Friday, June 16, 2023

LOS PRESIDENTES MANIATADOS. LUIS ARCE PERDIÓ EN BOLIVIA EL APOYO DEL PARTIDO Y DEL LÍDER (EVO MORALES) QUE LO LLEVARON A LA PRESIDENCIA.

Vivimos una era de presidencias débiles, sobre todo en Sudamérica. Muchos de ellos carecen de mayorías parlamentarias y tienen baja popularidad, en medio de escándalos y enfrentamientos políticos. El creciente poder de los congresos es clave en este fenómeno. ¿Gana o pierde la democracia? 


En Colombia, Gustavo Petro aún no cumple su primer año en la presidencia y ya su administración está rodeada de escándalos. Gabriel Boric, tras haber fracasado con su reforma constitucional en Chile, ve cómo avanza ahora una propuesta radicalmente distinta a la que él pretendía. Alberto Fernández, en Argentina,  es un presidente “testimonial”, autoexcluido de la reelección y condenado a la irrelevancia en sus últimos meses de gobierno. Luis Arce perdió en Bolivia el apoyo del partido y del líder (Evo Morales) que lo llevaron a la presidencia. Guillermo Lasso recurrió a la “muerte cruzada” para evitar su destitución en Ecuador, aunque su gobierno está acabado. Pedro Castillo, en Perú, apeló a darse un “autogolpe” y hoy está en la cárcel.

¿Qué está pasando en Sudamérica que los presidentes están padeciendo esta debilidad política? Solo Luis Lacalle Pou en Uruguay, Lula Da Silva en Brasil y Nicolás Maduro en Venezuela parecen con poder suficiente para gobernar, aunque la realidad los desmiente: cada uno tiene dificultades que ponen en duda su capacidad de sobrevivencia. Por su parte, el paraguayo Mario Abdo, que termina su mandato el 15 de agosto, también supo sortear escándalos y peleas palaciegas.

Mientras en gran parte de Centroamérica los gobernantes han hecho crecer su poder al dar el giro al autoritarismo, en el sur de la región se presenta, al menos por ahora, una paradoja: la democracia y las instituciones republicanas resisten a costa de la debilidad política de los presidentes. Y aunque las razones son particulares en cada país, hay algunos puntos en común que describe la periodista Inés Capdevila: economías estancadas, sociedades irritadas, Estados ineficaces, desigualdad crónica, crimen organizado creciente, partidos tradicionales en riesgo y fragmentación política.

También están los efectos de la pandemia, que golpeó muy fuerte a América Latina. Para Iván Garzón, politólogo colombiano (hoy docente de la Universidad Autónoma de Chile), esto generó en los presidentes de la región “una mayor dificultad para gobernar y para atender los distintos problemas sociales. Esa inestabilidad se refleja en el ámbito institucional, pero también en un fenómeno de este tiempo, que es la mayor demanda por parte de la ciudadanía y la mayor impaciencia frente a los gobernantes”.

Hasta no hace tanto, en nuestra región gobernaban líderes con amplio apoyo popular y una incidencia internacional que los hizo imaginar una Latinoamérica autónoma frente a las potencias mundiales. En ese grupo estaban Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Rafael Correa y el propio Lula. Hoy, sus sucesores penan en el poder o pelean por recuperar la gloria perdida, sin garantías de lograrlo.

“En décadas anteriores las elecciones eran más contundentes a la hora de blindar los triunfos de quienes llegaban a las presidencias. Normalmente en la misma dirección marchaban los votos en las elecciones legislativas, entonces tenían un margen de maniobra más amplio”, analiza Claudio Fantini, periodista y politólogo argentino. “Hoy, los que predominan son presidentes de un signo político con parlamentos o congresos del signo contrario; o sea, estamos viendo presidentes si no más débiles, con un margen de maniobra mucho más acotado”, sostiene.

Ese papel opositor de los parlamentos no es menor en esta nueva era de mandatarios maniatados. Para algunos, el problema reside en el sistema presidencialista, cuyo poder está desligado de la composición del Congreso, lo que conduce a la posibilidad de un mandatario enfrentado a un parlamento hostil, como ocurrió en Perú y Ecuador. En casos como esos, no existe un mecanismo institucional para salvar la situación, sin recurrir a traumáticos procesos de destitución. En esa línea hay que leer lo que propone el académico Marcelo Alegre en su paper “Por una democracia sin presidentes”. En él, habla del “carácter negativo del presidencialismo” y aboga por seguir el modelo de algunas democracias parlamentarias europeas.

El experto Luis Salamanca sitúa el inicio de esta era de presidencias débiles a principios de los años noventa. Para el investigador de la Universidad Central de Venezuela, en esos tiempos se instauró en América Latina “una práctica realmente alarmante, que es el enjuiciamiento de presidentes por las fuerzas parlamentarias. Entre 1991 y 2023, los parlamentos latinoamericanos impulsaron 26 juicios políticos y en nueve países se buscó la salida anticipada de los presidentes, siendo Ecuador el caso más reciente. Antes, los presidentes solían terminar sus períodos democráticos y la única causa de su destitución era el golpe de Estado militar o no militar”.

Salamanca les suma a los parlamentos combativos otro fenómeno al que llama la “oposición desleal”, que no busca enfrentar las decisiones del gobierno sino directamente derribarlo. Esto, en una época dominada por una polarización exacerbada por las redes sociales.

En respuesta muchos presidentes —como fue el caso de Castillo— pueden optar por la estrategia del tigre herido: al sentirse acorralados, la tentación del autoritarismo se vuelve demasiado grande. Sin embargo, como destaca Salamanca, en el sur del continente no se ha repetido el modelo Bukele, de El Salvador, ni mucho menos el de Ortega, de Nicaragua, o el del chavismo venezolano. En Ecuador, por ejemplo, Lasso convocó a nuevas elecciones, como dicta la Constitución, en vez de aferrarse al poder.  

Seis países, seis debilidades

En los últimos dos años Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador eligieron nuevos presidentes. En todos, los oficialismos salieron derrotados, con la pandemia como espada de Damocles sobre ellos. Argentina votará este año y ninguna encuesta indica que el Gobierno peronista pueda retener el poder. Bolivia, por su parte, elige presidente en 2024 en medio del enfrentamiento interno en el oficialismo.

Lo novedoso en todo esto no es solo la derrota de los gobiernos anteriores, sino que quienes les ganaron —y hoy están en el poder— deben tomar sus decisiones en minoría parlamentaria. Esto implica negociar con la oposición para aprobar leyes y, en algunos casos, hasta sostenerse en el gobierno, un juego democrático difícil en estos tiempos de polarización extrema.

El caso de Colombia es un buen ejemplo. En los últimos días Petro, jaqueado por los escándalos, escogió declararse víctima de un “golpe blando” en vez de avanzar en acuerdos políticos. Como explica Garzón, el presidente “llegó con una expectativa de grandes reformas sociales y se ha encontrado con muchas dificultades para sacarlas adelante”. Eso, según el experto, se debe “a la dificultad que ha tenido de alcanzar acuerdos con sectores amplios más allá de su coalición de gobierno; y además, por su estilo maniqueo y confrontacional con las élites y con aquellos sectores que más se han opuesto a sus reformas”.

Boric, en Chile, se ha topado con similares dificultades para aprobar sus políticas, como la ya mencionada propuesta de reforma constitucional. Sin embargo, ha respondido a sus derrotas de otra manera, con menos confrontación y más diálogo. Incluso con la derecha que le reclama medidas más duras frente a la creciente ola de delitos en el país.

En Argentina y Bolivia gobiernan fuerzas populistas inmersas en una batalla fratricida por las malas políticas y las consecuencias económicas de ellas. El caso de Alberto Fernández es el más grave, porque está vaciado totalmente de poder. “¿Quién ejecuta las órdenes de un presidente cuyos ministros no están de acuerdo con lo que decide y siguen adelante como si nada?”, se preguntó el columnista Pablo Mendelevich en un perfecto resumen de la debilidad extrema del presidente argentino.

La situación de Arce, aunque menos acuciante, es también incierta. Luis Salamanca recuerda que ganó las elecciones en 2020 en la primera vuelta con 55% de los votos del partido de Evo Morales, el MAS, lo que le dio la hegemonía legislativa. Pero ahora su partido le quitó el apoyo, con lo cual lo dejó prácticamente sin sostén en el Congreso.

Perú es, quizá, el país donde la institución presidencial más ha sufrido su debilidad estructural. Tuvo seis mandatarios en los últimos cuatro años y ocho de los últimos diez envueltos en denuncias judiciales y enfrentamientos con el legislativo. El analista político Gustavo López Montiel ve en el caso peruano el mejor ejemplo del poder de los congresos unicamerales, “porque no están divididos en sus decisiones como los bicamerales. Entonces, la existencia de presidentes más fuertes o más débiles depende en buena medida de la fuerza de ese Congreso”, dice el profesor de Ciencia Política en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey.

Para Salamanca, esa “minoridad política” en el Legislativo se repite en Ecuador, país que al igual que Perú arrastra una crisis político-institucional constante: “Aquí se observa un presidente en minoría en el Parlamento más una oposición desleal, dispuesta a enjuiciarlo, en un juicio que no tiene muchos fundamentos”.

En una región donde solo el 42% de la población confía en las elecciones y por ende en la democracia, no debe sorprender que cada vez más presidentes se derrumben en su popularidad muy pronto. Y que encuentren dificultades para imponer sus políticas en un ámbito de creciente atomización del voto. Pero al mismo tiempo, para algunos no es una mala noticia que el presidencialismo esté en crisis en América Latina. Porque no necesariamente implica un cuestionamiento a la democracia si las instituciones siguen en pie. Como escribió Alegre en su cruzada contra la preponderancia de los ejecutivos, “la democracia ofrece diálogo, pero el presidencialismo nos condena a la hipocresía de mandatos vulnerados y al monólogo de presidentes imperiales”. Allí están los autócratas centroamericanos para demostrarlo. Connectas Org. (https://acortar.link/F6zPGE)

 

 

 

 

 

EVO Y LA TRAICIÓN

 

El Universal de México (https://acortar.link/SMM2bj)

 

Una madrugada de 2019, un ojeroso Evo Morales abordaba un avión de la Fuerza Aérea Mexicana que lo alejaría de la gravísima crisis política y social que crecía en Bolivia.

Aquel octubre de 2019, Morales no solamente cometía un fraude a la Constitución al postularse para un nuevo mandato presidencial (por cuarta ocasión), iba inclusive en contra de la voluntad ciudadana que en un referéndum realizado 2016 había votado mayoritariamente por el NO a reformar la Constitución para permitirle a Evo volver a ser candidato. El anuncio de Morales sobre su supuesto triunfo desencadenaron un alud de protestas en todo el país.

Presionado por los militares (aquellos a los que por años encumbró y a los que entregó una buena parte de las funciones civiles del Estado), Morales presentó su renuncia para tratar de despresurizar el entorno y calmar las protestas que se volvían cada vez más violentas. Esa vertiginosa serie de acontecimientos culminaron en su huída del país ayudado por el gobierno de México.

Pasado un año de las movilizaciones, Evo, asilado primero en México y luego en Argentina, terminó por perder una gran parte el apoyo popular con que contaba beneficiando con eso a la oposición que se sumó al enojo ciudadano. La debacle política condujo a un nuevo proceso electoral donde, por primera vez en 14 años, el candidato presidencial en la boleta no era Evo sino Luis (Lucho) Arce.

El triunfo en 2020 de Arce, ex Ministro de Economía de Evo, se explicaba sobre todo por los gravísimos errores cometidos por la oposición. La vuelta del MAS al poder cayó como balde de agua fría para quienes deseaban terminar con el legado de Evo. Sin embargo, Arce no ha sido, ni de lejos, un heredero de Morales.

Durante los primeros dos años de su gobierno, que incluyen los años de la pandemia, Luis Arce tuvo índices de aprobación positivos por encima del 51-52% en abril de 2022. Como había sido de esperarse, Arce, un hombre de clase media, logró acercarse a un sector de la sociedad que ya no se identificaba más con Morales.

Considerado como el cerebro detrás de los logros económicos de Bolivia, este hombre  que prometía una postura mesurada y conciliadora ha sido acusado los últimos meses por Evo Morales y por los propios dirigentes del MAS de estar creando una estructura paralela en el partido, bajo el pretexto de su renovación, para contender en las elecciones del 25, de corrupción, de ligas con el narcotráfico, pero sobre todo de traición por fracturar al partido.

Sin embargo, esto no es más que el resultado de una serie de diferendos surgidos entre los evistas y el gobierno de Arce. Las intentonas de intromisión e imposiciones desde los simpatizantes de Evo han sido rechazadas una y otra vez por Arce y sus ministros. Esto ha llevado a elevar las tensiones entre el expresidente y el presidente en funciones desde el año 2021. A eso hay que sumar las acusaciones de corrupción y los magros resultados económicos del último año que han hecho caer los ratings de aprobación de Arce en este 2023.

Lo interesante es que la división al interior del MAS podría llevar al triunfo de la oposición. Lo escalofriante es que el posible candidato mejor posicionado es Luis Fernando Camacho, ultraderechista preso luego de las manifestaciones del 2019, acusado de conspirar contra el entonces gobierno de Evo.

Conforme el tiempo para las elecciones presidenciales del 2025 se acorta, las diferencias en el oficialismo comienzan a aflorar. Y es que Arce tiene intención de buscar la reelección. Todo indica que también Evo, traicionando a los bolivianos y violando la Constitución… otra vez.

 

 

 

 

 

BOLIVIA: EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS) DE EVO MORALES ACUSA DE "TRAICIÓN" AL PRESIDENTE ARCE

 

Las acusaciones fueron formuladas por el vicepresidente del MAS, Gerardo García. El Gobierno de Luis Arce, quien milita en el MAS, rechazó las afirmaciones en voz de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. El exvicepresidente del Ejecutivo de Evo Morales y uno de los principales intelectuales de la izquierda boliviana, Álvaro García Linera, advirtió sobre una "catástrofe" electoral para el 2025 si no se solucionan los problemas internos.

 

France 24 (https://acortar.link/g1pTrp) (https://acortar.link/PlPSN8)

 

Un escenario poco alentador para la tolda política que ha manejado los destinos de Bolivia desde el año 2006 y tan solo interrumpida por casi un año de gobierno de Jeanine Áñez. El Movimiento al Socialismo (MAS) protagoniza una disputa interna en lo que supone el preámbulo del ambiente electoral que se vivirá en el país para el año 2025.

En una conferencia de prensa ofrecida en la víspera, la ministra de la Presidencia boliviana, María Nela Prada, dio a cocer el disgusto del Gobierno, encabezado por Luis Arce, con respecto a las afirmaciones dadas a conocer por el vicepresidente de MAS, Gerardo García. Este acusó a Arce de “traicionar” al partido y a su líder, el expresidente Evo Morales.

“Lamentamos profundamente y rechazamos de manera firme y plena estas declaraciones (...) no hemos traicionado ni traicionaremos los principios de nuestro movimiento político”, puntualizó la funcionaria. En otro momento, la ministra subrayó que “lamentablemente estos señalamientos contra nuestro presidente (Arce) que estuvo aquí en los momentos más duros para justamente levantar de las cenizas junto al pueblo boliviano, a nuestro instrumento político, para devolver la esperanza y la estabilidad”.

También se refirió a las presuntas acusaciones de envenenamiento que el Ejecutivo estaría preparando contra Evo Morales, formuladas por parte de la cúpula del partido. “Hay que señalar que el único veneno es la división”, dijo, “que el único veneno son todos estos intentos de fraccionar el movimiento popular”.

Según Prada, los señalamientos al presidente intentan crear un estado de opinión adverso que facilite la expulsión de Luis Arce y de su vicepresidente, David Choquehuanca de las filas del Movimiento al Socialismo. Ante esto, alertó que el principal enemigo del MAS es la “derecha fascista” y no su jefe.

En otro momento lanzó un dardo contra la cabeza del partido. Según María Nela Prada, el MAS no tiene ni “dueños ni patrones” y recordó el papel de la organización en la sociedad: “es el brazo político de las organizaciones sociales” (…) “le pertenece al pueblo boliviano más allá de documentos de expulsión o de carnets de militantes”, sentenció.

En lo que parece una respuesta a las palabras de la jefa de la oficina presidencial, el exmandatario Evo Morales tuiteó dos párrafos que, más que calmar las aguas, acentúan el cisma del conjunto de izquierdas. “Si alguna autoridad cree que llegó al cargo por su supuesta fama o mérito personal y no por el acompañamiento, la lealtad y el compromiso orgánico del MAS-IPSP, está demostrando que no pertenece a nuestro instrumento político del pueblo”, enfatizó.

En este contexto, algunas de las secciones locales del MAS respaldaron al presidente Luis Arce, quien agradeció el apoyo que le brindó, entre otros, la dirección del MAS del departamento de Santa Cruz. En un tweet, Arce enfatizó que "no solo era un respaldo a su gestión", sino que también era "un respaldo a la democracia."

“La traición es lo que más duele”

El último conflicto conocido dentro del MAS estalló el pasado martes, cuando en una reunión del MAS, su segundo al mando acusó a Arce de quererse presentar a las próximas elecciones presidenciales bajo el auspicio de otro partido.

Gerardo García arguyó que “la traición es lo que más duele (...) En vez de que hagamos una gestión de Gobierno, ellos siguen diciendo que son del MAS, pero están actuando de otra manera, han intentado y están intentado hacer su propia estructura política”. Asimismo, declaró que la dirección del partido se arrepiente de haber acordado por Arce para sustituir a Evo Morales a la cabeza del país. Según García son varios puntos los que han contribuido a esa conclusión.

El primero de ellos es la permanencia de funcionarios que, según el partido, han sido criticados desde la base y “siguen intactos” en sus puestos, por lo que el pueblo se está cansando de estas actitudes. Lo segundo es la supuesta “corrupción que afecta a la actual cabeza del Estado”, un tema que viene creciendo desde el reconocimiento del Gobierno de cierta permeabilidad del narco en instituciones policiales.

En este sentido, Morales denunció que el Ejecutivo, propuesto por él, le ataca con mentiras y le amenaza. “Lamento mucho que ahora con un gobierno que llegó al poder con la sigla del MAS-IPSP tenemos citaciones, investigaciones y persecuciones”, expresó en sus redes sociales.

Tal vez la clave de la discusión sea la elección del abanderado del MAS en 2025. Gerardo García, entre sus quejas, mencionó que ‘Lucho’, como se le conoce al presidente Arce en su país, le expresó que ejercería el mandato de la nación “por única vez”.

La pelea llevó al extremo de no invitar a la próxima reunión ampliada del MAS a sus militantes que ejercen como funcionarios en el actual tren ejecutivo bajo la justificación de que no pueden ser "juez y parte" en los debates. Una decisión que exacerba las divisiones.

Un llamado a la unidad

El diario español ‘El país’ se hizo eco de las palabras de una de las personalidades más respetadas dentro del Movimiento: el exvicepresidente Álvaro García Linera. Éste llamó a un acuerdo de unidad en la izquierda boliviana.

Según Linera, citado por el rotativo ibérico, al estar separados será difícil lograr una victoria y más complejo aún lograr un triunfo en lo adelante, mencionando que perderán el poder “por mucho tiempo”. Advirtió incluso sobre la incertidumbre que esta pelea podría traer a la sociedad, y que indudablemente se vería reflejado en unas encuestas acompañadas del pesimismo.

El antiguo segundo al mando de Evo Morales recordó que en todas estas peleas públicas viene de la mano la apatía política, un escenario que no solo podría dañar la imagen de los líderes, del país y del partido, sino que también podría dar al traste con una “derrota catastrófica” en las presidenciales de 2025.

La disputa entre los líderes

Si algo ha quedado siempre claro en las bases del partido MAS, es la figura indiscutible de Evo Morales como ente aglutinador. La elección de Luis Arce Catacora como presidente no solo trajo diferencias en la manera en la que ambos dirigían el país, sino también el llamado de atención del nuevo Gabinete cada vez que Evo intentaba participar en las decisiones del Estado.

Si bien ha mantenido una línea similar en política interior y exterior, lo que puso la piedra final en el muro entre el ‘arcismo y el ‘evismo’ fue el proceso de promulgación de la Ley sobre el censo de población que acabó con una huelga en el motor económico del país (Santa Cruz). Esto no fue bien visto por el ala dura del MAS, poco acostumbrada a perder contra sus adversarios políticos. Esto fue calificado por Morales como un “error histórico”.

La división interna es un problema que agobia a las organizaciones de izquierda que una vez exhibieron poder, no solo nacional sino también continental durante la llamada “década ganada” de la izquierda en Latinoamérica. Puede mencionarse el caso de Rafael Correa con su antiguo vicepresidente Lenín Moreno, o la ruptura que actualmente vive el Gobierno peronista de Alberto Fernández y su vicepresidenta Cristina Kirchner.

 

 

 

 

 

“BOLIVIA ES EL TERCER PAÍS PRODUCTOR DE COCAÍNA EN EL MUNDO, INTENTAR DESVIAR LA ATENCIÓN DE NUESTRA RESPONSABILIDAD ES ABSURDO”

 

El periodista boliviano y autor del libro “Coca, territorio, poder y cocaína”, Carlos Valverde, cuestionó las declaraciones de Evo Morales al responsabilizar al Perú por el tráfico de cocaína. Remarcó que “el socialismo del siglo XXI, la ilegalidad de la hoja de coca y la producción de cocaína guarda relación con todos los  países que han tenido gobiernos de izquierda".

 

El Vigilante de Perú (https://acortar.link/vc1BXm)

 

Evo Morales protagonizó un nuevo escándalo al asegurar que Perú es el único responsable de permitir el ingreso de cocaína a Bolivia. “Hay que cerrar la frontera con Perú, porque de allí entra la droga”, dijo el expresidente durante una entrevista en Radio Kausachum Coca. Estas declaraciones se dieron en medio del escándalo político que se generó tras conocerse que un equipo policial de investigación europeo reveló que, durante los últimos dos años, el país andino comercializó alrededor de 17 toneladas de cocaína con España por un valor aproximado de $7,000 el kilo.

El periodista boliviano y autor del libro “Coca, territorio, poder y cocaína”, Carlos Valverde, mencionó en una entrevista con Vigilante.pe que las declaraciones del líder del Movimiento al Socialismo (MAS) solo buscan restarle responsabilidad a Bolivia por el narcotráfico, hecho que calificó de “absurdo” debido a que reconoció que el país altiplánico es el tercer productor de hoja de coca y cocaína a nivel mundial después de Colombia y Perú.

“La propia DIRANDRO en Perú reconoció que 200 toneladas de pasta básica de cocaína eran enviadas de Perú a Bolivia hasta 2015, donde la capacidad de cristalización era mucho mejor. Es decir, Bolivia está mucho más especializada en la producción. Yo siempre digo que somos el supermercado de la droga en Sudamérica. Bolivia es el tercer país productor de cocaína en el mundo, intentar desviar la atención de nuestra responsabilidad es absurdo”, manifestó Valverde

Recordemos que la última entrega de este producto ilegal se habría realizado mediante la aerolínea bandera boliviana BoA Airlines, la cual logró cruzar hasta 7 controles gubernamentales antes de llegar a su destino sin que las autoridades detengan el cargamento de su interior. Tras conocerse este bochornoso hecho, ciudadanos y legisladores del país vecino han acusado directamente al Estado por permitir que estas mafias se infiltren en el poder estatal.

A raíz de esto, Valverde comentó que, en efecto, los narcotraficantes han penetrado la esfera gubernamental desde hace varios años y que, incluso, algunos ministros bolivianos han confirmado el hecho al admitir lo difícil que es luchar contra estas mafias. “El cocalero está en el poder. El primero fue Felipe Cáceres, segundo hombre de importancia de los cocaleros del Chapare y ahora está Aimer Mamani. Si pones al ratón a cuidar el queso, no se quejen si mañana falta queso”.

Es preciso mencionar que el hombre de prensa tuvo que emigrar por varios años de Bolivia tras una persecución ejercida por líderes socialistas, debido a los innumerables destapes periodísticos que este publicaba periódicamente sobre actos de corrupción en su país.

Ahora, el principal representante del socialismo boliviano ha asegurado que Luis Arce, presidente de Bolivia, es responsable por el incremento del narcotráfico al permitir que el cultivo de hoja de coca sea descuidado. No obstante, Valverde cree firmemente que esto no es cierto. “Cuando Evo Morales llegó al gobierno, había 23 000 hectáreas de coca, pero luego subieron a 34 000. El permiso de cultivo de coca en el país era de 10 000 hectáreas, sin embargo, Evo Morales permitió que el número se elevara. Bolivia debería erradicar entre 9 000 y 10 000 hectáreas al año, pero esto no ha pasado”.

Si bien no es ninguna novedad que los remanentes de Sendero Luminoso tienen posesión del Vraem y los cultivos de hoja de coca en Perú, tampoco es sorprendente reconocer que estos personajes defienden una ideología política de izquierda. En su momento, el gobierno de Pedro Castillo no logró evitar el incremento de hectáreas de cultivo en el territorio nacional y, por el contrario, se cuestionaba si realmente buscaba erradicar la producción de pasta básica de cocaína o si era un socio estratégico de estas mafias en el poder.

Sobre ello, Valverde comentó que “el socialismo del siglo XXI, la ilegalidad de la hoja de coca y la producción de cocaína guarda relación con todos estos países que han tenido gobiernos de izquierda. Un alcalde de una provincia que colinda entre Santa Cruz y Cochabamba dijo hace algún tiempo ‘mientras haya harina va a haber pan y mientras haya coca va a haber cocaína’. No se equivoca”.

 

 

 

 

 

EL PAPA RESPONDE AL PRESIDENTE DE BOLIVIA TRAS EL ESCÁNDALO DEL DIARIO DE UN CURA PEDERASTA: “LE MANIFIESTO MI DOLOR, VERGÜENZA Y CONSTERNACIÓN”

 

Francisco contesta a una carta de Luis Arce y se compromete a trabajar junto al Gobierno boliviano para “reparar las injusticias” de lo que considera “uno de los desafíos más grandes para la Iglesia de nuestro tiempo”

 

El País de España (https://acortar.link/vrhrfr)

 

Dolor, vergüenza y consternación. Eso siente el papa Francisco por el escándalo de la pederastia que desde hace mes y medio sacude a la Iglesia boliviana. En una carta en la que responde a la que le remitió el presidente de Bolivia, Luis Arce, el pontífice afirma sentirse conmovido por los nuevos casos de abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes que han salido recientemente a la luz pública. La mayoría fueron perpetrados por miembros de la Compañía de Jesús, orden religiosa a la que pertenece Francisco, y encubiertos por los jerarcas eclesiásticos del país sudamericano. “Le manifiesto mi dolor, mis sentimientos de vergüenza y consternación. Pensando en las acciones nefastas de esos sacerdotes, y también en la negligencia de quienes tendrían que haber vigilado. Me siento conmovido e impresionado, porque los ministros de la Iglesia deben ser custodios y garantes del bien y del futuro de las jóvenes generaciones”, dice la misiva, fechada el 31 de mayo y leída ante los medios la tarde de este miércoles (en la madrugada española) por la ministra de la presidencia de Bolivia, María Nela Prada.

El terremoto mediático y político en Bolivia por el problema de la pederastia en la Iglesia boliviana comenzó el 30 de abril, tras la publicación en EL PAÍS de un reportaje que revelaba la historia del jesuita español Alfonso Pedrajas, que admitió en un diario secreto haber abusado de decenas de niños en colegios bolivianos gestionados de la Compañía y contó cómo sus superiores lo encubrieron todo. Las semanas que siguieron a la publicación del artículo, el escándalo de los abusos sacudió al país y saltó a la agenda política: los jesuitas apartaron cautelarmente a ocho ex altos cargos por encubrimiento, la Fiscalía abrió una investigación, el Gobierno presentó un anteproyecto de ley para crear una comisión de la verdad y el presidente Arce escribió una carta al Papa el 22 de mayo para pedirle acceso a todos los archivos sobre los casos de pederastia cometidos por clérigos en el territorio boliviano. “Me dirijo a usted consternado e indignado por los hechos que recientemente se han desvelado en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la investigación del periódico EL PAÍS de España, titulada Diario de un cura Pederasta”, expuso Arce en la misiva, en el que también anunciaba que su país se reservaría el derecho de admitir el ingreso de nuevos curas extranjeros con antecedentes de abusos sexuales contra menores hasta que “se proceda con la revisión” de los Acuerdos con la Santa Sede.

Ahora se hace pública la respuesta de Francisco, justo horas antes de que este viernes por la mañana recibiera el alta hospitalaria tras ser intervenido de una hernia abdominal. “He leído su carta, y le agradezco la claridad y deferencia con que me comparte la preocupación, indignación y repudio, suyos y de los ciudadanos de esa querida nación a causa de los deplorables hechos que han afectado, y siguen afectando, a personas abusadas sexualmente por miembros de la Iglesia”, escribe. El Papa reconoce también que la pederastia “sigue siendo uno de los desafíos más grandes para la Iglesia de nuestro tiempo” y se compromete a colaborar con las autoridades bolivianas para que las víctimas encuentren justicia. “En este sentido, le manifiesto, señor presidente, mi firme deseo de responder con la promesa de la total disponibilidad de la Iglesia para trabajar junto con el Gobierno de su país. Pido al Señor que nos ayude a cumplir con generosidad nuestro deber de reparar las injusticias y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús”, concluye el pontífice.

La ministra de la presidencia ha agradecido la nota enviada por Francisco y, según ha afirmado, el Gobierno boliviano coincide “con varias de las apreciaciones que manifiesta”, como la de calificar estos hechos de delitos. Nela ha puntualizado que Bolivia necesita fortalecer los “mecanismos de control” para evitar que los clérigos que tengan antecedentes en otros países de delitos sexuales accedan al territorio boliviano. “Nuestro ministerio de Relaciones Exteriores, a partir de la recepción oficial de esta nota que nos ha llegado desde el Vaticano, va a proceder a tomar contacto a través de nuestra representación diplomática para establecer el mecanismo de trabajo conjunto, como lo habíamos manifestado en relación a la revisión de los antecedentes de los sacerdotes de la Iglesia católica que se encuentran en nuestro país”, ha declarado Nela.

La publicación de la carta de Francisco llega un día después de que la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) anunciase las claves de cómo será la investigación general de los casos de abusos en su seno, puesta en marcha a raíz de las recientes revelaciones. Creará cuatro comisiones: una dedicada a la escucha a víctimas, otra de investigación, una destinada a la comunicación y otra a la prevención y formación. “El objetivo de prevenir delitos de abusos en sus diferentes formas reafirmando así el compromiso de promover, cuidar y defender a los más vulnerables”, aclaró la CEB durante la presentación de los equipos de trabajo. Los obispos bolivianos no han informado si indemnizarán económicamente a las víctimas o de si abrirá sus archivos para recabar toda la información sobre estos crímenes cometidos en el pasado.

 

 

 

 

 

FALTA GASOLINA Y SE PROFUNDIZA LA CRISIS EN BOLIVIA

 

En los primeros cuatro meses del año, el país sudamericano gastó más en combustibles que lo que ganó por vender gas. Hasta hace nueve años, las ventas superaban en diez veces a las compras, pero fueron ahuyentadas por el gobierno de Evo Morales

 

Infobae de Argentina (https://acortar.link/1pI1V4)

 

Por Humberto Vacaflor Ganam.- La empresa estatal del petróleo, YPFB, asegura que la provisión de combustibles es normal, pero los consumidores paceños están ahora mirando cómo los puestos de venta están desabastecidos, sin ninguna explicación ni consuelo (EFE/Juan Carlos Torrejón/Archivo)

Tan nervioso está el presidente Luis Arce por la crisis económica que acaba de celebrar el 88 aniversario del final de la guerra del Chaco diciendo que fue una guerra contra Ecuador.

En esa guerra, librada entre 1932 y 1935, dicen los textos de historia, Paraguay quería tomar control de los campos petroleros bolivianos, pero no lo logró, aunque estuvo muy cerca.

El lapsus de Arce se produce cuando, casualmente, la crisis petrolera provoca que falte gasolina en La Paz y diésel en Santa Cruz, debido a que las inversiones fueron ahuyentadas por el gobierno de Evo Morales (2006-2019).

En los primeros cuatro meses del año, Bolivia importó combustibles por un valor de 1.007 millones de dólares y exportó gas natural por 753 millones, en contraste con lo que pasaba hasta hace nueve años, cuando las ventas de gas superaban en diez veces a las compras de combustibles del exterior.

Confundir Ecuador con Paraguay es algo grosero, sólo comparable con la afirmación de Evo Morales de que los aimaras bolivianos participaron en la guerra contra el imperio romano, como se lo puede escuchar en YouTube.

Esta vez, Arce leyó su discurso con el error en Villa Montes, Tarija, donde se firmó la paz del Chaco en 1935, y provocó duras críticas de los asistentes, incluidos algunos militares que desfilaron ante el palco donde estaba el presidente. El público llegó a silbar.

La empresa estatal del petróleo, YPFB, asegura que la provisión de combustibles es normal, pero los consumidores paceños están ahora mirando cómo los puestos de venta están desabastecidos, sin ninguna explicación ni consuelo. También escasea el gas natural licuado de petróleo (GLP) y la empresa informa que sólo se venderá una garrafa por familia.

Ya el presidente del Banco Central admitió que las compras de combustibles estaban demoradas debido a que el gobierno no cuenta con los dólares necesarios, pero está consciente de que la llegada de un banco chino, que se anuncia para los próximos meses, no será una solución.

Antonio Saravia, la nueva figura de la oposición, dice que la crisis económica sólo se resolverá reduciendo la cantidad de ministerios a menos de la mitad y cerrando las empresas estatales deficitarias, pero sobre todo reduciendo los impuestos y aplicando un cambio fijo con el dólar.

El presidente Arce, en cambio, volvió a hacer un homenaje a Carlos Marx y dijo que su gobierno se propone implantar el “socialismo comunitario” en Bolivia, lo que supone eliminar el derecho a la propiedad privada.

Evo Morales, dirigente de los cocaleros de Chapare, donde reina el capitalismo más salvaje de Bolivia, denuncia que el gobierno de Arce se propone eliminarlo físicamente, aunque no exhibe pruebas.

La guerra entre Arce y Morales, en cambio, no tiene tregua ni siquiera por la crisis económica, pero ambos aspiran a ser candidatos en las elecciones de 2025 no pierden pisada a lo que ocurre en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Allí, dice la oposición, se anida el complejo fraude armado por venezolano y cubanos para garantizar el triunfo del MAS incluso si todos los bolivianos votaran en contra.

Pero si Arce y Morales, como parece ahora, van a ser candidatos en 2025, no se sabe a cuál de ellos beneficiará el fraude que hizo posible el triunfo del MAS en 2014, 2019 y 2020. La elección de 2019 fue anulada porque la OEA advirtió la existencia de 27 formas de fraude cometido por el partido de Morales, quien renunció y escapó a México en noviembre de ese año.

Ahora, el TSE desea contratar a una empresa extranjera para limpiar el padrón electoral. Lo ha intentado dos veces y el gobierno frenó el proceso.

Además, el TSE decidió cambiar a ocho vocales de su directorio que habían sido designados por el presidente Arce, pero tuvo que retroceder ante presiones del gobierno.

Arce ha conseguido, en su enfrentamiento con Morales, que casi todo el partido apoye la renovación de la dirigencia política, lo que supone la jubilación del líder cocalero.

Pero Morales ha respondido con la decisión de la dirección del partido MAS (Movimiento al Socialismo) de excluir de sus congresos a quienes estuvieran ejerciendo cargos públicos como resultado de una elección. De esa manera, todos los seguidores de Arce, él incluido, quedaron sin poder asistir de los congresos del partido, donde se elige a los candidatos para elecciones nacionales.

Pero las noticias del boom de las exportaciones de cocaína boliviana afectan a los dos rivales que se disputan la dirección y la candidatura del MAS.

Morales culpa a Arce de tolerar y proteger a los narcos, pero su condición de líder cocalero le impide mostrarse ajeno a esos hechos delictivos.

 

 

 

 

 

¿PUEDE LA UNIÓN EUROPEA RECUPERAR EL TERRITORIO GANADO POR CHINA EN SURAMÉRICA?

 

Infobae de Argentina (https://acortar.link/ZnNItu)

 

Bruselas busca adentrarse en un territorio en el que "China ya ha hecho pie", dijo a Sputnik el analista Juan Alberto Rial, sobre el interés de Ursula von der Leyen por el litio y otros recursos. El experto consideró positivo que haya más interesados, aunque advirtió cierta contradicción con las trabas impuestas al Mercosur.

El litio tuvo un papel central en la visita que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo al Cono Sur de Suramérica. Así quedó explicitado, al menos, en los encuentros que ella mantuvo con los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Chile, Gabriel Boric.

Con Fernández, con quien se entrevistó en Buenos Aires el 13 de junio, Von der Leyen firmó un memorándum de entendimiento para una Asociación Estratégica sobre Cadenas de Valor Sostenibles en Materias Primas. Para la funcionaria europea, el acuerdo será "de beneficio mutuo, por ejemplo, sobre el litio, para ver cómo (...) desarrollar nuevas cadenas de valor que vayan más allá de la mera extracción".

En su paso por Chile, la enviada europea destacó la importancia de que finalmente se firme el Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile, que se negocia desde 2015 y puso énfasis en programas de cooperación en hidrógeno verde y en el litio. Igual que en Argentina, Von der Leyen manifestó el interés europeo de "construir cadenas de valor" y "crear valor añadido local".

En un diálogo con Sputnik, el analista internacional argentino Juan Alberto Rial consideró que el litio "cumple un rol central" en la agenda bilateral entre la Unión Europea y la región, dado que Europa "está buscando ser parte de la explotación y la cadena de valor" del elemento químico, uno de los atractivos que ofrece Suramérica.

Rial destacó el hecho de que Europa plantee invertir en la región con proyectos que no sean "meramente extractivos" sino asociados a cadenas de valor. "Si se quiere, lo que se está haciendo es invitar a Argentina a abrirse a las inversiones de la UE", afirmó el experto, recordando que la jerarca europea también promocionó en el encuentro el programa Global Gateway.

El analista señaló que, con su acercamiento, la UE busca adentrarse en un campo en el que "China ya ha hecho pie", con diferentes inversiones y asociaciones estratégicas con Argentina, Chile y Bolivia, los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio. Rial consideró que, si bien el gigante asiático ha dado los primeros pasos en ese terreno, "no significa que deba ser el único inversor".

Aun así, para el experto deberá verse si Europa puede ofrecer "mejores condiciones que las que ofrece China" para la región, en un contexto en el que el continente europeo requiere insumos energéticos y alimenticios debido a los efectos del conflicto en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia.

En ese marco, Rial recordó los problemas que la Unión Europea y el Mercosur han tenido para terminar de firmar un acuerdo de libre comercio, especialmente por la reticencia de países europeos. "Hay muchos Estados que se encuentran en una posición muy refractaria, como Francia, donde conservadores y ecologistas votaron en contra por una política militantemente protectora del sector agrícola, un porcentaje muy reducido de la población francesa", señaló.

Por eso, Rial apuntó que, mientras la Unión Europea "abre canales de diálogo" como los impulsados por Von der Leyen, al mismo tiempo "cierra puertas que tienen que ver con el comercio, como mantener en suspenso el acuerdo con el Mercosur y sancionar la normativa que dificulta el ingreso al mercado europeo de productos de nuestros países".

 

 

 

 

 

"BRASIL ES UN MERCADO A DESARROLLAR CON BASTANTE COMPLEJIDAD"

 

Ricardo Ferreiro brindó un panorama de los desafíos que le espera a Argentina en su intento por conquistar el mercado brasileño.

 

La Mañana de Neuquén de Argentina (https://acortar.link/asKBYc)

 

Brasil se avizora como el mercado a conquistar por Vaca Muerta. Los interrogantes que se abren son muchos: cómo se desarrollará ese proceso de compra y venta entre Argentina y Brasil, el rol de Petrobras y la disponibilidad de precios.

En el marco del Midstream & Gas Day que organizó Econojournal, el director de Desarrollo de Negocios de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro, consideró que el país gobernado por Lula Da Silva es “un mercado a desarrollar con bastante complejidad”.

La parte positiva con la que cuenta Argentina es un gasoducto con procesos de reversión paulatinos. Es decir, no tiene que construir una nueva infraestructura. “No tenemos que construir un gasoducto de 7.000 kilómetros para llegar a Brasil. Lo que necesitamos es anclar un montón de demandas expectativas, contrato a largo plazo para la inversión que lo podemos ir haciendo un poco más secuencial”, afirmó.

“Brasil también juega y hoy tiene un precio de equilibrio con sus importaciones de GNL. Habrá que ver ese precio de equilibrio donde termina cuando aparezca una competencia como es el gas de Vaca Muerta. Por eso el proceso de reversión y el tránsito a través de Bolivia tendría que ser competitivo para poder llegar a Brasil con un precio competitivo”, destacó.

Para Ferreiro, la demanda más alcanzable de Brasil es aquella que se pueda llegar a través de Bolivia, ya que alcanzar la costa atlántica con el gas de Vaca Muerta es un juego totalmente distinto.

Sin embargo, el país debe cumplir con unos pasos previos. “Todos coincidimos en que la hoja de ruta que tenemos que seguir es reemplazar a Bolivia, que nos va a dejar con muy poco gas o probablemente sin gas para el 2024 y ya vamos a tener hecho un paso muy importante en la reversión del Gasoducto Norte. A partir de ahí deberíamos avanzar con las otras etapas para poder ir al norte de Chile y pasar a Brasil”, detalló Ferreiro.

“Es un mercado que hay que trabajar y desarrollar. El mercado regional es un paso necesario. Va a ocurrir en el sentido de que, si la oportunidad está, se puede desarrollar, pero también hay que poner el énfasis en lo que va a ser el verdadero disparador de la monetización de las reservas de gas de Vaca Muerta que va a ser este el mercado internacional”, afirmó el director de Desarrollo de Negocios de Tecpetrol.

 

 

 

 

 

GESUALDI SE REUNIÓ CON EL VICECÓNSUL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN ARGENTINA

 

Grupo La Provincia de Argentina (https://acortar.link/mQWG04)

 

El Vicecónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Pilar, Delfín Romero, fue recibido por el intendente de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi.

Acompañaron, la secretaria de Gobierno Verónica Di Tata, la delegada de Cucullu, Silvia López, el presidente de la colectividad boliviana de San Andrés de Giles, José Zenteno y el referente de la colectividad en Cucullu, Fernando Condori.

El intendente Gesualdi y el Vicecónsul intercambiaron ideas para proyectar una oficina para que los inmigrantes de todos los países puedan realizar sus trámites en San Andrés de Giles sin necesidad de viajar a otras ciudades.

Por otra parte, hablaron sobre la visita que realizarán el 24 de junio a Cucullu, de 09:00 a 14:00 horas,  en la sede de la Casa Municipal, en el acceso 9 de Julio y Los Ceibos, con el fin de brindar atención a la colectividad boliviana en diversos temas de documentación

 

 

 

 

 

BOLIVIA INTERCAMBIA EXPERIENCIAS SOBRE EL ABORTO Y EL EMBARAZO DE MENORES CON OTROS PAÍSES

 

El Mercurio de Ecuador (https://acortar.link/CC9vR8)

 

Bolivia intercambió experiencias el miércoles 14 de junio de 2023, con algunos países europeos y de Latinoamérica para prevenir los embarazos en menores de edad y proyectar una ley integral de derechos sexuales que incorpore medidas como el aborto legal.

«Nos encontramos ante un desafío muy fuerte al tratar de disminuir el embarazo adolescente e infantil, estamos (en Bolivia) con altas tasas (…) uno o dos partos por día», declaró la directora de la ong Ipas Bolivia, Malena Morales.

Según Morales, entre los desafíos está conseguir la interrupción legal del embarazo «en una forma segura», además, que también urge la implementación de leyes y presupuesto y la «voluntad política» para hacer esas transformaciones.

Justamente, el conversatorio que se organizó en La Paz contó con la presencia de los representantes de al menos diez delegaciones diplomáticas de Europa y de América Latina, además de autoridades del Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo.

El proyecto de ley

«Lo primero que está en nuestra agenda es lograr el ingreso de un proyecto de ley (sobre derechos sexuales y reproductivos) a la Asamblea Legislativa», declaró la asesora política de Ipas, Yovanka Oliden Tapia.

Explicó que una ley así debe incluir aspectos como la educación (sexual), servicios médicos que lleguen incluso a tratar males como el cáncer de mama o cervicouterino, en el caso de las mujeres, y de próstata, cuando se trate de los hombres.

También es importante que ese proyecto de norma «tenga un capítulo sobre la interrupción del embarazo», acentuó.

Oliden Tapia se refirió al incremento de las violaciones a menores que, según los datos de la Fiscalía boliviana, ascendieron de 1.206 en 2018 a 2.593 el año pasado y estos se refieren únicamente a los hechos denunciados ya que detrás existen «cifras negras» de los casos que no salen a la luz.

Algo que explica que muchos casos se mantengan ocultos son las soluciones que se aplican en el campo y en las ciudades cuando las familias acuerdan que la víctima de una violación se case con su agresor, explicó Oliden Tapia.

Otras experiencias

El jefe de Cooperación de la Embajada de Suecia en Bolivia, Fredrik Uggla, indicó a EFE que en su país la interrupción del embarazo se considera como un «recurso de último momento», pero que debe «estar» entre las medidas generales de protección social.

«Es muy importante ver en el tema de interrupciones al embarazo dentro de un marco de toda una política social de derechos para las mujeres», remarcó Uggla.

El diplomático sostuvo que Suecia tiene una posición «progresista» en el campo de los derechos sexuales que se aplica desde finales de la década de 1960 y que el valor de esa experiencia radica en «todo el sistema» para prevenir los embarazos a temprana edad.

Por su parte, la embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, dijo a EFE que es importante generar una «política exterior feminista» que permita a los países considerar el aborto «como un derecho y no como una concesión».

García destacó que, desde 2022, en Colombia la interrupción del embarazo «se puede hacer libremente» hasta las 24 semanas cuando la gestante es menor de 14 años y cuando es mayor a esa edad puede decidir abortar «sin autorización de nadie».

Según los datos del Ministerio de Salud de Bolivia, en 2021 se registraron 39.747 embarazos adolescentes, de los que 37.743 pertenecieron a menores entre los 15 a 19 años, mientras que 2.404 de gestantes entre los 10 y 14 años.

Las leyes bolivianas penalizan el aborto con 2 hasta 6 años de prisión salvo en los casos en que se trate de una violación o que la vida de la madre esté en riesgo.

En 2014, una sentencia del Tribunal Constitucional boliviano estableció que las víctimas de violación no requieren autorización judicial para interrumpir la gestación, mientras que en los casos en los que la vida de la madre corre peligro, basta con el informe médico para proceder.

 

 

 

 

 

EL CRIMEN ORGANIZADO AMENAZA LAS FRONTERAS DE PERÚ

 

Revista Diálogo Las Américas (https://acortar.link/2ldKFu)

 

La región amazónica de Perú, que limita con Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador, está plagada de narcotráfico, minería ilegal y delitos ambientales, aumentando las amenazas, el miedo y la pérdida de biodiversidad, informó el sitio de noticias de periodismo ambiental Mongabay a principios de mayo .

“Muchos factores estructurales como la vulnerabilidad social, la falta de presencia del Estado en las zonas más pobres y de difícil acceso y la vinculación del narcotráfico con una remanente de Sendero Luminoso hacen del narcotráfico un problema difícil de erradicar”, Gonzalo Paredes, seguridad experto del Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay, dijo a Diálogo el 28 de mayo. “La selva alta y las montañas de Perú crean áreas de difícil acceso para la policía y el ejército. El cultivo de coca y la producción de cocaína se convierte en la forma de vida en estas regiones vulnerables”.

Mongabay descubrió que más de 46 comunidades indígenas, que viven en cuatro de los territorios fronterizos peruanos, se ven cada vez más afectadas por la violencia de los grupos armados. En Alto Putumayo, en la frontera con Colombia, las dragas mineras aparentemente cruzan el río en áreas que carecen de retenes, contaminando agua y peces.

A medida que el narcotráfico avanza hacia los territorios indígenas de Perú, los grupos armados colombianos, que controlan el río Putumayo, restringen el movimiento de las comunidades y las obligan a sembrar cultivos ilícitos, continuó Mongabay . La minería ilegal también es un grave problema para las comunidades de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia.

Los mineros ilegales también se han apoderado del arroyo Palma Real en la Reserva Nacional Tambopata. La creciente presencia de la minería ilegal amenaza a las comunidades Awajún ubicadas a orillas del río Cenepa. Se estima que en la zona operan más de 60 dragas.

En Ucayali, en la frontera con Brasil, los indígenas asentados en las cuencas de los ríos Yurua y Breu enfrentan amenazas por la caza, la pesca, la tala ilegales, la invasión de extranjeros y el narcotráfico, agregó Mongabay . Las operaciones criminales aparentemente se expanden con total impunidad a lo largo de las fronteras entre estos cuatro países.

amenaza y muerte

Según InSight Crime, una organización que estudia el crimen organizado en América Latina, a medida que el narcotráfico se expandió en la Amazonía peruana en los últimos años, se convirtió en uno de los principales impulsores de la violencia que aqueja a los pueblos indígenas. Desde 2019, casi 20 líderes han sido asesinados.

Solo en 2021 fueron asesinados siete indígenas amazónicos que denunciaban el aumento de cultivos ilegales de coca y el avance de mineros y madereros ilegales en sus territorios, informó el sitio peruano de noticias de investigación Ojo Público .

Además de estos asesinatos, muchos líderes indígenas y ambientalistas viven amenazados en regiones donde avanza el narcotráfico, la tala y la minería ilegal. La frontera entre Huanaco, Ucayali y Pasco es la zona más peligrosa para estos líderes, informó Mongabay .

La minería ilegal condujo a la deforestación de más de 3680 hectáreas entre 2019 y marzo de 2022, descubrió Mongabay .

Incremento estable

Los cultivos de coca en Perú aumentaron de 61.777 hectáreas en 2020 a 80.381 en 2022, informó la agencia española de noticias EFE .

Además, han florecido los negocios ilícitos del llamado Neo Sendero Luminoso con carteles mexicanos de la droga y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La zona del VRAEM tiene los niveles más altos de productividad de coca del país, indicó la Revista de Ciencias e Investigaciones para la Defensa del Centro de Altos Estudios Nacionales de Perú.

“Desde el punto de vista del gobierno peruano, existen programas estratégicos que tienen efectos positivos en la lucha contra el narcotráfico. Pero este plan de gobierno tiene que ir más allá de tratar de desestabilizar a los grupos narcotraficantes”, dijo Paredes.

“Una de las mayores capacidades del narcotráfico es la estrategia de la cucaracha. El insecto se envenena en un lugar y se traslada a otro. Siempre está escapando, buscando por dónde entrar; así operan los grupos narcotraficantes, especialmente en zonas selváticas de difícil acceso”, agregó Paredes.

Cooperación contra el crimen

Perú cuenta con el apoyo de los países vecinos para contrarrestar el crimen organizado en sus fronteras comunes. Además de las muchas operaciones realizadas en conjunto, las naciones fronterizas también realizan varios entrenamientos, incluido el ejercicio BRACOLPER anual en los ríos y afluentes de la selva amazónica para promover el intercambio de experiencias entre Perú, Brasil y Colombia, y aumentar la capacitación en la lucha contra transnacional. delito. El ejercicio de este año será la 48ª edición.

Perú y Estados Unidos también tienen una larga historia de colaboración en la lucha contra el narcotráfico. Estados Unidos brinda capacitación y desarrollo de capacidades a las autoridades peruanas involucradas en iniciativas antinarcóticos, apoya los esfuerzos de erradicación manual de coca y fomenta cultivos alternativos, dijo el Departamento de Estado de EE. UU. Juntos financian los esfuerzos de erradicación, interdicción y desarrollo alternativo de la coca.

Estados Unidos también apoya a la Policía Nacional del Perú en operaciones tácticas, aviación, criminología, seguridad ciudadana y su capacidad para brindar acceso a la justicia a las poblaciones más vulnerables, incluidos los defensores de los derechos de las comunidades indígenas. También contribuye en la protección del medio ambiente y en la reducción de la deforestación.

 

 

 

 

 

NUEVOS ANTECEDENTES: ¿POR QUÉ EL «CANGRI» FUE ABANDONADO EN LA FRONTERA DE CHILE Y BOLIVIA?

 

El ex chico reality Sebastián Leiva, más conocido como "Cangri" fue encontrado sin vida en la frontera de Chile con Bolivia.

 

Radfio Futuro de Chile (https://acortar.link/ahoPSG)

 

El ex chico reality Sebastián Leiva, más conocido en el ambiente televisivo como el «Cangri». Murió en la cercanía de la frontera entre Chile y Bolivia, por causas que aún se investigan.

El joven, que se hizo conocido en el programa Perla, tan real como tú, había desaparecido en febrero del 2019. Siendo encontrado días después en extrañas circunstancias.

Por ejemplo, su cuerpo se encontraba utilizando solo short y polera, además de estar a solo algunos kilómetros de la carretera, lo que le habría ayudado posiblemente a salvarse.

La misteriosa muerte de el «Cangri»

Por eso, Enigma decidió investigar su deceso. Y, este jueves, presentarán un capítulo de impacto, donde prometen desclasificar nuevos antecedentes.

El espacio de TVN recreará las últimas horas del exchico reality. Y planteará más de una hipótesis respecto a cómo habría ocurrido su muerte.

“¿Por qué Cangri y sus compañeros fueron abandonados en el desierto y por qué la justicia boliviana no consideró que podría existir responsabilidad de estas muertes en las personas que los abandonaron?”, es la pregunta que plantearán en el canal estatal.

Una investigación que se suma a la que ya realizaron respecto al fallecimiento de la modelo brasileña Nayara Vit, mostrando tanto la teoría de un suicidio como la del femicidio a manos de su ex Rodrigo del Valle. Y también el deceso de Valentina González, la joven abogada que pereció en un jacuzzi de un motel.

De esta forma, TVN reflotará en su pantalla las interrogantes respecto a la desaparición y posterior muerte del Cangri. Un caso que conmovió y sigue remeciendo a sus fanáticos y amigos según publicó ADN.cl.

No comments: