Monday, January 29, 2018

EL MILAGRO ECONÓMICO DE LOS DOCE AÑOS DE EVO MORALES EN EL PODER


Aunque no está libre de riesgos, la economía del vecino país anota grandes logros bajo la administración de Morales. Ha reducido la pobreza y la desigualdad, mientras la clase media se sigue expandiendo, todo de la mano de un crecimiento promedio del PIB de 4,9% entre 2006 y 2017, muy por encima del 2,7% que consiguió la región en el mismo período.



Podría ser pura pretensión, pero cuando Evo Morales asegura que “la estabilidad económica del Bolivia es un ejemplo en mundo”, hay cifras que lo respaldan. Desde que asumió la presidencia en 2006 el país experimenta un dinamismo que destaca en el vecindario y contrasta radicalmente con el de sus amigos venezolanos. Esto ha permitido avances significativos para los ciudadanos del Estado Plurinacional, cuyo consumo se ha convertido en un componente importante de la economía.
“El caso de Bolivia es muy interesante, porque es un gobierno populista de izquierda que ha mantenido un manejo ortodoxo de su economía”, señala a Pulso, Sergio Guzmán, analista de Control Risks, quien destaca que el país “se sostuvo pese a la crisis de los precios del petróleo que hubo en los últimos dos años y las perspectivas de crecimiento siguen siendo buenas”.
Los números
Casi todas las cifras juegan a favor de la administración Morales. En estos doce años la economía ha crecido 4,9% anual, superando con creces el promedio regional de 2,7% y triplicando su PIB desde US$11.520 millones hasta los US$37.776 millones actuales.
En el detalle, la economía del país andino también destaca. La inflación registró un alza de apenas 2,7% en 2017, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país, la cifra más baja en 10 años, mientras el mercado laboral se fortalece.
“Cuando llegamos al gobierno la tasa de desempleo era de 8,1%, ahora tenemos 4,8% (…) Estoy seguro de que vamos a seguir bajando”, subrayó Evo Morales en el discurso que ofreció la semana pasada en la conmemoración de un nuevo aniversario de gobierno.
Todo esto ha tenido consecuencias positivas para el pueblo boliviano. “Una de las cosas que sorprende es cómo en los últimos 10 años han aumentado los niveles de ingresos y han reducido la pobreza”, plantea Samar Maziad, analista de Moody’s.
En efecto, el PIB per cápita pasó de US$4.180 en 2005 a US$7.543 en 2017. Así, en ese período, 1,6 millones de personas salieron de la pobreza extrema, situación en la que ahora se encuentra 17,9% de la población versus el 38,2% que había el año antes de que asumiera Evo. La mejora fue particularmente notoria en las zonas urbanas, donde la pobreza extrema disminuyó de 24,3% a 9,9%.
Por otra parte, de acuerdo con los datos extraídos de una encuesta a hogares, elaborada por el INE, en 2005, 3,3 millones de personas formaban parte de la clase media, es decir, 35% del total de la población, cifra que subió en 2017 a 6,5 millones de habitantes, el 58%.
El modelo y sus riesgos
“Evo Morales ha logrado un giro importante hacia un modelo económico liderado por el Estado, canalizando la riqueza hidrocarburífera del país hacia programas sociales y proyectos estatales de industrialización”, señala Todd Martínez, analista para Bolivia de Fitch.
La inversión pública boliviana representa 12,6% del PIB, el porcentaje más amplio de un país en América Latina, transformándose en el motor más importante de crecimiento. Pero eso no es todo, “hubo mucha inversión extranjera directa en el sector de hidrocarburos y a eso se suma una fuerte demanda interna”, precisó Maziad.
Pero este modelo tiene riesgos. Martínez explica que “altos déficit en la cuenta corriente y cuentas fiscales han implicado el uso significativo de los colchones financieros, como las reservas internacionales y la capacidad para mantener estas políticas disminuye en la medida que estos colchones sigan achicando”.
En ese marco, el analista de Fitch asegura que “el sostenimiento del crecimiento dependerá del éxito de los proyectos públicos de industrialización (los cuales no han mostrado resultados muy auspiciosos hasta ahora) o de una mejora en la baja inversión privada”.
Por otra parte, el sector de hidrocarburos también encara desafíos en el mediano plazo. Sus mayores mercados de exportación son el argentino y el boliviano, dos países que están buscando desarrollar sus propios yacimientos, Presal en el Atlántico en el caso de Brasil y Vaca Muerta en Argentina. “Cuando estén listos para la producción y comercialización es posible que una renegociación de los contratos con Bolivia tenga efectos adversos”, indica Sergio Guzmán.
De todas maneras, a corto plazo las cosas lucen en orden. Para este año el sobresaliente desempeño de la actividad boliviana se repetirá de acuerdo con las proyecciones del FMI, que apuntan a una expansión de 4% frenta al 1,9% regional.
En tanto, las protestas de las últimas semanas no representan una amenaza desestabilizadora, de acuerdo a Guzmán. Asegura que el gobierno, en general, responde a las demandas de sus grandes bases, los cocaleros y los sindicatos, y que si bien las manifestaciones fueron aprovechadas por la oposición, ésta no se encuentra lo suficientemente cohesionada como para retar a Morales. Pulso de Chile (www.pulso.cl)











LULA ES ÚNICO, COMO EVO Y MANDELA



Nelson Mandela subvirtió la realidad de Sudáfrica, donde una minoría excluía de derechos a la mayoría. Lula y Evo también encabezaron procesos políticos basados en la reivindicación de las mayorías.



Público de España (www.publico.es/opinion)



En 1994 Nelson Mandela alcanzaba la Presidencia de Sudáfrica, luego de sufrir persecución, tortura y un encierro de 27 años. Su lucha y la de miles de sus compatriotas, que padecieron las peores atrocidades, habían logrado terminar con el régimen del apartheid. Era el fin de la humillación y el sometimiento de la población negra por parte de una minoría blanca.

ese mismo 1994, del otro lado del Atlántico perdía su segunda elección presidencial un dirigente sindical de izquierda. Un tornero que también había sufrido en carne propia la exclusión de la mayoría. Con la derrota parecía desvanecerse el sueño de darles voz a los excluidos, a los pobres, a los negros, a los mulatos y a los trabajadores del Brasil.

En Bolivia, entonces el país más pobre de Sudamérica, transitaba su primer gobierno Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goni”. Aún hoy es recordado por dos cosas: sus políticas conservadoras y su castellano de acento estadounidense. Ya en ese momento un dirigente sindical recorría el país para generar conciencia social y para construir una fuerza política capaz de alcanzar el poder. Perseguido, golpeado, inclusive dado por muerto en un barranco luego de una brutal golpiza a manos de las fuerzas de seguridad, el cocalero de origen aymara tenía su hoja de ruta para vencer a la élite de la plata, el estaño, el petróleo y el gas que sometió durante siglos a la mayoría indígena.

Eran distintos campos de batalla de una misma pelea contra el sometimiento de los invisibilizados mientras Sudamérica padecía la ola neoliberal del Consenso de Washington, que tenía mucho de Washington y poco de consenso. En esos años duros de la década del 90 pocos creían posible que alguna vez dos dirigentes sindicales llegasen a gobernar desde dos palacios, el Palacio Quemado de La Paz y el Palacio del Planalto en Brasilia, las sedes presidenciales. Los dos vivieron una infancia dura. Los dos fueron perseguidos. Los dos son sobrevivientes de la miseria. Los dos llegaron por el voto popular. Uno en 2003. Otro en 2006.

Nelson Mandela subvirtió la realidad de Sudáfrica, donde una minoría excluía de derechos a la mayoría. Lula y Evo también encabezaron procesos políticos basados en la reivindicación de las mayorías.

El Brasil de Lula inició el final de otro apartheid, el que sufrían mulatos, negros y pobres. Lula lo dijo siempre. Todavía lo repite cuando recuerda sus dos gobiernos: “Los pobres dejaron de ser un problema para ser parte de la solución”. La solución, claro, era que dejaran de ser pobres y fueran la llave de la reactivación económica. Evo Morales, en su tercer mandato, hoy encabeza el proceso de transformación más extraordinario que vive América. La creación del Estado Plurinacional de Bolivia y la toma del control estatal de los recursos estratégicos posibilitó que la tierra del rebelde Túpac Katari se transformase en el país de mayor crecimiento con distribución de Sudamérica. Túpac Katari fue asesinado en 1781. Antes dijo: “Volveré y seré millones”.

Mandela, Lula y Evo son esos líderes extraordinarios, únicos, que nacen de las entrañas de los pueblos sometidos. Se forman en las calles y en la lucha. Mandela ya no está. Murió en 2013, a los 95 años. Quedan su legado y su tarea inconclusa en búsqueda de la justicia. Lula, ya desde el llano, sufre el ataque de las élites brasileñas. Evo siente la agresión desde el Poder Ejecutivo. Cada uno a su modo, igual que Mandela, sintentizan la lucha de los pueblos por la libertad, por el derecho a la igualdad. Por la necesidad de poner límites a la concentración de la riqueza y las oportunidades.

Por eso son combatidos. Por eso las élites buscan proscribir a Lula. Por eso tantas veces intentaron tumbar a Evo. En el pasado, la interrupción de los procesos populares se daba a través de golpes de Estado con fuerte influencia de los Estados Unidos. El Informe Church, realizado por el Congreso de los Estados Unidos luego de revisar información desclasificada, confirma la maciza interferencia de la CIA en el golpe a Salvador Allende que en 1973 inauguró un ciclo de políticas autoritarias y ultraliberales basado en la tortura y la muerte. El propio Evo sufrió un intento de golpe en pleno siglo XXI. Ese intento, en 2008, derivó en la expulsión del embajador de los Estados Unidos. El gobierno, antes, probó la articulación entre la embajada y los golpistas. El injerencismo muta pero goza de buena salud.

Después de vivir bajo una dictadura entre 1964 y 1985, Brasil sufrió un golpe parlamentario en 2016. Un Congreso poblado de corruptos destituyó a la presidenta Dilma Rousseff sin causa y sin pruebas. Los hechos parecen no importar. La mentira parece volverse una verdad a través de la constante repetición y de su amplificación por parte de los grandes medios de comunicación, que en Brasil son propiedad de seis familias. El golpe fue el primer paso para interrumpir el proceso de cambio. El Brasil de los BRICS, el país de creciente influencia democratizadora en el contexto internacional, el Estado que permitió que casi 40 millones de ciudadanos superasen la pobreza, ese Brasil se convirtió en un zombie. Deambula sin rumbo propio. La segunda fase del golpe es excluir a Lula de las elecciones de octubre, porque lidera todos los sondeos. Crece con la política elitista de Michel Temer y con cada ataque mediático/judicial montado con rumores pero sin pruebas. En 1964 el Partido Militar fue el garante de los privilegios de las élites. Hoy los grandes bancos brasileños y los empresarios transnacionalizados apelan a un tándem: los grandes medios de comunicación y los funcionarios parciales de un aparato judicial subordinado a los poderosos. La incapacidad de democratizar el órgano judicial y la falta de una regulación para la concentración mediática debilitaron a los procesos de transformación.

Era previsible el fallo de segunda instancia en Porto Alegre. Solo fue la confirmación de una farsa. Lula me dijo una vez: “Si destituyeron sin causa a una Presidenta, mucho más fácil será condenar sin pruebas a un ex presidente”. Proscribir a Lula a través de una condena resuelta por el poder de unos pocos, consagrada por los grandes medios y avalada por una Justicia parcial, implica que el principal país latinoamericano seguirá bajo un estado de excepción. Las fuerzas conservadoras usarán cualquier mecanismo, e incluso destruirán la ley, para imponer por la fuerza lo que la sociedad rechaza: sostener sus privilegios a costa del sometimiento de la mayoría.

Las mayorías oprimidas comenzaron a soñar con la libertad de la mano de los Mandela, los Lula y los Evo. De aquí a las elecciones de octubre no solo se juegan la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva o el triunfo del Partido de los Trabajadores. Se juega el futuro del continente. Está en disputa la posibilidad de ponerle un freno al reflujo neoliberal que nos azota. La victoria del derechista Sebastián Piñera en Chile terminó de rodear a Bolivia, que resiste estoica. Un triunfo de Lula sería una enorme ayuda para Evo. Su impacto en la Argentina sería indudable y hasta podría tomarse como un sueño premonitorio. Nuestro continente mestizo sonreiría de nuevo.

La candidatura de Lula no depende de un fallo judicial. Depende de la voluntad emancipatoria del pueblo brasileño. De su paciencia, de su tolerancia. De su capacidad de reacción y de organización. La historia impone una única certeza: sólo el pueblo salvará al pueblo. Por eso nada es definitivo.











LOS PELIGROSOS CARTELES BRASILEÑOS EMPIEZAN A MIRAR HACIA LA ARGENTINA



La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

                                                                             

Paulo Seco se tiró debajo de la camioneta VW Amarok como un rayo. Temía que la policía brasileña lo matara. Su cabeza tenía precio desde que estaba prófugo hacía ocho años. Cuando los efectivos le ordenaron que saliera, mientras lo apuntaban con sus armas, José Paulo Vieira de Mello, conocido como Paulo Seco, recurrió a un viejo truco: les ofreció un millón de reales, que les entregaría su socio Pinto Brum. Pero su coartada no prosperó, porque su colega del Comando Vermelho estaba esposado aquel 12 de agosto pasado en la mansión del barrio Cruzeiro do Sul en Tramandaí, en Río Grande Do Sul. Allí, junto con dos narcos colombianos, Pinto Brum y Paulo Seco, camuflados como empresarios del rubro de lencería, planeaban un golpe millonario a un banco de Porto Alegre.

Brum había regresado hacía poco tiempo de la Argentina, de donde se fugó -como ya lo había hecho en otros países- por la frontera extensa y porosa con Paraguay y Brasil. Su nuevo proyecto delictivo se financió con una especie de aeródromo narco que montó en las estancias Santa Úrsula y Santa María de Aguapey, en un monte cerrado cerca de Santo Tomé, Corrientes. Allí dos veces a la semana aterrizaban avionetas con cargamentos de cocaína. La droga se enviaba a los mercados de Brasil y Buenos Aires.

Marino Divaldo Pinto Brum, nombre completo del narco brasileño, vivía en una casa de grandes dimensiones en avenida Trinchera de San José, en Posadas, Misiones, donde se movía en una camioneta Jeep Cherokee blindada, con patente brasileña (PK0777). Se hacía pasar por empresario ganadero. En el campo que arrendaba a Hilda Calabrese, una hacendada correntina, pastoreaban unas 150 vacas, pero el negocio no estaba centrado en la raza Braford, sino en el narcotráfico, con una ruta que se viene consolidando desde hace cinco años.

Este corredor de la cocaína tiene a Perú y Bolivia como proveedores del estupefaciente y a Brasil como principal punto de destino, donde se encuentra el segundo mercado de cocaína del mundo después de Estados Unidos, con 2,8 millones de consumidores, según un estudio de la Universidad Federal de San Pablo.

Los registros en los GPS Garmin Aera 500 que fueron secuestrados a la banda mostraban en detalle la ruta que hacían las avionetas Cessna desde Perú y Bolivia hasta Paraguay y la Argentina. En el aparato quedaron guardadas las coordenadas para aterrizar con los nombres "loco final", "entrega estancia" y "Argentina 2". Descendían en esa pista y en unos minutos los miembros reclutados por Pinto Brum -peruanos, bolivianos, brasileños y argentinos- descargaban la droga, que era llevada una parte a Buenos Aires y otra a Brasil, por la frontera seca de Uruguayana.

En abril pasado 11 miembros de esta banda fueron condenados a penas de entre 5 y 20 años de prisión por pedido del fiscal Carlos Schaefer y el titular de la Procuraduría contra el Narcotráfico (Procunar), Diego Iglesias. El Estado se quedó con las dos estancias de unas 12.000 hectáreas luego de que el tribunal avaló el decomiso de los bienes. Donde había un campo y un aeródromo controlado por un grupo narco internacional ahora se harán trabajos agronómicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Brum se fugó tras el allanamiento que hizo la Gendarmería en su casa en Posadas. Sabía que uno de los miembros de la banda los había delatado. No se supo más de su rastro hasta que fue detenido en una mansión a una cuadra de la playa en Tramandaí por la policía brasileña, que lo identificó como uno de los jefes del Comando Vermelho, una de las organizaciones que junto con el Primer Comando Capital (PCC) son actualmente las más poderosas de América Latina. Estos grupos que surgieron de las cárceles se expandieron hacia Paraguay desde hace más de cinco años. En la Argentina Pinto Brum usaba el nombre falso de Silvio André de Lima Borges, alias Max, y nadie sabía que en Brasil se enfrentaba con tres condenas por narcotráfico que suman 23 años de prisión.

En la Argentina no hay una presencia estable ni orgánica de estos dos grupos mafiosos, que tienen una raíz particular, son bastante inorgánicos y actúan muchas veces en células, señalan en el Ministerio de Seguridad.

Derrame de violencia

Fuentes de la Gendarmería y voceros judiciales coinciden en que empezaron a verse "lobos solitarios" de PCC y Comando Vermelho en Corrientes y Misiones, dos provincias limítrofes con Paraguay, donde estas organizaciones mueven cada vez más los hilos del narcotráfico, con epicentro en Pedro Juan Caballero, que además de ser la zona núcleo de producción de marihuana -ese país es el principal productor mundial de cannabis- se transformó en un área logística de cocaína con dominio de esas dos bandas brasileñas, algo que se aprecia en la violencia que derraman en el departamento de Amambay.

El crimen del narco Jorge Rafaat Toumani (con vínculos con el PCC) el 15 de junio de 2016, acribillado de 12 balazos con un arma antiaérea .70, montada en una camioneta, mostró el poder de fuego de esos grupos. Se sospecha que detrás de su muerte estuvo el brasileño Jarvis Chimenes Pavão. El argentino nacionalizado paraguayo Néstor Ariel Palma es considerado por la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay como la mano derecha de Jarvis Pavão. Palma fue detenido por la Gendarmería en Ituzaingó, Corrientes, dos meses después de uno de los asaltos más grandes de la historia de América del Sur. El 27 de abril pasado un grupo comando de PCC robó la bóveda de Prosegur en Ciudad del Este.

Palma, un hombre alto y fornido, con su cabello teñido de canas, fue quien -según el fiscal Marcelo Saldívar- financió parte del asalto. El funcionario del Ministerio Público paraguayo lo acusa de haber alquilado una casa de grandes dimensiones en el country San José, donde se alojaron más de 30 miembros de la organización para planear el golpe. Con un nivel logístico poco común y armas pesadas, como cuatro ametralladoras calibre .50, este brazo del PCC se llevó US$11.720.255 de la bóveda de Prosegur. En la persecución murieron cinco asaltantes y 14 fueron detenidos. Palma se fugó hacia Buenos Aires y desde allí viajó a Posadas. Fue atrapado en una hostería en Ituzaingó, Corrientes.

Las autoridades guaraníes enviaron un pedido de extradición al juez federal Carlos Soto Dávila. Palma no quería seguir preso en la Unidad Penitenciaria Nº 7 de Resistencia, donde estaba aislado del resto de los presos. Cinco días después el supuesto financista de PCC estaba en Asunción, donde tenía aceitadas influencias en el gobierno paraguayo para tener un trato no tan estricto. A fines de diciembre pasado el Parlamento paraguayo fue centro de un escándalo luego de que se difundieron audios en los que el senador Oscar González Daher menciona en una conversación telefónica cómo puede hacer lobby para favorecer a Palma. Fue la primera vez que se destituyó a un senador en Paraguay.

Otro "lobo solitario" de PCC convertido en un cadáver apareció flotando en el río Paraná el 7 de noviembre pasado, en Granadero Baigorria, la localidad vecina a Rosario. Identificado como Maciel Amantino Wagner, de 45 años y conocido como Junino, era señalado en Brasil como integrante del PCC y uno de los organizadores de otro asalto malogrado a la bóveda de Prosegur de Ciudad del Este, la misma que fue atacada en abril pasado por un grupo comando de la misma organización.

Este hecho preocupó al Ministerio de Seguridad, que empezó a rastrear las posibles conexiones de Junino en el país. "Seguimos de cerca el tema para evitar que estos lobos solitarios se transformen en manada", apuntó un investigador de la Justicia Federal.

Zona de influencia

Informes de la Gendarmería y datos aportados por investigadores judiciales confirman que movimientos de células del PCC y del Comando Vermelho fueron observados en Misiones y Corrientes. Uno de sus líderes fue arrestado en Ituzaingó.

Un referente ejecutado

El cuerpo baleado de un referente del PCC fue encontrado en noviembre pasado en el río Paraná, en los alrededores de la ciudad santafesina de Granadero Baigorria. Sospechan que planeaba radicarse en Rosario, donde tenía previsto realizar inversiones inmobiliarias.

Los primeros indicios

Zona de influencia

Informes de la Gendarmería y datos aportados por investigadores judiciales confirman que movimientos de células del PCC y del Comando Vermelho fueron observados en Misiones y Corrientes. Uno de sus líderes fue arrestado en Ituzaingó.

Un referente ejecutado

El cuerpo baleado de un referente del PCC fue encontrado en noviembre pasado en el río Paraná, en los alrededores de la ciudad santafesina de Granadero Baigorria. Sospechan que planeaba radicarse en Rosario, donde tenía previsto realizar inversiones inmobiliarias.











EL VIDEO VIRAL DE LA MASACRE EN UNA IGLESIA, ¿OCURRIÓ EN BOLIVIA COMO DICEN LAS REDES?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

Las imágenes han circulado en las redes sociales en momentos en que el gobierno del país sudamericano enfrenta protestas sociales



El Salvador de San Salvador (www.elsalvador.com)

                                                                                                                    

En los últimos días circula en las redes sociales un video que muestra una masacre ocurrida en una iglesia, con decenas de muertos y heridos, y de la que se quiere culpar al gobierno de Bolivia que por estos días enfrenta protestas sociales. Sin embargo, ¿el ataque sucedió realmente en el país sudamericano?

“Masacre en iglesia cristiana en Bolivia”, “Masacre en una iglesia cristiana en Bolivia por orden del presidente”, son algunos de los tuits que circulan en los últimos días con las escenas de una masacre, con bancas ensangrentadas y personas caminando desorientadas.

Sin embargo, la masacre que se ve en el video –recogido en su momento por la agencia Al Arabiya– es el atentado contra los cristianos coptos de Egipto ocurrido el 9 de abril de 2017 -Domingo de Ramos-, en la iglesia de San Jorge de la localidad de Tanta, cerca de El Cairo. El ataque fue reivindicado por el Estado Islámico (ISIS) y dejó unos 25 muertos y más de 70 heridos.

Lo que sí ocurrió en Bolivia fue el ingreso violento de policías a la iglesia San Francisco de Asís el 11 de enero para agredir a un grupo de jóvenes que buscaron refugio en el templo.

Los jóvenes habían protestado contra la sentencia del Tribunal Constitucional que permite la reelección del presidente de Evo Morales, así como la promulgación del nuevo Código de Sistema Penal; documento que finalmente fue derogado este 25 de enero.

La represión policial fue rechazada al día siguiente, 12 de enero, por la Conferencia Episcopal Boliviana.











MATRIMONIO BOLIVIANO Y SUS HIJOS REGRESABAN DE VACACIONES CON CASI 14 KG DE COCAÍNA EN EL AUTO



En principio, la pareja fue detenida e incomunicada. La droga "viajaba" en el sector del aire acondicionado. Tienen tres hijos menores, entre ellos un bebé.



El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

                                                                           

El propietario de un taller textil oriundo de Bolivia fue detenido por efectivos del Escuadron 59 Santiago del Estero de Gendarmería en La Tijera, Banda, mientras retornaba de su país a Buenos Aires en un automóvil, junto con esposa y tres hijos, transportando camuflada una carga de casi 14 kilogramos de cocaína.

El grupo familiar se conducía en un Volkswagen Gol Country y fue detenido en un control caminero.

Dado al nerviosismo del jefe de familia, Gendarmería condujo el coche a la vera de la ruta e inició una minuciosa inspección. Sorpresivamente, los efectivos descubrieron, ocultos, en el sector del aire acondicionado 16 paquetes de cocaína totalizando casi 14 kilogramos.

Incredulidad

Mayor fue el gesto de decepción de la mujer y de los tres niños, entre ellos un bebé, ya que la familia regresaba de unas vacaciones desde Bolivia hacia su casa en el partido de Esteban Echeverría, Buenos Aires.

Una vez que Gendarmería cumplió con el trámite formal, acta de rigor incluida, la pareja fue trasladada a Gendarmería. En principio, el juez Federal, Guillermo Molinari, habría imputado al matrimonio "tranporte ilegal de estupefacientes", delito por el cual dispuso su incomunicación.

La maniobra

Sin embargo, hoy el cuadro se tornaría más claro.

Una corriente de la investigación especulaba anoche que la mujer desconocía las actividades ilegales del marido. Ello, alentaba una posible separación del proceso y la concesión del "arresto domiciliario" o una excarcelación, cuestiones que se dilucidarían en los próximos días.

Contrarreloj, la Justicia trabajaba para desentrañar si el negocio de la droga es privativo del dueño del taller textil, o bien una "pyme familiar", a la cual plegaron como fachada a los hijos.











LA FAMILIA DE MARÍA CASH Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS HALLADOS EN BOLIVIA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

Máximo Cash, hermano de la joven desaparecida, le explicó a BigBang que la identificación odontológica es "muy poco profesional". Sin embargo, confirmó que solicitaron un análisis de ADN. 



Big Bag News de Argentina (www.bigbangnews.com)



Días atrás, una noticia conmovió a los que, hace años, esperan novedades sobre el destino de María Cash, la joven desaparecida en el norte argentino hace seis años. 

Concretamente, Pedro García Castiella, uno de los abogados de la familia, reveló en una radio local en Salta que un cráneo hallado cerca de la ciudad boliviana de Oruro podría ser el de María.

Según el letrado, comparaciones odontológicas y antropométricas arrojaron similitudes "muy llamativas" con los rasgos de la joven, "sumado a que se trata de un resto de un cráneo caucásico que no es compatible con la raza de la región". 

"Muy poco profesional"

Sin embargo, en diálogo con BigBang, Máximo Cash, hermano de María, se mostró disconforme con los dichos de García Castiella. "Se equivocó al hacer el comentario", expresó. 

"Desestimamos el informe realizado por los peritos odontológicos porque lo hicieron con fotos que bajaron de la web. Muy poco profesional y nada ético", explicó.

De todas formas, Máximo confirmó que la familia quiere hacer un análisis de ADN sobre el cráneo para despejar dudas. "El juzgado envió dos exhortos a La Paz solicitando una muestra para hacer el estudio pero desde allá no lo quieren hacer. Hay que hablar con el cónsul o con alguien de relaciones exteriores para lograr que envíen una muestra y que el Cuerpo Forense de Buenos Aires la analice", señaló. 

PIDEN A BOLIVIA QUE RESPONDA LOS EXHORTOS ENVIADOS POR LA DESAPARICIÓN DE MARÍA CASH

Autoridades de la Cancillería argentina le reclamaron hoy a funcionarios de la Embajada de Bolivia que el vecino país responda los exhortos enviados por el juzgado Federal de Salta a cargo de la investigación por la desaparición de María Cash.

En los tres exhortos se solicitaron estudios de ADN, si es que existen, o una muestra de los restos hallados a fines del 2011 en la ciudad de Oruro, los cuales podrían coincidir con rasgos morfológicos de la chica de la que nada se sabe desde julio del mismo año.

La reunión entre las autoridades de ambos países se realizó este viernes, luego que se diera a conocer la noticia de un cráneo que está siendo peritado en la ciudad de La Paz.

En un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, confirmó que el encuentro se realizó "con el objetivo de expresar la preocupación del Gobierno argentino ante la demora a la respuesta al exhorto del Juez Federal de Salta". "Las autoridades argentinas expresaron su vocación por el estricto cumplimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales", se indicó en el comunicado.

Y se agregó: "El funcionario boliviano se comprometió a transmitir al Ministerio de Asuntos Exteriores de su país la preocupación argentina".

Tras el envío del primer exhorto, el 7 de septiembre de 2017, que no fue respondido, y a pedido del Juzgado Federal Nº 2 de Salta, Cancillería reiteró la solicitud ante las autoridades bolivianas el 24 de octubre del año pasado, y nuevamente lo volvió a hacer el 23 de enero de este año.

Este jueves, Pedro García Castiella, el abogado de la familia Cash, consideró que "hay una alta posibilidad" que el cráneo que fue encontrado sea de la joven, aunque la familia de la chica lo descartó.

El letrado contó que hace unos seis meses desde el juzgado que investiga la desaparición de Cash remitieron los oficios a Cancillería para que los manden a Bolivia y para que desde allí envíen una muestra de los restos óseos y así poder hacer un análisis de ADN, pero hasta ahora no tuvieron respuesta.

Sin embargo, y tras darse a conocer la noticia, Patricio Cash, uno de los hermanos de María, dijo en diálogo con NA que para la familia "esa posibilidad está descartada".

"Esa información es vieja, me parece que no es necesario seguir esa pista. Nos enteramos que es muy común en Bolivia que se remuevan los restos de los cementerios y es muy probable que sea uno de esos casos", comentó el hermano de la joven.











EL CLAN CASTEDO ESTÁ DEBILITADO, PERO SIGUE EN EL MERCADO NARCO



El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

                                                              

El clan Castedo lleva casi dos décadas dedicado al transporte de cocaína desde la frontera argentina con Bolivia hacia mercados de consumo dentro del país o hacia los puertos argentinos que la exportan al mundo. Ahora, con los tres hermanos Reynaldo Delfín, Raúl y Roberto César detenidos, la Justicia analiza las causas en las que están involucrados para unificarlas y someterlos a un solo proceso.

Aún no está definido qué juzgado y fiscalía federal llevará adelante la investigación sobre los tres hermanos. Existen causas en los dos juzgados federales de Salta y en el de Orán. Una posibilidad es que quien posea la más antigua quede al frente de todas, eso siempre que exista un hilo conductor que las una, que es lo que analizan.

Para esta semana, en el Juzgado Federal de Orán esperan recibir una causa por la cual era investigado Roberto César, detenido el martes 23 cuando llevaba casi 100 kilos de cocaína ocultos en un auto, en Hipólito Yrigoyen. Él ya fue indagado por el juez federal Carlos Martínez Frugoni y por el fiscal federal José Luis Bruno.

¿Quiénes faltan?

Según fuentes judiciales, de los tres hermanos Castedo que están presos, Reynaldo Defín y Raúl "Ula" conformaban la cúpula de la narcobanda. Roberto César trabajaba más en tareas operativas del narcotráfico.

El arresto de los tres no implica, para la Justicia Federal ni para las fuerzas de seguridad, que la organización está desbaratada.

"Pese a que las cabezas están detenidas, el clan sigue funcionando; lo demuestra el hecho de que el último hermano detenido llevaba casi 100 kilos de cocaína. Solo están debilitados, pero siguen con capacidad operativa", dijo una fuente cercana a la investigación.

En otra consulta, otro funcionario que está interiorizado en la vigilancia del clan coincidió con esa idea. "El hecho de que uno de ellos lleve la droga habla de debilitamiento, pérdida de confianza en los miembros de la organización y también de alguna afectación económica por los secuestros, el embargo de las fincas de Reynaldo, etc.; pero siguen activos con otros miembros".

Entonces ¿quiénes faltan detener? De acuerdo a la consulta de El Tribuno, en las salas de los juzgado federales quieren indagar a una hermana de nombre Roxana, a un hermano mayor de los ya arrestados (en total son siete hermanos), y a algunos sobrinos.

"Todos están siendo investigados por narcotráfico; a pesar de que ellos saben que los investigamos siguen en la misma", reconoció una de las personas entrevistadas por El Tribuno que prefirió el anonimato.

Hay otras personas que no son familiares, que también están en la mira por trabajar con el clan Castedo.

Ricardo Erva es uno de ellos. Él es el administrador de la estratégica finca que Reynaldo Castedo tiene en el paraje El Pajeal, en la frontera con Bolivia. Del lado argentino el propietario es Delfín; del otro lado del alambrado, en jurisdicción boliviana, la dueña es Roxana. Así es el corredor binacional que el clan armó en casi dos décadas de operaciones. Y allí están dos de los investigados. Dos, no todos.

La cúpula, tras las rejas

Reynaldo Delfín Castedo es considerado el líder de la organización. Prófugo durante diez años de la Justicia Federal por narcotráfico (el caso más resonante que le atribuyen es "Carbón Blanco") y de la Justicia provincial por el crimen de Liliana Ledesma, fue detenido el 22 de julio de 2016, en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Hoy está detenido en la cárcel federal de General Gemes.

Su hermano Raúl estuvo diez años preso en Bolivia, y fue extraditado a la Argentina en abril de 2016, tres meses antes del arresto de Delfín. Está alojado, también, en Gemes.

En junio del año pasado la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta ratificó los procesamientos, con prisión preventiva, de los dos hermanos Castedo, acusados de integrar una asociación ilícita dedicada al tráfico de drogas.

Roberto César fue detenido la semana pasada transportando casi 100 kilos de cocaína. Está alojado en una celda del Escuadrón 20 de Gendarmería, en Orán. Él también aparece en otras causas con sus hermanos.

El arresto con droga, un síntoma de pérdida de poder

“Cuando a estos tipos los ves llevando ellos mismos la droga, se ha roto algo en la organización. No confían en nadie porque saben que pueden ser traicionados. A la vez, ya no los respetan como autoridad del clan ni los parientes, porque el transporte lo están haciendo ellos personalmente. Eso simboliza una disminución de poder, y hasta una desesperación desde lo económico”. Esa sería la situación del clan Castedo, según una fuente cercana a la investigación.

Detentar poder dentro del narcotráfico es lo opuesto. “El primer síntoma de que una persona o un grupo se va jerarquizando es que se aleja de la droga, es decir, manejan el transporte pero no lo llevan ellos. Contratan a alguien que hace de mula, de camello, de transportista, etc. Eso demuestra que tienen poder: tienen gente sustituible y ellos están en el plano de organizador”.

Los arrestos de los hermanos Reynaldo, Raúl y Roberto, y la mediatización de las causas “hicieron que todos sepan que vincularse con un Castedo puede tener consecuencias. Eso hizo que ellos vuelvan a lo inicial de la operatoria”, añadió.

Cuando un grupo decrece aparecen otros “prestadores” del servicio de transporte de droga desde la frontera a los puertos o al interior del país. En Salvador Mazza y en Orán ya están instalados. “Siempre hay investigaciones abiertas, porque son lugares que están vacíos e inmediatamente aparecen quienes tratan de ocuparlos”, reveló la fuente, aunque se guardó los nombres.











DESCUBIERTA LA RANA STANLEY KUBRICK, LA NARANJA MECÁNICA DE LA NATURALEZA



Por sus manchas anaranjadas en las patas, una rana arborícola de la cuenca del Amazonas, ha adoptado el nombre de Dendropsophus kubricki, en honor al director de cine fallecido en 1999. Científicos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador se encargaron de nombrarla.



El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

                                                                                        

En la selva amazónica, entre Bolivia, Perú y Brasil habitaba una especie de rana arborícola que los científicos pensaban haber identificado correctamente. Sin embargo, Dendropsophus kubricki, como la han renombrado ahora en honor al director de cine estadounidense Stanley Kubrick y su obra maestra realizada en 1971 La naranja mecánica, no pertenecía a la especie que creían. 

Gracias a los análisis de datos genéticos, morfológicos y bioacústicos, los científicos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador pudieron determinar que la rana Kubrick no representaba a una especie anteriormente conocida y denominada rana de árbol Sarayacu (Dendropsophus parviceps). Los resultados se han publicado en la revista ZooKeys

Para diferenciar a la rana como una nueva especie, los científicos tuvieron claro la elección del nombre. Recordaron las palabras del escritor británico Anthony Burgess en 1972 para explicar el título de su novela La naranja mecánica: “He insinuado la unión de lo orgánico, lo vivo, lo dulce –en otras palabras, la vida, el naranja– y lo mecánico, lo frío, lo disciplinado [...]”. 

“Sin saberlo, también estaba dando una buena metáfora para describir los ecosistemas”, comentan los investigadores. “La naturaleza funciona como la interacción entre la vida y su matriz física fría, mecánica y disciplinada”, subrayan. La nueva rana D. kubricki presenta además manchas anaranjadas y brillantes en las patas, que recuerdan, según los autores, a los “pedazos de naranja de la naturaleza”. 

La rana ‘diablo’, redescubierta 

Además de la rana Stanley Kubrick, los investigadores también diferenciaron otra especie de rana a la que han denominado Dendropsophus  kamagarini, cuyo nombre se refiere a ‘demonio’ o ‘diablo’, según la traducción del idioma Matsigenka hablado en el sureste de Perú. 

Una de las características principales de la nueva especie D. kamagarinison sus protuberancias en forma de cuerno en los párpados superiores. Para los científicos, los anfibios son importantes piezas en los ecosistemas como consumidores secundarios en las cadenas alimentarias. También desempeñan un papel importante en la descomposición y el ciclo de nutrientes.











AMARANTO Y QUINUA, EL SANTO GRIAL DE LA NUTRICIÓN



Zócalo de México (www.zocalo.com.mx)



Especialistas del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), estudian las propiedades nutrimentales de dos granos originarios de América: el amaranto y la quinua.

Con estos estudios, los científicos buscan desarrollar alimentos funcionales con beneficio para diferentes tipos de consumidores, con el máximo aprovechamiento de las propiedades de estos granos.

La doctora Adriana Carolina Flores Gallegos, profesora investigadora del DIA y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica la investigación de la institución en torno a estos granos, su auge en estudios científicos sobre este tema y proyectos a futuro sobre el amaranto y la quinua.

¿Qué es el amaranto y la quinua?

“Tanto el amaranto como la quinua son conocidos o clasificados como seudocereales debido a las características y propiedades semejantes de sus granos con los cereales; ambos pertenecen a la misma familia en cuanto a clasificación, que sería la Amaranthaceae.

Particularmente el amaranto es un seudocereal que se cultiva en México, tradicionalmente se siembra en Centro y Sudamérica, pero también en Asia, Europa y algunos países de África, siendo actualmente China el mayor productor, seguido por India y Perú, y después vienen México y Estados Unidos. Es un grano que ha tenido uso desde épocas prehispánicas debido a sus propiedades nutrimentales.

“Respecto a la quinua, también es propia de América del Sur. En Méxic o recientemente se consume con mayor auge, pero es propia de la región andina. Dentro de los principales países productores están Bolivia, Perú, Ecuador y partes de Argentina, entre otros”.

¿Qué propiedades benéficas tienen?

“El amaranto puede ser utilizado para combatir problemas de desnutrición. Este es un grano que tiene un contenido de proteína que puede variar desde 12% hasta 19%; el perfil de aminoácidos que contiene también es muy interesante, se puede encontrar la lisina, mayoritariamente, valina, metionina, fenilalanina y treonina, y es una fuente excelente en fibra, minerales, vitamina C, vitaminas del complejo B y vitamina A.

“Respecto a la quinua, su consumo ha ido en aumento en América. Tiene un alto contenido de proteínas, entre 10 y 16%. También encontramos que es rica en aminoácidos azufrados y fuente importante de lisina.

“A la quinua se le considera como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales y el balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche.

“El amaranto, al igual que la quinua, no tienen gluten, lo que es interesante para las personas intolerantes al gluten o personas con enfermedad celiaca; son una excelente alternativa al respecto. Puede ayudar a reducir colesterol total, triglicéridos y actividad antioxidante y antiinflamatoria”.

Desde su perspectiva, ¿han tomado auge estos granos? ¿Por qué?

“Sí. Considero que el motivo ha sido la tendencia que el consumidor ha venido marcando respecto a la demanda de productos que cada vez ofrezcan un mayor beneficio a la salud y contenido de nutrientes.

También es interesante ver, al realizar búsquedas en bases de datos especializadas, que en los últimos 10 años el número de documentos respecto al amaranto se ha incrementado más de 50%, y están relacionados con aspectos agronómicos, pero también con las propiedades que posee, la bioquímica, el estudio de sus propiedades inmunomodulatorias y en la medicina.

“En cuanto a la quinua, es interesante el incremento que ha existido en el número de publicaciones al respecto; en los últimos cinco años también se han duplicado y la mayoría de los artículos corresponde a aspe c t o s a g r o n ó m i cos, pero otra parte de ellos dedicados a aspectos de la inmunomodulación y la medicina”.
¿Qué investigación realizan?

“Surgió un proyecto que estamos culminando basado en la demanda del consumidor de productos listos para comer, que sean nutritivos y aporten beneficios a la salud. De esta manera surgió la idea de generar barras energéticas que, además del aporte calórico, sean fuente de proteína y ofrezcan los beneficios de estos granos, empleando ambos granos que presentan un alto contenido de proteína y un excelente balance de aminoácidos”.

¿Qué resultados han obtenido?

“Trabajamos en la formulación de diferentes mezclas de estos granos que nos permitiera tener texturas que fueran agradables para los consumidores. En cuanto a resultados obtenidos, efectivamente tenemos barras de bajo costo con alto contenido nutrimental en proteína, fuente de fibra, antioxidantes y compuestos que, se sabe, poseen actividad prebiótica.

“Además, después de evaluar estas pruebas de digestibilidad las propiedades no sólo se mantienen, algunas se ven potenciadas”.

¿Cuál es el futuro del proyecto?

“Algunos de los resultados que se observaron nos llevan a pensar en algunos procesos que pudieran aplicarse para agregar más componentes a esta barra, que pudiera ser un prototipo. Nos gustaría probar si ofrece otros beneficios a la salud, particularmente en procesos de inmunomodulación o en procesos de actividad prebiótica y realizar pruebas en otros modelos.

No comments: