Monday, June 19, 2023

AMÉRICA LATINA DISCUTE LA 'FIEBRE DEL LITIO' EN MEDIO DEL APETITO DE CHINA, EE. UU. Y EUROPA

Bolivia no produce litio a nivel comercial porque desde hace décadas adopta un modelo más cerrado a la inversión internacional, con oposición de las regiones que albergan los recursos. El presidente Luis Arce, sin embargo, da muestras de flexibilidad y en enero firmó un acuerdo con el consorcio chino CBC para construir dos plantas en el país hasta 2025. 

Mitad rojo, mitad verde, el primer bus eléctrico completamente propulsado por litio en Argentina salió a la calle a principios de este mes . “0% emisiones”, muestra la enorme pegatina en la ventana del vehículo experimental, que puede recorrer hasta 200 km antes de tener que regresar a la estación para recargar sus baterías.
El producto que empieza a llegar a América Latina ya es tema viejo en Europa, Estados Unidos y China y, para que recorra tal distancia, se necesita, en lugar de un tanque de combustible, una cantidad de mineral de miles de veces. mayor de lo que concentran los teléfonos móviles o portátiles.
Pero con los precios alcanzando máximos históricos el año pasado, las fronteras de la exploración se han expandido. Brasil, que en 2015 no tenía prácticamente producción de carbonatos, alcanza hoy el 2% del mercado mundial perforando rocas, un método más rápido y menos dependiente del clima, pero más costoso. México y Perú también comienzan a sumarse al juego, aún dominados por Australia y pocos productores.
Los principales impulsores de las nuevas inversiones en la región son empresas chinas , estadounidenses y europeas , que compiten por garantizar reservas, con la mirada puesta en la ansiada transición energética —la sustitución de combustibles fósiles por electricidad obtenida de fuentes renovables, principalmente en la industria automotriz—. sector, que está creciendo a pasos agigantados.
Es a estos países a los que se envía casi todo el litio latinoamericano, pasando primero por refinerías que lo transforman en baterías, principalmente en China, Corea del Sur y Japón. Este flujo trae de vuelta el fantasma de la palabra “colonización”, ya que gran parte del debate se centra en la pregunta: ¿debemos simplemente exportar materias primas o producir nuestras propias baterías?
“Me preocupa que podamos convertirnos en una especie de lecho litífero para garantizar la transición energética del Norte Global, reproduciendo una especie de neodependencia, neocolonialismo o colonialismo verde”, dice Bruno Fornillo, investigador del Conicet (Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas da Argentina) y coordinador del estudio “Litio en Sudamérica”.
Sin embargo, el chileno Francisco Acuña, analista de la consultora minera CRU, responde que la región aún no tiene suficiente demanda de vehículos eléctricos. Brasil, por ejemplo, va contra la corriente, al dar un descuento en la venta de autos populares . “Aquí todavía se consideran un artículo de lujo, no hay ningún incentivo. Lo más probable es que los países latinoamericanos sigan exportando litio, hasta que el precio de fabricación de los vehículos eléctricos sea competitivo y tenga sentido producir baterías”, dice el ingeniero.
En cuanto a la explotación del litio, hasta ahora las naciones han enfrentado el tema de manera opuesta. El foco del gobierno de Lula ha sido atraer inversionistas extranjeros para extraer, producir y exportar solo concentrado de litio, con alto valor agregado, aunque está estudiando formas de desarrollar toda la cadena hasta llegar a las baterías.
Hace un mes, lanzó el proyecto “Lithium Valley” en la Bolsa de Valores de Nueva York, para incentivar la exploración en el Valle de Jequitinhonha, en Minas Gerais. Brasil va en la misma dirección que Argentina, uno de los que más crece en el sector. El país vecino está cada vez más cerca de un acuerdo de libre comercio de litio con EE. UU. y, el mes pasado, sus dos únicos productores de carbonato, uno estadounidense y otro australiano, anunciaron una fusión para convertirse en una mega multinacional.
Ambos caminan en sentido contrario al de algunos latinoamericanos, aunque todos se inclinan hacia la izquierda. En mayo, el presidente chileno, Gabriel Boric, causó revuelo en el mercado al anunciar en la televisión nacional una nueva política público-privada del litio, con más control estatal, la creación de una Empresa Nacional del Litio (que aún debe pasar por la Legislatura) y consulta previa con las comunidades andinas.
El mexicano Andrés Manuel López Obrador fue más allá, al promulgar, en febrero, la nacionalización del mineral. “Lo que estamos haciendo ahora, manteniendo proporciones, es nacionalizar el litio para que no pueda ser explotado por extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de EE.UU. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo mexicano”, dijo el mandatario, en una estrategia aún no muy detallada.
Bolivia, en cambio, a pesar de tener el salar más grande del mundo, no produce litio a nivel comercial porque desde hace décadas adopta un modelo más cerrado a la inversión internacional, con oposición de las regiones que albergan los recursos. . El presidente Luis Arce, sin embargo, da muestras de flexibilidad y en enero firmó un acuerdo con el consorcio chino CBC para construir dos plantas en el país hasta 2025.
Dos meses después, la general Laura Richardson , jefa del Comando Sur de EE. UU., expresó su preocupación por “la agresividad de China en el campo del litio”. “Esta región está llena de recursos, y me preocupa la malvada actividad de nuestros adversarios, que se aprovechan de ella. Parece que están invirtiendo, cuando en realidad están extrayendo”, argumentó en una presentación en la Cámara de Representantes.
Dentro del tira y afloja entre ambas potencias, el futuro del litio en América Latina aún se considera incierto, así como los impactos de la industria en el medio ambiente, que siguen siendo objeto de estudio. La única certeza es que el apetito por él no debería dejar de crecer en el corto plazo. Plataforma Media de China (https://acortar.link/iXpEoI)
 
 
 
 
 
OPERADORA DE EVO, PATTY MULLISACA, IBA A IMPLANTAR EL PLAN RUNASUR EN PUNO
 
Entrevista a diputada boliviana, Tatiana Añez
 
La Razón de Perú (https://acortar.link/tjSF23)
 
En los últimos días, la activista boliviana Lidia Patty Mullisaca ocupó las primeras planas en el panorama periodístico peruano por ser la operadora de Evo Morales y actuar ilegalmente como cónsul de dicho país en Puno, dado que la Cancillería peruana nunca le había aceptado.
Tras el rechazo a su accionar, quisimos averiguar qué es lo que dicen en su país sobre este polémico personaje.
Para ello, nos comunicamos con la diputada boliviana Tatiana Añez, quien nos indicó que Mullisaca es “la mano derecha de Evo Morales en asuntos sociales desde hace muchos años” por lo que llegó a Puno para intentar implantar el Plan Runasur, y que, además, esta activista fue la autora de la denuncia penal contra la expresidente boliviana Jeanine Añez, quien se encuentra “injustamente presa con una sentencia de 10 años por un golpe de Estado que no cometió”.
¿Quién es Lidia Patty Mullisaca?
Esa señora es muy conocida por su estrecha relación con Evo Morales desde la juventud. En su momento fue concejal del municipio de Charazani y ejerció como diputada suplente de la Cámara de Diputados de Bolivia desde el 2018 hasta el 2020, representando al Movimiento Al Socialismo (MAS), partido de Morales, donde ella principalmente es una agitadora política porque está relacionada con la denuncia contra la expresidenta Jeanine Áñez, y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
¿Le sorprendió que actuara en Perú como cónsul?
Lidia Patty Mullisaca no es diplomática no tiene ni la preparación académica ni la experiencia para ocupar un cargo de esa naturaleza, su designación tiene por objetivo llevar adelante el proyecto Runasur que entre otras cosas busca crear una supuesta Nación Aymara, es parte de una estrategia para movilizar a comunidades indígenas, promover discursos separatistas y generar un clima de tensión y polarización en la región.
¿Habrá otros cónsules bolivianos en Perú de similar perfil?
La Cancillería peruana debería revisar estos puestos, porque no es una casualidad la actuación de esta señora. De esa manera, se evitarán una serie de problemas porque los activistas del MAS mueven a la gente en función a los intereses de Evo Morales que tiene una llegada muy importante en la población de Puno.
¿El Parlamento boliviano podría citar a su canciller para que explique esta situación?
Definitivamente, es algo que se tiene que analizar porque la intervención en los asuntos internos de otro país puede generar conflictos y tensiones entre dos naciones hermanas, que pueden conducir a la escalada de hostilidades. Hay que recordar que los países son diversos en términos de culturas, sistemas políticos, tradiciones y valores. La intromisión en los asuntos internos de otro país puede imponer una visión particular sobre los demás y suprimir su diversidad cultural y sus características únicas.
¿Cuánto poder tiene Evo Morales en el MAS?
Es un error pensar que porque ya no es presidente, ya no tiene la influencia de antes. Después de dejar la presidencia en 2019 debido a la crisis política, Morales se trasladó a Argentina y México, pero continuó siendo una figura influyente en el MAS. Aunque ya no ocupaba un cargo oficial, mantenía una fuerte presencia en el partido y sigue siendo considerado una figura clave en la toma de decisiones.
¿Cree que haya bolivianos infiltrados en las marchas que se dan en Perú?
No puedo afirmar algo así, pero la frontera peruano boliviana es muy permeable, se puede pasar de un lado al otro sin documentos, todo puede pasar.
 
 
 
 
 
ARCE EL MARXISTA, EVO EL INDIGENISTA
 
Arce, el marxista, y Evo, el indigenista, tienen curvas de grandeza demasiado rudas y eso pone sobre el escenario un enorme signo de interrogación.
 
El Líbero de Chile (https://acortar.link/kyH8xi)
 
El amplio abanico de las izquierdas latinoamericanas no se detiene a la hora de obsequiar piezas de retórica extraordinariamente pintorescas y que, muchas veces, bordean el surrealismo. Cada día hay algo nuevo en el arte de alimentar las fantasías anticapitalistas. En esta oportunidad, fue el Presidente boliviano Luis Arce. Un hombre considerado hasta ahora medianamente comedido.
Sin embargo, se le vio muy locuaz al hablar con ocasión del 79 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Ante varios cientos de asistentes, anunció la asociación con una empresa china para producir zinc en Oruro. La buena nueva significó aplausos atronadores de los dirigentes sindicales. Lo miraron embelesados. De la mano de los chinos se generarían más puestos de trabajo.
Ante tantos vítores, Arce estimó que bien podía hacer “pedagogía anticapitalista” y decidió resaltar ante la audiencia el compromiso de su gobierno con la industrialización del país. Del zinc pasó raudo al litio. Habló de más inversiones chinas. El entusiasmo lo tentó a citar a Marx y Engels. Dijo que en ambos pensadores del siglo 19 descansan las bondades de su programa de gobierno. Marx y Engels, aseguró, le dan soporte a la superación del capitalismo y a un tipo de socialismo que llamó comunitario.
“Los viejos clásicos, el viejo Marx, el viejo Engels, decían claramente que había que desarrollar las fuerzas productivas para dar el salto cualitativo y nosotros estamos haciendo exactamente eso. Nuestro gobierno está encaminando a Bolivia hacia un nuevo horizonte económico, político, social, cultural, estético, artístico y orgánico”, explicó con la mayor naturalidad del mundo ante asistentes que, algo perplejos, escuchaban el vínculo de sus destinos personales con gente tan extraña. Arce insistió en la importancia de Marx y Engels para el futuro de Bolivia. Al finalizar su docta alocución hubo más aplausos, aunque algo más discretos.
La verdad es que no hay que estar muy compenetrados con la realidad boliviana para suponer que nadie, o muy pocos, en aquel auditorio sabía en realidad a quiénes se refería el Mandatario. Obviamente, Marx y Engels no pertenecen a su cotidianeidad. Y dado que no se dispone por ahora de una versión completa del discurso, se ignora si Arce también se explayó sobre la nueva estética boliviana que auguró y si citó o no a Lukacs, el autor húngaro recurrente entre quienes se interesan en los dialectos más abstrusos del marxismo.
El desvarío de Arce por los laberintos del materialismo histórico dio muestras, una vez más, la imposibilidad de determinar qué variante ideológica hace más uso y abuso de citas marxistas en esta región del mundo.
Sin embargo, puede sostenerse que la más delirante sigue siendo la utopía intergaláctica, nacida en el seno del Partido Obrero Revolucionario de Argentina, un grupo trotskista apocalíptico, y que sirvió de fuente a la llamada Cuarta Internacional, cuyos textos, si bien datan desde fines de los 60, se han estado traduciendo al inglés estas últimas décadas.
Líder de esta secta fue un tal Homero Cristalli. Bajo el seudónimo J. Posadas, escribió una verdadera joya. Lo hizo justamente para poner al concepto “fuerzas productivas” como la gran expectativa lírica de los desposeídos del mundo. La tituló Los platillos voladores, el proceso de la materia y la energía, la ciencia, la lucha de clases revolucionaria y el futuro de la humanidad.
Allí plantea la hipótesis que la existencia de Ovnis es indesmentible y que comprobadamente no vienen del sistema solar, sino de otra galaxia. En consecuencia, la sociedad de estos alienígenas, para haber alcanzado tan elevado nivel científico, necesariamente había superado el capitalismo. Para dicho logro se requería un desarrollo tan espectacular de las “fuerzas productivas” que era imposible con la iniciativa privada. Ergo, los marcianos deben ser comunistas. “Son seres definitivamente internacionalistas e interplanetarios, con quienes debemos articular una solidaridad superior”, escribió.
Demás está decir que el delirio no se limitaba a esta propuesta. Consideraba que la guerra nuclear era tan inminente como deseable para acabar con el imperialismo. Tras la destrucción, las masas proletarias emergerían. “Es necesario decir a los seres de otros mundos que deben intervenir”, advertía.
No se sabe cuánta influencia trotskista puede tener la élite del MAS en Bolivia, pero hay evidencias que, al menos, una buena pizca. Los desvaríos de Arce resultan muy sugerentes.
Hablar con total naturalidad de los “clásicos” del marxismo ante auditorios desconectados y ajenos políticamente (como el caso de los sindicalistas), es un rasgo típico de la subcultura trotskista. En muchas universidades bolivianas, principalmente en la Mayor de San Andrés (donde se formó el Presidente Arce), abundan grupos y colectivos de todas las variantes imaginables, predominando las guevaristas y trotskistas. No es extraño entonces que Arce reitere incesantemente su adicción a la primera, aunque su lenguaje invita a pensar en una mayor cercanía con la segunda.
Aquí radica una diferencia no menor con Evo, el tosco dirigente cocalero escasamente interesado en “los clásicos del marxismo”. Por eso, el spiritus movens del ex Presidente es hoy en día sacar del escenario a Arce. Con él, protagoniza la mayor disputa en el espectro político boliviano. Sus diferencias son profundas. Mientras el actual Mandatario busca “desmontar el modelo neoliberal y convertir al Estado en planificador, inversionista, banquero, regulador y productor del desarrollo”, Evo insiste en su arcadia indígena; esta vez superando las fronteras nacionales.
¿Será Evo más eruptivo que Arce para la región? Imposible dar una respuesta nítida.  
Por ahora se perciben ribetes peligrosos. El sector evista del MAS acusa a Arce de traidor y de ideologizado. Los últimos meses partidarios de uno y otro se han enfrentado a combos y con objetos contundentes.
Arce está también aproblemado por el derrumbe de su milagro económico. Sus largos años como ministro de Economía resultaron un fiasco. Estas últimas semanas se ha visto obligado a vender toneladas de oro. Hay bancos quebrados y corridas bancarias. Las reservas en dólares se esfuman y se ha importado del kirchnerismo la idea del dólar blue. En cuestiones políticas, perdió la brújula. Esforzándose por no agudizar sus enfrentamientos con Evo optó por conductas repulsivas para ambientes democráticos, como es la prisión ad eternum de la ex Presidenta Jeanine Añez y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Ambos con acusaciones vagas y judicializadas a medias.
El MAS es una hidra con dos cabezas en estos momentos y el enfrentamiento puede terminar de manera violenta. Ninguno de los dos es un seductor en la política y operan sin reconocer matices. Arce, el marxista, y Evo, el indigenista, tienen curvas de grandeza demasiado rudas y eso pone sobre el escenario un enorme signo de interrogación. Casi tan grande como el de esos sindicalistas que miraban atónitos el hilarante circunloquio marxista de Arce.
Saber si el futuro de Bolivia está en manos de los “clásicos” del marxismo o de nuevas turbas evistas, es sólo cosa de tiempo. 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN: EVO MORALES ACUSA AL PRESIDENTE LUIS ARCE DE FRACTURAR AL PARTIDO MEDIANTE UNA “CAMPAÑA SUCIA”
 
Apuntó al Ministerio de la Presidencia y al Viceministerio de Comunicación por preparar un video para decir “mentiras”
 
El Ciudadano de Chile (https://acortar.link/ulBXhK)
 
El jefe del Movimiento al Socialismo (MAS) insistió en que se alista un ataque en su contra desde las filas del gobierno de Luis Arce, al que además acusó proteger al narcotráfico y la corrupción en Bolivia.
El exmandatario de Bolivia y jefe del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, pidió este domingo “cuidarse” del presidente Luis Arce y señaló a su Gobierno de organizar un ataque en su contra “con la derecha y el imperio”.
“Repito, (hay que) cuidarse de Lucho Arce, les pido a los dirigentes sanos y honestos que no son prebendales” porque “les hace seguimiento” para “hacer algún montaje”, indicó Morales en el programa dominical que transmite por la emisora Kawsachun Coca.
El ex jefe de Estado Evo Morales manifestó que le “preocupa” que ahora “nuestro Gobierno (del MAS)”, encabezado por Luis Arce, esté presto a realizar un ataque para relacionarlo con casos de narcotráfico.
Justamente apuntó al Ministerio de la Presidencia y al Viceministerio de Comunicación por preparar un video para decir “mentiras”.
“No quiero pensar mal, (pero) con esta clase de difamaciones me van a hacer campaña gratis”, ironizó.
Acusa a Arce de dividir al MAS
Morales aseveró que “el Gobierno se dedica a dividir (al MAS) como los Gobiernos neoliberales” mediante una “campaña sucia” y que también utiliza “algunas prebendas” para entregarlas a algunos dirigentes y que se sumen al bloque de los “renovadores”.
“Quién es la cabeza de los renovadores, Lucho (Arce) y (el vicepresidente) David (Choquehuanca)” e “intentan proscribir al MAS y ahora dicen somos del MAS”, recriminó Morales.
Durante su programa dominical en radio Kausachun Coca, Morales dijo que se encuentra convencido de que el gobierno protege la corrupción y el narcotráfico.
“Estoy mucho más convencido, llegan y llueven documentos, protección del gobierno al narcotráfico”, dijo el exmandatario, según el diario local Página Siete.
En la víspera, el presidente Arce se reunió en La Paz con sus ministros, viceministros y varios legisladores arcistas para planificar su gestión y del encuentro emergió un pronunciamiento en el que ratificaron su “militancia” en el MAS.
Asimismo, el Gobierno rechazó “contundentemente” todo intento “interno y externo de desestabilización” y recordó que “el enemigo principal” no está en las filas del MAS” sino en la “derecha fascista”.
 
 
 
 
 
Crecen las divisiones internas en el Movimiento al Socialismo
 
BOLIVIA: LUIS ARCE Y EVO MORALES SE REUNIERON POR SEPARADO CON SUS SEGUIDORES
 
Para la dirección nacional del MAS, el presidente Luis Arce "traicionó" al partido. Para el gobierno, "el enemigo principal" sigue siendo la "derecha fascista".
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/u9vOAA)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió este fin de semana con sus ministros y legisladores para coordinar su gestión mientras que el exmandatario Evo Morales hizo lo propio con sus seguidores entre críticas al gobierno, en una clara muestra de las internas que atraviesan al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
Arce encabezó un encuentro, que se desarrolló por varias horas en La Paz, con la presencia de ministros, viceministros y parlamentarios que conforman el ala "arcista" del MAS como el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado. Al cierre de la reunión la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, leyó un comunicado en el que rechazaron "contundentemente" todo intento "interno y externo de desestabilización" y aclararon que "el enemigo principal" no está en las filas del MAS sino que es la "derecha fascista".
La semana pasada la dirección nacional del MAS sostuvo que Arce "traicionó" al partido oficialista y señaló al jefe de Estado como el "peor enemigo" del líder de la organización política, Evo Morales, además de acusarlo de buscar su reelección al margen del MAS. El partido insistió en las críticas hacia algunos ministros a quienes se señala por encubrir hechos de corrupción y narcotráfico.
Este domingo Evo Morales pidió "cuidarse" del presidente Luis Arce y señaló a su gobierno de organizar un ataque en su contra "con la derecha y el imperio". "Les pido a los dirigentes sanos y honestos que no son prebendales" porque "les hace seguimiento" para "hacer algún montaje", indicó Morales en el programa dominical que transmite por la radio Kawsachun Coca.
El exjefe de Estado manifestó que le "preocupa" que ahora "nuestro gobierno" esté preparado para realizar un ataque para vincularlo con casos de narcotráfico. En esa línea apuntó al ministerio de la Presidencia y al viceministerio de Comunicación por preparar un video falso. "No quiero pensar mal, pero con esta clase de difamaciones me van a hacer campaña gratis", ironizó el líder cocalero.
El sábado Morales se reunió con las federaciones de productores de hojas de coca del trópico de Cochabamba, su principal bastión político, y los evistas, pero la posición fue insistir en las críticas al presidente y al gobierno. Esa reunión adelantó que el MAS tiene un "único candidato" a la presidencia que es Morales.
Las tensiones en el MAS empezaron a sentirse a fines de 2021, cuando los evistas recomendaron a Arce hacer cambios entre sus colaboradores, algo que el presidente no hizo. A eso le siguieron las reiteradas denuncias de los evistas por hechos de supuesta corrupción en el gobierno y declaraciones de traición contra Arce y Choquehuanca.
 
 
 
 
 
BOLIVIA YA NO PRODUCE SUFICIENTE GAS NATURAL PARA PROVEER A ARGENTINA Y BRASIL EN PLENO INVIERNO
 
El gobierno de Luis Arce recurre a su aliado Venezuela para tratar de cumplir con los compromisos que ha contraído
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/mWJQTo)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Ante la necesidad imperiosa de entregar gas natural a Argentina y Brasil en volúmenes que exceden la producción interna, el gobierno de Luis Arce está pidiendo ayuda al gobierno de Venezuela.
Para no tener que pagar multas por incumplimiento de contratos a los dos países vecinos, Bolivia pide ahora a la venezolana PDVSA que entregue gas natural licuado (GNL) a Argentina y Brasil, dicen fuentes de la industria petrolera.
Cuando el invierno arrecia, YPFB, la empresa estatal boliviana, y ante el descenso dramático de la producción de gas, ha ordenado que deje de operar la planta de urea por dos meses para poder incluir el gas que consume al gasoducto que va a la Argentina, según dijo el presidente de la empresa, Armin Dorgathen.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) también ha pedido a las industrias de su país que dejen de usar gas natural para producir electricidad, porque todo el volumen disponible debe ser insuflado en los gasoductos de exportación.
Lo único que va en contra de esa tendencia es la decisión del gobierno de Luis Arce de hacer funcionar las plantas termoeléctricas para vender electricidad a Argentina en un acuerdo con precio secreto pero que dio lugar a anuncios rimbombantes en compañía del presidente Alberto Fernández, en Tartagal, Salta.
La empresa argentina Enarsa pidió formalmente a Brasil que, por el invierno, le ceda una parte del gas natural boliviano que debe recibir, y que ya fue pagado, pero la caída de la producción boliviana pone en duda incluso esa posibilidad.
Hasta 2014, la producción boliviana de gas era de 62 millones m3/d pero ahora está en 40 millones, lo que pone en aprietos a YPFB, que debe enviar a Brasil 16 millones, a Argentina 14 millones y destinar 15 millones al mercado interno.
Los informes que manejan las empresas petroleras que operan los campos de gas de producción declinante dicen que las gestiones que hace Bolivia ante PDVSA serían para que esa empresa entregue GNL a Argentina y Brasil a cambio de no se sabe qué.
La hermandad del “socialismo del siglo XXI” de los regímenes de La Paz y Caracas podría hacer posible ese acuerdo, sobre todo después de la visita del canciller ruso, Serguei Lavrov, a Venezuela, y también del presidente iraní, Ebrahim Raisi.
En este caso, la militancia de los dos países en lo que en Bolivia se llama el “eje musulmán-comunista”, haría posible un acuerdo que probablemente sea saldado en yuanes chinos.
Enarsa de Argentina y Petrobrás de Brasil están esperando, a todo esto, que los gasoductos bolivianos sean declarados formalmente vacantes, cuando se hayan interrumpido los envíos a los dos países, para usarlos entre ellas.
La idea es que parte del gas natural del fabuloso yacimiento argentino de Vaca Muerta, en Neuquén, pase por los ductos bolivianos, hacia Brasil, además del que se enviaría por el gasoducto que pasaría por Uruguayana, y el que se envíe como GNL.
En ese caso, dice el experto boliviano Álvaro Ríos, Bolivia podría reclamar que, como parte del pago por el uso de sus gasoductos, quede algo del gas argentino para el consumo interno de los bolivianos, lo que sellaría el triste final de lo que en un momento se llamó la “Bolivia saudí”.
El exvicepresidente Álvaro García Linera, ahora en el limbo de las divisiones en el MAS, admitió que fue un error no haber alentado las inversiones petroleras que hubieran permitido reemplazar las reservas de gas que se destinaron a la exportación durante el gobierno de Evo Morales, y que generaron ingresos por 55.000 millones de dólares.
Con gesto irónico, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue derrocado en una revuelta de Morales en 2003, desde Estados Unidos dijo también que fue un error haber frenado las exploraciones petroleras, similares a las que él hizo posibles para que las reservas llegaran a superar los 40 millones de pies cúbicos, mientras que ahora están en 4 millones.
El error fue haber llamado “nacionalización” del petróleo a un cambio en los términos de los contratos con las petroleras en 1 de mayo de 2006, y haber hecho una intensa propaganda ofensiva a esas empresas, que optaron por frenar sus inversiones.
Todo esto mientras Morales llama a Luis Arce presidente de un gobierno de narcotraficantes y corruptos, y anuncia para los próximos días una marcha en la que los militantes del MAS sellarán la salida de ese partido del gobierno actual.
Otro pupilo, como el argentino, que decepciona a su mentor y rompe el partido.
 
 
 
 
 
INAUGURACIÓN DEL GASODUCTO: CÓMO SIGUE EL PLAN DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
El martes 20 se inaugura el gasoducto y empieza el llenado del gas. Cuáles son las otras obras para garantizar el suministro y sustituir importaciones de combustibles.
 
El Cronista de Argentina (https://acortar.link/WndJTe)
 
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta se terminará este martes 20 de junio. Aunque por el momento no está definido un acto de inauguración (podría postergarse al 9 de julio), lo concreto es que ese día empezará el llenado de gas natural para que entre en operación el 1 de julio, tal lo previsto en el cronograma de obra y el calzado con el Plan Gas.
A partir de entonces se inyectará al caño unos 11 millones de m3 diarios (MMm3/d) y la Argentina podrá obtener una sustitución de importaciones de combustibles por unos 1700 millones de dólares en el segundo semestre, además de obtener un ahorro fiscal en subsidios por bajar el costo de abastecimiento de la energía.
Mientras tanto, la secretaria de Energía, Flavia Royón, aceleró las negociaciones con Tenaris, la firma de Paolo Rocca, para definir un cronograma de entrega de tubos de otra obra trascendental: la reversión del flujo del Gasoducto Norte, que mediante un "loop" entre las ciudades de La Carlota y Tío Pujio (Córdoba) permitirá sustituir importaciones de gas de Bolivia.
El país vecino avisó que no tiene más producción disponible para abastecer su demanda doméstica y la prioridad que tienen las exportaciones a Brasil, para el cordón industrial de San Pablo. Por eso, Bolivia anticipó que desde 2024 solamente entregará gas en condición "interrumpible" (no firme; es decir, sin garantía de suministro ni penalidades por no enviar combustible), pese a que el Gobierno argentino busca hacer cumplir el contrato y penalizar económicamente el desvío.
Abastecimiento de gas en la Argentina
Durante estos días el país gobernado por Luis Arce viene enviando a la Argentina unos 9,7 MMm3/d de gas y por el momento las provincias del Norte no tienen problemas de abastecimiento. No obstante, una drástica reducción en 2024 a menos de 4 MMm3/d comprometería seriamente la seguridad energética en las industrias de Salta, Tucumán y Córdoba.
Con este cuadro, las autoridades locales esperan terminar en 10 meses el tramo de 122,5 kilómetros que conectará el Gasoducto Centro Oeste con el Norte en la provincia de Córdoba (en lugar de en San Jerónimo, Santa Fe). Si la licitación se hace en los próximos días, la obra podría estar terminada dentro de 10 meses y estar operativa antes del próximo invierno.
El Gobierno cuenta con un financiamiento de 540 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina (ex Corporación Andina de Fomento, CAF) y necesita otros u$s 173 millones para costear el proyecto, para lo que busca que los privados aporten dinero.
En especial, el apuntado es el propio grupo Techint, que se favorecería de la obra por producir el gas con Tecpetrol en Vaca Muerta, proveer los caños del "loop" con Tenaris, construirlo con Techint Ingeniería y Construcción, transportarlo mediante Transportadora de Gas del Norte (TGN), y distribuir el gas con Litoral Gas, todas firmas en la que el holding de Paolo Rocca es dueño o accionista importante. Si no finalmente no logran convencer al sector privado, en los pasillos de Economía aseguran que pondrán dinero del Tesoro para hacer esa obra.
Por otro lado, el ministro Sergio Massa instruyó a su equipo para lanzar la licitación del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner (Salliqueló a San Jerónimo) en agosto. En China consiguió propuestas de financiamiento de PowerChina para una obra que costaría cerca de 3000 millones de dólares y cuyo repago de la inversión es entre 1 a 2 años, pero pidió "urgencia" en los plazos y apuesta a que haya competencia para terminarlo también el año próximo.
 
 
 
 
 
INTERIOR REFUERZA LA COLABORACIÓN CON BOLIVIA EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO
 
El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, se ha reunido con una delegación del Gobierno de Bolivia encabezada por el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.
 
Ministerio del Interior de Perú (https://acortar.link/TE4sbF)
 
El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, se ha reunido este lunes con el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas del Gobierno de Bolivia, Jaime Mamani, para reforzar la colaboración bilateral en la lucha contra el narcotráfico y avanzar en la elaboración del futuro convenio de cooperación en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia organizada.
“La firma del acuerdo dará una nueva dimensión a las relaciones entre los dos países en asuntos de gran trascendencia para nuestros ciudadanos, continuando así años de estrecha colaboración entre los dos gobiernos y entre los cuerpos de seguridad, con muy buenos resultados”, ha destacado Pérez durante el encuentro, celebrado en la sede del Ministerio del Interior.
La visita se enmarca dentro del proyecto europeo de “Apoyo a las fuerzas especiales de lucha contra la droga en la aplicación de la ley boliviana”, dirigido desde 2021 por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), con el objetivo de combatir el narcotráfico en el país, reducir los cultivos de coca y prevenir el consumo de drogas.
El proyecto, vigente hasta febrero de 2024 y con un presupuesto de cinco millones de euros, está liderado por la fiscal española Margarita de la Barga, que también ha asistido a la reunión, y cuenta con la participación de expertos de Policía Nacional y Guardia Civil. En 2023, el Ministerio del Interior ha aportado 14 agentes que han realizado ocho acciones de asesoramiento y coordinación de iniciativas en Bolivia.
El secretario de Estado ha aprovechado el encuentro para reafirmar el apoyo de España a la consolidación del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) y le ha traslado el compromiso del ministro del Interior para impulsar la colaboración con la UE durante el semestre de la presidencia española, que se inicia el próximo 1 de julio.
Además del viceministro, la delegación del Gobierno boliviano ha estado integrada, entre otras autoridades, por el director general de Derecho Internacional del Ministerio de Justicia, Sidney Edson Morales; el inspector general de la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, Jhenky David Gómez; y el jefe del Departamento Nacional de Asesoría Jurídica de la Policía Boliviana, Alejandro Grandy.
 
 
 


 
JUJUY CONTRA LA REFORMA: CONTINÚAN LOS CORTES Y HAY BLOQUEOS HACIA CHILE Y BOLIVIA
 
Los manifestantes mantienen los cortes en diferentes puntos de la provincia contra la reforma constitucional de Gerardo Morales. En tanto, Ctera anunció un paro nacional.
 
El Destape de Argentina (https://acortar.link/Y2Kkm0)
 
Ante la represión por parte del gobierno de Jujuy contra la protesta por el avance en la reforma de de la Constitución, este domingo continuaban los cortes en diversos puntos de la provincia y bloqueos en los accesos limitrofes con Chile y Bolivia. Los manifestantes aseguraron que continuarán con las medidas hasta que restituya la Constitución y el gobernador Gerardo Morales presente la renuncia. En tanto, la Junta Ejecutiva de CTERA anunció un paro nacional para el jueves 22 de junio para reclamar "contra la represión al pueblo jujeño, aumento salarial a los docentes y rechazo a la Reforma Constitucional".
"Sigue el corte en Purmamarca. Hay cortes en Humahuaca, en Abra Pampa y en La Puna. Pero esto va cambiando minuto a minuto. Todavía hay gente detenida. Así que así continúa todo. Por ahora no hay ningún tipo de represión", detalló Florencia Rodríguez, integrante de Nuevo Progreso Tilcara en diálogo con El Destape.
En este marco, la Asamblea Nacional de pueblos de la Puna resolvió "cortar de manera indeterminada, todas las rutas nacionales que van a chile y Bolivia". Advirtieron que la "medida solo se levantara con la restitución de la constitución provincial y la indeclinable renuncia del gobernador de la provincia".
Respecto a la situación en la ruta nacional 9 en Purmamarca, uno de los puntos más afectados, la docente Amancay Gaspar detalló a este medio que continúa el corte y la Infantería amenazó con reprimir. "Se estaba permitiendo pasar pero 8:30 llegó infantería y están apostado con amenaza para reprimir", detalló.
En tanto, veinticinco personas permanecían detenidas hoy en unidades penales del barrio Alto Comedero, de San Salvador de Jujuy, tras haber sido detenidas ayer durante la represión a cargo de la Policía provincial en la entrada a la localidad de Purmamarca. Varios abogados llegaron hasta esas unidades y se entrevistaron con ellas cerca de la medianoche para verificar su estado de salud y actuar en su defensa a raíz de la imputación que les formulará la fiscalía por el corte de ruta, según dijeron.
“Mi defendido estaba bastante golpeado y atemorizado. Él ni siquiera estaba manifestando en ese momento porque estaba comiendo, lo señalaron como una persona infiltrada y se lo llevaron”, indicó a Télam el abogado Lucio Plaza, quien junto a sus colegas había exigido a las autoridades penales la nómina de detenidos.
“Hasta el momento no se hizo conocer causa de imputación, con lo cual la detención era arbitraria”, expresó el letrado integrante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y añadió que los detenidos, que son 14 varones y 11 mujeres, reciben la asistencia social “para permitir la comunicación con sus familiares”.
Los abogados procuraban establecer los planteamientos legales que realizarán, debido a que les preocupa que “no se han seguido los protocolos ni tampoco la reglamentación que establece el código procesal penal”.
La imputación contra los detenidos es por artículo 194 del Código Penal que establece la prohibición de cortes de vías de comunicación -con un máximo de tres años y un mínimo de tres meses de pena- con lo cual “absolutamente todas las personas pueden acceder al cese de detención y recuperar la libertad inmediatamente”.
Plaza lamentó la represión de la policía que llevó detenida "hasta personas que no participaban de la manifestación" y mencionó el caso de un turista que se había bajado de un auto y de una mujer que volvía a su casa ubicada en Bárcena después de trabajar en un hostal de Purmamarca.
El corte realizado ayer en la ruta nacional 9 y la intersección con la ruta nacional 52, en la entrada a esa localidad, se mantenía en pie esta mañana con manifestantes de varias comunidades de la Puna y la Quebrada de Humahuaca que protestan contra la reforma constitucional, y que permitían la habilitación al tránsito cada hora.
“La liberación de los detenidos ha pasado a ser una cuestión principal, pero no vamos a cesar en nuestro reclamo contra la reforma que se aprobó sin consultas las comunidades”, comentó a Télam uno de manifestantes apostado en el lugar.
Tras la medianoche y después de reprimir por cuarta vez, los efectivos de la Policía jujeña se retiraron de la zona del corte generando con ello un clima de relativa tranquilidad entre los manifestantes. “Hasta el momento no hay una decisión tomada sobre el anuncio del gobernador de dialogar”, expresaron los manifestantes en torno a la inflexibilidad que hay por el momento de levantar el corte de ruta -la principal vía de comunicación con el norte de la provincia- tras la brutal represión de la administración de Gerardo Morales.
Y añadieron: “No sabemos cuál es la verdadera letra chica de la reforma en torno a los recursos naturales, propiedad privada, el agua, la educación y salud”.
Anoche, el Gobierno de Jujuy convocó al diálogo a los presidentes o comuneros de las comunidades indígenas de la provincia a los efectos de informar sobre los alcances de la ampliación de derechos que implica la reforma de la Constitución, en los que se resguardan "preceptos reconocidos en la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, así como los instrumentos internacionales sobre derechos indígenas". Remarcó el Gobierno que con la reforma realizada, Jujuy se ha convertido "en la única que incluye el derecho a la consulta previa, libre e informada”.
Efectivos de infantería de la policía de Jujuy reprimieron ayer en cuatro ocasiones a manifestantes que cortaban el tránsito en la intersección de las rutas 9 y 52, cerca de la localidad de Purmamarca, donde se registraron heridos con balas de goma. La represión se produjo en medio de las protestas de comunidades originarias y organizaciones sociales en el norte de Jujuy, en rechazo a la reforma parcial de la Carta Magna provincial que fue aprobada por una Asamblea Constituyente.
 
 
 
 
 
‘ACCIONES NEFASTAS DE ESOS SACERDOTES’, ROMPEN SILENCIO DE PEDERASTIA EN IGLESIA
 
Alfonso Pedrajas, conocido como padre Pica y fallecido en 2009, escribió una especie de memorias en las que admite que abusó de decenas de niños mientras era profesor en varios colegios de la orden en Bolivia.
 
AM de México (https://acortar.link/LrIO3j)
 
El procurador general de Bolivia, Wilfredo Chávez, da sorbos a una taza de café mientras habla pausadamente sobre el terremoto mediático que ha provocado la revelación de los casos de pederastia dentro de la Compañía de Jesús en su país. El sonido de su móvil corta la conversación con el periodista, y el procurador revisa lentamente el mensaje que acaba de recibir.
-Era el presidente. Al final de la tarde enviará a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de ley.
Chávez se refiere a la proposición legislativa del jefe del Gobierno boliviano, Luis Arce, para hacer imprescriptibles los delitos de pederastia y para crear una comisión de la verdad que investigue casos concretos y elabore un informe “a fin de evitar la impunidad” de los agresores sexuales y de los superiores religiosos que encubrieron estos crímenes.
Tras la pausa, Chávez continúa hablando durante una hora más con El País en su despacho privado en el centro de La Paz sobre la “urgencia” del Estado boliviano en reparar a las víctimas de abusos y que la Iglesia pague por el daño causado.
Este episodio ocurrió hace un mes, en la tarde del 12 de mayo. El escándalo de los abusos llevaba casi dos semanas abriendo los telediarios de Bolivia y la Iglesia, en especial los jesuitas, no dejaba de entonar públicamente el mea culpa por haber protegido a sus curas pederastas y haber permitido que tantos niños sufrieran agresiones sexuales.
El seísmo mediático, político y social no paró esa noche con la iniciativa del presidente.
Desde ese día hasta hoy los acontecimientos se han precipitado: más de una decena de nuevos casos han salido a la luz, hubo manifestaciones en distintos puntos del país, las autoridades -eclesiásticas y civiles- han anunciado diversas medidas para investigar todo lo ocurrido e incluso el papa Francisco ha respondido a una carta del presidente con otra misiva, que el Gobierno hizo pública este viernes, para manifestarle su “dolor, vergüenza y consternación”.
La sucesión de estos acontecimientos a lo largo de las últimas siete semanas se ha producido con gran celeridad si se compara con lo ocurrido en países como España, donde el escándalo de la pederastia se prolongó más de cuatro años, desde que El País empezó su investigación sobre esta lacra y su recuento de casos, hasta que la Iglesia y el Congreso de los Diputados tomaron cartas en el asunto.
Esta es la crónica del mes y medio en el que el muro de silencio de los abusos a menores en la Iglesia boliviana empezó a agrietarse.
La chispa
El País publica el 30 de abril el reportaje de investigación Diario de un cura pederasta, la historia del jesuita español Alfonso Pedrajas, conocido como padre Pica y fallecido en 2009, que escribió una especie de memorias en las que admite que abusó de decenas de niños mientras era profesor en varios colegios de la orden en Bolivia, desde los años setenta hasta los noventa. En ese documento también afirmó que la orden lo supo -lo contó en numerosas ocasiones a siete de sus superiores y una decena de clérigos bolivianos y españoles- y que le protegió hasta el final.
Las reacciones no tardan en producirse. El procurador general de Bolivia -representante legal del Estado en la defensa de los derechos, intereses y patrimonio de Bolivia-, Wilfredo Chávez, anuncia en su cuenta de Twitter que investigará el caso de Pedrajas. Los jesuitas publican un comunicado pidiendo perdón. Los grandes medios del país amplifican la noticia. Los principales afectados, las víctimas y activistas por los derechos de los niños, repiten la idea de que el caso Pedrajas era la chispa para que “detonase la bomba”.
Los superiores de la Compañía, señalados. Dos días después de la publicación, el superior de los jesuitas, Bernardo Mercado, ejecuta una medida insólita y aparta cautelarmente a ocho exprovinciales por el posible encubrimiento de los delitos del padre Pica. Cinco de ellos ocuparon el cargo durante los años en los que el jesuita español cometió los abusos y el resto lo ejercieron tras la muerte de este. Siete son sacerdotes españoles que ejercieron su carrera pastoral en Latinoamérica como misioneros.
Esa semana la Fiscalía abre una investigación de oficio, tras la denuncia formal presentada por el procurador general el 3 de mayo. El Ministerio Público toma declaración a los responsables de la orden, entre ellos a su provincial, que acude a los tribunales serio, cabizbajo y con la promesa de que “los jesuitas colaborarán con la justicia”.
Estos hechos provocan que nuevas víctimas de Pica y algunos testigos de otros casos de abusos salieran a la opinión pública para denunciar la impunidad con la que actuaban los sacerdotes pederastas. Un ejemplo es Pedro Lima, un exjesuita que en 2002 acudió al provincial de entonces, Ramón Alaix, para denunciar los abusos de Pedrajas y de otros tres sacerdotes -Luis Tó, Antonio Gausset y Carlos Villamil-. Como respuesta, Alaix le expulsó de la orden, aunque con la garantía de que los jesuitas seguirían pagando su formación para que fuera ordenado sacerdote.
Pero Lima siguió denunciando la inacción de los jesuitas y, cuenta, Marcos Recolons -otro superior, amigo y encubridor de Pica que años después alcanzaría un alto cargo en la orden en el Vaticano- le llamó por teléfono para anunciarle que los jesuitas dejarían de financiar sus estudios. “Me dijo: ‘No voy a permitir que hables [mal] de mis hermanos”, cuenta.
Piden castigos severos
El problema adquiere una nueva dimensión con estas revelaciones y unos días después, el día 10 de mayo, el presidente Luis Arce hace sus primeras declaraciones oficiales y pide “castigar” severamente los casos de abusos en la Compañía de Jesús.
Un anteproyecto de ley antipederastia en tiempo récord. Crece el malestar social en Bolivia. El día 11 un grupo de activistas feministas convoca la primera concentración ante la sede de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB). Las manifestantes queman fotografías de Pedrajas y realizan pintadas en el edificio con frases como “curas violadores fuera de Bolivia”. De las calles, el escándalo salta a las instituciones públicas.
El 13 de mayo el presidente Arce registra en la Asamblea Legislativa boliviana un anteproyecto de ley para hacer imprescriptibles los delitos de pederastia y para crear una comisión de la verdad que investigue lo sucedido en instituciones como la Iglesia. En menos de dos semanas, el Gobierno boliviano intenta legislar por primera vez en su historia sobre la pederastia eclesiástica y aspira a crear una comisión que aporte datos sobre estos delitos.
El foco en el encubrimiento. El goteo de nuevas denuncias contra clérigos se hace más constante la semana después de la presentación del anteproyecto de ley. Una de ellas, contra el jesuita español Francesc Peris, involucra a la Compañía de Jesús en España, que lo envió al país latinoamericano a comienzos de los ochenta con varias acusaciones de abusos en Barcelona.
Tras un año en Cochabamba, donde constan varias acusaciones contra él, regresó a Cataluña en 1984. Allí, según denuncias recabadas por este periódico, siguió abusando de niñas al menos hasta 2005, cuando la orden volvió a apartarle.
Este caso ejemplifica una de las prácticas habituales de encubrimiento de la Iglesia, que trasladaba a los pederastas de colegio en colegio -también a otros países- para silenciar el escándalo.
Revisan más casos
Otro caso que sale a la luz esa semana es el del arzobispo español Alejandro Mestre, fallecido en 1988 y que fue prelado de La Paz y secretario de la CEB a comienzos de los ochenta. Mestre abusó de un menor en 1961, cuando era profesor jesuita en el colegio paceño de San Calixto. Nacido en la localidad valenciana de Quart de Poblet en 1912, Mestre es el primer español en desempeñar el cargo de obispo que es acusado de un delito de pederastia.
Como respuesta, la Fiscalía hace un registro el 17 de mayo en la sede de la Compañía de Jesús y amplía con estas nuevas denuncias su investigación inicial.
Una carta del presidente al papa y un enviado del Vaticano. El domingo 21, el Vaticano anuncia que uno de sus expertos sobre pederastia viajará a Bolivia para reunirse con los obispos para tratar este tema. Se trata del sacerdote español Jordi Bertomeu, oficial de la sección disciplinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Una visita que ya estaba programada con anterioridad, pero cuya agenda cambia en medio del escándalo.
Ante esta nueva situación, Arce envía un día después una carta oficial al papa Francisco para pedirle acceso a todos los archivos, expedientes e información referente a los casos de pederastia cometidos por sacerdotes y religiosos católicos en territorio boliviano de los que la Iglesia tenga constancia.
También le anuncia que, hasta que se revisen los Acuerdos entre Bolivia y la Santa Sede, el país latinoamericano se reservará el derecho de admitir el ingreso de nuevos curas extranjeros con antecedentes de abusos sexuales contra menores. A finales de esa semana, el 25, la CEB anuncia una investigación general de los casos de pederastia del pasado y que comunicarán “con transparencia a la opinión pública los avances”, iniciativa similar a la que otras iglesias europeas ya pusieron en marcha hace unos años.
Protestas en las calles. La última semana de mayo, varias manifestaciones recorren las principales ciudades bolivianas. En La Paz y Cochabamba, los asistentes construyen muñecos a tamaño real con las caras de los principales sacerdotes pederastas. Al final de estas protestas, esos peleles son quemados a modo de crítica. “Arzobispo encubridor es igual de violador” es uno de los cánticos más sonados durante las marchas.
Las concentraciones se alargan hasta comienzos de mes, las más numerosas son apoyadas por representantes públicos, como el procurador Chávez.
El papa Francisco se pronuncia. Entrado el mes de junio el tema de los abusos sigue creciendo con nuevas denuncias por toda Bolivia, según datos avanzados públicamente por la procuraduría general. El 15 de junio la CEB anuncia las claves de cómo será la investigación general de los casos de abusos en su seno. Crea cuatro comisiones: una dedicada a la escucha a víctimas, otra de investigación, una destinada a la comunicación y otra a la prevención y formación. Un día después se hace pública una carta oficial del papa Francisco dirigida al presidente Arce en la que afirma sentirse conmovido por estos casos de abusos sexuales y su encubrimiento.
El Pontífice se compromete a trabajar junto al Gobierno boliviano para “reparar las injusticias” de lo que considera “uno de los desafíos más grandes para la Iglesia de nuestro tiempo”. “Le manifiesto mi dolor, mis sentimientos de vergüenza y consternación. Pensando en las acciones nefastas de esos sacerdotes, y también en la negligencia de quienes tendrían que haber vigilado. Me siento conmovido e impresionado, porque los ministros de la Iglesia deben ser custodios y garantes del bien y del futuro de las jóvenes generaciones”, escribe.
La velocidad a la que se han sucedido los acontecimientos en Bolivia preocupa a muchas de las víctimas. Creen que propuestas como la creación de la comisión de la verdad requieren más tiempo y reflexión para ponerse en marcha, temen que no se ejecute adecuadamente y que todo se traduzca en una revictimización. No quieren que el problema se politice y temen que su voz no sea escuchada.
 
 
 
 
 
¿DEBE LA CONSTITUCIÓN REGULAR SU REEMPLAZO?
 
Pueden ser utilizados para encauzar posibles crisis políticas.
 
El Mercurio de Chile (https://acortar.link/t7yeWH)
 
El debate en torno a si la nueva Constitución debería incluir la posibilidad de su reemplazo ha impedido un examen riguroso de los riesgos existentes.
Lo primero que debe advertirse es que muchas constituciones disponen más de un mecanismo de cambio. Canadá reconoce cinco niveles; India, dos, y Suiza, California y España distinguen entre revisión y reforma. Las constituciones neobolivarianas también hacen esta distinción. *En Venezuela y en Bolivia, por ejemplo, las normas constitucionales vigentes disponen que los reemplazos solamente pueden llevarse a cabo mediante una asamblea constituyente. En Bolivia este mecanismo también opera para modificaciones que afecten “bases fundamentales”.*
Regular un proceso de reemplazo no implica reconocer la posibilidad del fracaso constitucional. Es un modo de restringir un futuro proceso constituyente mediante normas que estimulen niveles de continuidad institucional y reduzcan los costos de transacción asociados. Los mecanismos de reemplazo pueden ser utilizados para encauzar posibles crisis políticas. De ello no se sigue que el mecanismo sea necesariamente exitoso. No tenemos suficiente evidencia para afirmar aquello.
Rechazar el anteproyecto argumentando que se desconoce la naturaleza revolucionaria de los procesos constituyentes es contradictorio. Incluso asumiendo que la teoría del poder constituyente es correcta (no lo es), ella es compatible con el anteproyecto porque ofrece una perspectiva externa al sistema jurídico que vuelve irrelevantes los intentos de regulación.
Si se cree en dicha teoría (como lo hace Carlos Peña), ¿para qué oponerse a la regulación? El problema es que esta posición cuando se presenta como recomendación regulatoria (y no como una observación) no es neutra respecto del modo como se tienen que llevar a cabo los procesos constituyentes, ya que ella deja sin fundamento la necesidad de encauzar el proceso mediante normas predecibles y ampliamente aceptadas. Esta posición puede ser persuasiva cuando el objetivo es desmantelar instituciones autoritarias, pero es menos plausible si lo que se busca es perfeccionar sistemas democráticos vigentes.
De lo anterior no se sigue que el mecanismo de reemplazo carezca de problemas. Hay al menos dos riesgos que debemos considerar: el autoritario y el de la judicialización.
En Venezuela, por ejemplo, Maduro usó las normas para convocar una asamblea constituyente como un mecanismo para eludir y atacar al Parlamento. Respecto del segundo riesgo, la judicialización se puede producir cuando se hace necesario identificar cuál es el mecanismo de cambio constitucional apropiado frente a un proyecto político concreto. Esta es una pregunta común en aquellos países que poseen más de un mecanismo de cambio constitucional. La comparación entre Bolivia y Colombia puede ser útil para ilustrar este punto. Mientras en Bolivia el Tribunal Constitucional Plurinacional estimó que la modificación que permite la reelección presidencial no es esencial y bastaba usar el proceso de reforma parcial (esta doctrina era útil para el Presidente Morales), en Colombia la Corte estimó que la reelección para servir un tercer período presidencial sustituía la Constitución colombiana (doctrina que afectaba los intereses del Presidente Uribe).
El anteproyecto controla el riesgo autoritario al asegurar consensos relativamente altos (tal vez demasiado altos) para que el Congreso pueda tramitarla. El principal riesgo es la irrelevancia del mecanismo. No obstante, y pese a su irrelevancia, el modelo podría generar judicialización. Aunque el texto no dispone facultades jurisdiccionales para resolver conflictos en el contexto de procesos de cambio constitucional, el comportamiento de tribunales futuros es impredecible y no es difícil imaginar interpretaciones que busquen expandir el sentido de la expresión "reemplazo" para rigidizar la Constitución. A veces existen buenas razones democráticas para justificar límites al poder de reformar la Constitución, pero nada garantiza que esas razones primen entre los jueces chilenos. La confusa jurisprudencia del Tribunal Constitucional tampoco ayuda.
Tampoco es obvio que el anteproyecto promueva las ventajas del modelo de reemplazo. Es importante que los presidencialismos tengan mecanismos para resolver crisis políticas, pero el rígido diseño propuesto por el anteproyecto parece establecer demasiadas barreras para encauzar una eventual crisis. Es razonable, entonces, explorar perfeccionamientos al modelo propuesto.
 
 
 
 
 
EL ESCRITOR BOLIVIANO GERARDO ANDRADE PRESENTA SU NOVELA NO QUEDA MÁS QUE VIENTO
 
Quindiano de Colombia (https://acortar.link/SwhJFQ)
 
No queda más que viento es la historia de Ricardo Salvatierra y de un amor maravilloso que desenlaza en tragedia, pero también es la historia de cómo la tragedia parece marcar de manera inevitable un cauce imborrable para todos los involucrados. En esta novela del escritor boliviano Gerardo Andrade, los personajes y acontecimientos evolucionan sujetados a una trama pegajosa donde todo encaja, aunque en el fondo, no sea más que una ilusión.
Como dice Borges, “a la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”. Eso es No queda más que viento: una novela simétrica, un caleidoscopio de voces y formas de vivir y narrar un evento nefasto. Desde el principio hasta el final, el narrador parece susurrarle al lector que el destino se manifiesta de diferentes formas y que no hay ningún evento en este mundo, por pequeño o grande que sea, que no acarree consecuencias absolutamente inesperadas e impredecibles a través del tiempo y el espacio.
Sin embargo, también parece haber siempre una segunda voz, una armonía, que dice que tal vez no, que atravesar el umbral de lo posible no siempre significa estar condenado a hacer parte de un fractal eterno.
Una historia basada en hechos reales:
«Los gritos habían quedado atrás. Su propia voz se ahogaba en un silencio que llenaba la cabina con su pegajosa telaraña. El brillo del acero se perdía tras una mancha roja y espesa, mientras él se sentía cada vez más poderoso, más satisfecho, más clarividente. Había experimentado nuevamente, esta vez entre la delgada línea que separa la vida de la muerte, esa sensación que produce sobrepasar el umbral de todo aquello que parece tener algún límite.
Como en las pocas ocasiones que la había vivido anteriormente, también esta vez había sentido ese placer único que produce la conciencia de superar los propios límites y darse cuenta de que uno siempre puede llegar más lejos. Sintiéndose casi iluminado, dio en pensar que las grandes gestas humanas debían responder al hecho de que un individuo o un grupo de ellos supera en un momento determinado sus propios límites físicos, intelectuales, morales o espirituales.
En su delirio, consideró plausible la idea de que la historia de la humanidad era la historia de la superación de los límites. Cegado por su relámpago de lucidez, quiso creer también que el poder y la clarividencia que sentía en ese instante habían estado siempre ahí y que ahora se habían manifestado justo en el momento que le había asestado la primera cuchillada a María.
Esa era la clave, la llave que le daba paso a todo lo demás, a todo lo que fuera necesario para consumar el acto que era ahora, de un momento a otro, lo que lo liberaba. Nunca se le había pasado por la cabeza semejante desvarío; por el contrario, siempre había pensado exclusivamente en proteger a María y a su hijo, y jamás hubiera pensado hacerle el más mínimo daño a cualquiera de ellos. Era consciente de que acababa de cometer una locura, pero atenuaba la gravedad de su acto con la idea de que era la única opción que le quedaba.»
«No existía nadie más que ellos en ese momento en que fundaban un universo sólo para ellos dos, allí, en la parte alta de la universidad. Daba saltos del pasado al presente, del presente al pasado. En ese ir y venir en el tiempo, se hizo consciente de que el universo que habían creado acababa de ser absorbido por la materia oscura de su crimen.»
Una íntima novela sobre el amor y la pérdida. Una historia basada en hechos reales. «Todo era cegado por la desconfianza que contaminaba ahora esa relación que, hacía ya un par de años, había empezado a ser minada por el secreto veneno que destilan las horas de silencio y verdades a medias entre las parejas. En ningún momento Ricardo quiso entender que, más que cualquier motivo para la separación, se había producido una escisión letal a la que ni individuos ni sociedades han sobrevivido en la historia humana. Escindidos los mundos que habitaban, fracturados para siempre, el alma de Ricardo no tardó en escindirse.»
«¡Cuánta sorpresa se apoderó de ti, María! ¿Qué señales ya inútiles buscabas en el pasado? ¿A quién implorabas ayuda? ¿Por qué tu cuerpo se rendía tan dócilmente ante esa ya para siempre desconocida fuerza para ti? ¿Quién era ese que te mataba? ¿Dónde podías amarrar el hilo de tu vida, si las calles, las casas, los edificios, los árboles y la gente se perdían por donde los buscaras? ¿Cómo ocurría que todo, allá afuera, iba perdiendo su color? Me he preguntado muchas veces qué pudiste sentir en el interior de ese carro aquella mañana, María. Qué pudiste haber imaginado de todo lo que viviste.
Qué no imaginaste jamás que podría ocurrir. Qué te preguntabas, qué preguntas ya inútiles le hacías en el silencio de la agonía a Ricardo. Qué le preguntabas al cielo, al destino, a ese vacío que ahora sé que se nos planta enfrente en el momento de la muerte. Ahora que te tengo frente a mí nuevamente, busco respuestas, quizá a las mismas preguntas que te hiciste un día, que tal vez te haces aún hoy. El día que Joe, conmovido y sin poder evitar las lágrimas, me contó lo que había ocurrido, mi sorpresa fue tan grande como debió ser la tuya en aquel momento.
¿Cómo era posible que un universo como el que habías creado con él en todos esos años de vida juntos se redujera de pronto a una cabina de automóvil empañada por el aliento pavoroso de alguien a quien yo sólo guardaba gratitud y que ahora te acuchillaba cruelmente?»
«La muerte, la muerte de María en particular, había actuado para Martín como un revelador fotográfico en un cuarto oscuro. Pensaba que sólo después de que llega la muerte se saben cosas que pudieron ser definitivas para la vida de las personas.
Secretos o simples hechos salen a la luz una vez que alguien emprende el viaje final. Pueden aparecer desde hijos del difunto, de quienes nadie conocía su existencia, hasta breves notas, objetos que por alguna razón se esconden o simplemente se olvidan. Mientras estamos vivos creemos tener el control, pero la muerte nos demuestra que ese control es apenas una ilusión.»
«¿Sobrevivirán en su memoria los muchos momentos de felicidad y amor? ¿Nuestras mañanas? ¿Nuestros domingos? ¿Nuestras noches mirando las estrellas, reconociendo a Sirio, sorprendiéndonos con Saturno? ¿Nuestros descubrimientos casi cotidianos de la vida, de lo que yo maté? Con mi acto hice que cuando sepa la verdad, porque algún día la sabrá, mi recuerdo sólo signifique para él lo que le arrebata el sentido a la vida, el mayor de los riesgos; mientras que, para mí, a pesar de todo, él siempre será lo único que se lo daba, la mayor de las oportunidades de vivir humanamente que tuve y que desperdicié al asesinar a su madre.»
Sobre Gerardo Andrade:
Nacido en La Paz, Bolivia, reside en Colombia desde 1975. Cursó estudios de filosofía y letras al tiempo que iniciaba la carrera de profesor que ejerce hasta la fecha. Ha sido asesor, investigador y autor de artículos y libros sobre temas de cultura y educación. Mientras tanto, la literatura, la música, el cine, el teatro y el voleibol palpitaban y ganaban uno que otro asalto en su vida. No queda más que viento es la primera novela que publica.

No comments: