Friday, June 01, 2018

ILO, EL PUERTO CLAVE PARA INTEGRAR EL COMERCIO DE PERÚ Y BOLIVIA

Los gobiernos de Perú y Bolivia están decididos a consolidar la integración vial y desarrollar el comercio exterior a través del puerto de Ilo.
El titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo Mori, su par de Obras Públicas del vecino país, Milton Claros Hinojosa, y sus respectivos equipos técnicos sostuvieron ayer una maratónica reunión de trabajo en el puerto peruano. Analizaron el estado de los proyectos que involucra a ambos países.
Asimismo, se han propuesto profundizar y reforzar la integración terrestre, portuaria y de telecomunicaciones. Según el ministro Edmer Trujillo Mori, estos encuentros binacionales son vitales para trazar esfuerzos conjuntos que permitan consolidar a Ilo como puerto estratégico para la llegada y salida de la carga boliviana.
Los ministros se comprometieron a ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo. Trujillo Mori explicó que por lo pronto, el Gobierno entregó a la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) Ilo 10 millones de soles para iniciar trabajos de mejora y reforzamiento del terminal. El dinero será usado en la reparación de más de 350 pilotes de soporte del muelle, que está en mal estado. También destinarán para el equipamiento adicional, reparación de la superficie de rodadura del muelle e implementación de medidas de protección y seguridad. Indicó que esta transferencia corresponde a una primera instancia y que el monto total de inversión que el MTC tiene previsto en el puerto moqueguano alcanza los 50 millones de soles. La diferencia se depositará el próximo año. 
Las autoridades hicieron un alto en el encuentro después del mediodía y realizaron una visita de inspección a las instalaciones del puerto estatal. El gerente de Enapu Ilo, Ricardo Moreno, explicó que este terminal tiene capacidad para movilizar más de 1 millón de toneladas (Tn) de mercancía. A la fecha, se mueve alrededor de 450 mil toneladas. 
Hay capacidad ociosa que bien los exportadores e importadores del vecino país del Altiplano pueden usar. El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros Hinojosa, mencionó que hay buenas perspectivas para concretar que esta ruta sea la alternativa para su comercio exterior. A finales de abril pasado, unas 9 mil Tn de carga boliviana se desembarcaron por este puerto. 
Han anunciado que otras 100 toneladas estarían llegando este mes por Enapu Ilo. Claros Hinojosa mencionó que hay una proyección de 70 mil Tn de carga del privado y 30 mil Tn estatales que podrían estar saliendo por esta ruta en algunos meses. Para hacer realidad eso, también trabajan en flexibilizar la estructura tarifaria. Ambos ministros destacaron que ya existe un acuerdo entre Enapu y la Administración de Servicio Portuario de Bolivia (ASPB) desde agosto del 2017. Lo que esperan hacer ahora es que esto se lleve a la práctica y así los empresarios bolivianos puedan dejar de depender de los puertos chilenos. 
También evalúan crear condiciones para el transporte aéreo. El MTC a transferido a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) otros 9 millones de soles para mejorar el aeropuerto de Ilo. 
Coincidieron que si se amplía el ingreso de aviones de gran tamaño, también se puede utilizar a futuro para el traslado de mercancías. Paralelamente, impulsarán el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI). (REPUBLICA DE PERU)





PUERTO DE ILO: PERÚ Y BOLIVIA APUNTAN A SU CONSOLIDACIÓN PARA IMPULSAR DESARROLLO DE AMBOS PAÍSES
                                               
Ministro de Transportes de Perú, Edmer Trujillo, y su par de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, llegaron a acuerdos.

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                                         
Perú y Bolivia apuntan a consolidar al puerto de Ilo como bisagra para el desarrollo económico y social de ambos países. Así lo explicaron el ministro de Transportes y Comunicaciones de de Perú, Edmer Trujillo, y el ministro de Obras públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Milton Claros, tras participar en Ilo, región Moquegua, junto a sus respectivos equipos técnicos, en la Reunión de Trabajo en las Áreas de Transportes y Comunicación para la Integración Peruano Boliviana.
En la ocasión, que buscó profundizar y reforzar la integración terrestre, portuaria y de telecomunicaciones entre ambos países, además de dialogar sobre los esfuerzos para transformar a Ilo como puerto estratégico, también se analizó los progresos del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).
El ministro Trujillo detalló que “en esta reunión los conceptos se han orientado hacia la consolidación del puerto de Ilo. Hemos llegado a conclusiones importantes. La primera está referida a que las tarifas del terminal portuario de Enapu sean competitivas. Para ello se va a trabajar un convenio específico. La segunda conclusión tiene que ver con la necesidad de reconocer a la Asociación de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) como representante del Gobierno Boliviano en el Perú para todos los trámites necesarios orientados hacia el puerto de Ilo”.
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) subrayó que su gestión apunta a mejorar el actual Puerto de Ilo y, con un trabajo paralelo, avanzar en la ejecución del proyecto de Corredor Bioceánico. “Dicho corredor -explicó Trujillo- requerirá de un nuevo terminal portuario, el cual, según estudios del MTC, debe ubicarse en Ilo”. El ministro peruano agregó que están por iniciarse los estudios que determinarán la ubicación exacta del nuevo terminal portuario en la ciudad.
 “La tercera conclusión es la necesidad de que el Estado Peruano pueda promulgar la Ley de Cabotaje. Eso se va a hacer vía Decreto Legislativo aprovechando la delegación de facultades que el Congreso va a otorgar al Ejecutivo y que está en pleno proceso de aprobación. También hemos convenido la realización de tres video conferencias los días 7, 14 y 21 de junio con el fin de abordar temas vinculados al canje de licencias de conducir y al transporte de sustancias y mercancías peligrosas”, añadió.
“Finalmente, hemos acordado realizar otra reunión el 28 de junio en Cochabamba, Bolivia, para tratar temas que han quedado pendientes. Debemos avanzar en la integración entre Perú y Bolivia”, destacó el titular del MTC.
Infraestructura
El ministro Trujillo recordó que su sector ha transferido a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) S/ 10 millones (US$3,06 millones) para mejoras en el actual puerto de Ilo, y S/ 9 millones (US$2,7 millones) a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) para que se realicen también mejoras al aeropuerto de esta ciudad.
 “Se fortalecerán y repararán más de 350 pilotes de soporte del muelle, se dotará al terminal de equipamiento adicional, se mejorará la superficie de rodadura del muelle y se reforzarán las medidas de protección y seguridad. Los 10 millones de soles se ejecutarán este año. El monto aproximado total de inversión en el puerto asciende a US$16 millones, es decir, más de 50 millones de soles (US$15,3 millones ). La diferencia se transferirá el próximo año”, dijo Trujillo.
Corredor bioceánico
Por su parte, el ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, se mostró satisfecho con lo tratado en la reunión. “Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos en el Puerto de Ilo y al desarrollo a mediano y largo plazo del proyecto del Corredor Bioceánico, a la par que desplegamos esfuerzos inmediatos para consolidar carga a través de Ilo”, señaló Claros.
En la reunión también se tocaron temas referidos a proyectos para afianzar ejes de integración vial entre Perú y Bolivia, facilidades para los transportistas de ambos países y avances en proyectos de telecomunicaciones. Luego de la cita bilateral, ambos ministros realizaron una visita a las instalaciones del actual Puerto de Ilo.





