Monday, September 04, 2017

LA EPOPEYA BOLIVIANA

La selección boliviana de Xabier Azkargorta firmó una de las grandes gestas del fútbol sudamericano en el verano de 1993 al clasificarse, por méritos propios, para el Mundial de EE.UU. 1994.

Hoy en día los clubes y las selecciones se ponen estrellas en la camiseta bajo cualquier excusa, pero quizás los bolivianos sí tendrían una buena. Durante la clasificación para el Mundial de EE.UU. 1994 la selección boliviana escribió una de las páginas más gloriosas de la historia del fútbol sudamericano al protagonizar una de las mayores gestas deportivas de los años 90 bajo el bigote del mítico Xabier Azkargorta, director técnico vasco que llegó como un paria y se fue como un héroe.
El mayor capítulo de la historia del fútbol boliviano empezó frente a Venezuela donde se estableció un récord que está vigente hasta nuestros días. El conjunto boliviano empezó perdiendo por uno a cero después de unos cuantos minutos, lo que hizo que miles de personas apagaran el televisor y se perdieran lo que estaba por venir. Bolivia ganó por 1-7 en Venezuela y selló la mayor victoria a domicilio de la historia de las eliminatorias de Conmebol. Pero, el segundo partido, sería el que llevaría a los de Azkargorta a ocupar un lugar en la portada del New York Times.
El 25 de julio de 1993 Bolivia esperaba en La Paz a la selección más ganadora de la historia del fútbol: Brasil. La ‘Verdeamarelha’, contaba con grandes del fútbol mundial como llegaba como un gigante de fútbol mundial como Bebeto, Taffarel, Jorginho o Cafú, considerado como uno de los mejores laterales de todos los tiempos. Los brasileños llegaban con la vitola de invencibles y era así: Brasil nunca había sido derrotado en las eliminatorias mundialistas. Como muchas veces pasa en la vida, la derrota vino frente el rival menos esperado.
Erwin ‘Platini’ Sánchez al minuto 75 tuvo la oportunidad de meter el gol más importante de Bolivia cuando un penalti fue otorgado a los de Azkargorta. Sin embargo, Taffarel, una máquina de atajar penales, paró el débil tiro de la estrella boliviana. Cuando parecía que Brasil saldría de La Paz con vida, llegaron los 10 minutos más importantes de la historia del fútbol boliviano. Bajo el mando de Marco ‘Diablo’ Etcheverry, el llamado mejor jugador de Bolivia en su historia, los verdiblancos le marcaron dos goles a Brasil para romper el récord de imbatibilidad de la ‘canarinha’. La nación más pobre de Sudamérica era un grito al cielo, un puño cerrado y una parte de la portada del New York Times, para quien no pasó desapercibido el júbilo del pueblo bolivano, que salió a las calles a festejar el improbable triunfo frente a Brasil.
La sorpresa que protagonizaron los andinos no terminaría ahí. Le tocó ahora el turno a los uruguayos, con los que los verdiblancos tenían cuentas pendientes tras haber perdido el billete para el anterior Mundial frente a los charrúas, que fueron borrados del campo y perdieron 3-1 en La Paz. Vendrían los ecuatorianos siete días después para perder 1 a 0 y los venezolanos, que regresaron a casa con un 7 a 0 en contra. En dos meses la historia del fútbol boliviano había cambiado y Bolivia estaba a un punto de clasificar al Mundial por méritos propios. En sus dos participaciones previas (Uruguay 1930 y Brasil 1950) había acudido como invitado.
Después de cinco jornadas, los bolivianos contaban sus partidos por victorias y el impresionante balance de 20 goles a favor por sólo 2 en contra. Sin embargo, el gran sueño se haría esperar. Dos derrotas, una en Brasil y otra en Uruguay, obligaron a los bolivianos a jugarse todo ante Ecuador en Guayaquil. En los últimos minutos del primer tiempo el jugador con la camiseta número 18 aprovecha una asistencia de ‘Platini’ Sánchez y marca el tanto de la clasificación. William Ramallo ha hecho el gol de su vida. Bolivia el gol de su historia. Los bolivianos eliminaban al Uruguay de Francescoli y clasificaba al Mundial de 24 equipos,al que costaba mucho más clasificar. Mundo Deportivo de España (www.mundodeportivo.com)






LA BUENA VECINDAD CON BOLIVIA
                                                                                                                                     
Cada gabinete binacional que efectúa el Perú con los países vecinos nos deja una grata sensación de que estamos construyendo un espacio de cooperación e integración, que mejora notablemente las relaciones entre Estados, pero, sobre todo, en la calidad de vida de los pueblos fronterizos. Fue así con Colombia, Chile y Ecuador, y el encuentro del pasado viernes con Bolivia no ha sido la excepción.

El Peruano de Perú (www.elperuano.pe)

El solo encuentro de los presidentes, aunado al trabajo conjunto de los gabinetes de gobierno, renueva los votos de amistad y confianza, y en los últimos años se ha convertido en el mejor mecanismo para sacar adelantos proyectos conjuntos de desarrollo económico y social.
En el caso de Bolivia resulta particularmente diferente, porque con este país nunca hemos tenido problemas fronterizos, menos una guerra, y con el que compartimos una historia e identidad social, que incluso llegó en algún momento a plantear una sola nación.
En esta oportunidad, el encuentro de los presidentes Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales, en el Tercer Gabinete Binacional realizado en Lima, ha servido, además, para impulsar tres proyectos claves en nuestro desarrollo: la limpieza del lago Titicaca; la potenciación del puerto de Ilo, en la costa sur, para la salida de las exportaciones bolivianas a Asia; el corredor bioceánico, y la lucha contra el cambio climático.
En la Declaración de Lima, que suscribieron en Palacio de Gobierno, ambos gobernantes ratificaron su firme compromiso de alcanzar el desarrollo con inclusión social de sus pueblos, para lo cual convinieron en fortalecer la coordinación y la cooperación en los ámbitos laboral, educativo y de salud.
El presidente Kuczynski se mostró muy preocupado por la contaminación ‘galopante’ que registra el lago Titicaca, que comparten ambas naciones, y resaltó el compromiso tanto de Lima como La Paz de empezar a resolver este problema.
Respecto al tren bioceánico, mencionó que el estudio está en vías de iniciarse, y se mostró a favor de que llegue a las costas del Perú, procedente del altiplano de Bolivia, y no por la Amazonía, que es materia de conservación.
Por su parte, el presidente Morales puso la cuota de emotividad cuando dijo que “felizmente con Perú tenemos lazos de unión política y de integración, y no muros de exclusión, ni de discriminación”, dos antivalores que lamentablemente empiezan a aparecer en la escena internacional.
Pero, también, destacó la libertad y la soberanía con que dos países vecinos deciden fortalecer sus relaciones bilaterales, cuando expresó: “No necesitamos agentes externos que nos intervengan cuando hay entendimiento, ni organismos internacionales que vengan a resolver nuestros problemas”, para recalcar la importancia de “sentar soberanía frente a cualquier amenaza de intervencionismo”.
Podríamos seguir hablando de las buenas relaciones con nuestros vecinos, pero lo importante acá es que los gabinetes binacionales se han convertido en una buena práctica de integración, mantenida por los distintos gobiernos de los países implicados, y que, sin duda, marca la nueva forma de política internacional del siglo XXI.






CONSOLIDANDO LAZOS DE AMISTA E INTEGRACIÓN

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                 
Nuevamente los presidentes de Perú y Bolivia, Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales, respectivamente, se han reunido con sus gabinetes para tratar una serie de temas en agenda destinados a consolidar los lazos de amistad e integración entre ambos países.
Tras el II Gabinete, realizado en la localidad de Sucre, Bolivia, en noviembre del año pasado, los avances en el cumplimiento de acuerdos comienzan a sentar las bases para que las barreras fronterizas entre ambas naciones poco a poco vayan desapareciendo y se concrete la anhelada integración para el desarrollo conjunto.
En este III Gabinete, que se efectuó en la capital peruana, ambos mandatarios una vez más han demostrado su intención y necesidad de caminar unidos para hacer realidad el listado de 28 puntos que considera la firma de la Declaración de Lima.
Sin duda, un tema que debe considerarse como prioritario es el compromiso de prevenir y enfrentar las amenazas de la delincuencia organizada transnacional y el fortalecimiento en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, como también enfrentar el incremento de la minería informal, que influye en la trata de personas.
Es un tema de la agenda de seguridad y defensa en la que deben enfocarse con mayor responsabilidad los dos gobiernos para detener este flagelo que afecta a nuestras sociedades.
Otro punto es el referido a la necesidad de hacer realidad la limpieza del lago Titicaca, problema que debe ser atendido de manera conjunta y que es urgente tratar.





LA PASCANA DE EVO

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                            
Desde que Evo Morales perdió la esperanza de recuperar por la vía diplomática territorio de Chile para salir al mar, su postura frente al Perú se fue suavizando. Hoy mantiene una posición dura frente a Santiago, y sigue empeñado en obtener resultados por el camino de la Corte Internacional de La Haya.
Así, su visita a Lima no pudo haber sido más amable. A pesar de las antiguas acusaciones de que Lima contribuye a un bloque de Bolivia, hoy el Perú es un precedente y un ejemplo de éxito en un juicio de La Haya. A pesar de las diferencias ideológicas, Morales nos ve como lo más parecido a un aliado en esta parte de la región.
En consecuencia, un encuentro sin roces. La crítica de Morales al intervencionismo, una obvia puya a la postura del Perú frente a Venezuela, pasó casi inadvertida.
Aunque la buena relación es sobre todo gestual, con algunos temas de permanente actualidad. El uso de la zona de Ilo para un puerto boliviano es la sombra de antiguas concesiones (Boliviamar) que no llegaron a cuajar. El discurso sobre integración vial y comercial es positivo, pero no exactamente novedoso.
El telón de fondo del encuentro que acaba de darse es que Torre Tagle siempre busca una buena relación con La Paz, pero la relación con Chile tiene muchos más argumentos a su favor. Diplomáticamente hablando Morales es un interlocutor con mucho de impredecible, inclinado a exportar a lo geopolítico asuntos de política interna.
Pero podría ser peor. Morales es mucho más chavista en Caracas y La Habana que en la zona andina. Su manejo serio de la economía lo ubica en cifras comparables con las peruanas: un crecimiento anual promedio 2004-2014 de casi 5%, sobre todo gracias a un buen manejo de su gas, informa el Banco Mundial.
En el fondo es difícil que las relaciones con Bolivia mejoren mucho si a la vez no mejoran las relaciones entre La Paz y Santiago. Pues lo que tenemos es un triángulo de discrepancias, abiertas o larvadas, en lugar de un triángulo abierto a una integración cabal, como alguna vez, hace ya ciertos años, la imaginó y la expuso Allan Wagner.
En el fondo es difícil que las relaciones con Bolivia mejoren mucho si a la vez no mejoran las relaciones entre La Paz y Santiago.





EL LITIO QUE SE EXTRAE DE CATAMARCA, EL NUEVO "ORO BLANCO" DE LA ARGENTINA

Se producen en el país 40.000 toneladas anuales, pero esa cifra puede trepar pronto. De Catamarca se sacan 22.500 toneladas.

El Ancasti de Argentina (www.elancasti.com.ar)
                                                                       
La Puna argentina esconde en sus entrañas un tesoro que puede significarle al país miles de millones de dólares y convertirlo en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro: el litio. Utilizable en baterías, medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, este "oro blanco" ya atrajo inversiones por US$ 1500 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales.
Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año entre los dos. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas. Esto representa el 16% del litio a nivel mundial.
Pero la Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca).
"Estamos en el momento adecuado del litio. El tren está llegando al andén y es el momento de subirnos a él", dice Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación. Según recuerda el funcionario, ya en 1960 el científico Luciano Catalano escribió el libro Boro, berilio y litio, una nueva fuente natural de energía, en el que hablaba del potencial de este mineral.
Meilán recuerda que en la década del 70 se empezaron a hacer estudios en el país, pero hasta 1997 no pasó más nada. En ese año vino una empresa pionera en el sector, FMC (una de las tres más importantes del mundo, junto con Albermarle y Soquimich), que empezó a interesarse en el tema. Pero no fue hasta la década de 2000, cuando apareció el tema de los celulares y las nuevas baterías, que el litio empezó a ser figura.
Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dice que hay tres datos importantes a tener en cuenta a la hora de analizar el auge del mineral más liviano del planeta: "Primero, la Argentina en 2016 aumentó 58% su producción de litio; segundo, se exportan dos tipos de este mineral, y tercero, desde 2015 hasta ahora, su precio se duplicó (la tonelada pasó de US$ 3400 a US$ 6800)".
No sólo eso alienta el nuevo boom del litio. Según un análisis de la Secretaría de Minería de la Nación, la demanda global de litio metálico en 2016 fue de 37.800 toneladas, un 13,5% mayor que la de 2015. Además, el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para 2025 represente más de dos tercios de la demanda. "En este aspecto, se vislumbra un atractivo potencial de los salares sudamericanos, que poseen costos competitivos y gran disponibilidad de recursos", se puede leer en ese trabajo.
La Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma el llamado "triángulo del litio" y se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas del mineral, detrás de Bolivia, Chile y China (algunos rankings la ubican tercera).
El país cuenta además y según el estudio de la Secretaría de Minería, con yacimientos de litio en pegmatitas (un tipo de granito caracterizado por sus grandes cristales de cuarzo, feldespato y mica) en etapa de exploración. "Esta potencialidad geológica se complementa con un marco legal atractivo y mano de obra calificada", se afirma en el trabajo.
Es más, de los tres integrantes del "triángulo del litio", la Argentina es la que está mejor perfilada para aprovechar este auge. ¿Por qué? Porque, según Meilán, Bolivia ahuyentó a las empresas mineras al exigir que prácticamente produjeran los autos eléctricos en territorio boliviano, y Chile tuvo un conflicto con la minera Soquimich por mal financiamiento de la política, lo que paró un poco su producción.
Waldo Pérez, CEO de Neolitium (empresa listada en la Bolsa de Toronto), que desarrolla el proyecto de Tres Quebradas, en Catamarca, comenta que el litio ha vuelto a ser un boom. "Hace siete años se hablaba de él porque había nacido el smartphone, entonces, la multiplicación de estos teléfonos inteligentes que requieren una batería de litio, hizo que se disparara el consumo de este mineral", explica el ejecutivo.
Pero lo que en estos momentos está ocurriendo es un fenómeno diferente: el punto es la electrificación de los automóviles. Para tener una idea, un auto eléctrico requeriría 2000 baterías de un teléfono celular (10.000 si se trata de un Tesla o autos eléctricos más avanzados). "Esto ha llevado a duplicar el precio del litio y esto es sólo el comienzo, puesto que la electrificación de los vehículos apenas está empezando, ya que está la voluntad política de eliminar los autos con combustible fósil, muy contaminante ", analiza Pérez. "Esto quiere decir que hasta 2025 hay que fabricar millones de autos eléctricos y eso va a requerir inmensas cantidades de litio", agrega.
Algo muy positivo es que la Argentina tiene mucho litio y eso le da una oportunidad histórica. "Ha sido bendecido con la varita mágica de los recursos naturales, porque no hay ninguna región en el mundo con tantos descubrimientos, con lo cual va a ser uno de los países productores líderes", enfatiza Pérez. "Yo no tengo dudas de que van a seguir viniendo inversiones. Nuestra empresa sola invierte un millón de dólares al mes, ya que construir una mina de litio cuesta, dependiendo del proyecto, no menos de US$ 300 millones", precisa.
En Sales de Jujuy, en tanto, cuentan que el gasto de capital para la etapa 1 en Olaroz (17.500 toneladas por año) fue de US$ 229 millones, mientras que el gasto de capital de la etapa para otras 17.500 toneladas (35.000 toneladas totales) será de US$ 160 millones. "La Argentina tiene un potencial significativo para la producción de litio con recursos de salmuera de alta calidad y salares como Olaroz estarán en producción durante muchas décadas", afirma Andrew Barber, gerente de Relaciones con Inversores de Sales de Jujuy.
Eso sí, no hay que pensar que el litio por sí solo va a salvar a la Argentina, puesto que es relativamente chica su dimensión en relación con otras explotaciones. Para tener una idea, Pérez cuenta que una sola mina de cobre, como Bajo de la Alumbrera, puede llegar a exportar US$ 680 millones al año y harían falta tres minas de litio para alcanzar ese volumen de negocio. Una mina de litio puede exportar anualmente entre US$ 100 y US$ 200 millones.
Además, hay que tener en cuenta que, si bien recientemente se dio cierta explosión de precios, el mercado del litio es aún pequeño comparado con el de otros minerales.
A la hora de hablar sobre lo que queda en el país, además de la mano de obra que generan los proyectos, hay que tener en cuenta que el Estado se lleva el 3,5% del valor en boca de mina de todo lo que se exporta en concepto de regalías, más impuestos a las ganancias e ingresos brutos.
Sin fábricas
Algo que se le critica a la actividad a nivel local es que es meramente extractiva y que no incentiva la instalación de fábricas de baterías en suelo argentino. Pero Meilán responde a eso con argumentos: "Eso es populismo puro, porque el desarrollo tecnológico no se compra en un kiosco. El único organismo público local que llegó al máximo de valor en el mundo ha sido la Comisión de Energía Atómica, que trabaja desde hace 70 años".
Según dice el funcionario, no se puede pretender tener ahora el desarrollo de baterías de litio, cuando recién hace unos pocos años que se puso el foco en este recurso. "Es voluntarista que se haga la máxima escala de valor agregado en este momento, mientras que otros países han estudiado el tema durante años", concluye.
Consultado sobre la posibilidad de que Sales de Jujuy instale una fábrica de baterías en el país, Barber fue muy claro: "En este punto, Orocobre se centra en la producción de materias primas clave para la fabricación de baterías". Álvarez, por su parte, cuenta que se están haciendo estudios para una fábrica de baterías y una fábrica de energía solar.
Daniel Bosque, del medio especializado en minería Mining Press, comenta que hoy lo más vendible en el planeta es apostar a las energías limpias, con el litio a la cabeza, pero no está claro que la integración vertical vaya a terminar en baterías de litio made inArgentina. "Acá, en la época más hipernacionalista, se decía que se iban a hacer baterías de litio, pero eso no ocurrió y, por una cuestión de división del trabajo, siguieron elaborándose en los países tecnológicos", recuerda.
Sólo para tener una idea de lo que pasa con la fabricación de baterías en el mundo, basta decir que, a mediados de 2016, Tesla anunció la construcción de la planta Gigafactory en Nevada, que tendría la capacidad de producir 500.000 baterías de ion-litio para automóviles a partir de 2018. "La escala permitiría la reducción de los costos y por ende la masificación del vehículo eléctrico", se explica en el trabajo de la Secretaría de Minería.
En tanto, en la Argentina, también en 2016, la empresa de tecnología Y-TEC (YPF 51%, Conicet 49%) firmó un acuerdo con la fabricante de baterías italiana FIB-FAAM y la empresa Jemse, por la cual se busca instalar una planta de celdas de litio en el país. La inversión estimada es de US$ 60 millones y se espera que la planta, con una capacidad de 96 MW/h de potencia, esté lista en 2018. El requerimiento de carbonato de litio para esta producción se estima en 68,6 toneladas anuales, que equivalen a menos de un día de la producción actual argentina.
El potencial está, así como la demanda mundial. Ahora sólo falta que se pongan en marcha los principales proyectos y que lleguen más inversiones para explotar al máximo el tesoro que se aloja en la Puna argentina: el "oro blanco" que, según dicen los que saben, moverá al mundo.





GRAVE INCURSIÓN DE EFECTIVOS DE LA MARINA BOLIVIANA

Los militares pretendieron que se les entregue un ciudadano argentino para ser ajusticiado. La negativa hizo que Bolivia cierre el puerto a las chalanas argentinas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                          
Un incidente entre un ciudadano argentino y un integrante de la Marina de la República Plurinacional de Bolivia derivó en una grave incursión de personal naval del vecino país supuestamente armado, contraviniendo los protocolos firmados entre ambas naciones sobre la materia y colaboración internacional.
La incursión de los marinos bolivianos, según una versión con origen en el municipio de Aguas Blancas, se produjo minutos después de que un chalanero argentino sufriera un altercado en el puerto sobre el río Bermejo pero del lado boliviano.
En ese incidente, cuya génesis se desconoce, intervino la autoridad naval de Bolivia a cargo, quien al parecer intentó detener al argentino que supuestamente en ese momento golpeó con una cadena de la embarcación al marino.
Minutos después, una unidad de esa fuerza armada cruzó el río Bermejo y ya en territorio argentino increpó a los chalaneros para que entreguen al supuesto agresor para que fuera trasladado hacia el vecino país.
Los argentinos, todos civiles, se negaron a entregar al compatriota produciéndose un altercado del que no se tiene precisiones.
Poco después la Marina de Bolivia arbitrariamente cerró el paso del río a los gomones argentinos, mientras las autoridades argentinas sí permitieron que los gomones y chalanas bolivianos siguieran trabajando.
Esta incursión contra la soberanía nacional y la falta de respuesta inmediata movilizó a los distintas fuerzas sociales que reclamaron una acción oficial sobre el conflicto, que tiene sus raíces en un hecho doloso ordinario.
Se supo que hubo un comunicado de los bolivianos. "Naval 3 de Bermejo determinó que mientras los gomeros argentinos no entreguen al agresor del marino de la Naval 3 no podrán trabajar. Por lo tanto, los gomones argentinos están paralizados. Nosotros ya dialogamos y dejamos en claro cuál es el trato o las condiciones para que vuelvan a trabajar", expresaron las autoridades de la Naval 3. Así, en la mañana de ayer, el paso ilegal por gomones que tiene un gran tránsito sobre el río, entre las localidades de Bermejo y Aguas Blancas, fue cortado unilateralmente por la División Naval en Bolivia.
El caso
Se supo que el gomonero primero empujó a uno de los efectivos de la Area Naval 3 de Bermejo y lo atacó también con una cadena y luego se dio a la fuga al lado argentino, perdiéndose en la zona urbana de Aguas Blancas. Los efectivos de la fuerza boliviana cruzaron hasta la playa argentina donde amenazaron con impedir el tránsito fluvial hasta que se les entregue al acusado.





CARDOZO: “LO QUE HICIMOS MAL PERMITE QUE LA DERECHA AVANCE”

La República de Uruguay (www.republica.com.uy/cardozo/
                                                                                         
Se llevó a cabo el Tercer Encuentro Nacional del Espacio 567 titulado “La izquierda de América Latina en la encrucijada: Alternativas para avanzar”, donde integrantes del sector, entre ellos la senadora del PVP Virginia Cardozo definieron al Espacio como un movimiento que no “viene a realizar propuestas electorales” ni a “juntar votos, sino que muestra una práctica de política permanente” señaló.
La actividad en cuestión contó con Mónica Cabrera, dirigente de Salto, que cuestionó por qué no hay tantos “jóvenes” acompañando al FA, Jannet Suárez, de Canelones que acompañó las palabras de Cabrera y recordó los avances feministas, aunque aún “queda espacio para más”, y con Eugenio Petit (Colonia) que apuesta por cambios sociales más profundos, además de pedir la aparición con vida de Santiago Maldonado, situación que respaldó cada uno de los presentes en la Huella de Seregni.
Más autocrítica
Virginia Cardozo remarcó que puede parecer muy raro “que en el contexto político actual, tan difícil, donde la derecha en la región avanza cada vez más y los proyectos populares están cada vez más en jaque”, poder enfrentar un espacio político para pensar en “participación o en el horizonte socialista”. Dicho esto la excandidata a intendenta se cuestionó por qué en este momento hablar de socialismo, entendiendo que hay que “cambiar el foco” y ver cuales son las habilidades políticas de la región y Uruguay “para que el avance de la derecha frene”, comentó. “El tener una mirada autocrítica y reconocer que lo que hicimos bien nos genera posibilidades de resistencia, y todo lo que no hicimos tan bien son las cosas que permiten que la derecha avance, esa es una responsabilidad que los que pretendemos una acción transformadora no poder dejar de ver”, subrayó la senadora para darle pie a Alfredo Rada.
“Tengo problemas con el término progresismo”
El viceministro de Coordinación con Organizaciones Sociales de Bolivia, Alfredo Rada manifestó que su país, pese a que cayó el valor de la materia prima, no retrocedió debido a la estatización a la que apostó el gobierno de Evo Morales. La nacionalización llegó a “incrementar a niveles nunca vistos la inversión pública”, lo cual permite “que la economía resista en tiempo de caída de precios de las materias primas”, manteniendo de esta forma la estabilidad económica.
Según comentó Rada en su exposición, el gobierno boliviano, además de estatizar la industria, se piensa en cambiar el modelo capitalista al socialista ya que es una contradicción que un gobierno de izquierda “apuesta al capitalismo” debido a que “cualquier avance que se logre siempre va a estar en riesgo en tanto perpetúe el sistema capitalista”. En la misma línea, cuestionó al progresismo, el cual no lo define: “Tengo problemas con el término progresismo. Yo no soy progresista, soy socialista. El problema con el progresismo es que está dentro del sistema capitalista”.
Concluyendo se refirió a la situación que está atravesando la región, sea el caso de Brasil o Venezuela, donde señaló la clara intervención de Estados Unidos en la crisis del país. Para el viceministro de Coordinación con Organizaciones Sociales de Bolivia los gobiernos de izquierda deben respaldar a Venezuela ante las claras “amenazas del imperio”, y destacó la elección de la Asamblea Constituyente como una demostración clara de la apuesta por la democracia, donde “más de 8 millones de venezolanos” votaron en busca de la paz, en apoyo al presidente Nicolás Maduro que se basa en el proceso de Hugo Chávez.
Cambios más profundos
La doctora Virginia Cardozo, con una fuerte crítica puertas para adentro, pidió realizar nuevas prácticas políticas en la cotidiana ya que “es imposible construir algo nuevo si la práctica es la misma de siempre”. Apostando a una izquierda más fuerte y determinada, expresó que el Frente Amplio ha tenido “poca determinación política” a la hora de hablar de “la redistribución de la riqueza”. Si bien Uruguay se destaca en la región en números cuando de redistribución de riqueza se habla, la senadora pide ir más a fondo, señalando que el Frente ha sido demasiado benévolo con el capital. Lamentablemente, “nos fuimos conformando con la realidad”.





GRIMALDO EMPRENDERÁ LA BÚSQUEDA DE COMPRADORES EN FERIA DE BOLIVIA

La Opinión de Panamá (www.laopinionpanama.com)
                                                                                                                       
La Zona Libre de Colón ya saldó su cupo para participar como expositor de la Feria Internacional de Santa Cruz, Expocruz 2017 (Bolivia),  a realizarse del 22 de septiembre al 1 de octubre, para ubicarse en un área de 24 metros cuadrados en el pabellón Internacional III.
Así lo informó el nuevo Gerente de esta zona franca Manuel Grimaldo, quien encabeza esta misión oficial que tiene como principal meta interesar a más y nuevos compradores por las mercaderías de zona Libre.
“Trabajamos en una agenda de reuniones, citas y ruedas de negocios con importantes compradores de Colombia, Brasil, El Salvador, España, Chile y Perú. Son potenciales compradores que hemos identificado con necesidades que podemos cubrir”, detalló Grimaldo. 
Para este ejecutivo que conoce el negocio de Zona Libre, sus primeros pasos se concentran en mejorar la imagen de este conglomerado comercial, para incrementar la atracción de compradores e inversionistas; repuntando con ello sus reexportaciones que al cierre de este primer semestre sumó B/.9.968.8 millones.
 Actualmente más de 30 empresas de la Zona Libre de Colón tienen negocios con Bolivia y muchas de ellas también harán presencia en la feria.
Víctor Hugo Suárez gerente comercial de Fexpocruz, expresó que Panamá ya aparecerá en el catálogo de expositores de Expocruz, “es una oportunidad para charlar con esta delegación que llega de Colón y ver la posibilidad a futuro de una mayor presencia no solo en forma institucional, sino de más representaciones de compañías con sus productos desde la zona franca a Santa Cruz”.
Para esta versión ferial en Santa Cruz se aguarda la visita de al menos 485,820 personas, 2,350 expositores (entre nacionales y extranjeros) y generar más de B/.304 millones.
La rueda de negocios prevista en esta feria será un encuentro multisectorial, en el que participan al menos 43 sectores, como el agroindustrial, petrolero, de alimentos y bebida, textiles, industria química y farmacéutica, fábricas de madera y muebles, servicios, la rama técnica y tecnológica, entre otros rubros.
Para septiembre Grimaldo sostuvo que se tiene agendado participar de la Feria Internacional de Comercio Exterior en México y Expocruz en Bolivia; así también tener presencia en la Conferencia de Zonas Francas de la Américas y la Feria Internacional de la Habana, Cuba para noviembre próximo.





URGEN PROFESIONISTAS CON CALIDAD HUMANA: WALDO ALBACARRIN

Diario Crónica de México (www.lacronica.com)
                              
Las universidades públicas están obligadas a ser semillero de profesionistas con alto sentido de responsabilidad social y altruismo, consideró Waldo Albarracín Sánchez.
El rector de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia, y activista de diversas causas sociales, visitó la ciudad para impartir a universitarios la conferencia Responsabilidad Social y Valores Universitarios. “Las universidades públicas deberían hacer mucho énfasis en que la proyección de los profesionales no debe ser solamente en el ámbito técnico o académico sino fundamentalmente humano”.
“Cada profesional que sale de la universidad pública debe darle a la profesión un sentido social, solidario, progresista y ético, independientemente de la especialidad”, señaló, momentos antes de la conferencia.
El activista transmitió a los estudiantes que la única manera de sacar adelante las sociedades latinoamericanas, es favoreciendo la colectividad, preocupándose por las causas de la población más vulnerable.
Igualmente, les expresó que ya sea por cuestiones raciales, religiosas, políticas o de género, los profesionistas deben buscar que todos tengan las mismas oportunidades. “La idea es que las nuevas generaciones conformen sociedades más fraternas, más solidarias, más humanas. La educación para ello es básico”, puntualizó.
Del 28 al 30 de agosto, Albarracín Sánchez llevó a cabo un ciclo de conferencias en los diferentes campus de la UABC en el Estado.  Mexicali fue la primera ciudad que visitó, logrando una gran afluencia en el Teatro Universitario, donde el pasado lunes fue recibido por la comunidad estudiantil.
Sus presentaciones formaron parte de los eventos conmemorativos del 60 aniversario de la Universidad Autónoma de Baja California.





DE HÉROE A VILLANO: COMIENZA EL JUICIO CONTRA EL NARCOJUEZ SALTEÑO
                                                                                            
Se trata de Raúl Reynoso, quien fue destituido y terminó preso en una causa que se inició a partir de una investigación realizada por este medio en 2014. El exmagistrado deberá sentarse hoy en el banquillo de los acusados

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                                                  
Durante años, Raúl Reynoso había sabido construir un personaje: se autopromocionaba como un juez salteño todoterreno que luchaba, en soledad, contra el narcotráfico en la porosidad de la frontera caliente entre la Argentina y Bolivia. Es más, hasta era invitado frecuentemente a charlas en todo el país para que pudiera hacer gala de un relato que, en rigor, poco y nada tenía que ver con lo que sucedía en el interior del país.
La realidad es que el héroe pasó a villano. Y esto se produjo en agosto del año 2014, luego de una investigación publicada por el diario Hoy que daba cuenta de la presunta complicidad entre este magistrado y el entonces titular de la regional de la AFIP en Salta, Rafael Resnick Brenner, quien fue jefe de gabinete en el organismo recaudador a nivel nacional y fue trasladado a esa provincia luego de quedar involucrado en el escándalo por la venta de Ciccone Calcográfica.
A partir del informe de este medio, que dio detalles sobre las presuntas coimas y las conexiones que habría establecido Reynoso con el narcotráfico, el fiscal federal Eduardo Villalba decidió actuar de oficio. Se inició una investigación que derivó en el apartamiento preventivo de Reynoso, la posterior destitución y su encarcelamiento. En tanto, durante la mañana de hoy comenzará el juicio oral y público, que tendrá a Reynoso sentado en el banquillo de los acusados. El juicio se extenderá por al menos dos meses y medio. 
En el proceso están imputadas además otras siete personas entre abogados, trabajadores del juzgado federal que encabezaba el exmagistrado y familiares. Reynoso está señalado como líder de una banda judicial que recibía sobornos de organizaciones criminales a cambio de fallos favorables. 
Los otros imputados son los letrados Antonio Valor, María Elena Esper, Eladio Gaona y René Gómez; los empleados del juzgado Miguel Saavedra y César Aparicio, y Rosalía Aparicio, la hermana de este último, quienes completarían la asociación ilícita. El exmagistrado federal está alojado con prisión preventiva en la cárcel de General Güemes, a unos cincuenta kilómetros de la capital provincial, desde el 1º de mayo del año pasado, y es el único de los imputados que esperó el juicio en una penitenciaría. 
Las audiencias se desarrollarán en la sede de la Justicia Federal en la capital provincial y fueron citados 164 testigos, algunos de los cuales declararán a través de videoconferencias ya que se encuentran radicados en el exterior. 
El tribunal que juzgará a Reynoso, por trece causas en las que habría beneficiado a narcos a cambio de retornos pecuniarios, estará integrado por Federico Díaz, Gabriel Eduardo Casas y Carlos Enrique Jiménez Montilla. En tanto, los fiscales serán Carlos Amad y Francisco Snopek, y según trascendió, podría hacerse presente durante el proceso el titular de la Procunar (Procuraduría de Narcocriminalidad), Diego Iglesias. 
Reynoso ocupó su cargo por más de diez años, teniendo como primer caso resonante un hecho por el que 116 kilos de cocaína fueron incautados en un coche de la Policía Federal salteña que volcó en Jujuy. En aquel entonces, el exjuez indagó a los implicados por “incumplimiento de labores de funcionario público” y no por narcotráfico, aduciendo que él mismo había ordenado a los policías realizar operativos para incautar esa droga en Salvador Mazza, localidad que linda con Bolivia, parte de la jurisdicción del Juzgado Federal de Orán que manejaba. 
Lo curioso es que los policías que transportaban la droga, Daniel Dionisio Ferreyra, Dante Callave, Javier Aguilera y Daniel Guzmán, se trasladaban en dirección a la ciudad de Salta y no al juzgado de Orán. El hecho concluyó con la salida del jefe y subjefe de la delegación provincial de la Policía Federal, Carlos Díaz y Guillermo Osler, respectivamente. 





EL CAPO DEL “NARCOARROZ” QUE SE ESCONDÍA EN BOGOTÁ
                                                                                                                  
Willians Triana Peña es señalado de ser el jefe de una organización internacional que intentó enviar a África cocaína camuflada en un cargamento de arroz, mediante el programa Hambre Cero de la ONU. La justicia colombiana dio el aval para extraditarlo a Argentina.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                                 
Los últimos pasos en libertad de Willians Triana Peña, conocido con el alias del Jefe, los dio en el norte de Bogotá, en donde se escondía de los requerimientos de las autoridades argentinas. En ese país lo señalan de ser el líder de una organización narcotraficante que intentó enviar cocaína a África camuflada en un cargamento de arroz, el 17 de septiembre de 2015, a través del programa Hambre Cero de la ONU.
Los rastros demuestran que la zona en donde Triana permanecía era el exclusivo sector de Santa Bárbara, en la localidad de Usaquén. Al menos así lo indican sus últimos trámites ante la Registraduría, como la inscripción de su cédula para votar en las pasadas elecciones presidenciales y la renovación del documento cinco meses después —en abril de 2014— en la sede de Usaquén, a pesar de que se había radicado en Buenos Aires desde 2012. Y aunque parecía estar asentado en ambos países, tras el escándalo de 2015, la Gendarmería argentina indicó a los medios que Triana Peña estaba en Colombia.
La Dirección de Investigación Criminal y la Interpol le empezaron a seguir el rastro y, el 11 de agosto de 2016, la Embajada de Argentina en Colombia solicitó formalmente a la Cancillería su detención preventiva con fines de extradición. Al día siguiente, en la vía que de Bogotá conduce a Chía, las autoridades capturaron a Triana Peña, contra quien pesaba una circular roja , en la cual se señalaba que pertenecía a una organización internacional dedicada al tráfico de estupefacientes, denominada los Triana Peña.
Desde ese momento está privado de la libertad y la semana pasada la Corte Suprema de Justicia hizo público el concepto favorable de extradición de Willians Triana Peña, fechado el pasado 9 de agosto. A esta extradición se suman las de Edilberto Vargas Fernández, Víctor Camargo López y Diana Cristina Suárez Heredia, a quienes señalaban de pertenecer a la red.
De acuerdo con la solicitud de extradición en contra de otros supuestos involucrados en el caso del “narcoarroz” —en la que también mencionan a Triana—, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12 de Buenos Aires indica que se trata de una “organización de corte delictivo, que tendría un alto nivel de organización y división de los roles”, y agrega que se caracteriza por tener un “marcado verticalismo entre sus integrantes”. La investigación pone de presente que la red tenía vínculos con otras células criminales que estaban asentadas en países como Bolivia, Paraguay, Uruguay, España y Portugal, entre otros.
La autoridad judicial de ese país indicó que los jefes (entre los cuales se menciona a Willians Triana y a su hermano Erman) se encargaban del manejo del flujo de dinero “obtenido como consecuencia del tráfico”. En los siguientes niveles se encontraban las personas encargada de impartir órdenes a los responsables del “transporte, almacenamiento y acondicionamiento de la droga”. En el mismo documento señalan distintos hechos que serían indicios de la actividad de la banda, como la detención de un viajero que pretendía salir de Buenos Aires rumbo a Tailandia, con un kilogramo de cocaína; el hallazgo de 84 kg en forma de ladrillos en una vivienda, y 12 kg incautados en el puerto de la capital argentina.
No obstante, tareas de campo e interceptaciones telefónicas develaron que camuflar cocaína entre arroz era una de las modalidades que le permitía a la organización traficar con estupefacientes. Una de las pruebas de ese modus operandi quedó al descubierto el 17 de septiembre de 2015, en la ciudad de Rosario (Argentina), donde intentaron exportar 12 kilogramos de cocaína disimulados en un cargamento de 46 toneladas de arroz.
Su posible prontuario no termina ahí. Según señalan publicaciones de medios argentinos, como Clarín y La Nación, a Triana Peña también lo estarían investigando por el asesinato de Carlos Alberto Gutiérrez Camacho, registrado en Bueno Aires el 3 de marzo de 2014, de quien se dijo que tenía nexos con los paramilitares y fue un enlace de los capos del cartel del Norte del Valle con las estructuras delincuenciales que operaban en ese país.
Un nombre conocido
Los señalamientos alrededor de los vínculos de Triana Peña con el narcotráfico no son nuevos. Su nombre se hizo público en 2009, al conocerse un informe de la UIAF, elaborado tras el escándalo que se desató por el viaje que hicieron los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en 2006 a Neiva para asistir a un evento organizado por el polémico empresario Ascencio Reyes. Es importante recordar que el informe lo elaboró la entidad en medio del choque que sostenían el expresidente Álvaro Uribe y el alto tribunal. El documento hacía parte de las investigaciones que adelantó la Fiscalía por las chuzadas y seguimientos ilegales que hizo el DAS.
El informe señalaba que Reyes era socio de la empresa Centauro Inversiones, junto con tres personas que estaban incluidas en un reporte de operaciones sospechosas. Se trataba de Willians Triana Peña y sus hermanos Erman y Fabio. Como datos adicionales decía que Erman había sido capturado el 4 de junio de 2003, como parte de una investigación contra una red de narcotráfico que usaba una empresa de correo para enviar cocaína al exterior. Por su parte, de Willians se mencionaba que, sospechosamente, figuraba reportado en la base de datos de juegos de azar como ganador, en marzo y mayo de 2008, de dos fracciones del premio mayor de la Lotería de Santander, por $765 millones.
Agregaba que los Triana Peña también eran dueños de la empresa Construimos, del Huila, que, según pudo establecer El Espectador, años después fue contratista de la Alcaldía de Neiva, entre 2012 y 2015, con 13 contratos que sumaron casi $600 millones. Actualmente, la empresa continúa activa. A pesar de haber sido mencionados en el informe de la UIAF y de la investigación que abrió la Fiscalía, ninguno registra condenas en Colombia.
Por esta razón, Triana Peña siguió con sus actividades como agrotécnico dentro y fuera del país. En noviembre de 2010 creó en Buenos Aires (Argentina) una empresa llamada De lo Nuestro Agropecuaria, con la psicóloga colombiana Francia Juliana Rojas González, de 30 años, y su madre, la comerciante Amparo González Viera, de 62 años. Los tres reportaron la misma dirección de residencia: barrio Los Sauces Lte. 225 Nordelta, Tigre. El objeto de la empresa, con una duración de 99 años y un capital de 150.000 pesos argentinos, era la explotación agrícola, ganadera y forestal en general. Además, las dos mujeres tienen registrada en Panamá una empresa denominada Kids World. Vale aclarar que ellas no aparecen mencionadas en el caso del “narcoarroz”, ni en otra posible actividad delincuencial de su socio.
Ahora, con el concepto favorable de la Corte Suprema de Justicia colombiana de extraditarlo, Willians Triana Peña debe responder ante las autoridades argentinas por los hechos que lo vinculan a una poderosa organización narcotraficante cuyos tentáculos habrían penetrado todas las esferas de la sociedad. En su decisión, el alto tribunal solicitó que el sujeto no sea condenado a pena de muerte, ni juzgado por hechos distintos a los que motivaron su extradición, ni a cadena perpetua. Las autoridades de ese país, entretanto, ponen la lupa sobre su hermano Erman, quien también estaría en Bogotá.

No comments: