Tuesday, December 09, 2014

EVO, LA OVEJA NEGRA DEL CHAVISMO

Terminó por prevalecer en Suramérica una versión remozada de Socialismo Siglo XXI, a leguas del modelo confiscatorio y revanchista que se ofreció en Venezuela como alternativa a la hegemonía de élites que gobernaron en su exclusivo beneficio. A leguas del Leviatán bicéfalo en que derivó la esperada revolución bolivariana, mezcla de Nomenklatura estalinista y dictadura tropical. Quebrada por sus gobernantes la economía del vecino país; envilecido allí el ejercicio del poder hasta emular los más odiosos regímenes de fuerza, hoy brillan por contraste viejos socios del omnipresente Chávez, que escogieron otro camino.
Mientras carecen los venezolanos de todos los bienes básicos, Evo Morales más que duplicó el nivel de vida de los bolivianos y convirtió a su país —antaño el más pobre después de Haití— en el milagro latinoamericano. Bolivia presenta el nivel más bajo de desempleo en la región. En tierra de Maduro se dispara sin escrúpulo sobre los inconformes en las calles, se encarcela o expatria a los líderes de oposición, se arrincona lo que queda de empresa privada. Pero en Bolivia florece una ciudadanía más plena y, no bien reelegido por aplastante mayoría, Morales concierta políticas con la burguesía empresarial que quiso derrocarlo. Mientras Maduro compra con asistencialismo el apoyo popular, hostiliza a las clases media y alta y enriquece al filochavismo corrupto en el poder, Morales gobierna para todos. Sin alienar la divisa de Estado plurinacional que reconoce entidad histórica a todas las etnias y culturas nativas.
Morales debutó en 2005 con la renacionalización de la riqueza minera de Bolivia, que se había convertido en pasto de multinacionales. Renegoció con ellas contratos y regalías y canalizó los nuevos ingresos por impuestos y exportaciones hacia la economía productiva. Industria, agricultura, transporte, vivienda, artesanía han crecido aceleradamente y, con ellos, el empleo. Desde su originaria radicalidad anticapitalista y anticolonialista, tan apetitosa para el fosilizado izquierdismo de Hugo Chávez, ha evolucionado Evo Morales hacia una opción socialdemócrata que produce el cambio sin decapitaciones.
Como en el Uruguay de Tabaré Vázquez y Mujica, en el Chile de Bachelet, en el Ecuador de Correa y en el Brasil de Rousseff, ha logrado Morales niveles sustanciales de inclusión y redistribución sin poner en riesgo la estabilidad de la economía. Y, en política, amplió el espectro. Ahora apunta lo mismo a indígenas y trabajadores que a las clases medias y al mundo empresarial. Su vicepresidente García Linera declaró: “Somos un gobierno socialista, de izquierda y dirigido por indígenas. Pero en este proyecto nacional caben todos”. Liberado de discurso y programa paralizantes de la izquierda arcaica, el más fogoso amigo de Chávez ingresa en las ligas del otro Socialismo Siglo XXI. El que ha probado con creces ser alternativa, mientras el chavismo se hunde en sus miserias.
Coda. Discrepo cordialmente del panegírico que el columnista Plinio Apuleyo Mendoza le dedica a la adaptación teatral de la novela Pantaleón y las visitadoras, por Jorge Alí Triana. Lejos de una “hazaña”, este montaje es un desacierto que nuestro director jamás debió permitirse. Con recurso al teatro de vodevil, no se crean aquí personajes y de ninguno de los “actores” puede decirse que interprete “magistralmente” papel alguno. Ni afirmarse, contra toda evidencia, que “Jorge Alí supo conformar un equipo de primer orden, digno del más exigente ámbito teatral”. Apreciación que debería reservarse a montajes de Triana dignos de las mejores salas. Como su insuperable Muerte de un viajante, de Tennessee Williams. (www.elespectador.com)






Ria Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/opinion_analysis)
                                                                         
Con la victoria la semana pasada en Uruguay del gobernante Frente Amplio (FA) con Tabaré Vázquez a la cabeza, América Latina ratifica una vez más que continúa su rumbo a la izquierda.
Esta es la tercera victoria en las urnas en poco más de un mes para la izquierda de la región, que ha visto también a Bolivia y Brasil revalidar sus proyectos. Los uruguayos debieron esperar una segunda ocasión para confirmar en la presidencia al oncólogo Tabaré Vázquez, quien aventajó con el 53, 9 % de los votos a Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional.
Poco antes, en Brasil, Dilma Rousseff logró imponerse en una apretadísima segunda vuelta, demostrando el apoyo al proyecto del Partido de los Trabajadores (PT), a pesar de una agresiva campaña mediática de la derecha que incluyó todo tipo de acusaciones.
Más fácil lo tuvo Evo Morales en Bolivia, que logró cómodamente el 61% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente de su país que cumple tres mandatos continuos, y en 2020 será el que más años ha ejercido la condición de presidente democrático.
Pero si algo parece estar claro, es que el camino no termina en las urnas, y que cada uno de ellos tiene sus propios retos que afrontar en este nuevo período.
Volviendo al caso uruguayo, Vázquez recibe de su predecesor y compañero de fórmula José Mujica una economía sólida, con un crecimiento anual en torno al 3%, desempleo del 6,7% y 11 años seguidos de expansión, siendo el país de América Latina con la mejor distribución de ingresos. La aceptación popular a la gestión del ex tupamaro llega a seis de cada diez uruguayos, de acuerdo con consultoras de opinión.
Sin embargo, la educación y la seguridad siguen siendo asignaturas pendientes, al punto de dominar la campaña electoral. Quedan irresueltos aún otros temas impostergables en la agenda, como el avance hacia una ley de medios y en más políticas sociales, específicamente mejorando la calidad del empleo y transformando la estructura productiva.
Tabaré es consciente de que para avanzar necesita de todos y busca ampliar la participación política cotidiana. "No puedo, no debo, ni quiero trabajar solo. Quiero contar con todos los uruguayos para que me acompañen", dijo en su discurso.
Por su parte, Rousseff en Brasil tiene a su favor los programas sociales desarrollados desde 2003, cuando el PT llegó por primera vez al poder con Luiz Inácio Lula da Silva. Desde entonces, cerca de 40 millones de personas salieron de la pobreza y las tasas de desempleo se han mantenido en torno al cinco por ciento en plena crisis mundial. Sin embargo, el descontento con su gobierno podría crecer si no logra ampliar su base de apoyo, algo que, según analistas, solo es posible si se radicalizan algunas posiciones en el gigante sudamericano, alejándose aún más de posturas neoliberales.
Bolivia, por su parte, ha conseguido en poco tiempo pasar de ser uno de los países más empobrecidos a la segunda economía de la región en 2013 por su ritmo de crecimiento. Bajo el mandato de Evo, el PIB casi se ha quintuplicado, llegando a 32 mil millones de dólares. Ahora, según el analista Hugo Moldiz, se trata principalmente de lograr equilibrio entre gestión y política, “pues no toda buena gestión significa revolución, aunque toda revolución en el siglo XXI necesita una buena gestión”, aseguró el también periodista y escritor boliviano.
Con mayor o menor dificultad, lo cierto es que las urnas han vuelto a reflejar el apoyo a las fuerzas de izquierda en un continente donde los gobiernos considerados progresistas se han convertido en mayoría.
Aunque se pudiera considerar un avance en la lucha de los pueblos, no es momento de dormirse en los laureles, sino de hacer sostenibles estos proyectos sociales. Estos triunfos no solo contribuyen a consolidar los programas de beneficio social implementados en la última década, sino que además deben impulsar la integración y unidad continental.
Por este camino tal vez estemos dando pasos hacia un proyecto común, de hondas raíces bolivarianas y martianas, que refuerce aún más el papel de Latinoamérica en un mundo multipolar.





FONDO MUNDIAL DISPUESTO A APOYAR DESCONTAMINACIÓN DEL TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), hizo púbica su disposición de apoyar en la descontaminación del Lago Titicaca, pero ello dependerá de la petición que haga el gobierno peruano, según informó William Ehlers, jefe de Relaciones Exteriores de dicha organización.
También dijo que el Perú contará con 40 millones de dólares de parte del (FMAM), para ser destinados a diversos programas de reparación y conservación ambiental, orientados a financiar programas sobre biodiversidad, cambio climático y degradación de tierras, durante los próximos 4 años.
En el tema del cambio climático, indicó que se trata de proyectos relacionados con las energías renovables, o el uso eficiente de la energía, como ya sucedió en el pasado en Perú, cuando se promovió el cambio de las bombillas tradicionales de luz, por los focos ahorradores.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) fue establecido en octubre de 1991, para conceder nuevas y adicionales donaciones y financiamiento en condiciones favorables para cubrir los costos “incrementales” o costos suplementarios asociados con la transformación de un proyecto con beneficios nacionales a uno con beneficios ambientales mundiales.
El FMAM reúne a 182 gobiernos miembros, en colaboración con las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.





BUSCAN HABILITAR EL PASO FRONTERIZO “CIÉNAGA DE PAICONE – RÍO MOJÓN”

Jujuy AL Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                      
Autoridades consulares de Bolivia y de Argentina se reunieron con representantes de la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales y las comunidades de Ciénaga – Cusi Cusi (Argentina) y Río Mojón – San Antonio de Esmoruco (Bolivia), con vistas a regularizar formalmente el paso internacional “Ciénaga de Paicone – Río Mojón”, dando inicio a un proceso que vincula a las cancillerías argentinas y bolivianas.
Los representantes de la Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales remarcaron la importancia del paso en materia de integración de los pueblos y la potencialidad de transformarse en un circuito turístico y productivo importante para Jujuy, ya que conecta a Argentina con el Salar de Uyuni y el corredor del litio.
Por su parte, el Ministro Consejero Arturo Suarez, Director para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, confirmó una reunión en la cancillería boliviana en La Paz con autoridades y comunidades del país hermano que se encuentran en la zona de influencia, a los efectos de delinear los próximos pasos en miras a un reconocimiento definitivo del paso fronterizo.
Finalmente, el Comisionado Municipal de Cusi Cusi, Guillermo Arias, remarcó el trabajo realizado por el gobierno provincial, a través de la Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales, para el reconocimiento formal del paso “Ciénaga de Paicone”, considerando que beneficiará directamente a todos sus habitantes.





SER ARROLLADO POR BOLIVIA

Cambridge de Londres (www.cambridge-news.co.uk)
                                                                           
Murmurando con entusiasmo en español, Santos Quispe Cayo, un agricultor de quinua de 68 años de edad, me dirige a una colección de grandes ollas de barro precolombinos alineados en la esquina de su jardín reseco, sol por la intemperie.
Las piezas sencillas de barro, lo que podría estar en cualquier lugar entre 800 y 1.200 años de antigüedad, forman parte de una extraña colección de rarezas históricas desenterrado por el arqueólogo autodidacta Santos, de los campos, en las estribaciones del monte Tanupa de Bolivia.
Su exposición estrella, sin embargo, se encuentra en la parte inferior de un jardín de esculturas macabro, donde se han utilizado huesos lama y rocas volcánicas de montar piezas crudas de arte. En una pequeña cueva se encuentra un esqueleto de cuclillas, con unos trapos todavía se aferran a sus huesos. Es más probable que un indígena Aymara que caminó en esta tierra ocho siglos antes, que casualmente me dice, sólo una de las "muchas momias se pueden encontrar aquí".
Si no fuera por un certificado que dé fe se desvaneció y rizado de la autenticidad del museo, yo estaría en completa incredulidad. Pero en un país donde el gobierno parece mostrar poco interés en la restauración del pasado para beneficio futuro, todo es muy plausible.
Obstaculizado por conflictos laborales en curso y una administración socialista controversial, Bolivia siempre ha sido el niño pobre de América del Sur, rica en recursos naturales, pero no para atraer el número de turistas de la vecina Perú. Sin embargo, su abrumadora diversos paisajes y sitios arqueológicos inexplorados evocan un sentido de descubrimiento real para cualquier persona que visite.
Me llegué a Bolivia varios días antes, cruzando la frontera de Chile en Hijo Canjon, con un conductor bien informado local. Doblando por un camino de tierra lleno de baches, me despedí de signos de asfalto y camino pavimentado para los próximos siete días, de embarcarse en un viaje que me llevaría a través de los Andes y el Altiplano de Bolivia, subiendo a la cabeza, golpes alturas de 5.000 metros.
Dejando nubes de polvo en nuestra estela, pasamos conos volcánicos rayas con un arco iris de los yacimientos minerales en nuestro camino a la Reserva Nacional Eduardo Avaroa Fauna Andina.
Al mediodía, nos detenemos en Laguna Verde y esperamos a que el calor del sol para convertir el agua turquesa rico en arsénico, como la tinta se filtra a través de papel de tornasol; luego continúe con el rico en algas, rojo sangre Laguna Colorada, donde se arremolinan rosa bandadas de flamencos de James parecen incongruentes en un lejos de ambiente tropical.
A medida que el aire se adelgaza y mis acorta la respiración, se llega al Sol de campo de géiseres Manana 4.800m, donde enormes charcos de barro viscoso agresivamente burbujas y chorros de vapor se elevan hacia el cielo.
Es difícil imaginar algo podría vivir aquí, pero a medida que nos dirigimos a través de un estrecho cañón, pequeña vizcacha contracción sus bigotes entre grietas y vicuña (camélidos silvestres) dardo a través del horizonte.
Nuestro lugar de descanso es el único hotel decente de la zona, Tayka del Desierto, alimentado por un generador simple y expuesto a un viento furioso responsables de esculpir un paisaje de rocas talladas daliniana en árboles petrificados y otras formas surrealistas.
Mayor atractivo turístico de Bolivia, sin duda, es el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, tensa como un lienzo en blanco en blanco cegador a través de un marco 12,000 km.
Formado a partir de los lagos prehistóricos, el mosaico de nido de abeja de la corteza cristalizada es también una causa de preocupación para los ambientalistas, como una rica fuente de litio se encuentra debajo de su superficie, una perspectiva demasiado tentadora para que el gobierno ignore.
Después de haber pasado la noche en el Palacio del Sal, un hotel tallada enteramente de sal, nos dirigimos a Incahuasi, una de las muchas islas que salpican oasis través de los planos, y subimos un camino serpenteando por alto, cactus bulbosa.
Nuestro viaje continúa por varias horas más antes de sal da paso al suelo, a los pies del Monte Tanupa, donde pastan llamas a la sombra del jardín de esculturas de Santos Quispe Cayo.
Durante la temporada alta (de mayo a octubre), decenas de vehículos convergen en las salinas, pero a medida que dejamos el Museo de Chantani y continuamos nuestro viaje por el Altiplano, que apenas ven un alma. Sólo hay 11 millones de personas que viven en Bolivia, un país del tamaño de California y Texas, pero con una sexta parte de la población. En los últimos cinco años, las condiciones han mejorado en gran medida para las clases de trabajo en el campo, principalmente como resultado de un valor creciente mercado para el grano de la quinua dioses, y no es raro ver a los Toyota relucientes aparcados junto a simples casas de ladrillos de adobe mitad de su tamaño.
Muchos de los hoteles del país son también organizado por la comunidad - a diversos grados de éxito - como consecuencia de la renuencia del presidente Evo Morales para permitir la inversión extranjera en el turismo. Un negocio floreciente es el Tomarapi Ecolodge en el Parque Nacional Sajama, donde los huéspedes se alojan en casas de campo simples y comida casera es cocinado en un horno de barro al aire libre.
La principal atracción del parque es el volcán Sajama 6,542m, el segundo pico más alto de América del Sur, pero elegimos para abordar senderos menos arduos durante nuestra estancia.
El paso de un bofedal, donde los camélidos se reúnen para pastar y beber agua, un trekking a través de las lágrimas erizados de hierba dura y yareta plantas agrupados que tienen un parecido inquietante cowpats neón, hasta llegar a un parche de arbustos khenua, que constituye el más alto de los bosques en el mundo. Cinco comunidades siguen viviendo dentro del parque nacional, y nos encontramos con familias que utilizan piedras volcánicas para construir barbacoas, y cholitas (mujeres indígenas en el vestido tradicional) huevos hirviendo en las aguas termales de los campos de géiseres.
Pero incluso en las grandes ciudades como La Paz, es posible encontrar cholitas con sombreros de bombín y un milhojas de enaguas, a medida que descubrimos cuando nos visita.
Acunado en la Cordillera, a una altura de 3,650m, la capital administrativa de Bolivia a caballo entre mundos pasados y presentes. En un extremo de la ciudad, los gourmets cenar en restaurante boutique Gusto, dirigido por el equipo detrás de la famosa Noma de Copenhague, mientras que el centro, boticarios Mercado de las Brujas todavía venden fetos lama secas y una miríada de pociones.
Mientras viajamos en un nuevo teleférico financiado por el gobierno sobre la ciudad, miro hacia abajo y veo un juglar guitarra rasgueando cantando a tumbas en el cementerio principal de la ciudad, una práctica extremadamente móvil que se ha emprendido desde hace años. Aunque de gran beneficio para la comunidad local, me pregunto si la gran cantidad de dinero gastado en el proyecto Teleférico podría haber sido mejor invertido en otra parte - es decir, en la excavación de algunos de los sitios arqueológicos inexplorados del país.
El más famoso hasta la fecha es de Tiwanaku, a las afueras de La Paz, una ciudad precolombina piensa que es el doble del tamaño de Machu Picchu y miles de años más viejos.
A pesar de estar expuesto al sol y el viento, el suelo hundido de un gran templo está muy bien conservado, con una serie de inquietantes rostros de piedra arenisca, que algunos eruditos teorizan fueron creados para reflejar las diferentes culturas que pasan a través de la comunidad en ese momento.
Durante mi visita, cuento sólo cuatro personas que excavaban el sitio todavía sin cubrir en gran medida, y me pregunto, a este ritmo, ¿cuántos años tomará para Bolivia para descubrir que es recurso verdaderamente inagotable.
Por ahora, sin embargo, hasta la financiación correcta está en su lugar, tal vez es más seguro que permanece bajo tierra.
Sarah Marshall era un invitado de HighLives Viajes (www.highlives.co.uk; 020 8144 2629), que ofrece la Odisea boliviana de 13 días a partir de £ 2.100 por persona - con exclusión de vuelos. Extensión al Parque Nacional Sajama cuesta desde 600 € por persona. El tour incluye alojamiento, traslados, visitas guiadas y algunas comidas.





PARA PROFUNDIZAR EL RUMBO

El gobernador y precandidato presidencial confirmó la presencia en el encuentro en Paraná de la brasileña Dilma Rousseff, del uruguayo Tabaré Vázquez y del boliviano Evo Morales. Analizó el objetivo de la reunión.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                           
“Esta cumbre está marcada por la continuidad del rumbo que (los ex presidentes) Néstor Kirchner y el brasileño (Luiz Inácio) Lula da Silva forjaron al potenciar la integración de los países miembros y del resto de América del Sur”, aseguró ayer el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, anticipando la Cumbre del Mercosur que se realizará la semana que viene en Paraná. El precandidato presidencial por el Frente para la Victoria confirmó la asistencia de la brasileña Dilma Rousseff, el uruguayo recientemente electo Tabaré Vázquez y del boliviano Evo Morales.
“La tendencia de continuidad marcada en las últimas elecciones plantea un desafío con respecto a la profundización en materia de integración económica, social y cultural entre los países”, apuntó Urribarri al destacar la elección de los pueblos del Mercosur para continuar con la misma línea política de los últimos diez años, marcada por el proceso de integración regional. El mandatario formó parte de la delegación argentina que participó del encuentro de la Unasur del jueves y viernes pasados en Ecuador. Allí se reunió con los presidentes de los países vecinos, quienes le confirmaron su presencia en Entre Ríos entre el 13 y el 17 de diciembre para participar de la Cumbre del Mercosur.
“Del mismo modo que Brasil, Bolivia y Uruguay, estoy convencido de que nuestra sociedad desea la continuidad del modelo de soberanía y desarrollo regional, y tengo plena confianza en que será la cumbre de los próximos días la que defina los lineamientos para que entre todos sigamos construyendo esta nueva América del Sur”, continuó Urribarri proyectando los resultados electorales en las elecciones del 2015 en las que Argentina definirá su próximo presidente. Los encuentros de cancilleres y funcionarios comenzarán el sábado en la Escuela del Centenario de Paraná, mientras que las deliberaciones de los presidentes del Mercosur tendrán lugar en el centro cultural La Vieja Usina, puesto en valor y reacondicionado para el encuentro.
“Es un honor que seamos sede de esta cumbre tan particular, en la que se van a profundizar lazos y se va marcar el rumbo para seguir progresando y llevando inclusión a cada uno de nuestros países”, aseguró el precandidato presidencial del FpV. Como es costumbre en los encuentros presidenciales del Mercosur, tendrá una antesala el jueves y viernes que estará encabezada por militantes de organizaciones sociales y políticas de América del Sur. Se reunirán en Paraná para debatir temáticas destinadas a profundizar la integración regional y los participantes “podrán discutir y reflexionar sobre la dimensión social, política, productiva y cultural de sus países”, según se anunció en un comunicado. Se espera que surja de allí un documento con los lineamientos políticos acordados y propuestas concretas para el desarrollo del Mercosur.





LATINOAMÉRICA: DESARROLLO EN SENDA DE PAÍSES RICOS

Miami Diario de EEUU (www.miamidiario.com)
                                                             
Uno de los ambientalistas más reconocidos de Bolivia, y director del Instituto Boliviano de la Montaña, Dirk Hoffman, destacó a la AP que "una vez que se instalan economías basadas principalmente en el uso y la venta de combustibles fósiles, realizar la transición hacia economías de bajo carbono será cada vez más difícil". La ministra de Ambiente de Brasil, Isabella Teixeira, destacó a la AP que la emisión de los gases "provoca el aumento de la temperatura media global como resultado de la quema de combustibles fósiles en los países desarrollados, que no han tomado el liderazgo en la mitigación de esas emisiones".
Uno de los ambientalistas más reconocidos de Bolivia, y director del Instituto Boliviano de la Montaña, Dirk Hoffman, destacó a la AP que "una vez que se instalan economías basadas principalmente en el uso y la venta de combustibles fósiles, realizar la transición hacia economías de bajo carbono será cada vez más difícil".
Aunque la situación parece complicada, Latinoamérica produce un 27% del total de su consumo a través energía limpia proveniente de plantas hidroeléctricas, geotérmicas, parques eólicos y biocombustibles. Cabe destacar como ejemplo de energía limpia el parque eólico que funciona en las famosas islas Galápagos, de Ecuador, con una generación de 2,25 megavatios. Otro buen ejemplo está en Chile donde el parque eólico de Antofagasta genera 99 megavatios.
Laura Juárez, directora de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, aseguró que en Latinoamérica "priorizamos la adaptación sobre la mitigación. ?Los países desarrollados apuntan a mitigar la emisión de gases, nosotros a adaptarnos".





DECOMISAN 93 KILOS DE PRECURSORES DE COCAÍNA

ABC de  Paraguay (www.abc.com.py)
                                            
El operativo fue efectuado cerca de las 11:30 de ayer en el puesto de control de La Patria, en el departamento chaqueño de Boquerón. En el sitio, los agentes Antinarcóticos de la Policía verificaron un bus de la empresa Stel Turismo, que se dirigía de Asunción con destino a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Un can entrenado para detectar estupefacientes reaccionó positivamente hacia tres bloques grandes de mármol que se encontraban en uno de los portaequipajes. Ante esa situación, los agentes solicitaron la presencia de funcionarios del Ministerio Público para la verificación.
Posteriormente, con ayuda de herramientas, fueron abiertos los bloques de mármol y en su interior se encontraron varias bolsas de plástico que contenían 93 kilos de permanganato de potasio, que los intervinientes consideran como un importante precursor de cocaína, muy utilizado en Bolivia para la elaboración del “polvo blanco”.
La supuesta responsable de los bloques de mármol fue detenida. Se trata de Tania María Mercedes Téllez, oriunda de Villa Florida, departamento de Misiones.
Alto costo
Fuentes de Antinarcóticos revelaron anoche que en el mercado negro de nuestro país el citado químico tiene un costo de 1.500 dólares el kilo, mientras que en Bolivia se cotiza en 4.500 dólares. La diferencia en precio sería la razón por la cual los narcos bolivianos piden que el producto sea adquirido en Paraguay.





DETIENEN A JEFE NARCO EN SANTIAGO DEL ESTERO

Día a Día de Argentina (www.diaadia.com.ar)
                                                                                 
Un narcotraficante que tenía pedido de captura nacional e internacional desde 2008, acusado de ingresar drogas a la Argentina desde países limítrofes, fue detenido en las últimas horas por efectivos de la Policía Federal cuando visitaba a su madre en la ciudad santiagueña de Frías.
Desde la fuerza indicaron que el imputado fue detenido en la madrugada del último viernes, y el sábado por la tarde – en el marco de un importante dispositivo de seguridad – fue llevado a la ciudad salteña de Orán por requerimiento de la Justicia Federal de esa provincia.
El detenido, identificado como Néstor Rafael Luna, alias “Payuco”, está acusado de integrar la red de narcotraficantes que lideraba Claudio “Gallo” Andrada.
El 22 de octubre pasado, en la misma ciudad santiagueña de Frías, fue apresado Ariel Fernando Luna, alias “Aruco”, de 43 años – importante integrante de la organización que lideraba su cuñado Andrada – y familiar de Néstor Luna, dijeron las fuentes.
Al momento de ser arrestado por los federales, Luna había salido de la casa de su madre – a donde había llegado el miércoles – para hacer algunas compras vistiendo short deportivo, remera y ojotas.
Conexión con Córdoba
Andrada fue apresado en octubre de 2013 en el marco del operativo “Octubre Blanco”, realizado en forma simultánea en Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero por Gendarmería Nacional, y donde se secuestraron 583 kilos de cocaína.
El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, había dicho tras la detención de Andrada que “la banda que lideraba tenía contactos con proveedores de países limítrofes que enviaban el estupefaciente en avionetas, las que descendían en pistas clandestinas de Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba”.
El operativo “Octubre Blanco”, se realizó en el año pasado (en ese mes) y estalló cuando la Unidad de Operaciones Especiales Antidrogas de Gendarmería interceptó en la provincia un camión con un doble techo en el que había 583 kilos de cocaína.
Después hubo allanamientos en diversas provincias, en los cuales fueron detenidas seis personas. El primer destino de la cocaína era la ciudad bonaerense de José C. Paz.
Una mega banda narco
La banda de narcotraficantes liderada por el “Gallo” Andrada fue desarmada en 2013, cuando en Sinsacate se secuestró una camioneta con 583 kilos de cocaína proveniente de Bolivia y que debía llegar a Buenos Aires. 
Andrada fue seguido durante un año y medio antes de ser detenido. También cayó en Frias, Santiago del Estero. 
La droga que traficaba esta banda provenía desde Bolivia en avionetas que aterrizaban en Salta, para después ser distribuida en varias ciudades del país.





EL NUEVO HERALD: “CUBA ES UN PAÍS PARÁSITO”

Cuba Net (www.cubanet.org)
                                                                                 
Antonio González-Rodiles es un físico y matemático cubano de 42 años. También es un activista político que organizó en Cuba un proyecto de comunicación y debate cívico llamado Estado de SATS. El nombre viene del teatro, donde el “estado de Sats” define el instante justo antes de salir a escena, cuando el actor concentra toda su energía.
Rodiles salió a la escena política con ese proyecto de entrevistas que son divulgadas a través de Internet y de TV Martí. Ahora se encuentra empeñado en la campaña Por Otra Cuba, una demanda ciudadana que exige al gobierno cubano la ratificación de varios pactos de las Naciones Unidas.
Nadador, estudiante “conflictivo” y sobrino de un alto militar cubano, su historia se vuelve aún más interesante pues entre la Física y la política, emigró, primero a México, donde recibió una candidatura a doctor por la UNAM, y luego a los Estados Unidos. En la Universidad Estatal de la Florida (FSU) hizo una maestría en Matemáticas.
En 2011, en otro punto de giro, decide volver a Cuba, una isla de la que “todos se van”—existe incluso una novela con ese nombre, de la escritora Wendy Guerra. Por eso comenzamos la entrevista explorando sus razones para regresar, nada menos que para hacer política, de la que muchos allá están saturados. También hablamos sobre los programas políticos de la oposición dentro de Cuba, la soberanía, el llevado y traído tema de las ayudas financieras y el embargo.
¿Por qué decides regresar a Cuba y, además, para dedicarte a la política?
Desde joven la política me gustaba y en mi casa se hablaba mucho de política. Desde niño crecí oyendo la Voz de las Américas, Radio Martí. Cuando salí de Cuba por cuestiones familiares y profesionales y llegué a EEUU, sobre todo a Miami, empecé a tener contacto con cubanos que también les gustaba la política y vi que muchos de ellos cargaban un gran peso: tener que abandonar su país sin poder regresar; y eso se manifestaba en una frustración. Yo me pregunté qué quería hacer con mi vida, si realmente quería seguir esta vía profesional y quizá, dentro de muchos años, lamentarme que no había hecho nada por Cuba. Mi decisión fue regresar y ver qué se podía hacer. A partir de eso surgió la idea de Estado de SATS.
Creo que una vez que uno comienza a dar pasos en Cuba, el propio sistema te va llevando a que tú des otro, por la misma represión. Quizá no llegué, al principio, a hacer todo lo que estoy haciendo, sino más bien a hacer un proyecto entre lo cultural, lo académico y lo cívico, pero la misma naturaleza del régimen te lleva a asumir posturas más verticales.
¿Crees que valió la pena regresar en este momento?
Yo creo que sí. Es una decisión dura, porque cuando uno llega a Cuba se da cuenta que es un territorio del absurdo y la estupidez, por un sistema que obliga a que la gente viva en condiciones de miseria por gusto. El cubano es una gente emprendedora, se ve aquí en Miami y, sin embargo, el país está hecho añicos; y eso es porque el sistema no permite que el individuo pueda ser libre, en su pensamiento, en sus acciones.
Yo creo que sí vale la pena, porque cuando estaba fuera de Cuba, yo sentí que pertenecía a ese lugar, a esa casa donde crecí; y participar en el proceso de cambiar esta situación y después reconstruir el país es una experiencia única.
Se ha hablado mucho de la llamada “solución biológica” para Cuba pero ¿eso no supondría que hay que esperar al momento en que Fidel y Raúl Castro fallezcan y todo lo que suceda antes es una especie de impasse?
Yo creo que las cosas en la historia no ocurren de forma discontinua. Ahora mismo en Cuba se está entretejiendo de nuevo esa sociedad que estuvo tan desarticulada durante tantos años, la gente lo está haciendo a pesar del sistema. Todas las necesidades que empiezan a tener los cuentapropistas, los jóvenes profesionales, los artistas empujan a una dirección, a tratar de rescatar sus espacios y armar grupos. Los ciudadanos están reclamando con más fuerza sus derechos, están hablando con mucha más libertad.
¿Existe diálogo entre grupos opositores establecidos y aquellos que no quieren ser etiquetados como tal pero quieren hacer cierta crítica social? Por ejemplo, ¿a Estado de SATS asisten personas que no son opositoras?
El régimen cuida mucho eso. En 2013, que tuvimos una asistencia por encima de las 300 personas en un festival que hicimos, ellos decidieron recrudecer la represión porque se dieron cuenta que estaban asistiendo personas que no tenían nada que ver con la oposición.
Nosotros sí intentamos ese diálogo, hemos tenido entrevistas con personas que no pertenecen a grupos de la oposición: un investigador de un centro en La Habana, un cooperativista, algunos cuentapropistas…
¿Han tomado represalias contra esas personas?
Sí, siempre han tratado de amenazarlos pero de todas formas creo que eso va en incremento. En la campaña Por Otra Cuba—que demanda al régimen que ratifique e implemente los Pactos [de la ONU]—ahora mismo se está repartiendo una boleta para que las personas la firmen y la entreguen personalmente al Consejo de Estado, o la envíen por correo certificado, y están firmando las personas que no tienen que ver con la oposición. Creo que el trabajo está llegando pero lleva esfuerzo y sistematicidad.
Hay mucho énfasis en tu trabajo y en el de otros opositores en los derechos humanos. Aunque fue un tema fundamental en las transiciones en Europa del Este, ¿crees que centrar las demandas de la oposición en los derechos humanos está funcionando como estrategia política en Cuba?
Creo que sí, pero hay que buscar la arista que les interesa a las personas. Por ejemplo, los cuentapropistas ahora están totalmente indefensos contra el sistema, no tienen los mecanismos para demandar a un inspector, o que se les bajen los impuestos. Y se están dando cuenta que sí necesitan de un sindicato independiente, de un abogado independiente que los pueda defender. Depende de cómo enfoquemos el tema de los derechos humanos.
Dentro de ese tema está la libertad de asociación, y ella implica sindicatos libres, grupos gremiales y hay una demanda de todo esto en el país, pero hay que explicarle al ciudadano común cómo se relacionan esos derechos humanos—que es algo abstracto— con la vida cotidiana.
Algunas personas notan la ausencia de un programa social dentro de la oposición ¿Es una elección no centrarse en temas sociales? ¿Eventualmente esto ocurrirá?
No puedo hablar en nombre de todos los grupos de la oposición, te hablo en nombre del trabajo que hacemos nosotros. Sabemos que la aparición de partidos políticos con programas de trabajo llegará obligatoriamente. Desde mi perspectiva, el tema que toca ahora a la oposición, principalmente, es abrir las compuertas para que la sociedad pueda ocupar los espacios que le tocan. La misma forma de trabajo del gobierno no permite que se puedan articular grupos coherentes, con todo un programa bien estructurado, con el capital humano necesario para trabajar en estos programas y la articulación de grupos más amplios. Eso la misma represión del régimen no lo permite.
A mí me parece muy peligroso que empecemos a elaborar cosas muy estructuradas sin un consenso y sin una base social. Creo que primero hay que trabajar por buscar esa base social, comentándoles cuál es la idea que tenemos sobre cómo reconstruir el país, pero no cosas muy específicas porque eso toca a partir del momento en que se empiece a reestructurar todo.
En Cuba todavía no se reconocen los partidos políticos, pero en EEUU, por ejemplo, hay políticos con una agenda más liberal o más conservadora y eso implica modelos distintos de sociedad…
Pero eso existe en Cuba. Hay grupos que hablan desde la socialdemocracia. Particularmente me interesa más la visión liberal clásica. Para armar ya un grupo político sí se necesita más, pero el germen está. A mí no me gusta vivir en la fantasía, me gusta vivir en la realidad, y el papel que me toca a mí y a los que estamos trabajando en esta campaña Por Otra Cuba es empujar para que se abran las compuertas y el país empiece a rearticularse y armarse como una sociedad normal. Si no tenemos grupos estructurados, ¿en dónde hacemos política?, ¿con quién la hacemos? La política se hace con una base social y eso es lo que el régimen se ha ocupado de tener dispersa y atomizada.
A la hora de captar a esa base social, ¿no crees que ayudaría tener algún tipo de demanda social que haga a la gente ver que tu proyecto se conecta con sus vidas cotidianas?
La demanda social ahora misma está relacionada con el tema de los Pactos. El primer paso que queremos es que se le regresen al pueblo cubano sus libertades fundamentales. Una vez que se le regresen sus libertades fundamentales van a aparecer los grupos gremiales, los sindicatos, va a reestructurarse toda la sociedad, y se va a poder hacer política en serio. Ahora nos estamos enfocando en frenar la represión, en empujar y abrir esa puerta, enlazarle al pueblo cubano los derechos humanos con su vida cotidiana y que entiendan que sin esos derechos, no va a ser posible reconstruir ni hacer nada en Cuba.
¿Qué tipo de transición se está gestionando ahora mismo en Cuba?
Cuando colapsa el muro de Berlín, muchos analistas tienden a creer que todo va a moverse hacia las democracias liberales. Y la historia demostró que no. Han aparecido nuevas formas de autoritarismo que usan las mismas herramientas de la democracia, hacen elecciones, tienen una supuesta prensa libre y una supuesta sociedad civil, pero al final, lo que logran construir es una democracia falsa. Ese es el dilema que hay en Cuba: si nos vamos a mover a un autoritarismo con estas condiciones o si nos vamos a mover a una democracia.
En Cuba estamos ante ese gran riesgo, que el país se mueva hacia el autoritarismo, apoyado por países latinoamericanos a los que les está siendo atractiva este tipo de dinámica social. Y ahí tenemos que ser muy verticales nosotros y por decirlo de alguna forma, muy radicales. Yo no quiero que la clase que está en el poder en Cuba ahora, herede a su familia, a sus aliados, y tengamos un autoritarismo capitalista por los próximos 20 o 30 años. El resultado final lo sabemos previamente: van a construirse las mafias, el crimen organizado va a estar allá adentro, el tráfico de drogas, el tráfico humano—que ya está funcionando con bastante fuerza a través de México conectado con el grupo de los Zetas, que mueve a los cubanos en territorio mexicano para que crucen la frontera. Desde Cuba no vamos a descubrir nada nuevo: si se va hacia el autoritarismo capitalista, sabemos lo que vendrá en el mediano plazo; si va hacia una democracia, habrá grandes retos.
¿Cómo se podría evitar ese traspaso de poder?
El trabajo dentro de la isla debe incrementarse, desde la oposición, y también el apoyo de la comunidad internacional. Creo que sería nefasto que la comunidad internacional acepte este tipo de transferencia de poder en Cuba y le de un cheque en blanco a Raúl Castro y no siga ejerciendo presión. Por eso creo que el embargo es tan importante en el caso de Cuba; eliminar las sanciones en un momento en que ellos están desesperados buscando financiamiento sería fatal, porque les permitiría hacer esa transferencia.
Hay veces que se discute si fue o no efectivo, pero lo que sí es real es que si en este momento el régimen recibe los fondos y los recursos que necesita, va a poder hacer esa transferencia y tendremos a esos grupos políticos durante los próximos 30 años.
Hay personas que alegan que un levantamiento de las sanciones ayudaría también a la democratización del país. ¿Qué crees de este argumento?
Yo creo que es muy ingenuo. Ahí tenemos el caso de Venezuela, contra Venezuela no hay ninguna sanción económica. Y mira lo que está pasando. Leopoldo López está preso, ahora se está hablando que María Corina [Machado] va a ir presa, la represión ha sido intensa, han creado grupos para-policiales que reprimen impunemente sin ninguna responsabilidad legal. Decir que porque van a visitar Cuba un más o un poco menos de norteamericanos eso va ayudar a que el país transite hacia la democracia, es demasiado ingenuo y es desconocer lo que ha pasado en el mundo.
Pero quienes están a favor de la normalización consideran que el embargo solo pone más presión al pueblo. Dentro de Cuba, muchos tienen también esa impresión.
La gente sabe que el problema es Fidel Castro, la gente lo dice en la calle. A estas alturas del partido todo el mundo sabe que los responsables de la situación que estamos viviendo es esa élite que está en el poder, que ha acumulado riquezas, que tiene a su familia viviendo en condiciones muy distintas a las que viven el resto de los cubanos. Las personas también están claras de quién está todo el tiempo poniendo restricciones, en la Aduana, para los micronegocios. Es el Estado, es el sistema.
La mayoría de los cubanos estamos claros también de que nos mantenemos viviendo por las remesas que vienen de EEUU y el envío de bienes y medicamentos es descomunal. El embargo, por una parte, sí tiene que ver con el otorgamiento de créditos, con los viajes de los norteamericanos, con la transferencia de algunas tecnologías pero, por otra parte, el cubano común, que no está implicado en temas de política, sabe muy bien que se mantiene viviendo por su familia que está en EEUU y que le envía los medios para sobrevivir.
Grupos dentro de la isla que tienen arraigo en intelectuales y académicos plantean la cuestión de la soberanía como el punto de distinción entre lo que sería una oposición “leal” y otra oposición sin adjetivos que se supone desleal. ¿Cuál es tu postura en este tema?
Para mí la soberanía radica en el individuo, no radica en un ente abstracto, que desconozco qué cosa es. Como ser humano, la soberanía significa para mí que yo tenga mis libertades fundamentales y que yo pueda asociarme, integrarme a grupos que me interesan y así ir generando las cosas a nivel de las instituciones, pero basado en las libertades fundamentales del individuo.
Yo no entiendo a qué llaman soberanía cuando tienes un país donde los individuos tienen que depender del dinero que le mandan familiares que están viviendo dentro del “imperialismo”. Es absurdo, que el país dependa siempre de otro país, que sea un país parásito, primero de la Unión Soviética, ahora de Venezuela. Cuba es un país parásito. ¿En qué radica la soberanía en Cuba? ¿Radica en que se permita que un número de personas ostenten el poder por tantos años y aplasten a los demás? Yo no lo entiendo.
Para mí la soberanía tiene que ver con mis libertades fundamentales y que yo sea una persona próspera y que pueda desarrollarme. Lo demás es pura palabrería que al final lo que está buscando es esconder un totalitarismo que ya se hace insoportable para todo el mundo, son 55 años.
Otro tema muy debatido es la relación de la oposición con el gobierno de EEUU. Existe una ayuda aprobada por el Congreso para apoyar a la disidencia interna y ese ha sido el punto más explotado por el gobierno cubano, que acusa a los opositores de ser “neoplattistas” ¿Qué puedes responder a quienes alegan que la oposición que tiene vínculos con el gobierno de EEUU no es “leal” y no quiere la soberanía del país?
Lo que ha ocurrido es que no solamente los cubanos, los latinos nos hemos ido anexando a la Florida. En la práctica, la Florida es la puerta de entrada de América Latina a EEUU. Cuando transito por las calles de Miami, lo que veo es la cultura cubana.
Hay que entender que el mundo está globalizado; cuando hablamos de “plattismo”, estamos hablando de algo de finales del siglo XIX [sic] y estamos en el siglo XXI con dinámicas distintas. De hecho los espacios ya no son solo físicos, está el ciberespacio. Yo creo que hablar en esos términos es repetir un discurso gastado. Estar hablando de estos nacionalismos tan verticales me parece absurdo. Yo no he escuchado nunca la intención de ningún gobierno de que Cuba sea parte de su territorio.
Sobre el tema de las ayudas, generalmente son ONGs—no solamente en EEUU, en Europa también—que tienen relación con la incipiente sociedad civil cubana y tratan de ayudar; eso es lo que pasa normalmente en todas partes.
Pero, ¿crees que el hecho de que el gobierno de EEUU destine un dinero para la democratización de la isla ha beneficiado o ha sido perjudicial para la imagen de la oposición dentro de Cuba?
¿Qué hace el régimen de La Habana en Venezuela, en Bolivia y en otros países? Ellos han hecho cosas incluso mucho peores, han puesto a la Seguridad del Estado al servicio de ciertos grupos de poder y han ayudado a preparar a todos estos grupos parapoliciales. Eso sí es una intervención ofensiva. En este otro caso no, se destinan ayudas, ahora mismo a personas que han salido a conocer realidades de otros países, en Europa, en América Latina. Yo creo que eso es parte de lo que ocurre en este mundo actual. Ahí hay una mezcla, no solo son gobiernos, las ONG reciben parte de ayuda privada, parte de gobiernos y la destinan a capacitación de grupos de la sociedad civil en países donde la situación es más difícil.
Ahora mismo hay un debate en la prensa estadounidense sobre si los programas de ayuda a la democratización son pertinentes o no, que se inserta en un debate mayor sobre la política exterior hacia Cuba…
El caso de Cuba es muy particular. Quizá en otros países quien está tratando de desarrollar un proyecto puede generar sus propios fondos, pero en el caso cubano… En mi caso particular, mis padres rentaban habitaciones a turistas, lo primero que pasó cuando comenzamos a realizar estas actividades fue la amenaza de que “le vamos a quitar la casa y la licencia”. Lo que hicieron fue tratar de cortar todas las vías de entrada de dinero. No es lo mismo una dictadura que un totalitarismo, son dos cosas distintas. Este logra controlar todos los aspectos de la vida y logra cortarte la posibilidad de generar tus propios recursos, mucho más para hacer un proyecto que pueda retar al poder vigente. Todo eso está fríamente calculado. Decir que el cubano puede internamente generar los recursos para poder contribuir a un cambio de régimen es totalmente absurdo.
Al cabo de dos años de la reforma migratoria que permitió a opositores salir fuera del país, ¿qué balance haces de esta experiencia?
Como todo en la vida tiene lados positivos y negativos. Para algunos ha sido importante poder salir. En mi caso [he podido] estar mucho más activo en la cuestión de la ratificación de los pactos. Recientemente, pude tener una entrevista con Christian Leffler, que es el negociador por parte de la Unión Europea (UE) y con distintas cancillerías. Es muy importante tener ese contacto personal.
Hay muchas críticas también de personas que están saliendo, que no están capitalizando los viajes en resultados políticos o para sus profesiones. En la medida que pase el tiempo, los mismos grupos con los que se hacen los intercambios irán dándose cuenta quiénes pueden resultar más efectivos. No solamente los errores son de los que estamos en Cuba, también [son] de los grupos que están fuera. Es bueno que se cuestione porque obliga a un debate y a que las cosas sean más eficientes. El resultado general es positivo.
¿Has notado algún aumento significativo de acciones represivas?
El régimen está ensayando nuevas estrategias. En los últimos días, hemos visto incidentes dentro de los grupos opositores. Eso responde a una premura de hacer movimientos más atrevidos y mostrar un rostro distinto hacia la comunidad internacional. La estrategia ahora es usar personas que están dentro de los grupos opositores o usar personas que “sembraron” para generar estos conflictos.
Sí tengo que decir que, en algunas ocasiones, con la intención de crecer y tener más impacto, han entrado en los grupos opositores personas que no serían en ningún lugar del mundo tomadas como defensoras de derechos humanos. Es parte de la crítica que tiene que existir dentro de la oposición. El movimiento opositor en Cuba tiene que tener un perfil muy claro de las personas que desea que estén dentro de él para que realmente se gane un prestigio dentro de la sociedad cubana. De lo contrario, el gobierno va a usar eso para tratar de denigrar al movimiento opositor.
Te has reunido con Christian Leffler, que está al frente de las negociaciones entre Cuba y la Unión Europea para la firma de un nuevo acuerdo bilateral ¿Qué se puede esperar de esas negociaciones?
Posiblemente, y es lo que esperamos, siga el mismo cauce de otros procesos de negociación que se han suscrito con otros países. Mi impresión es que la UE no va a separarse de lo que regularmente fija con otras naciones y la UE tiene dentro de su constitución el tema de derechos humanos como algo fundamental; creo que eso estará en el caso de Cuba
Me pareció excelente que el canciller español [José Manuel García] Margallo, cuando fue a Cuba, mencionó el tema de los pactos como un paso inicial para destrabar la situación que se vive en el país. No creo que haya sido iniciativa propia, es parte de un consenso en los países europeos. Me agrada porque ha sido un proceso largo el poner esta carta, desde nuestra parte, en ese proceso de negociación y está funcionando.





“NO COMETAMOS EN NUESTRA REGIÓN EL ERROR DE EUROPA DE AJUSTAR Y AJUSTAR”

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena analiza la situación económica de América Latina

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                            
Como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena (Ciudad de México, 1952) aboga desde hace seis años por la diversificación productiva y la igualdad. Su prédica se ha reforzado ante el fin de la bonanza que los altos precios de las materias primas trajeron a la región.
Pregunta. ¿Es tiempo de ajuste o hay otra vía para crecer con inclusión social?
Respuesta. No podemos hablar de la región como un todo. Hay países con los que tienen más espacio que otros para hacer políticas contracíclicas. La mayoría crece por encima del 2,8%. El promedio es 1,1% porque hay tres economías que lo bajan: Argentina, Brasil y Venezuela.
P. ¿Comparte la visión de "Mercosur malo y Alianza del Pacífico buena"?
R. Más que Mercosur o Alianza del Pacífico, hablamos de qué contexto externo determina a cada país. Si a EE UU le va mejor, le va mejor a Centroamérica y México. A Sudamérica no le va tan bien porque es más dependiente de China y Europa.
P. En la reunión de la semana pasada del Fondo Monetario Internacional (FMI) celebrada en Chile, usted fue dura con Brasil...
R. Brasil crece poco, tiene inflación alta y poco espacio para políticas. Es de los que tiene que ajustar sin sacrificar logros sociales.
P. ¿Qué otros países están como Brasil?
R. Diré cuáles no están como Brasil: Bolivia, Ecuador, Colombia. Hay países en los que la disminución de ingresos no tributarios, por la caída de los precios de las materias primas, se ha ido compensando con ingresos tributarios. Han hecho reformas tributarias progresivas. Entre ellos, México. Un país con poco espacio es Venezuela, y está haciendo ya un ajuste en los salarios del sector público.
P. ¿Y Argentina?
R. Es una economía diversificada, potencia regional en industrialización. Es una ventaja. Pero enfrenta condiciones macroeconómicas difíciles por los fondos buitre y el acceso al financiamiento externo, temas que esperemos se resuelvan para que retome el crecimiento. Tiene poco espacio.
P. ¿Chile?
R. Desacelera, pero tiene los fondos de estabilización [ahorro de los tiempos de bonanza]. Está tomando dos medidas interesantes: mantiene la tasa de interés baja, lo que incentiva la inversión, y el presupuesto de 2015 contempla importante inversión pública. Estamos sugiriendo que toda región estimule la inversión privada y pública.
P. ¿México y Perú?
R. Perú desacelera, pero mantiene un crecimiento del 2,5%. México, con sus 11 reformas estructurales, está a la expectativa de que se dinamice el sector energético, de telecomunicaciones. Lo que se tiene que resolver es el Estado de derecho. Si lo hace, tiene potencial para salir adelante.
P. Eso es más complicado que las 11 reformas estructurales...
R. Es muy complicado. Es un tema que puede incidir fuertemente.
P. ¿Cómo hará Latinoamérica para crecer?
R. Mucho dependerá de las decisiones en materia fiscal y de inversiones. Nuestras economías dependían mucho de las exportaciones y del consumo, variables que se han desacelerado. Podemos invertir en tecnología, infraestructura, sectores productivos. La política industrial está de vuelta y es la oportunidad de diversificar un poco nuestras economías. Si la demanda externa está en problemas, podemos centrarnos un poco más en nuestro mercado interno. Hay 61 millones de latinoamericanos que sacamos de la pobreza y están consumiendo. No cometamos el error de Europa de ajustar y ajustar.
P. ¿De dónde saldrá el dinero para todo eso y mantener los logros sociales cuando los ingresos caen?
R. Nosotros hemos intentado diferenciar el gasto social para saber de qué estamos hablando. Uno de los gastos sociales más efectivos son las transferencias no contributivas y condicionadas, como la Bolsa Familia (de Brasil), porque cuestan 0,4% del PIB y benefician a 127 millones de latinoamericanos. La extensión de la edad de jubilación es importante porque la sociedad está envejeciendo.
P. ¿Entonces dónde se ajusta?
R. Cada país sabe, pero recomendamos no ajustar la inversión pública en infraestructura, educación y diversificación productiva.

No comments: