Bolivia
y Rusia exploran la posibilidad de ampliar la cooperación técnico-militar,
informó el líder ruso Vladimir Putin en el marco de una cita bilateral que
sostuvo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en Moscú. “Abordamos las
posibilidades para ampliar la cooperación técnico-militar”, señaló Putin.
Rusia
se convirtió en el primer aliado estratégico de la historia de Bolivia que, en
190 años de país periférico, no había conseguido un apoyo de tal importancia y
menos de la envergadura de la potencia euroasiática cuyo presidente Vladimir
Putin anunció el miércoles en Moscú inversiones de calado en la industria
boliviana hidrocarburífera y de litio.
Además,
en su encuentro con el presidente boliviano Evo Morales en el Palacio del
Kremlin, Putin expresó interés en el mayor proyecto de integración de
Sudamérica, el Tren Bioceánico de Santos, Brasil, a Ilo, Perú, por Bolivia,
considerado el Canal de Panamá del siglo XXI.
"Los
dos presidentes discutieron las oportunidades relativas a la expansión de la
cooperación bilateral, en particular, en el campo de la tecnología energética y
militar. Luego de las conversaciones, los líderes de los dos países adoptaron
una declaración conjunta sobre la asociación en asuntos internacionales",
afirmó un boletín de prensa expedido por el Kremlin.
La
declaración hace hincapié, en parte, en la coordinación de acciones en materia
de desarme químico y no proliferación química, lucha contra el terrorismo y el
tráfico ilícito de drogas en el marco del plan de acción conjunto sobre
cooperación en la lucha contra las drogas en 2018-2020, firmado por Rusia y
Bolivia en Viena en marzo de 2018", enfatiza.
"Los
dos líderes reafirmaron su interés mutuo en el desarrollo de la cooperación
bilateral militar y militar y acordaron consolidar acciones conjuntas en el uso
pacífico de la energía nuclear bajo el contrato de septiembre de 2017 para
construir un centro de investigación y tecnología nuclear en Bolivia y ampliar
la cooperación en la entrenamiento de personal en esta área", precisó el
comunicado oficial de la Federación Rusa.
Así
Rusia se convertía en el socio estratégico de Bolivia que careció de un puntal
de este orden durante el siglo XIX, en que perdió su acceso al mar a manos de
Chile apoyado por Inglaterra, y también durante en siglo siguiente, en que se
debatió bajo la égida de las dos potencias continentales, Argentina y Brasil.
El
canciller Fernando Huanacuni, que junto al ministro de Hidrocarburos, Luis
Sánchez, acompaña a Morales en el periplo, aseguró que la relación
bilateral que mantienen Bolivia y Rusia se "eleva" a la categoría de
una "asociación estratégica", a partir de la firma de
"importantes" acuerdos en materia hidrocarburífera y minera,
principalmente.
"Junto
a los presidentes se va a firmar una declaración conjunta en la que no
solamente coincidimos temporalmente en aspectos sustanciales de derecho
internacional, en visión multilateral, relación bilateral, sino sobre todo
estamos elevando nuestra relación bilateral a una asociación estratégica",
mencionó en declaraciones a la estatal Red Patria Nueva.
De
acuerdo con un cable de la agencia internacional Rusia Today (RT), Putin
afirmó que el gigante energético ruso Gazprom, que opera en Bolivia hace ya un
lustro, podría duplicar su cuota en la extracción de gas en el país
andino amazónico, dueño de la segunda reserva probada y probable de gas de
Sudamérica, de poco más de 10 trillones de pies cúbicos, certificada en 2013.
"Gazprom
está trabajando en dos yacimientos, la extracción es de 2.500 millones de
metros cúbicos de gas, y ahora se está resolviendo la cuestión de una
ampliación de esta extracción, que podría duplicarse", subrayó Putin,
citado por el diario digital RT.
Putin
recordó también que la corporación estatal Rosatom edificará un centro de
investigación nuclear en Bolivia, en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz.
Bolivia,
que exporta gas natural a Argentina y Brasil y gas licuado de petróleo a Perú,
Paraguay y Uruguay, produce un poco menos de 60 millones de metros cúbicos de
gas diarios.
Morales
inició una gira de Estado en Rusia, que también le llevará por China donde
firmará acuerdos para concretar la exportación de café, quinua y castaña
bolivianos, y Holanda, donde su país ventila procesos judiciales con Chile.
A
horas de la inauguración en Moscú del Mundial Rusia 2018, Putin recibió a
Morales en el Kremlin para abordar una amplia agenda bilateral que implica la
captación de inversiones por al menos 1.000 millones de dólares para el área
hidrocarburífera de Bolivia.
En
declaraciones posteriores a su reunión con Putin, el hombre más poderoso del
planeta según el New York Times, Morales aseguró que su par ruso se interesó
grandemente en la industria boliviana del litio.
"Aprovecho
este medio para informar, (Putin) tiene mucho interés en el tema litio",
dijo a Radio Panamericana, de La Paz.
En
las salmueras de su salar de Uyuni (sudoeste andino), Bolivia concentra el 70%
de la reserva mundial de litio, el mineral no metálico más apetecido por la
industria automotriz mundial que ha volcado sus esfuerzos y tecnología a la
fabricación de coches movidos a electricidad cuando los motorizados por
combustible fósil se encaminan a la discontinuación.
Morales
dijo que el presidente ruso tiene interés también en conocer el proyecto de
Tren Bioceánico Central, que unirá, en unos 3.500 km longitudinales, el
puerto de Santos (Brasil) con el puerto de Ilo (Perú), tras recorrer el centro
de Bolivia.
Putin
"nos ha pedido información técnica y tiene mucho interés, iniciará otro trabajo
el Ministerio de Obras Públicas para entregar el proyecto que tenemos, estamos
empezando el proyecto a diseño final", sustentó.
Morales
confirmó que suscribirá con Putin varios acuerdos y dijo que le expresó al
mandatario ruso el interés para que Bolivia forme parte de la Comunidad
Económica Euroasiática, compuesta por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y
Kirguistán.
La
Comunidad Económica Euroasiática es una organización económica internacional
que tiene el objetivo de establecer fronteras aduaneras comunes externas,
promover una política económica unificada y fomentar la cooperación entre sus
estados miembro sobre temas humanitarios.
En La Paz, el presidente en ejercicio de Bolivia, el vicepresidente Alvaro García Linera, pidió estimar que Morales se encontrará, en su gira euroasiática, con dos de los poderes planetarios, en referencia a Rusia y China.
En La Paz, el presidente en ejercicio de Bolivia, el vicepresidente Alvaro García Linera, pidió estimar que Morales se encontrará, en su gira euroasiática, con dos de los poderes planetarios, en referencia a Rusia y China.
"El
presidente Evo está viajando a una cita para reunirse con dos de los grandes
polos de influencia mundial y planetario mundial Rusia por un lado y luego
China, y en ambos casos tanto como Rusia como China que son dos de los cuatro
grandes polos que conducen los destinos de la humanidad", dijo en
conferencia de prensa.
Explicó
que en pleno siglo XXI el mundo es multipolar y tiene cuatro poderes
planetarios: Estados Unidos, Rusia, China y Alemania, polos que generan
"influencia, poder, irradiación tanto económica, política, cultural y
algunos casos también militar".
Evo Morales y
Vladimir Putin reafirman la cooperación
ALIADOS POR
EL GAS
El presidente
ruso subrayó que el gigante Gazprom opera en dos yacimientos en Bolivia y que
están por ampliar la extracción. Junto a Evo, destacó que la relación bilateral
está creciendo.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los
presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Rusia, Vladimir Putin, abordaron ayer
las posibilidades de ampliar la cooperación en los terrenos de la energía y
técnico-militar, durante una reunión que mantuvieron en el Kremlin.
“Estudiamos
las posibilidades de ampliar la cooperación en la esfera técnico-militar. Su
país es uno de nuestros socios importantes en América Latina”, dijo Putin al
recibir a su par boliviano. El jefe del Kremlin subrayó que el gigante ruso
Gazprom opera en dos yacimientos de Bolivia, con un volumen de extracción de
gas de 2.500 millones de metros cúbicos. “Ahora se está decidiendo la cuestión
de ampliar la extracción, que puede ser incrementada al doble”, añadió
Putin.
El
presidente ruso también dijo que la corporación atómica rusa Rosatom está
creando un Centro de investigación nuclear en Bolivia. “Por eso, nos sentimos
satisfechos de constatar que nuestras relaciones están creciendo”,
aseguró.
Por
su parte, Morales destacó que Bolivia y Rusia eran aliados y que compartían
numerosos valores humanos. El mandatario boliviano subrayó que los proyectos de
cooperación con Gazprom y Rosatom eran asuntos muy interesantes en las
relaciones bilaterales. Morales señaló, además, que, aparte del tema del gas,
Bolivia está muy interesada en cooperar en lo relativo al litio.
Rusia
y Bolivia han estrechado sus relaciones en los últimos años, por el interés
mutuo en colaborar en materia energética, en el comercio armamentístico y en
energía nuclear con fines pacíficos.
Según
informó la presidencia boliviana, Morales mantendrá en esta visita a Moscú ayer
y hoy una intensa agenda de trabajo con diversas reuniones para consolidar una
alianza estratégica con inversiones de unos 1.000 millones de dólares en el
área de los hidrocarburos.
Además
de su reunión con Putin, el presidente boliviano intervino en el prestigioso
Club Internacional de Debate Valdái, en la que expuso su visión del papel de
Rusia en la política exterior de Bolivia y de las perspectivas de las
relaciones de América Latina con Moscú y Washington.
Desde
la capital rusa, el jefe del Estado boliviano se dirigirá a La Haya, sede de la
Corte Internacional de Justicia, donde participará en reuniones preparatorias
de la respuesta de Bolivia ante una demanda de Chile en este tribunal de Naciones
Unidas. Bolivia tiene hasta julio para responder a una demanda de Chile sobre
las aguas del Silala, que a juicio de este país son un río internacional sobre
el que tiene derechos mientras que el Gobierno boliviano mantiene que es solo
un manantial de su uso exclusivo.
Morales
concluirá su gira en China, donde entre los días 19 y 20 de este mes reunirá
con el presidente del gigante asiático, con el que espera cerrar varios
acuerdos para abrir el mercado chino a productos boliviano.
En
su último día en Moscú, está previsto que Morales asista hoy como invitado de
honor a la inauguración del Mundial de Fútbol, que arranca en el estadio
Luzhniki de la capital rusa con el partido entre Rusia y Arabia Saudita y en el
que no compite Bolivia.
Putin
inaugurará la Copa Mundial de fútbol, que se celebra por primera vez en Europa
Oriental, en compañía de algunos de sus aliados, ya que los dirigentes
occidentales han decidido boicotear la ceremonia, aunque no el torneo. “Nuestro
país está listo para acoger la Copa Mundial de la FIFA”, dijo ayer el líder del
Kremlin al inaugurar el congreso de este organismo que se celebra en Moscú, en
el que deseó a todos los delegados una labor productiva y exitosa.
El
Kremlin informó que Putin, que raramente ha pisado un estadio desde que llegara
al poder hace 18 años, espera, según dijo, “en el fútbol” a los mandatarios y
jefes de Gobierno de Bolivia, Paraguay, Arabia Saudita, Armenia, Palestina,
Líbano y Ruanda.
RUSIA
REFUERZA COOPERACIÓN ENERGÉTICA CON BOLIVIA
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Rusia
refuerza su cooperación energética con Bolivia, con una participación más
visible en planes de exploración de nuevos yacimientos gasíferos en el país
suramericano, confirmó hoy su ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
Nuestras
relaciones con el consorcio ruso Gazprom son importantes y participa en un
proyecto en la región de Incahuasi, declaró Sánchez a Prensa Latina.
Entre
la compañía francesa Total, Gazprom y una compañía boliviana suman inversiones
por unos mil 400 millones de dólares para explorar y desarrollar este campo,
explicó.
Ahora
trabajamos para que Gazprom se convierta en operador de un área importante con
una inversión superior a los mil millones de dólares, aseguró.
También
en el marco del cambio de la matriz energética de diesel a vehículos movidos
por gas, trabajamos en razón de un importante crédito para cambiarlos con el
empleo de energía limpia, comentó. Para este caso, hablamos de un cambio del
parque automotor de 20 mil vehículos, afirmó Sánchez.
Eso
es importante porque vamos a disminuir la subvención y un cambio a una energía
más limpia. Además, contamos con un acuerdo de cooperación para la capacitación
y transferencia de tecnología, agregó.
Con
la empresa rusa de fertilizantes Acrom tenemos importantes posibilidades de ser
proveedores y de tener la oportunidad de hacer una sociedad mixta para la
comercialización de la urea que producimos en Bolivia, indicó el ministro.
En
cuanto a la posible vía para trasladar el gas producido en un nuevo yacimiento
en el Chaco suroriental, Sánchez explicó que después de tener éxito en esta
área se harían esfuerzos para cubrir el mercado interno.
Crecimos
cinco veces en los últimos 12 años, pues teníamos una demanda de tres millones
de metros cúbicos diarios y ahora son 15 millones de metros cúbicos, pero los
excedentes serían para la exportación a países vecinos a través de gasoductos,
aseveró.
Nosotros
tuvimos un incremento de la demanda de Brasil y Argentina, aclaró, al referirse
a los incrementos en más de un 30 por ciento de los ingresos por venta de
hidrocarburos en el primer trimestre de este año, en comparación con igual
periodo de 2017.
Normalmente,
eso es atípico que ocurra en verano, pero han tenido poca lluvia y sus
hidroeléctricas tuvieron una capacidad de producción menor y por eso han
requerido mayor volumen de gas, explicó.
Otra
vía del incremento de los ingresos ha sido el alza del petróleo que esta
indexado al precio del gas natural, afirmó.
Aumenta
el precio del petróleo y eso lleva a que suba la cotización de nuestro gas y
estimamos que la renta petrolera este año se acerque a los dos mil 500 millones
de dólares, consideró el ministro boliviano.
Sánchez
forma parte de la delegación que acompaña al presidente boliviano, Evo Morales,
en su visita oficial de dos días a esta nación, donde ya se reunió en el
Kremlin con su similar ruso, Vladimir Putin, con quien adoptó una Declaración
Conjunta.
El
mandatario boliviano asiste mañana a la inauguración del Mundial de Fútbol, en
el capitalino estadio Luzhniki de esta capital.
RUSIA Y
BOLIVIA REFORZARÁN INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON LITIO
Telesur
(www.telesurtv.net)
Rusia
mostró interés en la industrialización del litio boliviano y en el proyecto del
Tren Bioceánico Central, por lo cual aspira a entablar nuevos acuerdos en el
futuro próximo, indicó el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras reunirse con
su par ruso Vladimir Putin.
El
miércoles ambos mandatarios dialogaron en Moscú,
donde Morales inició una gira que también lo llevará a China. “Con Rusia,
iniciamos un proceso de integración energética y económica en el tema de
exploración del gas mediante Gazprom y Rosatom y en el futuro, trataremos el
tema del litio”, expresó Morales en su cuenta oficial en Twitter.
Mientras
que en su declaración conjunta abogaron por ampliar el uso de gas natural como
combustible económicamente eficiente y poco contaminante, al tiempo que
apostaron por una mayor cooperación en el desarrollo del conjunto energético
entre ambas naciones.
Además
"acordaron fortalecer la cooperación bilateral en el uso de la energía
nuclear con fines pacíficos de conformidad con el contrato general para el
diseño, suministro y construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en
Tecnología Nuclear en Bolivia, firmado en septiembre de 2017, y ampliar la
cooperación en capacitación de personal en el ámbito de la ciencia nuclear y
tecnología".
Este
jueves el jefe de Estado boliviano firmará acuerdos con Gazprom, la mayor
compañía de Rusia que está enfocada en el ára gasífera.
HIDROCARBUROS
Y DEFENSA CENTRAN LA REUNIÓN DE VLADÍMIR PUTIN Y EVO MORALES
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
presidente de Rusia, Vladímir Putin, se entrevistó con su par boliviano, Evo
Morales, en Moscú para debatir la cooperación en los sectores del gas y la
defensa.
Putin
indicó que Gazprom, el gigante ruso del gas, puede duplicar la producción del
combustible en el país andino.
"Gazprom
opera dos yacimientos y produce 2.500 millones de metros cúbicos de gas, en
estos momentos se está estudiando ampliar la producción, que podría
duplicarse", dijo el mandatario ruso.
Por
su parte, el presidente boliviano señaló que Gazprom trabaja en en su país en
un nuevo proyecto, y destacó que los ámbitos de producción de gas y defensa son
los más importantes en la cooperación entre ambas naciones.
Gazprom,
en colaboración con Total E&P Bolivie y TecPetrol de Bolivia, participa en
los proyectos de exploración de los bloques de gas y petróleo Aquío e Ipati,
donde fue puesto en marcha el yacimiento Incahuasi.
Además,
Gazprom junto con Total lleva a cabo el proyecto de exploración geológica de
los yacimientos de hidrocarburos en el bloque Azero, indicó.
En
2016 Gazprom y la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) firmaron un acuerdo sobre la exploración conjunta de los
bloques Vitiacua, La Ceiba y Madidi en Bolivia.
Cooperación
militar
Putin
destacó también la colaboración en el ámbito de la defensa con el país
latinoamericano.
"Abordamos
las posibilidades para ampliar la cooperación técnico-militar", dijo tras
concluir la reunión.
El
líder ruso resaltó que los dos países tienen "buenas relaciones
interestatales" y que Bolivia es uno de los socios más importantes en
América Latina.
Morales,
por su parte, destacó que Bolivia está interesada en "cooperar en el marco
de la Unión Euroasiática".
La
Unión Económica Euroasiática (UEE), la mayor alianza económica del espacio postsoviético,
que se puso en marcha en enero de 2015, está integrada por Armenia,
Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia.
La
organización promueve la integración económica regional mediante la libre
circulación de bienes, servicios y personas entre sus países miembros.
Asimismo,
el comunicado conjunto reza que Rusia y Bolivia confirmaron la disposición a
colaborar para luchar contra el tráfico ilícito de drogas.
"Los
líderes de los dos países confirmaron su disposición a combatir juntos el
tráfico ilícito de estupefacientes y crímenes asociados con ellos en el marco
del plan de acciones conjuntas de colaboración para la lucha contra drogas en
los años 2018-2020 firmado por Rusia y el Estado Plurinacional de Bolivia en
marzo de 2018 en Viena", dice el documento.
Según
el comunicado, Putin y Morales acordaron también desarrollar la cooperación
para luchar contra el uso ilícito de las tecnologías de información y
comunicación.
Además,
se agrega, los presidentes expresaron su aspiración a resistir el crimen
organizado, el tráfico ilegal de armas de fuego, la corrupción y otros retos a
la seguridad internacional.
Lucha
antiterrorista
Los
presidentes de Rusia y Bolivia, Vladímir Putin y Evo Morales, abogaron por el
fortalecimiento del combate al terrorismo.
"Las
partes se pronunciaron por consolidar los esfuerzos de toda la comunidad
internacional en la lucha contra el terrorismo para impedir su financiamiento,
circulación transfronteriza de los terroristas extranjeros, la ideología
terrorista y la propaganda", señala la declaración conjunta que firmaron
ambos mandatarios.
Los
dos dignatarios instaron a coordinar este proceso con la ONU y el Consejo de
Seguridad de la ONU, basándose en el respeto a la soberanía, la independencia y
la igualdad de otros Estados y la no injerencia en sus asuntos internos.
"Los
dos líderes subrayaron que es inadmisible usar las organizaciones terroristas y
el problema de la lucha antiterrorista con fines geopolíticos y para
desestabilizar a los Gobiernos de otros países", añade el comunicado.
Más
temprano en este contexto, el Ministerio de Exteriores de Rusia denunció que
Estados Unidos apoya a los
terroristas en Siria.
La
Cancillería se refirió así a las sanciones que el Gobierno de Washington impuso
al conglomerado empresarial ruso Sovfracht por suministrar combustible a los
aviones de combate en Siria.
El
Departamento de Justicia de EEUU acusó
a cinco ciudadanos rusos, empleados de Sovfracht, y tres sirios de infringir
sus restricciones unilaterales. "Las referencias de EEUU a sus sanciones
contra las autoridades legítimas de Siria, que llevan la mayor carga de esta
lucha en aras de la seguridad en todo el planeta, son no solo otro intento
indignante de extender las leyes nacionales estadounidenses más allá de las
fronteras de EEUU, sino también, de hecho, del apoyo a terroristas", dice
un comunicado publicado por el organismo diplomático que tildó de
"disparate político" las acusaciones de Washington contra los
empleados de Sovfracht.
Moscú
advirtió que esta imprudente política de Washington "le costaría caro al
pueblo estadounidense que ya ha sufrido este mal varias veces".
LA PRIMAVERA
LATINOAMERICANA
La democracia
para Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela debe ser una bandera mundial y un
objetivo de los paises civilizados comprometidos con la libertad de los pueblos
El País de
España (www.elpais.com)
Este
año han sucedido tres acontecimientos que no pueden analizarse de forma aislada
y que son parte de un mismo expediente que lamentablemente ha pasado
desapercibido casi siempre. Me refiero a la designación de un nuevo presidente
en Cuba, las protestas populares en Nicaragua y la fraudulenta reelección de
Nicolás Maduro en Venezuela. Estas tres noticias, aunadas a la situación en
Bolivia, conforman el último capítulo de una historia que tiene décadas
escribiéndose y que me voy a permitir llamar “La Primavera latinoamericana”,
sobre la lucha de los pueblos contra los populismos totalitarios de esa región.
No
sorprende que en la mayoría de los reportes internacionales sobre los sucesos
en Nicaragua casi nadie alcanzó a advertir el fondo del asunto. Las protestas
de la población y la represión criminal del Gobierno que todavía continúan
tienen una única causa: la dictadura. No se trató de un tema de pensiones o de
un mal manejo administrativo como repiten los medios, el caso es que en
Nicaragua se dinamitó la democracia desde adentro consolidándose una tiranía
luego de una elección fraudulenta en medio de la más descarada persecución
política. Lo mismo que pasa en Venezuela. Son pueblos oprimidos que de vez en
cuando logran sublevarse en busca de libertad y democracia a costa siempre de
un sangriento saldo. Igualmente, Raúl Castro colocó a cargo de la isla a un
títere elegido a través de un partido único y con votación unánime, sin que se
levantara una sola voz clamando por democracia y elecciones libres.
Y
es que después de Pinochet, si acaso Fujimori ha sido el único que ha merecido
el calificativo de dictador en Latinoamérica, a pesar de que en los últimos
veinte años hemos visto una camada de tiranos que con ropajes de izquierdas han
destruido las democracias en sus países. Se trata de los pupilos de los Castro,
los más grandes dictadores de nuestro continente que han contado con la
alcahuetería e impunidad mundial más grotesca. En el caso de Chávez, nadie se
sonrojó cuando a su llegada al poder cerró todos los poderes públicos y cambió
unilateralmente la constitución, para luego violarla procurándose hasta un
tercer mandato consecutivo ya sin separación de poderes de ningún tipo. De Evo
Morales muy pocos hablaron cuando anunció que iba a desconocer la voluntad de
su pueblo para aspirar a otra reelección como ya lo hizo de forma fraudulenta
Daniel Ortega. En Brasil y en Argentina, la institucionalidad democrática pudo
al final evitar la catástrofe populista dejando al descubierto una trama de
corrupción de proporciones épicas de la que tampoco se habla mucho en el mundo,
mientras que en Ecuador la página se está pasando sola y sin ayuda de nadie. Se
trata del club de autócratas más perversos de la historia que usaron las democracias
de sus países para acabar con ellas y sustituirla por una mafia de crimen
organizado cuyos tentáculos llegaron a España a través de algunos partidos
políticos cómplices de esas tiranías y portadores del mismo virus populista.
Quizá
el arquetipo de un héroe que hace justicia con sus propias manos —quitándole a
los ricos para darle a los pobres perpetuando por la leyenda de Robin Hood—
pudiera explicar cómo desde Europa se valoran a veces los populismos tropicales
y latinoamericanos y las razones por las que casi siempre carecen de condena
los casos de expropiaciones, persecución y censura. Eso y el complejo del “buen
salvaje” heredado de los tiempos de la conquista y colonización del “nuevo
continente”. La igualdad utópica que ya no es posible en la irreversible
civilización europea, quizá sea viable en aquellos parajes en los que hace
apenas quinientos años se vivía semidesnudos en un ambiente rural. Somos
todavía un laboratorio ideal para hacer experimentos de relanzamiento del
comunismo tras su rotundo fracaso en el mundo desarrollado, apalancados siempre
en figuras heroicas y exóticas como lo han sido Fidel, Allende, el Che, Perón
y, más recientemente, Chávez, Lula, Kirchner, Evo, Correa y Ortega, con la
nueva camada de Maduro, López Obrador y Petro, entre otros. Pero El Bosque de
Sherwood quedó devastado con sus habitantes viviendo en miseria y retraso,
mientras que Robin Hood terminó multimillonario con cuentas en Andorra. Para
acabar con el mito sería suficiente el caso Odebrecht y las cuentas encontradas
a jerarcas del chavismo en paraísos fiscales, pero a eso hay que agregarle nada
menos que narcotráfico, contrabando de minerales y lavado de capitales
provenientes del terrorismo.
Cuando
los pueblos árabes protestaron contra regímenes autocráticos nadie dudó en
calificar como “primavera” el mismo fenómeno que tiene años dándose en
Latinoamérica sin contar con ese reconocimiento. La resistencia democrática
cubana contra los Castro tiene ya sesenta años con fusilados, presos y
exiliados. En Venezuela tenemos ya veinte años en los que se ha intentado todo
(elecciones, paro, marchas, rebelión). Evo Morales y Daniel Ortega ya tienen
doce años consecutivos en el poder a cuenta de persecución y secuestro
institucional. Entre esos cuatro países suman más de un siglo de dictadura
abierta. El caso es que esos pueblos latinoamericanos se han movilizado
permanente contra los tiranos que los oprimen en su propio nombre.
Recientemente las protestas populares se han dado con fuerza en Venezuela,
Bolivia y más recientemente en Nicaragua. Es la misma historia, es el mismo
enemigo, es la misma necesidad de libertad y democracia de un continente que lo
merece. Las revoluciones (se justifiquen o no) solo sirven para derrocar
sistemas, pero cuando un Gobierno se declara revolucionario simplemente está
desmontado el Estado y dejando a la población sin seguridad jurídica ni
garantías de derechos civiles fundamentales. Lo que comienza con expropiaciones
a la propiedad privada, termina con la expropiación de todo un país dejando a
una nación entera como rehenes de la arbitrariedad más perversa.
La
democracia para Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela debe ser una bandera
mundial y un objetivo de los países civilizados comprometidos con la libertad
de los pueblos, porque al final nadie está inmune al virus populista que
siempre intentará propagarse. No es un tema de derechas e izquierdas, la
valoración debe centrarse en los parámetros de democracias y dictaduras. Es la
hora de acabar con la impunidad con la que los caudillos latinoamericanos
violan derechos humanos manteniendo invisibilizadas a sus víctimas, entendiendo
de una vez por todas que las democracias son causa y no consecuencia del
bienestar social.
BOLIVIA
DENUNCIA ‘DERECHO INDIRECTO’ DE ISRAEL A VETO EN LA ONU
Hispan TV de
Irán (www.hispantv.com)
Bolivia
denuncia las ‘atrocidades horribles’ de Israel contra los palestinos y arremete
contra EE.UU. por usar su derecho al veto en pro de este régimen.
“Israel
ha aumentado sus atrocidades horribles contra el pueblo palestino”, ha
denunciado este miércoles el representante permanente de Bolivia ante la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Sergio Llorenti Soliz.
En
su comparecencia durante una reunión de urgencia de la Asamblea General de las
Naciones Unidas (AGNU) —para votar una resolución que condena el uso excesivo
de la fuerza por parte de Israel contra los palestinos— el diplomático
boliviano ha arremetido contra las medidas israelíes, que han hecho que
los palestinos “vivan con un temor constante”.
Entre
dichas medidas del régimen ocupador, Llorenti ha hecho
referencia a sus “políticas expansionistas”, “la construcción de asentamientos”, “prevenir el regreso de seis
millones de palestinos” a su patria y la “imposición de un bloqueo” contra la Franja de Gaza.
El
diplomático boliviano, en otro momento de sus declaraciones, ha señalado
el “fracaso” del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) a la hora
de resolver la situación actual de Palestina.
Lo
que ha causado tal “fracaso”, ha dicho, es el hecho de que “Israel, de forma
indirecta, cuenta con el derecho a veto a través de uno de los miembros de
este Consejo”.
De
este modo, ha denunciado los respaldos que brinda Washington a Israel
en el CSNU, el último de los cuales tuvo lugar el pasado 1 de junio, cuando EE.UU. vetó un proyecto de resolución que buscaba “garantizar
la protección de los palestinos”.
La
AGNU ha aprobado —con 120 votos a favor, 8 en contra y 45
abstenciones—, poco después de las declaraciones de Llorenti, una resolución
que condena la violencia israelí contra los palestinos en la Franja de
Gaza y la ocupada Cisjordania.
La
llegada de una naviera de renombre internacional a Bolivia no hace más que
confirmar la importancia del país en la región.
Revista Todo
Logística (www.todologistica.com)
En este mes de junio, comenzará a operar por medio de la agencia Renavibol, la importante firma china Ocean Shipping Group Company – Cosco, lo que implica una muy buena noticia para los exportadores e importadores bolivianos.
El
gerente de Renavibol, Franklin Durán, explicó que la llegada de Cosco
significará para los exportadores reducir los costos de la cadena logística y
fortalecer el comercio internacional de Bolivia.
El
empresario destacó que la firma china cuenta con 361 buques que navegan por 355
rutas entre 267 puertos, en 85 países, y dispone de más de 300 filiales
subsidiarias en el mercado chino y en el extranjero, además de brindar
servicios de tránsito, construcción, reparación de barcos y de operaciones en
terminales portuarias.
Durán
dijo además que el pasado año Terminal Puerto de Arica entregó el sello de
continuidad a la empresa “Cosco”, con lo que confirmó su compromiso con la
naviera china, que decidió expandirse al norte de Chile y Bolivia, y la
instalación de una oficina de la naviera en territorio boliviano permitirá
mayor cercanía con sus clientes y ofrece chances logísticas inmejorables para
la creciente demanda del sector minero y agropecuario.
BOLIVIA,
ENTRE ECONOMÍAS CON MAYOR CRECIMIENTO EN AMERICA LATINA
Hispan Tv de
Irán (www.hispantv.com)
La
Comisión Económica para América Latina (Cepal) proyectó un aumento de 4 % del
PIB de Bolivia, uno de los de mayor expansión en la región.
En
su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe
2017, publicado el miércoles, la Cepal resalta que Bolivia registrará este año
nuevamente la tasa de crecimiento económico más elevada de la región, por
encima de la expansión promedio de América del Sur, de solo 2 %, y de América
Latina y el Caribe con 2,2 %.
Las
proyecciones de la Cepal establecen que Bolivia y Paraguay incrementarán en
2018 en cuatro por ciento su Producto Interno Bruto (PIB); Perú en un 3,5, y
Uruguay en 3,2.
El
Ministerio de Economía de Bolivia, en un boletín, señala a la nación
andino amazónica junto a Paraguay a la cabeza en el desarrollo económico en
América Latina.
La
Cepal destaca el bajo nivel de endeudamiento y la estabilidad de la
política cambiara de Bolivia, indica la Cartera del país andino.
BOLIVIA DIJO
NO, Y EL SIMPLISTA SÍNDROME DE SER MÁS REACTIVO QUE PROPOSITIVO
Aporrea de
Venezuela (www.aporrea.org)
Vale
decir que si fortaleza podemos considerar a la victoria del NO, ésta no ha
podido políticamente (re) potenciarse, más allá del estéril estribillo: Bolivia
dijo NO; y cuando dejo remarcado que esta incapacidad es política, es por
cuanto hasta el día de hoy no ha podido ofrecerle nada nuevo a lo que el
gobierno ha hecho en favor del país, que es lo que en esencia la política, como
política postula. Vale decir el servicio a los demás; no en vano, no sólo que
el presidente Evo Morales se asume solamente como un servidor público, sino que
practica tan condición como un apostolado.
Desde
ya la fortaleza del NO tuvo una congénita debilidad, toda vez que desde su
nacimiento estuvo fundada -en partes- en aquella confabulación de la Mentira
del "Hijo del presidente", que sirvió para afectar la imagen del
presidente en el referéndum que muy poco después se realizó. Ésa también fue la
razón por la que tampoco fue una victoria que superó con algo más de 2% a la
opción del SI.
Claro
que fue victoria del NO al fin de cuentas; pero de que en su proyección pudiese
sostenerse por sí misma -y ojo que no se ha desconocido voluntad alguna, pues
ha sido por otra vía, que no es el desconocimiento de la voluntad popular que
se ha habilitado al presidente Evo Morales- ha quedado testimoniado en lo que
se ha reducido la repetitiva retórica de la frase: Bolivia Dijo NO.
No
en vano los mejores operadores del NO son las plataformas ciudadanas:
"Bolivia Dijo No", son quienes en vez de generar una propuesta
alternativa al proceso -ya ni siquiera es un programa, un plan el del gobierno-
político que ha emprendido el gobierno se ha dejado contagiar de la oposición
la actitud de oponerse a toda iniciativa gubernamental, con esa cargosa
cantaleta de: Bolivia Dijo No.
El
pecado original de las plataformas ciudadanas es que se han limitado a tener
una acción reactiva en vez de generar una propuesta alternativa, que pueda convencer
a la opinión pública que supere a la del MAS, y en todo caso han sido
subsumidas por los opositores que en lo que va ya casi 12 años de gobierno del
MAS, han dado testimonio de su negativismo diciendo: Bolivia Dijo No. (Valga la
redundancia)
"EXPORTACIONES
BOLIVIANAS CRECEN, PERO SIGUE UN DÉFICIT QUE HAY QUE ATENDER"
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
valor de las exportaciones de Bolivia registró un crecimiento interanual de 21%
en el primer cuatrimestre, pero persiste un déficit que no se puede ignorar,
dijo a Sputnik el docente e investigador económico de la Universidad Privada
Los Andes, Mariano Pérez.
"Se
confirma la tendencia positiva del comercio exterior observada desde principios
de año, pero persiste un déficit que no se puede ignorar", afirmó Pérez.
Añadió, comentando el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística
(INE) sobre exportaciones, que las ventas bolivianas en el extranjero todavía
siguen dominadas por materias primas, "evidenciando un lento proceso de
industrialización o incorporación de valor agregado".
Según
el INE, las exportaciones totales de Bolivia sumaron en el reciente período
enero-abril un valor de 2.867 millones de dólares, con un alza de 21% sobre los
2.374 millones del mismo cuatrimestre del 2017.
Entre
similares períodos, las importaciones subieron 7%, de 2.374 millones de dólares
a 3.095 millones. De estas cifras resulta que el déficit cuatrimestral de la
balanza comercial boliviana se redujo en más de la mitad, de 532 millones de
dólares a 189 millones.
En
el cuatrimestre enero-abril de 2018, las exportaciones de minerales sumaron
1.337 millones de dólares, y las de gas y otros hidrocarburos llegaron a 990
millones de dólares, aportando entre ambos grupos el 82% del valor total de las
ventas externas.
El
restante 18% de las exportaciones estuvo constituido por productos llamados no
tradicionales, principalmente soja y derivados. Las exportaciones globales de
Bolivia sumaron 7.846 millones de dólares en 2017 y el Gobierno prevé que trepen
a casi 10.000 millones de dólares este año, en el marco de un crecimiento
proyectado de 4,7% del Producto Interno Bruto.
El
Gobierno de Evo Morales cuenta para ello con que se mantengan o mejoren los
precios de los minerales que se exportan a todo el mundo y del gas natural que
Bolivia bombea a Argentina y Brasil.
ESCASEZ DE LITIO DEBIDO A LA FALTA DE MINAS
Existe una
creciente preocupación acerca de si hay suficiente litio para mantenerse al día
con la creciente deman
da que ha
sido impulsada principalmente por el rápido crecimiento del mercado de
vehículos eléctricos.
Engine Ering de Alemania (www.engineering.com)
Moody's
espera que un déficit en el suministro de litio, así como otros metales usados
en baterías, pueda ralentizar la producción de baterías para vehículos
eléctricos. Esta presión aumenta a medida que la demanda de vehículos
eléctricos va en aumento.
La
mayor parte del suministro mundial de litio se concentra bajo tierra en tres
países sudamericanos: el "triángulo del litio" de Chile, Argentina y
Bolivia. Solo Chile tiene más litio que cualquier otro país en el mundo: se
estima que es de 7,5 millones de toneladas métricas.
Hasta
hace poco, el acceso a esos ricos depósitos ha sido difícil. Argentina y
Bolivia han sido considerados países impredecibles con políticas antipáticas
para los negocios y la inversión. Y Chile históricamente ha mantenido un
estricto control sobre su producción de litio: la ley chilena actual prohíbe la
producción de litio por encima de 80,000 toneladas métricas.
Se
prevé que la demanda del metal crecerá entre 600,000 y 800,000 toneladas en los
próximos 10 años. El gigante chileno de la minería de litio SQM anticipa que la
industria mundial del litio necesitará de $ 10 a $ 12 mil millones de inversión
en la próxima década para satisfacer la creciente demanda provocada por el auge
del vehículo eléctrico.
Chile
puede estar aflojando su control sobre sus depósitos de metal en respuesta a la
demanda global. El nuevo presidente del país, Sebastián Piñera, juramentó a principios
de este año sobre un mandato de crecimiento a favor de la economía que incluye
recortar las restricciones mineras. En respuesta, las empresas mineras de todo
el mundo están incrementando su investigación ambiental y están avanzando para
adquirir rápidamente activos mineros en el país. Por ejemplo, Chile otorgó
recientemente una licencia de producción y exportación de litio a MSB, una
empresa conjunta propiedad de compañías chilenas e internacionales de litio.
Durante años, SQM tenía el monopolio de la extracción de litio en el país, que
ahora parece haber terminado.
Los
fabricantes de vehículos eléctricos también están respondiendo a la escasez
prevista de litio. GM y Honda se están uniendo para desarrollar una tecnología
de baterías que superaría las actuales baterías de iones de litio. Además,
varios fabricantes de vehículos eléctricos están desarrollando opciones de
estado sólido, como Hyundai, Nissan y BMW.
La
tecnología de la batería se considera uno de los factores decisivos para el
éxito en el mercado de vehículos eléctricos. Dado que se prevé que la
producción de automóviles eléctricos aumentará más de treinta veces en 2030, la
demanda de litio solo va a crecer, y las naciones del "triángulo de
litio" de América del Sur se beneficiarán de suministrar el metal a un
mundo exigente.
No comments:
Post a Comment