El video de
Bolivia sobre la demanda marítima llevó al éxtasis de la irritación a la clase
política de Chile. La desesperación chilena ha llegado a tal límite que
raudamente han publicado una página web con una plataforma virtual en el
objetivo de contrarrestar la astucia del Presidente Evo Morales que más bien,
junto a su canciller David Choquehuanca y su asesor de alto nivel en este tema,
el expresidente Carlos Mesa, viene mostrando una línea de trabajo en equipo muy
cohesionado.
El video tiene
una duración de 5 minutos y 37 segundos y, a diferencia del material presentado
anteriormente por Chile no presenta a personalidades reconocidas ni
expresidentes para explicar sus argumentos, son ciudadanos bolivianos de
diferentes regiones, edades y clases los que hablan de la demanda ante La Haya
y lo que se busca con ella. El video
hace una revisión histórica del conflicto entre Bolivia y Chile, recuerda
compromisos e incumplimientos de Chile respecto a las aspiraciones marítimas
bolivianas, explica además las características de la demanda de Bolivia en La
Haya.
Resulta inusual
y sintomático lo que viene sucediendo en Chile en torno de la manera cómo el
gobierno ha venido afrontando la demanda boliviana ante la Corte Internacional
de Justicia por la cual requieren del órgano judicial de la ONU que Santiago
quede obligado a negociar una salida soberana al mar para los altiplánicos. El
hermetismo es de tal magnitud que las fuertes críticas ha sobrepasado la línea
de la discrecionalidad que un juicio internacional de esta dimensión exige.
Los
expresidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera han lanzado pullazos contra
Michelle Bachelet graficando sus desaciertos. Al video que lanzó semanas atrás
la Cancillería chilena recientemente Bolivia ha sacado otro que los ha llevado
al éxtasis de la irritación. La excanciller Soledad Alvear, tristemente célebre
en su país por terminar de sustanciar la controversia marítima -contestó la
nota peruana de 2004- allanando nuestro camino hacia la Corte, ha salido de su
oscurantismo para acusar a Evo Morales de querer multilateralizar el problema
de la mediterraneidad boliviana.
La
desesperación chilena ha llegado a tal límite que raudamente han publicado una
página web con una plataforma virtual en el objetivo de contrarrestar la
astucia de Evo que más bien, junto a su canciller David Choquehuanca y su
asesor de alto nivel en este tema, el expresidente Carlos Mesa, viene mostrando
una línea de trabajo en equipo muy cohesionado.
El canciller
Heraldo Muñoz queriendo poner paños fríos al evidente mal momento político en
este asunto, más bien -sin querer queriendo- ha traslucido su pavor al expresar
que “no hay que ponerse nerviosos…”. Lo cierto es que Chile y Bolivia no deben
olvidar que la Corte no va a evaluar videos, páginas web, libros, ni nada que
sea exógeno al juicio. Solo son relevantes las piezas escritas y orales
presentadas dentro del proceso. http://diariocorreo.pe/opinion/bolivia-hermetismo-chileno-en-la-haya-552896/
EL VIDEO DE BOLIVIA
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Bolivia ha
producido un video con el cual aspira a reforzar su acción comunicacional,
tanto a nivel interno como internacional. Pretende influir en la decisión de
los magistrados que integran la Corte Internacional de Justicia, ante la cual
ha recurrido para que se exija a Chile otorgar una salida soberana al mar,
desconociendo así el tratado que definió nuestros límites hace más de un siglo.
El contenido
del cortometraje resulta novedoso, no por su argumentación, sino por sus
elementos visuales y lo ambicioso de su objetivo. En efecto, los argumentos
didácticamente expuestos son los mismos de siempre. Presenta a Chile como
usurpador y un mal vecino al que se califica de poco veraz; justifica la falta
de desarrollo del país altiplánico por no tener acceso soberano al mar;
puntualiza que recurre a la Corte al respetar la solución pacífica de
controversias. Especifica el objetivo de su solicitud a la Corte donde aspira a
que ese Tribunal exija a nuestro país entregarle un acceso soberano al mar por
territorio chileno. Adicionalmente, desconoce y minimiza el cumplimento pleno
por parte de Chile del tratado de 1904, restando valor a los beneficios de todo
tipo de los cuales Bolivia goza a plenitud. Lo reiterativo de su planteamiento se
acompaña en otros medios y foros con vocerías y opiniones de autoridades que,
con un tono procaz y ofensivo, renuevan los ataques verbales a nuestro país y
sus autoridades. En síntesis, nada nuevo salvo que la película ha quedado
filmada.
Independientemente
de lo anterior, hay que reconocer que, como todo film, es atractivo y apela a
la sensibilidad. Su lenguaje es claro y utiliza un formato de pregunta y
respuesta, lo que demuestra una orientación a un público objetivo masivo, tanto
interno como extranjero, poco preparado para entender argumentación jurídica o
técnica. Al respecto, pienso que los jueces no necesitan una
sobresimplificación con tal contenido y, francamente, es poco creíble que en
ese auditorio tenga efecto jurídico o de otra naturaleza una pieza de estas
características.
Los actores del
drama que nos muestra el video son personajes que reflejan la multiculturalidad
de Bolivia. Está bien presentado en rostros, vestuarios, lenguaje sencillo y
directo, simbología y colorido y detalles. Su formato también aspira a reflejar
un país especial, pintoresco, pacífico, abierto y necesitado de recibir afecto
y apoyos en una causa que hacen aparecer como noble. Con todo, es un producto
propio de marketing y campañas publicitarias.
En Chile el
video, el fortalecimiento de la acción de autoridades bolivianas que se pasean
por el mundo buscando apoyos, las declaraciones de simpatía de sus socios del
ALBA y de mandatarios como el Presidente Mujica, han provocado una sensación de
que la ofensiva de Bolivia y su estrategia tienen más contenido que la nuestra.
Con ello, surge entre algunos la idea de que los bolivianos se encuentran más
activos que nosotros en trabajar por el logro de su objetivo. Pienso que un
análisis de este tipo es erróneo, a pesar de que sin duda siempre hay espacio
para mejorar nuestra línea argumental y la forma como ella se implementa.
Bolivia y Chile
tienen al frente un caso de distintas características que persigue distintos
objetivos. Ello exige que cada uno conciba y aplique distintas estrategias. No
debemos caer en el error de pretender hacer lo que ellos hagan o pretender
copiar los modelos de apoyos que ellos buscan. Necesitamos nuestra propia
estrategia porque tenemos nuestro propio y distinto objetivo. Por otra parte,
tenemos distinta base donde sustentar la argumentación. Bolivia no tiene base
jurídica y Chile cuenta nada menos que con un límite establecido en un tratado
vigente y cumplido, lo cual, en Derecho Internacional, es un principio muy
potente donde radica la estabilidad en las relaciones, no solamente entre
Bolivia y Chile, sino entre los países en el sistema internacional. Todo ello
lleva a que esas diferencias requieran estrategias distintas y formas de actuar
propias para cada caso.
La estrategia
boliviana, como ya he señalado, tiene un contenido netamente comunicacional que
apela a la sensibilidad por una causa que hacen parecer como justa y vital para
que un pueblo postergado supere su crónico subdesarrollo. Por el contrario,
Chile al ser llevado a la Corte requiere reforzar la prueba de que existe un
tratado plenamente vigente, cumplido a plenitud y firmado en forma libre y
soberana por quienes hoy lo impugnan. Partiendo de allí, nuestro país debe
argumentar refutando la potestad de la Corte para tratar correctamente un caso
de esta naturaleza. Paralelamente, los chilenos necesitamos proyectar y
difundir al mundo lo falaz de la argumentación boliviana y dar cuenta con
claridad de la forma en la que Chile efectivamente otorga diversas facilidades
a las cuales se obligó por el tratado de 1904 y que a Bolivia le permiten
acceder al mar
Nuestra
estrategia ha perseguido esos objetivos. Su conducción la lideró como
corresponde el ex Presidente Piñera y, desde que asumió el gobierno, la
Presidenta Bachelet, ambos con probada visión de Estado. Nuestra argumentación
jurídica esta en buenas manos y se han ejercido decisiones importantes y
fuertes, como la objeción de competencia de la Corte. La diplomacia chilena ha
actuado a través de canales formales, potenciado su acción con aportes
parlamentarios y de ex Presidentes, logrando apoyo de países y bloques
importantes. El país se ha mantenido unido y hay consenso masivo de que a
Bolivia no le corresponde exigir soberanía. Se ha definido que es un caso
jurídico, pero que requiere importantes elementos comunicacionales y una visión
política más amplia.
Por todo lo
anterior, es posible establecer que efectivamente tenemos una estrategia
propia, adecuada a nuestro objetivo y con voluntad de aplicarla a través de un
claro liderazgo y conducción. Independientemente de ello, a no dudar, quedan
espacios para reforzar nuestro actuar sin copiar modelos o incorporar elementos
de la estrategia de la contraparte. Pienso que es el momento de fortalecer y
dar mayor presencia a la diplomacia pública. Sería interesante que se incluyera
a nuevos actores del mundo cultural, académico, comunicacional, artístico,
gremial, empresarial, sindical, científico y otros para que, como afinada
orquesta, sigan la dirección de un Chile que aspira a mantener su soberanía sin
interferencias ni presiones de ningún actor. Lo anterior coordinado y resuelto
en los niveles en que se define la política exterior de nuestro país.
No serán el marketing
ni el lobby los que influyan en la Corte. Tampoco la sola razón jurídica
llevará a los jueces a resolver. Las decisiones de la Corte se basan en un alto
grado de apego al Derecho, sin embargo, deben abordarse también las variables
que hagan al caso irrefutable en sus dimensiones política, económica y de
imagen. Darles contenido a esas variables, a veces ocultas o menos
desarrolladas en nuestra estrategia, podría complementar todo lo que se ha
hecho bien a la fecha.
SENADORES CHILENOS RECHAZAN ESTRATEGIA DE BOLIVIA POR
DEMANDA MARÍTIMA
El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)
Un apoyo transversal ha generado entre senadores -particularmente de la Comisión de Relaciones Exteriores- la defensa frente a la demanda marítima de Bolivia. En reunión con el canciller Helardo Muñoz, rechazaron la estrategia del país altiplánico y solicitaron intensificar la campaña comunicacional chilena.
El senador
Francisco Chahuán -quien es integrante de la citada instancia parlamentaria-
explicó que la cita tuvo como objetivo "felicitar el manejo diplomático
contundente que ha tenido para permear la sólida posición jurídica de Chile
ante los países vecinos". Asimismo enfatizó que "la responsabilidad
de la conducción de las relaciones exteriores es de la presidenta de la
República y la Cancillería".
El congresista
declaró que en la reunión, a la que también asistieron los timoneles de la UDI
y RN, también se conversó acerca de la propuesta del ex canciller (Hernán
Felipe) Errázuriz de abandonar el procedimiento de La Haya. "Hemos
planteado que nos parece complejo pues nuestra principal fortaleza es la
argumentación jurídica y aquello podría ser visto como una señal de debilidad,
cuestión que además no compartimos", indicó.
En esa línea,
el senador Chahuán llamó a los ex cancilleres a que "si tienen algo que
decir al respecto, lo hagan por los canales institucionales y privadamente,
pues ésta es una materia de Estado en la cual no hay espacio para protagonismos
ni la creatividad".
Asimismo, dijo
que "hemos reiterado nuestra disposición para desplegarnos durante enero
-que es clave- a través de la diplomacia parlamentaria, como de la realizada
por los ex Presidentes de la República y él nos ha manifestado disposición a
recibir colaboración".
Estrategia
persuasiva
En la misma
línea, el senador Hernán Larraín aseguró que "Chile hasta ahora ha tenido
una estrategia razonable, positiva y concreta, pero ciertamente quizá de aquí
en adelante -considerando la victimización de Bolivia que ha logrado persuadir
a países que en otro tiempo habrían permanecido en silencio, como Uruguay,
Ecuador o incluso el ALBA- creo que nos obliga a tener una actitud más agresiva
en el ámbito comunicacional".
En cuanto al
rol de los ex presidentes, el parlamentario consideró que "están
cumpliendo funciones muy responsables y efectivas. Probablemente, muchas no las
conozcamos y probablemente no las vamos a conocer". Sin embargo, aseguró
que "la necesidad de coordinar estos esfuerzos es clave y eso el canciller
Muñoz lo tiene presente".
Junto con
expresarle a la autoridad, "la disposición para cooperar en lo que el
Gobierno decida", el parlamentario explicó que se le planteó la necesidad
de que exista coordinación con "figuras como los ex presidentes,
ministros, parlamentarios, presidentes de los partidos y todos los que puedan
aportar con foros en donde se pueda plantear la verdad de este dilema".
No obstante
dejó entre ver la importancia de tratar los temas con la debida reserva.
"Lo que es judicial debe permanecer en manos de los abogados encabezados
por Felipe Bulnes, pero lo que es la parte más pública, es necesario contrarrestar
la ofensiva de victimización boliviana porque ellos están tergiversando los
hechos, por lo que nosotros tenemos que hacer un esfuerzo adicional".
EMBAJADORA DE CHILE EN EL VATICANO: VISITA DEL PAPA A
BOLIVIA NO ESTÁ CONFIRMADA EN ROMA
"Por ahora no hay ninguna información precisa", sostuvo Mónica
Jiménez, quien también se refirió al viaje que realizará la Presidenta Michelle
Bachelet a la Santa Sede.
El Mercurio de Chile (www.emol.com.cl)
Luego de que el
Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciara la visita del Papa Francisco al
vecino país en 2015, la embajadora chilena en el Vaticano, Mónica Jiménez,
aclaró que la Santa Sede no ha confirmado dicho viaje. Consultada por una
posible venida del Pontífice a Sudamérica, la representante diplomática sostuvo
en conversación con El Mercurio que "todas estas cosas están pendientes.
Lo que pasa es que el Papa está invitado a prácticamente todos los lugares del
mundo; entonces, tienen que articular muy bien cuándo se realizan las visitas a
los países". "Por ahora no hay ninguna información precisa y la que
ha estado dando el Presidente (Evo) Morales no está confirmada en la Santa Sede
(...) Todavía no hay nada confirmado aquí", aseveró.
Respecto al
diferendo marítimo entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia
y sobre si ha socializado la postura nacional en el Vaticano, Jiménes explicó
que "es un tema bilateral. Chile públicamente ha presentado su posición,
esa es la misma que hemos estado informando acá, y la Santa Sede tiene mucho
respeto por el proceso tal como se ha estado llevando".
En este
sentido, agregó que el Vaticano "entiende que (el diferendo) está radicado
en La Haya y, por lo tanto, no le corresponde nada especial". De todos
modos, recalcó que como embajadora "hemos hecho llegar a la Santa Sede
toda la información que Chile ha estado entregando" respecto a este caso.
Visita de Bachelet Mónica Jiménez también será la encargada de recibir a la
Presidenta Michelle Bachelet en el Vaticano, en el marco de la reunión que la Mandataria
sostendrá con el Papa Francisco y su par argentina, Cristina Fernández, en la
conmemoración de la suscripción del Tratado de Paz y Amistad, donde la Santa
Sede cumplió un rol fundamental. "Es una gran noticia que coincidan las
agendas de las tres partes y que vengan las presidentas de Chile y de Argentina
al Vaticano a celebrar el proceso", dijo la embajadora.
Respecto a la
llegada de Bachelet, la ex ministra de Educación sostuvo que "el Papa
tiene la mejor opinión de la Presidenta, la estima mucho, así que yo creo que
para él va a ser muy grato encontrarse con la Mandataria. Y la Presidenta, a su
vez, tiene una gran admiración por todo lo que ha estado haciendo el Papa en
materia de la promoción de la dignidad humana".
CANCILLER MUÑOZ: POSIBLE VISITA DEL PAPA A BOLIVIA
"NO TIENE POR QUÉ INQUIETAR A CHILE"
"Yo creo que ya es bienvenido que (el Papa) venga a
América del Sur. Eso es importante", señaló, y recordó que la Presidenta
Bachelet transmitió una invitación al Pontífice para que realice una gira en
nuestro país.
El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)
El ministro de
Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, desestimó que una posible visita del Papa
Francisco a Bolivia, que se realizaría en 2015, pueda convertirse en motivo de
inquietud para Chile. El secretario de Estado se refirió al tema durante la
ceremonia de firma del protocolo complementario del Tratado de Maipú, que abre
camino a la construcción del túnel de Agua Negra entre Coquimbo y la provincia
trasandina de San Juan. "Yo creo que ya es bienvenido que (el Papa) venga
a América del Sur. Eso es importante", señaló el canciller chileno, sobre
la proyectada visita del Pontífice a Bolivia. "Entiendo que no está fijada
todavía la agenda, de modo que especular sobre dónde viene o no viene me parece
inconducente", añadió. "Que (el Papa) venga a Bolivia me parece una
decisión que le compete al Vaticano y al Santo Padre, y no tiene por qué
inquietar a Chile", puntualizó el canciller. Muñoz reiteró que Chile envió
una invitación verbal al Pontífice, transmitida por la Presidenta Michelle
Bachelet a través del Nuncio Apostólico, para que visite nuestro país. La
posible gira del Papa Francisco a Bolivia fue cuestionada por el ex canciller
Hernán Felipe Errázuriz, actual presidente del Consejo Chileno para las
Relaciones Internacionales, debido a que coincide con la controversia entre
ambas naciones señalada por la demanda marítima planteada por La Paz. Este
mismo martes el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David
Choquehuanca, dijo que la visita del Pontífice a su país despertaba
"preocupación" en Santiago. Visita de Bachelet al Vaticano El
ministro de Relaciones Exteriores, en otro plano, se refirió al anuncio según
el cual la Presidenta Bachelet viajará al Vaticano al mismo tiempo que su par
trasandina, Cristina Fernández, para sostener una conferencia con el Papa.
"Evidentemente esto tiene un simbolismo especial puesto que el Vaticano
fue el actor clave en la mediación que permitió el tratado de paz y amistad, y
por lo tanto creo que será una oportunidad muy importante, para ambas
Presidentas y para ambos países, de agradecer una vez más al Vaticano y mirar
ahora al futuro", indicó. El canciller mencionó la "disposición que
ha expresado (la Presidenta Bachelet) para viajar al Vaticano en una fecha
probablemente cercana". En dicha ocasión, reveló, "si termina
viajando, como esperamos, a Roma en pocas semanas más, tendrá una oportunidad
muy especial para transmitirle verbal y directamente al Santo Padre la
invitación para venir a Chile cuando le sea posible". "El Papa
Francisco será bienvenido en Chile", agregó. Muñoz confirmó que la
Mandataria viajará a Brasilia para la asunción al mando en su nuevo período de
la jefa de Estado de ese país, Dilma Rousseff, y el 19 de enero encabezará el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, debido a que en ese mes le corresponde
a Chile estar al frente de esa instancia internacional.
BASTIAT Y LA PERVERSIÓN DE LA LEY EN BOLIVIA
La ley en la Bolivia de Evo Morales se ha convertido en
el instrumento para violar y avanzar contra todo lo que ella dice defender
Panam Post de Panamá (www.esblog.panampost.com)
“Ustedes
demandan privilegio para unos pocos, mientras que yo demando libertad para
todos”, escribió Claude Fréderic Bastiat después de vivir en
carne propia la pesadilla del proteccionismo. Este economista,
legislador y escritor francés levantó la voz en contra de los
privilegios para productores agrícolas y logró convencer a los mercaderes de la
época.
Me encuentro
repasando un libro de Bastiat, a cuya vida, es inevitable dedicar unos cuantos
párrafos antes de analizar su brillante aporte al derecho, para luego hacer una
comparación con la penosa realidad boliviana.Uno de los intelectuales
decimonónicos más grandes e influyentes, Bastiat, nació en en 1801 y
falleció tan solo 49 años después, un dato que nos anticipa la
situación histórica en la que este hombre desarrolló su intelecto.
Tras la
conclusión de la Revolución Francesa en 1799, el espacio temporal donde
Bastiat desarrolla sus ideas, su negocio familiar de exportaciones
y su implacable defensa por el libre mercado, fue un terreno marcado por un
fuerte proteccionismo hacia el comercio de estas nuevas clases sociales que
empezaban a surgir entre los burgueses de aquella Francia, además de una
base democrática primitiva en lo político y una nueva soberanía popular en lo
civil.
Bastiat no fue
solamente un paladín del comercio libre y gran opositor de los impuestos, fue
un liberal por excelencia: riguroso defensor de la vida, la propiedad privada y
sobre todo un verdadero entendedor de lo que llamó “la organización colectiva
del derecho individual de legítima defensa”, es decir, la ley.
De esta forma,
Bastiat titula su último libro,
publicado dos años después de la Tercera Revolución Francesa de 1848, pocos
meses antes de su muerte en 1850.
Leer La ley siempre es muy refrescante, pues es la dedicatoria
al derecho más pura que se pueda encontrar en obras de pluma y letra. Además,
el simple hecho de que sus ideas prevalezcan casi dos siglos más tarde es
simplemente una muestra de su brillantez y coherencia sobre la vida humana.
Exhorto a todo intelectual, legislador o defensor de la libertad a que estudie
la –sencilla, y por lo tanto, espléndida– obra de este personaje.
Es inevitable
vincular la sociedad que describía Bastiat con el Estado de derecho
boliviano. “Completa Perversión de la Ley” se titula uno de los acápites
de su última obra, en el cual expresa:
“La ley, ha
procedido en forma contraria a su propia finalidad; ha destruido su propia
meta; se ha aplicado a aniquilar aquella justicia que debía hacer reinar, a
anular, entre los derechos, aquellos límites que era su misión hacer respetar;
ha puesto la fuerza colectiva al servicio de quienes quieran explotar, sin
riesgo y sin escrúpulos, la persona, la libertad o la propiedad ajenas; ha
convertido la expoliación, para protegerla, en derecho y la legítima defensa en
crimen, para castigarla”
Así como lo
describe Bastiat, en Bolivia las leyes son utilizadas para destruir al
individuo en vez de defenderlo, para expropiar la propiedad en vez de
protegerla, para controlar el mercado en vez de abrirlo y para engrandecer al
estado en vez de regirlo.
No existen en
Bolivia leyes legítimas ni claras. La misma Constitución es una suerte de
contradicciones, donde los artículos, como si fueran versículos de una biblia,
pueden ser interpretados según la conveniencia del juez del momento
—un juez que además juega a la justicia en completa parcialidad con el
Estado.
Por ejemplo, el
Articulo 124 de la Constitución boliviana, establece que existe “delito de
traición a la patria” cuando un ciudadano “tome armas contra su país, se
ponga al servicio de Estados extranjeros participantes, o entre en complicidad
con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia”, “viole el
régimen constitucional de recursos naturales” o “atente contra la unidad del
país”; y finalmente concluye asignando “la máxima sanción penal” para este
delito.
Sin embargo, no
está establecido cual es el régimen constitucional de recursos naturales.
Entonces, arrojar un cigarro en la calle o en el césped podría convertir al
ciudadano en traidor a la patria, si así el juez lo quisiese interpretar. Por
otro lado, tampoco está especificado qué es atentar contra la unidad del país,
por lo que una reunión privada en algún domicilio podría ser vista como una
traición a la patria, que merezca la máxima sanción penal: 30 años de
prisión. Y se contradice, además, con el inciso 4 del artículo 21, que
afirma que los ciudadanos tienen el derecho civil “a la libertad de
reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos”.
Otra disposición
sinsentido de la Carta Magna boliviana es la autorización que permite
a los pueblos originarios, indígenas y campesinos, hacer su propia justicia,
bajo su cultura y cosmovisiones. El artículo 190 sostiene que “las naciones y
pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales
y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios,
valores culturales, normas y procedimientos propios”.
No esta demás
decir, que los “procedimientos propios” a los que alude la ley son
desconocidos por la sociedad y que si un ciudadano boliviano que no es indígena
y llega a tener –por desgracia– un juicio en territorio indígena del país, se
verá obligado a someterse a esta jurisprudencia indocumentada y misteriosa.
Por otro lado,
es una Constitución con términos grandilocuentes y al mismo tiempo oscuros,
cuya semántica es incognoscible, detrás de los que se esconden conceptos
vagos y que dejan abierta la puerta a la ambigüedad. Y sobre todo,
una Constitución ilegítima, cuyas leyes no identifican a sus ciudadanos.
Por ejemplo, el
artículo 1 señala que Bolivia es un “Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario”; el artículo 23 dispone “la libertad personal solo
podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento
de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales”,
y el artículo 56 le asigna al derecho a la propiedad privada la condición de
cumplir una “función social” para ser legítimo.
Por supuesto,
no estamos ante la ley, sino frente a una barata imitación de ella, porque,
como decía Bastiat, “la Ley solo puede ser coercitiva si es para proteger la
vida, la libertad y la propiedad privada”.
El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
La empresa
constructora José Cartellone Construcciones Civiles se había embarcado en dos
licitaciones públicas internacionales realizadas en el vecino país y en ambas
resultó ganadora de contratos millonarios. Ayer anunció que acaba de firmar dos
contratos de construcción de obras en Bolivia por más de u$s 130 millones en
Bolivia.
La compañía,
perteneciente al grupo mendocino Cartellone suscribió esta semana los contratos
de construcción correspondientes a las obras que le fueron adjudicadas por el
gobierno de Evo Morales hace unos meses a través de la sociedad estatal
Administradora Boliviana de Carreteras.
Se trata de la
licitación pública internacional LPI N´ 041/2014 consistente en la
"construcción de la carretera PT-04 RVF-21 Uyuni - Tupiza, tramo uno;
Uyuni - Pk 90+400 (Atocha), por un monto total mayor a los 455 millones de
Bolivianos, lo que significa aproximadamente u$s 66 millones, con un plazo de
construcción de 42 meses.
Además, el
holding se adjudicó otro emprendimiento del mismo estilo a través de la
licitación pública internacional LPI N´ 042/2014 consistente en la
"construcción de la carretera PT-04 RVF-21 Uyuni - Tupiza, tramo II: PK
90+400 (Atocha) - Tupiza". En este caso, el monto involucrado supera los
488 millones de Bolivianos, que representan aproximadamente u$s 70 millones,
con un plazo de construcción de 42 meses.
Es importante
recordar que a fines de noviembre, la CNV (Comisión Nacional de Valores) había
autorizado a la constructora mendocina a emitir una serie de Obligaciones
Negociables Clase I por hasta $ 120 millones en el marco de un Programa Global
de hasta u$s 60 millones, a través de Caja de Valores S.A.
BOLIVIA: EL PECADO MONETARIO DEL DECRETO SUPREMO 21060
En vez de terminar de dolarizar la economía boliviana, en
1985 no se estableció garantía alguna para que la hiperinflación no se
repitiera en el país
Panam Post de Panamá (www.esblog.panampost.com)
Ante la caída de más del 40% de los precios del petróleo en los
últimos dos meses, no ha habido Gobierno alrededor del globo que se haya
mantenido escéptico sobre sus efectos inmediatos, sobre todo
cuando recuerda el inicio de la crisis asiática o la del rublo de
fines de los años 90, con índices de volatilidad de mercado incluso superiores.
La excepción,
claro, es el Gobierno de Bolivia, que está enviando la señal equivocada al
público y estableciendo la estrategia exactamente inversa sobre la manera en la
cual se debe administrar una crisis agravada por el contexto internacional.
En 2005, el
economista Jeffrey Sachs contaba que la hiperinflación en Bolivia había sido
controlada solo cuando, luego de su rebrote en diciembre de 1985, el Banco
Central decidió subastar al público sus dólares en reserva.
En 1986, cuando
la economía salía de la depresión, habiendo depurado sus desenfrenos, la
dolarización de la economía alcanzaba el 90% y las tasas de interés el 20%;
pero en vez de terminar de dolarizar la economía, el Decreto Supremo 21060 no estableció garantía alguna para que
aquel infame episodio no se repitiera en el país, al haber mantenido la
prerrogativa de los Gobiernos de autofinanciarse administrando el valor de la
moneda de la misma forma en que hoy se administra cualquier empresa estatal.
El tipo de
cambio fijo de los últimos años ha sido tal vez el único acierto ante el exceso
de oferta monetaria externa, pero las limitaciones de esta estrategia de
competitividad de largo plazo fueron establecidas por los motivos equivocados
de control de la inflación y de preservación de populismo de corto plazo, cuando
en realidad se suele implementar en el marco de una economía con un aparato
productivo exportador no tradicional, dinámico y competitivo.
En efecto, a
diferencia de 1986, hoy la cifra del 90% responde al nivel de nacionalización
monetaria de la economía, así como las tasas de interés real apenas alcanzan el
1%. Sin embargo, los efectos de una desdolarización
gradual durante 10 años no son los mismos que los de una desdolarización
inmediata y absoluta como la de la Unidad Democrática y Popular (UDP): mientras la segunda generó una inflación desorbitada en
los artículos contemplados arbitrariamente en el Índice de Precios al
Consumidor, la primera lo hace en sectores como el de la construcción, aunque
en general y con ingenuidad se la prefiera considerar como un milagro inédito
de crecimiento sostenible.
Al menos desde
2008 la monetización de deuda de la FED estadounidense —como en Bolivia hasta
1985— provocaron el incremento de los precios del petróleo, y su exportación ha
significado ingentes cantidades de dinero para Gobiernos petróleo-dependientes;
estos iniciaron carreras de gasto entre los distintos niveles de administración
pública, que a su vez incrementaron sus atribuciones y competencias sobre la
economía e hipertrofiaron el aparato público en desmedro del sector privado
generador de valor de mercado. Es una estructura diametralmente opuesta a la
establecida por el 21060.
La
desaceleración del crecimiento desde hace más de un año es pues la ilustración
más palmaria hasta el momento de la necesidad de un reajuste, pero el
espacio y tiempo para lograrlo sin sobresaltos ha terminado con el desplome del
petróleo, del que la economía fue incrementando su dependencia hasta un 90%.
Pero parecen
tenerlo todo calculado para compensar el desplome de los ingresos y tratar de
sostener esta estructura sin reajustes. Se ha dicho que políticas como las del doble aguinaldo se mantendrán en la medida que el Producto
Interno Bruto crezca por encima del 4,5%, pero ¿qué sucede si es el exceso
de oferta monetaria el que en realidad impide mayor crecimiento?
Asimismo, se ha
dicho que el país cuenta con un colchón
financiero contra la crisis del petróleo, de unos US$40 mil
millones. ¿Cómo estiman la cifra? ¿$15 mil millones en reservas
internacionales, US$15 mil millones en depósitos del sector financiero y otros
US$10 mil millones en aportes de jubilación? ¿No está suficientemente claro lo
que pretenden?
Esto no es
todo. Si bien lo lógico para asumir el desafío de la caída del petróleo no es
más gasto y endeudamiento como se programa para 2015, sino la reversión de todo
el proceso anteriormente mencionado para atraer ingentes cantidades de capital
extranjero privado, la confiscación de riqueza a la ciudadanía siempre puede
ser más rápida y silenciosa: con la nacionalización inadvertida de una moneda
cuyo valor es fácilmente manipulable, la trampa está servida.
Ojalá las cosas
no fueran como decía Mark Twain, que “es [bastante] más fácil engañar a la
gente que convencerla de que ha sido engañada”.
MICHELLE BACHELET NO ASISTIRÁ AL CAMBIO DE MANDO EN
BOLIVIA
24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
La agenda de viajes que la Presidenta Michelle
Bachelet realizará en enero no
considerará la asistencia al cambio de mando que se realizará en Bolivia,
dando una nueva señal de tensión entre Santiago y La Paz.
Fuentes de la
Cancillería señalaron que la Mandataria tendrá cruce de reuniones el 22 de
enero, fecha destinada para la ceremonia
de posesión de mando de Evo Morales, según publicó este martes La
Segunda.
Así, se espera
que la Jefa de Estado asista junto a su par argentina, Cristina Fernández, a El
Vaticano para visitar al Papa Francisco y conmemorar los 30 años de la firma
del Tratado de Paz entre ambos países.
Sin embargo, la
declinación de asistir se daría en medio de la tensión existente entre Santiago
y La Paz por la demanda marítima boliviana ante La Haya, la que recibió una
declaración de apoyo de los países del Alba. Durante enero Michelle Bachelet
visitará Nueva York, Costa Rica y Guatemala, además de El Vaticano.
LA VIEJA DIVISIÓN PUDO MÁS EN LA OEA
Venezuela y Bolivia rompieron la unidad en un texto sobre
Cuba
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Las veces que América latina ha aplaudido de forma unánime una acción de
Estados Unidos se pueden contar con los dedos de la mano. Y quizás sobren
dedos. La decisión del presidente Barack Obama de normalizar las relaciones con Cuba tras medio siglo de
aislamiento que, en sus palabras, "no ha funcionado", ha sido una de
esas raras ocasiones.
El continente
ha reaccionado en los últimos días al unísono ante un reclamo que había hecho
suyo desde hace décadas y que suponía uno de los mayores símbolos del
"imperialismo yanqui" en la región.
Las loas a la
decisión del Gobierno del mandatario demócrata han sido constantes desde que
Obama sorprendiera al mundo con su decisión el miércoles 17.
Aliados clave
de Washington en la región, como Colombia -que está en plena negociación con
las FARC en La Habana- o México celebraron la "audacia" y el
"coraje" del paso dado.
Pero también
países con relaciones más tensas con Estados Unidos, como la Venezuela de
Nicolás Maduro o los gobiernos de Bolivia y Ecuador, se apresuraron a saludar
el "histórico" momento. "Hay que reconocer el gesto de Barack
Obama, su valentía", declaraba el presidente venezolano.
Faltaba, no
obstante, una imagen que evidenciara que, por una vez, no existen fisuras en el
beneplácito de la región, más allá de ideologías. El escenario elegido para
ello fue la Organización de Estados Americanos (OEA), que había previsto
anteayer emitir una sencilla declaración negociada días antes donde diera el
visto bueno continental y unísono al histórico paso.
A última hora
sin embargo, pudieron más las viejas divisiones.
Venezuela trató
de impulsar una iniciativa presentada oficialmente por Bolivia y que contó con
el apoyo durante todo el trayecto de Nicaragua para que la declaración
incluyera una mención al embargo comercial y económico que sigue pesando contra
Cuba. Aunque el objetivo declarado era -y fue- no salir de la OEA hasta que se
aprobara una declaración conjunta, para frustración de los demás países, el
reclamo reventó esa foto de unidad absoluta que la mayoría de las naciones
querían haber dado.
Acabar con el
embargo es algo que el propio Obama ha dicho que desea, pero es una decisión en
manos del Congreso, no del ejecutivo, como ha subrayado el propio mandatario.
Así lo
comprendieron la mayoría de los cada vez más frustrados embajadores, muchos de
los cuales lamentaron en los pasillos de la OEA la forma en que Venezuela y
Bolivia, al intentar imponer su texto, trataran de "exhibir las
miserias" del organismo y "minar" el respaldo generalizado.
Finalmente, no
lograron que casi ningún país apoyara en voto público -otra forma de romper la
unidad del organismo, que prefiere votar por consenso- sus aportaciones, que
quedaron reducidas a un pie de página al final del texto. Pero en el camino
quedaron diez horas de negociaciones a puerta cerrada y una indignación
generalizada por la imagen que quedó de una OEA incapaz de mostrar una imagen unida
siquiera ante una noticia que todos y cada uno de los países de la región
llevaban décadas esperando.
INDUSTRIA RUSA APUESTA EN LATINOAMÉRICA PARA CONSOLIDAR
INTERNACIONALIZACIÓN
Univisión de Estados Unidos (www.dinero.univision.com)
La industria
rusa deja cada vez más el estigma de cerrada y hermética que se ganó en los
tiempos de la antigua Unión Soviética y ahora su apuesta firme es la
aproximación con Latinoamérica para consolidar su internacionalización,
fortalecida por su asociación con multinacionales de Occidente.
Una de las
aproximaciones adelantadas entre compañías de Rusia y Latinoamérica es la
establecida entre la fabricante rusa de camiones Kamaz y la constructora
brasileña de carrocerías para autobuses Marcopolo, que en 2011 crearon una
"joint venture" (empresa de riesgo compartido) para el montaje final
de los vehículos.
La empresa
opera en la ciudad rusa de Neftekamsk, pero según comentó a Efe el director
general de Kamaz, Sergey Kogogin, las dos empresas estudian la instalación de
una fábrica para el montaje completo de los autobuses en Naberezhnie Chelní,
ciudad en la que está la matriz de la fabricante.
Kamaz, que usa
en sus vehículos tecnología alemana en la caja de cambios y motores de la
estadounidense Cummins, quiere aprovechar en Latinoamérica su imagen
fortalecida con el hecho de producir un camión catalogado entre los diez
mejores del mundo y por dominar en su categoría durante los últimos años el
rally Dakar.
Así, la
compañía espera concretar en 2015 la implantación de una fábrica en Argentina,
participar en una licitación del Ministerio de Defensa de Perú, aumentar su
presencia en el mercado de volquetes y sector del a construcción en Colombia,
reactivar su aproximación con México y ofrecer más servicios en Venezuela.
"América
Latina tiene un gran mercado, estabilidad política y las relaciones
empresariales son excelentes. Sabemos que México es un gran e interesante
mercado y que en Brasil el estado de Sao Paulo tiene las mejores condiciones.
Contemplamos muchas variantes y unas no eliminan necesariamente las
otras", apuntó Kogogin.
Otra de las
empresas rusas con sus ojos en Latinoamérica es Helicópteros de Kazán, compañía
que según su director general, Vadim Ligay, busca avanzar "más allá"
del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Consolidada en
Colombia con sus helicópteros de rescate y transporte militar, Helicópteros de
Kazan pretende aumentar su presencia en la región en mercados
"grandes" como México y Brasil, donde uno de sus modelos está en fase
de certificación para operar con la constructora Odebrecht.
"América
Latina es una tarea prioritaria y fuente de crecimiento. trabajamos para ganar
ese mercado tan prometedor", aseveró Ligay, quien señaló también la
importancia de los proyectos de explotación petrolera en países como Brasil y
Perú, que requerirán una demanda de helicópteros.
Para Anatoliy
Vladimirovich, subdirector general del holding Shvabe, Rusia supera las
barreras políticas e ideológicas en su desarrollo industrial, como ocurre en la
empresa óptico-mecánica de los Urales, en Ekaterimburgo, que incorpora
tecnología y elementos de multinacionales de occidente y viceversa.
Especializada
en piezas de precisión y automatización de diversos sectores de la ingeniería y
en lentes para grandes telescopios, Shvabe ve en Latinoamérica "un
territorio de oportunidades".
En un encuentro
con periodistas latinoamericanos, promovido a comienzos de este mes en Moscú
por el consorcio estatal de industrias Rostec, el ministro de Industria y
Comercio de Rusia, Denís Mantúrov, señaló que las sanciones económicas de
occidente al país estimularán su aproximación con América Latina.
"América
Latina no es sólo México, Brasil y Argentina. Queremos llegar a otros países
con equipos de alto valor tecnológico, como Ecuador o Bolivia", apuntó.
El gerente de
comunicación de Rostec, Vasili Brovko, destacó también el potencial que tiene
en la región latinoamericana el consorcio, uno de los mayores productores
mundiales de armas, aviones, helicópteros y otros equipamientos.
"No
podemos dejar de aprovechar esto", subrayó Brovko, para quien
Latinoamérica "es lo mejor entre varias opciones" en la estrategia de
internacionalización de la industria rusa.
UN DÍA DE PURA VIDA EN PANTANAL
Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
Es diez veces
el tamaño de la provincia de Tucumán, o el equivalente a toda la superficie de
la provincia de Chubut. Queda dentro de Brasil y es el mayor humedal del mundo.
Este ecosistema inmenso de llama Pantanal y fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco. Los más de 200.000 km2 de Pantanal se distribuyen
entre Paraguay, Bolivia y Brasil. Pero en este último, en los estados de Mato
Grosso y Mato Grosso do Sul, la infraestructura turística parece más
establecida.
Los puntos a
partir de los cuales es posible iniciar la aventura son Corumbá y Campo Grande,
adonde se llega en vuelos locales o por tierra, desde San Pablo o Brasilia. Son
unos 1.000 kms: San Pablo-Campo Grande, 989 kms; Brasilia-Campo Grande, 1.046
kms. Ya en Corumbá o Campo Grande, las agencias de turismo disponen de los
medios de transporte adecuados para andar por terrenos anegadizos y cursos de
agua de Pantanal: canoas, kayak, 4×4, caballos.
Para las
excursiones, hay que prepararse con vestuario adecuado, repelente de insectos y
protector solar. Y mentalmente: existe una temporada de invierno pero las
temperaturas no descienden a menos de 20ºC -excepto las noches de invierno, que
promedian los 10ºC-; en verano suben tranquilamente a 40ºC.
Las propuestas
tienen el formato de safaris, de dos, tres o más días. En ese tiempo, dentro y
fuera de los límites del Parque Nacional del Pantanal Matogrossense -ocupa
136.028 hectáreas de la totalidad del Pantanal-, las actividades son
fundamentalmente de observación, y también de pesca -la piraña es un habitante
de estas aguas-. Todos los sentidos son convocados para percibir esta fiesta de
pura vida. Depende de la idoneidad de la empresa de viajes, la profundidad de
la experiencia: conviene recopilar testimonios de anteriores viajeros, para no
caer en un chasco -¡que los hay!-.
En esta inmensa
llanura aluvional, diversos cursos de agua, que desembocan en el río Paraguay,
en estación de lluvias -de diciembre a abril-, crecen y pueden elevar su nivel
hasta 5 metros. Hay pastizales, bosques, meandros que se secan y vuelven a
inundarse, amplias lagunas. Allí viven tantos animales que algunas voces han
calificado este lugar como un zoológico al aire libre: flamencos y diversas
aves zancudas; jaguares, nutrias, osos hormigueros, tapires y muchos yacarés,
además de abundantes mosquitos.
De mayo a
junio, el paisaje muestra grandes concentraciones de agua y campos floridos. De
julio a noviembre, durante la sequía, es la temporada alta, el bajo nivel de
las aguas permite avistar más animales y la ruta que uno 147 km de Pantanal
entre Poconé y Porto Jofre, la Rodovia Traspantaneira, puede recorrerse en
auto, con imprescindible aire acondicionado.
Conversar con
los lugareños, hombres y mujeres que conocen la naturaleza y sus ciclos, es una
experiencia imperdible. En la población, se reconocen antepasados africanos,
portugueses e indios. En la actualidad, muchos están dedicados a la caza, la
pesca, la agricultura y la ganadería, organizados en fazendas o granjas.
También ellos pueden ser excelentes guías turísticos, y ofrecen hospedaje.
ABC
de España (www.abc.com.es)
Barack Obama ha comenzado la normalización de
las relaciones con la dictadura cubana. Es lo que le pedía el cuerpo. En su
discurso y en sus planteamientos ha ido mucho más allá de lo que se podía
prever. Al fin y al cabo, como dijo en su alocución, él ni siquiera había
nacido cuando el presidente John F. Kennedy decretó el embargo en 1961. Era un
pleito que lo dejaba indiferente. Supongo que hasta lo aburría. Para mí no hay
duda de que se trata de un triunfo político total de la dictadura cubana. En La
Habana están eufóricos. Washington ha hecho una docena de concesiones
unilaterales. Cuba, en cambio, se ha limitado a farfullar unas cuantas
consignas.
Es verdad que
Raúl Castro ha puesto en libertad a medio
centenar de presos políticos y ha liberado a Alan Gross a cambio de tres
espías. Pero solo este año ha detenido a más de dos mil opositores y ha
aporreado a cientos de ellos, y muy especialmente a las sufridas «Damas de Blanco».
En realidad,
Obama no había cambiado antes la política cubana por razones electorales. Ese
es el factor esencial en la esfera pública. Manda su majestad la urna. Esperó
al término de las elecciones parciales de su segundo mandato. Entonces actuó.
Ventajas de
un «lame duck»
Una de las
pocas ventajas de ser un «lame duck» (pato cojo) es que no se paga un precio
electoral. Por lo menos no lo paga el presidente en funciones, aunque a lo
mejor tiene que abonarlo el candidato de su partido en los comicios
posteriores. Al Gore –por ejemplo– nunca perdonó a Bill Clinton la solución que
le dio al caso del niño balsero Elián González. Perdió Florida por 536 votos
–los cubanos votaron mayoritaria y furiosamente en su contra– y en ese estado
se liquidaron sus sueños de llegar a la presidencia.
Previamente
al discurso de Obama y a su cambio de política, «The New York Times» había
ablandado a la opinión pública con un bombardeo de siete editoriales en los que
solicitaba lo que inmediatamente se iba a conceder.
No era la
influencia de la prensa sobre la Casa Blanca. Era al revés: era la influencia
de la Casa Blanca sobre la prensa para lograr objetivos políticos. En esos
editoriales estaba la hoja de ruta del cambio de la política norteamericana con
Cuba. Ahora se entiende la campaña del NYT. No era buen periodismo. Eran buenas
relaciones públicas. Los argumentos de Obama para revertir la estrategia
política seguida por una decena de presidentes republicanos y demócratas
previos fueron dos: primero, no ha dado resultados; y segundo, EE.UU. mantiene
relaciones con China y Vietnam, dos dictaduras nominalmente comunistas.
En cuanto a
los resultados del embargo contra el régimen cubano, no es eso lo que sostiene el
Gobierno de los Castro. La Habana afirma que el embargo, originado por la
confiscación sin compensación de las propiedades norteamericanas en la isla,
les ha costado miles de millones de dólares. Por otra parte, lo cierto es que,
desde que Kennedy puso en marcha el embargo, esa operación de castigo, si bien
no sirvió para que Cuba compensara a los legítimos propietarios, ni para
derrocar al régimen, fue útil para que ningún otro país latinoamericano se
atreviera a confiscar sin pago empresas norteamericanas, mientras (alegan
algunos estrategas) contribuyó a que la isla se viera obligada a reducir sus
fuerzas armadas a la mitad tras la debacle soviética en 1991.
Pragmatismo
inmoral
Es
irrebatible que EE.UU. tiene relaciones plenas con China y Vietnam, de donde
Obama deduce que debía tener buenos vínculos con Cuba, pero la premisa es muy
discutible y está basada en una visión pragmática de las relaciones
internacionales en la que no intervienen los juicios morales.
Si ese es el
caso, ¿por qué no tener relaciones normales con Siria si las tienen con Arabia
Saudí, que es otra tiranía islámica? ¿Por qué no tratar con indiferencia al
califato (Estado Islámico) que ha surgido en un rincón de Siria y hoy hace
metástasis por todo el Oriente Medio? ¿Que Siria y el califato matan y
atropellan? En China y en Vietnam también matan y atropellan. En rigor, desde
la perspectiva estrictamente pragmática, ¿qué le importa a EE.UU. que los
talibanes sean una banda de asesinos si los muertos ocurren en una zona alejada
del mundo?
Hay una regla
de oro de la ética que Obama ha olvidado: donde quiera que se pueda sostener la
coherencia entre la conducta y los principios, hay que hacerlo. Uno puede
entender que es sensato tener relaciones normales con China, un gigante
demográfico y nuclear, porque las consecuencias de defender los principios
pueden llevarnos a la catástrofe. Lo mismo sucede con Arabia Saudí y su maldito
petróleo, pero en Cuba es diferente.
En Cuba,
Estados Unidos podía evitar la disonancia moral porque la isla, violadora
pertinaz de los derechos humanos, enemiga a muerte de EE.UU. al extremo de
pedirle a la URSS el exterminio nuclear preventivo del país vecino, que ya ha
vertido el 20% de su población dentro del territorio norteamericano, no tiene
la menor significación demográfica o económica y era posible casar
coherentemente los valores y los comportamientos.
Carta
Democrática
Durante todo
el siglo XX, con toda razón, muchos latinoamericanos criticaron a EE.UU. por
tener buenas relaciones con dictadores como Stroessner, Pinochet, Batista,
Trujillo o Somoza. Entonces se decía que era una total hipocresía de Washington
invocar los valores de la libertad y la democracia mientras tenía relaciones
estrechas con los opresores de sus pueblos. Como consecuencia de ese reclamo,
el 11 de septiembre de 2001, mientras ardían las Torres Gemelas, se firmó en
Lima la Carta Democrática de la OEA, un documento impulsado por EE.UU. en el
que se perfilaban todos los rasgos que debían tener las naciones del continente
para ser consideradas, realmente, democráticas.
De cierta
manera, esos eran los rasgos de la normalidad democrática. Obama, que cita el
documento, acaba de traicionar su esencia. Ha normalizado las relaciones con
Cuba, pero al precio de volver a la nefasta política de la indiferencia moral
en América Latina. Esa disonancia es una desgracia.
DIRECTORA REGIONAL DE LA OIT PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
“LATINOAMÉRICA NO CRECE A UN RITMO DESEABLE PARA GENERAR
EMPLEO”
La desaceleración pone en riesgo los logros alcanzados
durante la época de bonanza
El País de España (www.economia.elpais.com)
América Latina
está en una encrucijada. La desaceleración
económica que está afligiendo la región podría poner en entredicho
los logros alcanzados tras años de crecimiento sostenido. Elizabeth Tinoco,
directora regional para América Latina y el Caribe de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), no reserva palabras alentadoras de
cara a los años venideros. Advierte que el último informe elaborado por la
institución sobre el panorama laboral del continente es un “llamado de alerta”
y que la incertidumbre es el término que mejor define el futuro de millones de
trabajadores latinoamericanos. Ahora que las
previsiones de crecimiento han sido recortadas a una tasa promedio del 2% para
2015 y que los pronósticos apuntan a un aumento del desempleo, los
gobernantes tendrán que resolver el eterno rompecabezas de cómo no echar a
perder los avances conseguidos sin dejar estragos en las cuentas públicas.
Pregunta. América Latina está sufriendo una desaceleración económica. ¿Cómo afecta
al mercado laboral?
Respuesta. La desaceleración está empezando a impactar, pese a la rebaja en la tasa
de desempleo, que del 6,2% ha pasado al 6,1% este año. Parece una
contradicción: si la desaceleración impacta en el empleo, ¿cómo puede el
desempleo bajar? Resulta que la tasa de participación al mercado laboral ha
descendido casi a mínimos. La gente está buscando menos trabajo, está saliendo
del mercado laboral o se ha inventado un ingreso en el marco de la
informalidad. Pero lo cierto es que el descenso en la tasa de participación ha
tenido un efecto positivo en el desempleo.
P. Pero la bajada en la tasa de desempleo es ficticia.
R. Sí, nuestras estimaciones dicen que se han dejado de generar alrededor de
un millón de puestos de trabajo. Además, calculamos que por cada décima de
rebaja en el crecimiento se dejan de generar alrededor de 100.000 empleos.
Estamos frente a un desempleo latente y la tendencia es que suba. Llegará al
6,3% en 2015 y para cubrir la brecha haría falta crecer por encima del 3%. Pero
la región no está avanzando a un ritmo deseable para generar más trabajo.
P. Uno de los lastres de Latinoamérica es el empleo informal.
R. El tema de la informalidad es uno de los grandes desafíos de la región. Hay un 47% de
empleo informal, lo que equivale a por lo menos 130 millones de trabajadores.
P. ¿Qué están haciendo los Gobiernos? ¿Existen políticas públicas que han
funcionado?
R. Años atrás, la informalidad estaba en 50,1% [2009]; ahora está en el 46,8%
[2013]. De modo que sí ha habido políticas públicas que están atendiendo el
tema. Pero ojo, esto ha sido posible en un contexto de crecimiento económico.
La región ha avanzado positivamente […], ahora hay que mantener esos
indicadores laborales en un contexto de desaceleración.
P. ¿La previsión es que la cifra de empleos informales se mantenga o vuelva a
subir?
R. Creo que el futuro es muy incierto porque estamos frente a una posible
crisis laboral, en el sentido que la desaceleración aún no ha llegado a este
mercado. Pero el desempleo va a aumentar el año que viene, es una pre-crisis.
P. Seis de cada
diez ancianos latinoamericanos no cobran pensión. ¿Cuánto deberían
de invertir los Gobiernos para solucionar este problema?
R. Este es otro desafío que está íntimamente relacionado con la
desaceleración. Los Gobiernos ya no tienen el suficiente espacio fiscal de la
década pasada. Ahora depende de cada país y del grado de crecimiento de cada
uno. Otro aspecto importante es el tema de la inversión extranjera. Hay
variables que afectan directamente al mercado, como la desaceleración
de China, que […] va a golpear sobre todo al sur de la región,
mientras en Centroamérica y México la lenta recuperación de EE UU va a ser un
factor positivo.
P. Entre 2000 y 2012 más de 50
millones de latinoamericanos salieron de la condición de pobreza.
¿Este logro se va a ver afectado por el frenazo económico?
R. Sin duda alguna. Los niveles de pobreza se han reducido gracias también a
un contexto de crecimiento. Hoy contamos con 168 millones de pobres, de los
cuales más de un 90% está en condición de
pobreza extrema. América Latina ha venido reduciendo la pobreza
sostenidamente, pero lo que no ha
reducido es la desigualdad. Y uno de los motores fundamentales para
disminuirla tiene que ser a través del mercado laboral.
P. ¿Las políticas de salarios mínimos están funcionando?
R. El salario en general es un distribuidor fundamental de riqueza y en la
región. En el periodo de crecimiento económico se ha incrementado, incluso a
unos niveles bastantes elevados.
P. Pero su crecimiento se desaceleró mucho.
R. Hoy ha disminuido. El impacto de la desaceleración se refleja también en
el poco incremento tanto de los salarios medios como de los mínimos. Ha sido
una medida anticíclica importante que muchos de Gobiernos tomaron en las épocas
de crisis […] porque mantiene un ritmo y un poder adquisitivo de los
trabajadores que beneficia la dinámica económica del mercado interno.
P. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la región?
R. Crecer más, invertir más en infraestructura, en educación, en
transformación productiva. Que el empleo y su generación sean una de las vías
fundamentales para lograr un desarrollo sostenible.
P. Habrá que aumentar la productividad laboral.
R. Productividad e informalidad son los dos grandes desafíos que tiene la
región. Más productividad y menos informalidad. Esa es la ecuación fundamental.
P. ¿Cuánto hay que invertir para crear empleos de calidad?
R. En términos de inversión neta no tenemos estimaciones de cuánto cuesta un
puesto de trabajo. El empleo es una consecuencia del escenario económico. Gran
parte del problema del crecimiento de la década pasada es que dependimos
mucho de las materias primas. Para avanzar se requieren otros
motores, hace falta una diversificación productiva que permita ampliar la
naturaleza y la base del crecimiento.
P. ¿Qué palabra elegiría para definir el futuro mercado laboral de América
Latina?
R. Incertidumbre. En términos de crecimiento económico y en cómo ese
crecimiento se va a traducir en empleo.
No comments:
Post a Comment