Friday, February 16, 2024

LITIO EN BOLIVIA: ¿UN TESORO IMPOSIBLE DE DESENTERRAR?

La belleza del Salar de Uyuni es indescriptible, con caminos sin principio ni fin que se pierden en el horizonte. La planicie de 12.000 kilómetros cuadrados ubicada en el departamento de Potosí, Bolivia captura la mirada con su asombrosa fusión del azul celeste y el blanco puro de su superficie. Reconocido como una de las maravillas naturales del planeta, el Salar de Uyuni no solo destaca por su belleza, sino también por albergar la reserva más grande del mundo de litio, un recurso natural clave para la transición hacia la energía verde. Por eso, más allá de su espectacularidad natural, el Salar ha generado un torbellino de sueños y posibilidades para Bolivia.
El litio es visto como un pilar de desarrollo económico en Bolivia que ha despertado enormes expectativas. No se trata solo de extraer la materia prima, sino de impulsar una industria de baterías de ese metal cuyas propiedades de almacenamiento son únicas y un proceso de industrialización que comenzó hace 15 años y que se ha cargado de grandes esperanzas. Sin embargo, para algunos como Efraín Quispe, Jiliri Mallku del Consejo de Gobierno Autónomo Originario de la Marka Tahua Aranzaya Maranzaya, esas ilusiones se han convertido en frustraciones. “Totalmente desilusionados, estamos a ese nivel”, concluye con un tono de resignación.
Sin embargo, la visión del presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, es diferente y calificó a la industria del litio como “horizonte estratégico” para la economía boliviana y prometió que “para el primer trimestre del 2025, Bolivia ya debe estar exportando baterías de litio, con materia prima nacional”. El plazo se acerca y la misión parece condenada al fracaso.
Una danza de dólares
El Salar de Uyuni es una de los atractivos turísticos más importantes de Bolivia, con 21 millones de toneladas probadas de litio. Foto: Carlos Alberto Rodríguez Calizaya
Han pasado 15 años desde que el Gobierno nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) empezó a hablar de la explotación del litio para su industrialización y todavía no acaba de sentar las bases de la producción industrial, pese a tener las reservas más grandes del mundo de litio con 23 millones de toneladas solo en los salares de Uyuni (21 millones) y Coipasa (2 millones).
De la producción del litio como materia prima a escala industrial no hay nada y menos de la fábrica de baterías de litio para automóviles y teléfonos celulares, que no terminan de salir de la fase piloto; empero, desde el Gobierno la danza de los millones de dólares en torno a este producto no dejan de parar.
Así, para el 6 de agosto de 2023 se anunció la inauguración de la Planta de Carbonato de Litio de Llipi en el Salar de Uyuni algo que recién ocurrió el 15 de diciembre de 2023, con una capacidad de producción de 15.000 toneladas anuales que, sí se venderían a 40.000 dólares la tonelada, el país ingresaría 600 millones de dólares, según cálculos del viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez. Empero, aquello sigue en espera.
Pero estas cifras van a más allá. A raíz de los cuatro contratos que firmó el Gobierno Nacional con tres empresas chinas y una rusa en enero y junio de este año, las proyecciones para 2025 son producir más de 100.000 toneladas incluidas las de la planta de Llipi, que pertenece a la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), e ingresar a las arcas del Estado $us 9.600 millones a partir de 2026, sostuvo el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, en declaraciones a ABI.
Si bien a esta danza de dólares todavía no entraron los millones que podrían ingresar al país por la industrialización, esto despertó una enorme expectativa en la gente que vive en inmediaciones del Salar de Uyuni, pues creyeron en que estas plantas podrían distribuirse en diferentes comunidades para que en unas produzcan las carcazas de baterías, por ejemplo, y otras, algunos componentes de baterías. “A ese nivel se había pensado”, sostiene Quispe quien reconoce que esto fue “un poco como influencia del Gobierno de Evo Morales”.
“Son 15 años con un capital asignado de algo más de mil millones de dólares y ni siquiera hay materia prima (para industrialización)”, afirma Pablo Villegas experto del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) que hace seguimiento a la explotación del litio, al aclarar que si bien el país “produce materia prima, pero es producto todavía de la fase piloto”.
Actualmente, la fase piloto de producción de litio se hace bajo el sistema de evaporación y YLB aplicará este modelo en la Planta de Carbonato de Litio de Llipi, que está en el Salar de Uyuni, pero con la suscripción de contratos entre el Gobierno nacional y tres empresas chinas y una rusa, la obtención de materia prima será mediante la Extracción Directa del Litio (EDL), detalla Lino Barahona, jefe de Operaciones de YLB.
Lejos de la industrialización
Una piscina de evaporación para la obtención de litio en el Salar de Uyuni. Foto: Carlos Alberto Rodríguez Calizaya
En todo este proceso, lo más crítico es la industrialización, sostiene Villegas quien afirma que el país no avanzó en la innovación tecnológica y en el registro de patentes para la producción de baterías de litio que anualmente son miles en el mundo.
Y si a la hora industrializar el país no logra obtener sus propias patentes -advierte- se verá obligado “a comprar las patentes y terminará pagando de la propiedad intelectual de otros y terminará trabajando para el dueño de la patente”.
En teoría, Bolivia tendrá más de 100.000 toneladas de litio año a partir de 2025, con las que se ingresará a la fase industrialización y/o producción de baterías, según la propuesta del Gobierno. Sin embargo, el experto del CEDIB observa que para producir una batería no solo se requiere litio, que es el 3,5% del producto final, sino otro tipo de minerales y elementos tecnológicos.
Detalla que se requiere níquel y cobre, por ejemplo, que puede haber en el país, pero que se necesita desarrollar su explotación minera; esto podría demorar entre cinco y diez años. También las baterías se componen de cobalto y grafito, que no hay en el país, y que se tendría que importar. Lo más preocupante, es que Bolivia no produce los semiconductores de energía, que son cerebros electrónicos en microchips.
“La explotación del litio, hasta la fecha, desde las propuestas del Estado, ya es un fracaso, hablando de la explotación del litio y la industrialización. Estamos en los plazos de la fase piloto que ya vencieron hace años. Estos años significan pues, millones y millones de pérdidas en dinero”, afirma el Jiliri Mallku del Consejo de Gobierno Autónomo Originario de Marka Tahua Aranzaya Maranzaya.
Con esto también se desvanecen las esperanzas de crear fuentes de empleo para las personas del lugar como les habían prometido. “Va a haber la empresa del litio, vamos a contratar a sus hijos, a sus hijos vamos a capacitar, van a ser profesionales”, recuerda Quispe que eso les dijo el Gobierno por medio de la propaganda, “pero eso es una gran ‘mamada’ (engaño)”.
Contratos opacos con el extranjero
La explotación del litio genera un deterioro en el magnífico panorama del Salar de Uyuni. Foto: Carlos Alberto Rodríguez Calizaya
El gobierno del presidente Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), a través de YLB, este año, firmó cuatro contratos para la instalación de plantas que producirán carbonato de litio grado batería al 99,5% de pureza. El primer contrato se suscribió el 20 de enero con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) que instalará dos plantas en los salares de Uyuni y Coipasa; cada una, con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales.
Después, el 29 de junio, YLB firmó contratos con la rusa Uranium Group One y la china Citic Guoan para la instalación de dos plantas que producirán 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería 99,5% cada una. En total, las tres empresas, en las cuatro plantas, invertirán 2.800 millones de dólares.
Sin embargo, estos contratos son cuestionados por la población porque el Gobierno no reveló bajo qué condiciones se suscribieron los mismos; simplemente, desde YLB se emitió un comunicado que dice que “la implementación de las plantas industriales de carbonato de litio, (están) bajo el modelo de negocio soberano”.
“El señor Arce es una persona que, o su Gobierno, se está caracterizando por cada vez más alejarnos de la verdad, la transparencia”, sostiene la senadora por Potosí del partido opositor Comunidad Ciudadana (CC), Daly Cristina Santa María.
Por su parte, Quispe recuerda que, como pueblos originarios, en cuyo territorio están las reservas del litio, “hemos solicitado audiencias a las instancias estatales y hasta la fecha no nos dan audiencia”, para hablar de todos los temas relacionados con la explotación de este mineral.
A su turno, Villegas asegura que los cuatro contratos solo son para producir materia prima y que en ningún momento “el Gobierno ha dicho estamos obligando a la empresa que nos instale aquí la fábrica de baterías”.
Temor ante el impacto ambiental
Zona de ingreso a la planta de Carbonato de Litio de propiedad de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB). Foto: Carlos Alberto Rodríguez Calizaya
Sin que hasta ahora la explotación del litio como materia prima y su posterior fabricación para baterías de automóviles y teléfonos celulares haya ingresado a su fase industrial, los pobladores de inmediaciones a los salares de Uyuni y Coipasa ya empiezan a manifestar sus temores.
El Jiliri Mallku del Consejo de Gobierno Autónomo Originario de Marka Tahua Aranzaya Maranzaya, Efraín Quispe, dice que en esas zonas “ya no hay precipitaciones fluviales, ya prácticamente por todas partes vamos a tener que carecer de agua. Ya estamos sufriendo”.
Mientras que Víctor Copa, exjilata Mallku del municipio de Salinas de Garci Mendoza (Oruro), dice que para regenerar los campos de cultivos y los pastizales ahora hay que perforar pozos para sacar agua. En los últimos diez años las lluvias han estado más escasas que antes, resalta.
En una nota que públicó el portal web chilesustentable.net, la docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés, que conoce bien el impacto de la industria del litio en su país, afirmó que “para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular”.
Entonces, ¿en inmediaciones del Salar de Uyuni de dónde se obtendrá esa cantidad de agua?
El alcalde de Colcha-K (Potosí), César Alí, cree que las fuentes hídricas que se localizan en Puerto Chubica, Villa Candelaria, Río Grande y Colcha K, son las que proveerán de agua para la explotación de litio, aunque la gente ya ha manifestado su rechazo “para cuidar su subsistencia”. Sin embargo, YLB logró persuadir a los vecinos de la comunidad de Río Grande del municipio de Colcha K, donde se encuentra el foco “principal de agua”, y ya se perforaron pozos para abastecer a la Planta de Agua de Llipi a cambio de algunas fuentes de empleo para los vecinos de esa población.
El experto del CEDIB, Pablo Villegas, afirma que quién puede responder cuánto de agua se va a necesitar para explotar el litio es el estudio de impacto ambiental, pero que lamentablemente en el país el Gobierno no lo hace público. “El daño ambiental puede ser muy grande realmente, muy grande. Puede liquidar las tierras e inclusive contaminar a la población”, advierte.
De esta manera, el Salar de Uyuni, una maravilla natural de Bolivia, y sus habitantes parecen vivir una encrucijada entre el potencial turístico y la explotación de sus recursos de litio. Aunque Bolivia no es un destino turístico de los más populares las cifras muestran un paisaje en evolución. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, después de registrar 180.000 turistas en 2022, el turismo receptivo en el país experimentó un significativo crecimiento del 35% en 2023, con la expectativa de llegar a unos 700.000 turistas para finales de ese año. Este hecho parece justificar las afirmaciones de Efraín Quispe, un líder local, quien dice que la comunidad prefiere centrarse en “industrializar” la industria turística en lugar de depender únicamente de la extracción de litio aunque reconoce con cierto desasosiego que la explotación de este recurso será inevitable.
Este proyecto de Historias Sin Fronteras fue desarrollado con el apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes e InquireFirst. Distintas Latitudes Net (https://acortar.link/Ajfsqx)
 
 
 
 
 
LA JUSTICIA DE PERÚ RATIFICA LA PROHIBICIÓN PARA EL INGRESO DE EVO MORALES AL PAÍS
 
CNN de EEUU (https://acortar.link/zre0j6)
 
La Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ratificó la decisión de la Superintendencia Nacional de Migraciones que prohíbe que el expresidente de Bolivia Evo Morales ingrese a Perú, de acuerdo con la resolución judicial del caso obtenida por CNN a través de una fuente en la Superintendencia.
La prohibición al ingreso de Morales a Perú se impuso el 6 de enero de 2023. Inconformes con la medida, los abogados de Morales presentaron una demanda, que el Quinto Juzgado Constitucional de Lima declaró parcialmente fundada en noviembre pasado, tras considerar que el derecho a la libertad del exmandatario podría verse afectado. Sin embargo, el asunto pasó a una instancia superior.
En esta nueva resolución —fechada el 30 de enero—, la Segunda Sala Constitucional concluye que la Superintendencia actuó con apego al marco legal de Perú.
“Vemos con claridad que el actuar de Migraciones no ha sido arbitrario, en la medida de que la decisión de declarar el impedimento de ingreso al Perú que recae sobre señor Juan Evo Morales Ayma, dado el día 6 de enero del 2023, tiene sustento en el resumen ejecutivo enviado por la Dirección General de la Inteligencia del Ministerio del Interior (hoja 97 a 173) en el que identifica al señor Morales Ayma como propulsor y participante de eventos ideológicos y políticos con aras de desestabilizar el orden interno y hacer frente a los actos del gobierno del Perú”, dice el documento.
“La decisión tomada por Migraciones se encuentra plenamente justificada, puesto que existe un Informe del Servicio de Inteligencia del cual se desprende que ya se ha calificado al señor Morales Ayma como una persona peligrosa para la seguridad del Estado, y ese el motivo principal de impedir su ingreso a nuestro territorio, con lo que descarta que la motivación sea inexistente, como erróneamente indica la parte demandante y el Juzgado”, insiste.
CNN está tratando de contactar al expresidente Morales o a su equipo legal para obtener comentarios.
Tras la destitución y detención del presidente Pedro Castillo, quien el 7 de diciembre de 2022 intentó inconstitucionalmente disolver el Congreso, se produjeron protestas y manifestaciones en varias regiones del país, especialmente en el sur, que dejaron decenas de muertos.
Tras la salida de Castillo, varios congresistas peruanos acusaron a Morales, uno de los más enconados críticos de la sucesora de Castillo, Dina Boluarte, de estar detrás de las protestas.
En noviembre de 2021, antes de la salida de Castillo, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó por mayoría un pronunciamiento que declaró persona no grata a Morales por intromisión en los asuntos internos del país.
 
 
 
 
 
 
 
LA CANCILLER DE BOLIVIA VISITA VENEZUELA CON MIRAS A FORTALECER LAS RELACIONES BILATERALES
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/j8puxR)
 
La canciller de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, llegó este jueves a Venezuela, donde tiene previsto reunirse con autoridades del Gobierno de Nicolás Maduro con la finalidad de fortalecer las relaciones bilaterales, informó el viceministro venezolano para América Latina, Rander Peña.
El funcionario recibió a la canciller en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, según las imágenes que publicó en la red social X.
"En nombre del presidente Nicolás Maduro, hemos dando la bienvenida a la canciller de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, quien llega al país en visita oficial para cumplir agenda de trabajo con el propósito de fortalecer las relaciones entre nuestros países. ¡Bienvenida, canciller!", escribió Peña en X.
Sosa Lunda llega a Venezuela luego de visitar Nicaragua y Cuba, donde se reunió con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
El pasado septiembre, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, celebró el fortalecimiento de la cooperación con Bolivia, durante una reunión con su par boliviano, Luis Arce, quien hizo una escala de menos de dos horas en el país petrolero.
Ambos países suscribieron, en abril del año pasado, un conjunto de acuerdos para "facilitar e impulsar la cooperación bilateral en el área de petróleo, el gas natural y la petroquímica", así como para evaluar "la factibilidad de modelos de negocio" para la ejecución de proyectos y "transacciones conjuntas" en materia de gas.
Entonces, Arce aseguró a Maduro que en Bolivia tiene "un gran aliado", y se comprometió a seguir haciendo "todo el trabajo que sea necesario para consolidar" las relaciones bilaterales.
 
 
 
 
 
BOLIVIA REGISTRA CAÍDA DEL 69% EN EXPORTACIONES DE GAS NATURAL EN UNA DÉCADA
 
En volumen, las exportaciones bajaron de 13,46 millones de toneladas en 2014 a 5,57 millones la gestión pasada. En cuanto al valor, las ventas se desplomaron de US$ 6.011,1 millones a US$ 1.880,4 millones.
 
Revista América Economía de EEUU (https://acortar.link/WXSDKd)
 
En una década, las ventas de gas natural boliviano al mercado externo cayeron 68,7% en valor y 58,6% en volumen, según los datos publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En volumen, las exportaciones bajaron de 13,46 millones de toneladas en 2014 a 5,57 millones la gestión pasada. En cuanto al valor, las ventas se desplomaron de US$ 6.011,1 millones a US$ 1.880,4 millones.
La Razón hizo la conversión de kilogramos, que es la nomenclatura que emplea el INE, a toneladas para una mejor comprensión de los datos estadísticos.
Las exportaciones al mercado argentino fueron las más afectadas, con una caída del 64,3% en volumen y 70,9% en valor. En tanto, las ventas al mercado brasileño bajaron 55,8% en volumen y 67,4% en valor, según los datos procesados por La Razón con base en la información del INE.
En 2014, la comercialización del energético a Argentina y Brasil representaba el 47% del valor total de las exportaciones nacionales. Para 2023 había caído al 17%.
La caída en las ventas de gas natural a los mercados externos se explica principalmente por una menor producción del energético.
De acuerdo con los datos de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia alcanzó el pico de producción de gas natural en 2014 cuando se llegó, en promedio, a los 59,6 millones de metros cúbicos por día (MMm3d). Para 2022 se desplomó a 41,3 MMm3d y, hasta agosto de 2023, se tenía una media de 38 MMm3d.
RESERVAS
El presidente Luis Arce admitió en un acto público en Oruro, el 29 de agosto de 2023, que Bolivia no tiene en estos momentos la capacidad para producir más gas, ya que las reservas “han ido cayendo hasta tocar fondo”. Sin embargo, el Mandatario garantizó que el Gobierno boliviano seguirá invirtiendo en exploración para reconstituir esa provisión.
“De un tiempo a esta parte hay una declinación, desde 2014 más o menos, hay una declinación en la producción, que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. (…) Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo, no se han repuesto esas reservas de gas y el país por lo tanto no tiene capacidad para producir más. Para producir gas hay que tener las reservas, hay que identificar el pozo; hay que saber dónde hay gas para poder extraerlo”, dijo.
El presidente reconoció que esa reducción en la producción afectó los ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que genera menos recursos para las nueve gobernaciones del país.
“Tenemos una reducción en los recursos que vienen del IDH, que es el impuesto a los hidrocarburos que el país percibe cuando sacamos una molécula (de gas natural), ya sea para consumo interno o la exportación. Y como hay menos reservas de gas, ha habido menos producción. Y por lo tanto hemos sentido todos la disminución de regalías y las gobernaciones que dependen fundamentalmente del IDH y de las regalías del gas han disminuido sus ingresos”, remarcó.
PROYECTOS
YPFB proyectó para este año la exploración de 14 pozos hidrocarburiferos que, en su mayoría, están en áreas tradicionales. El objetivo principal es el de incrementar la producción de gas natural y petróleo.
El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la petrolera estatal, Enzo Michel, informó en octubre de 2023 que el desarrollo de mayor actividad exploratoria en el país es la única manera de revertir la curva de producción de hidrocarburos que en la actualidad está en declinación.
YPFB tiene firmados contratos de compra-venta de gas natural con Energía Argentina SA (Enarsa), desde 2006, y con Petróleo Brasileiro (Petrobras), desde 1996.
La provisión del energético continuará para el mercado brasileño, pero para Argentina será suspendido a partir de mediados de este año. Agustín Gerez, presidente de la estatal Enarsa, informó en agosto de 2023 que “en el marco de las negociaciones (con YPFB)”, se espera que la petrolera estatal boliviana “cumpla con sus obligaciones de entrega de gas hasta junio” de este año.
Argentina proveerá de gas a las provincias septentrionales de ese país con el Gasoducto del Norte.
 
 
 
 
 
LA JUSTICIA BOLIVIANA HA RECIBIDO 638 CAUSAS NUEVAS DESDE QUE RIGE LA PRÓRROGA DE LOS MAGISTRADOS
 
Revista Que Pasa de Chile (https://acortar.link/Kl65Ku)
 
La Justicia de Bolivia recibió "638 causas nuevas" desde que rige la polémica prórroga de los magistrados de las principales cortes del país, y según dijo este jueves el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, de no haberse dado la ampliación de su mandato existiría un "estancamiento" en estos procesos.
Las causas se contabilizan desde el pasado 2 de enero, cuando comenzó la ampliación del mandato de las altas autoridades judiciales, una cantidad que habría quedado "estancada (o) archivada si es que no habría habido la continuidad de labores dispuesta por el Tribunal Constitucional", aseguró Jaimes.
El presidente del TSJ añadió que también a esa instancia llegaron "953 memoriales presentados por ciudadanos con relación a estos casos" y que son "una muestra clara y concreta de la afectación que podría existir" si es que los magistrados hubiesen detenido su trabajo.
La prórroga
En diciembre pasado, los jueces del Constitucional ampliaron su mandato junto al de los magistrados y consejeros de las principales cortes del país para evitar un "vacío de poder", hasta que se realice una nueva elección judicial.
Los comicios para elegir a los magistrados de los principales tribunales del país debían celebrarse en 2023, pero el proceso de preselección de candidatos se trabó en el Parlamento, mientras se discute una nueva convocatoria en el Legislativo.
La ampliación del mandato de los magistrados fue rechazada por los opositores y por el ala "evista" del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que respalda al expresidente Evo Morales (2006-2019), por lo que estos últimos convocaron a un bloqueo de caminos, que duró 16 días, para que se llamen a las elecciones judiciales.
Ante esto, una comisión multipartidaria trabajó en un acuerdo para el diseño de un proyecto de ley que llame nuevamente a los comicios, que finalmente fue promulgada por el presidente Luis Arce.
El pacto también incluía dos leyes para cesar de sus funciones a los magistrados que prorrogaron sus funciones, mientras que el Gobierno condicionó esto a la aprobación de siete créditos externos que estaban paralizados en el Legislativo.
Polémica y protestas
La oposición y el bloque "evista" del oficialismo, en la Cámara de Diputados, acusaron al Gobierno de "romper" el acuerdo al anteponer la aprobación de los créditos a la discusión de las dos leyes, por lo que la sesión de la anterior semana quedó pospuesta sin fecha.
En tanto, el Legislativo continuó el trabajo de la convocatoria pública para los postulantes a los principales cargos de la Justicia que debe aprobarse este viernes en una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Diputados.
Por su parte, el sector "evista" llamó a una reunión el próximo 23 de febrero para definir "nuevas medidas de presión" como bloqueos y otras protestas, ante lo que se consideró es una violación al acuerdo de parte del Gobierno.
Este jueves, un sector afín al Gobierno inició un bloqueo de caminos en la ruta entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz para exigir la aprobación de un crédito para la construcción de una carretera y que forma parte del paquete paralizado en el Parlamento.
 
 
 
 
 
ARGENTINOS CRUZAN A BOLIVIA PARA COMPRAR PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD MÁS BARATOS
 
Arroz y azúcar son los productos más requeridos por la población argentina fronteriza en Bolivia. Ante la inflación, la diferencia de precios es importante.
 
Diario El Sol de Argentina (https://acortar.link/KaeR7d)
 
Argentinos cruzan a Bolivia para comprar productos de primera necesidad más baratos
Arroz y azúcar son los productos más requeridos por la población argentina fronteriza en Bolivia. Ante la inflación, la diferencia de precios es importante.
Esto llama la atención pues se está produciendo en todos los pasos fronterizos binacionales y, en poco tiempo, la diferencia del cambio entre Concordia-Salto, seguramente será favorable al comercio Uruguayo y haremos cola los argentinos para comprar en Salto.
El arroz y el azúcar boliviana ahora se consume en la Argentina, revirtiéndose el cruce fronterizo que hasta hace poco convenía a los bolivianos hacer en Argentina.
Frente a la inflación, el ajuste y el congelamiento de salarios del gobierno de Javier Milei, hay argentinos y argentinas que cruzan la frontera en Salvador Mazza a Pocitos y Yacuiba, Bolivia, para comprar productos de primera necesidad a mejor precio.
El representante de la Cámara de Comercio de Salvador Mazza, Manuel Pieve, contó que el consumo disminuyó al menos un 50% en esa localidad. Según indicó, los argentinos se cruzan a comprar al vecino país sobre todo arroz y azúcar, de producción boliviana, porque la diferencia de precios es bastante importante y oscila entre un 30% y 40%.
"El vecino de la frontera, va a comprar de a kilo", indicó Pieve, para consumo familiar. "Ése es el mercado. No estamos hablando de grandes cantidades", precisó.
Respecto a las ventas en la localidad, "estamos a un 50% de lo que venía siendo en noviembre. Es bastante normal en estas épocas. Nosotros tenemos como parámetro en muchos productos el Carnaval, (cuando) termina, una semana o dos después empezamos a trabajar todos los años, se empieza a nivelar el mercado. A eso tenés que sumarle que en el gobierno nuestro hubo un cambio de timón en la parte económica, con distinta forma de pensar", señaló.
Ante la devaluación del peso argentino, el representante de la Cámara de Comercio mencionó otro factor con incidencia en el comercio de frontera, que es la cotización del dólar en Bolivia a 6.97 el oficial y un dólar blue que hasta el viernes estaba a 8.10. "Se conjugan un montón de cosas", explicó.
Pieve también consideró que las familias priorizan unos consumos sobre otros, "hay una parte del comercio, por ejemplo, los que venden colchones, frazadas o cosas así de una tienda, que venden mucho menos porque la gente está pensando en los chicos de la escuela, estamos atravesando toda esta etapa".
Asimismo, Pieve consideró que el congelamiento de salarios también influye en la disminución de ventas. "Hay cosas que no se pueden consumir, no se pueden comprar. Se tendría que normalizar un poco porque hoy pagar un agua a $1200 pesos, más que un litro de combustible, no es lo que tiene que ser y la comprás en una góndola, si la compramos fría o en algún otro lugar cuesta hasta $1600 y no sólo aquí en la frontera, en Salta (Capital) es exactamente lo mismo", manifestó.
"Está todo muy complicado, por eso es que nosotros le pedimos mayormente a los comerciantes, sobre todo chicos y medianos, un poco de paciencia porque no tenemos otra salida, más que esperar que la gente vuelva a retomar el cauce normal, porque la gente así no va a vivir con estos sueldos, pero todos confiamos que esto se va a ir solucionando", dijo Pieve.
En una nota de El País de Bolivia, Luis Cruz, un vendedor de alimentos en Salvador Mazza, afirmó tener amistades que llevan paquetes de arroz, azúcar y fideo más allá de la zona de frontera, a Aguaray o Tartagal, distantes a 23 y 52 kilómetros de la frontera, respectivamente, poblaciones donde los productos bolivianos están siendo demandados por el costo más barato en relación al argentino.
El paquete de 10 kilos de arroz argentino tiene un costo de $12.000, igual a 86 bolivianos. El arroz boliviano se vende en $7.000, equivalente a 50 bolivianos. Mientras que el paquete de 10 kilos de azúcar tiene un costo de $9.500, es decir, 68,5 bolivianos. Mientras que el kilo de azúcar boliviana al por mayor resulta en menos de 5 bolivianos.
“Otras cosas que están comprando en Bolivia son las bicis y los aires acondicionados. Tengo amigos que traen bicis, de esas montañeras de buena marca y las llevan hasta Salta a vender”, concluyó Cruz.
 Pieve dijo que los argentinos también se cruzan a Bolivia y Paraguay para comprar  cubiertas, "a mitad de precio" que en este país.
Cierre de comercios
Según un relevamiento realizado entre la Cámara de Comercio y la municipalidad de Salvador Mazza, en la localidad hay alrededor de 1500 comerciantes, "entre grandes y chicos, ahí están contados desde un kiosko hasta un mayorista", señaló Pieve.
El comerciante señaló que en los últimos tres años se abrieron "muchísimos comercios", algunos "casi informales", por "un auge bárbaro, de una frontera que creció enormemente, ahora se empezaron a retirar algunos comercios que no estaban bien posicionados o con las inscripciones al día, ya no les conviene porque jugaban con el cambio del dólar", explicó.
Añadió que los comercios más "estables" de Salvador Mazza vienen "complicados" pero siguen trabajando.
"Esperando nuevos lineamientos"
"Muchos comerciantes somos exportadores también y resulta que no podemos hacer nada, no hay líneas claras de cómo se van a hacer las exportaciones, qué moneda vamos a manejar, si va a haber libre cambio o no, lo que prometió el gobierno que dicen para junio", manifestó Pieve.
El representante de la Cámara de Comercio de Salvador Mazza dijo que están "esperando nuevos lineamientos" y hay "bastante zozobra" respecto a la nueva reglamentación "para seguir trabajando".
 "Teníamos una línea de trabajo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (de la Nación) y hoy no hay quien mande, no se ha nombrado a nadie todavía, desde el 10 de diciembre y ya estamos en febrero, no tenemos con quien hablar", aseveró.
Pieve y otros comerciantes de la zona exportan a Bolivia cereales, como trigo y maíz, harina y arroz.  "Traemos la mercadería del centro y noroeste del país", aclaró, pero ahora el arroz que ingresa a Argentina es el mismo que hace meses fue importado por los bolivianos que ahora, envasado, vuelve a la mesa de los argentinos desde Bolivia.
 
 
 
 
 
'EL ABISMO ILUSTRADO', LA MUESTRA EN BOLIVIA QUE ACERCA A LA COMPLEJIDAD DE LA DEPRESIÓN
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/SEhLRG)
 
La artista española Silvia Cuello ilustra la vulnerabilidad y trata de mostrar la complejidad de las emociones, los remolinos de ansiedad, la angustia y la baja autoestima que puede llevar la depresión crónica, y aunque "no es un trabajo fácil", es la temática de su más reciente exposición en Bolivia.
'El abismo ilustrado' cuenta con 26 ilustraciones sobre la depresión, estas se exponen en el Museo Nacional de Arte en La Paz y también forman parte de un libro que lleva el mismo nombre.
La exhibición tiene como protagonista a una mujer de cabello largo y rojo que se muestra en laberintos, espejos, vasos de agua, techos de cristal, medicamentos, habitaciones para comprender cómo se siente vivir con depresión.
"Ha sido un proceso terapéutico hacer el libro, ha sido muy duro porque ha sido remover lo peor de las sensaciones pasadas tratando de rescatar las imágenes más dolorosas, entonces realmente ha sido duro, en muchos momentos he tenido dudas de continuar, pero afortunadamente he tenido el coraje para terminarlo", dijo a EFE Cuello.
La española fue diagnosticada con depresión crónica hace varios años y decidió plasmar cómo se siente vivir con este trastorno con la finalidad de que las personas que no han padecido depresión entiendan de algún modo cómo se siente, qué se piensa y a la vez que sirva de acompañamiento a quienes se ven reflejados en cada ilustración.
"Me gustaría mucho que se hable del tema, que se rompa el tabú, que la gente pierda el miedo y cuando ellos mismos o alguien de su entorno detecte que tenga depresión la aborde, no la evada, no trate de distraerse (...) que la aborden y busquen ayuda médica que es imprescindible", recalcó la artista.
Los trazos, los colores y cada elemento que muestra cada ilustración "no está por azar", sino todo tiene un sentido que lleva a una especie de viaje por ciertas emociones como la ansiedad, la angustia, los sentimientos de culpa por sentirse así, la parálisis de la voluntad, la baja autoestima y la espiral en la que uno está inmerso cuando vive con depresión.
La depresión es un trastorno mental, que se estima, padece el 5 % de los adultos en todo el mundo, esta situación afecta más a las mujeres que a los hombres y puede influir en todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares y amistades.
Cada ilustración expuesta está acompañada de un poema que relata el sentimiento por el que atraviesa la mujer de cabello rojo, particularidad que simboliza ese "ardor" en la cabeza que se siente al tener una "voz" constante que solo hunde y destaca lo negativo de todas las situaciones, comentó Cuello.
"Los pensamientos se amontonan por el suelo, junto a las botellas vacías. Siento un desorden adentro, un papel de lija friccionando la carne viva de mi cerebro. Las prioridades desbordan el cesto de la ropa sucia, los descuidos se multiplican como ratones", expresa uno de los escritos que acompaña la imagen.
 Ese cuadro muestra un cuarto desordenado con una cabeza grande que en su interior está atrapada la mujer de cabellos rojos.
"Me siento una payasa. Ridícula. Esperpéntica. Me pinto la sonrisa para salir a hacer malabares con el dolor", se lee en otro poema que está acompañado de una ilustración de una persona que está con peluca de payaso en medio de lo que parece un tablero de juego con palabras como "impostora, vas a fallar".
También refleja lo importante que es dormir para una persona con depresión, que se siente anestesiada en medio de una espiral que a veces no encuentra la energía para pararse y cumplir con los quehaceres.
Cuello destacó que a veces las personas dan consejos a gente con depresión como que "ponga de su voluntad", que "hay personas que están en peor situación", que deje de lado eso y que "avance y siga con su vida", que en realidad hace sentir más culpable a la persona que padece depresión.
Y agregó que no se trata de voluntad, sino de pasar por una enfermedad que requiere de descanso y empatía.
La española que vive desde hace 7 años en Bolivia prepara su segundo libro que da continuidad a la temática, pero ahora desde la perspectiva del camino para "salir de la depresión".
La exposición está abierta a todo el público hasta el próximo 16 de marzo y luego llegará a otras ciudades de Bolivia como la central Cochabamba y la oriental Santa Cruz, informó Cuello. 

No comments: