Entregado
desde 1979 a narrar enigmas de la vida extraterrestre, en la que acabó
incluyendo a Jesús de Nazaret, Juan José Benítez (Pamplona, 1946), periodista e
investigador, intenta ahora esclarecer lo ocurrido en las horas previas al
final de Ernesto Che Guevara en Bolivia, donde cayó ametrallado por un par de
suboficiales bolivianos el 9 de septiembre de hace ahora 50 años. Los restos
del mítico guerrillero permanecen donde perdió la vida y no en Cuba, asegura el
autor de la exitosa saga Caballo de Troya que tiene muy claro que Fidel
Castro orquestó la muerte de su camarada, un hombre "déspota, violento y
desequilibrado". J. J. Benítez desmitifica en su último libro, Tengo a
papá (Planeta), al Che y asegura en esta entrevista con Epipress que al
presidente J. F. Kennedy no lo mató la mafia, sino el movimiento anticastrista
que no estaba dispuesto a aceptar que llegara a entenderse con el líder de la
revolución cubana.
-¿Cuál es la gran novedad que aporta su libro sobre
la muerte del Che Guevara a la amplia bibliografía existente sobre el final del
mítico guerrillero?
-La más
importante es que el Che no está enterrado en Cuba.
-¿No descansan sus restos en el mausoleo de Santa
Clara?
-No. Sus
restos están en Bolivia. Tras ser fusilado, los militares lo cortaron en cuatro
trozos que sepultaron allí. En 1997 se encontraron en el aeródromo de Valle
Grande restos de los guerrilleros que estaban con él.
-¿Era el Che un héroe, un visionario o un psicópata?
-Tenía
bastante de psicópata, era un desequilibrado mental muy violento, casi un
sádico.
-¿Cómo siendo argentino se subió al Granma hacia la
lucha revolucionaria de Sierra Maestra contra el dictador Batista?
-Tras
viajar por América, el Che llegó a la conclusión de que la revolución comunista
maoísta era necesaria y que hacían falta guerrillas y armas. En México conoció
a Raúl Castro y así se sumó a la aventura de Fidel. El Che era muy querido en
Cuba y eso no le gustaba nada a Fidel.
-¿"No disparen. Yo soy el Che Guevara, valgo
más vivo que muerto", gritó al ejército comandado por Gary Prado cuando lo
rodearon junto con sus quince guerrilleros cerca del pueblo de La Higuera. ¿Qué
les ofrecía a sus captores el hasta entonces irreductible líder revolucionario?
-Sobre
los últimos momentos del Che hay bastante leyenda. Cuando lo capturaron
permaneció atado pero nunca pensó que lo fuesen a matar. Fue cuando lo
trasladaron a una pequeña escuela de la zona cuando se vino abajo.
-¿Cómo fue el final de su aventura el 9 de octubre
de 1967?
-Los
militares bolivianos que le custodiaban en La Higuera esperaban órdenes de qué
hacer con él desde el día anterior. El Estado Mayor se reunió en La Paz y
acordó matarlo, pero la orden no llegó hasta las 11 de la mañana del día 9. Fue
entonces cuando lo ejecutaron dos suboficiales.
-¿Es cierto que la CIA trató de evitarlo?
-Sí, pero
lo único que consiguió fue que aceptasen dispararle del cuello para abajo. Lo
tuvieron que rematar con una segunda ráfaga de metralletas.
-¿A qué respondía la clave "Fernando 700"?
-Fue la
clave que envió el Estado Mayor tras cinco horas de deliberación. Se daba así
el visto bueno a la ejecución del Che.
-¿Qué significaba el mensaje de los captores
"Tengo a papá", que da título a su último libro?
-Fueron
las palabras que pronunció el capitán Prado cuando capturó al Che. Lo llevaba a
La Higuera y tuvo que lanzar dos veces la clave porque no le creían.
-¿Cómo organizaron su búsqueda los militares
bolivianos y la CIA?
-Pasaron
muchos meses buscándolo. Lo capturaron en la zona de La Higuera pero casi gracias
a una carambola porque intentó huir con una herida en la pierna por una
chimenea que daba justamente al puesto de mando de los militares.
-La URSS fue al parecer el detonante de la ruptura
entre Guevara y Castro al denunciar el primero en un discurso público al
régimen soviético y a Cuba como cómplices del imperialismo que explotaba a los
países subdesarrollados, ¿es así?
-Exacto,
se trata del discurso de Argel en el que el Che tacha a los rusos de ladrones.
Al regresar a Cuba mantuvo una bronca monumental con Fidel Castro.
-Castro que dependía de la financiación soviética
acusó a Guevara de prochino y lo envió primero al Congo, pero aquella aventura
acabó en un estruendoso fracaso que provocó una carta del Che a Castro en la
que renunciaba a sus cargos y privilegios y que Fidel leyó en público sin hacer
caso de la petición del guerrillero de mantenerla en secreto hasta su muerte.
¿Lo hizo para acabar con la vida política de quién se había convertido en
crítico del nuevo dictador cubano?
-En gran
parte, sí. Ya no lo quería en la isla y le preparó la trampa que lo llevó a
Bolivia.
-¿Lo envió premeditadamente a Bolivia para que lo
mataran?
-Está
claro que Fidel Castro se lo quería quitar de en medio y por eso lo envió sin
el menor apoyo logístico.
-Pero Castro lloró amargamente la muerte del Che.
-Aquello
eran lágrimas de cocodrilo. Fidel Castro siempre fue un hombre desleal al que
solo le importaron sus intereses personales.
-¿Por qué no soportaba el Che que Cuba quedara en la
órbita soviética?
-Esa es
una muestra de su desequilibrio mental. Demonizaba a los yanquis y luego,
también a los rusos a los que acusaba de traicionar a China.
-¿Cómo pudo creerse que iba a Bolivia a crear el
"nuevo hombre socialista" en todo el continente americano?
-Fue una
trampa muy bien organizada. Se le dijo al secretario general de los comunistas
bolivianos que el Che iba a Argentina y que iba a pasar por Bolivia. El Che
estaba dispuesto a llevar el comunismo a toda América Latina.
-Hábleme de su angustiosa incursión en la selva
boliviana.
-Fue un
desastre desde el principio, no tenía abastecimientos, ni guerrilleros, ni
armas ni tampoco medicinas.
-¿Es cierto que los guerrilleros no recibieron de
Cuba más ayuda que un aparato de radio averiado con el que no podían
comunicarse con La Habana?
-Exacto,
podían recibir información pero no transmitirla.
-¿Es verdad que Guevara se había convertido en
Bolivia en un líder insoportable que maltrataba a sus desfallecidos compañeros
de guerrilla?
-Él era
así, errático, injusto y muy déspota. La imagen de un Che idealista es
totalmente falsa.
-Una de sus fuentes es un agente cubano de la CIA en
Bolivia al que llama Mendi para ocultar su identidad, pero yo he leído que se
trata de Félix Ismael Rodríguez, quien declaró a la CNN que la orden de
eliminarlo había partido de Castro. ¿Es así, según sus investigaciones?
-Así es.
No hubo ninguna orden escrita, pero Fidel Castro estuvo detrás de la muerte del
Che.
-Dice usted que fueron los anticastristas los que
asesinaron a John Kennedy porque no soportaban que pudiera acabar entendiéndose
con Fidel. ¿Cómo fue eso?
-Los
anticastristas norteamericanos vieron muy mal que se estuviese preparando un
encuentro entre Kennedy y Fidel Castro. El líder cubano quería que mejorasen
las relaciones entre los dos países y sobre todo que Estados Unidos no
invadiese la isla. Los anticastristas se enteraron de esos planes de
acercamiento y sentenciaron a muerte al presidente Kennedy. La Opinión de España
(www.laopinioncoruna.es)
PIDEN ACTUALIZAR EL PROYECTO YASMA
Octava reunión del grupo binacional para el puente
Salvador Mazza-Yacuiba (Yasma)
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
En Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolló un nuevo encuentro del Grupo de
Trabajo Binacional para la construcción del puente Salvador Mazza-Yacuiba
(Yasma), para avanzar en el proyecto que prevé la obra de un puente
internacional entre Argentina y Bolivia en el paso fronterizo.
El
secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, encabezó la comisión salteña
que participó de la reunión, tras la invitación recibida por parte del
representante de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de
Salta, Marcelo López Arias. A lo largo del encuentro los integrantes del grupo
destacaron la importancia de la conexión entre Salvador Mazza, Yacuiba y Santa
Cruz de la Sierra para la integración Argentina Bolivia.
Por su
parte, la delegación argentina hizo referencia al Plan Maestro de Integración y
Desarrollo Fronterizo (PMIDF), elaborado para profundizar las relaciones
bilaterales entre ambos países, aprovechando esa articulación para la promoción
de un desarrollo sustentable. Además, plantearon que es necesario definir
proyectos de integración prioritarios para Argentina y Bolivia, entre los
cuales se encuentran los tres pasos fronterizos.
Alfredo
Fuertes explicó que los estudios sobre el puente Yasma constituyen un
anteproyecto que requiere una actualización que incluya las actuales
necesidades mediante una visión integral. Agregó que, en el marco de la
reunión, indicaron que se deben realizar estudios de ingeniería con base en el
trabajo previo.
El
secretario de Recursos Hídricos comentó que aprovecharon el ámbito de la
reunión para exponer sobre los trabajos realizados en el río Pilcomayo, el
estudio de una presa en la zona de Itaperenda en el río Caraparí y la inclusión
de la prefactibilidad de un nuevo paso fronterizo Hito 1-
D'Orbigny.
Propusieron
la realización de reuniones virtuales o presenciales entre las instituciones
competentes, para trabajar en los aspectos técnicos del proyecto. Coincidieron
también en que es fundamental contemplar la situación socioeconómica de las
poblaciones locales, en busca de un desarrollo equitativo y sostenible para las
regiones fronterizas.
RAÚL ZURITA: CHILE ES UN PAÍS ARRIBISTA, EGOÍSTA,
INSOLIDARIO, SUMISO CULTURALMENTE
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El poeta
chileno Raúl Zurita afirmó que Chile
"es todo lo contrario a lo que hubiera querido", y "no ha sido
nada" de lo que pensó tras la dictadura de Augusto Pinochet.
"Chile no ha sido nada de lo que pensé que
sería tras la dictadura. Es un país arribista, egoísta, insolidario, sumiso
culturalmente", señaló Zurita en una
entrevista publicada el pasado viernes por el diario Perú21.
Zurita,
de 67 años y quien visitó Lima invitado por la maestría en Literatura
Hispanoamericana de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), agregó
que mantener sus ideales de izquierda
hoy en día ha sido "muy triste".
"Voy a morir en un país que es todo lo
contrario a lo que hubiera querido. Hay una izquierda desarticulada, tal vez
solo con (José) Mujica, Evo (Morales). No ha sido capaz de concretar sus
ideales", remarcó.
El
ganador del Premio Nacional de Literatura en el 2000 y del premio José Donoso
de este año enfatizó que "la
poesía tiene que ser todo: política, de amor, denuncia".
"Ante la violencia extrema de una dictadura,
intenté responder con la violencia extrema de la belleza", acotó, antes de agregar que "lo visual, lo poético
es un solo lenguaje, que debe ser honesto, al borde del silencio".
"Pero son los peores tiempos para la poesía,
por la gran indiferencia", remarcó.
"El arte no tiene importancia. En un solo gesto
humano hay cien mil novenas sinfonías, Guernicas. La tarea no era hacer poesía,
sino hacer del mundo, un mundo decente. El arte son los escombros de una
batalla que colosalmente se ha perdido", concluyó.
LA AGONÍA DEL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El
precioso lago Titicaca es fuente de vida y sustento de cientos de miles de
personas que viven en sus orillas e islas. El Titicaca es la reserva más grande
de agua dulce de Sudamérica y un ecosistema único en el mundo. Sin embargo, ha
sido convertido en una letrina gigantesca por la desidia, incompetencia y falta
de voluntad de los gobiernos de Perú y Bolivia.
Cuando
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las azules, limpias y sagradas aguas del
lago Titicaca, jamás imaginaron que siglos después esa maravillosa masa de agua
rebosante de peces y ranas, de patos y flamencos, de totora y llacho, estaría
agonizando por la contaminación y envenenamiento de sus aguas.
El
precioso lago Titicaca es fuente de vida y sustento de cientos de miles de
personas que viven en sus orillas e islas. El Titicaca es la reserva más grande
de agua dulce de Sudamérica y un ecosistema único en el mundo. Sin embargo,
este extraordinario y rico patrimonio natural que pertenece a Perú y a Bolivia,
ha sido convertido en una letrina gigantesca por la desidia, incompetencia y
falta de voluntad de los gobiernos de Perú y Bolivia por resolver este
gravísimo problema.
Ninguna
ciudad y población de la cuenca del Titicaca cuenta con plantas de
procesamiento de aguas cloacales. Es decir, los excrementos y orina de cerca de
dos millones de personas acaban directamente en las aguas del Titicaca, al igual
que restos de detergentes, fertilizantes, aceites quemados, tóxicos
industriales, materias orgánicas en descomposición y todas las inmundicias
imaginables.
Por otro
lado, todos los hospitales, centros de salud y clínicas de la región arrojan al
lago, sin ningún tratamiento previo, sus desechos hospitalarios (sangre, pus,
vendas, hipodérmicas usadas, etc.) que contienen enfermedades, bacterias y
virus, poniendo en grave riesgo la salud de cientos de miles de personas.
Como si
tanto despropósito no fuera suficiente, la minería legal e ilegal de la zona
utiliza cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y disolventes para separar los
minerales preciosos. Estas sustancias altamente tóxicas son desechadas en los
ríos tributarios causando estragos en la flora y la fauna y dejando en la
miseria a poblaciones enteras de agricultores y pescadores de la región.
En este
momento existe un clamor popular por salvar el lago Titicaca. Grupos de
campesinos y pescadores afectados por el desastre, estudiantes de ciudades y
pueblos, intelectuales y artistas, científicos y estudiosos, están pidiendo a
gritos que las autoridades locales, regionales y gubernamentales tomen medidas
inmediatas para detener la contaminación y recuperar este ecosistema tan
importante para la región y para el mundo. Si las autoridades siguen ignorando
el problema, el lago Titicaca morirá y su muerte significará uno de los
desastres medioambientales más grandes del planeta.
La muerte
del Titicaca implicará también humillación y deshonra Perú y Bolivia ante el
mundo entero ya que no supimos preservar y cuidar un patrimonio natural único,
extraordinario y valioso. Esperamos que esto no suceda, que se hagan las obras
para parar el desastre, que se rehabiliten los daños causados por tantos años
de desidia y negligencia. En suma, deseamos que el Titicaca vuelva a ser el
lago de aguas limpias y sanas que heredamos de nuestros padres.
Salvemos
el Titicaca. Necesita de gente valiente y comprometida que por medio de sus
comentarios, artículos, información y videos exija a los gobiernos de Perú y
Bolivia que cumpla con sus responsabilidades y tome acciones inmediatas para
parar y revertir este desastre medioambiental y humano causado por su
indiferencia e ineptitud. Nuestra meta es que el Lago Titicaca vuelva a ser fuente
de vida y de salud, de trabajo y de prosperidad, como el que heredamos de
nuestros padres.
LA INCIERTA TRANSICIÓN DE LENÍN MORENO EN ECUADOR
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Si logra
concretarse la posibilidad de esa transición democrática, se abre una
alternativa para países que tarde o temprano tendrán que enfrentarse al mismo
dilema como Bolivia o Nicaragua. Dado el avance de la dictadura en Venezuela,
hay pocos modelos de transición democrática en la región. El antecedente más
cercano fue el Perú, pos-Fujimori.
Hoy la
política en Ecuador se parece a un juego de póquer: todos se ven la cara
buscando pillar algún signo del adversario. El nombre del juego es transición.
Nadie se atreve a nombrarlo porque todo es demasiado frágil. Pero lo cierto es
que en este minuto estamos ante la posibilidad del inicio de una transición del
régimen autoritario de Rafael Correa a una democracia bajo Lenín Moreno.
Lo que
pase en Ecuador tendrá un significado regional. Si logra concretarse la
posibilidad de esa transición democrática conducida, además, por el sucesor del
partido que ha gobernado durante una década y que fue elegido en las urnas, se
abre una alternativa para países que tarde o temprano tendrán que enfrentarse
al mismo dilema como Bolivia o Nicaragua. Dado el avance de la dictadura en
Venezuela, hay pocos modelos de transición democrática en la región. El
antecedente más cercano fue el Perú, pos-Fujimori.
Organizaciones
de la sociedad civil, sindicatos, el movimiento indígena, gremios profesionales
y distintos partidos, incluyendo CREO, movimiento del líder opositor Guillermo
Lasso, empujan hacia la apertura cuyo mecanismo más realista parece ser un
referendo en el que se consulten reformas y enmiendas constitucionales que
podrían abarcar la reelección indefinida, la cesación de autoridades de control
fieles al expresidente Correa y la lucha contra la corrupción. Los correístas
duros de Alianza País ven la llamada consulta popular como la obra de un
traidor y mediocre y contraatacan con la idea de una nueva asamblea
constituyente, encabezada por el mismo Rafael Correa. Lo cierto es que Moreno
concentra la increíble cifra de 84 por ciento de popularidad, gracias
mayormente a plantear la posibilidad de cambios hacia una mayor tolerancia a la
disidencia, diálogo político, respeto a la prensa y a la independencia de los
poderes.
Los
escépticos ven con desesperación que se mantienen en sus puestos a funcionarios
fieles a Correa, que los juicios contra funcionarios embarrados de corrupción
avanzan lentamente y que no se han reformado o derogado leyes y decretos del
anterior gobierno. Creen que Moreno ha llenado de gestos y sonrisas los
primeros 100 días de su gestión pero que la estructura del poder autoritario
sigue intacto. Para decirlo en breve: estamos ante la posibilidad de inicio de
la tan deseada transición pero de ninguna manera vivimos una primavera
democrática.
La
situación es frágil y podría concluir con el desalojo del poder de Moreno, por
cualquier vía, posibilidad no tan lejana si vemos que tanto desde un ático en
Bruselas como en comunicados oficiales de la directiva nacional de Alianza País
se llama abiertamente a la conspiración, la cual no es ningún delirio, si
consideramos que el correísmo dejó sembrada toda la estructura del Estado con fieles
operadores atentos hacia donde soplan los vientos y listos para actuar. A la
oposición de su propio partido, Lenín Moreno debe sumar los opositores de las
últimas elecciones que lo presionan, tratan de marcar la agenda y lo
descalifican pues no saben leer el momento y hasta piden que se llame a
Asamblea Constituyente, mecanismo que abriría las puertas a un regreso
electoral de Correa, de forma inmediata, tal como lo ha admitido el
vicepresidente Jorge Glas, quien está siendo procesado penalmente y es un
ferviente promotor de una constituyente, eso sí con el expresidente a la
cabeza.
Frente a
este escenario, los grandes activos de Moreno son su altísima popularidad, una
prensa, privada y estatal, que no quiere el retorno al infierno de Correa y
apoya al presidente casi sin fisuras, y una sociedad civil que comienza a
activarse tras una década de estar contra las cuerdas.
El otro
gran factor que juega a favor de la posible transición democrática de Moreno es
la repulsión que tiene el ciudadano medio ante las evidencias de una gigantesca
corrupción consumada durante el correísmo y negada con vehemencia —y enorme
cinismo— por sus protagonistas, cómplices y encubridores. Si la política actual
es básicamente la conexión con las emociones del elector, se debe palpar el
enojo del ciudadano en la calle que espeta un “ladrones” a los voceros del
correísmo que se autoproclamaban como “las mentes lúcidas, los corazones
ardientes y las manos limpias”.
El
símbolo de todo esto es Jorge Glas, el vicepresidente de Correa y ahora de
Moreno a quien todos señalan como una de las figuras más altas de la corrupción
petrolera y de la trama Lava Jato. Glas es procesado por asociación ilícita
pero ha sido defendido a capa y espada por toda la estructura correísta.
Tras una
década en que Correa cantaba a los cuatro vientos lo que iba o no a hacer,
Moreno luce como un enigma, un líder al que hay que descifrar. Plantea, el gran
teórico de los populismos contemporáneos, Ernesto Laclau que en política las
definiciones centrales se dan por las diferencias discursivas (que bajo su
mirada lo abarca todo), con el adversario. Este ha sido el fundamento para la
estrategia de la polarización que han aplicado el populismo latinoamericano del
siglo XXI con ostensible éxito.
Si la
idea de Laclau es cierta, desmontar la polarización, es ya de por si un paso
enorme en la transición. Y eso hay que reconocérselo a Moreno. Pero puede ser
insuficiente si no se dan pasos firmes. El primero debe ser el llamado a
consulta popular para comenzar a desmontar la sofisticada estructura
autoritaria construida en la pasada década. No solo eso, una consulta ganada
con un abrumador apoyo popular le daría a Moreno un mayor margen de acción y
destrabaría el juego al interior de su propio partido.
Lo
segundo es que Lenín Moreno puede revertir los decretos y leyes con los cuales
Rafael Correa limitó derechos fundamentales como la libertad de asociación y
prensa. Y lo puede hacer sin pasar por el poder legislativo o por la Corte
Constitucional.
Finalmente,
es importante que se consolide una base social de la transición, que ahora
comienza a aparecer con fuerza. Una medición importante al respecto, será una
marcha convocada para el 20 de septiembre por los sindicatos, movimientos
sociales e indígenas, pero que ha sumado los respaldos casi unánimes de todos
los sectores sociales no correístas.
Lo que
pocos dudan es que el 24 de mayo, Ecuador entró en una nueva temporada de la
saga correísta sin Correa. Y quizá va rumbo al final del ciclo. Esto abre la
puerta para una transición que será difícil y obligará a tragarse sapos muy
grandes. Pero la historia enseña que no hay transiciones fáciles.
Radio La Voz de Honduras (www.radiohrn.hn)
El
secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, informó este domingo que
Washington está sopesando cerrar su embajada en La Habana, después de una serie
de "inexplicables incidentes" que han dañado la salud de los
diplomáticos norteamericanos. “Lo tenemos bajo evaluación”, afirmó.
Expertos
aseguran que es inverosímil que funcionarios cubanos ataquen a diplomáticos
estadounidenses porque las inversiones de EE.UU. son claves para la economía
cubana.
El
secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, informó este domingo que
Washington está sopesando cerrar su embajada en La Habana, después de una serie
de "inexplicables incidentes" que han dañado la salud de los diplomáticos
norteamericanos. “Lo tenemos bajo evaluación”, afirmó.
La acción
se produce después de que hayan tenido lugar incidentes relacionados con el
supuesto deterioro de la salud de diplomáticos estadounidenses que sirven en la
isla.
Tillerson
afirmó que el asunto es "muy serio" y que el Departamento de Estado
ha organizado el retorno a casa de algunas de las personas afectadas.
Tillerson
anteriormente los calificó de "ataques a la salud", pero el
Departamento de Estado ahora considera que son "incidentes". Todavía
no han sido esclarecidas las causas, ni si son actos deliberados.
EE.UU. es
la mayor amenaza para la democracia, dice Evo Morales
Por su
parte, Cuba ha aseverado que no tiene nada que ver con los supuestos ataques.
La inteligencia cubana está colaborando con el FBI y la Real Policía Montada de
Canadá en la investigación.(Con información Telesur)
El 65% de
los mexicanos tienen una opinión negativa de EE.UU.
El
presidente Raúl Castro también se ha reunido con el jefe de la diplomacia de
EE.UU. en Cuba, Jeffrey DeLaurentis, para mostrar su disposición a colaborar en
las averiguaciones.
FINAL DE UN CAMINO, COMIENZO DE OTRO
Henchido de ese aura tan
especial que dan las localidades fronterizas, el pueblo disfruta además de un
fuerte carácter andino. El colorido del centro, el puente internacional, los
paisajes de los alrededores y paseos en las vecinas Yavi (en Argentina) y
Villazón (en Bolivia)
El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)
Uno llega
a La Quiaca y está hecho. Los 1.350 kilómetros de andares desde Villa María, el
cansancio y el trajín, todo queda pago en el solo estar. Ahí, en el extremo
norte de tu país, donde el ambiente sabe a lejanías y a frontera. La que separa
Argentina de Bolivia y viceversa. La que despierta mariposas en la panza y más
ganas de viajar.
Amén de
aquello, la localidad jujeña cobija varios atractivos en los que vale la pena
adentrar ojos y narices y unos alrededores de puna que resplandece, abrazada a
bellísimas cadenas montañosas que se esparcen en los horizontes, y llanuras de
sequía en la que respiran cactus solemnes y salvajes vicuñas y ñandúes.
Sabia incaica y española
A 3.400
metros de altura sobre el nivel del mar, La Quiaca luce de maravillas su
encanto andino. Toma la esencia de la Quebrada de Humahuaca (al sur, por ruta
9) y le añade algo de lúgubre acertijo, el que suele adornar a los municipios
fronterizos a lo largo y ancho de Sudamérica.
Hay casas
viejas convertidas en aguantaderos de mochileros (los dueños suelen abrir los
garajes y cobrar monedas para poder echar las bolsas de dormir), ancianos
vendiendo tortillas, comedores de mala muerte ideales para clavarse un regio
picante de pollo.
También
una plaza, la Independencia, que trae la época de los incas con fuente de
piedra y cielos inmensos, y la de los españoles, con la iglesia (muchos sus
rasgos coloniales) y el encuadre general. Para aprender sobre historia local,
el forastero ha de meterse en los altares del Museo Etnográfico Mosojñian y
aspirar conocimientos de lo pre y poscolombino en la región. Para inyectarse de
carácter rural y puneño bien viene visitar el Mercado Central, vidriera de
artesanías hechas en lana, madera y barro y de productos alimenticios recién
llegaditos del campo.
Tras el
paseo, queda el interesantísimo espectáculo antropológico que ofrece el Puente
Internacional Horacio Guzmán. La estructura de cemento no dice nada, pero sí el
trotecito de las mulas humanas, que van y vienen llevando las mil y una cargas
a las espaldas, hacia y desde Villazón. El municipio boliviano, que aumenta los
tonos pintorescos de su vecino, le añade un sinfín de puestos para comprar lo
que sea a precios sospechosamente bajos y configura un primer impacto de todo
lo que la hermosa y hermana república tiene para convidar.
Arrugas centenarias
Aunque si
de escapadas se trata, nada como encarar al este y luego de escasos 17
kilómetros arribar a Yavi. Un pueblo histórico de arrugas centenarias,
embellecido por un río de alturas, sauces que le siguen el juego y,
fundamentalmente, construcciones coloniales que exaltan la imaginación.
Las más
conocidas son la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco y la
Casa del Marqués (durante los polémicos años del Virreinato de Perú, hogar del
Marqués de Tojo, una celebridad en estos pagos). En el resto del mapa destacan
casitas eternas hechas en adobe y techo de paja.
Otros
valores de la zona son Santa Catalina, el Cordón de los Ocho Hermanos (y sus
quebradas multicolores) y la laguna de Los Pozuelos (donde las estrellas son
los patos y una dotación de 25 mil flamencos rosados, entre otras familias de
aves). Jujuy y La Quiaca viven a pleno en tales que acuarelas.
No comments:
Post a Comment