La demanda de
los coches eléctricos, ayudada por las nuevas medidas medioambientales que
limitan o prohíben el uso de los vehículos con motor térmico en ciertas
regiones o circunstancias, está en auge. Esto supone un incremento en la
extracción de la materia prima necesaria para producir las baterías de estos
automóviles que, al menos a día de hoy, se componen principalmente de litio.
China, consciente del potencial de su industria automotriz y su propensión
eléctrica, se ha adelantado a este escenario y ya es la nación líder en
obtención de este preciado mineral.
El aumento en la solicitud de elementos creados a partir de
litio es tal que ya proyecta un déficit de suministro a lo largo de este mismo año. Tal situación
ha motivado que las compañías mineras establezcan cifras muy ambiciosas en 2018
y también de cara al próximo lustro, ya que la nueva era de los coches
eléctricos todavía no ha acabado de romper siquiera su cascarón. Ante las
previsibles restricciones en la oferta, el
Gigante Asiático, que actualmente encabeza la fabricación de vehículos eléctricos
a escala global, ya cuenta con el 40% de las reservas mundiales del
componente en cuestión.
China vendió
700.000 automóviles eléctricos en 2017, casi todos dentro de sus fronteras, y
ya predice 7 millones en 2025. Fuera de la República Popular, los pronósticos
más fiables hablan de 25 millones de coches eléctricos para 2030. Con el propósito de asegurarse los recursos
necesarios para garantizar la producción hasta esas fechas, las empresas
de la susodicha nación oriental, impulsadas por el gobierno de Xi Jinping, han
adquirido masivamente participaciones
en las minas de litio de todo el mundo, especialmente sobre el triángulo
que conforman Bolivia, Argentina y Chile.
A estas
nuevas 'adquisiciones' hay que sumar que China ya posee en sus tierras alrededor del 20% de las reservas de litio
del planeta y de las que a día de hoy se nutren principalmente el grupo
BAIC y la firma BYD, dos de los mayores fabricantes de automóviles de toda
Asia. Con todo, las empresas
occidentales, distantes de las estrategias retenedoras de oriente, mantienen
una fuerte ventaja competitiva en términos de tecnología, materia donde
los chinos se encuentran muy atrasados y dependen necesariamente de Europa,
América y, aunque en menor medida, Japón y Corea del Sur. Revista Soy Motor de España (www.soymotor.com)
EL LITIO EN ROCA
El Esquiu de Argentina (www.elesquiu.com)
El litio
en la Puna Argentina se conoce desde la década de 1920 a partir de los trabajos
del Dr. Luciano R. Catalano (1890-1970). Sin embargo recién en los últimos
años, a raíz de nuevas aplicaciones tecnológicas, cobró una importancia mayor.
Los
salares de los Andes Centrales, especialmente en el sur del Perú, Bolivia,
Chile y Argentina, son portadores de salmueras enriquecidas en litio y otros
elementos químicos alcalinos y alcalino-térreos, entre ellos el potasio y el
magnesio. En los últimos años se pusieron de moda muchos eslóganes y eufemismos
como el de “tenemos las mayores reservas del mundo”, “el oro blanco”, “el
triángulo del litio”, “la Arabia Saudita del litio”, entre otros.
Lo cierto
es que en este asunto hay mucho para revisar y aclarar. Efectivamente los Andes
Centrales en sus regiones de Atacama, Altiplano y Puna contienen el 80% de las
reservas mundiales de litio en salmueras. El otro 20% se reparte en los
ambientes salinos del SW de los Estados Unidos y en el Tíbet. Oro blanco es
otra moda como antes se le llamó a los nitratos, a los boratos y hasta el
algodón. El famoso “Triángulo del litio ABC”, por Argentina, Bolivia y Chile,
está incompleto si se deja de lado a Perú que tiene los mismos salares en el
sur del país. Comparar con Arabia Saudita y sus fabulosos yacimientos de
petróleo es otro despropósito, ya que uno genera energía (hidrocarburos),
mientras que el litio almacena energía (baterías).
Sin
desconocer que el litio puede también ser usado para fabricar combustibles
especiales pero no es ese el caso actual.
Ahora
bien, dentro de los Andes Centrales se señala a Uyuni en Bolivia como el
yacimiento más importante. Por tamaño lo es, pero no así por la cantidad y la
calidad de sus salmueras, las que contienen un exceso de magnesio que
entorpecen los procesos metalúrgicos. El salar se inunda, y en profundidad
tiene un potente desarrollo de arcillas impermeables sin salmueras. El
yacimiento más importante sigue siendo el salar de Atacama en Chile, el segundo
productor mundial de sales de litio. Es además el segundo en tamaño en los
Andes, entre Uyuni (Bolivia) y Arizaro (Argentina), pero a su vez contiene el
mayor depósito de sal del mundo en un solo punto, con más de 3.000 kilómetros cúbicos
de halita (cloruro de sodio). A este resumen hay que agregarle el salar del
Hombre Muerto, compartido por Salta y Catamarca, con ricos yacimientos de
boratos y concentraciones importantes en litio, que convierten a la Argentina
en el tercer productor mundial luego de Australia y Chile.
Cómo, ¿y
Australia? ¿De qué salares sacan el litio para ser el primer productor mundial?
El litio
allí, no proviene de salmueras de salares sino de rocas. Sí, de rocas
emparentadas con los granitos. Se trata de rocas magmáticas plutónicas o
filonianas llamadas pegmatitas y que se caracterizan por ser cuerpos del tipo
vetas con grandes cristales de cuarzo, feldespatos y micas. Pero que además de
estos minerales clásicos están a veces acompañadas por columbo-tantalita (coltán),
berilo, turmalina, topacio, gemas varias, tungsteno, titanio y centenares de
otros minerales raros a muy raros.
Precisamente
algunos de esos minerales son muy ricos en litio, al punto tal que una
pegmatita contiene en promedio hasta cien veces la concentración de litio de
una salmuera de salar. Entre los minerales de “litio en roca”, o sea de
aquellos provenientes de pegmatitas, se tiene espodumeno, ambligonita,
lepidolita, petalita y turmalinas litíferas, entre muchos otros. La ambligonita
es un fosfato de litio que se encuentra en grandes cristales o masas
traslúcidas en pegmatitas de Myanmar, Zimbabue y Dakota del Sur. Cuando es
limpia y transparente puede ser tallada con calidad gema.
La
lepidolita es una mica de composición alúmino silicato de litio y potasio. Su
nombre viene de “lepido” (escama), por estar formada como hojas de hojaldre y
su color es generalmente lila rosado. Brasil tiene depósitos importantes de
este mineral, una de las menas importantes de litio, utilizado mayormente en
vidrios especiales, cerámicas electro-ópticas, esmaltes.
La
petalita es un alumino silicato de litio de aspecto hojoso que ocurre en
pegmatitas de muchos países (Suecia, Rusia, Canadá, Australia, Brasil, etc.).
Fue en este mineral donde Johan August Arfvedson (1792-1841) reconoció por
primera vez el litio en 1817. Si bien todos los minerales señalados tienen su
valor de acuerdo a los distintos yacimientos, la mena más importante es el
espodumeno, un alúmino silicato de litio. Otros minerales de litio son la pollucita,
eucriptita, liberita, litiofilita, trifilita, montebrasita, tavorita,
zinwaldita, formando alrededor de medio centenar de especies portadoras del
elemento químico
Como se
aclaró la mayor producción de litio del mundo proviene de rocas australianas
que contienen este elemento químico en el mineral espodumeno. Al presente
Australia produce 80.000 toneladas de carbonato de litio que proviene de la
mina Greenbushes en el noroeste del país. La explotación está a cargo de la
empresa Tallison Lithium Ltd. Dada las favorables condiciones del mercado están
en un proceso de expansión para alcanzar las 165.000 toneladas de carbonato de
litio en 2021. Pero no es el único caso ya que también se encuentra en
desarrollo la mina Pilgangoora, en Pilbara en el suroeste de Australia, que
está siendo desarrollada por la empresa Pilbara Minerals Ltd para comenzar con
una producción de 158.000 toneladas de carbonato de litio en 2018. A ello debe
sumarse una tercera mina de la empresa Altura Mining Ltd que pretende alcanzar
una producción anual de 46.000 toneladas de carbonato de litio. En total se
estima que para 2021 Australia estaría produciendo unas 370.000 toneladas de
sales de litio.
De esa
manera, no solamente Australia mantendrá el liderazgo de ser el mayor productor
de litio del mundo sino que este metal provendrá de rocas y más concretamente
del mineral espodumeno. Ello rompe con el mito comentado al principio acerca de
los salares como principal fuente de litio. En Argentina existe litio en roca
en Salta, Catamarca, Córdoba y San Luis dentro de las rocas cristalinas
precámbricas del basamento pampeano. Las pegmatitas con espodumeno son
importantes especialmente en San Luis y en menor medida en Catamarca.
BOLIVIA A CONTRACORRIENTE
La apuesta de Bolivia es clara: seguir fortaleciendo
la economía nacional como mecanismo de ampliación de derechos sociales y
económicos. Frente a la apuesta de los países vecinos por la apertura comercial
descontrolada.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
El 22 de
enero, se celebró el Día del Estado Plurinacional de Bolivia. En esta fecha, el
presidente realiza su Informe ante la Asamblea Nacional, las distintas
autoridades del Estado, el cuerpo diplomático, los movimientos sociales y la
ciudadanía en general.
Junto con la
rendición de cuentas, el Informe del presidente sirve para dar inicio al nuevo
período legislativo y marcar las pautas por las que transitará el Gobierno en
los próximos años. En la rendición de cuentas, los datos sobre los
cambios acaecidos en el país en los últimos doce años inundan el texto, dejando
evidencia de la transformación política, social y económica del país durante el
Gobierno de Morales. Pero además, el Informe contiene las pautas que definen la
senda por la que transitará la gestión de Gobierno en los próximos años y es lo
que se revisa en el presente texto.
Una idea
quedó clara en el trazado de la ruta: Bolivia nada a contracorriente de la
marea neoliberal que parece inundar la región en la última época. Argentina,
Brasil, Paraguay y también Ecuador, con el presidente Moreno, cambiaron de
rumbo en los últimos años; mientras que Chile o Perú han redoblado su apuesta
por la salida a la derecha. Bolivia sigue el rumbo que hace más de doce años le
indicó el pueblo y que tantos éxitos –en lo económico y en lo social- ha
llevado, mejorando significativamente las condiciones de vida de la gran
mayoría de la población.
La apuesta
de Bolivia es clara: seguir fortaleciendo la economía nacional como mecanismo
de ampliación de derechos sociales y económicos. Frente a la apuesta de los
países vecinos por la apertura comercial descontrolada, Bolivia redobla la suya
por la producción nacional y la industrialización. Frente a la dependencia de
la Inversión Extranjera Directa, Bolivia apuesta por la Inversión Pública.
Frente al crecimiento exógeno de la economía, fortalecimiento de la demanda
interna. Frente a la arremetida privatizadora que recorre la región, más
soberanía y gestión pública de los recursos estratégicos del país.
Los cinco
grandes desafíos anunciados ayer dejan claros los pilares sobre los que se debe
seguir construyendo el modelo de desarrollo boliviano:
•
El primero de ellos es la industrialización, que se constituye como el
principal eje que articula al resto. En este sentido, ya se ha avanzado en
proyectos como los referentes a las primeras fases de la industrialización de
recursos evaporíticos, o aquellos ligados al sector de los hidrocarburos, pero
aún queda camino por andar en la industrialización de los recursos nacionales.
•
El segundo gran eje se refiere al mercado laboral, y en concreto a la
necesidad de mejorar tanto las condiciones laborales como las posibilidades de
acceso de los jóvenes al empleo, mediante programas de capacitación y
orientación.
•
El tercer eje va relacionado con la mejora del sistema de salud, mediante
la construcción de nuevos hospitales, el fortalecimiento de la capacitación y
la puesta en marcha del Seguro Universal de Salud. Una vez más, queda clara la
divergencia con el trazado marcado por países vecinos, que están apostando por
la privatización a gran escala de los sistemas de salud.
•
El cuarto eje es el de la educación y el objetivo de elevar su calidad y
la tecnificación.
•
Por último, el quinto eje enuncia el objetivo de lograr una justicia
ágil, gratuita y transparente.
Esa es la
vía de Bolivia para seguir construyendo su modelo de desarrollo económico y
social. Seguramente hoy los economistas ortodoxos de páginas color salmón se
echarán las manos a la cabeza por la apuesta del presidente Evo Morales y su
equipo económico, pero olvidan –conscientemente- que la economía boliviana no
es solo la más inclusiva de la región, sino que también, en las grandes
variables macroeconómicas, es líder indiscutible desde hace años. El éxito de
la apuesta no puede ser discutido a tenor de los resultados alcanzados. Bolivia
nada a contracorriente, pero lejos de pactar con su verdugo, redobla la apuesta
que tanto éxito le ha dado en los últimos años.
UNIDAD, FUERTE PILAR EN PENSAMIENTO MARTIANO, ASEGURA
EMBAJADOR
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El embajador
de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, aseguró que el pensamiento de José
Martí sobre la necesidad de la unidad y la integración de América Latina está
hoy más vigente que nunca.
Martí pensó
en la libertad de los pueblos pero a partir de la soberanía, afirmó Quintana en
entrevista exclusiva con Prensa Latina.
A criterio
del diplomático, la unidad es el único camino que es posible transitar para
librar a los países del mundo de cualquier forma de opresión e intervención.
No se puede
pensar la soberanía de los pueblos sin su libertad, ni la libertad de los
pueblos sin el ejercicio pleno de su soberanía, añadió Quintana al rememorar el
ideario independentista, latinoamericanista e integracionista del Apóstol.
Sin embargo
-acotó- al hablar de la emancipación Martí pensaba en un poder extracontinental
que se convertía en una gran peligro para América Latina y el Caribe, y son los
Estados Unidos.
'La
presencia dominante y arrogante de Estados Unidos desde una época muy temprana
significó la amenaza a la unidad e integración de los pueblos de América
Latina', agregó el embajador.
Al decir de
Quintana, Martí convocaba a la unidad del pueblo cubano para la ruptura de su
condición colonial y esto mismo expresaba a los latinoamericanos a fin de
impedir abusos del imperio que los privaban de su desarrollo.
El próximo
28 de enero, Cuba y varios pueblos del mundo recordarán a José Martí en el aniversario
165 de su natalicio. En vísperas de la efeméride, tendrá lugar la tradicional
Marcha de las Antorchas con la participación de estudiantes de diversas
enseñanzas, jóvenes y pueblo en general para rendir homenaje al Héroe Nacional
de Cuba.
Desde la
escalinata de la Universidad de La Habana, partirá la peregrinación que
concluirá en la Fragua Martiana, sitio donde estuvieron las antiguas Canteras
de San Lázaro y donde Martí sufrió prisión a los 16 años.
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA, TUTO QUIROGA, CALIFICÓ
ADELANTO DE ELECCIONES EN VENEZUELA COMO “INSTAURACIÓN DE DICTADURA
ESTALINISTA”
NTN 24 de Venezuela (www.ntn24.com)
Tras
conocerse la aprobación por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)
de adelantar las elecciones presidenciales en Venezuela, el exmandatario de
Bolivia, Tuto Quiroga, escribió en su cuenta de Twitter que se trata de una “instauración de dictadura estalinista”.
Quiroga exhortó a la oposición venezolana unirse
y “con comunidad internacional activa, deben salvar la democracia en la Patria
de Bolívar”, enfatizó que es “ahora o nunca”.
Los principales
lideres venezolanos están inhabilitados o en procesos que les impiden buscar la
presidencia
Ante un
nuevo escenario presidencial en Venezuela, la oposición tiene a sus principales
líderes encarcelados o inhabilitados, razón por la cual definir al
candidato probablemente sea tarea difícil.
Tal es el
caso del fundador del partido Voluntad Popular, Leopoldo López quien se
mantiene bajo arresto domiciliario. Otro de los líderes opositores y que ha
sido anteriormente candidato presidencial es Henrique Capriles, en esta
oportunidad no podrá postular su nombre puesto que sobre él pesa una
inhabilitación por orden de la Contraloría de la República.
Hasta el
momento la oposición venezolana no ha dado un pronunciamiento oficial sobre el
adelanto de elecciones presidenciales, aunque sobre la mesa se debate si elegir
un candidato por consenso o en votaciones primarias.
TRÁGICA MUERTE DE PAREJA ORIUNDA DE BOLIVIA RESIDENTE EN
CALETA OLIVIA
Tiempo Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)
Las
víctimas fueron identificadas como Julio Alcocer y Arminda Aciles, oriundos de
Bolivia y residentes en Caleta Olivia. La pareja era propietaria del reconocido
mercado Casa Grande, ubicado en el barrio 3 de Febrero.
Además de las víctimas fatales, un joven que viajaba a bordo del rodado sufrió lesiones leves. Un violento vuelco ocurrido en la mañana de este sábado dejó el lamentable saldo de dos personas fallecidas, mientras que una tercera sufrió heridas de consideración.
Además de las víctimas fatales, un joven que viajaba a bordo del rodado sufrió lesiones leves. Un violento vuelco ocurrido en la mañana de este sábado dejó el lamentable saldo de dos personas fallecidas, mientras que una tercera sufrió heridas de consideración.
Según
informó la Policía, el vehículo siniestrado es una camioneta Toyota Hilux,
dominio colocado NYK-327. La misma era conducida por Julio Alcocer (47), quien
viajaba acompañado por Arminda Aciles (43) y Jorge Luis Alcocer (28).
De
acuerdo a lo trascendido, se movilizaban sobre Ruta 34, y entre los kilómetros
842 y 843, a la altura de El Bobadal, departamento Jiménez, por causas que se
investigan, el primero perdió el control de la camioneta, que dio varios
tumbos.
Como
consecuencia del vuelco, Julio y Arminda perdieron la vida de inmediato,
mientras que Jorge Luis sufrió lesiones y escoriaciones, siendo trasladado al
hospital zonal de El Bobadal para su atención médica.
La fiscal, Dra. Guzmán, ordenó que los cuerpos sean trasladados a la morgue del mencionado nosocomio y trascendió que los cuerpos arribarán a Caleta Olivia el martes para ser sepultados. Por su parte, se supo que la familia se encontraba visitando la provincia santiagueña.
La fiscal, Dra. Guzmán, ordenó que los cuerpos sean trasladados a la morgue del mencionado nosocomio y trascendió que los cuerpos arribarán a Caleta Olivia el martes para ser sepultados. Por su parte, se supo que la familia se encontraba visitando la provincia santiagueña.
Anteanoche
descansó en un hotel de la capital. Luego desayunó y siguió el viaje. De los
tres, el único que se habría colocado el cinturón de seguridad habría sido el
hijo, se supo. Maniobra antes de llegar a El Bobadal, el conductor se
habría encontrado de frente con un automóvil invadiéndole su carril.
El chofer
de la 4x4 habría apelado a una brusca maniobra lanzándose hacia la banquina, ya
que de lo contrario chocaba de frente con el automóvil. Las consecuencias
fueron terribles para los ocupantes de la camioneta. Primero salió despedida la
esposa y después el conductor.
Tras dar
al menos 7 tumbos, la camioneta quedó con las ruedas hacia arriba, a 50 metros
del asfalto. Urgente partió el pedido de socorro.
En
primera instancia, de acuerdo con las pericias realizadas por el personal de la
División Criminalística, la camioneta en la que viajaban las tres personas habría
dado varios vuelcos y posteriormente se arrastró unos metros.
Alcocer y
su mujer, sufrieron politraumatismo de cráneo y, además, presentaban fracturas
en el cuerpo. Agonizaron unos minutos y finalmente murieron. Mientras que
Jorge, que sería familiar directo del conductor, sufrió lesiones leves y
excoriaciones, por lo que fue auxiliado por el personal de emergencias médicas
y posteriormente fue trasladado al hospital zonal de El Bobadal.
Pericias
Del caso tomó conocimiento el fiscal de turno de la Circunscripción Río Hondo y Jiménez, Dr. Ignacio Guzmán, quien dispuso que los cuerpos de las víctimas sean trasladados a la morgue judicial del hospital de El Bobadal, donde se le extrajeron muestras genéticas para ser sometidas a una autopsia.
Del caso tomó conocimiento el fiscal de turno de la Circunscripción Río Hondo y Jiménez, Dr. Ignacio Guzmán, quien dispuso que los cuerpos de las víctimas sean trasladados a la morgue judicial del hospital de El Bobadal, donde se le extrajeron muestras genéticas para ser sometidas a una autopsia.
Mientras
que el personal de la Comisaría 53º, secuestró el rodado para ser peritado y se
investigan los pormenores del brutal accidente fatal.
LA HISTORIA DETRÁS DE LA PAREJA BOLIVIANA QUE DETUVIERON
CON DOCUMENTACIÓN TRUCHA
Asistieron a hacer un trámite en Migraciones con un
ticket de ingreso al país falso. Ingresaron por la Quiaca y creen que fueron
víctimas de una estafa.
Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
Una joven
pareja de origen boliviana está en el ojo de la tormenta cuando este mediodía
fueron detenidos en las oficinas de Migraciones de San Juan con un documento
apócrifo. Pero, en un principio, todo apunta a que fueron víctimas de una red
de falsificadores que venden esos tickets de ingreso al país, aunque la
Justicia Federal será la que tendrá que dilucidar si son falsificadores o no.
Se trata
de un hombre y una mujer (23 y 25 años, respectivamente), y una bebé de 10
meses. Esta familia boliviana entró a la Argentina por la Quiaca, en Jujuy, el
pasado 27 de noviembre. Con ese documento, pueden residir en el país sin
problemas 90 días. Así las cosas, este martes, cerca de las 11, y tras pedir el
turno de rigor, fueron a hacer el trámite para iniciar la documentación que les
permitiera extender su estadía en la provincia para seguir trabajando.
Cuando el
empleado de Migraciones recibió de manos de la pareja este ticket se encontró
que algo no estaba bien. Primero, el papel (el formulario oficial que se llena
con los datos de las personas) y, por el otro, los sellos. "Estaba muy
bien hecho, hubo que mirar con lupa el tema de los sellos", contó a DIARIO
DE CUYO la jefa de la Migraciones en San Juan, Mónica Cáceres.
De
inmediato se iniciaron los trámites para chequear que efectivamente sea trucha
la documentación, por lo que realizaron las consultas con Capital
Federal y llegó la confirmación. Luego las autoridades dieron aviso a
la Delegación San Juan de la Policía Federal y quedaron detenidos.
Si bien
se abre una etapa investigativa, por el actuar de la pareja y por los dichos de
la misma, creen que compraron el ticket como legítimo a una red que vende
en Bolivia este tipo de papeles. "Llama la atención que se presenten aquí
como cualquiera que viene a hacer un trámite, sin mostrarse nerviosos, y es
probable que hayan sido víctimas, pero es la Justicia la que tendrá que
determinar eso", agregó Cáceres.
Procedimiento
en Migraciones por bolivianos que ingresaron con documentación falsa
Una joven
pareja de origen boliviana está en el ojo de la tormenta cuando este mediodía
fueron detenidos en las oficinas de Migraciones de San Juan con un documento
apócrifo. Pero, en un principio, todo apunta a que fueron víctimas de una red
de falsificadores que venden esos tickets de ingreso al país, aunque la
Justicia Federal será la que tendrá que dilucidar si son falsificadores o no.
Se trata
de un hombre y una mujer (23 y 25 años, respectivamente), y una bebé de 10
meses. Esta familia boliviana entró a la Argentina por la Quiaca, en Jujuy, el
pasado 27 de noviembre. Con ese documento, pueden residir en el país sin
problemas 90 días. Así las cosas, este martes, cerca de las 11, y tras pedir el
turno de rigor, fueron a hacer el trámite para iniciar la documentación que les
permitiera extender su estadía en la provincia para seguir trabajando.
Cuando el
empleado de Migraciones recibió de manos de la pareja este ticket se encontró
que algo no estaba bien. Primero, el papel (el formulario oficial que se llena
con los datos de las personas) y, por el otro, los sellos. "Estaba muy
bien hecho, hubo que mirar con lupa el tema de los sellos", contó a DIARIO
DE CUYO la jefa de la Migraciones en San Juan, Mónica Cáceres.
De
inmediato se iniciaron los trámites para chequear que efectivamente sea trucha
la documentación, por lo que realizaron las consultas con Capital Federal y
llegó la confirmación. Luego las autoridades dieron aviso a la Delegación
San Juan de la Policía Federal y quedaron detenidos.
Si bien
se abre una etapa investigativa, por el actuar de la pareja y por los dichos de
la misma, creen que compraron el ticket como legítimo a una red que vende
en Bolivia este tipo de papeles. "Llama la atención que se presenten aquí
como cualquiera que viene a hacer un trámite, sin mostrarse nerviosos, y es
probable que hayan sido víctimas, pero es la Justicia la que tendrá que
determinar eso", agregó Cáceres.
EVO: VA 12 AÑOS EN EL PODER Y TERMINARÁ MAL
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
Evo
Morales, ayer cumplió 12 años en el poder en Bolivia. Desde que asumió las
riendas del Estado altiplánico (2006) como el primer indígena que llega al más
alto cargo político, la denominación oficial del país es Estado Plurinacional
de Bolivia. Al hacerlo en aquella histórica ocasión, Evo había vencido a la
tradicional derecha boliviana y bastante conservadora, que había venido
alternándose el poder sin dar espacios a la inmensa mayoría de bolivianos para
que pudieran aspirar a ser protagonistas de su propio destino político. Morales
con su partido Movimiento al Socialismo (MAS) había vencido abrumadoramente
-54% a 28% de la votación en las elecciones del 18 de diciembre de 2005- al
expresidente y candidato Jorge Quiroga de la agrupación Poder Democrático
Social (PODEMOS). Morales asumió el gobierno en olor de multitud y se mantuvo
así por varios años, gracias a ese febril reconocimiento que muchos aplaudimos
porque la voluntad popular había prevalecido. El tiempo fue pasando y Evo
comenzó a desnudar sus verdaderas intenciones, es decir, recurrió a las mañas
de siempre de los caudillos de América Latina, que se creen indispensables,
únicos e irremplazables con el objetivo de mantenerse en el poder a cualquier
precio. Morales cambió la Constitución boliviana (2009) precisamente para
preparar el camino para su creída eternidad en el poder.
Pero nada
es eterno. Las encuestas que por largo tiempo lo mantenían empoderado fueron
cambiando en los últimos años. La mayoría de sus compatriotas (51.3%) le
dijeron NO a sus pretensiones reeleccionistas para un cuarto mandato en un
referéndum en febrero de 2016. Evo sintió el golpe, pero no lo asimiló. Más
pudo su ambición de poder y manipulando escandalosamente al Tribunal
Constitucional de su país, este le ha dado -noviembre de 2017- luz verde para
que pudiera postular, desdeñando la voluntad popular. Evo cuenta en la
actualidad con un rechazo ciudadano que llega al 60%, que parece tampoco
importarle, y su destino será inexorablemente como el de aquellos gobernantes
que, obnubilados por persistir en el poder, terminaron mal o muy mal.
LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA LLEGA A OU
The Okland Post Online de EEUU
(www.oaklandpostonline.com)
Un
profesor de historia de la Universidad de Oakland trajo a mediados de la década
de 1900 Bolivia al Oakland Center en la última conferencia de History Comes
Alive. "Esta es nuestra primera entrega de la serie de conferencias para
2018", dijo Todd Estes, profesor y presidente del departamento de historia
de Oakland. "Este es el decimocuarto año de History Comes Alive".
La
conferencia de este mes del 17 de enero fue dada por Elizabeth Shesko,
profesora asistente de historia, y titulada "¿Qué diferencia hizo una
revolución? Servicio militar en Bolivia posterior a 1952. "Exploró la
relación entre el ejército y el gobierno y cómo el servicio militar cambió
después de la revolución.
"Este
fue un momento en que los trabajadores tomaron las calles y derrocaron un
gobierno militar y pusieron en el poder un gobierno reformista", dijo Shesko.
Bolivia
está justo en el centro de América del Sur. Es uno de los dos países sin salida
al mar de América del Sur y perdió su costa en la guerra del Pacífico que se
libró contra Chile a fines del siglo XIX.
"Desde
la época colonial, la economía de Bolivia se ha basado en la minería",
dijo Shesko. "Esto significaba plata de la montaña Cerro Rico, que se
conoce como 'La montaña que come a los hombres'. Como su nombre indica, miles
de indígenas andinos y esclavos africanos murieron en la minería".
Lo que
comenzó la Revolución Boliviana fue la infame y mal aconsejada Guerra del
Chaco. "Este es un evento importante en la historia boliviana porque
realmente lleva directamente a la revolución", dijo Shesko. "En la
guerra, Bolivia movilizó alrededor del 10 por ciento de su población y entre el
dos y el tres por ciento de la población total murió en la guerra".
La
revolución llegó en 1952 cuando el conservador Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) llegó al poder, pasando inmediatamente el sufragio
universal, la nacionalización de las minas y la reforma agraria, que se
convirtió en la pieza más grande en actitud militar después de la revolución.
Antes de
la revolución, la tierra era en gran parte propiedad de fincas. La Ley de
Reforma Agraria abolió el trabajo forzoso del campesinado y estableció un
programa de expropiación y distribución de la propiedad rural de los
terratenientes tradicionales a los campesinos indios.
La clave
principal del cambio vino del ejército. La participación y el alistamiento se
hicieron obligatorios, pero con eso surgió una nueva actitud. Los miembros
militares, en lugar de sentirse castigados con la participación forzada,
comenzaron a sentir gratitud y obligación. El servicio militar se convirtió en
parte de la vida diaria, no en algo que despreciar.
"Esto
es un gran contraste con lo que veo antes de la revolución", dijo Shesko. Este
servicio militar llegó a ser visto como un rito de iniciación y una obligación
más que visto como una forma de vida tomada o un castigo temido. Para muchos
países que requieren el servicio militar, esto también es cierto, aunque hubo
una gran gratitud para los bolivianos en este período.
A pesar
de esta actitud y éxito cambiantes, el poder pasó del MNR a varios dictadores
militares y comenzó un momento de inestabilidad.
"La
historia más amplia que les cuento es sobre cómo la revolución se vuelve más
conservadora con el tiempo", dijo Shesko. "Sobre cómo los militares
jugaron un papel clave en él y cómo el gobierno revolucionario realmente
intentó utilizar una institución para adoctrinar a las personas y luego ese
pensamiento se volvió contra ellos".
EL ALTO VALOR NUTRITIVO DEL AMARANTO Y LA QUINUA
Conacyt Prensa de México (www.conacytprensa.mx)
Especialistas
en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de
Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian
las propiedades nutrimentales de dos granos originarios de América: el amaranto
y la quinua.
Con estos
estudios, los científicos buscan desarrollar alimentos funcionales con
beneficio para diferentes tipos de consumidores, con el máximo aprovechamiento
de las propiedades de estos granos.
En
entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Adriana Carolina
Flores Gallegos, profesora investigadora del DIA de la Uadec y miembro nivel I
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica la investigación de la institución en torno a
estos granos, su auge en estudios científicos sobre este tema y proyectos a
futuro sobre el amaranto y la quinua.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el amaranto y la quinua?
Adriana Carolina Flores Gallegos (ACFG): Tanto el amaranto como la quinua son conocidos o clasificados como
pseudocereales debido a las características y propiedades semejantes de sus
granos con los cereales, ambos pertenecen a la misma familia en cuanto a
clasificación, que sería la Amaranthaceae. Particularmente el amaranto es un
pseudocereal que se cultiva en México, tradicionalmente se siembra en Centro y Sudamérica,
pero también en Asia, Europa y algunos países de África, siendo actualmente
China el mayor productor (150 mil ha), seguido por India y Perú (mil 800 ha),
México (900 ha) y Estados Unidos (500 ha). Es un grano que ha tenido usos desde
épocas prehispánicas debido a sus propiedades nutrimentales.
Respecto
a la quinua, también es propia de América del Sur. En México, recientemente se
consume con mayor auge pero es propia de la región Andina, dentro de los
principales países productores están Bolivia, Perú, Ecuador, algo en Argentina,
entre otros.
AIC: ¿Qué propiedades benéficas tienen?
ACFG: El amaranto se ha considerado que puede ser utilizado
para combatir problemas de desnutrición. Este es un grano que tiene un
contenido de proteína que puede variar desde 12 hasta 19 por ciento; el perfil
de aminoácidos que contiene también es muy interesante, se puede encontrar la
lisina mayoritariamente, valina, metionina, fenilalanina y treonina y es una
fuente excelente en fibra, minerales, vitamina C, vitaminas del complejo B y
vitamina A.
Respecto
a la quinua, su consumo ha ido en aumento en América. Tiene un alto contenido
de proteínas, entre 10 y 16 por ciento. También encontramos que es rica en
aminoácidos azufrados y fuente importante de lisina. A la quinua se le
considera como el único alimento del reino vegetal que provee todos los
aminoácidos esenciales, y el balance de los aminoácidos esenciales de la
proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparándose
favorablemente con la proteína de la leche.
El
amaranto al igual que la quinua no tienen gluten (su contenido de prolamina es
menor a 0.01 por ciento), lo cual es interesante para las personas intolerantes
al gluten o personas con enfermedad celiaca; son una excelente alternativa al
respecto. Puede ayudar a reducir colesterol total, triglicéridos y actividad
antioxidante y antiinflamatoria.
AIC: Desde su perspectiva, ¿han tomado auge estos granos?
¿Por qué?
ACFG: Sí. Considero que el motivo ha sido la tendencia que el
consumidor ha venido marcando respecto a la demanda de productos que cada vez
ofrezcan un mayor beneficio a la salud y contenido de nutrientes.
También
es interesante ver, al realizar búsquedas en bases de datos especializadas
(Scopus), que en los últimos 10 años, el número de documentos respecto al
amaranto se ha incrementado, más de 50 por ciento, y están relacionados con
aspectos agronómicos, pero también con las propiedades que posee, la
bioquímica, el estudio de sus propiedades inmunomodulatorias y en la medicina.
En cuanto
a la quinua, es interesante el incremento que ha existido en el número de
publicaciones al respecto, en los últimos cinco años también se han duplicado y
la mayoría de los artículos corresponde a aspectos agronómicos, pero otra parte
de ellos dedicados a aspectos de la inmunomodulación y la medicina.
AIC: ¿Qué investigación realizan en el DIA, en torno al
amaranto y la quinua?
ACFG: En el Departamento surgió un proyecto que estamos
culminando, basado en la demanda del consumidor de productos listos para comer,
que sean nutritivos y aporten beneficios a la salud. De esta manera, surgió la
idea de generar barras energéticas que, además del aporte calórico, sean fuente
de proteína y ofrezcan los beneficios de estos granos, empleando ambos granos
(quinua y amaranto) que presentan un alto contenido de proteína y un excelente
balance de aminoácidos. Así, a partir de ellos se elaboraron barras energéticas
de alto contenido en proteína utilizando edulcorantes naturales que ofrecieran
beneficio adicional para su consumo.
AIC: Hasta el momento, ¿qué resultados han obtenido de este
proyecto?
ACFG: Trabajamos en la formulación de diferentes mezclas de
estos granos que nos permitiera tener texturas que fueran agradables para los
consumidores. En cuanto a resultados obtenidos, efectivamente tenemos barras de
bajo costo con alto contenido nutrimental en proteína, fuente de fibra,
antioxidantes y compuestos que, se sabe, poseen actividad prebiótica. Además,
después de evaluar estas pruebas de digestibilidad, las propiedades no solo se
mantienen, algunas se ven potenciadas. Por lo tanto, podemos ofrecer una
alternativa de fácil disponibilidad, agradable al consumidor, nutritiva y con
múltiples beneficios a la salud.
AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?
ACFG: Algunos de los resultados que se observaron nos lleva a
pensar en algunos procesos que pudieran aplicarse para agregar más componentes
a esta barra, que pudiera ser un prototipo. Nos gustaría probar si ofrece otros
beneficios a la salud, particularmente en procesos de inmunomodulación o en
procesos de actividad prebiótica y realizar pruebas en otros modelos. Nos
gustaría llevar a cabo más experimentos para comprender los mecanismos por los
cuales se están generando y modulando estas actividades y conocer los
metabolitos responsables de las mismas para poder describir mejor los procesos.
Fuente de vitaminas
La quínoa o quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo de alto valor
nutritivo que contiene más proteínas que la mayoría de los demás alimentos
vegetales. La cantidad de proteínas en la quinua depende de la variedad, con un
rango comprendido entre 10.4 por ciento y 17.0 por ciento de su parte
comestible. La quinua es también una buena fuente de las vitaminas B2
(riboflavina) y ácido fólico en comparación con otros granos.
EMPRESARIOS BOLIVIANOS A FAVOR DE UNA ALIANZA CON EL
ESTADO CONTRA LA EXTREMA POBREZA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Empresarios
privados de Bolivia están dispuestos a apoyar las políticas públicas orientadas
a crear empleos dignos para acabar con la pobreza extrema, dijo el gerente
general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.
"Una
de las preocupaciones que el empresariado comparte con el Gobierno es el de
abatir la pobreza extrema", dijo el ejecutivo según reporte institucional.
Rodríguez
hizo esa declaración al referirse a los retos lanzados por el presidente Evo
Morales el 22 de enero en su mensaje informe a la nación donde señaló los
avances de Bolivia en materia económica y social.
"En
relación a esta visión positiva del presidente lo que corresponde es trabajar
en una sinergia público-privada", remarcó el gerente del IBCE para quien
la generación de empleos de calidad permitirá mejorar la vida de los
bolivianos.
"La
mejor forma de abatir la pobreza en Bolivia es a través de la generación de
empleos de forma sostenida y sostenible", afirmó Rodríguez.
En los
últimos doce años, la extrema pobreza en Bolivia se redujo de 38,2% a 17,9%,
según datos oficiales. En ese marco, el gerente del IBCE celebró que el
Gobierno boliviano haya optado por liberar la exportación de alimentos lo que
permitirá incrementar la producción.
"Entre
el 2006 y 2017 se incrementó en un millón de hectáreas la producción agrícola y
se ha incrementado en 5 millones de toneladas la producción de alimentos en el
país; hoy día estamos en 17 millones de toneladas", detalló Rodríguez.
El
Gobierno boliviano ha desafiado a los productores agropecuarios a incrementar
sus niveles de producción para alcanzar a unos 45 millones de toneladas de
alimentos en 2025.
Para el
empresariado privado, a la libre exportación de alimentos se debe sumar
"el pleno uso de la biotecnología para provocar una verdadera revolución
verde" en el país, apuntó Rodríguez.
Según el
gerente del IBCE, Bolivia está ante el reto de mejorar la productividad, la
competitividad, la desburocratización del aparato público y la formalización de
la economía si quiere lograr un crecimiento económico superior al
4,5% este 2018.
CARGA PERUANA Y BOLIVIANA IMPULSAN CIFRA RÉCORD EN EL
PUERTO CHILENO DE ARICA
Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)
Perú y
Bolivia han combinado fuerzas para impulsar la actividad de unos de los
principales puertos exportadores de Chile, Arica, ubicado en la primera región
del país. Estos embarques arrojaron cifras alentadoras, llegando a números
record tras una década de actividad comercial.
Según el
reporte entregado por las estadísticas de la administración del terminal de
este puerto, los niveles de carga peruana alcanzaron un peak histórico y por
primera vez cerrarían un ciclo anual, en 2017, con más de 100 mil toneladas.
Para octubre de 2017 ya se superaban las 92 mil toneladas, lo que equivalía a
un 20% más, respecto del mismo periodo anterior.
La
Empresa Portuaria de Arica (EPA) detalló que este crecimiento de las
importaciones hacia la Zona Franca de Tacna -ubicada a unos 58 kilómetros al
norte de Arica- se debe a embarques principalmente de electrodomésticos,
cerámicas, juguetes y productos alimenticios.
Por otro
lado, también han aumentado en un 4% las exportaciones de la Región de Arica y
Parinacota, por envíos de minerales no metálicos y harina de pescado.
En la
misma línea, las cargas regionales también han experimentado un crecimiento
inesperado, con un alza de 33% en comparación con el año pasado, con
importaciones de fierro, acero, alimentos, químicos y materias primas. Esto,
según la declaración de gremios locales, se produce debido al auge de proyectos
de construcción privados y públicos, como por ejemplo, el primer mall de la
ciudad, un mega strip center, la construcción de viviendas sociales como parte
del Plan Especial de Zonas Extremas del gobierno, entre otras obras.
El
presidente del directorio de EPA, Francisco González, aseguró a AméricaEconomía
que "por quinto año consecutivo se proyecta superar los 3 millones de
toneladas de transferencia y con un crecimiento del 2% respecto de 2016".
Ya a noviembre de este año, la transferencia total de cargas del puerto
ascendía a 2.896.009 toneladas, y la proyección es cerrar 2017 con
aproximadamente 3.160.000.
El
presidente de EPA comentó que la carga boliviana sigue siendo la más importante
y la de mayor relevancia. A noviembre 2017, estos embarques llegaron a un total
de 2.287.223 toneladas, con una leve tendencia a la baja en ese flujo por una
caída en las exportaciones de ese país -combustibles, maderas y diversos tipos
de materias primas-, que representan un 36% de su carga.
Finalmente,
también se proyecta un año récord en el movimiento de camiones, la mayoría
procedentes de Bolivia, con un flujo superior a 200 mil (550 al día).
RELEVANTE IMPACTO EN LA SALUD DE MÉDICOS GRADUADOS EN
CUBA
Los galenos, egresados de la Escuela Latinoamericana de
Medicina y de las Universidades de Ciencias Médicas ubicadas en diferentes
provincias cubanas, han impulsado importantes programas de salud, entre ellos
las operaciones Milagro y Motoméndez
Granma de Cuba (www.granma.cu)
El
impacto de la formación en Cuba de más de 5000 médicos para el sistema de salud
de Bolivia fue calificado de relevante por el embajador de la nación andina en
nuestro país, señor Juan Ramón Quintana, quien recordó que el resultado es
consecuencia de los acuerdos establecidos en esa dirección por Fidel Castro,
líder histórico de la Revolución Cubana, y Evo Morales Aima, presidente
boliviano.
Gracias a
los convenios, en los último 12 años hemos logrado cerca de 70 millones de
atenciones médicas, un record histórico sin precedentes que tiene referencias
concretas en varios miles de bolivianos salvados o nacidos al amparo de los
cuidados de esos médicos, acentuó.
Los
galenos, egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y de las
Universidades de Ciencias Médicas ubicadas en diferentes provincias cubanas,
puntualizó, han impulsado importantes programas de salud, entre ellos las
operaciones Milagro y Motoméndez, encaminadas, respectivamente, a resolver
afecciones oftalmológicas y atender a discapacitados.
También
están presentes en comunidades indígenas, tanto de la Amazonía como del área
andina; o en las ciudades intermedias y en las zonas fronterizas, es decir, a
lo largo y ancho del país, recordó.
Muchos de
esos profesionales, después de formados como especialistas en Medicina General
Integral, permanecen hoy en Cuba, recibiendo los beneficios de segundas
especialidades, lo cual contribuirá al incremento de su profesionalidad y de la
calidad de la atención a los pacientes, añadió.
El valor
que tiene la formación de médicos bolivianos en Cuba es muy alto desde los
puntos de vista ético, filosófico, político y cultural, aseveró, tras aclarar
que esos profesionales son depositarios de la filosofía del internacionalismo
solidario y de construir comunidad y sociedad socialistas a partir de dar lo
que se tiene y no lo que sobra.
Juan
Ramón Quintana expresó que espera de su país la posibilidad de replicar en el
futuro lo hecho por Fidel y la Revolución Cubana a favor de países necesitados
de la formación de médicos y profesionales de otras ramas, lo que se contrapone
a la actitud de naciones poderosas que siembran guerras, construyen muros y
frenan el derecho universal a la emigración, entre otras cosas.
Asimismo,
su más vehemente deseo, recalcó, es que Bolivia, en acto recíproco, pueda
recibir en sus universidades públicas y centros de formación científica y técnica
a estudiantes cubanos para contribuir a su preparación en diversas
especialidades.
EL CUERPO DE BOMBEROS BRECHT DONA UN CAMIÓN DE BOMBEROS
VIEJO A BOLIVIA
ATV de Bélgica (www.atv.be/nieuws)
El martes 30 de enero, el Departamento de Bomberos Brecht dona el camión de bomberos 'Mercedes Benz 11 13' a la asociación 'Brandweer voor Bolivia'.
El
vehículo ha sido depreciado durante varios años, pero ahora tiene una segunda
vida en Bolivia, donde sin duda puede resultar útil. El 'Mercedes Benz 11 13'
se registró el 9 de octubre de 1979. Aunque el camión de bomberos ha estado
fuera de servicio durante más de 9 años, todavía está en buenas condiciones,
teniendo en cuenta esta edad de 38 años. Mientras tanto, hay una falta de
espacio en la estación de bomberos Sint-Job, que ha resultado en una nueva
ubicación.
La
asociación 'Brandweer voor Bolivia (BvB) está muy satisfecha con la donación.
Frank Mortelmans (BvB): "Este camión de bomberos se está moviendo al
cuerpo de voluntarios de SAR Bolivia, allí ciertamente puede probar servicios
útiles".
ARGENTINA INVESTIGA LA MATANZA DE 34 CÓNDORES
Las autoridades sospechan que fueron envenenadas por
ganaderos que querían exterminar a pumas y zorros que se acercaran a sus
rebaños
El País de España (www.elpais.com)
Un total
de 34 cóndores, un puma, dos ovejas, un cordero y una cabra aparecieron muertos
a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar en Los Molles, en la provincia
argentina de Mendoza (oeste). Los cuerpos de los animales estaban amontonados y
parcialmente quemados. Algunos cóndores llevaban pocos días muertos, de otros
quedaban sólo los huesos, pero la principal hipótesis es que todos murieron
envenenados con agroquímicos. Para confirmarla se esperan los resultados de los
análisis toxicológicos, que se conocerán en dos semanas.
"El
cebo tóxico es una práctica muy común entre los ganaderos de cabras para
combatir a predadores como el puma o el zorro. Ponen agroquímicos en un pedazo
de carne o en un animal muerto para que cuando el puma lo coma se muera. A
menudo los primeros son las aves carroñeras y como es un tóxico tan potente,
apenas comen mueren", dice a EL PAÍS la presidenta de la Fundación
Cullunche, Jennifer Ibarra. En la sede de esta institución se
realizaron pruebas de rayos X que determinaron que los animales no tenían
restos de plomo, es decir, que no habían muerto cazados con perdigones.
"Es
un caso sin precedentes. 34 cóndores son casi la mitad de la población total de Ecuador", dice
Francisco G. Táboas, de Aves Argentinas. Supera también el número de cóndores que
habitan en Venezuela, donde la especie está al borde de la extinción.
El año
pasado encontraron 19 cóndores muertos en Jujuy, una provincia del noroeste
argentino, y en 2016 media docena en Tierra del Fuego, en el extremo sur del
país. Según Ibarra, en la mayoría de casos, las aves dieron positivo en
carbofurán, un agroquímico prohibido en la Unión Europea, pero autorizado en
Argentina para el combate de plagas en algunos cultivos. Veterinaria de
profesión, la presidenta de Cullunche sospecha que en esta ocasión usaron el
mismo veneno y reclama con urgencia una ley de trazabilidad para los
agroquímicos que permita hacer un seguimiento del producto en todos los
eslabones de la cadena, desde el productor hasta el usuario final.
El
símbolo de los Andes
Con sus
alas de hasta tres metros de longitud, el cóndor (Vultur gryphus) es el ave
voladora no marina más grande del mundo. Es una especie amenazada que habita
desde el extremo sur del continente argentino hasta Venezuela y es el ave
símbolo de la cordillera andina. Se alimenta de animales muertos y cumple las
funciones de limpieza y prevención de enfermedades en la cadena trófica.
"Existe la creencia de que el cóndor ataca a las ovejas y al ganado, pero
el cóndor no tiene garras ni para levantar una liebre, es carroñero, no como
las águilas", dice Táboas.
Las
organizaciones medioambientales advierten que la matanza afecta a la especie en
todo el continente y aumenta aún más su vulnerabilidad. De las 34 aves
encontradas, 30 eran ejemplares adultos, un sub adulto, dos juveniles y uno
indefinido. Su pérdida provocará un vacío en la reproducción y nacimiento de
nuevos pichones hasta que los juveniles estén en edad de procrear, es decir,
hasta que cumplan al menos 10 años. El cóndor puede vivir hasta los 70 años y
tiene un ciclo reproductivo muy lento. "Ponen uno o dos huevos, que tardan
casi dos años para ser juveniles y otros ocho para llegar a la edad
reproductiva", explica Ibarra.
"Tuvo
una gran repercusión. Ahora piden un certificado hasta para vender veneno para
hormigas. Ojalá sirva para concienciar", indica la presidenta de
Cullunche. En Mendoza, el cóndor está declarado monumento nacional y goza de
una protección especial. Las autoridades sospechan de varios ganaderos de la
zona, que en caso de ser hallados culpables por la Justicia se enfrentan a una
pena máxima de dos años de cárcel y multas de hasta 220.000 pesos (11.300
dólares).
No comments:
Post a Comment