GOBIERNO DE PERÚ APORTÓ DINERO PARA CORREDOR BIOCEÁNICO CON BOLIVIA.

News Front de España (www.es.news-front.info)
                                                             
El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Edmer Trujillo, sostuvo una reunión con el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, y detalló que ya se destinó dinero para la mejora del puerto de Ilo (sur) como parte del megaproyecto corredor bioceánico.
«El monto aproximado total de inversión en el puerto de Ilo alcanza lLos ministros de Perú y Bolivia se reunieron en la ciudad de Moquegua (sur), donde está situado el puerto de Ilo.
Trujillo manifestó que está pendiente fijar la fecha exacta en que los presidentes de ambos países se reúnan para afianzar los avances del megaproyecto, aunque precisó que será en junio.
El Corredor Bioceánico comprende una red ferroviaria que nace en la ciudad de Santos (Brasil) y culmina en el puerto de Ilo, pasando por las ciudades bolivianas de Santa Cruz y La Paz.
El ministro dijo que del monto total, el Gobierno de Perú ya transfirió 10 millones de soles (3,08 millones de dólares) a la Empresa Nacional de Puertos para el inicio de las obras, el resto será transferido en 2019. Pensado para el traslado de mercancías y personas, el Corredor Bioceánico tendrá una extensión de 3,755 kilómetros, de los cuales 1,894 pasarán por Brasil, 1,521 por Bolivia y 340 por Perú.





MOQUEGUA: PERÚ Y BOLIVIA INICIAN DIÁLOGO PARA ANALIZAR PROBLEMÁTICA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Titular del MTC, Edmer Trujillo, y su homólogo boliviano Miltón Claros, buscan consolidar Ilo como puerto estratégico e impulsar corredor ferroviario bioceánico de integración.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                                   
Perú y Bolivia buscan de manera conjunta fortalecer sinergias en beneficio de sus pueblos. Bajo esa premisa, hoy se desarrolló en la ciudad de Ilo, región de Moquegua, una reunión de trabajo entre funcionarios de ambos países con el fin de tratar la problemática en las áreas de transportes y comunicación.
A la cita asistieron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, y el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia, Milton Claros.
La reunión busca profundizar y reforzar la integración terrestre, portuaria y de telecomunicaciones entre ambos países. Entre los principales temas que se tocaron en la mesa de trabajo destacan los esfuerzos por consolidar Ilo como puerto estratégico y llevar adelante el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).
“Debemos avanzar en la integración entre Perú y Bolivia. Nosotros vamos a mejorar el actual puerto de Ilo y, con un trabajo paralelo, vamos a concretar el gran proyecto de Corredor Bioceánico, lo que necesariamente requiere de un nuevo terminal portuario, el cual, según los estudios realizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), estará ubicado en Ilo. Van a iniciarse los estudios que determinen su ubicación exacta”, expresó Trujillo.
En tanto, su homólogo de Bolivia, Milton Claros, coincidió con la idea de consolidar la posición estratégica del puerto de Ilo, el cual es visto por su país como el canal ideal de salida para las cargas bolivianas. También saludó los esfuerzos para avanzar con el Corredor Bioceánico.
“Otros temas que estamos abordando en esta reunión están referidos a ejes de integración vial entre Perú y Bolivia, proyectos que se encuentran en diversos grados de avance, tanto del lado peruano como del boliviano. También estamos hablando de las necesarias facilidades que se deben dar a transportistas de ambos países que llevan carga hacia Ilo y hacia territorio boliviano. Asimismo, estamos conversando sobre los progresos en telecomunicaciones”, subrayó Edmer Trujillo, titular del MTC.
Además destacó que “el Gobierno Nacional ya ha transferido a ENAPU (Empresa Nacional de Puertos) diez millones de soles para iniciar trabajos de mejora y reforzamiento del terminal portuario de Ilo”.
Añadió que el sector también ha transferido a CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial) S/ 9 millones para mejorar el aeropuerto de esa ciudad. Paralelamente a ello se está trabajando para la ejecución del proyecto del Corredor Bioceánico, que requiere un terminal portuario nuevo.
“La inversión que se hará en el actual terminal de Enapu está destinada, en una primera instancia, al fortalecimiento y la reparación de más de 350 pilotes de soporte del muelle que están en mal estado. También se usarán esos recursos para equipamiento adicional, reparación de la superficie de rodadura del muelle e implementación de medidas de protección y seguridad. Los 10 millones de soles se ejecutarán este año. El monto aproximado total de inversión en el puerto alcanza a 16 millones de dólares, es decir, más de 50 millones de soles. La diferencia se transferirá el próximo año”, aclaró el ministro Trujillo.





EL “PALACIO DE EVO” DESATA FUERTE POLÉMICA EN BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                        
La Casa Grande del Pueblo, que será inaugurada el 21 de junio, costó cerca de US$ 42 millones. La suite presidencial de Evo Morales tiene 1.068 m2.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                        
Cuando Evo Morales asumió el poder de Bolivia en 2006, confesó que el Palacio Quemado le parecía “muy grande”. Pero en 2014 cambió de opinión. El 31 de octubre de ese año firmó el contrato que luego dio inicio a la construcción de la Casa Grande del Pueblo, el megaproyecto con el que busca cambiar la imagen del actual palacio presidencial boliviano. “El palacio, para el señorío (…). No necesitamos un palacio para señores, somos un pueblo, somos hermanos, y por eso hemos decidido construir la Casa del Pueblo”, justificó entonces.
Han pasado casi cuatro años, y la nueva sede del Ejecutivo, ubicada justo detrás del Palacio Quemado, se apresta a ser inaugurada. Y la fecha escogida para ello es simbólica: el 21 de junio, día del año nuevo aymara. Pero lejos de concitar elogios, la próxima apertura del nuevo palacio presidencial ha estado marcada por las críticas ante la millonaria cantidad de recursos que se invirtieron en el proyecto, cuestionamientos que han arreciado al conocerse detalles de la torre de 120 metros de altura, cuyo valor de construcción llegaría, al menos, a US$ 42 millones.
Según el diario paceño Página Siete, la Casa Grande del Pueblo tiene más de 29.000 m2 construidos, distribuidos en 26 pisos y tres niveles subterráneos. Consta de salas de reuniones, anfiteatro, espacio para las reuniones de gabinete, además de un helipuerto ubicado en el piso 26.
Pero lo que más ha generado críticas es el nivel de ostentación que exhiben las plantas reservadas a Evo Morales. En el piso 23 está ubicado el despacho presidencial, que consta de dos oficinas para uso exclusivo del mandatario, tres salas de reuniones (Illimani, Lago Titicaca y Salar de Uyuni), además de cocina y accesos a los siete ascensores que tiene todo el edificio.
En el piso 24, en tanto, se encuentra la suite presidencial. Tiene una superficie de 1.068 m2 e incluye sauna, jacuzzi, sala de masajes, sala de lectura y un gimnasio, entre otros, según los planos del edificio obtenidos por Brújula Digital. Página Siete precisa que el baño y el vestidor de Evo tienen 47,1 m2 y su dormitorio como tal, 61 m2. “La suite de Morales equivale a la extensión de 17 casas populares”, destaca el periódico.
Ola de críticas
Desde la oposición, las críticas más duras las ha expresado el excandidato presidencial y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien calificó como un “despilfarro” la construcción de la Casa Grande del Pueblo. “Palacio de Evo es por dentro igual que por fuera: puro despilfarro. Miles de metros cuadrados que serán utilizados por políticos para atender intereses políticos”, escribió en Twitter.
“El edificio es un monumento al derroche, un gasto de dinero de recursos del Estado (…), ese recurso se debería invertir en salud, en el Hospital de Clínicas que es concurrido por personas que no tienen acceso a un seguro. Ese centro cada vez colapsa y ni siquiera hay medicamentos”, reprochó la diputada de la opositora Unidad Demócrata (UD), María Calcina.
En ese sentido, el expresidente Jaime Paz Zamora ya imagina un nuevo uso para el edificio en la era post Evo. “Está construido, ahí está y no tenemos que llorar; todavía hay posibilidad de que cuando Evo ya no sea Presidente lo podamos destinar a un Policlínico”, sostuvo.
Ya en julio de 2017, el expresidente Carlos Mesa protagonizó un duro intercambio con el actual vicepresidente Álvaro García Linera, tras calificar a la nueva sede del Ejecutivo como un “engendro” y una “agresión sin precedentes” que “destruye” el casco histórico de La Paz. Mesa se aferra a una estética “republicana, racista, clasista y excluyente”, le respondió García Linera.
El mismo argumento fue empleado hace dos semanas por la ministra de Comunicación, Gisela López, para defender al nuevo edificio. “Al Palacio de Gobierno (actual) se lo construyó con la lógica de que sea un palacio colonial, frío, excluyente, racista, clasista; y la visión y la perspectiva con la que se ha construido la ‘Casa del Pueblo’ es todo lo opuesto”, dijo.





VOLAR AL TRABAJO
                                                                                                                          
El teleférico que une La Paz con la ciudad de El Alto ha contribuido a aliviar el tráfico caótico de dos de las ciudades más altas del mundo

El País de España (www.elpais.com)
                                                                                    
Viajan por el cielo de la ciudad que toca las nubes. Suspendidas por un cable en las alturas, unas 80.000 personas parecen no prestar atención a las impresionantes vistas. Tampoco que sientan el efecto de la presión en sus oídos o cómo va cambiando la temperatura en el exterior. Están acostumbradas. Utilizan a diario este método de transporte. Se desplazan en el teleférico que une las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, la red de transporte urbano más alta y más larga del mundo. Y que, a 19 kilómetros por hora, les ahorra en promedio un 22% de tiempo de desplazamiento.
El transporte público es uno de los grandes desafíos para las ciudades de Latinoamérica, que siguen creciendo rápidamente en cuanto a población y tráfico. Se prevé que para 2030 tengan 130 millones de personas más de los que tenían en 2010, un año en el que por cada niño nacido se registraba una media en la región de 2,5 nuevos vehículos a motor. El Alto, por ejemplo, pasó de 11.000 habitantes en 1950 a un millón en la actualidad y, a 4.070 metros de altitud, se convirtió en la ciudad grande más alta del mundo. 15 kilómetros de distancia y 420 metros de altura la separan de La Paz. Un camino que recorren a diario cerca de medio millón de personas.
Muchos viajeros han logrado reducir el tiempo de desplazamiento gracias al teleférico, que en sus primeros dos años de operación transportó a 40 millones de pasajeros. Y el pasado diciembre alcanzo los 100 millones de pasajeros transportados desde el 2014.
Los retos de crecimiento y de movilidad han llevado a buscar alternativas a los modos tradicionales de transporte urbano, incluyendo esta clase de vehículos que, tradicionalmente, se han asociado a las estaciones de esquí y a atracciones turísticas. En la última década, numerosas ciudades del mundo han construido redes de teleférico para aliviar la presión del tráfico y facilitar los desplazamientos: Portland o la isla Roosevelt, en Estados Unidos; Medellín, Caracas o Río de Janeiro, en Sudamérica; Lagos o Constantina, en África; Hong Kong o Maokong, en Asia; y Koblenz, en Europa. son algunos de los ejemplos más claros de la presencia de líneas de teleférico en el transporte urbano en el mundo.
Todas ellas vieron en este sistema de transporte las ventajas de no requerir una infraestructura masiva, de poder integrarlo fácilmente a las redes de transporte existentes para crear sistemas multimodales, de salvar terrenos accidentados o de utilizar energía eléctrica para su funcionamiento. En el caso de Medellín (Colombia), además, se han realizado numerosos estudios que sugieren que los teleféricos mejoraron la integración urbana y modernización de vecindarios, accesibilidad y seguridad, calidad de vida, oportunidades de empleo y contaminación percibida.
Los teleféricos pueden suponer una reducción del tiempo de transporte urbano, factor que trae asociados otros efectos positivos como un mejor y más rápido acceso al mercado laboral o a servicios de salud y de educación, así como mayores oportunidades para la realización de otras actividades cívicas. En el caso del teleférico de La Paz a El Alto, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo demostró que, sin importar la distancia del traslado, usar este medio de transporte permitía ahorrar un 22% del tiempo total o una media de nueve minutos.
Al igual que otras opciones de transporte, el teleférico tiene algunos puntos en contra. Los usuarios tienen que pagar cerca del doble de lo que cuestan los minibuses, las pequeñas furgonetas de transporte informal y, generalmente, de escasa calidad, que atestan las calles de la ciudad del altiplano. En un país como Bolivia, donde el 29% de la población urbana vive en situación de pobreza, esta es una de las principales desventajas de la red. El alto coste de ponerlo en funcionamiento y su reducida capacidad de viajeros comparada con otras opciones de transporte masivo actúan también como freno para que el teleférico se convierta en una alternativa para el transporte masivo de pasajeros. Pero en América Latina, que tiene muchas ciudades montañosas, la orografía juega a favor de esta forma de desplazarse.
En un día laborable, el sistema paceño puede mover 3.000 pasajeros por hora en cada dirección. 427 cabinas con una capacidad individual de diez usuarios entran cada 12 segundos en una de las 11 estaciones que conforman la red. Un alivio para el tráfico caótico de una ciudad cuyas características geográficas y topográficas requerían invertir en un sistema de transporte no convencional. Y un método eficaz para los habitantes de la localidad vecina de El Alto que necesitan una conexión adecuada con sus trabajos en la capital del país. Viajando por el cielo de una de las ciudades más altas del mundo.





CUBA Y BOLIVIA ABOGAN POR FORTALECIMIENTO DE LAZOS CULTURALES

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                         
Cuba y Bolivia abogan hoy por fortalecer los lazos culturales para alcanzar un mayor conocimiento entre ambos países y perpetuar la historia y las costumbres latinoamericanas.
Durante la velada con motivo del Día de Cuba en la décimo novena Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, el embajador de La Habana aquí, Benigno Pérez, destacó la importancia de estrechar estos vínculos y salvaguardar las costumbres de los pueblos de la región.
Realmente tenemos que salvar la cultura, porque de esa forma nos salvamos nosotros mismos como países, sentenció.
Por otro lado, agradeció la denominación de Cuba como país invitado de honor en dicho evento literario, idea que se viene manejando desde hace alrededor de tres años.
Igualmente, expresó gratitud por la hospitalidad boliviana y los esfuerzos de la Cámara Departamental del Libro junto al consulado cubano en Santa Cruz para concretar la presencia de la delegación antillana en esta cita cultural.
Esto que estamos haciendo marca hitos y pautas. Agradezco en nombre de la embajada y el gobierno cubano todo lo realizado hasta hoy. Cuenten con nosotros siempre, concluyó.
Por su parte, la presidenta de la Cámara cruceña del libro, Sara Mansilla, se refirió a los esfuerzos por hacer posible 'este encuentro de países, de literatura y de artes'.
De acuerdo con Mansilla, el primer paso de este nivel de acercamiento entre ambos país se dio con la participación de Bolivia en la feria internacional del Libro de La Habana el presente año, donde la nación andino amazónica tuvo un espacio.
Quedamos fascinados, especialmente por la cantidad de jóvenes que acudían a las conferencias y a comprar libros, con música en cada esquina y en ese murallón mágico (Complejo Morro Cabaña) que es un lugar especial rodeado de mar y de historias, recordó.
Reconoció el papel de los intercambios culturales entre ambos países, aspecto que consideró clave en el enriquecimiento y crecimiento espiritual de sus pueblos.
Asimismo, manifestó su intención de potenciar la colaboración bilateral en este sector y agradeció a la parte cubana por su apoyo a esta iniciativa.
La XIX Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, comenzó el pasado miércoles y se extenderá hasta el 10 de junio con la participación de más de 185 expositores.
La víspera se celebró el Día de Cuba, país invitado de honor a esta cita literaria.





EN BOLIVIA AUMENTA LA TENSIÓN CONTRA EVO

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
                                                                                
El movimiento estudiantil que mantiene en jaque al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, parece extenderse a otras naciones de la región como Bolivia, donde cientos de jóvenes salieron ayer a bloquear las calles del país y un grupo de ellos entró en huelga de hambre por la muerte de un estudiante que no ha sido esclarecida por las autoridades.
Al mediodía, los jóvenes bolivianos hicieron un homenaje a Jonathan Quispe, estudiante de 20 años de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) que falleció el pasado jueves mientras huía de una persecución policial y recibió un disparo mortal con una canica.
El bloqueo se dio en el punto que conecta La Paz con la de El Alto. Los estudiantes prendieron fuego a llantas de autos e hicieron un mitin. Paralelamente, otro grupo de más de seis universitarios entraron en huelga de hambre.
“Queremos al culpable de la muerte de nuestro compañero. Nos están queriendo tomar el pelo y no lo vamos a permitir”, dijo Franz Contreras, dirigente estudiantil, en referencia a las versiones contradictorias de la policía y de los universitarios. Estos últimos culpan a la policía y viceversa.
Contreras también señaló que hasta el momento no hay un acercamiento con el gobierno, pese a que pidieron una audiencia directa con el presidente Evo Morales, quien a diferencia de Ortega, no ha reprimido las protestas de los jóvenes.





EL JUZGADO CREE QUE LA MUERTE DEL NIÑO EN LA POZA DE LOS BAÑOS DE POPEA EN CÓRDOBA FUE «ACCIDENTAL»

La familia repatriará el cadáver a Bolivia tras el funeral celebrado en la iglesia de la Purísima

Sevilla de España (www.sevilla.abc.es)
                                                                                                          
Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora por el Juzgado de Instrucción numero 7 de Córdoba junto con el resultado de la autopsia concluyen que la muerte del niño de 13 años ahogado este pasado martes en una poza mientras disfrutaba de una excursión con sus compañeros de instituto en los Baños de Popea fue «accidental». Si no hay ningún cambio en la investigación, el juzgado podrá ordenar en breve el archivo de la causa, según han informado fuentes judiciales a ABC.
Mientras tanto, los padres del menor, que se encuentran «destrozados», en palabras de fuentes cercanas a la familia, participaron ayer en el funeral celebrado en la iglesia de la Purísima de Fuente Palmera, arropados por cientos de vecinos de la colonia.
En cuanto a las causas del fallecimiento, estas fuentes cercanas a la familia indicaron «que ahora mismo lo único que sabemos es que murió ahogado; hay que pasar el duelo, pero está claro que como parte afectada nos personaremos en el procedimiento judicial para intentar averiguar qué ocurrió». Hasta ahora, el juzgado instructor en funciones de guardia había visionado unos vídeos realizados por los compañeros de excursión con los que estaba; habían grabado con sus móviles unos fragmentos en los que aparecía la víctima en el agua jugando con el resto de compañeros, haciendo señales con las manos y nadando aparentemente bien.
Una semana de trámites
Entre tanto, según ha explicado este portavoz de la familia, los progenitores ya han preparado todo con la funeraria para lograr repatriar el cadáver de su hijo hasta Bolivia. El Ayuntamiento de Fuente Palmera, que preside Francisco Javier Ruiz, difundió el pasado miércoles un comunicado tras el trágico suceso de la muerte en el que informaba de que, tras el fallecimiento del niño de 13 años, su familia, originaria de Bolivia, había decidido «intentar repatriar el cuerpo» del pequeño. Estos trámites podrían tardar hasta una semana, de 7 a 8 días, según indicaron estas mismas fuentes de la familia a ABC.
Para poder llevar a cabo estos trámites, el Ayuntamiento colono informaba, con el objetivo de llevar a cabo los trámites necesarios y «ayudar económicamente a la familia a sufragar los gastos del traslado y sepelio», que se había abierto una cuenta bancaria a nombre del AMPA del Instituto de Educación Secundaria (IES) Colonial, en el que estudiaba, Pablo Antonio Olavide en La Caixa. El número es el siguiente: ES08 2100 4235 5021 0059 2930.





EL VÍDEO CON LAS CLAVES DE LA TRAGEDIA DE LA MUERTE DE UN NIÑO EN LOS BAÑOS DE POPEA (CÓRDOBA)

Repasa la desaparición del menor, el hallazgo del cuerpo sin vida o el deseo de la familia por repatriarlo a Bolivia

Sevilla de España (www.sevilla.abc.es)
                                                                                   
ABC Córdoba repasa en un vídeo la tragedia vivida en los Baños de Popea en la noche del martes, cuando un menor murió durante el transcurso de una excursión del instituto Colonial de Fuente Palmera, donde cursaba sus estudios.
El vídeo repasa los momentos clave del luctuoso suceso: desde el momento en que desapareció el menor de 13 años -al parecer se perdió cuando jugaba con un compañero-; cuando los monitores comprobaron que faltaba un alumno; las tareas de la búsqueda; el hallazgo del cuerpo sin vida en una poza -murió ahogado-; o el deseo de la familia de repatriarlo a Bolivia.
Sus padres llevan en torno a una década viviendo en Fuente Palmera y fue hace dos o tres años cuando trajeron al niño al municipio colono. Hasta entonces, vivía en Bolivia con su abuela.





LA POLICÍA BUSCA EL PARADERO DE UN HOMBRE QUE SE HABRÍA IDO CON SU HIJA A BOLIVIA

Lujan en Línea de Argentina (www.lujanenlinea.com.ar)
                                        
La Policía de Open Door solicitó colaboración para dar con el paradero de un hombre que se habría ido con su hija de 10 meses a Bolivia el pasado miércoles 30 de mayo.
“En el marco de la I.P.P. caratulada ‘averiguación de paradero’ donde resulta causante Cortez Miranda Miriam Jessica, de 10 meses de vida, nacida 6 de julio de 2017 en Capilla del Señor, DNI Nro. 56.410.403, tez trigueña, pelo oscuro y corto, ojos oscuros, quien se la llevó de su domicilio su progenitor Cortez Mújica Daniel, quien manifestó a la progenitora que se la iba a llevar a Bolivia”, detalla el acta.
“Cualquier novedad comunicarse con esta dependencia abonado (02323-496188 ) o directamente a la fiscalía interviniente 02323-433640”, pidieron.





LAS “CULTURAS VIVAS”, UN POTENCIAL ATRACTIVO PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

Travindy de España (www.travindy.com/es)
                                                                             
La gestión comunitaria y las “culturas vivas” se ubican como las principales potencialidades de Bolivia para desarrollar turismo sostenible. Su objetivo es reducir el impacto ambiental, revalorizar el aspecto cultural y generar ingresos para la población.
“A diferencia de otros países, la cuestión de la gestión comunitaria Bolivia la tiene muy bien trabajada y se tiene muchos proyectos que apoyan este ámbito”, apuntó el experto en turismo sostenible y áreas naturales y protegidas de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo, Giuseppe Nerilli. “Los temas culturales estaban muy bien avanzados más o menos en un 50 por ciento, pero la cuestión de implementar un sistema de gestión, la sostenibilidad y el aspecto ambiental son más difíciles de cumplir y aún no han sido superados”, comentó.
En Cochabamba, los ejemplos de emprendimientos de turismo sostenible aún son escasos. Los especialistas explican que la gestión de productos y servicios dentro de la oferta turística son deficientes y deben ser mejorados.
Un ejemplo: “Tasibe Watili”, es un emprendimiento comunitario entre los municipios de Ivirgarzama y Chimoré. Dos comunidades yuracarés se aliaron para ofrecer a los turistas la vivencia y cercanía con su cultura. Desde que llega, el visitante recibe alimentos producidos por la misma zona, conoce la biodiversidad de la región y disfruta de noches culturales. Otro ejemplo es el “Valle de las Rocas”, también el trópico, donde los servicios turísticos están a cargo de la comunidad. Lamentablemente, en ambos, la asistencia a es mínima y el factor de impacto ambiental esta descuidado.
La facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat trabaja en la formación del primer observatorio de desarrollo sostenible del país. “La red de observatorio establece 40 áreas de monitoreo y, de éstas, nueve no deben faltar, a partir de eso hemos definido 30 y sus indicadores”, detalló Erick Terán, director de Interacción y Convenio de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la universidad,
El director de Turismo y Culturas de la Gobernación, Uvaldo Romero, manifestó que se trabaja en el “plan departamental de turismo”, que estará concluido para mediados de este año. “Lo que se pretende hacer es identificar circuitos turísticos integrados en varios municipios, por el ejemplo, en el trópico hacer todo un corredor turístico que una los parques y atractivos”, expresó.





REPSOL ASEGURA QUE EL GAS DE BOLIVIA ES COMPETITIVO PARA EXPORTAR A ARGENTINA Y BRASIL

Login News de España (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
                                                            
El presidente de la multinacional española Repsol, Antonio Brufau ha asegurado que Argentina y Brasil “están ansiosos” de recibir el gas de Bolivia, porque es “absolutamente competitivo”. El presidente de la corporación energética y petroquímica se ha reunido con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en Santa Cruz, la mayor ciudad y capital económica del país.
Cabe resaltar que el gas es el principal producto que exporta Bolivia, cuyo Gobierno garantizó la semana pasada la venta de este hidrocarburo a Brasil por los siguientes siete u ocho años y la exportación hacia Argentina hasta 2026.
En concreto, Brufau destacó el potencial gasístico de Bolivia, tanto para su mercado interior como hacia países vecinos, porque “hay espacio para todos”. Al respecto, señaló que el mercado en Argentina y Brasil crece “muy bien”.
El responsable de Repsol apuntó que yacimientos como el argentino de Vaca Muerta tienen costes superiores a otros de Bolivia, por lo que “es enormemente competitivo el gas boliviano”, y añadió que “Argentina va a necesitar durante muchos años el gas boliviano. Es un país que crece y necesita gas. Y Bolivia ahí está”.
Respecto a Brasil, comentó que el gas representa solamente el 11% del consumo energético del país y se preguntó si reservas como las de la cuenca de Santos serán suficientes para cubrir la demanda interna.
“A corto y medio plazo creemos que no”, advirtió el presidente, por lo que sostuvo “no tiene ninguna razón de ser que el gas boliviano no pueda competir en igualdad de condiciones y mejor que el gas propio de Brasil”.
Brufau subrayó que en cuanto a Repsol, los campos de gas en producción en Bolivia suman unas reservas de once trillones de pies cúbicos (TCF), una cantidad que “ya le gustaría a mucha gente tenerla”.
En este punto, recordó que la empresa está próxima a cumplir treinta años en Bolivia, donde lleva invertidos cerca de 3.400 millones de dólares, y tiene contratos por otras tres décadas más, con inversiones previstas en unos 500 millones en los próximos cuatro años, en virtud de un acuerdo firmado en 2016. Repsol Bolivia cuenta con alrededor de trescientos empleados, gran parte de ellos bolivianos.





EL TABACO: UN ASESINO SILENCIOSO EN BOLIVIA Y EL MUNDO

PL de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                
El Día Mundial Sin Tabaco transcurre como un llamado de alerta en Bolivia, un país donde mueren diariamente como promedio 12 personas, víctimas del consumo de este producto en sus diferentes variantes.
El Ministerio de Salud de la nación andino amazónica trabaja en la prevención de estos hábitos disfuncionales adictivos con la capacitación de tres mil maestros y médicos del programa Mi Salud, para evitar las patologías relacionadas con el tabaquismo.
Mi Salud, inaugurado por el presidente Evo Morales el primero de junio de 2013, tiene como objetivo brindar atención médica a la población casa por casa y de manera gratuita, además fortalecer los centros de salud, y está presente hoy en los 339 municipios del país. Perteneciente al Programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural, el programa incluye consultas a la población en general, controles de crecimiento y desarrollo a niños menores de cinco años, y charlas educativas a grupos focales.
Una de las aristas de trabajo de los médicos que laboran dentro del programa Mi Salud, es la orientación y divulgación de información, documentada y respaldada por estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de los efectos negativos del hábito de fumar, tanto para el individuo como para los que lo rodean.
'El consumo del tabaco no sólo afecta al corazón, también lo hace el humo que se genera en áreas públicas. Al Estado le cuesta mil 700 millones de bolivianos (cerca de 245 millones de dólares) anuales el tratamiento de las patologías asociadas al tabaco', indican informes del director general de Promoción del Ministerio de Salud, Yecid Humacayo.
Un estudio del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, refleja que 25 de cada 100 personas, entre los 12 y 65 años, consumieron tabaco durante el último año.
UNA CAMPAÑA POR LA VIDA
Bajo el lema 'Tabaco y cardiopatías', el Ministerio de Salud desarrolla una campaña, en coordinación con el sistema de Educación, para capacitar a tres mil profesores, quienes a su vez educarán a 90 mil alumnos de secundaria.
En su afán de eliminar o disminuir el uso de este tipo de sustancias, sobre todo entre la población más joven, el Gobierno creará Centros de Atención Integral Familiar en cuatro departamentos: Cochabamba, Santa Cruz, Pando y Oruro.
Resulta muy impactante que en 2005 la edad promedio en que los adolescentes debutaban consumidores, era de 19 años; ahora se reduce a los 15; entonces las industrias tabacaleras ven un nuevo grupo de clientes potenciales, explicó Humacayo.
De acuerdo con datos del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, al año cuatro mil 474 personas mueren por los efectos del consumo, genera tres mil 728 accidentes cerebro vasculares, dos mil 818 infartos e internaciones por enfermedad cardíaca y mil 316 casos positivos de cáncer.
El representante en Bolivia de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, Fernando Leanes, indicó que el 80 por ciento de los fumadores desea dejar el mal hábito, pero no pueden hacerlo.
'La industria tabacalera apunta a los jóvenes. En la mayoría de los países estás industrias presentan excusas para no cerrar sus fuentes laborales, pero el fumar es un vicio', concluyó.
ORIGEN DEL DÍA MUNDIAL SIN TABACO
El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos. Igualmente buscan contribuir al desarrollo de políticas eficaces para reducir su consumo.
Este año el Día Mundial Sin Tabaco coincide con una serie de iniciativas y oportunidades mundiales para reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud pública, que son, principalmente, un gran número de muertes y mucho sufrimiento de millones de personas en todo el mundo.
Entre estas medidas se cuentan las iniciativas de Global Hearts y Resolver, apoyadas por la OMS, cuyos objetivos son reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y mejorar la atención a las mismas.
Asimismo, se llevará a cabo este año la Tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.
Las principales acciones de estas campañas van dirigidas a demostrar la relación que existe entre el tabaco, las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que hoy constituyen las causas esenciales de muerte en el mundo.
Otra de las aristas de trabajo busca encontrar posibles medidas y acciones que los gobiernos y el público en general pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco.
A pesar de que se conocen bien los daños para la salud cardiaca que provoca esta adicción y de la disponibilidad de soluciones para reducir la mortalidad que ocasiona, amplios sectores de la población desconocen que es una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares.

La epidemia mundial de tabaco causa cada año más de siete millones de defunciones, 900 mil de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno.
Según datos de la OMS, cerca del 80 por ciento de los más de 1000 millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos y bajos, que son los que soportan la mayor carga de enfermedad relacionada con este producto.
El Día Mundial Sin Fumar puede ser un punto de partida, un primer paso para reflexionar y replantearse el derecho de disfrutar una vida sana, placentera y sin vicios.
Nuestra familia merece un entorno libre de humo; nuestros hijos deben crecer libres de este flagelo que, como asesino silencioso, cercena la vida de millones de personas cada año.






La recaudación de impuestos que logra el gobierno mexicano por parte de las mineras es casi simbólicos frente a los montos económicos que este sector logra en forma anual.

Reporte Indigo de México (www.reporteindigo.com)
                                                                                                                    
Más allá del impacto ecológico que la actividad extractiva representa para las diversas regiones del país, en donde se asientan 18 mil 874 minas muchas de ellas a cielo abierto, la recaudación de impuestos que logra el gobierno mexicano por parte de las mineras es casi simbólicos frente a los montos económicos que este sector logra en forma anual.
Lo anterior queda evidenciado en el informe “Las Actividades Extractivas en México: Minería e Hidrocarburos Hacia el Fin del Sexenio. Anuario 2017” presentado este día por Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., en donde se establece que esta irregular situación prevalece pese a que dos de las cinco mineras más importantes de América Latina, son mexicanas.
El aporte tributario de las mineras que raya en lo simbólico se revela al considerar que México, a pesar de su importancia minera, es el país que menos impuestos cobra a ese sector, comparado con otros países mineros de América Latina: en el periodo 2010-2014, en México apenas el 1 por ciento de los ingresos fiscales provinieron de esta actividad, mientras que en Chile, Perú y Bolivia la proporción fue de 13.8 por ciento, 6.4 por ciento y 2.8 por ciento, respectivamente.
Entre las causas que se reconocen que favorecieron a los bajos impuestos pagados por las mineras, se encuentran “la evasión fiscal, la existencia de privilegios e incentivos fiscales injustificados, o la ausencia de políticas tributarias que graven de manera efectiva la riqueza de personas y empresas”, señala el informe.
Así, aun cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que en el 2017 la industria minera pagó por concepto de ISR (Impuesto Sobre la Renta) un total de 28 mil 805.6 millones de pesos, su contribución tributaria al erario en realidad fue menor, debido a que las industrias mineras lograron deducir saldos de IVA e IEPS (Impuestos Especial sobre Producción y Servicios), para dejar el monto de pago en un total de 4 mil 973.2 millones de pesos.
La tesis de la aportación tributaria del sector minero de manera casi simbólica, se fortalece con el hecho de que durante el periodo del 2006 al 2015 las mineras en su conjunto obtuvieron ingresos por el orden del Billón 714 mil 342.7 millones de pesos, pero solo pagaron de impuestos la suma de 22 mil 397 millones de pesos, esto debido a las condiciones tributarias laxas permitidas por la autoridad federal.
Otra de las razones que reconoce Fundar como la causa de la baja recaudación de impuestos mineros es la desorganización que en el sistema federal existe para saber siquiera quienes y donde están los depositarios de las concesiones mineras: la Secretaria de Economía (SE) no cuenta con un registro actualizado que relacione de manera precisa a los concesionarios mineros con sus concesiones, lo que ha imposibilitado el trabajo de fiscalización del SAT.
Ejemplo de lo anterior es el hecho de que hasta octubre del 2017 el Sistema de Administración Tributaria únicamente pudo ubicar a 3 mil 227 contribuyentes mineros, a quienes pertenecen 19 mil 174 concesiones de un total de 24 mil 961 registradas por la SE, lo que significa que el gobierno federal no sabe con exactitud a quién le pertenecen, ni cuáles son las características del 23.1 por ciento de las concesiones mineras que ha otorgado.
De la misma forma el gobierno federal ha sido omiso en el cobro del derecho adicional sobre minería, el que resulta en multas que van desde los diez a los 2 mil días de salario mínimo o la cancelación del permiso cuando los concesionarios no han realizado obras o trabajos de exploración durante dos años continuos sobre las minas entregadas.
En ese sentido la Secretaría de Economía ha sido omisa en sancionar a los titulares de Mil 918 concesiones mineras que se encuentran en ese parámetro, en donde Fundar señala que esa misma dependencia “incluso omitió entregarle al SAT la información básica de los concesionarios que se encontraban en esta circunstancia”.





ASÍ SE REALIZÓ EL DECOMISO DE MÁS DE 100 KILOS DE COCAÍNA DE ALTA PUREZA EN EL VRAEM

Droga iba a ser trasladada hacia Bolivia, Ecuador y Europa. Los efectivos policiales también incautaron un fusil AKM y dos cargadores abastecidos con munición

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                   
Un total de 114 kilos de cocaína de alta pureza fueron decomisados por la Policía Nacional en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). La droga tenía como destino final Bolivia, Ecuador y Europa.
La operación fue realizada por los agentes policiales de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas "Los Sinchis" de Mazamari, de la Dirección Antidrogas (Dirandro), durante la madrugada del último martes, en el sector de Boca Sonaro, ubicado en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín.
La PNP informó que las acciones se realizaron luego de conocer, por acciones de inteligencia, que se transportaría una importante cantidad de droga. Los agentes intervinieron una camioneta color celeste, modelo Hi Lux, con placa de rodaje M1T–537, en la carretera de ingreso al Vraem, que​ era conducido por Dionicio Camarena Julcarima (39).
Cuando los policías se preparaban a registrar el vehículo, una persona a bordo de una moto lineal se aproximó y realizó disparos con un arma de fuego. Los Sinchis de Mazamari repelieron el ataque y el sujeto huyó del lugar dejando la moto abandonada.
Luego del registro de la camioneta, los efectivos hallaron, en la tolva del vehículo, un costal de polietileno de color negro conteniendo la droga. A pocos metros, en una zona aledaña, también encontraron cuatro costales con droga en su interior, así como un fusil AKM de fabricación coreana y dos cargadores abastecidos con munición calibre 7.62 x 39 mm.
En total, fueron 176 los paquetes de droga decomisados, que tenían el logotipo de Pegaso y la inscripción de la letra AMG. De acuerdo con las autoridades, la droga iba a ser trasladada en botes por el río Ene hasta el puerto de Porvenir.
En este lugar, los traficantes viajarían por vía terrestre hacia Pangoa y Mazamari, y luego a Atalaya, en donde, usando pistas de aterrizaje clandestinas, pretendían sacar la droga en avionetas hacia Bolivia, Brasil y Europa. La droga, las armas y los vehículos incautados fueron trasladados hacia la Base Antidrogas de Mazamari para continuar con las investigaciones respectivas.
La policía también informó que el Frente Policial Vraem destruyó
tres laboratorios rústicos de elaboración de pasta básica de cocaína en el centro poblado Samaniato, en el distrito cusqueño de Kimbiri. 
Los agentes decomisaron 91.180 kilos de cocaína en estado líquido y sólido. Además, incineraron ocho toneladas de hoja de coca en proceso de maceración y 5.665 kilos de insumos químicos fiscalizados como gasolina, cemento, ácido sulfámico y sal.





Viajes al de Uyuni, El Laco, Coipasa y Surire:
                                                                                                                                                                                                                           
"MARES BLANCOS", UNA EXPLORACIÓN ARTÍSTICA POR LOS SALARES NORTINOS

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                  
La presencia del artista se vuelve ínfima y fantasmal en medio de la inmensidad alba de los salares, donde Hernán Cruz lleva a cabo sus efímeras intervenciones. Solo dejan huella en fotografías y videos. El verdadero protagonista de este territorio es el viento, que trona; el resto, solo pasajeros de un paisaje que supera al hombre y a sus creaciones.
Trasladar esta experiencia al MAVI -en la muestra "Mares Blancos", hasta el 15 de julio- es un desafío que Cruz aborda desde esos registros fotográficos y videos, pero también desde sus dibujos y pinturas. Estas últimas las realizó en la misma larga arpillera que llevó a los salares para efectuar "sus signos en el territorio", tela que luego cortó y trabajó con materia como tierra, óleos y arena, aludiendo a las comarcas visitadas. "Para mí, lo esencial era transmitir la vastedad de esos territorios, de esos salares que son como mares blancos", explica el artista.
Tres viajes dedicó a este proyecto. En el primero, que se inició el 16 de mayo de 2016, fue a Uyuni (Bolivia) y Coipasa (Oruro-Tarapacá); el segundo, en octubre de ese mismo año, a El Laco (Región de Antofagasta); y el tercero, en marzo de 2017, a Surire (Arica y Parinacota), todos realizados con apoyo logístico de Explora Atacama.
Sin embargo, un viaje previo a Surire, efectuado en 1989, le permitió ver los cambios que ha producido en la zona la industria minera, así como la desertificación de ciertos poblados. La última de las expediciones tuvo por fin ir al encuentro del habitante, el pueblo aimara, con quien compartió significativos momentos.
En total, "Mares blancos" reúne medio centenar de obras que se exhibirán en cinco salas del MAVI; 41 pinturas, dos dibujos de mapas, dos fotografías, dos videos y tres mesas con vestigios, testimonios y cuadernos de artista.
"La mirada de Hernán Cruz es muy diferente a la del viajero común. Él hace una lectura del territorio y lo plasma en su estado más genuino; es como un llamado a los chilenos a valorar y cuidar este paraíso que es nuestro", manifiesta Ricardo Loebell, curador de la muestra. En su texto curatorial, Loebell indica: "En los reiterados viajes que realiza Hernán Cruz a los salares de las tierras andinas pareciera que buscara algo más allá de una frontera conceptual; más bien, abrigaría la idea de experimentar la unión perfecta entre el artista y la naturaleza".
Respecto de su propuesta artística, Hernán Cruz se identifica más con Richard Long, legendario cultor del land-art , que con las "Travesías" de su padre, Alberto Cruz, uno de los fundadores de la mítica Amereida. Explica que los viajes de su progenitor se hacían al alero de la poesía y de la arquitectura; los suyos, de la plástica y del simple deseo de propagar esa sensación de indómita inmensidad.

No comments: