Wednesday, September 04, 2019

EL GRAN CHACO ES LA SEGUNDA RESERVA NATURAL MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA Y PELIGRA IGUAL QUE LA AMAZONÍA


Mucho se ha dicho sobre los incendios en el Amazonas pero esta no fue la única región que se quemó en el mundo, ni siquiera en el continente. La fuerte sequía que azotó el bosque desató el fuego en los pantanales de Paraguay y Bolivia
El Gran Chaco, considerado el segundo bosque más grande de Suramérica, distribuido entre Argentina (60%), Paraguay (23%), Bolivia (13%) y Brasil (4%), está entre las 11 regiones con mayor nivel de deforestación en el mundo. La agricultura y la ganadería extensiva ganan terreno y ponen en peligro al ecosistema y a un gran número de especies.
«Todos los años hay incendios en la temporada seca. Pero este año las condiciones climáticas, combinadas con un gran desarrollo de la vegetación, causaron un descontrol del fuego. En total se quemaron unas 37.000 hectáreas», señaló José Luis Cartes, Director Ejecutivo de la organización Guyra Paraguay. 
Desde 2010 trabajan en el monitoreo mensual de todas las tierras del Gran Chaco que son deforestadas. Actualmente están desarrollando una plataforma para que la gente pueda ver esta información en sus celulares. Las cifras son alarmantes: hasta junio de 2018 se habían perdido 2.925.030 hectáreas.
«Básicamente se debe a las políticas que impulsan los países como Paraguay, que basa su desarrollo en la ampliación de la frontera agropecuaria y ganadera. Nosotros estamos trabajando para establecer criterios de sostenibilidad en las habilitaciones de tierras para que se mantengan las masas forestales», agregó el director de la asociación paraguaya. 
La situación en Argentina
El presidente de la Fundación Proyungas en este país, Alejandro Brown, dijo que el fuego siempre ha sido un elemento natural en la relación entre el hombre y el bosque, incluso el nombre Chaco proviene de los incendios que hacían los indígenas para cazar a los animales. Pero hoy «hay una puja» entre los sectores silvestres y los sistemas de producción que generan la deforestación.
«El 80% de la expansión de la frontera agropecuaria en Argentina se da en la región chaqueña. En cuanto a emisiones globales de CO2, el país emite el 0,7% en el mundo y, dentro de este porcentaje, el 15% proviene de estos cambios en el Gran Chaco», indicó.
Desde la Fundación, intentan mediar entre los habitantes de la zona, los ambientalistas, los productores y los políticos para encontrar una solución que sea beneficiosa para todos. Destacan la Ley de Bosques como una iniciativa positiva.
«Los gobiernos provinciales se han comprometido a mantener entre el 75 y el 80% de su superficie de bosques, lo cual es una contribución importante. Pero aún hay que fortalecer el cumplimiento efectivo de esta ley y ampliar las áreas protegidas que hoy son menos del 1%», concluyó. (www.elciudadano.com)





"HAY CONDICIONES PARA QUE SE SIGA PROPAGANDO EL FUEGO EN LA AMAZONIA"
                                                                                                                                                               
Lo advirtieron ayer las autoridades de la Cruz Roja de Argentina sobre los incendios que azotan ese territorio de Brasil, Bolivia y Paraguay.

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Autoridades de la Cruz Roja de Argentina advirtieron ayer que "todas las condiciones están dadas para que se siga propagando el fuego" en los incendios que desde hace semanas azotan a la Amazonia de Brasil, Bolivia y Paraguay y precisaron que se montará un operativo internacional de asistencia.
"Todas las condiciones están dadas para que se siga propagando el fuego. Apagamos en un lugar y se prende en otro. La sequía complica todo, desde enero que no hay lluvias", dijo a Télam el director nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres de la Cruz Roja, Rodrigo Cuba, que se encuentra en el pueblo boliviano de San Javier de la Frontera, ubicado cerca de la frontera con Brasil.
"El panorama es peor de lo que pensamos. Pensamos acciones para la asistencia de los equipos que están apagando el fuego, pero lo cierto es que eso quedó en segundo plano porque hay que trabajar todos para apagar el fuego", contó Cuba, que visitó hasta el momento 12 municipios de Brasil y 16 de Bolivia.
La Cruz Roja movilizó un equipo de 50 voluntarios principalmente brasileños y bolivianos para las tareas de asistencia, mientras que un equipo de cuatro técnicos regionales -entre los que se encuentra Rodrigo Cuba- están realizando una evaluación para el plan de acción que se iniciará en estos días con fondos provenientes de Suiza.
"Hay muchas comunidades que tienen varias personas con afecciones de salud ya que están hace un mes respirando humo. Comenzó a haber enfermedades respiratorias y dérmicas, y en menor medida personas quemadas", precisó el director.
El operativo, del cual no se precisó el costo, implicará instalar tanques de agua comunitarios para consumo humano y animal, ya que "es parte de los medios de vida de la gente", explicó Cuba.
En tanto, también se va realizar un "cash transfer multipropósito", que será una entrega de dinero en efectivo para que las familias puedan comprar herramientas, semillas o lo que necesiten.
Se instalarán además puestos sanitarios en las lineas de combate del fuego para dar una respuesta rápida a las atenciones de salud que se requieran
Y por último, habrá un fondo específico para que las familias de las comunidades puedan cambiar el tipo de construcciones que tienen.
"Las casas son de motacu, que es como una caña, y es altamente inflamable", explicó Cuba.
"Hace un mes que la gente no puede ir a trabajar porque tiene que cuidar a la familia y luego combatir el fuego. Las personas no quieren dejar nada, todo el día se encargan de limpiar los materiales inflamables cerca de sus casas y hacer anillos de protección", contó.
Según informó esta semana el presidente boliviano, Evo Morales, los focos de calor reportados en el país son 684, de los que 342 están en la Chiquitania.
arde la selva. Los incendios que comenzaron el 10 de agosto devastaron más de 70 mil hectáreas.





CÓMO AFECTARÁN INCENDIOS EN AMAZONIA A EVO MORALES Y A JAIR BOLSONARO

Los fuegos en Bolivia y Brasil aminoran, pero la crítica hacia los mandatarios se enciende.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                   
Los incendios en la Amazonia brasileña y la Chiquitania boliviana pueden dejar más que una gigantesca huella en el paisaje de los dos países, pues los gobiernos de Jair Bolsonaro y Evo Morales se enfrentan a duras críticas, lo que podría reconfigurar el mapa político en esos países.
Aunque como dirigente indígena y luego como candidato, el presidente boliviano, Evo Morales, se presentó como un adalid del medio ambiente, su situación actual es totalmente diferente, pues los incendios, que han devorado más 1,2 millones de hectáreas de la Chiquitania, ubicada entre el Gran Chaco y la Amazonia, pueden convertirse en un punto negativo contra su deseo de ejercer el cuarto mandato consecutivo.
Al igual que sucede con Bolsonaro en Brasil, al presidente boliviano lo han criticado por actuar tarde frente a los incendios. En eso tiene que ver el hecho de que Morales ha autorizado un mayor número y más grandes quemas voluntarias para ampliar la frontera agrícola, práctica que beneficia a los empresarios ganaderos o agroindustriales de la soya y la caña, que están viendo sus frutos pues recientemente comenzaron a exportar a China.
Pero no es solo eso lo que ha causado malestar, pues el miércoles pasado Morales viajó en helicóptero a una de las zonas afectadas, vestido con un overol azul e indumentaria de bombero y ayudó a sofocar un punto de fuego.
En este caso hubo videos y fotos del mandatario ayudando a los bomberos y la oficina de prensa de la Presidencia distribuyó el material a todos los medios de comunicación y en las redes sociales del Palacio Quemado (sede de la Presidencia) hubo amplio despliegue del hecho.
Los defensores del presidente dijeron que ese gesto mostró el compromiso de Morales con la tragedia natural que se presenta en la zona de la Chiquitania.
Sin embargo, sus opositores vieron en esa expresión la instrumentalización de la catástrofe ambiental con fines electorales, pues la primera vuelta presidencial se realizará el 20 de octubre y el mandatario necesita subir puntos en las encuestas.
El expresidente y candidato opositor Carlos Mesa escribió en Twitter que “ojalá” que los “shows mediáticos” de Morales “valieran para salvar todo lo que Bolivia ha perdido en la mayor catástrofe ecológica de la Chiquitania”.
Otros dijeron que era una “vergüenza que en una desgracia quieran aprovecharse y hacer política de ello”.
El analista senior para América Latina del Real Instituto Elcano de España, Carlos Malamud, le dijo a EL TIEMPO que Morales ha “insistido en el tema de la soberanía y el nacionalismo para condicionar la ayuda extranjera para la tragedia” y condicionó la “gestión estatal ante los incendios al valor de la factura en las elecciones presidenciales”. “Si se le critica” (como está sucediendo en los últimos días) le puede pasar factura” dijo el analista y enfatizó en que “si la división de la oposición continúa, la reelección de Morales será un hecho”.
Hay otros dos elementos que podrían afectar a Morales en su camino a la reelección.
El primero es que muchos en Bolivia consideran que el intento de reelección del presidente es ilegitimo, porque había sido rechazado por la ciudadanía en un referendo en 2016 (aunque autorizado después por el tribunal constitucional).
El ‘Trump’ suramericano, en líos
En Brasil el presidente Jair Bolsonaro, quien desde que era candidato menospreció el los efectos del cambio climático, ha visto cómo los incendios en la Amazonia se multiplican (90.000 hasta el domingo pasado).
Su gobierno no acepta el cambio climático, pero todas las ONG medioambientales dicen que sus políticas de promoción de la agricultura y la ganadería son las causantes de las miles de quemas de las que muchas se salieron de control y han afectado cientos de miles de hectáreas del ‘pulmón del mundo’.
Bolsonaro se muestra a favor de reducir la fiscalización medioambiental en las áreas protegidas, de impulsar la explotación en la Amazonia y legalizar la minería en las reservas indígenas, lo que le ha valido críticas de organizaciones civiles que trabajan por mantener los recursos naturales.
Esa retórica y el aumento de los incendios en la Amazonia llevaron al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a retirar su apoyo al acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) al considerar que el presidente brasileño "mintió" en relación a su compromiso con el cuidado del medioambiente.
Los gobiernos de Alemania y Noruega, que han financiado la protección de la selva amazónica, también congelaron los recursos y Bolsonaro los ha criticado con palabras desobligantes.
El mandatario brasileño al comienzo minimizó la crisis y luego señaló a las ONG como posibles responsables de los fuegos. El mandatario sólo reaccionó tras recibir críticas internacionales y alertas de preocupación en el comercio sobre la suspensión de ventas en retaliación a la imagen ambiental de Brasil.
En este sentido, el principal exportador de carne del mundo que necesita cada vez más áreas para que paste el ganado, podría verse afectado, aunque las decisiones en materia de comercio exterior las toma el sector privado.
Para Malamud, la tragedia ambiental brasileña “puede tener muy malas repercusiones dentro del país y también para los vecinos”. Además, dice, “el sesgo profundamente reaccionario de la administración de Bolsonaro y su aproximación a la administración de Donald Trump le hace perder simpatías entre varios países”.
Precisamente el lunes se conoció la más reciente encuesta del instituto Datafolha en la que el índice de desaprobación al mandatario subió 5 puntos porcentuales en un mes del 33 por ciento en julio hasta el 38 por ciento en agosto, mientras que la aprobación del líder de la ultraderecha brasileña cayó del 33 por ciento al 29 por ciento en un mes.
En este aspecto, tanto los incendios en la Amazonia y una serie de polémicas protagonizadas por el capitán en la reserva del Ejército han ocasionado el aumento de su impopularidad.





LOS INCENDIOS DE BOLIVIA Y BRASIL EXTENDERÁN EL CULTIVO DE COCA Y SOJA
                                                                      
En el primer año de Lula da Silva hubo más incendios en el Amazonas que en el de Bolsonaro

ABC de España (www.abc.es)
                                                               
La presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva registró un récord de incendios en la selva amazónica. En su primer año de mandato, en 2003, hubo 63.229 incendios hasta finales del mes de agosto (con Jair Bolsonaro ha habido 45.283). En esos mismos nueve meses primeros del año, se produjeron 78.239 incendios en 2004 y 89.315 en 2005; también se registraron otros picos en 2007 (60.651) y en el último año de la presidencia de Lula, en 2010 (57.194), de acuerdo con las estadísticas nacionales.
La deforestación de la región amazónica, pues, viene de atrás, empujada sobre todo por la extensión del cultivo de la soja, destinada a inmensos mercados como el de China. El enorme peso de los intereses agropecuarios –algunas de las multinacionales de alimentación más importantes del mundo son brasileñas– condiciona la vida política del país y decide el voto de muchos gobernadores, senadores y diputados. Bolsonaro contó para su triunfo electoral con el apoyo de gran parte de ese «lobby», como en su día sucedió con Lula, si bien el nuevo presidente ha mostrado menos sensibilidad medioambientalista y se ha alineado expresamente con esos intereses.
En Bolivia el presidente Evo Morales llegó a la presidencia desde su posición de líder sindicalista cocalero y durante sus trece años de gobierno se ha apoyado en el voto de ese sector, ampliando el número de hectáreas de cultivo legal de coca, y de cuantos han podido ganar tierras por las extensiones de otros cultivos, como ha ocurrido con el avance de la soja.
Opositores de Bolsonaro y de Morales les atribuyen cierta responsabilidad, al menos moral, en los incendios registrados. Fuera de esa discusión política, lo que está claro es que la devastación natural en curso va a suponer un incremento de la superficie cultivada, con un aumento de la producción de soja en ambos países y también de hoja de coca en el caso de Bolivia.

Crecimiento exponencial de la soja

El área de cultivo de soja y la producción lograda en las cosechas ha tenido un crecimiento exponencial los últimos años. Los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) acaparan el 50% de la producción mundial de un alimento que ha devenido en estratégico. Brasil y Argentina son el segundo y tercer productor mundial, respectivamente, después de Estados Unidos. Bolivia también se ha sumado a un cultivo muy atractivo para los agricultores, que en los diferentes países de la región han ido ganando tierras para ese uso en la Amazonia y el Gran Chaco.
Entre 2012 y 2017, el año más reciente sobre el que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ofrece datos, en Brasil el número de hectáreas con este cultivo aumentó un 35,8%, pasando de 24 millones de hectáreas a 33,9 millones. El salto aún fue mayor en cuanto a producción de grano de soja, con un incremento del 74%, pasando de 65 millones de toneladas a 114 millones.
En Bolivia, la superficie de cultivo no ha aumentado tanto (un 16% entre 2010 y 2017, llegando a 1,2 millones de hectáreas), pero sí lo ha hecho la producción (un 78% en el mismo periodo, alcanzando los 3 millones de toneladas).

Producción de coca

El deseo de congraciarse con los cocaleros, cuyas acciones de protesta se han mostrado decisivas en la reciente historia de Bolivia, llevó a Morales a ampliar sustancialmente el límite del número de hectáreas de plantación legal de coca, un cultivo que se considera parte de la cultura indígena. En 2017 Morales prácticamente duplicó ese límite, pasándolo de 12.000 a 22.000 hectáreas. Con todo, el cultivo de coca excede ampliamente cada año esas cifras.
La Oficina Nacional de Política de Control de Drogas de Estados Unidos calcula que las 25.500 hectáreas de cultivo que había en 2012 han ido aumentando progresivamente hasta llegar a las 37.500 hectáreas en 2016. Para 2017, el último año investigado, esa oficina redujo la cifra, pero el volumen de cocaína pura que podía extraerse seguía siendo elevado: 249 toneladas.
La producción de coca se concentra en la región de las Yungas, próxima a La Paz, y en la de Chapare, en las cercanías de Cochabamba, que está conociendo una expansión, invadiendo el parque-reserva natural de Tipnis, el cual se adentra en la Amazonia y está siendo afectado por los incendios.





GERARDO MORALES VIAJA A BOLIVIA: RECAMBIO DE BRIGADISTAS Y BOMBEROS JUJEÑOS

Jujuy al Día (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                                               
“Estamos trayendo a los brigadistas y llevando bomberos; es un recambio. En Jujuy, también tenemos el desafío de combatir los incendios”, sostuvo el gobernador Gerardo Morales, tras lo cual estimó que los trabajos en suelo boliviano se desarrollarán por otros 10 días más.
Morales hizo estas declaraciones tras la presentación oficial de la V Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, en el edificio de Culturarte.
El objetivo de este viaje es “traer a los brigadistas que están allá. Estoy viajando personalmente en un avión Hércules con el ministro Ekel Meyer y con la ministra María Inés Zigarán. Traeremos de regreso también a los bomberos. Se trata de una dotación de 32 personas que estuvieron trabajando permanentemente en la zona”, apuntó.
Morales definió a brigadistas y bomberos jujeños como “verdaderos héroes” que ayudaron al pueblo boliviano. Puntualizó, además, que en Bolivia quedarán unos 17 bomberos, mientras que los brigadistas del programa de lucha contra el fuego regresarán a Jujuy porque esta es la época más crítica en materia de incendios forestales en la provincia.
El Gobernador jujeño sostuvo que no dudó un momento “cuando nos llamaron los gobernadores del hermano pueblo de Bolivia” y que por eso “enviamos brigadistas, como un acompañamiento al país hermano”.





LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN BOLIVIA PARTICIPA EN LA CAMPAÑA CONTRA EL PRESIDENTE EVO MORALES

Durante los incendios que llevan casi un mes activos en el pulmón del planeta, un grupo de “guerrilleros de la información” se están dedicando a desviar la indignación general provocada por este desastre, y la culpa del mismo, desde el Brasil de Bolsonario hacia la Bolivia de Evo Morales. Al frente de esta campaña está Jhanisse Vaca Daza, que, en un reciente reportaje de la BBC, se auto-define “activista medioambiental” y califica al gobierno de Morales de “régimen autoritario”.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Con el hashtag #SOSBolivia, Jhanisse Vaca Daza intenta aprovechar al máximo el potencial  propagandístico de la crisis medioambiental en la Amazonía para culpar al gobierno de Evo Morales, a pesar de que, según informes de la NASA, los incendios se concentran en Brasil, y el área de Bolivia más afectada, Chiquitanía, ni siquiera es parte de la Amazonía.
 El hashtag SOS ha sido recurrente en los últimos años entre las elites de América Latina, para llamar la atención sobre las supuestas “dictaduras” que sufren bajo gobiernos democráticamente elegidos. Lo usaron quienes promovieron las “guarimbas” en Venezuela, en 2014 y 2017, y los “trenques” en Nicaragüa en 2018, los mismos que no piden “ayuda internacional” para las víctimas de los gobiernos de Honduras y Brasil, apoyados por Estados Unidos.
 El núcleo de la campaña #SOSBolivia es una ONG llamada Ríos de Pie, fundada hace más de un año por Jhanisse Vaca Daza. Entre sus objetivos está generar una imagen negativa de Evo Morales en el extranjero, especialmente entre los izquierdistas del Norte Global, y movilizar a los “activistas del clima” contra Bolivia. Algunos grupos Verdes vinculados a intereses corporativos, como Extintion Rebellion, ya han convocado concentraciones frente a las embajadas de Bolivia para este fin de semana en toda Europa.
 A algunas ex-potencias coloniales les suena bien esta melodía. Sin ir más lejos, la embajada de España en Bolivia ha figurado entre los patrocinadores de una conferencia que Vaca Daza impartió en el TEDx (Technology, Entertainment and Design) sobre la “lucha estratégica no violenta” para derrocar a Morales.
 En su perfil de Facebook, Vaca Daza dice tener pasaporte de Bolivia y residir en su capital, Sucre. Sin embargo, ha pasado buena parte de su vida académica y profesional en los Estados Unidos. Leyó su tesis «Regímenes Autoritarios en América del Sur» en la Universidad Estatal de Kent (Ohio), y realizó programas post-doctorales en Gran Bretaña y Chile. Después estuvo en el elitista Colegio Kennedy de Harvard participando en el programa titulado “Dirigir Movimientos No-Violentos para el Progreso Social”. Por este selecto colegio han pasado también figuras sobresalientes de la administración golpista que EEUU intentó instalar en Venezuela: Ricardo Hausmann, Leopoldo López, Juan Ignacio Hernández y Carlos Vecchio, este último antiguo abogado de la compañía petrolera ExxonMobil.
 De hecho, la señora Vaca Daza está relacionada con el primo de Leopoldo López, Thor Halvorssen, que la promociona a través de su Fundación Derechos Humanos (en adelante FDH), a la que algunos medios han llamado el “Davos para disidentes”. Un apelativo que le hace justicia, ya que la FDH pertenece a la Red Atlas, la internacional ultra-liberal de la que informamos en este medio. Y, en efecto, la FDH funciona como una base de entrenamiento de “activistas” dispuestos a derrocar a los gobiernos de los Estados que  Washington tiene en su lista negra. En mayo pasado, esta fundación otorgaba “Freedom Fellowships” (algo así como Programa de Becas Libertad) a diez “activistas anti-autoritarios” procedentes de países como Venezuela, Nicaragua, Rusia y Hong Kong. La directora nombrada por la FDH fue precisamente Vaca Daza, que en la web de la fundación declara: “Gracias al Programa de Becas Libertad, fui co-fundadora de un movimiento en Bolivia llamado Ríos de Pie. Ya se está convirtiendo en uno de los que lideran la resistencia no violenta contra el régimen autoritario de Evo Morales”.
 Años atrás, en 2014, la BBC asistió a unas sesiones organizadas por la FDH en el marco del Oslo Freedom Forum. En los sótanos del lujoso hotel, la corresponsal Laura Kuenssberg ponía lo que estaba viendo en términos de “escuela de revolución” donde los activistas aprenden “cómo derrocar a un gobierno para siempre”. La corresponsal añadía: “Nos han dicho que muchos de los manifestantes de Hong Kong [en referencia al Occupy Central o Movimiento de los Paraguas de aquel año] fueron entrenados mucho antes de que salieran a las calles a aplicar la acción no violenta, como ellos dicen, como arma de destrucción masiva”. Jhanisse Vaca Daza lleva desde 2015 involucrada en el Oslo Freedom Forum (Foro de la Libertad de Oslo).
 Durante un evento celebrado en Nueva York el año pasado, Vaca Daza coincidió con figuras de la oposición golpista venezolana como Joanna Hausmann, hija del consejero económico de Juan Guaidó y una personalidad de YouTube que colaboró con el New York Times en un vídeo de propaganda anti-chavista. Pero los vínculos de Vaca Daza y la FDH nos conducen directamente a grupos pro-cambio de régimen apoyados por gobiernos occidentales.
Uno de estos grupos es el Center for Applied Non-Violent Action and Strategies (CANVAS), que patrocinó las “Becas Libertad” de la FDH. Como ya informara el medio The Grayzone, CANVAS recibe la mayor parte de su financiación de la NED (National Endowment for Democracy), órgano de la CIA que es una las principales herramientas de que se vale EEUU para provocar golpes de Estado. CANVAS fue fundado por Srdja Popovic, antiguo líder del movimiento Otpor! que contribuyó al derrocamiento del presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, y ha entrenado asimismo a los líderes de la oposición golpista venezolana.
 Como sus correligionarios de otros países, Jhanisse Vaca Daza envuelve sus ambiciones golpistas en una retórica de humanitaria bondad y ostensible preocupación por los indígenas y otros grupos marginados. Sin embargo, no parece que esos «secretos sentimientos anti-indígenas», que ella achaca al primer presidente indígena del mundo, hayan hecho mucha mella en los pueblos indígenas de Bolivia, que le han apoyado en las tres pasadas elecciones, y apunta a que lo harán en la siguiente. De ahí que campañas como la dirigida por Vaca Daza sean necesarias para quienes desean borrar del mapa los gobiernos que no se pliegan del todo a los mandatos de Washington, como es el caso de Bolivia.
Con la propagación del discurso que culpa de los incendios devastadores en la Amazonía a las políticas aplicadas en Bolivia y no al expansionismo capitalista, como lo reconocen hasta en los medios corporativos, Daza y su círculo intentan pintar un cuadro siniestro del gobierno de Evo Morales mientras corren un tupido velo sobre el ultra-liberal de Brasil. Desde que asumió el poder, y a pesar de sus exabruptos racistas, sexistas, homófobos, etc., Bolsonario no ha sido mencionado ni una sola vez en el Twitter de la FDH.
Está claro que, para la FDH y sus becarios Freedom, la actual privatización de las riquezas de América Latina por la que apuestan los gobiernos derechistas no son violaciones de derechos humanos que merezcan atención. Y la no-violencia siempre es muy relativa. Aunque Vaca Daza dice que Ríos de Pie es una ONG para “promover el uso de la no-violencia como principal forma de protesta”, en el blog de Iyad al-Baghdadi -colega de la FDH- comenta: “un solo  movimiento ciudadano no puede garantizar que los bolivianos no adopten medidas más radicales. La Violencia es un riesgo real cuando la gente ve sus deseos frustrados por estructuras autoritarias”.





"LA JUNGLA ESTÁ PERDIDA"

No solo en Brasil está ardiendo, sino también en Bolivia. La culpa también es la política del gobierno de Evo Morales, dice la ambientalista Sheyla Martínez.

Zeit Online de Londres (www.zeit.de)

En la cuenca del Amazonas, el bosque está ardiendo, y el foco de cobertura está en los incendios en Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro quiere desarrollar el bosque por razones económicas y geoestratégicas. Para él (y los militares que lo apoyan), el Amazonas es un símbolo de la soberanía de Brasil.
Bolsonaro tiene razón, pero los gobiernos de izquierda en América Latina no son necesariamente mejores para el medio ambiente. En Bolivia, por ejemplo, el presidente socialista Evo Morales permitió a principios de julio "incendios controlados" por decreto para obtener pastos y tierras de cultivo. Poco después, los incendios en Bolivia destruyeron cientos de miles de hectáreas de bosque.
Sheyla Martínez es Coordinadora del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, una red de más de 40 ONG bolivianas que trabajan en cambio climático, explotación de recursos y desarrollo. En la entrevista ella habla sobre los antecedentes.
ZEIT ONLINE: Sra. Martínez, ¿qué tan graves son los incendios en la Amazonía boliviana en este momento?
Sheyla Martínez: Eso depende de dónde mires. Los incendios comenzaron en el bosque seco tropical Chiquitano en el territorio de San Ignacio de Velasco, y desde allí se extendieron hasta la frontera con Brasil. Allí, el lugar Roboré fue particularmente afectado. En Roboré, el fuego ahora está bajo control, debido a la extinción de incendios, pero simplemente porque se ha quemado tanta vegetación. Pero todavía está ardiendo en San Ignacio de Velasco y otros municipios. El paisaje es muy seco. Una ráfaga de viento es suficiente para encender nuevamente las llamas. Ya se han quemado más de un millón de hectáreas de bosques y praderas.
ZEIT ONLINE: ¿Pastizales?
Martínez: Sí, porque el ganado se está extendiendo en el área y los pastos están creciendo, a expensas de la selva.
TIEMPO EN LÍNEA: El Bosque Chiquitano está ubicado en el Departamento de Santa Cruz, pero el Amazonas boliviano es mucho más grande. ¿Cuál es la situación en otro lado?
Martínez: La gran mayoría de los incendios, alrededor del 80 por ciento, están ardiendo en Santa Cruz. Existe el centro económico de Bolivia, es decir, la industria agrícola, el cultivo de soja y la cría de ganado. Si Bolivia quiere expandir su tierra agrícola, como lo planea el gobierno, entonces lo hace en particular en Santa Cruz: se incendian los incendios y luego se descontrolan.
ZEIT ONLINE: ¿Cuáles son las consecuencias de los incendios?
Martínez: se queman plantas y animales, se pierden las especies originales. Cuando visité San Ignacio de Velasco debido a los incendios, el aire estaba lleno de cenizas. Apenas podías respirar. Santa Cruz de la Sierra, la capital del departamento, está a diez o doce horas de San Ignacio de Velasco. Incluso allí el aire estaba contaminado por los incendios. Los residentes se quejaron de irritación ocular y problemas respiratorios. En la región, muchas comunidades indígenas viven de lo que el bosque tiene para ofrecer. Recogen, procesan y venden sus productos. Han perdido su sustento. Debido a la sequía, muchas comunidades tampoco tienen agua, incluido el ganado. En algunos lugares, la seguridad alimentaria de las personas está en riesgo.
Martínez: Durante años, el gobierno boliviano ha seguido una política que promueve los agronegocios y las exportaciones a gran escala. Pero suaviza las sanciones por violaciones ambientales y afloja las regulaciones. Este modelo de desarrollo se ha estabilizado en los últimos años, y los incendios son consecuencia de ello. Por el momento, las autoridades han suspendido todos los permisos de tala y quema. Pero todavía está ardiendo y la gente se está yendo. La falta de conciencia ambiental entre las personas que se benefician de ella es sorprendente.
ZEIT ONLINE: Bolivia es un país pobre, y el gobierno ahora quiere abrir a China como mercado para las exportaciones bolivianas de carne. ¿Qué tan importante es esto para el desarrollo económico?
Martínez: La semana pasada, hubo el primer envío de carne desde Bolivia a China. Esto tiene que ver con un problema estructural de nuestro país. Hasta ahora, la venta de gas natural en el exterior ha sido particularmente importante para la economía boliviana. Pero el precio del gas natural ha bajado y las reservas se han reducido. Para compensar eso, ahora estamos promoviendo la exportación de carne y soja. Creo que tienes que regular eso mejor. No tenemos que prescindir de la exportación. Pero al menos los empresarios, que se benefician de hacer negocios con los recursos de todos los bolivianos, no deben ser deforestados.
ZEIT ONLINE: ¿La mayoría de la población lo ve así?
Martínez: Después de los incendios en la Chiquitanía hubo manifestaciones a una escala que no había experimentado antes. Especialmente los jóvenes salieron a las calles, pero hasta ahora el gobierno se niega a ceder ante sus demandas. Pero las elecciones presidenciales del próximo mes, tal vez ella todavía se mudará.
ZEIT ONLINE: ¿Es posible reforestar las áreas quemadas?
Martínez: El gobierno quiere reforestar, pero no sabemos con qué criterio. Algunas personas piensan que es solo una cuestión de plantar nuevos árboles. Pero necesitamos un bosque que se adapte a las condiciones locales, que se adapte a los requisitos ecológicos y no a los comerciales. Cómo se vería exactamente eso, primero tendrías que investigar. Además, el piso necesita tiempo para recuperarse. Algunos expertos dicen que el bosque tardará 200 años en reanudar sus funciones ecológicas, y tal vez nunca más volverá a ser el hábitat de la flora y la fauna como solía ser. La jungla está perdida.
ZEIT ONLINE: ¿Qué significan los incendios para la selva amazónica en su conjunto?
Martínez: Ya puedes sentir los efectos ahora. Las lluvias se han vuelto más intensas y más cortas debido a la deforestación. La estación seca dura más y llueve menos que antes. Se está haciendo más cálido. Los vientos se están haciendo más fuertes. Sentimos eventos climáticos extremos, como granizo o nevadas, incluso en lugares donde esto casi nunca sucedió. Partes de los bosques actúan como corredores biológicos para ciertas especies animales, aunque los incendios también influyen en sus rutas de senderismo, aún no lo han entendido. Y, por supuesto, los incendios liberan CO2, lo que refuerza el cambio climático y los efectos descritos.





LA PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE LITIO EN INDIA ESTÁ LISTA PARA DESPEGAR A LO GRANDE
                                                                                                                                                                                       
India ofrece una línea de crédito de US $ 100 millones a Bolivia para financiar proyectos de desarrollo. Bolivia firma el acuerdo marco sobre la Alianza Solar Internacional. India - Bolivia firma ocho MOU. Ambas partes discuten la cooperación para explorar los vastos depósitos de litio de Bolivia.

Revista Auto Component de la India (www.autocomponentsindia.com)

La India Energy Storage Alliance (IESA) anunció que India y Bolivia han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para el desarrollo y uso industrial de litio para la producción de baterías de iones de litio. Como parte del memorando de entendimiento, Bolivia apoyará el suministro de litio y carbonato de litio a la India, así como empresas conjuntas entre los dos países para plantas de producción de baterías de litio en la India.
Una declaración, emitida durante la reciente visita a Bolivia del presidente de la India, Ram Nath Kovind, dijo: “Ambos países acordaron forjar una asociación mutuamente beneficiosa para facilitar el suministro boliviano de carbonato de litio a la India y fomentar empresas conjuntas para plantas de producción de baterías / celdas de litio en India . ”Los dos países también acordaron facilitar mecanismos para la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio producido en Bolivia por Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB - Corporación), agrega el comunicado.
Con el memorando de entendimiento, aumenta la posibilidad de que las empresas indias establezcan capacidades de producción en Bolivia, así como la importación de litio a la India. La producción nacional también tendrá un impulso, desde la perspectiva automotriz. La llegada de híbridos y vehículos eléctricos a partir de 2020 en adelante obligará a los fabricantes a analizar la producción local. Además de los vehículos eléctricos, la integración renovable, la estabilidad de la red y las aplicaciones detrás del medidor impulsarán la adopción de la batería de iones de litio en la India. Se espera que India atraiga más de $ 3 mil millones en inversiones en los próximos 3-5 años para baterías de iones de litio y también sea testigo de inversiones adicionales para su ecosistema.
El presidente de la India, Shri Ram Nath Kovind, que estuvo en Bolivia en marzo de este año, se reunió con su homólogo, el Sr. Evo Morales Ayma, y ​​durante las conversaciones individuales con él, el presidente dijo que tuvo el honor de pagar al primer Estado Visitar
de India a Bolivia. Agradeció al presidente Morales por su especial bienvenida y afecto.
Posteriormente, el Presidente dirigió conversaciones a nivel de delegación entre las dos partes. Hablando en la ocasión, dijo que es alentador ver que el comercio bilateral India-Bolivia se ha recuperado en los últimos dos años y se situó en 875 millones de dólares en 2018. Alrededor del 60% del oro boliviano se exporta a la India. Bolivia es el octavo socio comercial líder de la India en la región de América Latina. Hizo hincapié en que es necesario diversificar nuestra canasta comercial para fortalecer aún más el comercio bilateral.
En el compromiso final del día (29 de marzo de 2019), el Presidente se dirigió al Foro Empresarial India-Bolivia. El Presidente dijo que India tiene un enfoque comercial enfocado en la región latinoamericana. Celebramos anualmente los cónclaves India-América Latina y el Caribe para profundizar nuestras colaboraciones comerciales. Estos cónclaves nos han servido bien. Varias especialidades mundiales indias han ingresado a Bolivia a través de ellas, brindando tecnología, productos y servicios de vanguardia a la gente. Señaló que existen inmensas oportunidades de colaboración entre India y Bolivia en diversos campos, como automóviles, atención médica, informática, energía renovable, litio, agricultura, espacio, desarrollo de infraestructura moderna, desde ferrocarriles, carreteras, vías fluviales, vías aéreas hasta vías de energía.
En su discurso, el Presidente dijo: “Estamos comprometidos con un crecimiento económico transformador en la India. Pero queremos ser respetuosos con la Madre Tierra, con la naturaleza, de la misma manera y con la misma devoción que ustedes. Queremos que nuestro progreso sea impulsado por tecnología limpia y prácticas sostenibles. Queremos que el crecimiento y la protección del medio ambiente vayan de la mano. Hemos establecido la Alianza Solar Internacional para desarrollar vías limpias y hacer frente al cambio climático. Damos la bienvenida a Bolivia en la Alianza y esperamos crear un planeta más verde con su apoyo e ideas. Como parte de este compromiso, tenemos el objetivo de producir 175 gigavatios de energía renovable para 2022, incluidos 100 gigavatios de energía solar. Estamos desarrollando nuestra capacidad y al mismo tiempo poniendo a disposición nuestros servicios para que otros países aprovechen las energías renovables. Vemos oportunidades de vinculación con Bolivia en los segmentos de energía solar, eólica y biocombustibles. Hablando de medio ambiente y sostenibilidad, tenemos un ambicioso programa para desarrollar vehículos eléctricos en India. Y para esto, queremos establecer una asociación de litio a largo plazo con Bolivia. Las empresas indias están interesadas en marcar su presencia aquí como socios de inversión y tecnología, para desarrollar productos de litio y dominar la tecnología de almacenamiento. Esperamos que empresas tan prometedoras tomen alas. India ha adquirido una amplia experiencia en el desarrollo de infraestructura moderna, desde ferrocarriles, carreteras, vías fluviales, vías aéreas hasta vías de energía. Esto también puede ser un área potencial para la colaboración entre nuestros dos países ”. ACI Ingeniería de movilidad
Entrevista con Debi Prasad Dash, Director Ejecutivo, India Energy Storage Alliance (IESA).
P: En vista de este MOU y de la JV, ¿cuál es el tipo de progreso que se prevé en el mercado indio de vehículos eléctricos?
Prasad: Más de 20 empresas indias están en discusión para establecer la fabricación de células en la India. Instituciones indias como la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) y el Instituto Central de Investigación Electroquímica (CECRI) ya han desarrollado celdas de iones de litio indígenas para la demanda de almacenamiento de energía en vehículos eléctricos y proyectos de integración RE a escala de red. Actualmente, India tiene materias primas no / limitadas como litio, cobalto y otros. Los países ricos en litio como Bolivia, Chile, Argentina y Australia desempeñarán un papel fundamental en la industria del almacenamiento de energía en todo el mundo. Este memorando de entendimiento entre India y Bolivia desempeñará un papel vital en el sector energético de la India, que a su vez impulsará la fabricación local en la próxima década.
P: ¿Anticipa un movimiento rápido hacia EV?
Prasad: iniciativas gubernamentales como el lanzamiento reciente de la Misión Nacional para la Movilidad Transformativa con el Programa de Fabricación por Fases para la fabricación de baterías de iones de litio por NITI Aayog, Ministerio de Industrias Pesadas, han lanzado incentivos FAME -2 (Adopción y fabricación más rápida de vehículos eléctricos) con un presupuesto de Rs 10,000 Cr alentará la adopción de EV en India. Las compañías globales están entrando en el mercado indio y los conglomerados indios se están diversificando en el espacio EV.
P: ¿Cómo cree que los fabricantes de baterías indios existentes actualizarán sus instalaciones a productos de baterías avanzados para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos?
Prasad: India es uno de los mercados más grandes para baterías de plomo ácido y también está exportando a otros países SARC. Los principales fabricantes de ácido de plomo como EXIDE, Amara Raja, Okaya y Li-Guard han dado el primer paso invirtiendo en espacio de almacenamiento de energía. Exide Industries Ltd., un fabricante indio de baterías de almacenamiento de plomo y ácido, y Leclanche, un proveedor global de soluciones de almacenamiento de energía, han formado una empresa conjunta (JV) para construir baterías de iones de litio (Li-Ion) y proporcionar sistemas de almacenamiento de energía para la electricidad de la India. mercado de vehículos (EV) y aplicaciones basadas en la red. Del mismo modo, Amara Raja planea invertir en la fabricación de células de iones de litio en Andhra Pradesh. Otros fabricantes de ácido de plomo a pequeña y mediana escala están invirtiendo fuertemente en I + D de ácido de plomo avanzado o en productos químicos de baterías emergentes como baterías de sodio, baterías de flujo, baterías de zinc y otras.
IESA estima que el mercado indio crecería a más de 300 GWh durante 2019-2025 considerando las oportunidades de ESS y EV. Se espera que la India atraiga más de $ 3 mil millones en inversiones para apoyar fábricas de más de 3 giga para baterías de iones de litio y también sea testigo de inversiones adicionales para tecnologías alternativas de almacenamiento de energía. Además de las inversiones en las fábricas Giga, IESA también está trabajando para permitir la participación de varios fabricantes nacionales de componentes y empresas de suministro de materiales en la cadena de suministro global.





PRIMER PASO PARA INTEGRAR LOS RAMALES DE BOLIVIA CON ARGENTINA

Jujuy Al Día (www.jujuyaldia.com.ar)

Funcionarios provinciales, y ejecutivos y técnicos de la Empresa Ferroviaria Andina S. A. de Bolivia se reunieron para avanzar con el plan de trabajo para la construcción de una playa de transferencia de cargas en La Quiaca. El proyecto pretende mejorar el transporte de carga binacional y de pasajeros, en una segunda etapa.
El encuentro se desarrolló en el ministerio de Desarrollo Económico y Producción. Estuvo encabezado por el titular de la cartera, Juan Carlos Abud Robles, y fueron parte del mismo el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Diego Suárez, y el titular de la Unidad Ejecutora Provincial Tren Jujuy – La Quiaca, Pablo Rodríguez Messina, quienes estuvieron acompañados por los miembros de los equipos técnicos del ente ejecutor del ministerio.
Abud Robles señaló que la reunión se enmarca en el convenio marco de cooperación y asistencia mutua entre el Gobierno de Jujuy y la Empresa boliviana “para el ingreso de ferroviaria Andina hasta la estación de La Quiaca”. En la playa de transferencia convergerán “cargas de todo el país con destino a Chile y Bolivia, las que provengan de esos países o desde Perú, como también las se dirijan al sur de Brasil”.
El funcionario expresó que tanto “el litio, como la minería y la actividad agrícola hacen que la región que integran Bolivia, Argentina y Chile se esté convirtiendo en un clúster”, y agregó que “la multiplicación de las cargas despertó gran interés de la empresa Andina”. 
El proyecto contempla, además, “el fortalecimiento de los lazos y vínculos para el transporte multimodal”, señaló Abud Robles, y manifestó: “Por ahora el trasporte en ferrocarril es de Bolivia a La Quiaca, desde ahí para Argentina por camiones. Para más adelante esperamos hacerlo por ferrocarril”. 
Cabe aclarar que en el encuentro se avanzó en la confección de un proyecto ejecutivo que posibilite lo convenido entre las partes.
De la misma manera, el gerente de Relaciones Interinstitucionales de Ferroviaria Andina de Bolivia, Maichol Piñango Caraballo, señaló que “para Bolivia es muy importante avanzar con el proyecto” porque “producciones como las de harina y trigo de Argentina utilizan esta vía para llegar a la ciudad de La Paz”.
Además, detalló las conexiones de los ramales bolivianos que posibilitan unir Villazón con Antofagasta, Arica, La Paz y Ururo, “donde estamos construyendo un centro de distribución de almacenaje para productos que irían el lado oriental de Bolivia, y con conexión a Brasil”. 
“Esto abre un abanico de posibilidades para los productos que salen desde Jujuy y todo el norte Argentina hacia el Pacífico y Brasil”, agregó.
Tramo Jujuy-La Quiaca
El ejecutivo de Ferroviaria Andina de Bolivia ponderó el proyecto del tren Jujuy-La Quiaca, actualmente en ejecución: “Este tren es importantísimo, porque una vez que esté en funcionamiento se integrará a una red de ramales que trasladarán productos hacia los puertos del Atlántico y el Pacífico”.
En ese sentido, Piñango Caraballo expresó que “llegar desde Bolivia hasta Jujuy es fundamental, porque desde allí tenes muchas más facilidades para conectarte con Rosario y la hidrovía. Por eso, estos proyectos se complementan perfectamente”.





EN BOLIVIA SE CREAN 54 EMPRESAS POR DÍA, PERO LA MAYORÍA UNIPERSONALES Y CON POCA GENERACIÓN DE EMPLEO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                       
Pese al clima económico internacional adverso, entre enero y julio de 2019 se crearon en Bolivia 11.413 nuevas empresas, lo que representa un promedio de 54 unidades económicas por día, aunque la mayoría son unipersonales con poca generación de empleo, según explican economistas con datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
A julio de 2019 la base empresarial vigente alcanzó un total de 322.825 empresas a nivel nacional, cifra superior en un 4 por ciento a la observada en el mismo periodo de 2018.
Del universo de empresas activas en Bolivia el 79 por ciento son empresas unipersonales, el 19 por ciento sociedades de responsabilidad limitada y el 1 por ciento sociedades anónimas.
Además, esta cifra refleja un crecimiento de más de un 390 por ciento en relación a 2005, cuando existían tan solo 64.632 sociedades empresariales.
El viceministro de Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui, dijo que estos resultados demuestran la confianza del sector privado en el desempeño de la economía boliviana, que desde 2006 tuvo un mayor auge.
"Este resultado se explica por el continuo dinamismo de la demanda interna, el positivo desenvolvimiento de varios sectores económicos del sector privado y el clima económico favorable del país, gracias a que la estabilidad macroeconómica, a pesar del frágil contexto económico internacional, posibilitó el desarrollo de nuevos emprendimientos", aseveró.
No obstante, reconoció que si bien en el país existe una mayor cantidad de empresas unipersonales (de propiedad individual), ello no significa que detrás de cada empresa exista una sola persona trabajando.
Según Cusicanqui en esta categoría se encuentran empresas de la actividad de la industria manufacturera, empresas constructoras, empresas de transporte y almacenamiento, empresas de actividades de alojamiento y servicios de comidas, entre otros, que para su pleno desarrollo requieren contratar personal que se traduce en empleo directo.
El economista y exfuncionario del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Ballivián, consideró en entrevista con Xinhua, que, si bien se registra un acelerado crecimiento de nuevos emprendimientos, el 79 por ciento del total de las empresas existentes en Bolivia son unipersonales y se caracterizan principalmente por ser de comercio e individuales con exigua apertura de empleos.
Según el experto, estos datos ratifican que Bolivia está aún "lejos" de constituirse una potencia empresarial tanto en inversiones, generación de empleo y desarrollo internacional, debido a que la base empresarial de Bolivia está formada en casi un 80 por ciento por empresas unipersonales.
Los principales factores descritos por el experto son la existencia de una economía informal imperante, excesivo control del Estado a la propia actividad económica, los sistemas impositivos altos, las constantes trabas a las exportaciones y la falta de seguridad jurídica para las inversiones.
En consecuencia, el experto manifestó que esta realidad muestra la debilidad del mundo empresarial boliviano, porque, a su juicio, una base de este tipo no puede descansar en empresas unipersonales, sino que debe necesariamente estar asentada en Sociedades Anónimas o en medianas empresas.
"Cuando un país tiene un 70 por ciento de grandes empresas, ahí sí se puede hablar que el país tiene un gran desarrollo económico y por tanto generación de empleo de calidad", aseveró el economista.
Por su lado, el experto del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, dijo que Bolivia en general no tiene empleos de los denominados "de calidad".
"Pese a los indicadores de crecimiento récord de empresas que Fundempresa muestra, son con pocos empleos, y la mayoría de esos pocos empleos son poco dignos, pues se muestra que borde el 80 por ciento las empresas son unipersonales", aseveró.
Consideró que se ha roto la barrera histórica de creación de nuevas empresas a nivel nacional, pero el crecimiento está enfocado en empresas unipersonales y Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), lo que no permite atraer a las grandes empresas extranjeras y por consiguiente a las grandes inversiones.





BUSCAN A PARAGUAYA QUE ESTÁ DESAPARECIDA EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La paraguaya Guisselle Viviana Benítez (31), quien residía en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, se encuentra desaparecida desde el 2 de julio, según confirmó a ABC Color el consulado paraguayo en ese país. Las autoridades bolivianas investigan a la pareja de la desaparecida, un suboficial militar.
Guisselle Viviana Benítez de Cabrera, paraguaya de 31 años que residía en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, se encuentra desaparecida desde el 2 de julio. Su pareja, Raúl Mamani Morales, suboficial militar de ese país, se encuentra bajo investigación por parte de las autoridades bolivianas, ya que presumen que tendría alguna responsabilidad en su desaparición. Así lo confirmó Herminio Marín, cónsul adjunto de Paraguay en Bolivia.
Emilia Florentín, madre de la compatriota, viajó a Bolivia en julio para repatriar a sus nietos, hijos de Guisselle. También, indicó que su hija mantuvo una discusión con su pareja el 2 de julio y, tras ese episodio, su paradero es desconocido. El hombre alegó en su declaración que luego de la discusión la mujer abandonó la casa. La desaparición fue denunciada por Mamani solo una semana después de que supuestamente ocurriera, lo que llamó la atención de las autoridades.
Florentín manifestó que ya el año pasado, Guisselle había presentado una denuncia por violencia en contra del suboficial, pero la justicia no tomó acciones al respecto.
La madre de la compatriota se encuentra en Santa Cruz realizando el proceso de repatriación de sus dos nietos, hijos de Guisselle. El consulado paraguayo informó que los respectivos padres de los niños autorizaron a la abuela a realizar las diligencias a fin de que obtenga la patria potestad sobre sus nietos. En caso de que el pedido tenga una respuesta favorable, la abuela volverá con los chicos a Paraguay la próxima semana.
Además, Florentín denunció al suboficial militar por la supuesta violación de una menor de edad. La denuncia se está investigando y este lunes la supuesta víctima debía prestar su declaración.
Mamani también está acusado de falsificar los documentos de identidad de los niños.
El diplomático paraguayo indicó que la ahora desaparecida se presentó en las oficinas del consulado en 2011 para solicitar pasaporte consular para ella y uno de sus hijos. Dicho pedido no fue aprobado, ya que la compatriota tenía una denuncia en su contra realizada por el padre de uno de sus hijos, por sacarlo del país sin su autorización.

No comments: