Tuesday, September 03, 2019

UN COMANDANTE ESPAÑOL, AL FRENTE DEL EQUIPO EUROPEO CONTRA LOS INCENDIOS EN BOLIVIA



El comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME) Iván Herreras Hernández ha sido elegido por el Mecanismo Europeo de Protección Civil como líder del equipo europeo a desplegar en Bolivia para apoyo en la lucha contra incendios, según ha informado este martes el Ministerio de Defensa.
El programa está compuesto por un equipo de expertos europeos en incendios forestales que partirá hacia Bolivia para apoyar a las autoridades del país en la lucha contra el fuego en el Amazonas, atendiendo así la solicitud de apoyo enviada por las autoridades bolivianas al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias en Bruselas.
El equipo europeo está formado por siete expertos en incendios forestales entre los que también se ha convocado a otra analista española, Marta Miralles, del Ministerio de Agricultura, técnica en meteorología y propagación del fuego.
El grupo tiene prevista su partida de forma inmediata hacia Bolivia para colaborar con las autoridades de ese Estado en la lucha contra los fuegos que están asolando extensas zonas de la selva amazónica del país suramericano.
En la actualidad, el comandante Iván Herreras Hernández, de 42 años, es jefe de Operaciones del V Batallón de Intervención de Emergencias (San Andrés de Rabanedo-León) y dispone de amplia formación internacional en emergencias realizada en Grecia, Japón, Portugal, Bulgaria, Chipre, Alemania, Irlanda, Bélgica y Suecia.
El comandante fue jefe del equipo español de búsqueda y rescate urbano en el terremoto de Ecuador y asumió el mando del equipo internacional desplegado por el Mecanismo Europeo de Protección Civil para el apoyo a la lucha contra incendios en Guatemala a mediados del mes de mayo de 2019.
RESPUESTA RÁPIDA ANTE EMERGENCIAS
Creado en 2001, el Mecanismo de Protección Civil de la UE permite una respuesta más rápida y eficaz ante las emergencias y catástrofes, permitiendo la coordinación en el envío de equipos de asesoramiento y enlace y activos de protección civil al país y a la población afectados cuando es golpeado por un desastre que sobrepasa su capacidad de respuesta.
Cualquier país del mundo puede pedir ayuda, habiéndose recibido más de 200 solicitudes de asistencia. Ha intervenido en algunos de los desastres más devastadores de los últimos años, como el tifón Haiyan que azotó Filipinas (2013), las inundaciones en Serbia y Bosnia y Herzegovina (2014), el brote Ébola (2014), el conflicto en Ucrania (2014), el terremoto de Nepal (2015) o la crisis de los refugiados en Europa.
Recientemente, en 2019, equipos de asesoramiento y enlace del mecanismo han intervenido en las inundaciones consecuencia del ciclón Idai en Mozambique o en la lucha contra incendios forestales en Guatemala.
Los equipos de asesoramiento y enlace están compuestos por un jefe de equipo y un número variable de expertos necesarios para la misión encomendada. Acompañarán al comandante Herreras en el equipo de despliegue en Bolivia expertos en lucha contra incendios, meteorología, logística, gestión de información, intendencia y un oficial de enlace con autoridades.






DESPLIEGUE DE AERONAVES, VEHÍCULOS Y RECURSOS HUMANOS EN LA CHIQUITANIA

El despliegue de los recursos estatales para aplacar los incendios en la Chiquitania
-7 avionetas fumigadoras para realizar descargas de 2.500 litros de agua en zonas en llamas.
-3 helicópteros B-3, cuyas horas de vuelo son financiadas por Francia como parte de la ayuda internacional: tienen una hélice principal, una independencia de vuelo de dos horas y media aproximadamente, y pueden cargar hasta 3.000 litros de agua.
-2 helicópteros MI-17 que prestó Perú a Bolivia. Son de una hélice principal, cada uno tiene una tripulación conformada por cuatro personas, puede levantar aproximadamente 3.500 litros de agua y hasta cuatro toneladas en carga.
-Un Boeing 747-400 SuperTanker, con capacidad para cargar hasta 75 mil litros de agua y cubrir una longitud de 3 km en una sola descarga o hasta 8 km en ocho descargas.
- 2 helicópteros v, de una hélice principal, que se utilizan principalmente para trasladar brigadas a las áreas incendiadas que son inaccesibles por tierra, ya que pueden cargar hasta 24 pasajeros, además de los dos tripulantes. Pueden alcanzar una velocidad de hasta 288 km/h con dos horas de independencia de vuelo.
-2 aviones bimotores que se utilizan para sobrevolar las zonas afectadas por incendios, evaluar los focos de calor y trazar la ruta de vuelo para las operaciones del SuperTanker.
-2 helicópteros Z-9, son de una hélice principal, pueden llevar hasta 2.500 litros de agua, tienen una independencia de vuelo de dos horas.
-Dos helicópteros Sikorsky, que pueden cargar 3.500 litros de agua y tienen una independencia de vuelo de aproximadamente dos horas y media.
Se sumará en los siguientes días
-Un helicóptero Boeing CH-47 Chimiook, que posee dos hélices, tiene una independencia de vuelo de 2.333 kilómetros, puede cargar hasta 12 mil litros de agua y hasta 10 toneladas en carga.
-Un avión Ilyushin IL-76 tiene cuatro turbinas, una longitud de 46,6 metros, envergadura de 50,5 metros. Puede cargar hasta 50 mil litros de agua o hasta 60 toneladas de carga.
Se movilizaron 290 vehículos
-202 vehículos operativos, utilizados para transportar la ayuda humanitaria que llega de distintas regiones del país a los municipios afectados, para trasladar a los policías, bomberos, soldados y voluntarios a las zonas donde hay fuego, y a las brigadas que colaboran con el rescate y cuidado de animales silvestres.
-24 ambulancias que operan permanentemente para atender a comunarios y brigadistas que sufren de alguna intoxicación respiratoria u ocular o quemaduras, o para trasladarlos hasta los puntos donde se encuentran las brigadas médicas a fin de que reciban atención oportuna ante cualquier situación.
-54 cisternas para llevar agua potable a los 16 municipios afectados por los incendios.
Se desplazaron más de 5.468 personas
-292 policías que coadyuvan en  las labores para sofocar las llamas.
-100 bomberos que operan conjuntamente los militares para aplacar el fuego.
-4.220 soldados que realizan tareas de mitigación de incendios.
-127 médicos que atienden a pobladores y brigadistas que sufren de problemas respiratorios u oculares a causa del humo, o heridas por quemaduras.
-100 funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) que operan en tareas de rescate y curación de animales, entre otras.
-729 personas entre funcionarios de los ministerios de Defensa, de la Presidencia, de Medio Ambiente y Agua, YPFB, ABT, de la Gobernación de Santa Cruz, de la Alcaldía cruceña, entre otras instituciones. (CAMBIO)





FALKLANDS, LA QUEMA DE CAMPOS, BOLSONARO Y MORALES

Marco Press de España (www.es.mercopress.com)
                                                                   
La multiplicidad de focos ígneos que se contabilizan en la selva tropical de la cuenca del Amazonas se han convertido en centro de polémica internacional tanto en Bolivia como en Brasil. La práctica de la quema de campos ya sea para deforestar o para hacer “reverdecer” los campos en la primavera no en sí un fenómeno nuevo.
Pero el nacionalismo de Evo Morales y su obsesión por repetir otro mandato presidencial consecutivo le han complicado las cosas, ni que hablar de Jair Bolsonaro quien tiene en contra su carácter y a favor el fuerte respaldo del lobby agropecuario de Brasil, que debe admitirse ha convertido al país en potencia agrícola mundial en varios rubros, disputando la preeminencia de Estados Unidos, y pretende imponerse claramente en esa competencia ampliando las superficies de cultivo y pastoreo.
Con su carácter agresivo, pendenciero y quizá más importante como buen ciclotímico, Bolsonaro esconde detrás de una feroz prédica anticomunista, cierta ignorancia, al mejor estilo de quienes se refugian detrás de una ideología, y por eso su argumentación al principio de reflejos algo infantil, no logra convencer que efectivamente la estación de sequía en la cuenca del Amazonas y la quema de campos ya se sea por obra y abuso del hombre, o por la propia naturaleza ocurre en esta época del año.
Esto es algo que el propio ex presidente Lula da Silva, admite desde la cárcel, quemas siempre hubo, y habrá y también las quejas internacionales, e igualmente Evo Morales ha argumentado con toda claridad que los campesinos bolivianos precisan o apelan a la quema de campos para mejorar el verdeo de primavera.
Por supuesto que el poder de encantamiento que ostenta Lula da Silva está años luz de lo que puede ofrecer el burdo ex capitán del ejército brasileño.
Ahora bien, si esta temporada resultó especialmente caliente y seca, y los vientos más fuertes, habrá que esperar a los informes científicos imparciales, pero la quema de campos por campesinos es práctica centenaria, pero si después los pueden controlar o no, es otra historia.
No obstante al respecto es interesante ilustrar con algo que sucede en el sur del continente, más precisamente en las Islas Falkland, donde en el último número del semanario de dichas Islas, Penguin News, se publica un aviso oficial del gobierno con el instructivo para la quema de campos en el mes de setiembre. Práctica largamente impuesta en las Islas de hace décadas.
En efecto bajo el título de “Permisos de quemas, 2019/20”, se afirma que para quemar campos después del 15 de setiembre se hace necesaria una solicitud por escrito al Departamento de Agricultura con detalles y el mapa de la superficie a quemar, con una anticipación de por lo menos 48 horas antes de proceder a dicha acción.
”Por favor tómese nota que la quema de pastizales o ´quema de campos´ sólo se autorizarán en setiembre en predios húmedos con la variedad de ¨pasto blanco¨, (que es un pasto muy pobre), y ningún permiso se otorgará para dichas quemas después del 30 de setiembre, por razones de medioambiente”.
También se brindan instrucciones para la quema de basura en los campos cultivados.
Finalmente podríamos agregar que no solo el pasto blanco es un alimento pobre para el medio millón de ovejas de las Falklands, sino que el suelo de las Islas tiene un fuerte componente de turba, que puede resultar inflamable y ni que hablar de los vientos que impiden cualquier vegetación arbórea autóctona.
En otras palabras la quema de campos no es un fenómeno nuevo o de Bolsonaro y sus lobistas, como bien dijeron tanto Lula da Silva como Morales, la ecuación resulta mucho más complicada, pero con diálogo civilizado otro es el cantar.





ARABA COLABORA CON EL GOBIERNO DE BOLIVIA PARA LA EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS EN EL BOSQUE SECO DE CHIQUITANO

Gasteiz Berri de España (www.gasteizberri.com)
                                                                             
La Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz destinarán 20.000 euros del Fondo Alavés de Emergencia para proporcionar ayuda a cerca de 2.000 familias de más de una decena de municipios bolivianos que se están viendo afectados por los incendios en el Amazonas. Del 1 al 24 de agosto la Agencia Espacial Europea ha detectado casi 4.000 siniestros de este tipo en el área afectada.
Los fuegos no solo han afectado a la zona amazónica de Brasil sino también a países vecinos como Bolivia, cuyo gobierno ha solicitado recientemente ayuda internacional por la situación de emergencia que se vive en alguno de sus departamentos. Es el caso de Santa Cruz, donde la propagación de los incendios se ha visto favorecida por la sequía, especialmente en el llamado bosque seco chiquitano.
Por ahora, se estima que en Bolivia se han quemado un millón de hectáreas con numerosos daños personales, cerca de 600 personas heridas, y materiales: pérdida de cultivos y pastos, viviendas y enseres quemados, conducciones de agua potable afectadas, además de la muerte de numerosas cabezas de ganado y pérdida de fauna y flora.
Chiquitano
El pueblo Chiquitano surgió del aglutinamiento de varios pueblos indígenas de la región en las misiones jesuíticas a partir del siglo XVI.
En el año 1550 Ñuflo de Chaves fundo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en territorio de los Kibarakoas y Penokis, cerca de la que fue mas tarde la reducción de San José de Chiquitos, fue en ese entonces que se tomó el primer contacto con algunas tribus de este pueblo. En 1591 se trasladó Santa Cruz de la Sierra, a su actual ubicación y se perdió el contacto entre españoles e indígenas, hasta 1692 cuando los jesuitas fundaron la primera Misión Chiquitana, San Francisco Xavier (hoy San Javier), fundada por el Padre José de Arce entre los grupos de los pinokas, cimeras, ponajikas, guapakas y poojijokas, de habla “chiquita”, así como entre los kibicikas, paikonekas, burekas e itatines, que hablanban otros idiomas.
Cada misión estaba compuesta de diferentes pueblos indígenas que recibían el nombre de “parcialidades”, cada parcialidad ocupaba un determinado espacio dentro del trazado urbano del pueblo, y se respetaban sus caciques y autoridades
Los padres jesuitas debieron enfrentar el desafío de imponer la lengua chiquita como la lengua oficial de las misiones lo que significó, que los otros pueblos aprendan un nuevo idioma. Y así fueron desarrollando una cultura propia de las reducciones, que es la mezcla de las diferentes culturas con la chiquita y con la cristiana.






EXPERTOS COINCIDEN EN QUE PUEDEN CESAR LAS LLAMAS EN LA AMAZONÍA, PERO SUS CAUSAS SEGUIRÁN

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                        
Los ojos del mundo voltearon de pronto al sur de América Latina, donde extensos territorios de la región amazónica comenzaron a quemarse de forma descontrolada, pero expertos consultados por Sputnik coincidieron en que, una vez la selva deje de arder, se mantendrán las actividades consideradas como las principales amenazas en su contra.
"Minería, petróleo, agroindustria y la construcción de carreteras, construcción de hidroeléctricas y embalses, son las verdaderas amenazas de la Amazonía, los incendios y la deforestación son las consecuencias de esas actividades, y después del incendio seguirán", dijo a esta agencia la bióloga Tina Oliveira, investigadora del grupo de trabajo socioambiental de la Amazonía Wataniba.
La Amazonía es la selva tropical más grande del mundo, y sus casi 7 millones de kilómetros cuadrados, distribuidos entre Brasil, Perú (los que poseen mayor extensión), Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam, son el refugio de una biodiversidad única, y el hogar de casi 400 comunidades indígenas que dependen de su ecosistema para vivir.
El biólogo Edgard Yerena, profesor de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar, explicó a Sputnik que aunque la amenaza en cada uno de los países varía, se trata de un comportamiento que se ha mantenido en los últimos 40 años.
"Cada país tiene su particularidad y hay políticas que no han cambiado, yo diría, que en 40 años, Brasil por ejemplo tiene una característica de ocupación del Amazonas, de ocupar todo lo que pueda, no es algo de derecha o de izquierda, todos tienen la misma línea, en el caso de los otros países es el oro, o en Ecuador, por ejemplo el petróleo", agregó.
Los que apuestan por el desarrollo de estas áreas, explicaron los expertos, solo ven en la Amazonía una tierra ociosa que es capaz de proveer madera, minerales, monocultivos como la soja, o una región con importantes reservas de agua para la agricultura o para producir electricidad.
Pero sostuvieron que este vasto territorio es esencial en el ciclo del agua y la eliminación de dióxido de carbono, y su perturbación puede provocar una alteración en la relación que tiene con la Cordillera de los Andes y el Océano Atlántico, afectando el clima mundial.
Brasil y la deforestación
Los datos satelitales aportados en las últimas horas por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) mostraron 3.859 nuevos focos de fuego, de los cuales unos 2.000 se concentraron en la región amazónica de Brasil.
De acuerdo con esas cifras el 51,9% de los 88.816 incendios que se han registrados en Brasil en lo que va del año han sido en la selva tropical.
Yerena y Oliveira explicaron que es la consecuencia directa de la deforestación que tiene como objetivo ampliar las fronteras de la agroindustria.
"Si se pone en una balanza la destrucción es más extensiva en el área de la ganadería y agricultura semi industrial, son proyectos de empresas de capital que tienen la intención de producir intensivamente, convertir esas tierras para ganado, o para soja, u otras especies relacionadas con ganadería", comentó Yerena.
Los primeros que intervienen en la deforestación, explicó, son los madereros.
"Los madereros sacan la madera valiosa y luego el resto lo dejan para que lo tomen con tractores, luego lo apilan, lo dejan que se seque y a veces esperan un año a que se seque y luego lo queman, y es lo que estamos viendo en este momento, son las quemas de lo que tumbaron el año pasado, porque como es selva húmeda ese material no es combustible rápidamente, sino después de que seca", señaló.
Por su parte, Oliveira dijo que uno de los grandes problemas que enfrenta la Amazonía es que los gobiernos y la población no comprenden que más allá de generar ingresos por ganadería, cultivos, minería, explotación indiscriminada de los recursos naturales "se está perdiendo más".
"Si eliminas bosques estás perdiendo la posibilidad de que el año que viene o en los próximos 5 años el patrón de lluvias se mantenga, así como la capacidad de retener agua que va a los embalses para producir electricidad, está generando un gran impacto en la vida moderna", expuso.
Los ciclos del agua, o los del carbono, que tienen que ver con el efecto invernadero, no respetan límites, sostuvo la integrante de Wataniba.
"Es decir, lo que se está haciendo en la Amazonía tendrá un impacto en el mundo, especialmente en los procesos de desertificación y eso implica perder agua", acotó.
9 países, 9 responsables
Brasil es solo uno de los ejes de la Amazonía, y aunque la zona es la más extensa en ese país, el área está comprendida por otras naciones que también son golpeadas por el comportamiento del hombre.
En el caso de Venezuela, Surinam, Guyana y la Guyana francesa, el mayor daño lo está provocando la minería, explicaron los expertos.
La contaminación por mercurio, cianuro y otros químicos, no solo queda en el suelo de la Amazonía, sino que genera un impacto en la población, que ingiere agua o alimentos que han tenido contacto con estos agentes.
Además de la destrucción del ecosistema, se suman hechos de violencia, desplazamiento de comunidades aborígenes y el incremento de enfermedades como la malaria.
"El problema está en que crees que lo que estás ganando con una explotación irracional del espacio te está generando más de los que estás perdiendo. ¿Quiénes se benefician con eso? Pocos, y ¿quiénes pierden? Todos ¿Quién acaba pagando los gastos por daños ambientales? Los Estados, y a la larga el gasto siempre será mayor", dijo Oliveira.
En el caso de Perú, Ecuador y Colombia también la minería tiene un impacto, mientras que la exploración y explotación de petróleo o el gas en Bolivia se convierte en una de las amenazas más representativas.
Los investigadores consultados por esta agencia coincidieron que cada país que integra la región amazónica tiene responsabilidad en la alteración de su ecosistema, y concluyeron que los cambios que allí sucedan los afectarán a todos de manera directa.





CON LA AMAZONIA, SE INCENDIA EL TESORO ECOLÓGICO MÁS IMPORTANTE DEL PLANETA

La Vanguardia de México (www.lavanguardiahoy.com)
                                                                                         
El pulmón de la tierra, como es conocida la región selvática de la Amazonia, una de las siete maravillas del mundo y, sin duda, el refugio de una incalculable cantidad de especies de plantas y animales, arde en llamas por una serie de incendios que cubren buena parte del territorio.
Los incendios alarman a toda la población. Hay posiciones enfrentadas en la política y en los medios. Sin embargo, hasta hoy, no parece haber un consenso definitivo sobre el impacto que un fenómeno de estos podría causar para la estabilidad del mundo. Así las cosas ¿Qué ocurre y que podría ocurrir si los incendios en la Amazonia persisten?
¿Qué está sucediendo en la Amazonia?
La Amazonia es una región ubicada en la parte centro-norte de América del Sur. La mayor porción de este territorio es propiedad de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
La Amazonia es una selva de bosque tropical, la más grande en todo el mundo con una extensión de siete millones de kilómetros cuadrados. Es el hogar del 10% de las especies animales de la tierra, según la revista National Geographic. Además tiene la capacidad de producir el 20% de todo el oxigeno que circula en el planeta.
A lo largo de este año, la región amazónica de Brasil ha sufrido las peores perdidas en toda su historia. La cantidad de incendios aislados que han afectado el territorio selvático supera casi por el doble la cantidad promedio en el mismo periodo de tiempo el año pasado: en 2019, han aumentado un 80% con respecto a los datos de enero a agosto de 2018.
¿A qué se deben los incendios?
Múltiples factores, de los que resalta, entre todos, la acción humana. La influencia de campesinos y agricultores sobre las regiones de la Amazonia adyacentes a sus propiedades es la primera razón para que se produzcan tantos incendios en periodos tan cortos de tiempo, ya que el clima y la temperatura, en este caso particular, no podrían igualarse a los esfuerzos del hombre por destruir la selva a tal escala. Estas acciones, orientadas a la quema deliberada de recursos forestales, responde al nombre de deforestación.
“No hay fuego natural en el Amazonas. Hay personas que practican la quema, que puede empeorar y encender incendios en la estación seca”, afirmó el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, IPAM.
De este conflicto resaltan las reacciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien en su momento declaró que los culpables de los incendios de la Amazonia eran las ONG.
Otras particularidades, como el permiso establecido por el gobierno brasileño para permitir a los ganaderos deforestar ciertas partes del territorio amazónica para que puedan expandirse más allá de sus límites y puedan tener más espacio para el pasteo de sus animales, solo empeoran la situación.
¿Qué perdemos con los incendios?
La selva amazónica de América del Sur resguarda verdaderos tesoros para la humanidad en forma de recursos naturales. Entre fauna, flora y una aún desconocida cantidad de especies, sumado a la consecuente estabilización de los procesos climáticos naturales es, en síntesis, lo que perderíamos si el Amazonas fuese borrado del mapa. Algunas cifras:
Cerca de 40.000 especies de plantas, según el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Unas 6.000 especies de animales, más otros aún desconocidos.
La capacidad de regular establemente el ciclo hidrológico (lluvia natural) y clima de la región.
Al menos el 17% del agua que aporta el Amazonas.
Por lo demás, calcular lo que perderíamos con los incendios en el Amazonas es absurdo. Es probable, incluso, que todavía ignoremos a cabalidad otros factores y escenarios que podrían impactar en el curso de los procesos naturales, tanto a corto como a largo plazo.





PUNO: NEGOCIACIONES PARA IMPORTAR GAS DE BOLIVIA ESTÁN PARALIZADAS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

El director regional de Energía y Minas de Puno, Rolando Luque Cutipa, informó que el 10 de setiembre reanudarán las reuniones de coordinación del acuerdo binacional Perú – Bolivia, para importar gas natural.  
Mencionó que el Viceministro de Hidrocarburos solicitó al Gobierno Regional de Puno, postergar las negociaciones hasta que se solucione el conflicto social en la región Arequipa. “Tenemos conocimiento de que el cronograma de trabajo para importar gas de Bolivia se retomarán el 10 de este mes”, reiteró.
Así mismo, descartó que el gas de Bolivia tenga un costo de 12 dólares en el mercado. “Si fuera así, no tendría sentido importar este recurso, nosotros queremos que el gas sea barato (…), Sabemos que en Desaguadero – Bolivia, el gas está valorizado en 16 soles, quiere decir que su valor podría llegar a ser de 22 soles en Perú”, agregó.





ETSA INTRODUCIRÁ EN BOLIVIA SU MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE RADIOFÁRMACOS

La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) ha adjudicado a Empresarios Agrupados y a la filial de Enusa un estudio de modelización y simulación para la logística de distribución de radiofármacos

Noticias de Salamanca, España (www.noticiascyl.com)
                                                                  
De la mano de Empresarios Agrupados, adjudicataria del estudio de modelización y simulación de logística de distribución de radiofármacos, ETSA pondrá a disposición del país sudamericano su experiencia en la logística de estos productos.
ETSA, filial del Grupo ENUSA, es actualmente la encargada de distribuir el 95% de los isótopos radioactivos de uso médico que se consumen en España, una distribución con una altísima exigencia debido a la tipología de este tipo de productos.
Para ello, ETSA dispone de plataformas tecnológicas de control de recursos que posibilita no sólo la distribución en los plazos más breves sino también conocer los requisitos de cada expedición y garantizar su cumplimiento, así como de aplicaciones móviles y web que permiten conocer la trazabilidad de los envíos.
Este es el primer contrato de la filial del Grupo ENUSA en Sudamérica, fruto sin duda de la especialización de ETSA en transporte global y multimodal, modelo de referencia para Bolivia, y medio necesario para cumplir con su necesidad de implantar y afianzar los diferentes usos de la tecnología nuclear en el país.
La adjudicación, que ha sido posible gracias al reciente acuerdo marco firmado entre ETSA y Empresarios Agrupados, se establece para desarrollar las oportunidades de negocio que puedan surgir relacionadas con proyectos para generación, uso, logística y transporte de productos radiactivos para uso médico y/u otras aplicaciones industriales a nivel global.
El acuerdo con Bolivia es un primer paso para trabajar en el continente americano. Una vez más, el Grupo ENUSA ha demostrado su capacidad de crear alianzas y expandirse internacionalmente, dentro del intenso proceso de internacionalización que ha puesto en marcha la Compañía.





DÍA DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Milenio de México (www.milenio.com)
                                               
Durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, se instituyó el 5 de septiembre como el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, en honor a Bartolina Sisa, guerrera indígena cuya férrea oposición a la conquista española le llevó a ser brutalmente asesinada y descuartizada por las fuerzas realistas ibéricas, en La Paz, Bolivia, el 5 de septiembre de 1782. Bartolina Sisa y su esposo Julián Túpac Katari pelearon contra el ejército realista.
Ella fue jefa de batallones indígenas, integrados por guerrilla nativa en los diferentes pueblos de Perú y Bolivia. En 1781, luego de una serie de victorias del ejército dirigido por Bartolina, las y los pobladores la nombraron Virreina y además de la estrategia militar, esta guerrera se hizo cargo de la restructuración del gobierno en varias localidades, hasta que fue traicionada y emboscada para su ejecución, por hombres pagados por el corregidor Sebastián de Segurola.
En recuerdo de Bartolina, cada 5 de septiembre se utiliza para visibilizar la inequitativa situación de las mujeres indígenas en todo el mundo, quienes sufren los estragos de la triple opresión que les da el ser mujeres, ser indígenas y ser pobres.Como señala Teresa Ulloa, especialista en género y derecho internacional humanitario, son las mujeres y las niñas indígenas “de entre los excluidos, las más excluidas; de entre los pobres, las más pobres; de entre los analfabetas, son ellas las que conforman el mayor porcentaje; de entre los discriminados, las más discriminadas; de entre los desposeídos, las más desposeídas; de entre los violentados, las más violentadas”.
En un estado con alta concentración de mujeres indígenas como el nuestro, lo menos que podemos hacer en su día es visibilizar los estragos del daño acumulado durante siglos.





BOLIVIA-CUBA, DOS PUEBLOS Y UNA HISTORIA DE HERMANDAD

La Demajagua de Cuba (www.lademajagua.cu)
                                                                            
Bolivianos y cubanos se encuentran unidos por lazos históricos de hermandad, tanto entre sus Gobiernos como sus pueblos, en los que prima el respeto y la solidaridad, sobre todo.
La nación caribeña apoya muchas de las iniciativas del presidente Evo Morales para el beneficio de este pueblo, ayuda que en la actualidad muchos de los nacionales recuerdan con gratitud. Al conversar, por ejemplo, con el ministro de Educación, Roberto Aguilar, la autoridad destacó la colaboración incondicional de Cuba y Venezuela para que todos los bolivianos aprendieran a leer y escribir.
El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el comandante de la Revolución bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, apoyaron al presidente Evo Morales para que Bolivia estuviera entre los países libres de analfabetismo.
‘Primera victoria educativa’ en el país, puntualizó Aguilar a Prensa Latina al referirse a la declaración de Bolivia como Territorio Libre de Analfabetismo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 20 de diciembre de 2008.
Antes de 2006, el índice de analfabetismo en este país andino-amazónico alcanzaba el 10 por ciento de la población, cifra que se redujo a 2,4, luego de la aplicación de los programas de alfabetización y postalfabetización.
De 2009 a 2017, ambos proyectos beneficiaron a 126 mil 709 personas, según datos oficiales. También en el campo de la educación, y vinculado a la salud, más de cinco mil estudiantes de escasos recursos de este país se formaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), creada por Fidel Castro.
La exministra de Salud Ariana Campero, quien en la actualidad se desempeña como embajadora de Bolivia en Cuba, resaltó a esta agencia de noticias la figura del líder revolucionario.
‘Como Fidel decía, todo lo que hace la Revolución cubana es obra de José Martí, y la ELAM además de haber sido creada por nuestro comandante Fidel, es también obra de Martí, por los valores humanistas transmitidos a las nuevas generaciones de profesionales de la salud’, aseguró.
Campero estudió en esa escuela de ciencias médicas como parte de uno de los primeros grupos de becarios que se formaron en la mayor de las Antillas.
Asimismo, el doctor José Corini, médico boliviano formado en la ELAM, resaltó las enseñanzas recibidas en la nación caribeña, donde aprendió que ‘con compromiso y amor se pueden lograr muchas cosas’.
En nombre de la Asociación de Profesionales Graduados en Cuba y del Movimiento Boliviano de Solidaridad con ese país ha expresado en varias ocasiones que él y muchos de sus colegas son el fruto de la Revolución cubana y siempre estarán agradecidos por eso.
Los galenos, egresados de la ELAM y de las Universidades de Ciencias Médicas ubicadas en diferentes provincias cubanas han impulsado importantes programas de salud en este país, entre ellos la Operación Milagro, que busca solucionar distintas patologías oculares de la población.
De acuerdo con datos oficiales, más de dos mil bolivianos graduados en Cuba están vinculados al programa Mi Salud, creado en 2013 por el presidente Evo Morales para brindar atención médica a la población, casa por casa y de manera gratuita, además de fortalecer los centros asistenciales.
Los equipos conformados por galenos especialistas de Salud Familiar e Intercultural, médicos generales y enfermeras, realizan atenciones gratuitas, se acercan a la familia, a la casa, identificando riesgos precozmente, lo cual posibilita prevenir enfermedades.
En la actualidad, estos profesionales brindan sus conocimientos a los pobladores de 311 de los 339 municipios del país y se han realizado 20 millones de atenciones gratuitas, el 50 por ciento de ellas se practicaron en la propia vivienda del paciente.
A juicio del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, los profesionales de la Salud formados en Cuba son depositarios de la filosofía del internacionalismo solidario, así como de construir comunidad y sociedad socialistas a partir de dar lo que se tiene y no lo que sobra.
Con esa premisa, desde 2006, más de ocho mil profesionales de la Salud cubanos cumplieron misión internacionalista en este país, donde realizaron más de 70 millones de atenciones médicas y se salvaron unas 100 mil vidas.
Entre las especialidades que se brindan se encuentra pediatría, medicina interna, imagenología, estomatología, enfermería, cardiología, dermatología, oftalmología, angiología, reumatología y neurocirugía.
Los galenos cubanos tienen presencia en los nueve departamentos del país, en 28 provincias y 42 municipios. Laboran en 24 hospitales y en 129 consultorios, así como en cinco centros oftalmológicos.
Además de las consultas en hospitales y consultorios integrales comunitarios, los profesionales cubanos realizan trabajo de terreno en diferentes territorios.
Un total de 242 mil cirugías generales se efectuaron en estos años y en 2018 se llegó a las 700 mil oftalmológicas, como parte del plan Operación Milagro, en el territorio nacional.
Pacientes bolivianos, argentinos, peruanos, paraguayos, brasileños, mexicanos, ecuatorianos y alemanes recuperaron la visión, atendidos por especialistas cubanos y también bolivianos graduados en ese país.
Los médicos cubanos participan, además, en coordinación con el Ministerio boliviano de Salud, en las ferias que se desarrollan en jornadas de tres días por todo el país para la atención a los pacientes, y el impulso de acciones de promoción, prevención y educación en esta materia.
Con esa iniciativa, han llegado a comunidades donde nunca había estado un especialista, y en cada encuentro atienden a un total de hasta siete mil personas.
Precisamente, en la primera Feria de Salud de este año, en el departamento de Cochabamba, la ministra de ese sector, Gabriela Montaño, agradeció la labor de los profesionales de la Brigada Médica Cubana (BMC).
‘Nosotros tenemos una enorme gratitud con el trabajo que desarrolla la BMC, que ha salvado miles de vidas en el país’, aseguró Montaño a Prensa Latina.
La titular de esa cartera expresó gratitud al pueblo y Gobierno de la mayor de las Antillas, así como a los galenos por compartir con los bolivianos su experiencia, capacidad profesional y recursos humanos.
‘Para nosotros va a ser siempre muy importante tener a la BMC’, agregó la titular, mientras resaltó la calidad de la Salud en Cuba, por la preparación de sus profesionales y principalmente por el acceso de la población a este derecho humano fundamental.
En varias ocasiones, el presidente Evo Morales ha destacado su aprecio por el pueblo cubano y los líderes de ese país, al resaltar su lucha incansable en defensa de la soberanía nacional y de la unidad latinoamericana.
Morales ha reiterado que Bolivia nunca olvidará la solidaridad de los cubanos, su incondicionalidad con los pueblos que luchan por las mayorías abandonadas.





ESCÁNDALO: DETUVIERON A UN BOLIVIANO EN LA FRONTERA. ¿POR QUÉ?

Voces Críticas de Argentina (www.vocescriticas.com)

Boliviano vivió un escandaloso día. Sucedió que la Gerdarmería descubrió a un boliviano transportando armas de guerra.
Según el relato de las autoridades, el hombre de nacionalidad boliviana intentaba salir de Salvador Mazza con 32 cajas de municiones de distintos calibres. A las mismas, las llevaba en su mochila de mano.
Los uniformados que intervinieron el jueves en este hecho son dependiente del Escuadrón 61 y estaban realizando un control en la ruta. 
Durante un control de rutina los gendarmes le solicitaron el documento para identificarlo. Posteriormente, le pidieron que abriera sus pertenencias.
Allí fue donde se encontraron que la sorpresa de que transportaba 32 cajas con un total de 500 cartuchos de armas calibre 16 mm, 100 municiones calibre 22 y 250 balines 5,5 para aire comprimido.





BATA CAMBIA DE PIEL EN BOLIVIA Y SUMA UNA NUEVA TIENDA EN EL PAÍS

Fashion Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)

Bata y su filial boliviana Manaco siguen adelante con su expansión en el mercado nacional con nuevas líneas y conceptos. La enseña de calzado apuesta por la ampliación de su concepto de tienda Red Two y abre un nuevo establecimiento en Cochabamba. 
En un espacio de aproximadamente 120 metros cuadrados, Bata estrenó su concepto en la ciudad, donde espera cautivar a los compradores con una experiencia de compra integrada, más cómoda y omnicanal, además de con servicios de compra virtual y billetera electrónica. Esta nueva tienda es la primera en su estilo en la ciudad y la cuarta en el mercado boliviano. 
En el mediano plazo el objetivo de Bata en Bolivia pasa por cambiar de piel, renovar todas sus tiendas y migrar todo su portfolio de locales hacia este concepto, Red Two, más completo y más cómodo para el cliente. 
Actualmente, Bata cuenta con 32 locales en el país después de cerrar 2018 rondando la treintena de tiendas. La enseña avanza a un ritmo de entre 2 y 4 aperturas anuales en el territorio nacional con presencia en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Oruro y Potosí. 
Bata lidera el mercado del calzado en Bolivia y confirma su apuesta por el país. La industria nacional de calzado y accesorios es una de las principales afectadas por los efectos del contrabando y la competencia desleal, no obstante, Bata ha logrado desafiar los contratiempos y consolidarse en el mercado.





PRIMERAS DAMAS: CARAS DE LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Criterio de Honduras (www.criterio.hn)
                                                                                 
La primera dama no es un cargo elección popular. No tiene funciones de poder y menos aún un salario. Sin embargo, lejos del rol protocolar que las atañe, algunas esposas de jefes de Estado son mujeres extremadamente influyentes y poderosas. En América Latina, muchas primeras damas actuales o pasadas distan de quedar opacadas por las sombra de sus maridos, aunque no siempre resaltan de manera positiva. Acusadas de lavado de activos, fraude, apropiación ilícita, abuso de derechos humanos, entre otros cargos, varias esposas de mandatarios de la región se han visto comprometidas por grandes casos de corrupción.
«Si consideramos a la corrupción y sus diversas manifestaciones como entramados de acciones, cometidas en la mayoría de ocasiones por redes o estructuras, la familia representa el núcleo duro o primer círculo, donde los factores cercanía, confianza, confidencialidad son los aglutinadores. En ese sentido, las primeras damas, que anteriormente estaban refugiadas tras sus esposos y asumían funciones netamente simbólicas y de tercer plano, se han convertido en muchas ocasiones en cómplices de sus parejas», dijo a LA NACION el analista político guatemalteco Renzo Rosal, experto en transparencia.
Por años, la política en Guatemala ha estado empañada por años por grandes entramados de corrupción. De hecho, el expresidente Otto Pérez Molina fue desaforado por el Congreso estando en funciones y enviado a prisión preventiva por su supuesta implicación en la red de defraudación aduanera La Línea, con el apoyo Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
Aunque las primeras damas guatemaltecas no han sido implicadas en ningún proceso formal, según Rosal no escapan totalmente a las redes de la corrupción. «Rosa María Leal [la esposa de Pérez Molina], ha sido señalada de estar involucrada en hechos de corrupción, aunque no ha sido parte formal de ese caso. En la actualidad, la esposa de Jimmy Morales, Patricia Marroquín, ha sido señalada, pero no denunciada formalmente, de casos de financiamiento electoral ilícito y lavado de activos, ya que aparentemente recursos no registrados en la campaña electoral 2015 están bajo su nombre en EE.UU. Incluso por ese asunto se ha considerado que Morales priorizó tener «buenas» relaciones con funcionarios de ese gobierno para «evitar» que estos probables casos avancen, agregó Rosal.
En Honduras no se ha acusado formalmente a la actual primera dama Ana García Carías, pero es señalada de haber drenado al menos unos 4 mil millones al estado a través de fundaciones y organizaciones no gubernamentales, en las cuales ella y su madre, aparecen como directivas.
Además es señalada de blanquear fondos en capitales de agroindustria, medios de comunicación y ONGs
Información publicada por nodal.am, señala que esta asociación natural del clan Hernández Alvarado-García Carías, para blanquear capitales de hasta cuatro mil millones de lempiras procedentes de macabro movimiento de dinero procedente de las entidades estatales y la narcoactividad, los llevó al establecimiento de un conglomerado de empresas y el uso de oenegés para aparentar que todo operaba de manera legal, aunque en el fondo no era así. Para el movimiento atípico de capitales, este grupo colocó gente de su estricta confianza para evitar cualquier fuga de información que pudiera comprometerlos a futuro.
La empresa Inversiones del Río, creada el 1 de diciembre de 2010, un año después que Juan Orlando Hernández fuera elegido como titular del Congreso, comenzó a mover dinero en la agroindustria, ganadería y lo desvió para la compra de otros activos, con el consentimiento de los operadores clave del blanqueo de capitales. Tres años después, precisamente, el 8 de agosto de 2013, se constituyó la inmobiliaria Villa Verde y se dedica a proyectos de urbanización; en ese periodo, Hernández ya era el candidato oficial a la presidencia por el Partido Nacional. En este proceso, el propio mandatario fue articulando de manera meticulosa este entramado para mover dinero. En la referida ocasión se logró “convencer” a algunas empresas y entidades del sistema financiero nacional para que les realizaran fabulosos préstamos sin los mínimos controles que ya exige la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Inversiones del Río, cuya gerente general es la actual primera dama Ana García Carías de Hernández, se fue capitalizando con dinero subterráneo, canalizado a través de las organizaciones no gubernamentales, por lo que la sociedad contó con uno de los colaboradores efectivos, identificado como Geovanny Castellanos Deras, quien llegó a manejar más de media docena de oenegés que estuvieron movilizando dinero procedente de ilícitos. Entre las organizaciones que ha mantenido control están Bital (involucrada en la Red de Diputados), Ajopadih,  Vosoacs, Apap, Asociación Planeta Verde, Misca, Fundahcapi y otras que están en la mira de las agencias de investigación por su presunta participación en actos de corrupción.
Nicaragua: Rosario Murillo
«La Chayo», así la conocen en Nicaragua. Extravagante y extremadamente influyente, Rosario Murillo ha traspasado el rol de primera dama para convertirse en la vicepresidenta de su marido, Daniel Ortega.
«En la presidencia, la Rosario es 50% y Daniel, 50%», aseguró el propio Ortega en una conferencia pública.
Sobrina nieta de Augusto César Sandino, el héroe nacional de Nicaragua inspirador del movimiento sandinista, Murillo fue educada en Suiza, habla varios idiomas y durante su juventud se encaminó hacia el mundo de las letras. Polémica y poderosa, la delgada mujer de ropa colorida, ha sido comparada por sus detractores con el enérgico personaje de Claire Underwood, de la serie de Netflix «House of Cards».
Perú: Nadine Heredia
Comunicadora y cofundadora del Partido Nacionalista Peruano,Nadine Heredia fue acusada en 2017 junto a su marido, el expresidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, por el presunto delito de lavado de activos y por supuestamente dirigir una organización criminal, que inyectó a la economía peruana fondos procedentes del gobierno de Venezuela para la campaña electoral de 2006 y de la constructora brasileña Odebrecht para la campaña de 2011.
Luego de cumplir nueve meses de prisión preventiva, el matrimonio fue liberado en mayo de 2018 pero afrontando ciertas medidas restrictivas como someterse a un control biométrico cada 30 días ante un juez, mantener el mismo domicilio y solicitar autorización en caso de viaje. Ahora, la fiscalía pide 26 años de prisión para Heredia y 20 para su marido.
Bolivia: Gabriela Zapata
Aunque no estuvo legalmente casada con Evo Morales, Gabriela Zapata actúo como la primera dama de facto de Bolivia. Cuando tenía que reunirse con empresarios a los que prometía llegada directa al jefe de Estado, servicio por el cual cobraba miles de dólares, se dirigía a la oficina de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social, que está asignada a la primera dama.
En mayo de 2017, la expareja del presidente boliviano fue condenada a 10 años de cárcel por enriquecimiento ilícito. La sentencia contra Zapata, ex gerente comercial de la empresa china CAMC, llegó después de un año desde que se iniciara un proceso en su contra a consecuencia de seis delitos. El 3 de febrero de 2016, el periodista Carlos Valverde denunció que Zapata, de 31 años, logró contratos públicos a dedo a favor de la citada empresa CAMC por valor de 566 millones de dólares gracias a sus influencias con Evo Morales.
Zapata también fue conocida por el mediático caso de paternidad de un supuesto hijo con el presidente boliviano. La existencia del niño ha sido motivo de polémica desde que la mujer fue detenida, ya que Morales y sus ministros han afirmado que el niño murió poco después de nacer, mientras que otras autoridades dijeron que ni siquiera nació.

No comments: