CAINISMO EN BOLIVIA: LA LUCHA DE EVO MORALES POR VOLVER A SER PRESIDENTE
El inhabilitado Morales debió encumbrar a Luis Arce, su ex (y exitoso)
ministro de Economía, comenzando así el clásico proceso, tantas veces conocido
en América Latina, en el cual el recién encumbrado trata de matar al padre.La izquierda boliviana vive una intensa lucha fratricida, casi cainita,
en torno a la designación del candidato presidencial para las elecciones de
2025. El Movimiento al Socialismo (MAS) se ha fracturado y con él los
principales sindicatos obreros y campesinos, así como otras organizaciones
políticas y sociales que de un modo u otro apoyaban al gobierno. Todo hace
prever que el enfrentamiento entre el expresidente Evo Morales, por un lado, y
el actual presidente, Luis Arce, por el otro, respaldado por el vicepresidente
David Choquehuanca, no será reconducido y se intensificará.
Esto se explica por una lucha desmedida por el poder y el peso del
caudillismo. El deseo de Morales de mantenerse en el cargo lo llevó a convocar
un referéndum en 2016 para modificar una Constitución que permitía una única
reelección. Aunque fue derrotado, desconoció el resultado y en 2017 logró que
el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) lo habilitara como candidato, ya
que de no hacerlo se violaban sus derechos humanos. Un argumento similar al
utilizado en su día por Óscar Arias, en Costa Rica, y Daniel Ortega, en
Nicaragua. La anulación de las elecciones de 2019, consideradas fraudulentas
por parte de la sociedad alejó del poder a Morales, impidiéndole un cuarto
mandato. El oficialismo, que vio exiliarse a parte de su cúpula, denunció un
golpe de estado en su contra.
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que
la reelección presidencial indefinida es incompatible con el sistema
interamericano de derechos humanos. Con este respaldo, en diciembre pasado, en
su sentencia 1010/2023, el TCP excluyó formalmente a Morales como candidato, al
entender que la Constitución prohíbe que un presidente gobierne más de dos
veces, sea de forma continua o discontinua y el derecho a ser reelecto se
aplica "una única vez".
Los numerosos errores de la presidenta provisional Jeanine Áñez y su
empecinamiento en presentarse a las elecciones de 2020, permitieron al MAS recuperar
el poder. Pero como Morales estaba inhabilitado debió encumbrar a Luis Arce, su
ex (y exitoso) ministro de Economía. Comenzaba así el clásico proceso, tantas
veces conocido en América Latina, en el cual el recién encumbrado se quiere
sacar de encima a quien lo encumbró. La prueba de fuego es si logra matar al
padre y es precisamente eso lo que se dirime hoy en Bolivia.
La presencia de Choquehuanca en la fórmula presidencial reavivó la pugna
con Morales por el control del MAS y de los movimientos indigenistas. Esto ha
llevado a que el presidente Arce dejara de ser “el hermano Lucho”, como se lo
consideraba a comienzos de su gobierno, para ser simplemente un “traidor”. Hoy
coexisten en el MAS dos estructuras paralelas y lo más probable es que con independencia
de lo que decida la justicia sobre la capacidad de Morales de ser candidato, el
actual oficialismo concurrirá con dos fórmulas diferentes.
La respuesta de Morales, especialmente en su feudo cocalero del Chapare,
en Cochabamba, fue dura y violenta, ordenando bloquear las principales
carreteras y vías de comunicación, especialmente la ruta entre La Paz y Santa
Cruz de la Sierra, la columna vertebral de la economía nacional. Esto provocó
el desabastecimiento de alimentos, combustibles y otros productos básicos, y
afectó al turismo, en unas fechas tan señaladas como el carnaval, con pérdidas
superiores a los 600 millones de dólares.
En Bolivia, según la Constitución de 2009, los jueces son elegidos
popularmente cada seis años. Esto permitió que los gobiernos del MAS
controlaran la justicia, subordinándola a sus necesidades. En este momento, dos
destacados opositores, el prefecto de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y la
expresidenta Añez, siguen encarcelados en condiciones miserables. Para
garantizar el control de Arce sobre la judicatura y su propio poder, el TCP
prorrogó el mandato de los jueces hasta 2027. Por eso, el expresidente Carlos
Mesa, un referente de la oposición democrática, habló de la “dictadura” del
TCP, dado su intento de someter al parlamento a su voluntad.
La no renovación de la judicatura y la creencia de Morales y sus
seguidores de que la elección de nuevos jueces les permitiría conformar
tribunales más afines, que permitan anular la sentencia 1010/2023 y otras
similares atizó el conflicto. Finalmente, un acuerdo de varias fuerzas
políticas, del gobierno y la oposición para designar candidatos y convocar
elecciones judiciales, lo desatascó, aunque solo sea temporalmente.
Pero esto no ha terminado aún. En realidad, no ha hecho más que comenzar.
Si desde el gobierno se acusa al evismo de pactar con dos partidos de la
derecha, Comunidad Ciudadana y Creemos, para presentar la candidatura de
Morales en 2025, del otro lado se insiste en que había un plan gubernamental
para asesinar al expresidente, algo que no ocurrió. La división del MAS
condicionará sus resultados electorales, pero el posible triunfo de alguno de
sus candidatos, sean Morales o Arce, también dependerá de si la oposición,
hasta ahora dividida y errática, es capaz de dejar atrás sus diferencias y
comienza a hablar con una sola voz. El Periódico de España
(https://acortar.link/IltUyN)
LA PEOR SEMANA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL PRESIDENTE BOLIVIANO LUIS ARCE
El país sudamericano oculta su bajo nivel de reservas, pero estudios
privados las sitúan en 340 millones de dólares mientras crece el valor de la
divisa estadounidense en el mercado paralelo
El País de España (https://acortar.link/nCj5p5)
Los políticos bolivianos suelen pasar el carnaval en los grandes
festivales que se organizan por estas fechas, pero este año los voceros del
Gobierno tuvieron que trabajar. Tenían la misión de aquietar la alarma general
de la población por la situación económica, después de una semana llena de
problemas y malas noticias. La peor de la gestión de tres años del presidente
Luis Arce.
La campanada la dio la agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings,
que rebajó la deuda boliviana en bonos soberanos de “B-” a “CCC”, es decir, la
pasó, dentro de la escala “sin grado de inversión”, de una seguridad “variable”
a una “vulnerable”. La empresa hizo saber que “es raro” que los bonos emitidos
por un país obtengan una calificación tan baja. Y justificó su decisión, que el
Gobierno boliviano considera injusta, por la falta de reservas de divisas
internacionales que sufre el país.
El nivel real de las reservas es desconocido, pues el Banco Central de
Bolivia (BCB) no mantiene actualizada la información desde que, hace
exactamente un año, se produjera una “demanda inusitada” de dólares y los
bancos comenzaran a racionar la moneda estadounidense. En ese momento cambiaron
las expectativas del público, que comenzó a acumular dólares y a venderlos a un
precio mayor que el oficial de 6,96 bolivianos por unidad.
De acuerdo a un estudio privado, el BCB efectivamente cuenta con
alrededor de 340 millones de dólares, descontando el oro que posee pero no está
autorizado a vender. Esta cifra no alcanza ni para cubrir un mes de las
importaciones de bienes del extranjero.
El país no tiene de dónde obtener las divisas que necesita. En 2023, sus
importaciones fueron más altas que sus exportaciones en 585 millones de
dólares, sobre todo a causa de la debacle de su industria de hidrocarburos y a
la necesidad que esta le ha creado de importar carburantes cada año por más de
3.000 millones de dólares.
En este contexto, no queda más que echar mano de los dólares que están en
manos de la población, que se calcula ascienden a 10.000 millones. Así que, de
manera inevitable, el precio del dólar en el mercado paralelo ha ido subiendo.
Actualmente se encuentra por encima de los 8 bolivianos, lo que representa una
devaluación de facto del 15%. Todavía más alto es el precio para los
importadores, que necesitan grandes sumas para realizar sus operaciones. Como
los bancos están prohibidos de vendérselas a un tipo de cambio mayor que el
oficial, les cobran “comisiones” que están entre el 15 y el 25% del monto
demandado.
La escasez de dólares y los nuevos precios del billete verde han
comenzado a afectar la capacidad de compra de los importadores. En un
comunicado que causó temor, la Cámara Farmacéutica Boliviana advirtió que la
carestía de dólares “puede afectar en un corto tiempo el normal abastecimiento
de medicamentos y dispositivos médicos en el país, ya que se está encareciendo
la producción e importación y corremos el riesgo de que los proveedores
suspendan sus provisiones por falta de pagos”. Otros sectores empresariales
también han expresado su preocupación por el futuro de sus negocios. El
problema más serio, sin embargo, lo debe solventar el Gobierno, que está
obligado a sostener un mercado de carburantes completamente nacionalizado y de
precios fijos y subsidiados. Las fallas en el aprovisionamiento de gasolina y diésel
que genera la falta de divisas son constantes y, periódicamente, causan pánicos
de los consumidores, que forman interminables filas antes las estaciones de
servicio.
A pesar de todo, la inflación sigue siendo muy baja, de 3% anual, una
cifra a la que se aferra el aparato comunicacional del Gobierno. El sistema
financiero también se halla a salvo, porque la inmensa mayoría de sus
operaciones se realizan con la moneda nacional.
Bolivia está relativamente poco endeudada, así que en teoría podría
recurrir a créditos para compensar su actual déficit de financiamiento, pero la
tarea no resulta fácil. El riesgo país, establecido en calificaciones como la
de Fitch, hace prohibitivo el costo de los nuevos bonos que podría emitir. De
todas formas, el Gobierno está estudiando la manera de hacerlo. En cuanto a los
créditos de otros países y de los organismos multinacionales, más de 800
millones de dólares ya comprometidos están detenidos en la Asamblea
Legislativa, donde el oficialismo no tiene la mayoría necesaria para
aprobarlos. La oposición los está bloqueando para lograr que se resuelvan
diversos problemas políticos. Por otra parte, es impensable que el izquierdista
Luis Arce pida ayuda al Fondo Monetario Internacional.
A fin de remediar en algo la situación, las autoridades financieras están
aprovechando que los mineros nacionales producen unas 50 toneladas de oro al
año para comprarles el metal e incorporarlo a las reservas. Esperan adquirir
oro por unos 500 millones de dólares en 2024. El informe de Fitch encuentra que
la información que existe sobre esta estrategia es insuficiente. Internamente,
se duda de que el BCB sea capaz de monetizar demasiado oro, ya que, para ello,
este debe ser certificado mediante un procedimiento engorroso. Varios
economistas creen que, a este paso, el dólar costará 10 bolivianos a fines de
2024, una devaluación del 30%.
FATALIDAD: ¿DE IZQUIERDISTAS A LIBERALES?
Hace un siglo, en 1924, Alcides Arguedas concluyó su obra Historia de
Bolivia: La plebe en acción en París, abordando la irrupción de las masas
plebeyas en la política boliviana.
Mundiario de España (https://acortar.link/PjOpJq)
Hace un siglo, en 1924, Alcides Arguedas, autor odiado (u olvidado) por
izquierdistas latinoamericanos de toda laya, puso punto final en París al
tercer tomo de su Historia de Bolivia: La plebe en acción. Como anuncia su
título —por demás incisivo—, la obra trata sobre la irrupción de las masas
plebeyas en la política boliviana, en un proceso histórico que podría tener
muchos símiles con el proceso populista que hoy viven Bolivia y otros países de
la región. Arguedas, pensador crítico como era, dedicó el libro, con una
paráfrasis del teórico francés Maurras, “a todos los bolivianos descontentos” y
no a los “satisfechos”. Ahora bien, ¿cuánta importancia puede tener leer
nuevamente la obra historiográfica de Arguedas? Tal vez mucha, teniendo en
cuenta precisamente las analogías históricas que existen entre aquellos
periodos que el polémico autor paceño historió y describió, y nuestra época.
Un país que carece de gasolina, de dólares y de independencia de órganos;
un país en el que se cierran medios de comunicación independientes por
hostigamiento gubernamental y que, con aproximadamente 12 millones de
habitantes, tiene casi seiscientos mil empleados públicos ganando mensualmente
gruesos salarios; un país tan mal posicionado en varios rankings de evaluación
democrática, definitivamente es un país que tiene que ser repensado y
cuestionado desde posiciones críticas. Por desgracia, no muchos pueden
emprender esta labor cuestionadora, pues Bolivia es un país en el que no se
lee, las grandes mayorías viven indiferentes respecto a los asuntos de la vida
pública y parecería reinar un hastío sobre todos quienes alguna vez lucharan
por mejores días.
Con mucha sabiduría, Franz Tamayo dijo que “todo error es una enseñanza y
toda juventud, un error”. Es que lo que somos de jóvenes muy pocas veces es lo
que somos de adultos y de viejos. Aquel proverbio puede explicar, por ejemplo,
la mutación intelectual e ideológica que sufren muchas personas, quienes pasan
de creer románticamente en la revolución cuando son jóvenes, a pensar, ya en la
adultez, que la moderación y las trasformaciones graduales son mucho mejores y
más seguras. Alguna vez, un caro amigo mío (el hijo de don Fernando Diez de
Medina) me dijo con sabiduría: “Lo que hoy crees bueno, mañana quizá te parezca
malo. Y viceversa”. Conozco a muchas personas que en los 60 y 70, cuando eran
jóvenes de 20 o 30 años, eran comunistas y socialistas, pero que hoy son
personas moderadas, tal vez porque se dieron cuenta de que el paraíso nunca
está en la otra esquina y de que el mundo no funciona realmente como se cree
cuando se es mozo. Como una vez alguien dijo: “Hay que ser cojudo para no ser
izquierdista en la juventud, pero hay que ser dos veces cojudo para serlo
cuando se es mayor”. Las endorfinas provocan el izquierdismo durante la
juventud; la sabiduría, la moderación durante la adultez.
Así que, si hoy eres un joven revolucionario, y aunque hayas hecho
juramento de mantenerte así por siempre, lo más probable —para bien o para mal,
como lo quieras ver—, es que mañana, si envejeces bien, seas un liberal
moderado y crítico, y si envejeces mal, un conservador de derechas. Es un fatum
del cual pocos progres escapan.
Como decían Heráclito y, mucho más recientemente, Mercedes Sosa, casi
todo —tanto en el mundo de afuera como en nuestra vida privada— cambia, muy
poco queda estático. Por tanto, es posible que el periodo popularista por el
que atraviesa Bolivia se agote relativamente pronto y se abra un espacio para
otros actores. Si este periodo populista (y antidemocrático) en el que las
masas se apropiaron del estado terminara, lo más oportuno sería que comande el
país no un grupo conservadores derechistas, sino uno de defensores de la
libertad, que vayan implementando una serie de medidas graduales pero seguras,
vinculadas con la economía, la cultura y el achicamiento de la burocracia.
Esperemos que, dado que en la historia boliviana los ciclos políticos duraron
más o menos veinte años, estemos en el umbral de un nuevo periodo, pero además
esperemos que ese periodo esté liderado no por los más populares o vistosos,
sino por los ética e intelectualmente más idóneos.
CRECE LA PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO DE MILEI POR LOS ACUERDOS SECRETOS
ENTRE BOLIVIA E IRÁN
Se busca reforzar la seguridad de las fronteras y se presta atención al
vínculo entre el gobierno de Luis Arce y el régimen de Teherán
La Nación de Argentina (https://acortar.link/5ZJh1X)
En el Gobierno crece la preocupación por el acuerdo suscripto en materia
de defensa por Bolivia e Irán el año pasado. A la par del vertiginoso giro de
la gestión de Javier Milei en política exterior, que no solo versa en torno a
reforzar las relaciones con Estados Unidos e Israel sino que además viene
aparejado de los virulentos modos del Presidente, en las áreas de Defensa y
Seguridad analizan el rol que tiene la potencia regional que preside el iraní
Ebrahim Raisi en la región latinoamericana.
A pesar de la virulencia con la que Milei se refiere a los asuntos de
política exterior, y a la reiterada iniciativa de mudar la embajada argentina
de Tel Aviv a Jerusalén, en las filas de un sector del oficialismo reconocen
que no es momento para generar un problema diplomático. El anuncio de Milei
enfureció al grupo terrorista palestino Hamas. La canciller Diana Mondino buscó
matizar el anuncio y dijo que se trata de una moción que podría llevar al menos
cuatro o cinco años.
El Sistema de Inteligencia Nacional y el área de Defensa prestan atención
a cómo evoluciona la relación entre el gobierno de Luis Arce y el régimen de
Teherán. Uno de los acontecimientos que observan es la ruptura de relaciones
diplomáticas que hizo Bolivia con Israel. Pero además miran de reojo la
política militar boliviana y se preguntan qué efecto puede tener sobre la
Argentina.
Irán y Bolivia firmaron a mediados del año pasado un memorándum de
entendimiento para ampliar la “cooperación bilateral en el campo de seguridad y
de defensa”, según informó en ese entonces la agencia estatal iraní IRNA. El
acuerdo fue firmado en Teherán por el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo
Novillo Aguilar, y su par iraní, Mohammad Reza Ashtiani. Los alcances y
detalles del pacto firmado entre Irán y Bolivia no son públicos porque están
protegidos por una cláusula de confidencialidad. Pero sí se conoció que Teherán
vendió al estado boliviano una cantidad de drones y lanchas, entre otros
elementos de equipamiento militar. “Hay mucha actividad entre Bolivia e Irán,
Bolivia tiene una embajada con mucha presencia iraní”, dijo una fuente con
trayectoria en áreas de defensa y seguridad a LA NACION.
Como parte de este contexto en el Gobierno recuerdan el incidente
ocurrido hace más de diez años, cuando el expresidente de Bolivia Evo Morales
recibió una visita oficial del entonces ministro de Defensa de Irán, Ahmad
Vahidi, que está prófugo de la Justicia argentina y acusado de ser coautor
ideológico del atentado contra la AMIA, en el que murieron 85 personas en 1994.
La Cancillería argentina presentó en ese momento una queja formal ante la
embajada de Bolivia.
En el Gobierno consideran que se debe apuntalar la política militar para
contrarrestar las posibles “amenazas terroristas” en las fronteras y esto lleva
a sus funcionarios a querer ampliar las facultades de las Fuerzas Armadas. El
ministro de Defensa, Luis Petri, trabaja en la modificación del decreto 727/2006,
que reglamenta el accionar de las Fuerzas Armadas. Según supo LA NACION, busca
que estas puedan intervenir y desplazarse a zonas de frontera para combatir el
terrorismo y el narcotráfico. “Las Fuerzas Armadas tienen que poder trabajar
más allá de las hipótesis de conflicto estatales y abordar las no estatales”,
dijo a LA NACION un dirigente del Gobierno que sigue la iniciativa.
La modificación que busca promover Petri es sobre los denominados
principios básicos del decreto que firmó Néstor Kirchner en 2006, cuando
reglamentó y restringió el accionar de las Fuerzas Armadas. El artículo 1 de
ese decreto estableció: “Las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa
nacional, serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por
fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/s, sin perjuicio de lo dispuesto
en la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior y en la Ley Nº 24.948 de
Reestructuración de las Fuerzas Armadas en lo concerniente a los escenarios en
los que se prevé el empleo del instrumento militar y a las disposiciones que
definen el alcance de dicha intervención en operaciones de apoyo a la seguridad
interior”.
Y el mismo decreto clasifica: “Se entenderá como “agresión de origen
externo” el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la
integridad territorial o la independencia política de nuestro país, o en
cualquier otra forma que sea incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”.
La Argentina y Estados Unidos buscan ahora posicionarse como aliados en
materia de política internacional. La preocupación por el vínculo entre Bolivia
e Irán es compartida y Brian Nichols, el secretario adjunto para el Hemisferio
Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos que visitó el país la
semana pasada, lo ratificó.
Consultado por LA NACION sobre si a Estados Unidos le preocupa este eje,
en el que se encuadra, entre otras cosas, la flexibilidad para el otorgamiento
de visas (en octubre hubo alerta de la facilidad con la que Bolivia emitía
visas a ciudadanos iraníes) y la flexibilidad en la frontera, Nichols dijo: “La
presencia de países como Irán en especial, pero Rusia o la República Popular de
China es algo que los gobiernos de nuestra región debieran de evaluar si es
conveniente o no”.
Y agregó: “Creo que en el caso de la relación con Estados Unidos-
Argentina compartimos valores y preocupaciones de la presencia de actores
preocupantes en nuestra región y solo digo que vamos a seguir a actuando y
hablando a favor de nuestros valores, la seguridad de nuestros pueblos, y una
colaboración en todos los ejes como buenos amigos y aliados”.
Como parte de este realineamiento y de la intención de ambos países de
reforzar sus relaciones, hace poco más de una semana el jefe de Gabinete
Nicolás Posse viajó con el interventor de la AFI, Silvestre Sívori, a
Washington, para reunrise con el director de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA), William J. Burns. No trascendieron detalles de su encuentro, pero según
reconstruyó LA NACION, los funcionarios argentinos fueron con la intención de
conseguir que el gobierno norteamericano provea al Sistema Nacional de
Inteligencia argentino equipos para mejorar la tecnología para realizar tareas
de inteligencia. Las cifras de las expectativas son de al menos 50 millones de
dólares, según supo este medio.
¿QUIÉN ES EL AMIGO DE CASTILLO Y BERMEJO QUE MANEJA LA COCA DEL VRAEM?
En 2021, ‘Cheldo’ inició comunicación directa con cocaleros de Evo
Morales. Representa a 30 mil sembradores. Es el principal cocalero del país y
quiere legalizar la hoja de coca; según cifras oficiales, el 99% del cultivo
del VRAEM se va al narcotráfico.
Perú 21 (https://acortar.link/iDJHti)
El último rastro público de Julián Pérez Mallqui —a quien se le conoce
como ‘Cheldo’— como principal dirigente de los cocaleros del país, ha sido su
activa participación en 18 Festival Internacional de la Hoja de Coca, en julio
del año pasado, en Lima. Ahora su nombre ha vuelto a salir a la luz, pero por
un accidente de tránsito que dejó graves a dos personas (ver recuadro abajo).
Desde 2021, ‘Cheldo’ ocupa el cargo de secretario general de la
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras
del Perú (CONAPACCP).
En algunas fotos que ha colgado en su página de Facebook, aparece junto a
su otro amigo cercano, el congresista Guillermo Bermejo, y el expremier
castillista y también legislador Guido Bellido.
COCA AL NARCOTRÁFICO
Sin embargo, la relación de ‘Cheldo’ con Bermejo viene de tiempo atrás.
Perú21 ha revelado en sendos reportajes que Bermejo lo contactó con el
expresidente golpista Pedro Castillo.
En la primera vuelta de la campaña de 2021, este medio dio cuenta de que
Bermejo –entonces, investigado por pertenencia a la organización terrorista
Sendero Luminoso autodenominado Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP)
del Vraem– tuvo un papel importante en la presentación de Pedro Castillo en la
región en la que fueron acribilladas 16 personas por los remanentes
senderistas.
Bermejo llevó a Castillo a Pichari, en aquel año, para presentarlo ante
los cocaleros de ‘Cheldo’. Esto quedó registrado en un video difundido por
Canal N.
Pero ahí no acabó la vinculación que tuvo con Castillo. Cuando este
último se convirtió en presidente, entre el 2 y 3 de octubre de ese año, asistió
junto a su gabinete a Pichari para concurrir a un congreso cocalero en el que
exigían la legalización de la hoja de coca.
El experto en temas de narcotráfico, Pedro Yaranga, señaló a Perú21 que
el 90% de la hoja de coca que se cultiva en el país va directo al narcotráfico
y solo un 10% va al consumo humano.
Pero, en el Vraem la cifra es mayor, pues según otras fuentes, ahí, el
99% de la hoja de coca va al narcotráfico.
CON COCALEROS BOLIVIANOS
Las conexiones de ‘Cheldo’ no acaban en el Perú. En ese mismo congreso de
cocaleros, en el que participó el hoy vacado presidente Castillo, estuvo
invitado el líder cocalero boliviano y exviceministro de Coca y Desarrollo
Integral de la gestión de Evo Morales, Dionisio Núñez.
Para Yaranga, esa relación con el exviceministro evista fue el inicio de
una “comunicación directa” con el expresidente boliviano, quien es además el
líder de los cocaleros del valle del Chapare de Cochabamba. Lo que pretenden,
dijo, es legalizar e industrializar la hoja de coca.
Mientras tanto, ‘Cheldo’, según sus fotos en su Facebook, demuestra que
tiene una vida con frecuentes viajes a provincias y al exterior, como
Argentina, en donde se luce con una imagen del ‘Che’ Guevara.
SABÍA QUE
-Perú21 envió preguntas a ‘Cheldo’, pero no nos respondió.
-Ocho visitas a Bermejo, en el Congreso, entre 2021 y 2022, realizó el
dirigente cocalero.
-Pérez Mallqui también ha visitado a la congresista de Perú Libre, Margot
Palacios.
-Bellido señaló a este medio que no lo conoce, pese a que aparece en una
foto con él.
Un atropello lo pone en la mira
Un reciente atropello a una madre y a su hija menor de edad, en el que
las arrolló y se dio a la fuga, ha prendido los reflectores de la prensa
nuevamente hacia el cocalero Julián Pérez Mallqui.
Según un parte policial al que accedió Perú21, Mallqui fue interceptado
por una unidad policial que lo detuvo tras perseguirlo.
“Al intervenir al conductor se evidenció que tenía signo de ebriedad así
como característico aliento alcohólico de una persona en estado de ebriedad”,
indicó la Policía, y añadió que se resistió, en todo momento, a identificarse,
e intentó faltar el respeto a los efectivos del orden.
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A EUROPA: ESTAS SON LAS NUEVAS RUTAS DE LA
COCAÍNA
La cocaína es ya la segunda droga más consumida en el continente europeo,
por detrás del hachís
La Razón de España (https://acortar.link/6mkIzN)
El año 2021 estableció un nuevo récord de cocaína incautada en Europa:
303 toneladas, según fuentes del Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías (EMCDDA, por sus siglas en inglés). La mayor parte de los
decomisos se dieron en Bélgica, Países Bajos y España. Uno de los factores
determinante en el aumento de la producción son las mejoras agrícolas en las
plantaciones de Bolivia, Perú y Colombia, que en 2018 llegó a las 1600
toneladas entre los tres países y sigue una tendencia ascendente.
Nuestro país encabeza los ránquines de consumo de cocaína del continente,
con un 2% de los jóvenes consumiéndola. A nivel estatal, dentro de la Unión
Europea, España se encuentra entre los países miembro que más la consumen,
junto a Reino Unido y Austria. En noviembre de 2019, las autoridades españolas
decomisaron el primer "narcosubmarino" hallado en aguas europeas.
Este habría atravesado el Océano Atlántico con 3 toneladas de cocaína (con un
valor estimado de 90 millones de euros en el mercado mayorista, según
Insightcrime).
Mientras que el porcentaje de incautaciones de esta droga en Estados
Unidos decreció considerablemente desde finales de los años 90, en Europa no
deja de aumentar. Aunque llega al continente tanto por aire como por mar, la
mayor parte de la cocaína se incauta en los contenedores de transporte
procedentes del transporte marítimo. Según El Orden Mundial (EOM), en la última
década, el número de incautaciones en los puertos de Bélgica y Países Bajos se
han multiplicado por siete y por cinco, respectivamente. Los siguientes puntos
de entrada más relevantes del narcótico en Europa son los puertos de Valencia,
Vigo y Algeciras.
Según hemos conocido a través de un informe elaborado por Insightcrime,
un alto oficial de la policía europea y experto en cocaína afirmó que
"Durante 2019 y los primeros meses de 2020, el flujo de narcóticos que
ingresaban o pasaban por Europa oscilaba entre las 500 y las 800
toneladas". Estos datos se calcularon según su hipótesis de que "se
incauta del 10 al 20 por ciento del total" de la droga que realmente llega
al continente.
Para evitar confiscaciones, los traficantes recurren al envío de
contenedores desde otras procedencias, como México, Brasil o Argentina desde
Sudamérica, según EOM. Solo en 2020 se registraron operaciones policiales
contra el tráfico de cocaína hacia Europa en 25 países del continente
americano.
En cuanto a África, en los últimos años los traficantes están trazando
una nueva estrategia: desembarcan la cocaína en grandes buques desde Sudamérica
en y desde allí se reparte a Europa en embarcaciones más pequeñas. Según EsGlobal,
muchas veces se deja el 30% de la carga como pago a los traficantes africanos.
Los puertos favoritos son los de Guinea Bissau, Guinea, Cabo Verde, Gambia,
Senegal, Benín y Sudáfrica.
En noviembre de 2019, las autoridades españolas decomisaron el primer
"narcosubmarino" hallado en aguas europeas. Este habría atravesado el
Océano Atlántico con 3 toneladas de cocaína (con un valor estimado de 90
millones de euros en el mercado mayorista, según Insightcrime). Entre los
métodos más utilizados para esconder la cocaína se encuentran la ocultación
entre productos legales (conocidos como "ganchos ciegos"), así como
el camuflaje químico mediante la licuación de la droga para impregnarla en
textiles o el drop off/ drop on, la suelta de cargas llenas de estupefacientes
en el agua cercana a la costa. Una práctica menos común, pero que también se
lleva a cabo, es la buzos soldadores que pegan contenedores metálicos rellenos
de cocaína por debajo de la línea de flotación de los barcos, preparados para
la recepción por otros buzos que deshagan la soldadura al llegar al destino.
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA SE PRONUNCIA SOBRE ATAQUE AL SUPREMO DE COLOMBIA
El exmandatario de Bolivia Jorge Tuto Quiroga, califica de error garrafal
la carta de la OEA en la que condena las supuestas amenazas contra gobierno de
Petro
Diario Las Américas de EEUU (https://acortar.link/0HXgDl)
El expresidente de Bolivia Jorge Tuto Quiroga considera muy preocupante
el ataque a la Corte Suprema de Justicia de Colombia y califica de un error
“garrafal” la carta de la OEA, al condenar las supuestas amenazas de
interrupción del mandato constitucional del presidente Petro. “Creo que gana el
premio del comunicado más inoportuno y desafinado del año” subrayó el
exmandatario boliviano.
Quiroga publicó en su cuenta de la red social X antes Twitter, la
entrevista que le hicieron en el programa "La Noche" que presentan
los periodistas Claudia Gurisatti y Jefferson Beltrán en NTN24, para tratar el
tema sobre el asalto al Palacio de Justicia y magistrados de Colombia.
Indicó que estos hechos violentos contra la Corte Suprema colombiana el
pasado jueves 8 de febrero, trae a la memoria eventos aciagos como fue el
asalto al Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19 en 1985, que
dejó un saldo cerca de 100 muertos entre magistrados, militares, policías,
civiles y guerrilleros.
Lamentó que los jueces, árbitros independientes no sujetos a presión
alguna, pongan en riesgo sus vidas por seguir un proceso constitucional acorde
a las prerrogativas de la carta magna de Colombia, como la designación de un
nuevo fiscal general.
Error Garrafal
Asimismo, el exmandatario boliviano rechazó el comunicado de la
Organización de Estados Americanos (OEA), firmado por su secretario general
Luis Almagro, donde expresa su respaldo al presidente Gustavo Petro, quien
denunció una supuesta ruptura institucional que busca sacarlo del cargo.
Almagro en el documento insta a todos los actores políticos e
instituciones estatales de Colombia a actuar con apego a los principios
democráticos. Hace énfasis en la importancia de garantizar la gobernabilidad
constitucional a las autoridades electas, así como el respeto a los derechos
políticos tanto de los representantes como de la población que los eligió.
Quiroga calificó de un error “garrafal” el escrito de la OEA. “Creo que
gana el premio del comunicado más inoportuno y desafinado del año” subrayó.
Dijo, además, que es incomprensible que salga ese pronunciamiento oficial,
previo a la situación que se presentó en el que grupos afectos al presidente
Petro atacaron la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
“Si alguien debe ser extremadamente puntilloso en cuidar la seguridad
física, hasta personalmente, de los magistrados y del Palacio de Justicia, es
Petro por la historia del M-19 y lo que pasó en el año 1985”, indicó el
expresidente de Bolivia.
Agregó que el presidente Petro debe agradecer a la justicia colombiana
cuando lo habilitaron en el cargo como alcalde mayor de Bogotá, con la
intervención de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que sentenció
respeto a sus derechos políticos, porque una medida administrativa por parte de
la Procuraduría General de la República no puede sacar del cargo a un
funcionario democráticamente y popularmente electo.
“Por eso le pedimos a Petro que demande exactamente lo mismo para María
Corina Machado, la habilitación que obtuvo de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y la justicia colombiana, respeto a sus derechos políticos,
cuando era alcalde de Bogotá”.
Aclaratoria Inoportuna
Por otra parte, subrayó Quiroga que fue inoportuna la aclaratoria que
hizo Luis Almagro, quien después del rechazo y las fuertes críticas que recibió
por el comunicado sobre la situación de Colombia y las denuncias de golpe de
Estado que denunció el presidente Petro, publicó un mensaje pidiendo el respeto
a la autonomía del poder judicial.
“No se comprendía, fue inoportuno y desatinado. Ojalá el secretario general
mantenga el equilibrio, que escuche a todas las partes y no se haga eco de
denuncias rimbombantes de situaciones políticas, de golpes de estado que no
hay”.
Finalmente le dijo al presidente Petro, que en Colombia nunca ha habido
un golpe de Estado y en democracia se respeta la sucesión constitucional. “Si
cree que la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez, le quiere dar un golpe
que la denuncie”.
“Si está nervioso o tiene paranoia sobre Francia Márquez que las haga
explícitas, de lo contrario que no le haga daño a lo que ha sido siempre la
democracia constitucional y ejemplar de Colombia, porque se está haciendo daño
a su propia legitimidad e investidura como jefe de Estado”, concluyó Quiroga.
NICARAGUA RECIBIÓ VISITA DE LA CANCILLER DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA, CELINDA SOSA LUNDA
El 19 Digital de Cuba (https://acortar.link/hGVnFj)
La noche de este martes, Nicaragua recibió la visita de la Canciller del
Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, con el objetivo de seguir
fortaleciendo las magníficas relaciones, detalló la Compañera, Vicepresidenta
Rosario Murillo. "Esta noche estará visitándonos la hermana Celinda Sosa
Lunda, quien es la Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, está
visitándonos en fraternidad, en hermandad Nuestramericana y en amor, y en
esperanza en estos días de celebración, del amor que es vida, que es agua de
vida", resaltó.
También, apuntó que "ha llegado a Cuba, pasa por Nicaragua y luego
va para Venezuela, fortaleciendo las magníficas relaciones que tenemos, países,
tres países del ALBA, tres países del amanecer, tres países que nos unimos para
luchar y vencer".
"Bienvenida, compañera hermana Celinda Sosa Lunda, y bienvenido
también el mensaje de su Presidente, el compañero Luis Arce Catacora, la
recibimos con cariño, y la recibimos viendo hacia adelante en espléndidos
futuros", refirió.
EL ABISMO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES EN BOLIVIA: “ME DIJERON QUE
SI SEGUÍA BUSCANDO A MI HIJA YO IBA A MORIR”
Familiares de niñas y mujeres desaparecidas denuncian la falta de
investigación de un crimen sin cuantificar y con muy pocas condenas, mientras
que las ONG trabajan por rescatar a las víctimas y el Gobierno intenta
fortalecer a los órganos policiales y judiciales
El País de España (https://acortar.link/zVKDtI)
Un hombre trajeado. Un chico con gorra y pantalones cortos. Un hombre con
un mono de trabajo. Un hombre de avanzada de edad. Dos jóvenes en vaqueros.
Otro con corbata y con el maletín todavía en la mano. Así, uno tras otro, 18
varones entran en un local de fachada roja en menos de un minuto, el tiempo en
el que un semáforo mantiene la luz verde para el paso de los peatones en el
distrito 12 de Octubre de la ciudad boliviana de El Alto. Un vigilante custodia
la puerta, por la que asoma una ristra de urinarios de pared frente a la que
hacen una breve parada los recién llegados. Lo que hay más allá de los váteres
no se ve, pero se sabe: habitaciones donde los proxenetas prostituyen, fundamentalmente,
a mujeres.
La estampa es de lunes por la tarde y la zona, considerada roja en una
escala en la que el color carmesí describe el grado máximo de peligrosidad de
zona de prostitución, ya está llena de puteros. Se mire donde se mire. “Aunque
de jueves a domingo hay todavía mucha más gente”, explica una trabajadora de la
Fundación Munasim Kullakita (“quiérete hermanita”, en aymara), una organización
boliviana que trabaja contra la trata de personas y la explotación sexual
comercial de menores.
La mujer, a la que nos referiremos como Queen para proteger su identidad,
llama la atención sobre una adolescente que espera en una esquina y sobre otro
grupo de chicos que guardan fila frente a un portón metálico. “Cuando hay
noticias de que llega una chica nueva, se concentra más gente”, cuenta Queen,
que ha trabajado durante años en este barrio para rescatar a menores obligadas
a prostituirse. “Hay por todas partes locales y hoteles con habitaciones que se
alquilan por horas o minutos”, añade. Aquel edificio cubierto de cristales.
Aquel otro con aspecto de loft de Brooklyn. Aquel baño público donde “entrar
acompañado cuesta tan solo cinco bolivianos [unos 0,7 euros]”. Y todos los que,
en este distrito, que está muy lejos de ser una zona turística, llevan colgado el
cartel de “alojamiento”. “Yo he llegado a identificar solo en estas calles unos
300 alojamientos más unas 120 casas de citas”, afirma Queen.
La prostitución ejercida voluntariamente por personas mayores de edad no
es delito en Bolivia, pero sí lo es la actividad de quien prostituye a una
tercera persona para lucrarse. Queen critica este concepto de “voluntariedad”
porque obvia la vulnerabilidad de quien la ejerce y porque sirve, en la
práctica, para ampararla. Por ello, organizaciones como la suya se centran en
lo que es ilegal a todas luces: la explotación sexual comercial de menores. “El
consentimiento nunca existe en estos casos”, puntualiza.
“Es un fenómeno sin cuantificar y sobre el que existe un gran
desconocimiento, tanto de sus dinámicas como de los espacios en los que se
desenvuelve”, afirma Nancy Alé, coordinadora del programa Protejeres (Tejiendo
Redes Seguras) de prevención de violencia sexual contra menores y que
desarrolla la ONG Educo junto a Munasim Kullakita y otras organizaciones. Puede
“materializarse en trata de personas, proxenetismo, violencia sexual comercial
o pornografía”, añade Alé.
En El Alto y La Paz, las paredes de estaciones de trenes, autobuses y el
aeropuerto están cubiertos de carteles con rostros de personas desaparecidas y
pantallas donde se alternan las imágenes y datos de mujeres a las que sus
familias siguen buscando.
La falta de datos complica el diagnóstico de este tipo de violencia.
Según las últimas cifras del Ministerio de Gobierno de Bolivia, en 2022 hubo
711 denuncias por delitos relacionados con la trata de personas y delitos
conexos (pornografía, proxenetismo, tráfico de personas y violencia sexual
comercial), en las que en el 23% las víctimas eran menores de edad. Todos los
expertos consultados consideran que estas cifras son solo la punta del iceberg:
no se sabe con exactitud, por ejemplo, cuántas niñas y mujeres continúan
desaparecidas o cuántas menores son explotadas sin que sus familias lleguen a
denunciar. Según los datos preliminares del Ministerio de Gobierno, solo en
2023 se denunció la desaparición de 3.409 personas, “de las que 485 continúan
desaparecidas”, según confirma en una entrevista telefónica Carola Arraya,
directora general de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas de Bolivia, si
bien no existe un cómputo del total. Una investigación de 2019 de la Fundación
Munasim Kullakita identificó 338 casos de explotación sexual comercial solo de
menores.
“Es probable que se fuera con su novio”
“Muchos discursos, incluso de autoridades, validan que jovencitas
quinceañeras ejercen porque quieren”, lamenta Alé. Este prejuicio incide en la
falta de investigación, porque es común, continúa, que ante la desaparición de
una joven “un policía diga, por ejemplo, que lo más probable es que se fuera
con su novio”.
Ricardo rescató a su hija de 16 años de un burdel de Santa Cruz, en una
zona similar al distrito 12 de Octubre de El Alto, dos semanas después de su
desaparición. La muchacha, engañada por una amiga, fue secuestrada en La Paz,
retenida varios días y trasladada finalmente a la capital económica del país,
según un testimonio al que ha tenido acceso este diario. “La encontraron
drogada pero pudieron salvarla gracias a un operativo policial”, relata una
persona cercana a la víctima.
Doña Lidia, sin embargo, no tuvo tanta suerte. Su hija Juliva salió de
casa el 10 de julio de 2014, camino de la Universidad Pública de El Alto, donde
cursaba el segundo año de Psicología. Nunca volvió. “Lo denunciamos en La Paz,
pero como mi hija ya tenía 21 años, no nos hicieron ningún caso, me dijeron que
se habría ido con algún varón”, cuenta esta chola paceña en un hotel de la
capital boliviana mientras sostiene uno de los carteles de búsqueda con el
rostro de Juliva que de vez en cuando continúa repartiendo. Durante los primeros
15 días después de su desaparición, doña Lidia recibió varias llamadas a su
móvil desde el número de Juliva sin que nadie respondiera. También las recibió
una de sus hijas, aunque en ese caso, una voz de hombre le comunicó que la
joven estaba en la ciudad de Oruro (oeste de país) y que necesitaba que le
llevaran ropa.
“La policía nunca trianguló las llamadas, no las analizó”, se queja doña
Lidia, que cuenta que a lo largo de los años le han llegado a asignar “10
investigadores diferentes”. Uno de ellos, dice, le pidió dinero por buscarla:
“Le entregué la mitad, pero nunca hizo nada”. La última posible pista sobre su
hija la obtuvo en 2015. “Me llamó un varón desde un número que yo no conocía y
me dijo que había visto a mi hija en Cochabamba, así que me fui hasta allí,
pero no la encontré”, relata. Fue entonces cuando acudió a un medio de
comunicación para solicitar ayuda en la búsqueda de Juliva y, al salir, la
volvieron a telefonear: “Me dijeron que si seguía buscando a mi hija yo iba a
morir”. La policía, según doña Lidia, nunca investigó estas llamadas. “Creo que
es porque somos gente pobre, no pasa lo mismo con los ricos”, dice.
Tampoco doña Lorenza, que se expresa en un español mezclado con palabras
en aymara, ha logrado encontrar a su hija Juliana. Tenía 12 años cuando
desapareció, el 14 de julio de 2016. “Se había ido a jugar a casa de mi hijo
mayor, pero nunca llegó”, deplora la mujer, que especula que “la debieron de
haber raptado”. Poco después, al igual que doña Lidia, recibió la llamada de un
hombre que le aseguró que le devolvería a su hija si le daba dinero. “Esperé en
lugar en el que me dijeron, pero no había nadie y me volvieron a llamar para
pedirme más dinero”, lamenta. No se lo entregó porque no lo tenía, y nunca más
volvió a ser contactada.
La debilidad policial
No conocer el destino de sus hijas atormenta a doña Lidia y doña Lorenza,
que acceden a hablar con este periódico con la esperanza de que sus hijas, si
siguen vivas, lean la historia y sepan que sus madres las siguen buscando. Pero
“mapear los lugares donde se produce la explotación sexual es muy difícil,
porque la policía es muy débil en Bolivia”, describe Alé. Queen ratifica este
argumento. “Yo he dado avisos a la policía cuando sabíamos que había menores en
una casa de citas, y cuando llegaban, allí no había nadie”, relata la
trabajadora social, que sospecha de los chivatazos de policías a proxenetas.
“Tenemos una debilidad en el sistema judicial y en la investigación”,
admite Arraya. Por eso, asegura, el Gobierno de Luis Arce está “fortaleciendo
la especialización y capacitación de los servidores públicos, tanto de los
órganos judiciales como de la policía boliviana” porque, asegura, el delito “de
trata de personas y sus delitos conexos [pornografía, proxenetismo y violencia
sexual comercial]” son “delitos complicados en su entendimiento” para personas
sin la experiencia y la formación adecuada.
Según el último informe sobre trata del Departamento de Estado de Estados
Unidos, que dedica un capítulo especial a Bolivia, “el Gobierno no cumple
plenamente los estándares mínimos para la eliminación de la trata, pero está
haciendo esfuerzos significativos para lograrlo” En cuanto a los esfuerzos
policiales, el mismo documento asegura que “las autoridades no informaron haber
investigado, enjuiciado o condenado a ningún tratante” en 2022, el último año
sobre el que organismo tiene cifras consolidadas. En cambio, en 2021 “los
funcionarios informaron sobre 62 investigaciones de trata, 22 enjuiciamientos
por trata [12 por trata sexual, cinco por trata laboral y cinco por otras
formas de servidumbre], y 12 condenas por trata”. La punta del iceberg, según
Alé.
Pero hay en Bolivia emplazamientos en los que es evidente la explotación
sexual. “Alrededor de los lugares donde se genera, se crea también un entorno
de comercio”, sugiere Alé, como en las zonas de explotación maderera y
aurífera. “En concreto, allí donde surge un campamento de hombres”, especifica.
Así ocurre en el distrito 12 de Octubre, con centenares de tiendas y colmados
de los que salen tipos con comida y bebida. “¿Por qué nadie se cuestiona la
presencia de adolescentes en lugares como estos?”, se pregunta la experta de
Educo.
Desde el departamento contra la trata de personas, Arraya insiste en las
medidas que se están aplicando para fortalecer la investigación judicial con
dotación de tecnología y equipamiento para la persecución de la pornografía en
internet o sistemas de reconocimiento facial para encontrar a los
desaparecidos, la creación de un grado universitario gratuito para la
especialización en trata, la formación de agentes en aeropuertos, terminales de
autobuses y pasos fronterizos y la intensificación de la investigación en zonas
mineras. Asimismo, se han están creando programas educativos de prevención en
las escuelas, el Gobierno de Bolivia ha firmado acuerdos con Brasil y Argentina
para vigilar los delitos que se cometen en las zonas fronterizas y planea una
modificación de la ley 2/63 sobre Trata y Tráfico de Personas para tipificar
los delitos con mas precisión e incluir otros nuevos como el grooming (cuando
un adulto se hace pasar por un menor en internet para establecer con otro menor
una relación de confianza) o la divulgación de “material sexual infantil” en
redes sociales.
La vulnerabilidad de las víctimas
“De las 3.409 personas desaparecidas en 2023, en 2.193 casos la persona
tenía problemas de conducta o familiares lo que las convierte en potenciales
víctimas de trata”, explica la directora general del departamento que investiga
este delito. Los captadores de menores se aprovechan a menudo de las
situaciones de vulnerabilidad de las víctimas, según constatan las
organizaciones que trabajan con las víctimas. Las técnicas más recurrentes son
las ofertas falsas de trabajo, o lo que Alé llama “técnica del enamoramiento” y
que consiste en que el captor corteja previamente a una adolescente hasta que
anula su voluntad y abusa sexualmente de ella o la prostituye.
Cada vez está más presente, según confirma Arraya, la llamada captación
online, a través de aplicaciones telefónicas o redes sociales. “E incluso
videojuegos en línea”, ratifica Lindsay, una adolescente miembro del Consejo
Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de La Paz y El Alto, formado para
luchar contra la captación online. “He visto cómo algunos de mis amigos
compiten por ver quién recibe más contactos de personas desconocidas [en sus
redes sociales]” como si fuera una prueba del éxito de sus publicaciones”,
añade Milenka, miembro del mismo grupo.
Mónica (nombre ficticio, 26 años) es una superviviente del abuso sexual a
través de la técnica del enamoramiento. Tras sufrir durante años el maltrato de
su padre, que la sometía a palizas y violaciones, terminó acogida en la casa de
su padrino y la esposa de este cuando todavía era una adolescente. “Él me
empezó a hablar de que estaba enamorado de mí, que me iba a llevar a otra casa
para que estuviéramos solos… Con esa edad nos lavan la cabeza y nos pueden
dominar”, recuerda todavía con culpa. “Cuando una persona mayor domina a un
menor y le ofrece una casa o dinero a cambio de sexo, a eso se le llama
proxenetismo”, replica Queen. Y subraya uno de los principales problemas para
identificar esta violencia sexual: “Las niñas, en un proceso de supervivencia,
validan lo que están viviendo, como si lo hicieran voluntariamente”, recalca.
Parte de la sociedad también lo valida, añade.
Ahora Mónica, que fue acogida en una casa amparada por el programa
Protejeres, cuando todavía no había cumplido los 18 años, ha rehecho su vida,
tiene dos hijos y acaba de terminar la carrera de Trabajo Social. “Aunque he
tenido caídas durante el proceso”, se arrepiente.
“Los proxenetas son expertos en detectar las vulnerabilidades”, afirma
Queen, mientras señala a dos hombres parados sobre una barandilla en el centro
de una de las plazas principales del distrito 12 de Octubre. No sabe sus
nombres, pero su experiencia de años trabajando en la zona le revela sus
intenciones: “Fíjese, desde que hemos llegado no se han movido. ¿Sabe por qué?
Porque están buscando a un jovencita a la que captar”.
CHILE EXPULSÓ A TIROS HACIA BOLIVIA A TRAFICANTES QUE INTENTABAN INGRESAR
POR ATACAMA
El enfrentamiento se produjo cerca del Paso Fronterizo Hito Cajón, en la
región de Antofagasta, cuando los antisociales se dieron a la fuga, evadiendo
el control carretero.
Memo de Argentina (https://acortar.link/6ZShea)
Más de 150 paquetes de marihuana fueron abandonados luego de que
Carabineros y personal del Ejército de Chile se enfrentaran a balazos contra
delincuentes, en la región de Antofagasta, específicamente en las cercanías del
Paso Fronterizo Hito Cajón, Calama.
Según la información difundida en Santiago por Emol.cl, sujetos
transitaban por la carretera, cuando se percataron de que personal policial
estaba realizando controles. Fue en ese momento cuando el vehículo en el que se
transportaban giro en "U", dándose a la fuga hacía Bolivia.
En ese momento comenzó una persecución, la que se extendió por varios
kilómetros. Fue entonces cuando uno de los antisociales comienza a disparar a
personal de Carabineros, así estos últimos hacen uso de su arma de servicio y
se produce un intercambio.
Al llegar al paso Fronterizo Hito Cajón, se solicitan refuerzos al
personal del Ejército y es una patrulla militar la que intercede, intentando
frenar el 4x4. No se logró la detención de los implicados, pero si se
incautaron 152 kilos de marihuana que estaban en el vehículo abandonado. Hasta
el momento no hay carabineros ni militares lesionados, a pesar de que fue
catalogado por el fiscal (s) de Calama, Ricardo Peña, como "un acto
homicida en contra de Carabineros".
"Ha ido dando frutos", así reaccionaron las autoridades
regionales de Antofagasta luego que Carabineros repelieran a un grupo de
narcotraficantes que intentaba cruzar la frontera con cargamento de drogas en
San Pedro de Atacama. "La acción que ocurrió en la frontera da cuenta de
cómo ha funcionado el plan de infraestructura crítica", comentó el
gobernador de la región, Ricardo Díaz al diario chileno Emol.cl.
"Por lo menos en nuestra región el despliegue tanto de las fuerzas
militares como de carabineros, resguardando, ha ido dando bastante fruto.
Prueba de ello es que se han incautado mayor cantidad de droga en esta región
que en cualquier otro", agregó la autoridad. En esa línea, Díaz afirmó que
se deben ir mejorando las condiciones para resguardar la integridad de
Carabineros y el Ejército: "Desde el Gobierno regional hemos estado
trabajando en un plan de fortalecer la infraestructura en la frontera".
Por su parte, desde la delegada presidencial regional de Antofagasta,
Karen Behrens manifestaron que la coordinación con distintos organismos del
Estado en materia de seguridad "es fundamental para el control y la
seguridad de nuestras fronteras". "Vamos a seguir intensificando los
patrullajes, mejorar los recursos tecnológicos y materiales para continuar combatiendo
el crimen organizado", afirmó la delegada.
Tras ello, Behrens destacó el aumento en el presupuesto en seguridad para
este año, el cual tuvo un incremento del 5,7%. También señaló que en el último
año se ha logrado desarticular 99 bandas a nivel regional, la incautación de
284 armas y 1.377 vehículos recuperados. En tanto, el total de droga incautado
fue de más de 9 mil kilos. "Esto es un ejemplo del riesgo existente en la
frontera con la presencia de bandas criminales que se dedican al tráfico de drogas
y armas, robo de vehículos y trata de personas", valoró la Delegación
Presidencial de Antofagasta.
LA CARNE SECA DE LLAMA EMPODERA A LAS MUJERES EN BOLIVIA CON UN PLAN DE
LA ONU
Infobae de Argentina (https://acortar.link/21FMaY)
La elaboración y venta de carne seca y otros productos de llamas y
alpacas ayuda al empoderamiento de las mujeres en Bolivia gracias a un programa
de Naciones Unidas con inversiones en sus factorías para mejorar la cadena
productiva, en un innovador proyecto premiado este miércoles en Roma.
El proyecto ‘ProCamélidos’, financiado por el Fondo Internacional del
Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas (FIDA) y el Gobierno de Bolivia, ha sido
galardonado por el máximo órgano de esta agencia de la ONU en los Premios de
Género entregados en Roma (Italia), por el protagonismo que da a las mujeres
que crían y procesan productos de estos animales.
Con estas inversiones se da un "valor añadido" al 'charque'
(carne seca de llama), a la lana y a otros productos derivados de los camélidos,
una familia animal a la que pertenecen también los guanacos, vicuñas y alpacas,
además de camellos y dromedarios, explicó a EFE el coordinador del proyecto,
Roberto Bonifacio.
El ‘charque’ es además un alimento rico en nutrientes que ayuda a paliar
la desnutrición en zonas donde la pobreza impide una alimentación adecuada en
la población debido a la aridez de los terrenos, que a su vez los convierten en
el medio ideal para la cría de estos animales.
“Este plan dota desde 2018 de infraestructura y apoyo técnico a mujeres
que se dedican a la cría de camélidos”, y que beneficia además a 25.000
familias bolivianas, relató.
Desde inversiones para construir pozos de agua o alambradas para los
cercos donde habitan los animales hasta formación para las mujeres, esta
iniciativa cuenta con una inversión de 38,76 millones de dólares que aportan
tanto el FIDA como el Gobierno de Bolivia y los gobiernos locales de las zonas
donde trabajan estas mujeres.
Una aportación que contribuye a su empoderamiento gracias a la independencia
económica que consiguen: "Las mujeres logran así generar una economía para
sus casas y ser independientes", sostuvo Bonifacio.
"Queremos resaltar el valor de la carne de llama a nivel
mundial", señaló, por su parte, Ortensia Quispe, una de las beneficiarias
del proyecto y trabajadora de la Asociación San Leito, empresa de procesado de
carne de llama que actúa en toda la cadena productiva, desde el despiece al
empaquetado en la pequeña localidad de Santiago de Machaca, al este de Bolivia.
Quispe explicó a EFE que, gracias a las inversiones de este proyecto,
pudo acometer mejoras en las infraestructuras de la empresa, en la que trabajan
7 mujeres y 3 hombres, que se tradujeron a su vez en una bajada de los costes
de producción.
"Antes trabajábamos 4 o 5 personas y todo se hacía a mano. Con la
maquinaria tenemos un producto mejor a un costo más barato", aseguró.
Estas mejoras en la cadena productiva y en la calidad de los productos,
explica Quispe, también han beneficiado a la comunidad a la que pertenecen, que
se dedica prácticamente en su totalidad a la cría y procesado de productos
provenientes de las llamas, favoreciendo el consumo y la economía local.
En 2024, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Año
Internacional de los Camélidos con el objetivo de dar a conocer e impulsar el
consumo de los productos derivados de estos alimentos.
LENGUAS INDÍGENAS SON FACTOR DE INTEGRACIÓN, AFIRMAN EN BOLIVIA
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/sTSZct)
El presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
América Latina y el Caribe (Filac), Freddy Mamani, aseguró hoy que estas
lenguas son un factor de integración continental.
Al referirse en declaraciones a Prensa Latina a un reciente acuerdo de
cooperación con el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales
(Inalco) de Francia, Mamani afirmó que contribuirá en esa dirección.
“Las capacidades instaladas en nuestros países permitirán trabajar en la
cooperación para consolidar políticas lingüísticas”, dijo a esta agencia de
noticias.
Enfatizó en que con esta cooperación “fomentaremos el desarrollo, la
conservación y la protección de las lenguas indígenas para mantenerlas vivas”.
Rubricado el 8 de febrero en la sede del Filac en La Paz, gracias al
auspicio del Gobierno francés, el entendimiento incluye la cooperación
académica y cultural a través de programas de intercambio en educación e
investigación.
Explicó Mamani que, asimismo, el acuerdo incluye el apoyo al Instituto
Iberoamericano de Lenguas Indígenas de América Latina y el Caribe (Iiali),
Integrado por México, Guatemala, El salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.
Rubricaron este documento el presidente del Filac y la vicetitular del
Inalco, Delphine Alles, en presencia de la embajadora de Francia en Bolivia,
Helene Roos.
Entre las áreas de cooperación resalta el interés común de fortalecer el
trabajo desarrollado por el Iiali en el fomento, conservación y desarrollo de
las lenguas indígenas que se hablan en América Latina y el Caribe.
Durante la ceremonia, se informó que en el continente cohabitan 826
pueblos indígenas que, según la Organización de las Naciones Unidas, hablan 420
lenguas, de las cuales el 40 por ciento está en peligro de extinción.
Las lenguas indígenas son el principal medio de transmisión de los
conocimientos generacionales propios, la memoria, los modos de pensamiento
únicos, los significados y expresiones que estos pueblos atesoran.
Son esenciales para garantizar los conocimientos fundamentales en áreas
como la alimentación, la salud, la educación y las estructuras organizativas
propias de su cultura.
La desaparición de una lengua lleva consigo la pérdida de pilares
fundamentales de las culturas y los territorios indígenas, recordó el
entrevistado.
Comentó que cada topónimo, cada sitio sagrado y cada recurso encierra un
saber ancestral transmitido por los antepasados sobre cómo aprovechar y vivir
en armonía con la naturaleza.
Por esta razón, añadió, la desaparición forzada de una lengua también
tiene un impacto en las prácticas de conservación y en el cambio climático.
Mamani y Alles coincidieron en que es crucial preservar estas lenguas
porque representan el alma de una cultura y una forma única de comprender la
vida y explicar la naturaleza.
Filac e Inalco ratificaron su compromiso en la realización de acciones
enfocadas en la formación, investigación y revitalización de lenguas indígenas
en peligro de silenciamiento.
“Esta convergencia permite unir esfuerzos en la promoción del
plurilingüismo y la multiculturalidad, lo que resulta fundamental para fomentar
un entorno inclusivo y enriquecedor en el ámbito educativo y social”, aseguró
Alles,
El acuerdo firmado tiene como principal objetivo promocionar el
conocimiento y la preservación de la diversidad lingüística y cultural a través
de la educación superior.
CRÍTICA DE "QUANTUM OF SOLACE": DE BOLIVIA CON AMOR
Repleta de acción es la nueva película del agente 007, con persecuciones
de todo tipo, entre ellas en auto, lancha, avión, balcones, etc; así como
también en varios países: Rusia, Haití, Londres, Bolivia, etc. El nuevo y
sanguinario Bond interpretado por Daniel Craig, no dará respiro al espectador.
Escribiendo Cine de Chile (https://acortar.link/K68ClO)
La trama se centra en un golpe de estado en Bolivia. Dominic Greene
(Mathieu Amalric) es el villano de turno y quien ayudará a un general a volver
al poder para instalar sus negocios en ese país. Camille (Olga Kurylenko)
quiere vengarse del general y por ello será quien guíe a Bond hasta Greene.
Planos detalles de un auto a gran velocidad se intercalan con tomas en
movimientos de un inmenso lago para dar comienzo a la violenta persecución, con
disparos incluidos, que abre al film. Este es el comienzo devastador de la
nueva entrega de James Bond.
Quantum of Solace (2010) es puro vértigo, las escenas de acción se suman
unas a otras con breves lapsos de descansos, de los cuales conviene desconfiar,
porque son abruptamente interrumpidos para dar escena a una nueva pelea o
persecución. Detrás quedaron las explicaciones del conflicto interno del agente
que se daban en su antecesora Casino Royale.
Aquí –si bien alguna que otra hay- la historia se basa absolutamente en
la sumatoria de escenas de acción, una más espectacular que otra. Bond lucirá
como siempre un estilo de señorito inglés entre salones de lujo, buenos tragos
y lindas mujeres, aunque en esta nueva versión el personaje se permitirá
despeinarse, ensuciarse y hasta transpirar.
El film, de esta forma, se acerca al formato de héroe de acción moderno,
luchando y sufriendo a la vez, pero por supuesto, sobreviviendo para una nueva
entrega.
No comments:
Post a Comment