Thursday, February 01, 2018

SALAR DE UYUNI, LA ENORME MINA DE LITIO DE BOLIVIA. EL LITIO ES EL NUEVO ACEITE. BOLIVIA ESPERA HACERSE RICA


Según Goldman Sachs, la demanda mundial de litio se triplicará en 2025 a 470,000 toneladas por año. Si la venta de automóviles eléctricos aumenta, la demanda de litio aumentará inmediatamente en un cuarenta por ciento. Para una batería de Tesla S ya se necesitan 63 kilos de carbonato de litio.
Y no solo los vehículos eléctricos, incluidos los teléfonos móviles, las computadoras portátiles, las consolas de videojuegos, los paneles solares y los robots, usan litio. El metal alcalino es el nuevo aceite, se podría decir.
¿De dónde vendrá todo ese litio? Desde Bolivia, el presidente boliviano Evo Morales cree. Porque hay estudios que afirman que hasta el setenta por ciento de todo el litio en el mundo se puede encontrar en su país. Aunque las estimaciones todavía están muy separadas. Un informe del FMI de 2010 habla de 140 millones de toneladas de litio en el suelo boliviano, mientras que un estudio de la Sociedad Geológica de los Estados Unidos lo mantiene en 9 millones de toneladas. El año pasado, la planta de prueba Planta Llipi produjo alrededor de 20 toneladas de litio. Este año debería ir a 60. Por lo tanto, hay espacio para el crecimiento.
"El litio es uno de los principales proyectos estratégicos para Bolivia", dice Miguel Parra, jefe de producción de Planta Llipi en su oficina al borde del gran lago salado. "Somos muy conscientes de lo que la demanda en rápido crecimiento puede significar para nosotros". Está listo para trasladarse a la planta real de litio que se inaugurará en abril del próximo año.
Los gerentes de la fábrica tienen prisa porque el mercado del litio se está expandiendo. "Este es un proyecto estatal que se gestiona completamente desde La Paz", explica Miguel Parra. "Y sí, estamos progresando muy lentamente. Pero no puede ser de otra manera. La explotación de litio en Salar de Uyuni es mucho más compleja que en, por ejemplo, Argentina o Chile, donde los lagos de sal son mucho más bajos y hay un clima mucho más seco. Además, las capas de magnesio y potasio que hay encima son mucho menos gruesas ".
Juan Carlos Zuleta Calderón, economista y uno de los expertos en litio más importantes de Bolivia, está muy preocupado por la Planta Llipi. "La fábrica produce actualmente alrededor de cinco toneladas por mes. Esto está muy por debajo del objetivo de cuarenta toneladas que se estableció en 2008. La ambición de producir 15,000 toneladas del próximo año es, por lo tanto, poco realista ", dice Zuleta Calderón. También tiene grandes dudas sobre el uso de las cuencas de evaporación solar, porque esta técnica puede conducir a desequilibrios hidrogeológicos peligrosos, con efectos impredecibles en, por ejemplo, el suministro de agua de las comunidades indígenas circundantes.
Zuleta Calderón está convencida de que el mercado del litio se multiplicará por cinco en los próximos cinco años. 'El litio boliviano será esencial para permitir el cambio del aceite a la energía de la batería. Es por eso que las autoridades bolivianas piensan que el mercado esperará su materia prima, pero están equivocados. Si no estamos listos para entregar, la búsqueda del polvo blanco continuará en otro lugar ".
Los dos problemas más grandes para Bolivia, Juan Carlos Zuleta Calderón, piensan que su tecnología y personal calificado. "El gobierno no ha hecho nada para abordar estos problemas en los últimos nueve años. Ella ha entregado el proyecto estratégico a personas irresponsables y ha desperdiciado la oportunidad de hacer de Bolivia el centro del nuevo futuro energético ".
Por lo tanto, Zuleta Calderón exige una mayor cooperación con empresas especializadas del exterior. Hasta ahora, solo existe una cooperación significativa con las empresas chinas, aunque algunos subproyectos también se subcontratan a empresas como K-UTEC del Sondershausen alemán.
En septiembre, la primera carga de carbonato de litio fue exportada a China. Con solo 15 toneladas y un precio por tonelada de alrededor de 7800 euros, fue una entrega simbólica. Según Miguel Parra, cerca del noventa por ciento de la producción de su fábrica de pruebas va a China. Además, se envió una pequeña cantidad a Suecia y el resto a la fábrica de baterías construidas en China en Potosí. Parra cree que esta distribución no cambiará mucho en los próximos años.
"Vivimos a unos cientos de metros del lago ya pocos kilómetros de donde se produce el litio", dice Luisa Flores de Laso en Villa Candelaria. "Pero nadie vino a explicarnos qué podría significar ese litio para nosotros. Ciertamente no esperamos el boom del litio, porque no creemos que la población local se beneficie de él. Así es como siempre fue ". En el pasado, esta risa de 55, junto con su marido Eustacio, solía ser un pequeño hotel en la empobrecida Villa Candelaria, hoy intentan sobrevivir con trabajos de construcción.
El resto de la población vive aquí de la agricultura. Y eso es cada vez más difícil, dice Luisa: 'No hemos visto lluvia en dos años. Eso ha destruido el ojo de quinoa, y los precios para él ya han caído en picado en los últimos años. Los lamas también sufren de la sequía. ¿Y qué quedará en el futuro si esa extracción de litio contamina nuestra tierra agrícola?
Los dos hijos de la pareja trabajaban para subcontratistas privados de Comibol, la compañía minera estatal. Uno de ellos todavía se ocupa de las comidas del personal de Planta Llipi, el otro, un soldador de plataformas petrolíferas, lo cortó hace dos años: días de trabajo de doce horas por un salario mensual de menos de 400 euros que ya no veía. "Los chinos pagan mucho mejor", dice Luisa. "Pero no tienen trabajo para Eustacio ni para mí". Solo están interesados ​​en expertos ".
"Entiendo muy bien que necesitan personal especializado", dice Eustacio. "Y que no lo encuentran en este agujero olvidado de Dios, lo sé también". Pero también es necesario el trabajo manual, y se trata de la gente de la región. "Hay un descanso. Luego dice que Villa Candelaria ya ha sido visitada por representantes de la fábrica. "Hace seis meses vinieron aquí, querían agua para la fábrica. Hicieron algunas perforaciones de prueba y luego anunciaron que comenzaron a bombear agua. Les dijimos que apenas teníamos suficiente agua para nosotros, pero no escucharon. No nos corresponde a nosotros decidir sobre el agua, dijeron, ya que eso pertenece al estado ". Eustacio grita:" ¡Pero si perdemos agua, perdemos todo! Luego, somos expulsados ​​de nuestros hogares y de nuestros herederos. No podemos permitir que eso suceda. MO-BE de Bélgica (www.mo.be/beeld)





LA ARGENTINA SE QUEJÓ ANTE BOLIVIA POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REPRESA HIDROELÉCTRICA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
La Cancillería exigió datos de impacto ambiental sobre la construcción de la obra de Cambarí; se tensa aún más la relación de Macri con Evo Morales.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/)

Cuando Mauricio Macri aterrice el viernes en Jujuy para una recorrida junto al gobernador radical Gerardo Morales, quedará expuesto otro cortocircuito con Bolivia que se potenció en las últimas semanas. El Presidente tenía previsto reunirse con su par Evo Morales en San Salvador desde el año pasado, pero dos encuentros fueron postergados ante las diferencias entre ambos mandatarios por la detención de Milagro Sala y por el decreto de migraciones de la Casa Rosada. Ahora una queja de la Cancillería impidió una vez más ese encuentro: el gobierno argentino planteó a La Paz una fuerte preocupación por el impacto ambiental que podría tener la construcción del proyecto hidroeléctrico Cambarí ubicado en la cuenca del río Tarija, afluente principal del río Bermejo.
Según revelaron a Infobae fuentes calificadas de la Cancillería, el 16 de enero pasado hubo una reunión en Santa Cruz de la Sierra de los equipos técnicos de ambas cancillerías y allí surgió un reclamo de la Argentina hacia Bolivia. La delegación de Argentina manifestó la falta de información técnica por parte de Bolivia respecto del proyecto de Cambarí y expresó que se tenía conocimiento de que la realización de este proyecto se encontraría supeditada a la aprobación de las enmiendas presentadas por Bolivia al Acuerdo de Orán. También se requirió información sobre el eventual impacto ambiental de esa represa. Nada de esto fue respondido aún por Bolivia y hubo mucho malestar en la Casa Rosada.
En el marco de una reunión del Mercosur realizada a fines de julio de 2017 Evo Morales le comentó a Macri su intención de iniciar los estudios para la construcción del proyecto hidroeléctrico de Cambarí, ubicado geográficamente en el Departamento de Tarija. El tema quedó en el aire pero Macri, como buen ingeniero, pidió datos de esa iniciativa. Bolivia, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), proporcionó información técnica acerca de ese proyecto ubicado a 17 kilómetros aguas arriba de la confluencia de los ríos Tarija y Bermejo. El proyecto hidroeléctrico Cambarí consiste en la construcción de una central que aportará una potencia total de 93 MW y una producción media anual de energía de 530 GWh, ubicada en la cuenca del río Tarija, afluente principal del río Bermejo. La intención de Evo Morales es terminar esa obra en el 2022. 
No obstante, la Argentina reclamó a Bolivia los estudios de preinversión, inversión e impacto ambiental. Pero la administración de Morales aún no remitió nada a la Argentina. En una carta que envió la Cancillería argentina a Bolivia se dejó en claro que "es un factor fundamental la regulación conjunta de los recursos hídricos de la Alta Cuenca". Esto implica que Bolivia debe informar sobre la represa en cuestión. Así quedó expuesto en la reciente reunión de ambas delegaciones, que estuvo presidida por la vicecanciller de Bolivia Almedras Camargo y por el lado de la Argentina estuvo Leopoldo Sahores, subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería. Los temas tratados incluyeron: integración energética, física, comercial, académica; cooperación en materia de defensa, espacial, medicina nuclear, de seguridad y defensa; así como en el área social y migratoria de ambos países.
La representante argentina del ente binacional para el desarrollo de la Alta Cuenca y el río Bermejo, la embajadora María Cristina Guzmán, expresó a Infobae que "resulta muy importante la regulación de las aguas para un manejo integrado de la Cuenca". Así, remarcó que "hay que trabajar mancomunadamente con actores locales de sendos países, en distintos niveles de gobierno y de la sociedad civil con la firme convicción de que el manejo del agua debe ser sinónimo de progreso y desarrollo para el vivir bien de nuestras comunidades; y no de destrucción producto de las crecidas estivales y la falta de obras de infraestructura que mitiguen los eventos propios de la naturaleza". 
Si bien en la Argentina creen que el proyecto de Cambarí será estratégico para ambos países para el riego (ampliación de fronteras agropecuarias en aproximadamente un millón de hectáreas nuevas para cultivo); acceso al agua potable para comunidades con los índices más altos de NBI; generación de energía hidroeléctrica; navegabilidad del río Bermejo y la integración del Noroeste argentino, también creen que el gobierno de Macri debe contar con información precisa que hoy no tiene de parte de Bolivia.
En la reunión de ambas cancillerías se coordinó la instalación de una Red de Estaciones Hidrometeorológicas y Sistema de Alerta Temprana sobre la Cuenca (medición de calidad de agua, nivel del río y cantidad de agua) y su compatibilización con la Red que se instalará sobre el río Nuevo Guadalquivir. También se destacó la importancia de la navegabilidad del río Bermejo para garantizar la salida de la producción vía fluvial con el fin de reducir costos.
Sin embargo, las diferencias entre Morales y Macri por la situación de Venezuela, el caso de Milagro Sala y la ley de migración de la Argentina se potenciaron con este nuevo cortocicuito diplomático por la obra de Cambarí.





TRAS VARIOS EXHORTOS A BOLIVIA, SE ACELERA LA IDENTIFICACIÓN

El cráneo encontrado en Bolivia generó muchas controversias estos últimos días, ya que se supo que el mismo fue hallado unos meses después de la desaparición de la joven argentina (2011) pero, sin embargo, la investigación tuvo una larga demora a raíz de cuestiones burocráticas. Tras varios exhortos a Bolivia, la verdad se podría conocer la semana que viene.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)

El cráneo encontrado en Bolivia en noviembre de 2011 despertó muchas dudas respecto a si se trata de la joven desaparecida en la frontera, María Cash.
Días atrás el abogado de la familia Pedro García Castiella, había manifestado que, "Todo comenzó con un pedido de auxilio de una forense de Bolivia que tenia un NN y están asociados con dentistas forenses de Argentina. Tomó el tema el doctor Heit de Entre Ríos que, junto a Pablo Medina en Salta, hicieron un estudio de sonrisa y les dio una similitud muy importante con las imágenes de María. Nos explicaron que una dentadura y una sonrisa son similares a una huella digital".
A raíz de lo trascendido, autoridades de la Cancillería argentina se reunieron la semana pasada con diplomáticos bolivianos para pedir cooperación judicial y así determinar cuanto antes su identidad. Esto tras varios exhortos emitidos a lo largo de 2017.
Lo llamativo es que desde la Embajada de Argentina en Bolivia no estaban enterados de todo el proceso, por lo que sumaron su colaboración este último tiempo.
En diálogo con Radio 2, el embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, detalló que desde hace un año cancillería empezó a mandar exhortos emitidos desde el Juzgado federal n° 2 de Salta, los cuáles fueron recepcionados en la cancillería boliviana.
"En los exhortos lo que se solicita es ver la manera de enviar una parte del cráneo encontrado para hacer un ADN y ver con la familia si el ADN es similar o idéntico al del grupo familiar. Hubo un error en el manejo porque nosotros desconocíamos como embajada de estos exhortos", indicó.
En cuanto la Embajada tomó parte, Álvarez García mantuvo una reunión con la vicecanciller de Bolivia y con el Ministro de Gobierno para comprometer a ambos a colaborar con la aceleración de los trámites de identificación.
Se refirió a que la sugerencia realizada fue trabajar mediante el plan de cooperación entre ambos países, por el cual, expertos del Instituto Antropológico de Argentina trabajan en Bolivia y viceversa.
"Ya que tenemos ese proyecto, lo que se podría hacer es que ellos vengan y saquen una muestra del cráneo y se haga el análisis. Si sacamos de lado las cuestiones burocráticas podemos avanzar. El ministro de gobierno está de acuerdo, me dijo que va hablar con el fiscal y la semana que viene quizás tenemos respuesta para que vengan los expertos, la madre y el hermano de María Cash".
En referencia a las cuestiones que llevaron y llevan a retrasar la identificación en el vecino país, Álvarez García manifestó que el expediente fue tratado como el de uno más, desconociendo las cuestiones prioritarias para la sociedad argentina.
"No hubo mala intención, pero si errores", dijo.
Asimismo indicó que la elección de jueces en diciembre del año pasado generó más demoras.





LA MAYORÍA SILENCIOSA DESPERTÓ EN BOLIVIA

Los bolivianos ven con terror lo que ocurre en Venezuela, destruida por Maduro, donde, a pesar de tener las mayores reservas petroleras del mundo, el país está quebrado por la mala y corrupta administración de su gobierno.

Mundiario de España (www.mundiario.com)

“Bolivianos a las mil esquinas”; “Mañana cacerolazo en la plaza más cercana”; “Tractorazo desde Montero hasta el Cristo redentor”; “Sal a bloquear, sino mañana estaremos como Venezuela”; “Hoy motorazo en todo Santa Cruz”; “Si eres neutral en situaciones de injusticia has elegido el lado del opresor”; “Esta noche cadena humana de teas en Santa Cruz”.
Estos son apenas unos cuantos mensajes que han circulado y que los chateadores siguen enviando a través de las poderosas redes sociales. Finalmente la mayoría silenciosa salió a las calles a protestar. Incluso la sociedad civil de los nueve departamentos del país se conectó y se unió en una sola voz. Esto a raíz de la decisión del gobierno de pretender imponer un nuevo código penal draconiano y de no respetar el referéndum del 21F, cuando la mayoría votó por el no a la reelección del presidente Morales.
Los bolivianos ven con terror lo que ocurre en Venezuela, destruida por Maduro, donde, a pesar de tener las mayores reservas petroleras del mundo, el país está quebrado por la mala y corrupta administración de su gobierno. El pueblo no tiene qué comer y la gente se muere por la escasez de medicamentos. Es más; ha quitado todas las libertades ciudadanas. Aquel país vive un caos sin precedentes porque Maduro, de manera equívoca y ciega, se aferra al poder.
A raíz del nuevo código, fueron los médicos –vestidos de blanco– quienes iniciaron las protestas. Estuvieron en huelga 53 días a raíz de un artículo que los criminalizaba. Vamos. Ningún doctor quiere que se le muera su paciente y su vocación es salvar vidas.
Durante las marchas llevaron la bandera más larga y ancha que se ha visto jamás en Bolivia.
A raíz de penalidades a protestas sociales, a la libertad de expresión, a la petición de renuncia de autoridades, entre otros, colectivos de la sociedad civil se sumaron.
Al gobierno se le ensombreció el panorama al ver a los bolivianos golpear cacerolas, portar letreros y la tricolor, vociferar “nacimos en una Bolivia libre” y cantar el himno nacional bloqueando las ciudades del país.
Y a ellos se les unió la Central Obrera Boliviana, los universitarios, Federaciones de Juntas Vecinales de El Alto, los transportistas y parlamentarios de la oposición ingresaron en huelga de hambre.
El gobierno, finalmente cedió y abrogó dicho código.
No hay nada mas peligroso para un gobernante insistir en permanecer en el poder no sólo porque éste desgasta sino que, en el caso de Evo, la mayoría lo rechaza.  
Los bolivianos protestan porque el gobierno incumple la Constitución Política del Estado; no respeta el voto del 21F; elimina la independencia de los otros poderes y los controla;  ordena al Tribunal Constitucional quebrantar los mandatos de la Carta Magna; controla la mayorías de los medios de prensa y realiza gastos excesivos e inútiles en tanto la salud y la educación están descuidadas.  
Las marchas continuarán ya que está pendiente que se respete el voto del 21F. Nuestras peticiones son legítimas, son parte de nuestros derechos y están enmarcadas en un profundo sentido democrático.
La situación es crítica. El Comité Nacional de Defensa de la Democracia, se rearticuló desde la época de las dictaduras, para defender los derechos de los bolivianos.
Está liderada por el rector de la Universidad Mayor de San Andrés y compuesta por la Asamblea de Derechos Humanos; Jubileo, Conamaq orgánico y seguirán con su cometido.
Es más. Los comités cívicos han anunciado que fijarán una “hoja de ruta” con el mismo fin y la sociedad civil saldrá a bloquear.
Lo que le queda a Evo es cumplir su mandato, aceptar la voluntad de la mayoría, irse a su casa de Orinoca y así se abrirán espacios a nuevas propuestas políticas.





MARIA CASH: AGUARDAN MUESTRAS DEL CRÁNEO HALLADO EN BOLIVIA PARA EL ADN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Si bien el abogado de la familia cree que los restos pueden pertenecer a la joven, su familia se mantiene cautelosa hasta que puedan hacerse las pruebas.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)

El abogado de la familia de María Cash confirmó que las autoridades de Bolivia se comprometieron a enviar muestras del cráneo hallado en Oruro para poder hacer el análisis de ADN y así determinar finalmente si se trata de la joven que está desaparecida desde julio de 2011.
El letrado Pedro García Castiella contó que mantuvo comunicación con autoridades, quienes se comprometieron a agilizar la solicitud que fue enviada por la Justicia Federal de Salta en tres oportunidades.
"Después de la repercusión mediática que tuvo nuestro pedido a la Justicia de Bolivia, hemos recibido múltiples compromisos de colaboración", indicó García Castiella.
La semana pasada se dio a conocer la noticia de la existencia de un cráneo que fue encontrado en Oruro, en la ciudad de Bolivia, a fines de 2011. Al respecto, el abogado de la familia contó además que se realizó una antropometría, que permite determinar la composición corporal, y ese estudio arrojó una cierta probabilidad de que fuesen restos que pertenecen a la joven, según informó Noticias Argentinas.
Sin embargo, María del Carmen Gallegos, mamá de María Cash, se mostró cautelosa sobre la posibilidad de que los restos hallados sean de su hija. En comunicación telefónica con PERFIL aclaró: “No vamos a dar declaraciones hasta que no se haga la prueba de ADN” y agregó: “Se dijeron muchas cosas que no son así. Una vez que se envíen las muestras desde Bolivia y se puedan hacer las pruebas, recién ahí vamos a hablar”, concluyó.
A pesar de que el Juzgado Federal de Salta que lleva adelante la investigación había realizado tres exhortos vía Cancillería a Bolivia para que se envíen las muestras al país, hasta este martes aún no se habían respondido ninguno de los pedidos.
Al respecto, el defensor de la familia sostuvo que no se descarta la posibilidad de enviar, si el Juzgado Federal de Salta que está a cargo lo autoriza, una comisión de peritos a Bolivia para que se encarguen de traer las partículas necesarias para el ADN.
La joven se encuentra desaparecida hace más de seis años, cuando se comunicó por última vez con su familia, el 8 de julio de 2011. La principal hipótesis sobre su desaparición fue que había sido víctima de una red de trata de personas, por lo que la investigación se tramita en el Juzgado Federal N° 2 de Salta.





SU HERMANA DESAPARECIDA, UN HOMBRE ESPERA ANGUSTIADO

Pulitzer Center de EEUU (www.pulitzercenter.org)

Victor Corhuari está desesperado. Puedes verlo en sus ojos, escucharlo en su voz. Su hermana de 16 años, Zulma, está desaparecida y teme que la hayan matado. "Quiero al menos ver su cuerpo", dijo Corhuari, de 33 años, que vive en El Alto, la segunda ciudad más grande de Bolivia.
Viajé a Bolivia para aprender más sobre la difícil situación de los jóvenes. Los niños pueden trabajar desde la edad de 10 años, la edad mínima más baja para el trabajo infantil en el mundo. Algunos son explotados y abusados.
Otros niños y adolescentes se mezclan en drogas, prostitución y crimen. Y algunos desaparecen.
Lo que me llevó a Victor Corhuari fue el volante de una persona desaparecida en la pared de una morgue en La Paz, la capital de Bolivia. Decía que Zulma Corhuari había desaparecido después de ir a la farmacia el 22 de abril de 2017. Llevaba una chaqueta gris, una blusa negra y tenis de color azul claro.
"Sus familiares están extremadamente angustiados", decía el volante en mayúsculas.
El aviso dio el número de teléfono para los detectives de trata de personas y advirtió: "Recuerde que la retención ilegal de una persona es punible por ley".
Victor Corhuari me dijo que su hermana había ido a la farmacia ese día de abril porque tenía dolor de cabeza y necesitaba una aspirina. Ella dejó su teléfono celular y otras pertenencias detrás y no se ha visto desde entonces. Su hermano dijo que sus problemas comenzaron casi tres años antes, el 1 de mayo de 2014, cuando un hombre que prometió darle dulces y una radio la atrajeron de su casa.
Según los registros judiciales, Antonio Condori mantuvo cautiva a la niña durante más de un mes, violando repetidas veces y amenazando con matar a su familia si se lo contaba a alguien.
Ella tenía solo 13 años en ese momento. Y ella no era la única víctima de Condori, según los registros judiciales.
"Los viola", dijo Victor Corhuari. "Él les hace todo a ellos". Zulma Corhuari desapareció después de su terrible experiencia, dijo su hermano. Luego, en enero de 2017, tropezó con ella por casualidad en una estación de autobuses. Ella era indigente y llevaba un bebé varón, el hijo de su violador.
Corhuari dijo que se llevó a su hermana y al bebé a casa. Ella estaba traumatizada, dijo, pero había comenzado a recuperarse.
Las autoridades encarcelaron a su acusado violador.
El 21 de mayo, según los registros judiciales, un hombre llamó a Victor Corhuari y le dijo que si conseguía la liberación del acusado de violador, "le devolveremos Zulma".
Corhuari dijo que no había nada que él pudiera hacer, y el acusado permaneció en la cárcel.
Según los registros judiciales, uno de los familiares del acusado más tarde le dijo a Corhuari en una llamada telefónica: "Nunca volverás a ver a tu hermana".
Para complicar las cosas, el hermano de Corhuari, Rogelio, apareció muerto. Cayó, o lo empujaron, por una empinada ladera.
Nadie ha sido acusado en el asesinato, dijo Victor Corhuari, mostrando fotos del cuerpo destrozado de su hermano. Él sospecha que el asesinato está relacionado con el caso de su hermana. Todo el lío tiene a Corhuari tan molesto que dijo que dejó su trabajo como chofer y que está desempleado.
Su esposa murió en 2014 y él es un padre soltero. Vive con su hija Deysi, su hijo Neymar y el niño de su hermana. Dijo que duda que alguien sea arrestado por la desaparición de su hermana o el asesinato de su hermano.
"No hay justicia. La justicia nunca existirá", dijo Corhuari, que ha considerado tomar el asunto en sus propias manos. Muchos bolivianos han perdido la fe en el sistema legal y, a menudo recurren a la justicia de los vigilantes, atrapando, castigando y en ocasiones asesinando a presuntos delincuentes, dijo Rolando Ramos, abogado de Cochabamba en el centro de Bolivia.
"Quieren pelear contra el mal haciendo el mal. En una sociedad civilizada, eso no puede suceder". Pero él no ve que las cosas mejoren pronto. Dijo que muchos de los jueces de Bolivia son "incompetentes" y carecen de experiencia y capacitación académica.
"No aprenderán en 24 horas lo que no han podido aprender en 20 años", dijo Ramos, que ha ejercido la abogacía durante 27 años.
"Creo que lo que tiene que pasar en Bolivia es que las autoridades políticas pasen de hablar a actuar. Es decir, no deberían hablar tanto de cambiar el sistema de justicia, sino que deben trabajar para cambiar el sistema de justicia".





HABRÍA APOYO OFICIAL PARA EL VIAJE DE FAMILIARES DE COLQUE VÁZQUEZ

La mujer continúa desaparecida desde julio pasado. La madre y una hermana residente en Potosí, Bolivia.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

La asociación civil Mujeres Organizadas de la Comarca logró la promesa del Ministerio de Desarrollo Social de solventar los pasajes desde Bolivia para que la madre y una hermana de Silvia Vázquez Colque puedan viajar desde ese país para brindar testimonio en la causa por su desaparición y seguir de cerca la investigación judicial.
Hasta ahora no hay certezas de la fecha de llegada a esta capital y recién la semana próxima se podrían conocer mayores precisiones en virtud de que la familia se debe preparar para el viaje.
La gestión se logró luego que representantes de la entidad se hicieron presentes en esa cartera para exigir una respuesta ante el pedido formal que venían haciendo desde octubre pasado, y con el propósito de que se arbitren los medios necesarios para garantizar el traslado desde Potosí.
Indicaron que “tuvimos que actuar con firmeza, no ceder ante la intención de posponer la reunión para el próximo viernes, aceptar que el ministro Nicolás Land no nos atienda, que sea otro funcionario de menor rango quien lo haga, como ya nos había pasado las veces anteriores que quisimos conversar con el ministro, y explicarle a funcionarios por qué es imperioso que Beatriz y Verónica (madre y hermana) se hagan presentes en Viedma, cuando deberían ser los primeros en estar al tanto de todos los detalles del caso”.
También destacaron que “esperamos que la presencia de la familia de Silvia en Viedma sirva para que la investigación judicial avance al ritmo que amerita tratándose de la desaparición de una persona” desde julio del año pasado.





MANOS UNIDAS BUSCA 137.000 EUROS PARA CUATRO PROYECTOS ASISTENCIALES

Los arciprestazgos de la diócesis preparan actividades para recaudar fondos a partir de la próxima semana, con el ‘Bocata Solidario’ como emblema el próximo 9 de febrero

El Adelantado de España (www.eladelantado.com)
                                                                                                           
India, Bolivia, Zimbabwe y Guatemala son los países que este año estarán en el objetivo de Manos Unidas Segovia para destinar fondos con los que financiar sendos proyectos asistenciales que se desarrollarán en zonas especialmente deprimidas de los citados países.
Para ello, la oenegé iniciará la próxima semana una campaña con actividades en la diócesis destinadas no sólo a obtener fondos, sino también a divulgar la solidaria tarea que llevan a cabo desde hace décadas; cuyos detalles fueron dados a conocer ayer por su responsable en Segovia Rosa Contreras.
La campaña buscará este año conseguir 137.537 euros para los cuatro proyectos en los que se colaborará desde Segovia. Así, en India, el proyecto irá  orientado a la mejora de la agricultura en 10 pueblos de la comarca de Dharni, en el estado de Maharashtra, donde la climatología adversa por el retraso de los monzones provoca malas cosechas de soja, trigo y arroz y causa problemas de hambre en la zona.
El proyecto prevé la construcción de depósitos para los abonos naturales de lombrices, así como la consecución de semillas locales mejoradas para un banco de semillas, entre otras acciones, y supondrá una inversión de 51.022 euros.
En Bolivia, el proyecto está orientado a la seguridad alimentaria desde la agricultura sostenible en comunidades campesinas, centrándose en el municipio de Tarvita, donde se realizarán programas de productividad de cultivos y diversificación de la dieta alimentaria y mejoras de la producción pecuaria. En este proyecto se invertirán 89.359 euros, de los cuales Segovia colaborará con 29.847 euros.
La educación es el objetivo del proyecto de mejora de condiciones educativas en zona rural que Manos Unidas desarrollará en Zimbabwe, con la construcción de tres aulas  para educación infantil, otra para informática  y la construcción de una red de abastecimiento de agua para los centros educativos, que beneficiará a 766 niños. En este caso, el proyecto necesita 77.246 euros, de los que Segovia aportará 25.748.
El proyecto de Guatemala tiene como sede el departamento de San Marcos, y está destinado a programas de liderazgo de adolescentes y jóvenes a través de dos centros móviles de atención psicosocial, en los que se prevé una inversión de 30.928 euros.
Las actividades de la campaña arrancarán el jueves 8 de febrero a las 20.00 horas en la iglesia de San Millán con la misa de inicio que presidirá el Obispo de Segovia César Franco. El viernes 9 de febrero se celebra en el campus María Zambrano de la UVA el tradicional Bocata Solidario en el que alumnos de la universidad y de otros centros educativos compartirán un bocadillo a tres euros cuya recaudación irá a parar a los citados proyectos. El domingo 11 la colecta de las iglesias de la diócesis será a beneficio de Manos Unidas.
En otras parroquias también se llevarán a cabo acciones solidarias, como en la Parroquia de Santo Tomás, que ha convocado un ‘Chocolate solidario’ el próximo 9 de febrero, al igual que la UPA El Cristo-Santa Teresa, que en esta ocasión emplea las sopas de ajo como reclamo.
El Movimiento Familiar Cristiano organiza un café solidario  hoy  1 de febrero a las 18.00 horas en los salones de EL Cristo del Mercado.
En los arciprestazgos de La Granja, Ayllón-Riaza y Cuéllar también se han diseñado actividades de esta índole, que van desde la música al senderismo, y donde no faltará el apoyo de los vecinos y feligreses.





PILCOMAYO CRECE DE NIVEL, PERO DESCARTAN DESBORDE

El río Pilcomayo continúa creciendo, pero se descarta su desborde, según los datos recogidos. En Pozo Hondo manifestaron preocupación por la supuesta rotura de una represa en Villa Montes, Bolivia, que provocaría inundación en suelo paraguayo. Pero autoridades bolivianas desmintieron esa información.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                        
Gran preocupación generó ayer una falsa noticia en las redes sociales de Bolivia, sobre la supuesta rotura de la represa Caigumi-Chimeo debido a las lluvias. Esta infraestructura está en construcción desde 2015, a unos 10 kilómetros de Villa Montes. En nuestro país, específicamente en Pozo Hondo, inclusive esto generó la alarma de la ciudadanía.
“Una vez que revienta esta represa, el agua va a llegar por el Pilcomayo y esto no va a ser bueno para Pozo Hondo”‚ dijo el integrante de la comisión vecinal de Pozo Hondo, Alberto Jaime, temiendo una inundación.
Sin embargo, en el transcurso de la jornada de ayer autoridades de Villa Montes señalaron que la represa en cuestión sufrió un deterioro por efecto de las precipitaciones, pero que estaba bajo control y que no hay ninguna rotura en la obra.
Altura de más de 6 m El Pilcomayo superó ayer la marca de seis metros en Pozo Hondo. Ya en horas de la mañana del miércoles, el furioso caudal había alcanzado los 6,40 metros, subiendo inclusive a los 6,51 metros al mediodía.
Los pobladores del lugar que conversaron con nuestro diario recuerdan que hace unos años el nivel llegó una vez hasta los 6,85 metros, sin tocar las vigas del puente internacional Pozo Hondo “Misión La Paz”. Según se pudo observar, el caudal es rápido, con mucha fuerza y está lleno de sedimentos en la zona en que pasa bajo el puente, donde hasta el momento aún no se han atascado grandes cantidades del llamado “palo bobo” (material leñoso).
La Secretaría Nacional de Emergencia, la Gobernación de Boquerón y miembros de la comisión vecinal hicieron ayer un recorrido por la localidad y la zona ribereña, para verificar la situación. Se espera que la actual crecida tenga un fuerte impacto aguas abajo, sobre todo en la zona de los canales y cauces del Pilcomayo, lado paraguayo. Esta ya es la sexta riada en los últimos dos meses y se originó nuevamente tras intensas lluvias en la cuenca alta del Pilcomayo, lo que generó varias situaciones de emergencia.
El Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional del Pilcomayo comenzaron tardíamente la limpieza del canal paraguayo del río. La embocadura está colmatada y las tareas de limpieza fueron iniciadas recién en diciembre último, cuando la temporada de lluvias ya había empezado.
Si la puesta a punto del lecho se hubiera hecho en forma responsable y profesional, Paraguay estaría listo para recuperar el afluente.





LAS 142 REPRESAS QUE PONEN EN RIESGO LA CUENCA AMAZÓNICA
                                                                                                                                                     
Científicos muestran el impacto de estas obras para las más de 600 especies de peces que viven allí.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                            
Una oleada de nuevos desarrollos hidroeléctricos está fracturando la conectividad de los ríos andino-amazónicos con unos impactos hasta el momento subestimados. Así lo advierte un grupo de científicos que durante el último año ha monitoreado el estado de salud de seis grandes cuencas hidrográficas: Caquetá, Putumayo, Napo, Marañón, Ucayali y Madre de Dios; y Beni y Mamoré (que forman parte de Madeira).
Los investigadores documentaron 142 represas existentes o en construcción y 160 proyectadas para los ríos que drenan las cabeceras andinas del Amazonas, que afectan no solo la geomorfología fluvial, sino los servicios ecosistémicos de los que dependen más de 30 millones de personas que habitan la cuenca.
El estudio ‘Fragmentación de la conectividad de los Andes al Amazonas por represas hidroeléctricas’, publicado en la revista Science Advances, hace la advertencia de que de las ocho cuencas monitoreadas, seis tienen represas hidroeléctricas en operación o en construcción. Las únicas que no se ven afectadas, por ahora, son la de Caquetá (Colombia-Brasil) y la del Putumayo (Colombia-Perú-Brasil).
“Colombia es el único país sin presas hidroeléctricas actualmente en operación o en construcción en la Amazonia andina. Sin embargo, el escenario hidroeléctrico podría cambiar significativamente en el futuro, dados los acuerdos de paz recientemente firmados –con el grupo guerrillero de las Farc– y el relativo aumento de seguridad, acceso e interés comercial en la región”, dice el estudio.
El Putumayo –sugiere el análisis– muy pronto será el único sistema ribereño que no haya sido obstaculizado por represas hidroeléctricas en toda la región Andino-Amazónica. En futuros escenarios de desarrollo –como el que ha venido ocurriendo durante los últimos cinco años–, las pérdidas en la conectividad podrían aumentar en más de un 50 por ciento en el Marañón, el Ucayali y el Beni, y en más de un 35 por ciento en el Madre de Dios y el Mamoré.
Esta proliferación de presas ha sido identificada como uno de los 15 problemas mundiales en materia de conservación. Se estima que dentro de menos de 15 años, ya el 90 por ciento de los ríos del mundo tendrán algún impacto o fragmentación por una represa. Actualmente hay casi 70.000 megarrepresas en funcionamiento.
Estas obras están alterando silenciosamente el hábitat de 671 especies de peces de agua dulce. Las estimaciones actuales sugieren que el 93 por ciento de los sedimentos en el río Amazonas provienen de una fuente andina, al igual que la mayoría de las partículas de nitrógeno y fósforo.
Sin embargo, las represas andinas podrían terminar atrapando hasta el ciento por ciento de esos sedimentos, importantes para la formación del cauce, los meandros y las planicies inundables kilómetros más abajo.
“El pulso natural del río, que normalmente depende de los periodos de lluvia y sequía, se ve alterado por barreras artificiales que, adicionalmente, obstruyen la migración de peces como el dorado, especie de bagre de gran importancia económica para la cuenca y que efectúa la mayor migración documentada hasta ahora de un pez en un sistema dulceacuícola”, le dice a EL TIEMPO Javier Maldonado, profesor de la Universidad Javeriana y coautor del estudio.
Esta investigación es parte del proyecto Ríos Vivos Andino-Amazónicos, en el que participan investigadores de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Estados Unidos con el fin de incrementar el acceso a la información científica y los conocimientos tradicionales relacionados con los ecosistemas acuáticos, que permitan fortalecer la capacidad de las autoridades regionales para tomar mejores decisiones en el territorio.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos tuvieron que revisar los documentos gubernamentales de cada país sobre los proyectos hidroeléctricos en desarrollo, ubicarlos y confirmar su presencia a través de imágenes satelitales. Esto les permitió analizar los efectos acumulativos de las represas existentes y futuras, así como los impactos en la fragmentación de toda la red fluvial y la biodiversidad de peces de agua dulce.
Los investigadores llaman la atención sobre la “necesidad urgente” de fortalecer la cooperación internacional y transfronteriza cuando se trabaja alrededor de la gestión del recurso hídrico.
“No existe una perspectiva regional sobre lo que significa que haya varias represas en una sola cuenca. Falta hacer estudios en los que se analicen los impactos acumulativos y compararlos con otras variables para tener una visión más holística de la planificación hidroeléctrica en la Amazonia”, le dijo a este medio Elizabeth Anderson, autora principal y profesora asociada de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos).
Si estos datos se combinan con otro tipo de información sobre biodiversidad, por ejemplo, o análisis del cambio climático, cobertura forestal, pesquerías, proyectos mineros, construcción de carreteras y áreas de importancia cultural, los responsables de tomar decisiones podrían establecer prioridades y examinar las compensaciones que hay entre la energía hidroeléctrica y otros servicios ecosistémicos.
Según Anderson, en términos generales, esta investigación arroja un escenario de “esperanza y oportunidad para la conservación”, dado que las cuencas todavía tienen buena conectividad en sus cauces principales, pero “ya están en riesgo”. “Es necesario hacer nuevas políticas y estudios que ayuden a visibilizar los ríos como objetos de protección, ya que muchas veces se suele dar mayor importancia a los bosques que a los ecosistemas acuáticos, que también guardan una biodiversidad sorprendente”.
A la fecha, ningún país amazónico ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre Cursos de Agua (UNWC), que busca garantizar el cumplimiento de unas medidas de protección, preservación y ordenación del recurso hídrico para fines distintos de la navegación.





PARA ACABAR CON LAS DICTADURAS

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

Las dictaduras en nuestra América Latina que están controladas por Cuba con su socialismo del siglo XXI, a través del castrochavismo, implantado en Venezuela con Nicolás Maduro, con Evo Morales en Bolivia, y con Daniel Ortega en Nicaragua, son cada día más peligrosas para la seguridad de mantener la democracia en nuestra América, ya que ellos se están aprovechando de la falta de interés de los Estados Unidos por ponerle fin a ese socialismo del siglo XXI, que representa una grave amenaza para nuestro país.
Ellos harán lo que sea necesario, incluyendo el tener que matar, para mantenerse en el poder, como acabamos de ver con el asesinato de Oscar Pérez en Venezuela, que fue ejecutado a sangre fría.
Siempre hay que recordar que se trata de un problema nacional de cada pueblo, de cada país, que se está enfrentando a un sistema dictatorial bien organizado del internacionalismo creado por Fidel Castro en los años sesenta, para violar los derechos humanos y crear un estado de terror y dividir al enemigo interno y externo, como está pasando.
Entonces todos los países democráticos unidos con la oposición de cada uno de esos países, deben tratar de acabar con esas dictaduras, y darles el jaque mate final acabando con la de los Castro, para después restaurar las democracias y celebrar elecciones libres.
De no hacer nada ahora, y seguir esperando lo mismo los de adentro que los países de afuera, a que la democracia caiga del cielo, será como entregarles en bandeja de plata nuestra América a los comunistas.





¿SE PREPARA EEUU PARA DAR EL JAQUE MATE A MADURO?

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
                                                            
Tras la fachada neoliberal de la Alianza del Pacífico se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítica cuya finalidad última sería dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región,en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez) así como finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana como “Estados asociados”.
Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) , siguiendo la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). En dicho libro, Kent afirma que “ la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica.”Los fines de estos tipos de guerra fueron descritos por este autor de la siguiente manera: “en estas guerras no convencionales se trata de hacer dos cosas:debilitar la voluntad y la capacidad de resistencia del enemigo y fortalecer la propia voluntad y capacidad para vencer” y más adelante añade que los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”, estrategia que tendría como sujeto de aplicación los Gobiernos de Chávez y Maduro.
La ofensiva de Tillerson contra Maduro
EEUU quiere evitar a toda costa que Maduro sea reelegido en las próximas Elecciones Presidenciales a celebrar antes del 30 de abril en la certeza de que sería elegido Presidente hasta el 2025 dada la división y falta de liderazgo de la oposición, por lo que procederá a la aplicación de sanciones al crudo venezolano para provocar el default o cese de pago. En este contexto deberemos incluir el anuncio de sanciones de la UE a Venezuela y de la posible retirada de todos sus embajadores en solidaridad con España tras la expulsión de su embajador. Asimismo, EEUU y los países de corte neoliberal latinoamericanos (Argentina, México, Perú y Colombia) han expresado su intención de no reconocer los resultados de las próximas elecciones, lo que convertiría el nuevo Mandato Presidencial de Maduro en un “paria internacional”, contando únicamente con el apoyo político de los países del ALBA.
Rex Tillerson se habría convertido en la némesis de Maduro y continúa con su cruzada emprendida en el 2007 para finiquitar el legado chavista. Así, la decisión de Maduro de confiscar la planta de General Motors, fue vista por la Administración Trump como un atentado contra los intereses de las multinacionales estadounidenses, escenario que será aprovechado por el Secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, antiguo Presidente y Consejero Delegado de Exxon Mobil cuando fue nacionalizada en el 2007 por Hugo Chávez, para intentar un golpe de mano contra Maduro. Exxon Mobil formaría parte de la Cuarta Rama del Gobierno de EEUU, verdadero Poder en la sombra que toma las decisiones en política exterior y a instancias de Tillerson, la revolución chavista ya fue declarada “enemiga peligrosa de EE.UU”.
Asimismo, en unas declaraciones del pasado verano, Tillerson afirmó que “Estamos evaluando nuestras opciones políticas, revisando lo que podemos hacer para crear un cambio de condiciones a partir de las cuales, Maduro decida que que no tiene futuro y decida dejar el Poder por su propia cuenta o que podamos regresar los procesos constitucionales a su Constitución”, toda una declaración de intenciones para impedir que Maduro sea reelegido en las próximas elecciones Presidenciales. Así, Tillerson iniciará en Febrero una gira por México, Argentina, Perú y Colombia bajo el argumento de “promover un hemisferio seguro y solicitar una mayor atención regional a la crisis en Venezuela” que podría concluir en la prevista Cumbre de la OEA en Perú con la implementación de sanciones contra Venezuela de los países que lo circundan para convertirla en “territorio asediado y presto para ser fagocitado”.
Así, tras una sistemática e intensa campaña desestabilizadora basada en el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad, la obscena especulación, la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana, la toma de las calles por la oposición y la aplicación de sanciones al crudo venezolano para provocar el default o cese de pagos, estaríamos asistiendo a la fase final de la trama para lograr la defenestración de Maduro. La excusa legal será la ínvocación de la Carta Democrática Interamericana que declara “que los pueblos de América Latina tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla”, lo que permitirá a EEUU intervenir en cualquier país del llamado “patio trasero” cuando estime que “son negados los derechos universales o cuando la independencia de la justicia o la prensa esté amenazada” y contará con la inestimable ayuda logística de Colombia, convertida en el portaaviones continental de EEUU para lograr que Venezuela vuelva a la senda de las “democracias tuteladas por EEUU”





AMÉRICA LATINA: CÓMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS

La sencilla idea de que la democracia es un sistema en el que los contendientes no se tratan como enemigos se rompió hace mucho tiempo en Venezuela

El País de España (www.elpais.com)
                                            
El mundo de las ciencias políticas está agitado en estos días por la aparición de un libro titulado How democracies die, (Cómo mueren las democracias) de los profesores de Harvard Steven Levitzky y Daniel Zibilat. En una nota publicada esta semana en The New York Times, los autores definen la norma implícita, el acuerdo básico sin el cual la democracia difícilmente existiría. Se trata de una idea sencilla pero que, en ciertos lugares, parece en extinción: la tolerancia recíproca. "Cuando la tolerancia recíproca existe, reconocemos a nuestros rivales como ciudadanos leales que aman a nuestro país tanto como nosotros", explican.
Si ese criterio no es el dominante, se producen efectos en cascada que amenazan con derrumbar el sistema. La segunda norma no escrita de la democracia es la autocontención de sus líderes. Es un concepto novedoso según el cual los líderes deberían abstenerse de aplicar todas las facultades que les concede la ley. Los autores ayudan a entender la idea con dos ejemplos. Los presidentes están facultados a indultar a todos los condenados, o --si tienen mayoría parlamentaria-- a ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema para construir una mayoría automática. Sin embargo, casi ninguno lo hace.
Cuando el primero de los principios no se cumple y los adversarios políticos comienzan a considerarse como enemigos, entonces se corren serios riesgos de que tampoco se cumpla el segundo: con un adversario se negocia, se acuerda, se compite, se discute; a un enemigo, en cambio, se le aplica cualquier método. Esa situación puede gatillar una escalada que, finalmente, ponga en riesgo a la democracia misma.
How democracies die es un libro escrito bajo la tensión que ha introducido el fenómeno Donald Trump en Estados Unidos. Sin embargo, sus ideas son perfectamente aplicables a las nuevas democracias de America del Sur, cuyo destino se volvió muy incierto a partir de dos hechos coincidentes: los principales líderes opositores no se pueden presentar a elecciones en Venezuela y Brasil, dos de los tres países más importantes de la región.
La sencilla idea de que la democracia es un sistema en el que los contendientes no se tratan como enemigos se rompió hace mucho tiempo en Venezuela. Cada una de las partes hará su relato sobre por qué ocurrió lo que ocurrió. El chavismo dirá que todo empezó con un intento de golpe de estado en el 2002, impulsado por la oposición y respaldado por los Estados Unidos. La oposición dirá que, desde el principio, el proyecto de Hugo Chavez era el de construir una dictadura. Sea como fuere, veinte años después de la llegada del chavismo al poder, más de cien personas han sido masacradas recientemente en manifestaciones opositoras, hay cientos de presos políticos, millones de expatriados, censura a los medios de comunicación, y el parlamento está cerrado. El Gobierno manipula como le place el calendario electoral y llama a comicios con los principales líderes de la oposición --Leopoldo Lopez, Henrique Capriles, Antonio Ledezma-- encarcelados, exiliados o inhabilitados por decisión de jueces designados por el régimen.
En Brasil, la principal democracia de Sudamérica, las cosas son más suaves pero igualmente inquietantes. Luis Ignacio "Lula" Da Silva es, por lejos, el líder más popular del país. En todas las encuestas supera ampliamente a cualquier otro dirigente, cuyo consenso social, en comparación, es raquítico. Sin embargo, al igual que los líderes opositores venezolanos, no podrá competir porque la Justicia decidió que era culpable de corrupción. Muchas personas en Brasil sostienen que les parece sano que un ladrón pague sus cuentas aun cuando sea muy popular. Argumentan que en la cárcel hay empresarios, líderes de la oposición y miembros del entorno de Lula, cuyos actos corruptos ya nadie discute. Sostienen que dos de los tres jueces que lo condenaron fueron designados por el gobierno del PT, cuyo líder es precisamente Lula. Es decir, que todo el proceso obedece a las reglas de la democracia: los jueces evaluan la conducta de las personas y, si cometieron delitos, las condenan. Los partidarios de Lula argumentan que se trata de una persecución política de la derecha y que existen dirigentes políticos cuya corrupción está mucho más probada y no tienen esos problemas: el presidente Michel Temer, por ejemplo.
Sea como fuere, una democracia es un sistema donde los líderes de la oposición se presentan libremente a elecciones, y eso no ocurre ni en Venezuela ni en Brasil, donde los unos y los otros --gobierno y oposición-- desearían que su contraparte literalmente desapareciera.
En la Argentina, el otro de los tres países grandes de la región, la democracia se desenvuelve con más elegancia. Hace poco más de dos años, el opositor Mauricio Macri triunfó en elecciones libres y el Gobierno le entregó el poder. Hace apenas cuatro meses, la ex presidenta Cristina Kirchner se presentó a elecciones legislativas. Fue derrotada y admitió el resultado sin problemas. El próximo año, podrá ser candidata a presidenta si lo desea. Una media docena de miembros del entorno de su está detenida por causas de corrupción. Eso abrió un debate sobre si se trata de presos políticos o de políticos presos. Pero la magnitud de este episodio es incomparable con lo que ocurre en Venezuela o en Brasil.
Sin embargo, si se observa con atención el funcionamiento del sistema argentino, se percibirán los síntomas que le preocupan a los autores de How democracy dies. Macri y Kirchner, y, mucho más aun, macristas y kirchneristas, se consideran enemigos acérrimos. Kirchner se negó a entregarle el bastón presidencial a su sucesor y no pasa un día sin que alguno de sus partidarios califique a Macri de dictador o desee que su gobierno caiga del poder antes del fin del mandato. Por otra parte, las referencias del Gobierno a la principal oposición son igualmente hirientes y peyorativas: apenas se trata de un grupo de ladrones y golpistas. Macro y Kirchner no se dirigen la palabra. Solo se refieren al otro para insultarlo. Se consideran enemigos, y así rompen la norma implícita que garantiza la supervivencia de las democracias.
No necesariamente los sistemas polarizados terminan en dictaduras. Pero el clima político en el continente empieza a adquirir rasgos que lo acercan, peligrosamente, al panorama que Levitzky y Zibilat describen en How democracy dies. Costó mucho recuperar la libertad en Sudamérica. Curiosamente, demasiadas personalidadess andan por ahí enfermas de poder, jugando con fuego, incapaces de volver a poner las cosas en su lugar.





EL COMERCIO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE BLOQUES ECONÓMICOS
                                          
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Frente a los ánimos proteccionistas de los Estados Unidos y de Inglaterra, se empieza a generar una reacción por parte de América Latina en la cual esta busca ampliar sus mercados, asegurar su crecimiento económico y ser coherente con la globalización. Y este proceso de consolidación y expansión conlleva a potencializar los bloques económicos regionales como son el Mercosur y la Alianza del Pacífico.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) está conformado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En fases posteriores se incorporó a Venezuela que actualmente se encuentra suspendida de forma temporal y a Bolivia, que está en proceso de adhesión. El Mercosur cuenta con 275 millones de habitantes, el 83% del PIB suramericano y con la incorporación de Venezuela en el año 2012 pasó a tener el 19,6% de las reservas probadas de petróleo del planeta.
El Mercosur está considerado como el cuarto bloque económico del mundo en importancia y volumen de negocios y como la quinta economía mundial si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque. Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, este cuenta con una relevancia geopolítica de gran magnitud ya que Argentina y Brasil son miembros del G-20 y este último de los BRICS.
Por su parte, la Alianza del Pacífico (AP) conformada por México, Colombia, Perú y Chile; es el bloque económico más joven de la región. Con una población de 214 millones de personas representa el 37% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, concentra el 50% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa.
En la actualidad la AP es considerada la séptima economía del planeta si se tiene en cuenta el PIB nominal producido por todos sus miembros. Adicionalmente, la AP cuenta con los dos únicos países latinoamericanos que hacen parte de la OCDE como son Chile y México. Perú y Colombia también han solicitado formalmente su ingreso a dicha organización y actualmente están en proceso de estandarización.
Y aunque existen algunas diferencias de enfoque entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, son más las coincidencias que servirán para una posible alianza y posterior integración. De hecho, diversos miembros del Mercosur manifestaron el interés de consolidar el bloque y acercarlo tanto a la AP como a la Unión Europea (UE) en las negociaciones que actualmente se adelantan en la ciudad de Bruselas-Bélgica.
En cuanto a las características del Mercosur, este se destaca por proteger su mercado interno y su industria local y por procurar tener unas medidas económicas muy homogéneas; razón por la que se le ha señalado de ser un bloque cerrado. Sin embargo, no se le puede tildar de ser nacionalista ni de ir en contraposición a la globalización. Al contrario, el Mercosur ha logrado importantes avances en cuanto al libre tránsito de personas, en la solución de controversias comerciales y en temas como el registro único de patentes. En otras palabras, este bloque ha trabajado mucho en su consolidación.
No obstante, por la dinámica del contexto internacional, el Mercosur ha tendido a estancarse y ha dejado de crecer económicamente. Algo que le ha restado protagonismo hegemónico, lo que no quiere decir que no sea un mercado importante y atractivo para el mundo. Tanto así que Europa lleva buscando un TLC con este bloque desde hace más de 20 años, lo que muy posiblemente se logre en los próximos meses.
Por su parte, la AP ha demostrado una gran apertura hacia el libre comercio con menos énfasis en la homogeneidad excepto el que sus miembros sean Estados democráticos. Esto ha conllevado a eliminar con gran rapidez el 98% de los aranceles, asegurando así un crecimiento económico sostenible. Además, la AP también ha logrado importantes avances como es la eliminación de las visas entre los países miembros, la creación de embajadas comunes y la integración bursátil que conforma el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Sin embargo, la AP aún debe fijar su rumbo ya que hasta el momento no ha ido más allá de estos hechos por lo cual deberá seguirse consolidando. En ese sentido, el Mercosur es un ejemplo a seguir en muchos aspectos, especialmente en cuanto a tener una sola voz y negociar en conjunto frente a otros bloques económicos como es la mencionada Unión Europea. De hecho, actualmente el viejo continente tiene la necesidad de ampliar sus mercados al divisar las barreras de entrada del gobierno de Trump y la guerra comercial que podría darse con Inglaterra a partir del Brexit.
Infortunadamente, en estos momentos la Unión Europea se ve seriamente amenazada por el auge de partidos populistas que pretenden continuar con la desintegración que causó la salida del Reino Unido y extenderla de la misma forma a otros países del continente. Algo que preocupa a Bruselas y por lo cual se han empezado a tomar medidas expansionistas para asegurar un crecimiento económico sostenible, no depender del mercado de los Estados Unidos y a la vez hacer frente a la deslealtad inglesa.
Como consecuencia de lo anterior, una de las primeras acciones que ha tomado el viejo continente en el actual contexto internacional es celebrar el Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea (UE) y Canadá (CETA), el cual se firmó el pasado 30 de octubre de 2017 tras un proceso de siete años. A partir de entonces, se eliminaron los aranceles aplicados al 98% de los productos que la UE intercambia con Canadá. Tratado al que le sigue en importancia el de la Unión Europea-Mercosur con la posibilidad de incluir a la Alianza del Pacífico de llegarse a un acuerdo.
Pese a la inminente desintegración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en in­glés) el cual reunía a México, Estados Unidos y Canadá) y al poco probable acuerdo co­mer­cial y de in­ver­siones de Europa con los Estados Unidos (TTIP); el comercio internacional indica que sus dinámicas no se regirán únicamente bajo tratados binacionales sino que también se darán por medio de acuerdos entre bloques económicos.
Esto conlleva a entender la necesidad de incrementar el comercio entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur de manera que se integre la región ya que con los actuales desafíos, América Latina debe actuar en conjunto y así tener mayor poder de negociación frente a Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Aunque las negociaciones bilaterales que realice un país como Colombia en materia comercial son muy importantes y lo seguirán siendo, también es necesario trabajar mancomunadamente.
Por lo anterior, es paradójico que el Mercosur realice primero un TLC con Europa antes de integrarse con la Alianza del Pacífico. Esto porque se estaría descuidando el mercado interno de América Latina el cual tiene un inmenso potencial de crecimiento. En ese sentido, el principal desafío del Mercosur y de la AP es la complementariedad de manera que se incremente el comercio interno, se estandaricen los distintos procesos, se creen normas comunes de calidad y se obtenga mayor poder de negociación frente a bloques económicos extra-regionales.
Consolidar la Alianza del Pacífico y estrechar lazos comerciales con un Mercosur más abierto, es la decisión más acertada que podrán tomar nuestros países, más si somos conscientes del actual proteccionismo de los Estados Unidos y de fenómenos como el Brexit. Igualmente, América Latina debe empezar a ser consciente de lo que realmente es, una gran región que cuenta con un gigantesco mercado y con las más grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo.

No comments: