Thursday, January 04, 2018

TELEFÉRICO EN BOLIVIA, ALTERNATIVA AL TRANSPORTE URBANO


 
El teleférico de cinco líneas que une a las dos ciudades más pobladas de Bolivia, La Paz y El Alto, se constituye en una alternativa al transporte urbano colapsado, afirmó el gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler.
El directivo expresó en entrevista con Xinhua que Bolivia consolidará el teleférico "más moderno y más largo" de transporte masivo del mundo, al ampliar a 11 líneas integradas su sistema para cubrir gran parte de las urbes occidentales bolivianas de La Paz y El Alto.
Dockweiler detalló que está previsto completar la construcción de seis líneas más integradas entre sí de aquí al 2019, con una inversión que supera los 800 millones de dólares, obras a cargo de la empresa austriaca Doppelmayr.
El sistema de teleférico actual ha transportado más de 100 millones de pasajeros desde que comenzó a operar en 2014.
En la actualidad se encuentran en pleno funcionamiento cinco líneas de este medio de transporte (roja, amarilla, verde, azul y naranja), mientras que seis más (blanca, morada, café, celeste, plateada y dorada) están en ejecución y serán completadas en 2019.
En septiembre de 2012, el gobierno de Bolivia decidió desarrollar un sistema de teleférico para conectar las ciudades de La Paz y El Alto, urbes con más de 1,7 millones de habitantes.
Tres líneas fueron aprobadas entonces (roja, amarilla y verde) con una longitud del sistema de 10 kilómetros que comenzaron a operar en 2014.
La cuarta línea (azul) se abrió en marzo de 2017 y para septiembre pasado una más (naranja), al tiempo que seis más se encuentran en distintas fases de desarrollo.
A juicio del entrevistado, el sistema de teleféricos es una alternativa de transporte urbano en ciudades pobladas como La Paz y El Alto, capitales donde el tránsito es un verdadero caos, por lo que podría ser un modelo que se replique en otras urbes.
"En el mundo existen unos 14.000 teleféricos, pero solo en La Paz y El Alto cuentan con el sistema tecnológico más moderno, y es el primero en transporte masivo urbano entre las 10 primeras ciudades con ese servicio", precisó Dockweiler.
La austriaca Doppelmayr ha construido más de 7.000 teleféricos en 80 países, es decir, el 50 por ciento de los existentes en el mundo.
El transporte colectivo representa uno de los mayores desafíos para las áreas urbanas, especialmente en Latinoamérica, donde se espera que en 2030 las ciudades tengan 130 millones de personas más de las que tenían en 2010, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2014.
De acuerdo con el entrevistado, a diferencia de muchos otros teleféricos, el boliviano está en el centro de dos ciudades con la mayor población del país sudamericano.
Esta condición no ocurre en otras metrópolis, porque esos teleféricos están orientados a alimentar áreas periféricas o son turísticos.
Puso como ejemplo el caso del teleférico de la ciudad de Londres en Reino Unido, instalado en 2012, que no tiene el mismo sistema tecnológico respecto al local, ni transporta la cantidad de pasajeros como en La Paz.
Aclaró que este medio de transporte de La Paz y El Alto es urbano, a diferencia de otros como el de Medellín (Colombia), Caracas (Venezuela) y Río de Janeiro (Brasil), que "sólo transportan a zonas periurbanas".
Desde que esta modalidad de transporte por cable se puso en marcha en 2014, la empresa estatal que lo opera ha premiado al pasajero 1 millón y así sucesivamente 2, 3, 10, 20, 50, 75 y ahora al pasajero 100 millones.
La empresa Mi Teleférico dio a conocer en ese sentido que el ciudadano Tomás Jurado Caiza se convirtió en el pasajero 100 millones del servicio el 15 de noviembre pasado, haciéndose acreedor a un paquete de premios equivalente a 24.000 bolivianos (3.450 dólares).
De acuerdo con una encuesta de la consultoría Ruizmier para el Observatorio La Paz Cómo Vamos, el 52,3 por ciento de los habitantes de La Paz y El Alto considera que el sistema que se completará en 2019, será fundamental para solucionar los problemas del transporte público. www.spanish.xinhuanet.com





LA CATÁSTROFE ECOLÓGICA QUE CONVIRTIÓ UN VASTO LAGO BOLIVIANO EN UN DESIERTO DE SAL

Lo que una vez fue el segundo lago más grande del país ahora es un salar y las aguas que desaparecen están llevando la forma de vida de una comunidad indígena con ellos.

The Guardian de Londres (www.theguardian.com)

El resto de un antiguo mar en el corazón de América del Sur se está convirtiendo rápidamente en un recuerdo: una extensión blanca de sal se extiende por kilómetros, con solo una mancha de agua roja y salobre en su extremo sur.
El lago Poopó fue una vez el segundo cuerpo de agua más grande de Bolivia, pero cuando se le preguntó cómo llegar al lago hoy, los locales corrigen a un visitante.
"Te refieres al ex-lago; el salar ", dice Arminda Choque, de 23 años, mientras espera frente a una clínica dental móvil en Llapallapani, una comunidad de casas de adobe y paja desmoronadas habitadas por los indígenas Urus-Muratos, que han vivido de los abundantes peces del lago desde tiempos inmemoriales. inmemorial. "Quiero que mis hijos se vayan e ir a la universidad". No hay futuro para ellos aquí ".
El segundo lago más grande de Bolivia se seca y puede desaparecer para siempre, perdido por el cambio climático
El lago de gran altitud, hábitat de unas 200 especies de aves, mamíferos y peces, siempre había fluctuado en tamaño. Pero en los últimos años, las sequías se hicieron más largas.
En noviembre de 2014, millones de peces y aves murieron repentinamente, pudriéndose donde yacían. A finales de 2015, el lago que una vez había cubierto 2.400 kilómetros cuadrados, se secó por completo, aparentemente para siempre. Muchos culparon a la catástrofe del cambio climático global.
Ahora, los barcos de pesca abandonados se oxidan y astillan sobre la sal ardiente, en medio de madejas de redes de pesca disecadas y plumas de flamenco mugrientas. En el pueblo de Villa Ñeque, varado tierra adentro hace años, Vicente Valero, de 48 años, duda que valga la pena reparar su canoa.
"El agua solía venir aquí", dice Valero. Él recuerda viajes de una semana; durmiendo bajo las estrellas en su esquife; echando dulces en el agua como ofrenda de Cuaresma. "Ahora estamos criando animales y cultivando quinua". Las primeras cosechas han sido pobres ", admite.
Los Urus no son agricultores naturales, dice Apolinar Flores, experto legal de Cepa, una ONG local. Los Urus "nunca tradicionalmente tenían más que un pedazo de tierra": pescaban, cazaban y intercambiaban. Aquellos que ahora intentan cultivar alimentos entre sus vecinos indígenas aymaras a menudo se enfrentan a la discriminación y la pobreza.
Muchos han migrado a pueblos cercanos, normalmente para trabajar como jornaleros. Algunos han encontrado una medida de éxito y citan enlaces culturales revividos con el grupo más grande de Uru-Chipaya al oeste.
Pero otros se ven obligados a trasladarse más. Con apenas 800 Urus-Muratos viviendo alrededor del lago Poopó, y su cultura basada fundamentalmente en la pesca, algunos temen que una de las sociedades más antiguas de las Américas también desaparezca.
"La muerte del lago está matando la esperanza de la gente para su futuro en la región", dice Clayton Whitt, un antropólogo con sede en Vancouver. "Es demasiado terrible para contemplarlo".
En la polvorienta ciudad de Colchani, a 150 km (93 millas) al sur, Aureliano Mauricio Valero, de 42 años, su esposa y su hija sacan la sal en bolsas de plástico. Afuera, en el deslumbrante Salar de Uyuni, unas pocas docenas de antiguos vecinos arrancan a mano ladrillos grises y blancos.
"Entre los tres, podemos hacer 5,000 bolsas por día", dice, ganando 125 bolivianos (£ 14). Mauricio solía trabajar aquí durante los períodos secos anteriores del lago, pero cuando regresó hace dos meses con su familia, fue para bien. Recuerda haber pescado de niño y echar las redes durante la noche.
"Disfrutamos trabajando", dice. "Nuestro trabajo es el lago Poopó, y con eso seco, somos como huérfanos".
Un poco de lluvia a principios de este año rellenó brevemente parte del lago, solo para evaporarse rápidamente en cuestión de semanas. Sin embargo, cada vez se reconoce más que las temperaturas en aumento por sí solas no tienen la culpa.
La extracción de agua para el riego de los ríos aguas arriba reduce el tamaño del lago, dice Tom Perreault, un geógrafo de la Universidad de Syracuse. La gran cantidad de agua utilizada por las minas cercanas y la contaminación que producen también tienen un efecto catastrófico, agregó Perreault.
En una visita a la mina estatal de estaño Huanuni, la más grande de Bolivia, The Guardian observó que los desechos mineros se arrojaban directamente al río Huanuni. El afluente, un color amarillo enfermizo, fluye hacia el lago Poopó.
El gobierno de izquierda de Evo Morales ha "culpado al cambio climático exclusivamente por la desaparición del lago, mientras ignora los otros factores", dijo Perreault a The Guardian por correo electrónico. Esto le permite "culpar a los países industrializados, principalmente a los EE. UU., [Y] evitar asumir cualquier responsabilidad por el secado o la rehabilitación del lago".
Un programa de € 14 millones financiado por la UE y operativo durante 2010-2015 "parecía limitarse a los grandes problemas del lago", dice Whitt. La oficina del programa en el edificio del gobierno en Oruro está cerrada.
Al lado, su antiguo jefe, el ingeniero de agua Eduardo Ortiz, dice que duda que se renueve su financiamiento. Cuando se le preguntó qué medidas tomó, se quita las gafas y comienza a llorar. "No teníamos los recursos o el cometido para hacer la diferencia ... y ahora incluso mis amigos me culpan por no salvar el lago", dice.
La acción gubernamental reciente involucra el dragado del río y los esfuerzos de contención de la contaminación, pero pocos piensan que será suficiente. Es poco probable que Morales haga cumplir las regulaciones que podrían dañar a los mineros de la región, un componente clave de su apoyo.
"Incluso si el lago se recupera, puede haber muy pocas personas todavía en las comunidades de Urus para beneficiarse", dice Perreault. Algunos quieren que la historia aleccionadora del lago Poopó se aplique al lago Titicaca, que está bajo amenaza.
Otros aún tienen la esperanza de navegar el lago de nuevo. "Somos pescadores", dice Mauricio. "Y cuando hay peces, hay trabajo". (TRADUCCION GOOGLE)





DEMANDA MARÍTIMA, TEMA DE AGENDA EN BOLIVIA

Radio Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
                                                                                         
Mantener el liderazgo en el crecimiento, impulsar el Tren Bioceánico y la industrialización y avanzar en la demanda marítima figuran entre las prioridades de Bolivia para 2018, luego de un año de logros económicos, sociales y políticos.
Según proyecciones nacionales y de organismos financieros internacionales, la nación sudamericana continuará encabezando en 2018 el alza en la región del Producto Interno Bruto (PIB), con alrededor de 4,5 por ciento.
'Hemos tenido un cierre de año exitoso', dijo el presidente Evo Morales en su primera conferencia de prensa de 2018.
El mandatario recordó que mientras en los países de la región hay un promedio de crecimiento de 1,5 por ciento por año, Bolivia mantiene más de cuatro puntos porcentuales.
Entre los factores que dinamizarán la economía figuran la demanda interna, el incremento de las inversiones, la venta de gas a países vecinos y el mejoramiento del precio de las materias primas, sobre todo del petróleo.
Bolivia decidió en 2006 nacionalizar los hidrocarburos y recuperar las empresas estratégicas para el Estado.
Como resultado de la nacionalización, en poco más de una década el PIB ascendió a 36 mil millones de dólares, mientras que en 20 años de neoliberalismo (1985-2005) apenas pasó de cinco mil a nueve mil millones de dólares.
Después de su liberación política y económica, Bolivia avanza ahora hacia la independencia tecnológica y la industrialización, y el objetivo del Gobierno es convertir al país en corazón energético de toda Sudamérica.
En septiembre pasado quedó inaugurada en el departamento de Cochabamba la planta de urea y amoniaco, hecho que marcó el inicio de la industrialización de los hidrocarburos en esta nación.
La instalación producirá 600 mil toneladas de fertilizantes al año, de los cuales 80 por ciento estarán destinados a la exportación y 20 por ciento al mercado interno.
Está previsto que para abril concluya la construcción de la Planta de Carbonato de Litio, con una producción inicial de cuatro mil a cinco mil toneladas de ese producto, utilizado para la fabricación de baterías.
También se prevé la entrega de la fábrica de cemento de Oruro y la de hierro del Mutún.
A principios de 2018 comenzará sus operaciones la Secretaría Técnica del Tren Bioceánico, con el reto de realizar el diseño final de esta megaobra que enlazará a los océanos Atlántico y Pacífico, y concretar las sociedades público-privadas para su financiamiento.
La línea férrea, de tres mil 750 kilómetros, comenzará en el puerto brasileño de Santos, atravesará la cordillera de los Andes y la selva amazónica boliviana y se adentrará en el territorio peruano para concluir en la terminal marítima de Ilo.
Durante una gira realizada en diciembre por Austria y Suiza, el presidente Evo Morales firmó acuerdos importantes para impulsar el corredor, sobre todo en la formación de recursos humanos, la tecnología y el financiamiento a fin de llevar adelante esta obra.
Bolivia es la principal impulsora del considerado como Canal de Panamá del Siglo XXI, debido a los problemas enfrentados por este país para el comercio por la falta de acceso al mar.
Según diversos estudios, la nación andino-amazónica deja de percibir cada año mil 500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad y la reducción del Producto Interno Bruto (PIB) es de hasta dos por ciento.
Bolivia perdió su litoral cuando en la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile le arrebató 400 kilómetros de costas y otros 120 mil kilómetros cuadrados de terrenos ricos en recursos naturales, entre ellos cobre, litio y salitre.
Después de esfuerzos infructuosos para lograr una salida soberana al Pacífico, el Gobierno decidió en 2013 dar un paso histórico y presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, y dos años después ese tribunal de la ONU se declaró competente para atender la reivindicación.
El 21 de marzo de 2017 Bolivia entregó su réplica ante la CIJ, mientras que Chile presentó los documentos con sus alegatos en septiembre último.
A partir de febrero próximo la CIJ deberá anunciar su cronograma y fijar la fecha de los juicios orales, última etapa pendiente en la causa marítima.
Una vez concluida la fase oral, el tribunal se tomará entre cuatro y seis meses para adoptar una decisión final, por lo que se espera para este año tener un resultado de la corte.
Bolivia confía en un fallo favorable de La Haya, basado en la contundencia de sus argumentos, según declaró el vicepresidente Álvaro García Linera.
En el ámbito político uno de los temas que marcará la agenda serán las elecciones de 2019, sobre todo después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional aprobara un recurso que permite la repostulación del presidente, el vicepresidente y de las autoridades departamentales y municipales.
Durante una reunión con los movimientos sociales, el jefe de Estado admitió que este será un año de dura lucha ideológica, política, partidaria y programática y pronosticó un incremento de las campañas de la derecha, apoyada por Estados Unidos, contra el proceso de cambio.
Dentro de las prioridades del Gobierno están también avanzar hacia un sistema de atención médica gratuito y universal, para lo cual convocó a un encuentro nacional Por la Salud y la Vida, y modernizar la justicia tras la toma de posesión de los nuevos magistrados electos por voto popular directo el 3 de diciembre último.
'Estoy convencido, este año 2018 va a ser mejor que 2017', pronosticó el presidente Evo Morales.





EL PRÓXIMO INVIERNO SE IMPORTARÁ MÁS GAS

El país continuará con importando Gas Natural desde Bolivia y como GNL en iguales o mayores cantidades que hasta el presente.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                                        
Según el informe mensual de tendencias del Instituto Argentino de Energía (IAE) Mosconi, además de la caída del petróleo, la producción de gas acumulaba una baja del 0,9% hasta el décimo mes de 2017. Además, durante el mismo período, la demanda interna del fluido creció alrededor del 0,6%. Con estos datos los especialistas aseguran que se necesitará importar la misma cantidad o más gas que durante el año pasado.
“Esto implica que de mantenerse estos niveles de producción, con su tendencia ya declinante, el país continuará con importando Gas Natural desde Bolivia y como GNL en iguales o mayores cantidades que hasta el presente”, indica el informe y agrega que en el último año móvil desde octubre, la importación creció a un ritmo del 11,1%.
Además señalaron que los precios del gas, tanto en el país como en el exterior, continúan una tendencia alcista por lo que su traslado local difícilmente pueda obviarse. A esta situación le proyectaron dos salidas: un aumento de los precios internos, por encima de las expectativas trazadas, o un crecimiento de los subsidios proyectados para la demanda (los clientes).
En el período analizado desde el IAE Mosconi destacaron una reducción en los subsidios energéticos. Si bien en noviembre crecieron un 17% en términos nominales, en la anualización se reporta un recorte del 35,5%.
Sin embargo el dato saliente tiene que ver con el plan Gas, los programas que finalizaron el 31 de diciembre pasado, y por los que el gobierno reconoció deudas por 26.200 millones de pesos. La ejecución al anteúltimo mes de 2017 era de 21.903 millones de pesos, un 23,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Esos números en tanto pese a la baja nominal representaron un crecimiento en el esquema total de subsidios a la energía del Estado. Los programas de incentivo a las petroleras pasaron de representar un 16,3% a un 22,6% en los meses analizados.
Incluso si se observan los números de 2015, los programas denominados genéricamente como plan Gas representaron un 9,3% de los gastos totales del gobierno nacional.
Desde el 1 de enero está en vigencia el nuevo esquema de incentivos a la producción no convencional de gas (Resolución 46). Este plan busca avanzar en la dirección de los recortes de subsidios a la oferta y concentrarlos en la demanda. Hasta el momento un sólo proyecto ingresó al nuevo programa: el área Fortín de Piedra de Tecpetrol (Techint).
En números
11,1%
es el crecimiento por los ingresos del fluido al país en la comparación anual. Llega desde Bolivia, Chile y por barco.
$ 21.903
es la ejecución de los subsidios a la producción de gas a noviembre de 2017.
$ 26.200
millones es la deuda que reconoció el ministro de Energía Juan José Aranguren
a las petroleras por atrasos
en los pagos del plan Gas.





PERÚ Y TIAHUANACO TEMAS DE UNA CHARLA ARQUEOLÓGICA

Sedona Biz de Suecia (www.sedona.biz)

Un programa especial titulado "Arqueología Integrativa e Historias Ocultas: Perú y Tiahuanaco en Bolivia" se presentará en la Biblioteca Comunitaria Camp Verde, en la Sala Terra Cotta, 130 Black Bridge Road, Camp Verde, el sábado 13 de enero, del 2 al 3 p.m. Luminous Antonio, fundador y C.E.O de la Fundación de Arqueología Integrativa, explorará nuevas formas de descubrir historias ocultas, costumbres, orígenes y significados más profundos más allá de la evidencia material de antiguas civilizaciones y culturas. La charla es gratuita y abierta al público, pero se aceptarán donaciones.
Descubre y disfruta de los misterios y maravillas de algunos de los sitios arqueológicos más bellos e impresionantes del mundo, como Machu Picchu, Cuzco, Ollantaytambo, Quillarumiyoq, Tipon, Qoricancha, Saqaywaman, Qenqo y Tiahuanaco y Puma Punku en Bolivia. Un viaje visual a través de Perú y Tiahuanaco en Bolivia resalta gigantescas piedras megalíticas, templos, altares y sitios ceremoniales, los representantes restantes de civilizaciones antiguas y prehistóricas. ¿Qué edad tienen estos sitios y qué podemos aprender de ellos y de los pueblos andinos que todavía residen en el área? Desde el Valle Sagrado de los Incas hasta el Altiplano en Bolivia, la belleza y la tierra y las piedras, los sitios y las personas estimularán sus sentidos e informarán su vida y su futuro.
"Si alguna vez has sido incluso un visitante casual de un sitio arqueológico, lugar de poder o sitio sagrado y te encuentras con sentimientos, preguntas o ideas que la arqueología tradicional no pudo responder, este programa proporcionará orientación y aliento para una exploración más profunda", Estados luminosos . "Quiero ayudarte a seguir una exploración de la sabiduría, la curación y las historias ocultas que esperan ser reveladas cuando nos conectamos con lugares antiguos, abriendo, utilizando y confiando en nuestros sentidos y la capacidad innata de conectarnos con el pasado. Trae a tus amigos, tus preguntas y abre tu corazón a las maravillas de los Andes ".
Luminous Antonio es un consumado autor, pintor, viajero del mundo, facilitador de viajes transformacionales y corredor de bienes raíces. Si bien estas actividades pueden parecer no relacionadas, todas tienen un hilo conductor que las atraviesa: la búsqueda del tesoro. Luminous ha investigado, visitado, explorado, pintado y escrito sobre cientos de sitios arqueológicos, antiguos, sagrados y ceremoniales en los últimos cuarenta años. La misión de la Fundación de Arqueología Integrativa es continuar investigando, producir materiales y eventos educativos y ayudar con la preservación de las culturas indígenas. Por favor llame al (928) 592-3000 para más información.





PIZARRO: PUNO NO ACEPTARÁ EJECUCIÓN DE PROYECTO VILAVILANI MIENTRAS TACNA NO REMITA EL EIA
                                                            
El proyecto es un problema binacional. Se pretende trasvasar de las nacientes del  río Mauri 500 litros por segundo, el cual desemboca en territorio boliviano.

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                             
Puno se mantiene en sus trece con relación a Vilavilani II fase I, proyecto que trasladará agua del ande, límite con Puno, para satisfacer las demandas de Tacna.
El gerente de Recursos Naturales, Edson Pizarro Rojas, aseguró que el Gobierno Regional de Puno no aceptará la ejecución del proyecto, mientras Tacna no remita el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) respectivo.
“Este documento revelará cuáles son los daños que causará el trasvase del agua. Este documento hasta donde sabemos no existe. Y si lo hay, tampoco se nos quiere entregar. Hay interés de que no se sepa la verdad”, aseguró.
El funcionario precisó que el proyecto es un problema binacional. Se pretende trasvasar de las nacientes del  río Mauri 500 litros por segundo, el cual desemboca en territorio boliviano.
“Por esa razón seguimos insistiendo que antes de la ejecución del proyecto también necesitamos un trabajo técnico con las autoridades de Bolivia”, insistió.
Por su parte, Jorge Peña Méndez, director de la Unidad de Manejo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, señaló que su institución no puede tomar ninguna posición. Precisó que el panorama sería distinto si el proyecto no cumple la consulta previa o no cuenta con estudios serios.
Federico Pérez Sandoval, del municipio boliviano de Catacora, precisó que también apoyarán la posición del Gobierno Regional de Puno. “Ya hemos tomado contacto con nuestro gobierno. Ese proyecto tiene que paralizar por más licitación que se haga”, insistió.





ONCE AÑOS DEL "PROCESO DE CAMBIO" EN BOLIVIA DE EVO MORALES

COHA de Canadá (www.coha.org)
                                                  
Evo Morales pronto será el presidente de Bolivia durante 12 años, anunciando el ascenso de los movimientos sociales indígenas al poder gubernamental. Esto puso fin al sistema de apartheid contra los indígenas que existió durante 500 años en Bolivia. Morales ganó en 2005 con el 53.7% de los votos, seguido de reelecciones en 2009 con un 64.2% y 2014 con un 61.3%.
El país ha logrado grandes avances en el desarrollo económico, la soberanía nacional, los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios, el respeto por la Madre Tierra, el aumento del nivel de vida, el nivel de educación y la atención médica de las personas.
Su presidencia, que ha traído una era de relativa paz social y crecimiento económico, ha sido la más larga en la historia de Bolivia. Desde 1825, Bolivia ha tenido 83 presidentes con 37, casi la mitad, por medio de un golpe de Estado. Los presidentes anteriores típicamente carecían de legitimidad social, representando un sistema político que excluía la participación de los pueblos indígenas, plagado de desigualdades sociales y económicas, sometido a intereses extranjeros y cómplice del saqueo de los recursos naturales. En 2002, después de años de regímenes neoliberales al servicio de empresas extranjeras, en su mayoría estadounidenses, la proporción de la población rural que vivía en la pobreza extrema había aumentado al 75%.
La elección de "Evo", líder del movimiento campesino y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), comenzó lo que su gobierno describe como el "Proceso de Cambio" que desplazó el poder de la elite tradicional boliviana, la mayoría blanca los propietarios de la industria y la agricultura, y hacia la mayoría, los trabajadores y campesinos en su mayoría indígenas.
Reflexionando sobre la importancia histórica de los cambios en curso en Bolivia, Morales declaró: "Somos la sangre indígena de la Madre Tierra. Hasta ahora, Bolivia ha sido gobernada por unas pocas familias que tienen todo el poder político y económico. Desprecian, humillan, marginan y odian a la mayoría de la población indígena "." Después de 525 años de colonización, los pueblos indígenas somos parte de la construcción de un nuevo Estado Plurinacional y tenemos plena participación en las organizaciones y foros políticos internacionales ".
Por qué el desarrollo económico ha tenido tanto éxito durante el proceso de cambio
El gobierno del MAS emprendió un programa antineoliberal, que ha permitido que la economía crezca un promedio del 5% anual desde 2006, en comparación con el 2,8% durante los años 1951-2005. Como resultado, el Producto Interno Bruto se multiplicó por cuatro, pasando de $ 9 mil millones en 2005 a $ 36 mil millones en la actualidad. Bolivia se ha convertido en la economía de más rápido crecimiento en América Latina.
La estrategia económica se centró en recuperar la soberanía nacional sobre los recursos naturales del país y utilizar esta riqueza no para enriquecer a las multinacionales extranjeras, sino para elevar el nivel de vida del pueblo descuidado de Bolivia. En 2006, Evo Morales afirmó la propiedad pública sobre los recursos de gas y petróleo del país, haciendo que las compañías extranjeras entreguen los recursos de la industria extractiva al estado. El estado ahora controla completamente las ventas, el transporte y la distribución, así como las decisiones clave con respecto a la extracción y refinación de materias primas. El decreto de nacionalización también obligó a las compañías petroleras extranjeras a renegociar los contratos con la nueva administración. Hoy, las corporaciones extranjeras todavía extraen la mayor parte del gas natural de Bolivia, pero lo hacen como contratistas contratados por el estado, en los términos del estado.
Antes de las nacionalizaciones (no solo de gas y petróleo, sino también de telecomunicaciones, agua, electricidad y varias minas), las corporaciones extranjeras se embolsaban alrededor del 85% de las ganancias generadas por la producción de gas natural. Morales aumentó la participación de ganancias del país del gas de aproximadamente 15% antes de su presidencia a entre 80-90%. [I] En 2005, antes de la nacionalización, los ingresos del gas del gobierno totalizaron $ 0.6 mil millones; en 2015 fue más de cuatro veces más, $ 2.6 mil millones, de hecho, menos de $ 4.5 mil millones en 2014. En 2015, todos los ingresos de gas y petróleo generaron $ 4 mil millones, representando casi la mitad de los ingresos de exportación de Bolivia.
Durante diez años, Bolivia de Evo ha ganado $ 31.5 mil millones de las nacionalizaciones, en comparación con los meros $ 2.5 mil millones obtenidos durante los diez años anteriores de políticas neoliberales. Este ingreso enormemente aumentado, ampliamente utilizado para beneficiar a la gente, ejemplifica claramente la medida en que las personas han sido robadas para servir a intereses corporativos extranjeros.
A fines de 2013, la porción de la economía estatal alcanzaba el 35%, el doble que los gobiernos neoliberales anteriores. El estado se ha convertido en el principal generador de riqueza, y la inversión pública ascendió a más de $ 5 mil millones en 2016, en comparación con solo $ 629 millones en 2006. Gran parte de estos nuevos ingresos financia el desarrollo impresionante, la infraestructura, proyectos comunitarios, como escuelas, gimnasios, clínicas, caminos y subsidios para la producción agrícola. Se gasta en la salud y educación de las personas, en los controles de precios de los alimentos básicos, en los aumentos salariales y en los beneficios de la seguridad social.
Esta redistribución humana de la riqueza nacional lejos de los intereses corporativos para servir a la mayoría pobre ha permitido a uno de cada cinco bolivianos, dos millones de personas, escapar de una vida de pobreza. Incluso el Banco Mundial ha reconocido al país como el campeón mundial en el crecimiento del ingreso del 40% más pobre de su población.
En los Estados Unidos, el gobierno está tomando el rumbo opuesto, dando la espalda a los pobres. Aquí la pobreza ha crecido durante el mismo período, del 12,3% al 12,7%. [Ii] Casas desocupadas son 18,600,000, suficientes para que cada persona sin hogar tenga 6. El gobierno recortó cupones de alimentos en $ 8,7 mil millones en 2014, cortó 500,000 pobres del programa en 2016, con planes de recortar $ 19.3 mil millones por año durante diez años. Sin embargo, Washington aumenta el presupuesto militar este año en $ 80 mil millones, una cantidad que podría hacer que la universidad pública sea gratuita.
Para Bolivia, industrializar y diversificar la economía, alejarse de la dependencia de las exportaciones de recursos naturales, es una tarea difícil a largo plazo. El país sí creó 485,000 empleos en el sector productivo entre 2006-2010, y desarrolló industrias para procesar recursos naturales. [Iii] Avanzó significativamente en su producción agrícola, ahora suministra el 95% de los alimentos del país. Sin embargo, las materias primas aún representan el 90% de las exportaciones de Bolivia.
Se están realizando grandes inversiones en la construcción de infraestructura, la exploración de hidrocarburos, la industrialización del gas natural (para fertilizantes y plásticos), más producción de litio y energía eléctrica para la exportación. "Aquí tenemos la presencia de China, con cooperación sin condiciones previas, con crédito sin condiciones", dijo Evo Morales, contrastando la ayuda china con la ayuda occidental.
Nuevos programas sociales para eliminar la pobreza
En Bolivia, bajo Morales, la pobreza ha disminuido del 60.6% de la población en 2005 al 38.6% en 2016. La pobreza extrema (aquellos que viven con menos de $ 1.25 por día) disminuyó del 38% al 16.8%. El salario mínimo real ha aumentado de 440 bolívares por mes a 2,000 por mes (de $ 57 a $ 287). El desempleo se ubica en menos del 4%, el más bajo en América Latina, frente al 8,5% en 2005.
Estas son algunas de las medidas para combatir la pobreza:
La electricidad se ha trasladado al 66% de los hogares rurales en 2015, frente al 25% en 2001.
Se han creado más de 127,000 hogares para bolivianos de bajos ingresos que carecen de vivienda. Otras 23,000 casas se construirán en 2018.
El programa Juancito Pinto tiene como objetivo aumentar la asistencia escolar y reducir el trabajo infantil. Actualmente llega a 2 millones de niños, que reciben $ 28 anualmente al finalizar su año escolar.
El programa Juana Azurduy combate la mortalidad materna e infantil, así como la malnutrición en niños menores de dos años. Las madres pueden recibir hasta $ 266 del programa. UNICEF ha señalado la eficacia de estos programas sociales. La desnutrición crónica en los niños ha disminuido drásticamente del 27%, cuando el programa comenzó en 2009 al 16% ahora, y la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad desde 2008.
Renta de la Dignidad es un pago a los 900,000 bolivianos mayores de 60 años que de otra manera no recibirían una pensión. Las personas discapacitadas y discapacitadas ahora reciben 250 bolivianos ($ 36) mensuales y la colocación garantizada de trabajo en instituciones públicas y privadas.
Más de 4,8 millones de bolivianos, en un país de poco más de 10 millones, se benefician hoy de estos programas, programas que no solo combaten la pobreza, sino que mejoran la salud pública y la educación.
Mientras tanto, en los Estados Unidos, el 90% de los hogares son más pobres hoy que en 1987.
Bolivia ha reducido la desigualdad de ingresos en dos tercios, con la participación del ingreso del 10% superior frente al 10% más pobre que ha disminuido de 128 a 1 en 2005 a 37 a 1 en 2016.
En los Estados Unidos, después de años de programas neoliberales, tenemos el hecho sorprendente de que los tres estadounidenses más ricos tienen más riqueza que el 50% inferior de la población.
Ganancias por los derechos de los pueblos originarios
El país, después de una discusión nacional iniciada por las cinco principales organizaciones campesinas indígenas de Bolivia, adoptó una nueva constitución. El nuevo documento reconoció a Bolivia como un Estado Plurinacional, con igual estatus y autonomía para los Pueblos Originarios, y también recuperó el control sobre los recursos naturales. El nuevo gobierno incluso ha establecido un Ministerio de Descolonización (con una Depatriarchalization Unit) para promover el desarraigo del sistema de apartheid anterior. Para 2011, 90 de los 166 representantes electos de la asamblea nacional vinieron directamente de las filas de los movimientos sociales progresistas. [Iv]
Ganancias en Educación y Cuidado de la Salud
Bolivia tuvo una tasa de analfabetismo del 13% cuando Evo Morales se convirtió en presidente. Después de una campaña de alfabetización masiva que usó el programa YES I CAN de Cuba, 850,000 fueron educados y para 2008 Bolivia fue declarada libre de analfabetismo. El país es segundo después de Cuba en América Latina en términos de educación financiera. En la actualidad hay 16,000 establecimientos educativos en el país, 4,500 de ellos fueron construidos desde 2006 con los fondos de la industria nacionalizada del gas.
La esperanza de vida de los bolivianos durante la presidencia de Morales ha aumentado de 64 años a 71 años. Esto es en parte el resultado de los casi 700 miembros de la brigada médica cubana que trabajan en el país. La Operación Milagro de Cuba también ha permitido que 676,000 bolivianos hayan recuperado su visión. Además, alrededor de 5.000 bolivianos obtuvieron sus títulos de medicina en Cuba, regresando a su país para prestar sus servicios. El país cuenta ahora con 47 nuevos hospitales y más de 3.000 centros de salud en construcción.
Distribución de tierras y autosuficiencia alimentaria
Antes de que Evo asumiera la presidencia, el 5% de los propietarios poseía el 70% de la tierra cultivable. [V] Entre 2006 y 2010, más de 35 millones de hectáreas (un tercio de Bolivia) fueron entregadas a las comunidades campesinas originales para ser administradas comunalmente. Esto incluía tierras del gobierno, grandes propiedades y bosques. Otros 21 millones de hectáreas anteriormente ocupadas ilegalmente por grandes terratenientes fueron declaradas tierras públicas, en su mayoría bosques protegidos. [Vi] La ley de reforma agraria expropió tierras subutilizadas y permitió la incautación de propiedades de terratenientes que empleaban trabajos forzados o peonaje por deudas. En total, aproximadamente 800,000 campesinos de bajos ingresos se han beneficiado. De aquellos que recibieron títulos de su tierra, el 46% han sido mujeres. Por primera vez desde la conquista europea, los pequeños propietarios controlan el 55% de toda la tierra. El gobierno garantiza que estos pequeños productores reciban acceso preferencial a equipos, suministros, préstamos y mercados subvencionados por el estado, factores clave para que el país sea autosuficiente en alimentos.
Intentos de cambio de la interferencia y el régimen de los EE. UU.
Como señala John Perkins en Confessions of a Economic Hitman, cualquier gobierno que persiga políticas económicas antineoliberales o su propia política exterior independiente de los Estados Unidos, como el caso de Ecuador de Rafael Correa y la Bolivia de Morales, se convierte en un objetivo de derrocamiento de los EE. UU.
Evo Morales se ha convertido en uno de los líderes más desfavorecidos de Washington en las Américas. Washington continúa preocupado porque Evo revolucione los movimientos indígenas en la región, y trata de empañar su reputación como líder de un movimiento indígena.
Los documentos de Wikileaks muestran que Estados Unidos intentó socavar las presidencias de Evo Morales y Rafael Correa incluso antes de que fueran elegidos. Justo después de la toma de posesión de Evo, el embajador de Estados Unidos le dejó en claro que el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el FMI dependía de su "buen comportamiento", es decir, de volver a nacionalizar los recursos petroleros de Bolivia. [vii] Cuando Morales rechazó estas "órdenes", incluida la designación de ministros de gobierno y líderes militares sin solicitar el consentimiento previo de la embajada de los EE. UU., Washington comenzó a financiar grupos de oposición bolivianos que buscaban derrocar al gobierno indígena.
Washington utilizó USAID, NED [National Endowment for Democracy], BID, Banco Mundial y FMI para tomar medidas punitivas, como vetar préstamos multilaterales, posponer conversaciones para aliviar la deuda externa de Bolivia y desalentar préstamos y donaciones internacionales. El Embajador de EE. UU. Greenlee escribió en un cable, en enero de 2006, pocos meses después de la elección de Morales, "EE. UU. la asistencia, la más grande de cualquier donante bilateral por un factor de tres, a menudo se oculta por el uso que hacemos de terceros para dispensar ayuda con fondos estadounidenses ". Señaló que" muchos programas económicos administrados por USAID van en contra de la dirección del Gobierno de Bolivia ".
Bolivia] desea mover el país ".
Los cables de la embajada de EE. UU. Mostraron que Washington buscó crear divisiones en los movimientos sociales e indígenas que conforman la base de apoyo del primer gobierno liderado por indígenas del país. A pesar de reconocer que estas eran "organizaciones tradicionalmente confrontativas" con respecto a los Estados Unidos, Greenlee creía que "trabajar más de cerca con estos representantes del sector social" que expresaron su desacuerdo con Morales "parece ser más beneficioso para [EE. UU. intereses del gobierno ".
USAID derramó al menos $ 85 millones en Bolivia. Inicialmente, Estados Unidos esperaba desestabilizar al gobierno entrenando a los separatistas en la zona más rica de Santa Cruz en las tierras bajas orientales. El dinero de USAID fluyó a grupos en estas áreas basadas en la oposición, como parte del "mayor esfuerzo de la USAID para fortalecer a los gobiernos regionales como un contrapeso al gobierno central".
Pronto estas regiones del este, la Media Luna, estaban en rebelión abierta, exigiendo un referéndum sobre la autonomía. Las protestas resultantes llevaron al asesinato de al menos 20 simpatizantes del MAS que se habían movilizado para aplastar la rebelión. El objetivo de los separatistas era dividir a Bolivia en dos repúblicas separadas: una pobre gobernada por una mayoría indígena y otra mucho más rica administrada por descendientes europeos en las áreas donde viven las transnacionales del gas y los grandes agronegocios.
Los Estados Unidos nunca denunciaron la violencia de la oposición, ni siquiera después de la masacre de los partidarios del MAS. Además, la Embajada de los Estados Unidos sabía con anticipación los planes de la oposición para volar líneas de gas, pero no lo denunció, ni siquiera intentó disuadir a la oposición de hacerlo. [Ix]
Morales pronto expulsaría al embajador de EE. UU. Goldberg por su interferencia. Sin embargo, USAID "canalizó al menos $ 200 millones en el país desde 2009." USAID finalmente fue expulsado en 2013.
Una vez que el plan separatista de Media Luna colapsó, [x] USAID pasó a cortejar a las comunidades indígenas mediante el uso de ONG ambientalistas. Aymaras - Morales es uno de ellos - y los quechuas, los dos pueblos indígenas más grandes de Bolivia, viven principalmente en las regiones montañosas y centrales. El este alberga a los 34 pueblos indígenas restantes. En 2011 surgieron nuevas protestas antigubernamentales en el este, esta vez alrededor de una carretera TIPNIS planificada.
Protestas contra el gobierno en torno al TIPNIS (Parque Nacional Isiboro Sécure y Territorio Indígena)
El gobierno boliviano planeó construir una carretera, en realidad para ensanchar, pavimentar y conectar dos carreteras con un nuevo conector de 20 a 40 millas, pasando por el TIPNIS. Las ONG financiadas por Occidente, junto con algunos grupos indígenas locales, organizaron una campaña internacional contra el gobierno del MAS, alegando que Evo estaba reprimiendo a los indígenas y destruyendo la naturaleza virgen. Esta campaña fue financiada en parte por USAID y recibió informes comprensivos en NACLA, UpsideDownWorld, Amazon Watch y otros medios alternativos de izquierda liberal, que omitieron o descontaron el papel de los EE. UU. Avaaz [xi] y las ONG aliadas en solidaridad con los grupos de protesta organizaron una petición internacional de protesta. Esta interferencia extranjera sirvió para exacerbar una disputa interna boliviana resoluble.
Fred Fuentes y Cory Morningstar escribieron varias denuncias de esta campaña occidental contra Evo, el encubrimiento de los hechos que rodean la carretera TIPNIS y las protestas, incluida la financiación de USAID. [Xii] Evo Morales incluso reveló transcripciones de llamadas telefónicas entre la anti-carretera los organizadores de la marcha y los funcionarios de la embajada de los EE. UU., incluidas las llamadas justo antes de la marcha.
El hecho de que los líderes de protesta del TIPNIS apoyaran REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), que daría fondos a las ONG occidentales y estos grupos indígenas para monitorear los bosques del TIPNIS, tampoco fue mencionado por los medios alternativos liberales izquierdistas. REDD utiliza las naciones pobres para compensar el carbono, de modo que las empresas en los países ricos pueden continuar contaminando.
Muchos activistas de solidaridad occidentales apoyaron acríticamente la marcha contra la autopista.
Muchos de sus artículos sobre el tema fueron minimizados y no mencionaron las conexiones entre los líderes de la protesta y Washington y la derecha de Santa Cruz. Finalmente, el problema se resolvió a través de un proceso de consulta, y 55 de las 69 comunidades indígenas del TIPNIS acordaron el camino.
La manipulación de los Estados Unidos ayudó a Causa la pérdida de Morales en el referéndum constitucional de 2016.
Estados Unidos nuevamente intervino para influir en el referéndum del 21 de febrero de 2016 para cambiar la constitución y permitir que Evo Morales vuelva a postularse para la presidencia. Se llevó a cabo una campaña de desprestigio contra él, que incluía historias falsas de su corrupción, nepotismo y engendrar un hijo con un amante, lo que le llevó a perder el voto. El día se reconoce ahora como el "Día de la mentira".
En el aniversario de 2017, las movilizaciones en todo el país respaldaron el Proceso de cambio y rechazaron la votación del año anterior. Washington ya está trabajando para bloquear su nueva designación en 2019.
USAID y NED Financiamiento de Fuerzas Opositoras
Según el jefe de gabinete de Bolivia, Juan Ramón Quintana, desde 2006-2015 NED financió alrededor de 40 instituciones en Bolivia, incluidos centros económicos y sociales, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, por un total de más de $ 10 millones. Para 2013, las asignaciones combinadas de NED y USAID para Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia totalizaron más de $ 60 millones, y la mayor parte de estos fondos se destinaron a Cuba y Ecuador.
El problema del "extractivismo" en Bolivia
Linda Farthing señala que en la historia colonial y neocolonial mundial, "la explotación de los considerables recursos naturales de Bolivia tampoco ha tenido paralelo". Incluía la mina de oro y plata más rica de España, una de las minas de estaño más ricas, dos de las mayores de plata y hierro de hoy minas de mineral, la mitad del litio del mundo y la segunda mayor reserva de gas de Sudamérica. Ella agrega: "No sorprende que la historia y el medio ambiente de Bolivia hayan estado dominados por una extracción implacable".
Un desafío central que enfrentan los gobiernos latinoamericanos es superar esta dependencia de las exportaciones de materias primas a un mercado mundial controlado por las potencias occidentales. Este problema, que algunos presentan como "extractivismo", se ha convertido en uno de los principales puntos de la crítica de las ONG de izquierda liberal y ambiental sobre los cambios positivos tanto en Bolivia de Evo como en Ecuador de Correa.
El "extractivismo" es un término deliberadamente políticamente neutro y ahistórico que oculta la brutal historia que creó el presente sistema del Primer Mundo-Tercer Mundo. El "extractivismo" pasa por alto lo que han sido 500 años de asesinatos masivos de pueblos originarios, su esclavitud y semi esclavitud con el propósito de saquear su oro, plata y otros recursos naturales.
El Tercer Mundo sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas, con sus economías fragmentadas en industrias extractivas especializadas orientadas hacia un mercado mundial controlado por el Primer Mundo, junto con industrias domésticas atrasadas de baja tecnología y un sector informal inflado.
Bolivia no puede competir en la producción industrial con países con instituciones más modernas, ciudadanos con un nivel educativo más alto, infraestructura desarrollada y con acceso al mar. Liberarse de ser un proveedor de materias primas de bajo costo, ya sea mineral o agrícola, será un proceso largo.
Como señala Fred Fuentes, la cuestión del "extractivismo" se centra en cómo un país del Tercer Mundo como Bolivia puede superar siglos de colonialismo y neocolonialismo para proporcionar servicios básicos a su gente mientras trata de respetar el medioambiente. Los principales culpables no son bolivianos, sino los gobiernos occidentales y sus corporaciones. Los defensores de los indígenas y Bolivia deben exigir que Occidente pague su deuda ecológica y transferir la tecnología necesaria para el desarrollo sostenible a países como Bolivia. "Hasta que esto ocurra, los activistas en las naciones ricas no tienen derecho a decirles a los bolivianos lo que pueden y no pueden hacer para satisfacer las necesidades básicas de su gente. De lo contrario, decirle a los bolivianos que no tienen derecho a una carretera o extraer gas para financiar programas sociales (como lo exigieron algunas ONG) significa decirle a los bolivianos que no tienen derecho a desarrollar su economía ni a luchar contra la pobreza ".
Logros Ambientales
El vicepresidente boliviano, Álvaro Linera, señala que Bolivia contribuye con el 0,1% de los gases de efecto invernadero del mundo, pero sus árboles limpian el 2% del dióxido de carbono del mundo y lo reabastecen como oxígeno. Ataca a las "ONG ambientalistas coloniales y elitistas" occidentales por imponer sus demandas ambientales al Tercer Mundo, diciendo que están ciegas al derecho al desarrollo del Tercer Mundo.
Fuentes llamó a los llamados defensores occidentales del medio ambiente de Bolivia que atacan a Evo Morales por el extractivismo, por no dedicar un solo artículo sobre cómo el gobierno ha reducido drásticamente la deforestación en un 64% entre 2010-2013. Preguntó, "¿por qué los medios de comunicación, aparentemente tan preocupados por el medio ambiente de Bolivia, no investigaron cuál podría ser la reducción más abrupta de las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita de cualquier país del mundo?"
Tampoco mencionan que en América del Sur, Bolivia tiene la mayor cantidad de árboles por habitante. Perú tiene 1,500, Brasil 1,400, Argentina 1,200, Colombia 1000, Ecuador, 600, Paraguay 2, 500. Bolivia tiene 5,400. Y este año plantarán otros 5 millones.
La tergiversación del historial ambiental del gobierno de Morales a menudo tiene como objetivo deslegitimar la posición de Morales no solo como portavoz principal de los indígenas, sino también en la lucha mundial contra el cambio climático. Evo ha rechazado los esquemas REDD de compensación de carbono que muchas ONG ambientalistas occidentales apoyaron y claramente culpa al calentamiento global de las operaciones capitalistas del Primer Mundo. "Estoy convencido de que el capitalismo es el peor enemigo de la humanidad y del medio ambiente, enemigo de todo el planeta". Ha exigido a los países ricos occidentales que paguen su deuda climática mediante la transferencia de tecnología y fondos al Tercer Mundo.
Bolivia como centro de movimientos sociales antiimperialistas
El gobierno boliviano ha buscado construir alianzas políticas con otros gobiernos y movimientos sociales para ayudar a fortalecer las fuerzas globales para un cambio fundamental. Críticos de la izquierda liberal de Evo Morales, que lo atacan en torno al TIPNIS, "extractivismo", incluso por ser un neoliberal, tan a menudo dispuesto a ofrecer una lista de medidas para cómo se debe construir el socialismo boliviano, tan a menudo dispuesto a retratar a Evo Morales como retroceder después de que asumió el cargo, tiende a hacer las paces con sus medidas, conferencias y declaraciones antiimperialistas.
Evo Morales se ha convertido en un líder mundial abierto en contra de la hegemonía de Estados Unidos y ha presionado para que Bolivia sea un centro de movimientos sociales antiimperialistas. Bolivia organizó una serie de conferencias internacionales: Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático (2010), Cumbre Antiimperialista y Anticolonial de los Pueblos de América Latina y el Mundo (2013), Conferencia Sindical Antiimperialista Internacional (2014), la Cumbre del G77 de 133 naciones del Tercer Mundo (2014), el promotor clave de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas (2014), Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida (2015), Conferencia Mundial de los Pueblos por un mundo sin Fronteras hacia la ciudadanía universal (2017).
Ha pedido a los países ricos que paguen la reparación del clima a los más pobres que sufren los efectos del cambio climático. Advirtiendo sobre la llegada de un "holocausto climático" que destruirá partes de África y muchas naciones insulares, hizo un llamado para que un tribunal internacional de justicia climática procese a los países por crímenes climáticos.
En 2016 inauguró una "Escuela de Comando Antiimperialista" militar, diciendo "Queremos construir un pensamiento anticolonialista y anticapitalista con esta escuela que vincula a las fuerzas armadas con los movimientos sociales y contrarresta la influencia de la Escuela de las Américas que siempre vio a los indígenas como enemigos internos ".
Además de expulsar al embajador de Estados Unidos y a la USAID por su papel en la trama golpista, la DEA fue expulsada en 2009 por sus acciones contra las organizaciones sociales y por interferir con la lucha real contra el narcotráfico.
El programa contra la cocaína de Evo Morales ha resultado en que la tierra utilizada para la producción de coca se reduzca en una quinta parte desde 2005. [xiv] La OEA considera que Bolivia.
El programa contra la cocaína de Evo Morales ha permitido que la tierra utilizada para la producción de coca se reduzca en una quinta parte desde 2005. [xiv] La OEA considera que el programa boliviano es "una mejor práctica ... [digno de] repetición"; también es alabado por la Oficina de Control de Drogas de la ONU. La base militar de la DEA se transformó en el aeropuerto de Cochabamba y cambió su nombre a Soberanía [Soberanía].
"Me complace haber expulsado al embajador de Estados Unidos, la Administración Antidrogas (DEA) y haber cerrado la base militar de los EE. UU. En Bolivia. Ahora, sin un embajador de Estados Unidos, hay menos conspiración y más estabilidad política y estabilidad social ". Y en referencia al FMI y al Banco Mundial, que sirvieron para obligar a Bolivia a desviar fondos de los programas de bienestar social, agregó:" Sin el Fondo Monetario Internacional, estamos mejor económicamente ".
Hablando del presupuesto militar de 700,000 millones de dólares de los Estados Unidos, Morales dijo: "Si ese dinero se usara para cooperación o para combatir la pobreza, podríamos resolver tantos [de los problemas sociales y ambientales] del mundo". En cambio, "EE. UU. Crea y perpetúa los conflictos internacionales con fines de lucro ... .El sistema capitalista que [representa] no es una política que encarna al pueblo de los Estados Unidos sino una política de las corporaciones transnacionales, especialmente aquellas que comercializan armas e impulsan una carrera de armamentos ... usan cualquier pretexto contra los países antiimperialistas para someterlos y dominarlos políticamente y robarles económicamente. Están buscando nuestros recursos naturales ".
Retos frente al proceso de cambio
Evo ha dicho que "la retirada de la izquierda en América Latina se debe a la incapacidad de los gobiernos progresistas para enfrentar una guerra mediática y la falta de formación política de los jóvenes". El vicepresidente Álvaro García Linera también señaló que los gobiernos progresistas no han promovido una especie de revolución cultural junto con la revolución política; los programas sociales han sacado exitosamente a muchos de la pobreza, creando una nueva clase media con nuevas actitudes consumistas, sin promover un nuevo sistema de valores correspondiente; los gobiernos progresistas deben hacer más para enfrentar la arraigada corrupción de los años neoliberales; la cuestión de la continuidad del liderazgo sigue siendo un desafío; y la integración económica de América Latina sigue siendo una debilidad a pesar de los considerables avances en la integración política regional.
Tres factores pueden hacer que el Proceso de Cambio de Bolivia se estanque y se revierta parcialmente. No ha ido más allá de las políticas antineoliberales, que han traído grandes beneficios para la gente, en una dirección más anticapitalista. Si bien el gobierno del MAS ha democratizado el estado tradicional boliviano, ha modificado este estado burgués pero no lo ha reemplazado por uno nuevo que sería una herramienta superior para que los indígenas campesinos y los trabajadores avancen en su lucha. No ha creado una organización de activistas comprometidos a liderar esta lucha con la gente.
Ahora en 12 años del Proceso de cambio, Bolivia es un nuevo país bajo el liderazgo de Evo Morales y García Linera. Cada año que pasa es una transformación social, política y económica más, de la apertura de la toma de decisiones nacionales a las comunidades indígenas, los movimientos sociales campesinos y trabajadores. No solo las caras de quienes gobiernan han cambiado radicalmente, sino también el país. De uno de los países más pobres de América Latina, se ha convertido en el líder del crecimiento económico sostenido. Desde un país fundado en la exclusión social hasta el apartheid, se ha convertido en un país de inclusión para todos, donde más de la mitad del Congreso está integrado por mujeres, donde se elimina el analfabetismo, donde las personas tienen atención médica gratuita y educación, y tienen obtuvieron un control mucho mayor sobre la riqueza de sus recursos naturales. (TRADUCCION GOOGLE)





LA ALTITUD, EL MOLESTO COMPAÑERO DE VIAJE DEL DAKAR

El Altiplano boliviano vuelve a ser protagonista en el 40º aniversario del Dakar y los pilotos han hecho hincapié en la preparación a la altura para no sufrir durante los cinco días que les esperan a más de 3.000 metros.

Revista Motor Sport de España (www.es.motorsport.com)

Entender el Dakar sudamericano sin la altitud se complica cada vez más. Desde que Bolivia hizo su irrupción en la prueba en 2014, no ha faltado a la cita con el raid y su Altiplano constituye uno de los mayores retos físicos y técnicos del planeta. 
En la edición de 2018 habrá cinco días –uno menos que en 2017– en los que los pilotos superarán los 3.000 metros y allí arriba la concentración de oxígeno disponible para los pulmones no es la habitual. Además, nuevamente la jornada de descanso será en La Paz, a 3.700 metros. 
Los expertos en fisiología y entrenamiento consultados por Motorsport.com advierten de que aquel que no esté preparado o no tolere bien tales altitudes sufrirá más de la cuenta. Por ello, pilotos como Carlos Sainz, Nani Roma o Cyril Despres han mostrado los últimos meses en sus redes sociales cómo han entrenado en altura o en cámaras que simulan la presión del aire a más de 3.000 metros. 
Cerca de los 5.000 metros de altitud, el oxígeno disponible se reduce al 50% respecto al que podemos respirar al nivel del mar, es decir, al disminuir la presión barométrica, disminuye el oxígeno que nuestros pulmones son capaces de asimilar. 
En contra de lo que cabría esperar, una persona bien preparada físicamente no sufre menos en altura que otra que no lo está. "Es una falsa creencia. El mal agudo de montaña (MAM) depende de características individuales, genéticas. Hay sedentarios fumadores que toleran muy bien la hipoxia, mientras que deportistas en forma han de abandonar zonas elevadas de forma casi inmediata", explica el Dr. Ángel Gutiérrez, especialista en fisiología del deporte del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Granada.
Los expertos advierten también de que, debido a la falta de oxígeno, el sueño puede no ser reparador y esto puede llevar a los pilotos a cometer más errores por el cansancio acumulado. Algo determinante en los complicados terrenos que recorre el Dakar.
"El mal agudo de montaña es un síndrome neurológico que puede suceder a partir de los 2.500 metros y que consiste principalmente en cefalea, falta de apetito, náuseas, desorientación o trastornos digestivos. En un par de días o tres, generalmente remite. Si alguien tiene una intolerancia muy grande a la altitud sí puede tener mayores complicaciones, pero no es lo más frecuente", explica el Dr. Ginés Viscor, catedrático de fisiología de la Universidad de Barcelona.
Entrenamiento en altitud para el Dakar
"El organismo tiene que responder a una situación de estrés y entonces tiene mayores requerimientos energéticos (más frecuencia cardiaca y respiratoria, mayor diuresis para concentrar la sangre y esto te deshidrata…)", explica lo que tiene que afrontar el ser humano a esas alturas el Dr. Viscor.
"La hidratación es clave a estas alturas. Hay que evitar alimentos con alto contenido en grasas y complicados de digerir. Se aconseja una dieta rica en carbohidratos que compensen la pérdida de azúcares".
Los principales inconvenientes con los que se encontrarán los pilotos del Dakar a esas alturas, en palabras del Dr. Gutiérrez, serán "básicamente el insomnio (ojo a los inductores del sueño que pueden ser contraproducentes, hay que manejar bien los fármacos), el dolor de cabeza, la deshidratación y la fatiga. Hay que cuidar especialmente la alimentación, la hidratación y el descanso".
Los expertos consultados por Motorsport.com dejan claro que lo ideal es que los pilotos realicen "estancias previas en altitud" o "aclimataciones en cámaras hipóxicas" que simulen las condiciones de oxígeno a 4.000 metros.
"Hay tres maneras de entrenar en hipoxia: la que todo el mundo conoce que es subirte a una montaña y aclimatarte (cuanto más cerca del periodo de competición, mejor); hipoxia en reposo, que es una mascarilla y tumbado te vas aclimatando a una altura concreta (hasta 7.000 metros) y en ejercicio, que es la que más mejoras produce", comenta Iván Rodríguez, jefe del departamento de Alto Rendimiento del Reebok Sports Club.
El metabolismo habitual del ser humano, es decir, la manera en la que funcionan nuestras células, se ve modificado a estas altitudes. "A más altura el cuerpo consume menos grasas, porque para ello hace falta oxígeno. A más altura consumes muchos más hidratos de carbono. Como no lo tengas previsto en etapas largas, te puede dar la famosa 'pájara' [pérdida repentina de energía]", puntualiza Rodríguez.





BEÑAT SAN JOSÉ: «LA REAL SOCIEDAD JUEGA COMO UN GRANDE, POR ESO LOS DEMÁS SE ADAPTAN A ELLA»

El donostiarra arranca en tres días su etapa en los Cruzados mientras confía en que su amigo Eusebio mantenga el buen rumbo de la nave blanquiazul

Diario Vasco de España (www.real-sociedad.diariovasco.com)
                                                                                      
Beñat San José (Donostia, 1979) triunfa en el fútbol sudamericano. Campeón de Bolivia dos veces consecutivas con el Bolívar, acaba de fichar por el Universidad Católica de Chile, con el que empieza a trabajar en tres días. Aprovechamos que aún apura sus vacaciones navideñas para hablar de su trayectoria en los banquillos y de su querida Real. No en vano, jugó en juveniles con aquella generación de los Aranburu, Llorente, Barkero y Gabilondo y ha entrenado en la base en Zubieta.
- ¿Qué ha supuesto este año y medio en Bolivia?
- Muchísimo. Ha sido un crecimiento enorme, tanto a nivel personal como profesional. He aprendido una nueva cultura y una nueva idiosincrasia. Ya tuve la oportunidad de trabajar en Arabia Saudí en un equipo grande. Aquello me sirvió para poder entrenar a un vestuario con grandes nombres y diferentes caracteres, y estar obligado a ganar títulos. Ha sido un gran experiencia, tanto en lo deportivo como en lo personal.
«Entrenar al tercer equipo histórico de la tercera mejor liga de Sudamérica es un reto muy ilusionante»
- El Bolívar venía de ser séptimo y con usted ha logrado un subcampeonato y dos títulos en tres ejercicios, ¿cuál ha sido el secreto?
- Venía de tener diferentes problemas, tanto con la afición como dentro del propio vestuario. Es una situación normal cuando un equipo grande no gana. Lo primero fue mirar todo con detalle. Desde qué jugadores teníamos que fichar hasta ajustar un poco la táctica del equipo. También nos centramos en imprimir ritmo a los entrenamientos. Como decían ellos, tenían 'buen pie' pero les faltaba imprimir más velocidad a los partidos e irse en busca de la portería contraria. Así como mejorar en el aspecto físico. También fue importante unir al grupo y hacer trabajo de motivación.
- En 92 años de historia del Bolívar, solo seis entrenadores han repetido título. No será fácil, ¿no?
- La historia del Bolívar así lo demuestra. También hemos batido el récord de goles a favor de la Liga y de todo Sudamérica. Es un dato realmente esclarecedor de la buena temporada que hicimos, puesto que una de las facetas más características del fútbol sudamericano es que siempre se trata de jugar al ataque. Es una liga muy compleja y versátil a la par. Puedes llegar a jugar a 4.000 metros de altura como a disputar encuentros muchísimo más abajo, con treinta y cinco grados y una humedad increíble. Asimismo, te encuentras con campos realmente cuidados y otros que están muy mal. Estás obligado a adaptarte a todas las circunstancias. De ahí que tenga mérito ganar dos campeonatos seguidos.
- ¿Cuál es el libreto de San José?
- En primer lugar me gusta que mis equipos sean lo que su propio nombre indica, un equipo. Que seamos un grupo, compañeros de nuestros compañeros. Pasando al plano futbolístico, me gusta que todo el equipo esté presente en las tres fases. Que tengan compromiso tanto en la fase defensiva como en la de creación, de hecho nuestro portero acostumbraba a subir hasta el centro del campo, y que todos se empleen a fondo en la fase de ataque. Hay una premisa que he puesto en práctica a lo largo de todos mis años como técnico: tener buen trato de balón, pero no tener la posesión por tenerla, sino para utilizarla en el ataque. Que el primer control sea siempre hacia adelante.
- ¿Cómo fue dejar Zubieta para ir a entrenar a Arabia Saudí?
- En 2012 estaba entrenando al cadete vasca, con Oyarzabal y Zubeldia en la plantilla, cuando recibí la llamada del Al-Ittihad. Llamé a Luki Iriarte y a Bittor Alkiza para comunicarles que quería salir fuera. No fue nada fácil. Estaba súper orgulloso de poder trabajar en la Real. Lo entendieron a la perfección. Me marché a Arabía Saudí y ahí comenzó mi andadura como técnico.
- ¿No le dio vértigo un cambio semejante?
- Sí que era un salto al vacío, pero lo tenía clarísimo. Estaba tremendamente feliz en la Real. Es mi casa, pero sentía una voz interior que me decía que tenía que dar el salto. Apareció esa oportunidad y no lo dudé.
- Ahora regresa a Chile, donde ya dirigió a Antofagasta hace dos años. ¿No habrá sido fácil renunciar a jugar la Libertadores con Bolívar?
- Ha sido complicado, no solo por la Libertadores, sino porque tenía la oportunidad de ser tricampeón, algo que no ha sucedido nunca. Pero la propuesta de Universidad Católica era irrechazable, ya que es el tercer mejor campeonato del continente por detrás de Brasil y Argentina.
- Y Universidad Católica es el tercer club más laureado de Chile...
- Viene a ser como el Atlético en España y eso es un reto que ilusiona.
- ¿Para cuándo el salto a Europa?
- Todos los entrenadores tienen Europa en mente pero no tengo prisa ni quiero acelerar mi carrera. Mi prioridad es seguir creciendo.
- Hábleme de la Real, ¿qué opinión tiene de Eusebio?
- Le conozco porque hicimos juntos un curso de coaching en Madrid y Bilbao. Yo siempre he sido un fan incondicional de Johan Cruyff y lo primero que hice fue preguntarle cómo jugaba ese Barcelona. Tiempo después, cuando estaba en el Barça B, me desplacé hasta allí para estudiar sus entrenamientos y charlar con él. Le estoy muy agradecido por todos los conocimientos futbolísticos que me ha transmitido.
- ¿Este año las cosas no le van tan bien como el pasado?
- Es verdad, pero jamás en mi vida he visto jugar tan bien a la Real. Con esa dinámica, ese toque en el centro del campo, los laterales volando por la banda, tanta gente llegando al remate, quitando la posesión en Anoeta al Barça... Yo nunca pensé que la Real pudiera jugar así.
- Pero los rivales le han tomado la medida a esa forma de jugar...
- Ha habido partidos en los que ha sido mejor que el contrario y ha perdido puntos por encajar goles en alguna contra. Lo que nos tiene que llenar de orgullo es que la Real juega como un grande. Los rivales, al menos, nos miran como un grande y cambian su forma de jugar para adaptarse a ella, cuando históricamente ha sido al revés.
- Le voy a preguntar por alguno de los chavales a los que entrenó en Zubieta y ahora están en el primer equipo. ¿Odriozola?
- No he visto en mi vida un chico que entrenase a tope todos los minutos de todos los entrenamientos de toda la temporada. Jugaba de extremo y yo le comenté que quería que fuese lateral, porque tenía todas las condiciones para brillar ahí: físico, velocidad, técnica e inteligencia.
- ¿Bautista?
- Fue al revés. Jugaba de lateral y yo le puse de delantero centro. No teníamos un 'nueve' puro y me sorprendió su remate de cabeza y su golpeo con las dos piernas. En su primer partido ahí marcó un golazo desde fuera del área en el Z4 y desde entonces no ha parado de meter goles.
- ¿Oyarzabal?
- Tenía todas las cualidades para llegar. Un zurdo con esa dinámica, que desbordaba tan bien como se asociaba, que era agresivo en la llegada y con tan buen físico, era una bomba. No me extraña su progresión.
- ¿Zubeldia?
- Apenas lo tuve, pero en cadetes le subí desde infantiles y me sorprendió su madurez. No perdía un balón y tenía ese talento innato para el juego de posición.
- ¿Entrenar a la Real lo ve como un sueño o una posibilidad?
- Ahora mismo sería un sueño. Siempre estaré disponible cuando el club me necesite y lo crea oportuno. Aun así, si nunca llega a pasar eso, la Real siempre será mi casa y estaré disponible para lo que quieran. Pero las cosas hay que trabajarlas y ahora necesito crecer mucho para aspirar un día a entrenar a la Real.





INVADIR VENEZUELA ES UNA PÉSIMA IDEA

Americas Quarterly de EEUU (www.americasquarterly.org)

El corazón del profesor Ricardo Hausmann está en el lugar correcto, pero su propuesta de una intervención militar para salvar a Venezuela del gobierno de Nicolás Maduro simplemente no va a suceder. No funcionaría.
Para empezar, la única manera en que puede tener éxito un cambio de régimen mediante un ataque armado sería si los militares de Estados Unidos tomaran la iniciativa. Dejando de lado el factor Donald Trump por el momento, el legado de cerca de un siglo de intervenciones directas o indirectas de Estados Unidos en los asuntos internos de casi todos los países de América implica que nadie en el hemisferio va a apoyar una invasión militar directa de Washington.
Tal vez un país latinoamericano como Brasil podría dirigir las fuerzas estadounidenses, como ocurrió como la misión de observadores militares MOMEP de las Naciones Unidas, que arbitró el conflicto Ecuador-Perú en la década de 1990. En efecto, esto sería consistente con los llamados por una mayor asociación regional lanzada por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Kurt Tidd, en un testimonio ante el Congreso en abril. Sin embargo, emprender ejercicios conjuntos de entrenamiento militar en la selva en la Amazonia brasileña es muy diferente a permitir que una fuerza extranjera envíe tropas estadounidenses a la batalla e, inevitablemente, a la muerte. También asume que Trump rechazaría la oportunidad de probarse a sí mismo como el más grande líder militar en la historia de Estados Unidos.
Aún así, asumamos como hipótesis que Trump decidiera dejar el liderazgo de la operación a socios regionales, poniendo a su disposición el poder total de las fuerzas armadas de Estados Unidos. ¿Quién en América tendría la capacidad de planear y dirigir esa invasión? No es por criticar la calidad del liderazgo militar a lo largo de la región, pero sí hay que señalar que la escala logística y estratégica de una operación así está simplemente más allá de los programas de entrenamiento del conjunto de los cuerpos de oficiales de Latinoamérica. Un brasileño, un chileno, un colombiano o un mexicano podría ser el jefe, pero en realidad la operación y el control estratégico descansaría en los militares estadounidenses y en Washington. Al final, la idea de Hausmann solamente crearía más confusión en un país que arrastra una larga crisis política y económica.
Pero éstas no son las razones por las cuales el llamado de Hausmann a una intervención armada en Venezuela probablemente caerá en oídos sordos. La soberanía es un sacrosanto principio en la diplomacia latinoamericana. Los asuntos interamericanos están consistentemente marcados por el bloque de precedentes que permitirían algún tipo de intervención extranjera futura en asuntos internos. En efecto, sólo se necesita mirar las dificultades de la Organización de Estados Americanos para aplicar la Carta Democrática Interamericana en el caso venezolano.
Hausmann busca rodear el desafío de la soberanía sugiriendo que la Asamblea Nacional lleve a juicio político a Maduro y nombre un nuevo gobierno que pueda hacer entrar a una fuerza extranjera de liberación. Esto es un tecnicismo que no va a impresionar a los diplomáticos de la región. No está muy lejos de alcanzar a ver esto utilizado como un precedente para intervenciones armadas la próxima vez que haya conflictos grandes entre el ejecutivo y el legislativo de otros países latinoamericanos como, dependiendo del grado de militancia de cada uno, Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras o Nicaragua.
Tal vez la crítica más dura hacia la propuesta de Hausmann viene por su falta de consideración de la historia de las intervenciones armadas para imponer la democracia. Como lo han demostrado claramente las aventuras de Estados Unidos en Oriente Medio, simplemente no funcionan. Los líderes de América Latina saben esto y se refleja en su manera de promover la democracia.
Un régimen político, ya sea autoritario o democrático, se apoya en el subyacente balance de poder social y económico del país. El actual malestar en Venezuela refleja la realidad de caminar por esta tensa cuerda política. Cuando el entonces presidente venezolano Hugo Chávez trató de revisar la Constitución en 2007, el electorado decidió que implicaba una indebida ampliación del poder del presidente y la rechazó. Años después y en una situación similar, los venezolanos respondieron con preocupación a la presidencia de Maduro en 2015 dándole a la oposición una victoria contundente en las elecciones legislativas. Controles y balances estaban en democrática operación. Las ambiciones del gobernante PSUV eran restringidas, pero siguió en el poder porque la oposición no pudo ofrecer una alternativa creíble que pudiera lidiar con los desafíos que enfrentaba una legión de pobres en el país.
Más allá de la aparente ausencia de una oposición creíble en Venezuela, una de las principales razones por las que Maduro ha sobrevivido políticamente es el férreo control de su régimen sobre los militares y la economía. Los intereses de las élites están ahora fuertemente enlazados con el control total del estado. Desestabilizar los intereses representados por el acuerdo de Maduro con las fuerzas armadas podría profundizar la pobreza y conducir potencialmente a una catastrófica guerra civil. De nuevo, la oposición no está ofreciendo un camino claro para manejar estos desafíos, lo que deja a la gente con el demonio que conocen y no con el gran infierno que podría venir.
Para los venezolanos, esto apunta a un desastre aún mayor que el que destaca Hausmann. Parece no ser una opción creíble para un gobierno competente. Aún si lo hubiera sido, los tecnócratas y burócratas necesarios para hacer funcionar un país ya se han ido o han sido expulsados del gobierno, dejando preguntas reales sobre la capacidad doméstica para reconstruir el país. Mezcle esto con el llamado de Hausmann por una intervención armada para restaurar la democracia y tendrá la receta para una sostenida ocupación militar que podría ser convenientemente fondeada por la mayor reserva de crudo del mundo. De nuevo, hemos visto qué tan mal ha funcionado esto en Oriente Medio.
La tragedia de Venezuela es extremadamente compleja y se resiste a las soluciones simplistas. Proponer ideas sin respaldo como una intervención armada es una pérdida del valioso tiempo de los actores políticos que están presionados por cuestiones más urgentes tales como llevar apoyo humanitario a Venezuela y asegurar a la élite política corrupta que se les permitirá una salida tranquila si promueven una transición de regreso al gobierno representativo.
La congoja y el dolor de Hausmann es entendible y compartida. La intervención por invitación, sin embargo, no es una solución viable a la crisis de Venezuela.





¿AMÉRICA LATINA ESTÁ VOLCÁNDOSE HACIA LOS MERCADOS LIBRES?

El triunfo de Sebastián Piñera en las recientes elecciones de Chile parece confirmar que América Latina se está volviendo contra el populismo de izquierda de la estadística.

The Hill de EEUU (www.thehill.com/opinion)

Primero, el argentino Mauricio Macri derrocó a los peronistas, que convirtieron a un país emergente en un desastre del cuarto mundo. Luego, Evo Morales de Bolivia perdió un referéndum en su esfuerzo por superar los límites del mandato constitucional. (Él sigue adelante de todos modos, pero encuentra resistencia dura). Luego, la brasileña Dilma Rousseff fue acusada en medio de una revuelta nacional contra la corrupción y fue sucedida por su vicepresidente, bajo sospecha, que está intentando revertir décadas de profuso intervencionismo gubernamental.
Luego, el nuevo presidente de Ecuador, Lenin Moreno, denunció a su predecesor y antiguo mentor, Rafael Correa, un admirador demagógico del dictador venezolano. Y ahora, después de cuatro años, durante los cuales el centroizquierdista del país, durante décadas ejemplo de moderación "vegetariana", dejó escapar algunos de sus instintos "carnívoros", Chile ha optado por Sebastián Piñera, un acérrimo defensor de un (relativamente) economía libre, que ha colocado a los chilenos dentro de los $ 5,000 per cápita para convertirse en un país desarrollado.
Pero la pregunta, a pesar de este fascinante giro de los acontecimientos, es doble. ¿Es sostenible esta tendencia y estos gobiernos nuevos o potenciales emprenderán una audaz reforma o gestionarán el legado?
Podemos esperar cierto grado de dinamismo, ya está sucediendo. Hemos visto a Brasil y Argentina avanzar en la dirección correcta, con distintos grados de intensidad, en la reforma fiscal, la reforma tributaria, la reforma laboral, la reforma de las pensiones y otros asuntos. Ecuador apenas ha avanzado en esos frentes, pero ha progresado en los temas más amplios de la libertad política y la libertad de prensa, así como en la lucha contra el soborno. Y el chileno Piñera, aunque su partido será una minoría en el Congreso, quiere revertir una caída de cuatro años en la inversión privada.
Sin embargo, si la tendencia general no resulta sostenible, la mayoría de las administraciones de libre mercado quedarán paralizadas por una oposición envalentonada y por su propio temor. Varias elecciones se llevarán a cabo en todo el hemisferio occidental en 2018, principalmente en Colombia (mayo), México (julio) y Brasil (octubre); en ninguno de ellos es seguro que se confirmará la reacción regional contra el populismo estatista.
En Colombia, un ex guerrillero, el populista izquierdista Gustavo Petro, está por delante en las encuestas y el disgusto general por la corrupción de la clase política ha creado un escenario perfecto para que emerja un forastero impredecible, sin mencionar que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una organización terrorista con la que el gobierno firmó un acuerdo de paz recientemente, compite por la presidencia con grandes recursos después de años de narcotráfico.
En México, el izquierdista populista antiamericano Andrés Manuel López Obrador, a quien el presidente Trump involuntariamente ayudó con su discurso antimexicano, está muy por delante en las encuestas. Aunque el candidato del gobierno, José Antonio Meade, un tecnócrata respetado que fue ministro en dos administraciones, es un contendiente potencialmente fuerte, no hay una segunda vuelta en las elecciones de ese país.
Finalmente, el ex presidente brasileño Lula da Silva, quien fue responsable de la mayor saga de corrupción en la historia de ese país y fue sentenciado a prisión en un tribunal inferior, está por delante en las urnas porque está asociado con los años de auge de las materias primas. , cuando redistribuyó dinero a la clientela política de su Partido de los Trabajadores. Si un tribunal superior confirma su sentencia de prisión, se le prohibirá correr.
En todos estos casos, aquellos que actualmente lideran en las urnas pueden perder en las elecciones. Pero su posición dominante hoy nos dice que el populismo latinoamericano de viejo estilo todavía es una fuerza a tener en cuenta en tres países que tienen un peso regional significativo.
Es prematuro hablar de una tendencia firme de libre mercado en América Latina. Podemos decir con mayor precisión que la región, que en promedio no ha experimentado crecimiento económico desde 2013, en parte debido a políticas estatistas, tiene la oportunidad de iniciarse en un nuevo comienzo si los colombianos, los mexicanos y los brasileños hacen lo correcto en 2018. (TRADUCCION GOOGLE)

No comments: