En medio
del debate que se generó porque Jujuy informó que les cobrará a los extranjeros
para atenderlos en los hospitales públicos, el Gobierno de Salta negó
categóricamente que por ahora se vaya a implementar algún sistema similar en la
provincia. El ministro de Salud, Roque Mascarello, remarcó que no está
"constitucionalmente permitido" y que sería "fantasioso",
ya que no se ajusta a derecho y una postura así podría derivar en un litigio
judicial.
"No
es la persona la que debe asumir el costo de la atención sino es el Estado el
que debe asumir ese gasto de la atención del ciudadano, que los Estados se
hagan cargo de la atención", remarcó el ministro de la Salud de la
Provincia.
Más allá
de la postura del Gobierno provincial, la polémica está planteada y en estos
días se debate si se les debe cobrar la atención medica a los ciudadanos
provenientes de otros países. La inquietud surgió a raíz de la posición que
tomó la administración de Gerardo Morales en Jujuy, al expresar que debía
cobrarse un seguro a los bolivianos que ingresen a Argentina.
El
ministro de Salud de la provincia vecina, Gustavo Bouhid, planteó que los
ciudadanos bolivianos que llegan al país paguen un seguro para ser atendidos en
los hospitales públicos si es que el Estado del país vecino no abona por sus
ciudadanos que se atienden en Argentina.
Uno de
los argumentos del Gobierno jujeño es que el cobro a los extranjeros está
pensado porque hay "un altísimo gasto de prestaciones" a extranjeros
que sí tienen cobertura en algunos casos, sobre todo en atención que requiere
de alta complejidad.
La postura de Salta
El debate
no escapa a Salta, que también limita con otros países. En diálogo con El Tribuno, en principio se distanció
Roque Mascarello de la posición que tomó Jujuy.
El
funcionario provincial declaró que deben ser los Estados los que se encarguen
de firmar convenios de reciprocidad y sostuvo que los países deben ser los que
afronten esos gastos y no los ciudadanos.
"Hace
un año atrás fije posición respecto al tema y hablé de dos cuestiones
centrales. Una de reciprocidad y la otra de un mecanismo de compensación. Lo
plantee en el Consejo Federal de Salud (Cofesa) porque, obviamente, un tema de
esta naturaleza debe ser planteado única y exclusivamente a través de
Cancillería", recordó Mascarello, en diálogo con este medio.
El
funcionario provincial insistió en que, por un derecho constitucional, la gente
"tiene que estar exenta de cualquier pago", pero remarcó que se debe
trabajar para que exista un mecanismo de compensación entre ambos país respecto
a la prestación de servicios para los argentinos que estén eventualmente en
Bolivia y para los ciudadanos bolivianos cuando estén en el país.
"Que
haya compensación pero no a partir del bolsillo de la gente sino del
bolsillo del Estado, porque acá estamos hablando del Estado provincial que
destina recursos para la salud”, reafirmó su posición y la de la Provincia el
ministro de Salud. Y agregó: “En el medio se tergiversan muchas veces las cosas
y se plantea como que hay alguna cuestión xenófoba, entonces por eso hay que
ser muy prudentes en ese sentido para que este planteo no se malinterprete”.
Sin convenio
“Esto
tiene que ser planteado a través del Estado para que quede establecido
claramente y no haya lugar a confusión respecto a este tema y que esté
garantizado entre un convenio suscripto entre ambas cancillerías para evitar
toda esta discusión de que individualmente alguna persona que haya tenido un
evento de urgencia pueda ser atendido y otros no, dependiendo del lugar, la
persona o lo que fuera. Tiene que ser planteado de país a país en un acuerdo
bilateral”, reafirmó Mascarello. Y aclaró que ya existía en el Gobierno
nacional la intención de firmar un convenio entre ambos países para lograr
reciprocidad.
En
octubre de 2017, el embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, en
representación del país, propuso que ambos países firmen la suscripción a un
convenio con el fin de alcanzar una “regulación común y equitativa” en materia
de asistencia médica para ciudadanos argentinos en Bolivia, ya que los
ciudadanos bolivianos residentes o no en el país cuentan con acceso irrestricto
a los servicios públicos de salud en todo el territorio nacional.
Esa carta
fue respondida recién el 5 de febrero de este año. En la misma, el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia señaló que por
estar regulada la atención integral en salud por ley rechazaba la suscripción a
dicho convenio.
Medios bolivianos consideran que es una medida de
ajuste
La
viralización de la noticia fue inmediata y no tardó en llegar a los medios
bolivianos que remarcaron que la provincia argentina “se convertirá en la
primera en cobrar un seguro de salud” a los ciudadanos extranjeros que ingresen
al país.
Los
medios de Bolivia relacionaron la intención de cobrar un seguro de salud para
los ciudadanos que ingresen como una medida del país que apunta a reducir el
gasto público que tiene Argentina en las prestaciones médicas para los
pacientes, “especialmente por derivaciones para tratamientos prolongados y
sumamente costosos”, afirman los medios bolivianos.
La
información en diferentes medios afirmaba que el Gobierno nacional está
llevando adelante un ajuste económico, por el cual se les “ordenó a las
provincias” que ordenen sus cuentas fiscales. También señalaron que Cambiemos
está haciendo recortes en sectores clave, entre ellos salud y educación.
Respuesta oficial
La
reacción oficial tampoco se hizo esperar, el cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson
Guarachi, se mostró indignado con este anuncio, y tildó a la propuesta como
“triste” y “discriminatoria”. “La vemos con muchísima tristeza, después
de haber sido un Estado tan grande y que siempre tuvo una orientación
humanitaria en el pasado, que no se vea con los mismos ojos la situación de los
inmigrantes hoy, es triste”, manifestó el cónsul.
Pero
luego aclaró que como representante diplomático respetaba las normas internas
de Argentina y que espera que se activen contactos a nivel diplomático entre
los países para encausar de la mejor forma este asunto. El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.com)
EL
"SEGURO MÉDICO" PARA EXTRANJEROS DIVIDE A EXPERTOS
El Tribuno de Jujuy consultó a tres
reconocidos constitucionalistas del país, quienes plantearon posturas
dispares. Para Félix Loñ "no viola la Constitución"; Barcesat
dijo que es discriminatoria y Sabsay que se debería involucrar a la Nación.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
Tras la
polémica iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud de la provincia de
implementar un seguro medico para extranjeros que hagan uso del servicio de
salud pública, el Tribuno de Jujuy consultó a tres de los más prestigiosos
abogados constitucionalistas del país para conocer si la medida es violatoria o
no de la Constitución Nacional. Las opiniones fueron dispares y cada letrado
argumentó su postura.
El reconocido
abogado constitucionalista, entrevistado por los principales medios de
comunicación del país, Félix Loñ consideró que la iniciativa no viola la
Constitución Nacional por cuanto aparentemente no viola el derecho y la
garantía constitucional en sí, ya que "no se trata de una cuestión que
impide a los extranjeros estar en los hospitales, sino que establece una
reglamentación".
Afirmó que la
atención de tratamientos largos o complejos de extranjeros, impiden la atención
debida de los propios jujeños porque los hospitales están colapsados y eso
puede traer un perjuicio para los propios argentinos, de modo que habría un
argumento válido por el cual aplicar la medida.
Una postura
totalmente opuesta manifestó Eduardo Barcesat, jurista especializado en
derechos humanos y temas institucionales, quien consideró que la iniciativa es
"discriminatoria" y "lesiva del principio de igualdad que
reconoce la Constitución".
Igualmente aclaró
que sería propicio evaluar en qué medida el extranjero que pide un servicio de
salud pública es o no habitante de la nación Argentina, ya que de esa manera se
podría llegar a justificar la norma, es decir que se limitara a quienes no
tengan residencia efectiva, ya que de lo contrario le corresponden iguales
derechos que a cualquier ciudadano argentino.
Involucrar al
Gobierno nacional
DANIEL SABSAY
Una tercera
voz planteó una postura similar a la de Felix Loñ, aunque con algunos reparos.
Se trata del prestigioso abogado Daniel Sabsay, quien afirmó de manera precisa
que la intención del Gobierno provincial no va en contra de la Constitución,
"siempre y cuando alcance solo a los ciudadanos extranjeros que no sean
residentes en el país".
Consideró que
para su aplicación debería haber intervención del Gobierno Nacional, ya que se
trata de una limitación a los ciudadanos extranjeros, lo cual trasciende los
límites de una sola provincia.
Cabe recordar
que desde que se conoció la noticia, se generó una importante polémica en torno
al tema y que, si bien se conocieron posturas diversas al respecto, la
comunidad en general expresó una cierta empatia.
Representantes
de los países vecinos en Jujuy, tanto de Chile como de Bolivia, también
expresaron su postura, que en el primer caso fue a favor, mientras que en el
segundo no.
Lo cierto es
que la polémica esta instalada y ahora resta ver de qué manera avanza el
Gobierno provincial en el proyecto, que es solo una de las tantas iniciativas
que contempla el ambicioso Plan Estratégico de Salud, con el que se busca
reformular el sistema de salud pública de la provincia.
"Trasciende
los límites de una sola provincia"
¿Es
constitucional el cobro de un seguro médico a extranjeros en la provincia de
Jujuy?
Cuando el
artículo 20 de la Constitución Nacional pone en igualdad de derecho a los
extranjeros y a los ciudadanos Argentinos, se refiere siempre a extranjeros
residentes, no a quienes están temporalmente por un viaje o por el motivo que
fuere; a partir de esa interpretación y considerando que la medida solo se
aplicaría para quienes no son residentes y van exclusivamente a la provincia
para hacerse uso de un tratamiento hospitalario, eso no es inconstitucional.
Entonces la
medida podría hacerse efectiva...
Siempre que
se tratare de extranjeros no residentes, no así de quienes vienen a
establecerse en el país porque a partir de allí la Constitución los considera
en igualdad de derechos.
¿Conoce si
existen antecedentes de iniciativas similares en otras provincias del país?
No recuerdo,
sé que en su momento algunas declaraciones al respecto hizo hace un año o un
año y medio atrás el senador Miguel Ángel Pichetto.
¿Para evitar
esta medida considera oportuno gestionar convenios bilaterales o de
reciprocidad?
Seria
importante la reciprocidad con otros países porque el gran problema que tenemos
los argentinos es que aquel que está en un país limítrofe y tiene un accidente
o una enfermedad, se le cobra el uso del sistema de salud público. Entonces no
hay reciprocidad.
¿Considera
que es una medida discriminatoria?
No, en la
medida que se haga limitado exclusivamente a los extranjeros que no son
residentes, porque creo que es algo razonable, la discriminación se da cuando
es una medida que no es razonable, pero esto tiene una razonabilidad porque
además hay problema claro en el sistema hospitalario argentino que está
colapsado, la atención a extranjeros de cierto modo le quita la posibilidad a
los argentinos de que puedan contar con cierto tipo de tratamientos porque no
alcanza.
¿Para aplicarse
la medida, se necesita un aval del Gobierno Nacional?
Aparece como
una duda, a mi modo de ver, la necesidad de la intervención de la Nación,
porque la medida plantea una limitación a ciudadanos extranjeros y eso
trasciende los límites de una sola provincia, de modo que habría que evaluar
esa situación.
"No
viola la Constitución nacional"
FÉLIX LOÑ
¿Qué opina de
la iniciativa jujeña de implementar el cobro de un seguro para la atención
médica de los extranjeros que ingresen a la provincia?
Según lo que
manifestó el ministro de Salud de Jujuy a la prensa, tengo entendido que el
cobro del seguro sería para ciertos tratamientos largos. Quiero recordar que la
Constitución Nacional en su artículo 14, establece que todos los habitantes de
la Nación gozan de los derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio. Es decir que nuestro sistema constitucional, establece que se puede
hacer todo dentro de lo que reglamente la ley. Y en el artículo 20, dice que
los extranjeros tienen los mismos derechos que los ciudadanos argentinos.
Hemos sido
muy generosos con los extranjeros y hemos amparado todos sus reclamos en lo que
consideramos equivalentes a los derechos de los habitantes argentinos. A mí me
parece que la propuesta de Jujuy está dentro del sistema constitucional, no
viola la Constitución Nacional porque no es derecho absoluto de nuestro sistema
ni para los extranjeros ni para los argentinos. Esto no es algo que perjudique
a los extranjeros porque ellos tienen que cumplir con las reglas y las leyes
nacionales. No tienen un privilegio fuera de las leyes por ser extranjeros. Por
lo tanto me parece a mí que la atención de tratamientos largos o complejos de
extranjeros, evidentemente impide la atención debida de los propios jujeños
porque los hospitales están colmados de enfermos.
¿Es decir que
es constitucional que una sola provincia implemente este cobro?
Sí, porque no
se trata de impedir el ingreso de los extranjeros a los hospitales, sino que
ciertas enfermedades requieren un requisito por la abrumadora cantidad de
pacientes que están en los hospitales jujeños. Me parece que es mantener un
equilibrio razonable y que ese costo, que en definitiva no es exuberante porque
de acuerdo a lo que trascendió en los medios sería de entre 20 y 30 dólares, es
justo para la atención sanitaria.
¿Puede
provocar algún tipo de acciones legales por ciudadanos extranjeros?Las
personas pueden plantear las sanciones que quieran pero tienen que tener en
cuenta que la Constitución establece que todos los habitantes, es decir los que
están viviendo en el territorio argentino, pueden gozar de los derechos
civiles, entre ellos también una acción judicial. Es decir que un boliviano que
no vive en Argentina, no puede hacer una demanda contra el Estado argentino,
únicamente que sea una demanda que perjudica a Bolivia pero no por la
reglamentación de un derecho.
"La
medida es inconstitucional y discriminatoria"
EDUARDO
BARCESAT
¿Cómo evalúa
el proyecto del cobro de un seguro medico a extranjeros?
La
disposición es lesiva del principio de igualdad que reconoce la constitución.
Mas allá de que efectivamente en otros países no se otorga ninguna gratuidad en
los servicios del hospital publico, la Constitución Argentina es más generosa y
como siempre hay que estar a favor del necesitado, entiendo que la medida es
inconstitucional. El principio de igualdad ante la ley queda lesionado. Por
supuesto estará en ver en qué medida, el extranjero que pide un servicio de
salud pública es o no habitante de la nación Argentina, ese es el único aspecto
que podría llegar a justificar la norma, es decir que se limitara a quienes no
tengan residencia efectiva en territorio nacional, ya que de lo contrario le
corresponden iguales derechos que a cualquier natural nacido argentino.
¿Al ser
inconstitucional, puede el Gobierno provincial avanzar con el proyecto?
De poder,
puede hacerlo porque tiene capacidad fáctica, si debe o no hacerlo, mi
respuesta sería que no, no debe hacerlo. de modo que cualquier afectado puede
plantear, vía acción de amparo, la inconstitucionalidad. La Constitución
nacional prevalece sobre toda disposición inferior, de modo que los decretos y
resoluciones en este caso del ministerio de Salud deben adecuarse a la
supremacía de la Constitución, es por eso que en este caso no debería darse a
menos que se trata de personas que no residen en territorio Argentino.
¿De aplicarse
podrían entonces haber planteos de inconstitucionalidad?
Sí,
totalmente, se puede plantear la inconstitucionalidad de la norma e incluso
elevarse ante la Corte Suprema de Justicia. Eso no me cabe duda.
¿Conoce algún
precedente de este tema?
No, no
conozco si hay provincias que tengan un régimen similar o intentan implementar
una medida de este tipo.
¿Considera
que la media es racista o xenófoba?
Es
discriminatoria, y viola el principio de igualdad ante la ley.
FUERTE TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA: EL GOBIERNO
DE EVO MORALES RECHAZA ATENDER A ARGENTINOS EN SUS HOSPITALES
Por medio de una carta enviada al embajador Álvarez
García, la Cancillería boliviana rechazó un pedido de Argentina para lograr un
convenio de reciprocidad en materia sanitaria.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Las
relaciones diplomáticas entre Bolivia y la Argentina no pasan por su mejor
momento y se tensaron en las últimas horas por un entredicho de alto impacto
político: el gobierno de Evo Morales
rechazó de plano un reclamo de la administración de Mauricio Macri para que los
argentinos que viajen o viven allí puedan atenderse en los hospitales de
Bolivia al igual que los vecinos lo hacen en la Argentina.
Por medio de
una carta que envió la Cancillería de Bolivia al embajador argentino en La Paz,
Normando Álvarez García, el gobierno de Morales destacó que en el sistema de salud de Bolivia "son
beneficiarios de la atención integral de y protección financiera de salud todos
los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún
seguro de salud".
Y enumeró en
este universo contemplado por alcance de una atención sanitaria en Bolivia a las mujeres embarazadas desde el inicio de
la gestación hasta los seis meses posteriores al parto; a los niños menores de
cinco años; mujeres y hombres a partir de los 60 años; mujeres en edad fértil
respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva y personas con
discapacidad. Pero en ningún caso se menciona a ciudadanos extranjeros y
mucho menos a argentinos residentes en
Bolivia.
La carta que
envió la Cancillería boliviana y a la que tuvo acceso Infobae fue redactada el 5 de febrero pasado y se entregó a la
embajada en La Paz el 8 de febrero. De esta manera, Bolivia rechazó un pedido
del embajador Álvarez García que en la nota 418/2017 había reclamado al
gobierno de Evo Morales la posibilidad de suscribir un convenio de reciprocidad
para que ambos países atiendan sin inconvenientes a sus ciudadanos en el
extranjero.
"Lamentamos
que no se haya logrado alcanzar aun un acuerdo de reciprocidad pero la
Argentina va a seguir intentado una negociación con el gobierno de Morales para
poder lograr un convenio de salud como lo plantea la Organización Mundial de la
Salud", dijo Infobae una
fuente calificada del Palacio San Martín que en las últimas horas siguió la
escalada de tensión diplomática entre ambos países.
Ayer, el
embajador Álvarez García se reunió con la vicecanciller boliviana María del
Carmen Almendras para tratar de dar con una solución a este conflicto abierto.
No se llegó a ningún acuerdo y desde la Cancillería argentina no arriesgaban
hasta anoche la posibilidad de un entendimiento teniendo en cuenta la carta que
envió la Cancillería de Morales.
El conflicto
por el sistema sanitario argentino viene de larga data pero se potenció en las últimas semanas cuando el ministro de
Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, propuso un proyecto de ley para
que los bolivianos que cruzan la frontera a la Argentina paguen por ser
atendidos en los hospitales públicos de la provincia.
El
funcionario de Jujuy comentó que "el proyecto de ley es para que el Estado
Boliviano pague, no el ciudadano". "Es una de las tantas
estrategias planteadas para cambiar la realidad en la provincia", agregó.
A la vez, Bouhid explicó que "Jujuy, a diferencia de otras provincias, no
tiene instrumentada la ley de recupero, con lo cual, si usted se atiende en el
hospital público de Jujuy y tiene una cobertura social nacional, sindical o
provincial, no le pagan al hospital público".
El gobierno
de Morales no tardó en responder. El
cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamani, repudió la idea y dijo que
la veían "con muchísima tristeza, después de haber sido un Estado tan
grande y que siempre tuvo una orientación humanitaria en el pasado, no se vea
con los mismos ojos la situación de los inmigrantes hoy es triste". Se
refería elípticamente a la administración de Cristina Kirchner que supo tener
una gran afinidad ideológica con Morales.
Según datos
estadísticos que publicó el diario El Tribuno del hospital La Quiaca, durante el 2017 por consultorio externo se
atendieron a casi 20.000 personas de las cuales 2.000 eran de nacionalidad
boliviana. Por otro lado, se mencionó que de los 12 turnos que se entregan diariamente
para las distintas especialidades en el hospital público de La Quiaca, siete
son otorgados a ciudadanos bolivianos o que tienen documento argentino
pero no residen en el país. Además, de
7 partos semanales, 4 corresponden a madres del vecino país a quienes no
se les niega la atención porque llegan a la guardia casi a punto de dar a luz.
En la
Cancillería argentina anoche veían con preocupación la falta de una solución al
tema por parte de las autoridades de Bolivia ante los reclamos elevados por el
embajador Alvarez García.
En rigor,
este es el segundo encontronazo diplomático que tienen Macri y Morales. Antes
del conflicto sanitario fueron las quejas del gobierno chavista de Morales por
el decreto migratorio que impuso Macri en febrero del año pasado y que promueve
la agilización de expulsiones de inmigrantes que cometen delitos.
En su
momento, la administración de Morales
comparó a Macri con el presidente norteamericano Donald Trump y envió a
un grupo de funcionarios de la Cancillería a exigir explicaciones por el
decreto presidencial al que calificaron de "discriminatorio" y
"xenófobo".
Desde el
gobierno de Macri, tanto la ministra de Seguridad Patricia Bullrich como el
director de Migraciones Horacio García explicaron a los diplomáticos de Bolivia
que no hay ninguna política discriminatoria en la Argentina sino todo lo
contrario. Así, se explicó que la Argentina acelerará la expulsión de
extranjeros que cometen delitos pero al mismo tiempo amplió los niveles de
radicaciones de extranjeros, entre los que se encuentran en mayor medida ciudadanos bolivianos.
Son
embargo, las explicaciones del gobierno argentino no convencieron en la Paz. De
hecho, Macri y Morales ya postergaron dos reuniones bilaterales que iban a
tener. Adujeron "problemas de agenda" en ambos casos. Ahora el
conflicto sanitario amenaza con complicar otra vez este encuentro postergado.
CREEN "JUSTO" QUE LES COBREN A EXTRANJEROS EN
HOSPITALES
María Fernanda Elías, directora del Hospital de La Quiaca
dijo a Cadena 3 que "no es discriminación" sino que el sistema está
"colapsado" y manifestó que en Bolivia se cobra por las consultas.
Cadena 3 de Argentina (www.cadena3.com)
En el
marco de la propuesta del Gobierno de Jujuy de cobrarle a los extranjeros por
el uso de hospitales públicos, la directora del Hospital Jorge Uro de La
Quiaca, María Fernanda Elías, dijo a Cadena 3 que le “parece justo que se cobre
porque en Bolivia por una consulta o por sacar medicamentos lo hacen".
"No
es discriminación, es simplemente que la provincia tiene los hospitales
colapsados y los presupuestos son para un limitado número de acá”, consideró la
médica.
Además,
confirmó que cuatro de cada siete partos que se atienden en el lugar
corresponden a madres oriundas de Bolivia, y que "al tratarse de una zona
de frontera muchas personas tienen doble nacionalidad, argentinos y
bolivianos".
La médica
destacó que “en el plan estratégico del Ministerio de Salud entró este plan de
recupero que no es sólo para los ciudadanos bolivianos, sino para los
extranjeros” y explicó que al tratarse de un hospital fronterizo la mayoría de
los pacientes de afuera son del país vecino pero también llegan muchos peruanos
y ecuatorianos.
En medio
de la nueva polémica, Elías precisó que “nunca se negó la atención a nadie”.
“No se
les pide nada, la atención en el hospital es gratuita para cualquier persona
que llegue, sea extranjero o sea de acá”, aclaró pero explicó: “Si viene gente
de otro lado mi presupuesto se resiente y la idea del ministro no ha sido sólo
cobrar a los extranjeros sino a las mismas obras sociales que tenemos acá.
Todos llegan al hospital porque hay este solo y una clínica, pero la idea es
recuperar no sólo dinero de los extranjeros sino de las propias obras
sociales”.
Por su
parte, un guía turístico que trabaja tanto en Bolivia como en Jujuy afirmó que
“allá la atención es paga, similar al que se aplica en Chile”. “Si entrás a un
hospital tenés que pagar y es general”, remarcó.
Ante esta
propuesta Nelson Guarachi Mamani, cónsul de Bolivia en Jujuy, señaló que no
quedará otra que "simplemente acatar" la medida.
EN LA QUIACA DE 7 PARTOS SEMANALES, 4 SON MADRES QUE
VIENEN DE BOLIVIA
Contexto Tucumán (www.contextotucuman.com)
Luego de
que el Gobierno jujeño anunciara el cobro de un seguro a extranjeros para
recibir atención médica y el tema generara todo un debate en la sociedad, en la
siguiente nota el lector podrá conocer la realidad en la zona de frontera.
Allá por
el año 1960 como parte del programa de actos de colocación de la piedra basal
del Puente Internacional se inauguró el por entonces Hospital Zonal, dirigido y
administrado por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia; hoy actual
hospital "Jorge Uro" de La Quiaca.
Desde esa
década fue persistiendo con el correr del tiempo la noble misión de ayudar al
enfermo, no sólo a través de mejoras edilicias y equipamiento sino con un valor
fundamental que es el humano.
Actualmente
brinda atención a una extensa zona de la Puna, el Área Programática XXI abarca
localidades muchas veces inaccesibles pero los esfuerzos humanos son loables en
los diferentes puestos sanitarios, para todos los habitantes puneños, incluso
del sur boliviano y oeste de Salta.
Puente
internacional
Por el
paso fronterizo no sólo ingresan ciudadanos bolivianos con destino a Buenos
Aires, también peruanos, ecuatorianos, entre otras nacionalidades, cabe
mencionar que en un informe de nuestro diario se indicó que un millón de
personas circulan anualmente por el puente internacional "Horacio
Guzmán".
La
Dirección de Migraciones de La Quiaca tiene a su cargo la vigilancia y registro
diario de la gran masa de ciudadanos que circula por ese paso.
Datos
estadísticos que reflejan la situación
El
nosocomio quiaqueño brinda atención sanitaria pública y gratuita a ciudadanos
argentinos y bolivianos por igual, con la particularidad de que una gran masa
posee DNI argentino pero no reside en la ciudad fronteriza sino en Villazón
(Bolivia).
Las
estimaciones dan cuenta de 3 mil personas que cuentan con nacionalidad
argentina y sólo cruzan en tiempos eleccionarios o para percibir algún
beneficio.
Según
datos estadísticos del hospital quiaqueño durante el 2017 por consultorio
externo se atendieron a casi 20 mil personas de las cuales dos mil eran de
nacionalidad boliviana.
Mientras
por guardia hubo 28 mil atenciones y 1.800 pacientes del país altiplánico
recibieron prestaciones del hospital público jujeño.
Por otro
lado, El Tribuno de Jujuy pudo saber por fuentes confiables que de los 12
turnos que se entregan diariamente para las distintas especialidades siete son
otorgados a ciudadanos bolivianos o que tienen documento argentino pero no
residen en el país.
Además,
de 7 partos semanales, 4 corresponden a madres del vecino país a quienes no se
les niega la atención porque llegan a la guardia casi a punto de dar a luz.
La
atención hospitalaria tanto para pobladores de la Puna y Bolivia contempla la
gratuidad, además la obligación de ser atendidos según marca nuestra Constitución
Nacional.
Al otro
lado de la frontera
Lamentablemente
la reciprocidad en cuanto a la atención sanitaria y otros puntos como el
combustible no se cumplen en la vecina ciudad de Villazón, tampoco en toda
Bolivia. Esto fue comprobado “in situ” por nuestro medio, para obtener
solamente un turno en el hospital “San Roque”, principal centro sanitario del
sur boliviano, debe abonarse unos 20 pesos bolivianos equivalente a $ 80 en
moneda nacional, mientras que para la atención médica es otro monto. Si el profesional
receta algún medicamento debe abonarse en la farmacia del mismo nosocomio o en
una particular.
Costos
elevados
En caso
de internación en el hospital de Villazón (Bolivia), debe abonarse cierto monto
por día por las camas. También se debe pagar por insumos y todo el material
utilizado por el prestador del servicio. Los costos son elevados hasta por una
simple operación de vesícula.
No pagan
aquellos ciudadanos de escasos recursos pero de nacionalidad boliviana, para
esa franja poblacional hay una asistente social que corrobora fehacientemente
que no puedan afrontar los gastos que demanda ser atendido en un hospital
público en Bolivia.
Una
realidad de siempre entre las ciudades de La Quiaca y Villazón, que hoy forma
parte de la agenda del Gobierno provincial. Vale recordar que se supo que desde
el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se rechazó la “suscripción de
un Convenio en Materia de Asistencia Médica”.
AMNISTÍA INTERNACIONAL: LOS DERECHOS DE LOS NATIVOS
BOLIVIANOS TODAVÍA SON VULNERADOS
También aplaudió los intentos del Estado por mejorar los
derechos de distintos sectores de la sociedad boliviana
Segundo Enfoque de México (www.segundoenfoque.com)
Amnistía Internacional criticó las políticas que
amenazan a los pueblos originarios. También resaltó los esfuerzos de Bolivia.
La AI
presentó su informe anual acerca de “La
situación de los Derechos Humanos en el mundo”, en el que 159 países
estuvieron bajo observación, entre ellos Bolivia.
Sin
embargo, la organización alertó respecto a los DDHH en Bolivia, también aplaudió los intentos del Estado por mejorar los derechos de diferentes
fracciones de la sociedad boliviana.
Asimismo,
en sus observaciones generales, la AI
advirtió que en Bolivia todavía
existe la violación de los derechos de los
pueblos originarios.
Además de
que la nación es una de las que
presenta un “riesgo extremo”
para los defensores de los DDHH.
Amnistía
Internacional y la violación de los derechos de los nativos
En lo que
respecta a la violación de los derechos
de los pueblos originarios,
Amnistía hizo referencia directa a la Ley
969.
Esta
elimina la intangibilidad del Tipnis
y lo vuelve vulnerable para un “posible
desarrollo de otros proyectos extractivos y de infraestructura en la zona”.
Con
respecto a la defensa de los DDHH en general, el informe presentado por Amnistía Internacional señaló que
estos enfrentan amenazas, persecuciones y ataques en Bolivia y otros siete países del continente.
También, AI se refirió a dos casos en
específico: cuando los líderes de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Los mismos tomaron
durante varias horas la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos en La Paz, y demandaron la
destitución de su presidente.
La
denuncia del CEDIB a razón del congelamiento de sus cuentas y una
supuesta persecución hacia esa
institución de parte del rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
La
Amnistía Internacional aplaudió los esfuerzos del Gobierno
El informe de Amnistía resaltó los
intentos y acciones positivas que llevó a cabo el Gobierno boliviano en
cuestión de la defensa de los DDHH.
Por
ejemplo, resaltó la ordenación de la Comisión
de la Verdad como un organismo destinado a investigar graves violaciones de DDHH durante tiempos
dictatoriales.
Además se
destacó el intento de reducir la mortalidad a causa del aborto clandestino y el intento por extender los derechos
de la comunidad LGBT.
Igualmente,
se destacó que la Asamblea Legislativa
Plurinacional aprobó una ley para facilitar la inserción de personas con discapacidad en el
mercado laboral y la suministro de asistencia económica a personas con discapacidad grave.
EXTREMADURA Y BOLIVIA INTENSIFICAN LA COOPERACIÓN EN
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
El Fondo
Extremeño de Cooperación al Desarrollo (Felcode) y las autoridades y la
sociedad de Bolivia intensifican sus lazos de cooperación en favor de la
igualdad de oportunidades, una labor por la que ha sido distinguida su
presienta, Rosario Cordero, en el país sudamericano.
Felcode
ha señalado hoy que Cordero, también presidente de la Diputación Provincial de
Cáceres, ha recibido la medalla Diego de Mendoza.
Dentro de
las actividades programadas en la visita que lleva a cabo la delegación
extremeña en Bolivia de la mano de Felcode, el Parque Arqueológico de la Ciudad
Vieja de Santa Cruz de la Sierra ha acogido un acto de reconocimiento al
esfuerzo de cooperación que realizan los 192 municipios extremeños que forman
parte del fondo.
Al acto
de entrega de la medalla han asistido, entre otros, el gobernador del
Departamento de Santa Cruz, Rubén Costa; el alcalde de San José de Chiquitos,
Germain Caballero Vargas; y el embajador de España, Enrique Ojeda.
En su
intervención, Cordero ha destacado la necesidad de "seguir caminando
juntos para conseguir un futuro más próspero para Bolivia, pero también para
España, por el aporte y la riqueza cultural y patrimonial de la que nos hemos
nutrido de forma mutua".
Asimismo,
ha alabado la labor de los 192 municipios extremeños que forman parte del Fondo
porque, sin su aportación, compromiso, entrega y empeño por generar igualdad de
oportunidades allá donde se necesite, esta medalla nunca hubiese llegado a
Extremadura".
LAGUNA COLORADA: LA EXTRAORDINARIA LAGUNA ROJA DE BOLIVIA
En el sudoeste del altiplano boliviano, sorprendente
incluso para los viajeros más experimentados, se encuentra la extraordinaria
Laguna Colorada, una maravilla natural.
Easy Voyaguer de Londres (www.easyviajar.com)
Ubicada
en el punto más meridional de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo
Avaroa, cerca de las fronteras chilena y argentina, la Laguna Colorada de Bolivia se encuentra en un
rincón aislado del mundo que deja a los visitantes maravillados por su
peculiaridad. El famoso lago de color rojo es considerado como una de las
maravillas naturales del mundo y se encuentra cerca de las famosas salinas de
Salar de Uyuni. El lago tiene solo un metro de profundidad y su tinte rojo se
debe a las algas que viven en el agua. Su superficie está salpicada de grandes
charcos blancos de agua salada que, combinados con su profundo color rojo
anaranjado y la vasta extensión de escarpadas montañas en el fondo, crean un
paisaje extraño que atrae a visitantes de todo el mundo.
La laguna
ofrece una paleta de colores en el otrora estéril altiplano boliviano, creando
un toque de color al pie de la Cordillera de los Andes. Además de ser una de
las mayores maravillas naturales de América del Sur, el área que rodea la
Laguna Colorada alberga cientos de especies de aves y mamíferos fascinantes. Su
coloración natural de algas y el contenido de sal atraen a una gran cantidad de
flamencos a la zona. El lago es hogar de tres de las seis especies de flamencos
del mundo, chilenos, andinos y jamaiquinos. Cuando visites Bolivia, esta laguna
roja única sin duda vale la pena. Es de fácil acceso y está rodeada de muchos
pueblos pequeños donde puedes alojarte.
EMBAJADOR PRESENTA LIBRO SOBRE SOLDADOS BOLIVIANOS EN
PERÚ EN GUERRA CON CHILE
El libro detalla la defensa del batallón de Sucre sobre
los territorios peruanos de Tacna y Tarapacá, donde miles de soldados
bolivianos dieron su vida.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El
embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Gustavo Rodríguez Ostria,
presentó ayer a la población tacneña el libro Huéspedes guerreros: el
batallón Sucre en el sur del Perú (1879–1880) en el cual relata el papel de
los soldados bolivianos y las mujeres denominadas "rabonas" durante
la guerra con Chile.
La
presentación del texto se realizó ayer a través del programa radial del
reconocido periodista Oscar Vargas Romero. Rodríguez aclaró que su libro es un
texto que confeccionó en su calidad de historiador y no representa
necesariamente la opinión de la Cancillería Boliviana.
El libro
detalla la defensa del batallón de Sucre sobre los territorios peruanos de
Tacna y Tarapacá, donde miles de soldados bolivianos dieron su vida. Rodríguez
explicó que su obra surgió tras el hallazgo de los cuerpos de dos soldados
bolivianos y un oficial peruano en el campo del Alto de la Alianza en el 2015.
Ese hecho lo hizo reflexionar sobre la situación de sus compatriotas en la
guerra en la que Bolivia y Perú enfrentaron a Chile.
Los
integrantes del batallón Sucre eran conocidos como los Casacas Amarillas.
"El grueso de la tropa boliviana se trasladó al sur del Perú. Estuvo en
Tacna, una parte en los puertos del sur del Perú (...). El objetivo de mi libro
era por un lado mostrar la historia, los documentos; pero por otro lado era
también tratar de desmontar cierta memoria colectiva establecida en Perú y en Bolivia,
de una tropa boliviana que abandona a su aliado (Perú). Los datos muestran que
la participación boliviana fue decidida, fraterna, con su aliado",
describió el diplomático.
Destacó
también la labor de las "rabonas", mujeres que acompañaban a los
soldados bolivianos y quienes sufrieron al igual que los varones, la desgracia
de la guerra y la derrota final.
MOQUEGUA: COSTOS Y CONDICIONES DEL PUERTO ILO ALEJAN A
EXPORTADORES BOLIVIANOS
Mercado y Regiones de Perú (www.mercadosyregiones.com)
El coordinador
de Unidad de Ferrocarriles de Bolivia, Ariel Torrico, apuesta por el Corredor
Ferroviario Bioceánico Central para abaratar cotos para los empresarios.
La
migración de la carga boliviana en gran volumen de los puertos chilenos hacia
los terminales peruanos como Ilo seguirá esperando.
El
coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles, del Ministerio de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Ariel Torrico, estuvo ayer en
el puerto moqueguano en la audiencia pública de la Comisión de Transportes y
Comunicaciones del Congreso.
Ahí dijo
que hoy Ilo no convence a los empresarios de su país para exportar su mercancía
por este puerto. Explicó que el costo es elevado ya que por almacenaje, estiba
y desestiba y otros servicios bordea los US$ 698 y en Arica (Chile) unos US$
350. Además que el puerto peruano requiere de mejoras.
Considera
que no es suficiente el convenio suscrito en agosto pasado entre la Empresa
Nacional de Puertos (Enapu) y la Administradora de Servicios Portuarios de
Bolivia (ASPB). Después de este acuerdo, se esperaba movilizar en una primera
etapa 60 000 toneladas (tn) de carga del vecino país pero no se dio.
Torrico
apuesta por el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que impulsa su
país. Refiere que de concretarse esto abaratará precios.
Con poca
carga
El director general de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada, indicó que el estudio de preinversión en el lado peruano (Desaguadero-costa sur) ya concluyó y identificaron a Ilo entre ocho alternativas, como puerto de llegada del tren.
El director general de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada, indicó que el estudio de preinversión en el lado peruano (Desaguadero-costa sur) ya concluyó y identificaron a Ilo entre ocho alternativas, como puerto de llegada del tren.
Dijo
también que los 4 millones de tonelada de carga de Bolivia que se mueven por el
norte chileno, no son suficientes para que la línea férrea sea rentable.
Considera que se debe asegurar un adicional de unos 12 a 15 millones de
tonelada de carga que deben venir de Brasil.
Por lo
pronto ejecutando un plan estratégico de mejora y modernización del puerto de
Ilo se puede atender parte de la demanda boliviana.
Torrico
refiere que Brasil tiene 30 mllns. de tn para enviar por el futuro ferrocarril
y que Bolivia tiene una proyección de carga de 10 mllns. de tn al 2021 y 25
mllns. de tn al 2055. Lozada indicó que para esa demanda se planea construir un
nuevo puerto multipropósito, el lugar aún falta definir.
SANTA CRUZ: EL DESTINO TURÍSTICO REGIONAL QUE ESCAPA DE
LO HABITUAL
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
¿Encontrar
montañas y clima agradable luego de un vuelo directo de menos de una hora desde
Asunción? Es posible.
Cuando
hablamos de turismo regional, vienen a la mente conocidas playas, que serían
los destinos más comunes para los paraguayos.
Pero
vacacionar cerca del país y llegar a un destino completamente diferente se
logra al elegir a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Empresas
privadas y la administración pública del departamento están desarrollando
acciones para mostrarse a la región como una opción novedosa y cercana para
vacacionar, bajo la llamada Marca Santacruz, cuyo lema es "Ni te
imaginás".
En ese
marco, el Hotel Los Tajibos organizó un press tour, en el que mostró los
atractivos de la ciudad a un grupo de periodistas de varios países. En todo el
recorrido, se destacaron los bajos precios de los productos en general, el
clima agradable y oferta hotelera de primer nivel.
Esto sin
mencionar los paisajes montañosos únicos y los sitios históricos, donde
convergen la historia oficial y la contada por los lugareños, que siempre
cautiva por el misticismo alrededor de ella.
Los
paisajes verdes son solo superados por la hospitalidad de la gente. No fue
casualidad haber encontrado paraguayos asentados allí.
Ciudad.
Para recorrer la ciudad uno puede optar por taxi, buses o Uber. Como está
organizada por anillos, no es complicado movilizarse. En el centro, la parada
obligada es la Catedral de San Lorenzo, ubicada frente a la plaza 24 de
Setiembre.
Alrededor
de la plaza uno podrá encontrar otros edificios coloniales que combinan con los
modernos. Muy Asunción. En el mismo espacio, el turista tiene opciones para
comprar, comer o conocer arte local. Si tiene suerte, se cruzará con una
tamborita en la calle, que son grupos de música folclórica muy enérgica.
En cuanto
a hospedaje, el hotel más importante de la ciudad es Los Tajibos, que este año
cumple 43 años. Pero los años no le quitan lo moderno, especialmente teniendo
en cuenta que hace poco tiempo hubo una millonaria inversión. En el mismo hotel
se puede disfrutar de dos restaurantes internacionales y un centro de
convenciones para 3.000 personas.
SAMAIPATA.
Un espectáculo de casi tres horas da la naturaleza al subir la montaña para
llegar a la ciudad de Samaipata. Es el lugar ideal para el que busca
tranquilidad. Esta parte del recorrido incluye la ruta del vino, que es un tour
por tres bodegas, entre ellas Landsuá, cuya producción llegará pronto a nuestro
país.
El fuerte
de Samaipata es uno de los sitios obligados. Declarado patrimonio cultural de
la humanidad, el sitio cuenta una historia que enorgullece a los lugareños y
fascina a los visitantes.
¿POR
QUÉ GANA LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA?
Valdaiclub
de Australia (www.valdaiclub.com/a)
América
Latina fue celebrada y vilipendiada en la primera década de este siglo como el
lugar donde el neoliberalismo había sido desafiado con éxito. El presidente de
Brasil, el país más grande y más poblado de Sudamérica, fue un ex líder
sindical, Luiz Inácio Lula da Silva, universalmente conocido como Lula. Los
izquierdistas encabezaban los tres países del Cono Sur: Chile, Argentina y
Uruguay. Néstor Kirchner, el presidente argentino, salvó a su nación de una
depresión prolongada mediante la renegociación de la deuda del país, lo que
obligó a los bancos internacionales y los inversores a tomar amortizaciones
masivas, al igual que Rafael Correa en Ecuador. Hugo Chávez utilizó la riqueza petrolera
de Venezuela para sacar a muchos de sus compatriotas de la pobreza y para
ayudar a Cuba y a los izquierdistas en otras partes de las Américas. Él, al
igual que Castro antes que él, convirtió su país periférico en una obsesión del
gobierno de Estados Unidos, que agrupaba a Venezuela con Irak, Irán y Corea del
Norte como una amenaza para la seguridad y el poder estadounidenses. Los
presidentes izquierdistas en Bolivia y Ecuador se inspiraron en la asertiva
independencia de Chávez y en las políticas redistributivas y desarrollistas de
Brasil y Argentina. Los partidos opositores del Perú están menos definidos
ideológicamente. Todos ellos son básicamente neoliberales y pierden poder
cuando sus líderes están vinculados a escándalos de corrupción.
A pesar
de los éxitos significativos en la reducción de la desigualdad y el aumento del
nivel de vida de la mayoría de la gente mientras se fomenta el rápido
crecimiento de la economía en general, los gobiernos de izquierda en los países
más ricos han perdido el poder. Los derechistas ganaron las elecciones en Chile
en 2010 y 2018 (alternando con los socialdemócratas) y en Argentina en 2015.
Brasil eligió a los izquierdistas en las últimas cuatro elecciones: Lula dos
veces y luego su elegida sucesora, Dilma Rousseff, también dos veces. Sin
embargo, Rousseff fue depuesta en 2016 en un golpe legislativo, acusado por la
mayoría conservadora. Aunque los cargos en su contra fueron puramente
políticos, y el conservador que la reemplazó es genuinamente corrupto al igual
que la mayoría de los parlamentarios que votaron por su juicio político, los
electores brasileños eligieron a los derechistas del Congreso para hacer
políticamente posible la destitución de Rousseff y su reemplazo por un
derechista .
Los
izquierdistas permanecen en el cargo en Ecuador, donde Lenin Moreno reemplazó a
Correa en 2017, en Venezuela, donde Nicolás Maduro ganó las elecciones por
derecho propio en 2013 después de asumir el cargo tras la muerte de Chávez, y
Uruguay donde en 2015 un izquierdista ganó la presidencia por tercera vez en
una fila. El boliviano Evo Morales ganó un tercer mandato en 2014, pero luego
en 2016 perdió un referéndum que le habría permitido competir por un cuarto
mandato en 2020.
¿Cómo
podemos explicar los éxitos de la derecha en los países sudamericanos más ricos
y más grandes? Las partes en América Latina no alternan victorias electorales
tan a menudo como lo hacen en los Estados Unidos y en otros países. No hay
razones institucionales o culturales por las que la izquierda no pueda
permanecer en el poder, y de hecho lo ha hecho con éxito en algunos países de
América del Sur. Los izquierdistas tampoco perdieron porque no mejoraron los
niveles de vida ni expandieron las economías de sus países. De hecho, es todo
lo contrario. Estos gobiernos han sido mayordomos económicos más exitosos que
sus predecesores derechistas, sin embargo, no fueron recompensados por sus
logros.
Veo
cuatro razones por las cuales la izquierda no ha podido cosechar las
recompensas electorales por sus logros políticos. Primero, todos los países, a
excepción de Chile, tienen un alto nivel de corrupción que abarca a partidos de
izquierda y derecha. Mientras que los derechistas tienden a involucrarse en una
corrupción mucho más masiva, los votantes se enojan tanto con un presidente,
como Lula, que consiguió un apartamento frente a la playa remodelado a cambio
de favores oficiales, como lo hacen con el actual presidente Temer, acusado de
aceptar sobornos masivos. a cambio de la entrega de tierras públicas y lucrativos
contratos gubernamentales a grandes corporaciones.
Segundo,
los derechistas ricos poseen la mayoría de los medios a través de las Américas.
Incluso en Venezuela, a pesar de quince años de presidentes izquierdistas, los
periódicos y las estaciones de televisión permanecen en manos de los
conservadores que usan esos medios para presentar informes antigubernamentales
tendenciosos. Es costoso y lleva mucho tiempo crear medios alternativos u
organizaciones sociales que puedan desafiar los puntos de vista monolíticos de
los medios establecidos. En cualquier caso, las vistas derechistas se colocan
junto a programas de televisión populares y fotos y artículos de noticias. Los
lectores y los espectadores acuden en busca de entretenimiento, chismes y
drama, y luego reciben consignas derechistas y desinformación.
En tercer
lugar, la estrategia de utilizar a China para escapar del dominio de los EE.
UU. Y desafiar los dictados del Banco Mundial y del FMI ha sido solo
parcialmente exitosa. Los gobiernos de izquierda pudieron renunciar a la deuda
y rechazar el "ajuste estructural" porque sus países obtuvieron cada
vez más ingresos por la venta de minerales y productos agrícolas a China. China
a cambio prestó dinero sin hacer demandas políticas. Si bien los préstamos chinos
al final serán más caros en términos puramente monetarios que los préstamos del
FMI o del Banco Mundial, no tienen requisitos para reducir el gasto social ni
para privatizar los activos del gobierno. Sin embargo, como la economía de
China ha frenado su expansión y, lo que es más importante, ha comenzado a
cambiar al consumo interno en lugar de a la manufactura para la exportación, la
demanda de productos básicos latinoamericanos se ha desacelerado. Cuando las
economías se desaceleran, los partidos en el poder pagan el precio político, y
se deja a los titulares partes. Si el crecimiento continúa desacelerándose, los
actuales presidentes de derecha serán expulsados de las oficinas en las
próximas elecciones.
Finalmente,
a pesar de la creciente autonomía nacional, los gobiernos de América Latina
todavía están fuertemente influenciados por los Estados Unidos. Tanto las
administraciones de Obama como Trump han mostrado poco deseo de alentar a los
gobiernos de izquierda. De hecho, Obama, como Kennedy medio siglo antes, incluso
dio un apoyo tácito a los golpes que sacaron a los izquierdistas de su cargo.
Todavía está por llegar la ola de golpes que derrocó gobiernos democráticamente
elegidos como ocurrió en la época de Kennedy. Sin embargo, Estados Unidos no
planteó objeciones al golpe de 2009 en Honduras ni a las elecciones robadas que
permitieron al presidente derechista tomar un segundo mandato allí en 2017. Por
el contrario, Estados Unidos ha condenado los esfuerzos de los presidentes de
izquierda por postularse para mandatos adicionales y retrató a Chávez como un
dictador sin importar cuántas veces él y su partido ganaron elecciones justas y
abiertas.
A medida
que más gobiernos de América Latina se vuelven hacia la derecha, la solidaridad
latina contra la interferencia de los EE. UU. Disminuye. Si bien la
Organización de Estados Americanos votó unánimemente, con solo Estados Unidos
en la oposición, para condenar las elecciones robadas hondureñas, esa postura
fue solo simbólica. Ningún gobierno tomó medidas para excluir al ilegítimo
gobierno hondureño en 2009 o 2017. A menos y hasta que los gobiernos
latinoamericanos se unan contra la injerencia externa, todos serán vulnerables
al apoyo de los Estados Unidos a los esfuerzos de sus élites ricas para
convertir las elecciones y las políticas a la derecha . El día en que China se
vuelva tan fuerte y los EE. UU. Tan débiles que los gobiernos realmente puedan
neutralizar una gran potencia con la otra permanecerá en el futuro
(probablemente lejano). Hasta entonces, es poco probable que veamos el retorno
al apogeo del poder izquierdista en América Latina.
ROMEO BUSCA A JULIETA: EL DRAMA DE UNA RANA SALVAJE QUE
LUCHA CONTRA LA EXTINCIÓN
El anfibio es endémico de Bolivia y el único ejemplar de
esta especie vive en cautiverio desde hace 10 años. Los científicos aún no
consiguen una pareja para lograr que se reproduzca. Los biólogos involucrados
en la investigación acaban de reunir los fondos para realizar expediciones
científicas en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, el hábitat de la
rana acuática Yuracaré.
Revista Mogabay de Indonesia (www.es.mongabay.com)
¡Romeo
busca pareja! Ese es el nombre que le pusieron a la única rana acuática
yuracaré que vive en cautiverio desde hace una década en Bolivia. Los
científicos que estudian a este anfibio llevan años sin ver a esta especie en
el Parque Nacional Carrasco, el hogar de esta pequeña rana salvaje, por lo que
temen que haya ocurrido lo peor: que se haya extinguido en estado salvaje.
Para
descartar o confirmar esa teoría, lanzaron una singular campaña que culminó el
Día San Valentín y que logró recaudar 25 000 dólares, muy por encima de su
meta, monto que servirá ahora para organizar diez expediciones científicas en
el área de distribución de esta especie, que son los Andes orientales de Bolivia.
La última vez que los investigadores vieron a este anfibio fue en un área
comprendida entre la provincia de Chapare, en el departamento de Cochabamba, y
la provincia de Caballero, en el departamento de Santa Cruz. Esa es la zona que
han marcado en el mapa para tratar de encontrar a una Julieta.
Los
biólogos de la Iniciativa Anfibios de Bolivia (IAB), del Museo de
Historia Natural Alcide d’Orbigny de Cochabamba, tienen la esperanza
de encontrar durante las expediciones otros ejemplares de la rana acuática
Yuracaré (Telmatobius yuracare), señaló a Mongabay Latam Arturo Muñoz, director
y fundador de la IAB.
Cuando
colectaron a Romeo, cuentan los biólogos, sabían que se encontraba en problemas
como otros anfibios de Bolivia, “pero no teníamos idea de que no volveríamos a
encontrar ni un solo individuo de la especie en todo este tiempo”, remarcó Muñoz,
quien actualmente es científico de conservación asociado a la Global Wildlife Conservation (GWC),
un aliado de la campaña.
Según la
IAB, al año de su cautiverio, Romeo empezó a emitir sonidos para tratar de
encontrar una pareja, pero en los últimos años ese llamado ha empezado a
disminuir. “El tiempo se está acabando para encontrarle una pareja a Romeo”,
dijo Muñoz. No solo por la disminución del llamado al apareamiento, explicó el
científico, sino también porque el gobierno construirá una represa en la
localidad de Sehuencas, una zona boscosa ubicada en el centro de Bolivia donde
esta rana salvaje fue alguna vez tan común, que hoy es también conocida como la
rana acuática de Sehuencas.
Se trata
del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, cuya represa ocupará una parte del Parque
Nacional Carrasco, en el departamento de Cochabamba.
Un
trabajo de conservación
Los
científicos de la IAB no solo quieren encontrar más ejemplares para
criarlos en cautiverio y asegurar la conservación de esta rana salvaje. Ahora
que cuentan con los fondos necesarios, buscarán identificar también los sitios
donde aún se encuentra la especie, en caso de que lleguen a ubicarla, y
trabajarán en coordinación con todas las instituciones y poblaciones
cercanas para asegurar su protección.
“La idea
es trabajar desde un punto de vista más amplio y de una manera
multidisciplinaria, la cual garantice la sobrevivencia de la especie y su
hábitat. Tener una especie amenazada en un acuario no sirve de mucho, esa es
solo la última opción”, explicó el director de la IAB.
Los
conservacionistas tienen la esperanza de encontrar nuevos individuos para poder
establecer un programa de reproducción que salve a la especie.
“Es muy
importante intentar esfuerzos de conservar su hábitat y revertir las amenazas,
una vez que se tenga claro qué es lo que está causando estas declinaciones”,
explicó Muñoz.
La GWC espera sumar pronto a
la rana acuática yuracaré o de Sehuencas a la lista de especies recuperadas
donde figuran el hurón de patas negras, el tití león dorado y el cóndor de
California, señaló en un comunicado Robin Moore, biólogo de conservación
de anfibios de esa organización.
Para
algunas especies el tiempo se está acabando, destacó Muñoz. Y resaltó la
importancia de los programas de crianza en cautiverio para mantener y
reproducir especies críticamente amenazadas —como Romeo— para futuras
reintroducciones.
El dinero
que han logrado recaudar será utilizado ahora para cubrir los costos del equipo
que colectará las ranas, para comprar linternas de cabeza, cubrir el transporte
y la contratación de guías locales, para realizar las diez expediciones
científicas en lugares donde la especie fue alguna vez común y en sitios con
hábitats similares, donde los biólogos aún no han buscado.
Además de
buscar adultos y renacuajos de la rana acuática Sehuencas, se realizarán
pruebas en el agua de los riachuelos y ríos en busca de trazas de ADN de las
ranas. Según la IAB, eso servirá para confirmar si están ahí, aunque no se las
vea directamente en las expediciones.
Según la GWS,
debido al éxito de la recaudación, con los 10 mil dólares adicionales los
investigadores podrán comprar un equipo para recolectar ADN ambiental (eDNA) en
las expediciones y equipos de grabación de sonido para verificar la presencia
de la especie registrando su vocalización.
Incluso
están evaluando el construir un centro de crianza de conservación biosegura
para la especie si el equipo encuentra otras ranas de agua Sehuencas. Esto
ayudará a mantener a los animales a salvo de enfermedades para que algún día la
especie pueda ser devuelta a la naturaleza.
Contar
con más recursos, además, les abre las puertas para trabajar con un laboratorio
australiano que podría congelar los espermatozoides de Romeo y otros tejidos
para que, como plan B, puedan probar la fertilización in vitro si las
expediciones encuentran una hembra y no se concreta la reproducción natural.
Romeo: la
rana salvaje de Sehuencas
La
Telmatobius yuracare es totalmente acuática y alguna vez su presencia fue tan
abundante, que no significaba una preocupación para los científicos. Era usual
entonces encontrar renacuajos (larva de rana) en el fondo de las pequeñas
quebradas o ríos, o en estanques de bosques nublados en Bolivia.
Fue
descrita por el biólogo Ignacio De la Riva en 1994. Y catorce años después,
en 2008, ya estaba ingresando al Libro Rojo de
la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia en la categoría En
Peligro (EN) de extinción. Ese mismo año, la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la
clasificó como Vulnerable (VU) y no se volvieron a registrar actualizaciones en
una década.
La
Telmatobius yuracare es una especie de tamaño grande. Los machos miden hasta
57,6 milímetros y las hembras 46 milímetros. El iris de sus ojos tiene una
coloración entre verde y café con pequeños puntos amarillos. Su cuerpo es
robusto, más ancho que su cabeza. Entre otras características, su piel dorsal y
la ventral son lisas; su dorso es de color café verdoso, café grisáceo o beige,
con manchas irregulares oscuras; y las superficies ventrales son anaranjadas o
amarillentas con o sin manchas difusas de color café.
Es una
especie endémica de Bolivia, solamente es conocida en algunas localidades como
Sehuencas, Jatun Potrero y la Siberia, en Cochabamba; y Karhuasi en Santa Cruz,
entre la ecoregión de los yungas.
Los
investigadores Rodrigo Aguayo e Ignacio De la Riva sostienen, en el Libro Rojo
de Bolivia (2008), que en monitoreos realizados (durante los tres años
precedentes a 2008) en el Parque
Nacional Carrasco, en lugares donde esa especie era abundante,
encontraron únicamente tres individuos (ejemplares) y muy pocos renacuajos,
“evidenciando una drástica disminución”.
Cautiva
en un container
Las
principales amenazas, descritas por Aguayo y De la Riva, son “su distribución
restringida y la fuerte presión antropogénica” producto de la agricultura y el
uso de pesticidas, o la pesca y el turismo, actividades que han ido
“destruyendo varias de las localidades donde estaba la especie”. Aunque,
resaltan los expertos, la mayor amenaza detectada fue el hongo quítrido,
causante de varias disminuciones y extinciones de anfibios en el mundo.
Una de
las medidas de conservación propuestas es la cría en cautiverio para futuros
repoblamientos. Con ese fin, Romeo ha vivido en un acuario construido en un
conteiner de envíos, transformado en arca para anfibios de la AIB, en el Museo
de Historia Natural Alcide d’Orbigny.
Muñoz
describe a Romeo como una rana tímida, a la que le gusta reposar bajo las rocas
y que solo se asoma cuando aparecen sus cuidadores (los investigadores de la
IAB) para servirle sus bocadillos favoritos: gusanos de tierra, isópodos y
caracoles.
En la
última década, los biólogos de la Iniciativa Anfibios de Bolivia aprendieron
mucho de la historia natural de la rana acuática Sehuencas. Conocieron, por
ejemplo, que Romeo (Telmatobius yuracare) posee un llamado de apareamiento
especialmente musical.
Los
Telmatobius en peligro
La
combinación del cambio climático, la pérdida de hábitat, polución y el mortal
hongo quítrido han disminuido de manera precipitada las especies de Telmatobius
en Bolivia, Ecuador y Perú, según los científicos.
Las
posibles causas de la declinación de las poblaciones de los Telmatobius en
Ecuador y de otras especies de ranas están relacionadas con la presencia de
anormalidades climáticas (años calientes y con escasas lluvias) que coinciden,
precisamente, con la época de las declinaciones (1987-1988 y 1993-1994). “Creo
que este estrés ambiental provocó la muerte de muchos huevos, renacuajos y
adultos; y los sobrevivientes, con un sistema inmune disminuido por el estrés,
fueron atacados por enfermedades, patógenos y malformaciones”, puntualizó el
investigador Merino-Viteri.
En Perú,
como en Bolivia, las poblaciones de ranas de bosques nublados son las más
afectadas por el hongo quítrido, aunque no se han estado monitoreando estas
poblaciones para saber con certeza lo que pasó. “Cuando llega por primera vez
(el hongo quítrido) causa un evento de mortandad masiva. En el bosque nublado
no vive mucha gente, entonces no hay muchos reportes directos de mortandad
masiva”, explicó a Mongabay Latam Alessandro Catenazzi, investigador del
departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida.
“Solo
sabemos que hasta los años noventa había muchas ranas y de pronto
desaparecieron”, acotó el biólogo peruano Catenazzi.
La
introducción de la trucha es otra de las causas de la declinación de ranas,
señalan los investigadores, aunque en los tres países no se realizaron estudios
específicos sobre el tema, o si los hay no están publicados. Se conoce
por ejemplo que la voracidad de esa especie introducida está mermando
la población de la ranita trepadora serrana y el escuercito de Achala,
dos anfibios que solo viven en Argentina.
Con la
campaña lanzada para recaudar fondos y buscar en estado salvaje a más
ejemplares de la especie de Romeo, se buscaba visibilizar el problema de los
anfibios en general, principalmente del género Telmatobius presente en Ecuador,
Bolivia y Perú.
“Quisiera
tomar a Romeo como un mensajero que muestra lo que está pasando con su especie
y con otros anfibios a nivel mundial. El género Telmatobius está posiblemente
considerado extinto en Ecuador y en los bosques nublados de Perú y Bolivia
parece ser que todas las especies de ranas de este género están pasando lo
mismo. ¡Ya no se encuentra nada!”, expresó Muñoz.
En
Ecuador hace más de tres décadas que no se ven las ranas de las especies
Telmatobius niger y Telmatobius cirrhacelis, que están categorizadas en Peligro
Crítico, y tampoco a la Telmatobius vellardi, categorizada en el rubro de Datos
Deficientes.
“A pesar
de que la situación es realmente crítica y no han sido vistas por casi tres
décadas es difícil asegurar que no han sobrevivido en algún lugar específico de
los Andes, donde no las hemos buscado”, señaló a Mongabay Latam Andrés
Merino-Viteri, director de la Iniciativa de Conservación de Anfibios
“Balsa de los Sapos” e investigador de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Merino-Viteri
aseguró que como Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador realizaron salidas de campo a sitios donde se encontraban estas ranas
sin resultados positivos. “Aún tengo esperanza de reencontrarlas algún día”,
expresó.
Para el
investigador ecuatoriano es difícil asegurar su extinción porque algunas
especies —como la Atelopus ignescens y la Atelopus longirostris— que
pensaron que había desaparecido, es decir, no habían sido vistas desde
1987, reaparecieron de pronto en los últimos dos o tres años.
No es
fácil saber una consecuencia específica de la declinación o la probable
extinción de los Telmatobius. Lo que sí saben los investigadores es que se han
reportado cambios en la composición de algas en los ríos o de
invertebrados acuáticos como consecuencia de la desaparición de ranas en otros
sitios del mundo. “No hemos hecho estudios específicos en el Ecuador sobre el
tema”, reconoció el biólogo.
La
extinción de una especie, “sí tiene consecuencia”, dijo a Mongabay Latam el
biólogo peruano Alessandro Catenazzi, investigador del departamento de Ciencias
Biológicas de la Universidad Internacional de Florida. Explicó que en los
ambientes acuáticos, los renacuajos y la especie adulta tienen muchos consumidores,
por lo tanto su desaparición en ese hábitat desfavorece a otras especies.
Expediciones
a toda costa
Los
biólogos de Perú, Ecuador y Bolivia coinciden en la importancia de trabajar en
la conservación para lo cual la disponibilidad de recursos económicos es una
limitante. “Hemos desarrollado campañas similares para especies con urgencia de
acción para protegerlas de la extinción”, aseveró el científico ecuatoriano
Merino-Viteri en relación a la campaña que lanzaron para Romeo.
Ante la
crítica situación de los anfibios, en la Iniciativa Anfibios de Bolivia buscan
trabajar de manera conjunta con otros investigadores e instituciones. “Lo
importante es una especie que posiblemente esté ya extinta en estado salvaje.
No tenemos mucho tiempo para tener nuestras diferencias y agendas privadas,
pues hay especies que se están extinguiendo mientras simplemente estamos viendo
desde afuera”, reflexionó el director de la IAB.
Para los
científicos impulsores de la campaña el éxito no es solo por el apoyo
económico, sino que lo más importante es que la gente haya conocido cómo las
especies están desapareciendo. “Romeo, que posiblemente es el último individuo
de la especie, nos muestra la crisis y mucha gente ni siquiera sabía de esto.
Con esta campaña se logró mostrar lo que está pasando con la rana de Sehuencas
y con los anfibios en general”, remarcó Muñoz, quien junto a su equipo mantiene
la esperanza de encontrar a más ejemplares de la especie, sobre todo a una
“Julieta” para Romeo.
Lo
peculiar de la campaña #Match4Romeo, que recaudó 25 000 dólares (10 000 más de
la meta) en 32 países en todo el mundo —desde el 9 de febrero hasta el Día de
San Valentín— es que logró establecer una alianza con la página Match, empresa
que opera liderando sitios de citas online por suscripción en 25 países y que
aceptó crear un perfil para este anfibio soltero, con el fin de que sus
usuarios se sensibilicen sobre esta problemática y donen a la causa.
PRESENTACIÓN DE LA NOVELA ‘MUERTA CIUDAD VIVA’ DEL
ESCRITOR BOLIVIANO CLAUDIO FERRUFINO-COQUEUGNIOT
Este miércoles, a las 19.30 horas, se presentará en la
Librería Cálamo de Zaragoza, la novela 'Muerta ciudad viva' del escritor
Claudio Ferrufino-Coqueugniot editada por la editorial aragonesa Limbo Errante.
La presentación estará a cargo del editor Víctor San Frutos, quien conversara
con el profesor de Literatura Hispanoamericana Daniel Mesa y el escritor Miguel
Sánchez-Ostiz.
Arainfo de España (www.arainfo.org)
Claudio
Ferrufino-Coqueugniot (Cochabamba, Bolivia 1960). Residente en Denver, Estados
Unidos, desde 1989. Colaborador asiduo de revistas y diarios en numerosos
países, entre su producción literaria destacan: Ejercicios de memoria, (1989),
Años de mujer (1989), Virginianos (1991), El señor don Rómulo (mención Casa de
las Américas, 2002). El exilio voluntario (Premio Casa de las Américas, 2009),
Diario secreto (Premio Nacional de Novela Bolivia, 2011), Madrid-Cochabamba/
Cartografía del desastre (coautoría con Pablo Cerezal, 2015).
Su nueva
novela, Muerta ciudad viva, habla de un estudiante universitario de letras,
hijo de una familia bien, que reside en una Cochabamba descrita mezclando asco,
dolor y lucidez. Contada siguiendo una caótica cronología, mezcla recuerdos,
aventuras, conquistas amorosas e inmersiones en los bajos fondos de la ciudad
con un extraordinario dominio del lenguaje y del ritmo narrativo, que transita
entre el desvarío etílico, el sexo urgente, la nostalgia descreída y la mugre
urbana. Un gran festín de la palabra.
La
linografía de cubierta está realizada por el grabador aragonés Sergio Aragón y
la edición de la novela cuenta con un prólogo del profesor de Literatura
Hispanoamericana Eduardo Becerra, unas notas a la edición del autor, un
glosario de términos y un epílogo del escritor Miguel Sánchez-Ostiz.
EL PRÓXIMO JUEVES PARTE EL ANATA ANDINO 2018 EN LA
PLAZA DE ARMAS
Se presentarán los grupos Sisay y Chillajatum de
Bolivia. Habrá competencia de conjuntos folklóricos.
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Con la
tradicional ceremonia de la pawa fue el lanzamiento del Anata Andino 2018,
evento que por segundo año consecutivo será en la Plaza de Armas de la comuna y
reunirá a grupos folklóricos nacionales e internacionales.
Pasacalle
El Anata
comenzará el próximo el jueves 1 de marzo y se extenderá hasta el domingo 4,
oportunidad donde habrán muestras gastronómicas, artesanales y productiva de
las comunidades de los pueblos originarios de la región.
Asimismo, el
jueves y sábado, a partir de las 18 horas serán los pasacalles, el cual es una
forma tradicional que tienen los aymaras y quechuas para invitar a la comunidad
para que sean parte de esta fiesta en honor a la pachamama, y partirá desde la
Avenida Los cóndores, continuando por la avenida Ramón Pérez O. hasta llegar a
la Plaza de Armas.
competencia
Más tarde
será el turno de la competencias de las agrupaciones folklóricas que buscarán
quedarse con el primer lugar del concurso, cuyos resultados se darán a conocer
el domingo 4 de marzo.
Las
organizaciones que participarán son Caporales Sangre Andina, Caporales San
Gabriel (bloque Sayani), Caporales Moxa Uma, Caporales Ruphay, Caporales
Orígenes San Andrés, Tobas Renacer Andino, Tobas Guardianes del Amazonas,
Tinkus Jathas, Tinkus Pasión Aukas, Tinkus Waira Masis y Tinku Yareta.
Música
andina
Durante los
4 días, se presentarán grupos folklóricos locales, mientras que para el día
viernes, a partir de las 22 horas está programada la presentación del grupo
femenino Sisay de Sucre, Bolivia, mientras que para el sábado 3 de marzo será
el turno del conjunto Chillajatum, de Cochabamba, Bolivia.
Por su
parte, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, se refirió a las
expectativas que tienen de esta nueva versión del Anata Andino.
"Esperamos
que cada vez vaya tomando mayor importancia, la idea es tener una presencia
importante en la región, porque esto tipo de encuentros, además nos permite
darnos a conocer más allá de nuestras fronteras y a futuro se podría
transformar también en un atractivo turístico como lo fue el carnaval",
sostuvo el edil. En tanto, Marina Ferreira, directora (s) de Sernatur Tarapacá
mencionó que a través de un proyecto FNDR de capacitación, fortalecimiento y
promoción de la actividad turística región de Tarapacá aportaron con 8 millones
de pesos para " para traer a una de las bandas internacionales. El año
pasado este evento convocó a más de 7 mil visitantes y esperamos que este año
se pueda doblar esta convocatoria. Esperamos que este evento siga por mucho
tiempo más y que Sernatur pueda seguir colaborando en la realización de estos
encuentros".
1-4 de marzo
será la segunda versión del Anata andino 2018 en la Plaza de Armas.
UNA VIRGEN EN TANGA DESATA VOCES EN CONTRA Y A FAVOR EN
BOLIVIA
El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co)
Una
pintura en la que aparece en tanga una virgen muy venerada en Bolivia, patrona
además del folclore en el país, generó la indignación de distintos colectivos,
y por otro lado el apoyo de defensores de la libertad de expresión en el arte.
Su
autora, la artista boliviana Rilma Paco mantiene que la imagen de una venerada
virgen en tanga, tuvo la pura intención de desenmascarar a "los falsos
devotos" y representar en ella a todas las mujeres vistas como objeto en
el Carnaval de Oruro.
"Hay
falsos devotos y son aquellos que usan la religión para bailar, para beber,
para cometer varias cosas malas, luego ir a la iglesia y decir que no ha pasado
nada", dijo a Efe la artista de 31 años, que profesa el catolicismo.
La imagen
religiosa de la polémica está asociada con la Virgen del Socavón, cuya devoción
es la esencia del desfile del Carnaval de Oruro (oeste), uno de los más
multitudinarios de Suramérica y reconocido como Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco.
Los miles
de danzarines que desfilan el sábado de carnaval en esta ciudad del altiplano
andino finalizan el recorrido de rodillas ante la imagen esta virgen en un
santuario.
La
pintura cuestionada muestra una silueta de una virgen sin rostro con una tanga
roja, pantaletas o medias oscuras, un manto negro y su abdomen visto, en una
interpretación de la Virgen del Socavón observada por tres personajes del
carnaval que sostienen botellas de licor, entre ellas un diablo típico de este
festejo.
Este año,
el carnaval orureño se alteró por dos explosiones, calificadas de atentados por
el Gobierno boliviano, la primera durante el gran desfile del sábado el pasado
10 de febrero y la segunda el martes 13, que dejaron 12 muertos, entre ellos 4
niños, sin que se suspendieran los festejos.
"Me
molestó bastante porque ahí ves qué está pasando con nuestra sociedad, dónde
está la humanidad, dónde está la sensibilidad. ¿Ya no existe?", cuestionó
la artista, que nació en Oruro y que es hija de mineros.
La autora
sostuvo que su virgen "representa a todas las mujeres" y que "no
tiene rostro porque es una mujer más", como las muchas asesinadas por
violencia machista en el país y a las que a su entender no se defendió lo
suficiente.
La visión
de la artista propicia una crítica social, según explicó, pues denuncia el
trasfondo de la fiesta en la que "se comete acoso sexual, feminicidios,
abandono a niños y peleas de pareja".
Rilma
Paco añadió que la tanga roja, a la que ella llama "simplemente un
calzón", es "una denuncia" a la "objetualización" de
la mujer y al machismo profesado, a su juicio, por hombres e incluso por mujeres.
El manto
negro representa el luto por los miles de afectados por inundaciones que azotan
regiones de Bolivia y principalmente por los muertos en las dos explosiones
durante el mayor carnaval del país, señaló.
"Estábamos
de luto, no había por qué hacer fiesta", enfatizó.
También
explicó que las pantaletas negras dan un "toque de sensualidad" a la
figura de María.
Paco
aseguró sentirse tranquila, se definió como creyente y al mismo tiempo marcó su
distancia con la religiosidad de su tierra natal, donde se acostumbra a
agradecer los favores recibidos por Dios bailando en el carnaval.
"Si
en algún momento Dios me va a conceder algún favor, lo voy a pagar no bailando,
no bebiendo, ni derrochando dinero, sino haciendo un favor a mi prójimo",
sentenció.
La imagen
ocasionó una gran polémica en Oruro, especialmente, y el resto en Bolivia,
hasta el punto de que algunas instituciones y entidades de la ciudad hayan
anunciado un proceso judicial por considerarla "una afrenta".
La autora
manifestó sentirse agredida, porque recibió amenazas e insultos de varones y
mujeres a los que insistió en llamar "los falsos devotos", aunque al
mismo tiempo cosechó palabras de apoyo de artistas, periodistas y varias
figuras públicas de Bolivia en defensa de la libertad de expresión en el arte.
No comments:
Post a Comment