Wednesday, February 07, 2024

ELEGIR A LA CORTE: EL EXPERIMENTO BOLIVIANO

 

El presidente López Obrador busca reformar la Constitución para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia y otros jueces sean electos popularmente. Es una medida excéntrica, pero no original. En Bolivia se elige por voto universal a los jueces constitucionales. Veamos, en cinco episodios, qué deja ese experimento.
Primer episodio: cambiar la Constitución. El presidente Evo Morales, gozando de enorme popularidad, impulsó una nueva Constitución de Bolivia en 2009. Introdujo la reelección presidencial por dos periodos consecutivos y la votación popular de los integrantes del nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional, lo cual ocurrió en 2011 y 2017.
Segundo episodio: si te limita, salta tu Constitución. Evo Morales gobernó entre 2006 y 2009 y, gracias a lo dispuesto en la nueva Constitución, logró otros dos periodos más: 2009-2014 y 2014-2019. Había ejercido la presidencia tres veces consecutivas, pero se le acababa el margen que le daba la Constitución por él diseñada para continuar en el poder. Entonces, imaginó otra alternativa: someter a referéndum la reelección indefinida. Se trató de un triste ejemplo del uso de un instrumento de la democracia directa para acabar con un principio de la democracia: el poder limitado.
La autoridad electoral de Bolivia (Tribunal Superior Electoral), procedió a organizar el referéndum en 2016: para sorpresa y disgusto del gobernante, el pueblo votó por no permitir su reelección indefinida. El asunto parecía cerrado. No fue así.
Tercer episodio: el Tribunal Constitucional al servicio del gobernante. El Tribunal Constitucional Plurinacional, surgido de las elecciones celebradas en tiempos donde el partido de Evo Morales ganaba todos comicios, consideró ilegal la determinación del referéndum popular y permitió que Morales se presentara a otra reelección, a un cuarto mandato. ¿Bajo qué argumento? Que limitar el número de reelecciones atentaba contra los derechos humanos del presidente. El rudimentario garantismo de los jueces electos popularmente pasó por encima de la letra constitucional.
Cuarto episodio: la crisis política e institucional estaba servida. La determinación de permitir la tercera reelección consecutiva de Morales desconoció el veredicto del referéndum organizado y validado por el Tribunal Electoral, lo que lesionó la autoridad de este: renunciaron varios de sus integrantes, la presidenta incluida, y se extravió la autonomía del árbitro electoral. Se había activado un efecto dominó que arrasaba a los contrapesos del poder.
Vinieron las elecciones presidenciales de 2019. El Tribunal Electoral, cargado al oficialismo, interrumpió el cómputo de votos de la primera vuelta, cuando Morales no lograba el 50 por ciento de los votos. Inició una peligrosa crisis política. Evo renunció, salió de su país, fue recibido en México. La Asamblea Nacional de Bolivia, con mayoría de legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo, designó una presidencia interina y hubo elecciones, de nuevo, en 2020. Resultó electo Luis Arce, también del MAS.
Quinto episodio: Tribunal que obedece a un presidente lo hará con otro. Evo Morales, de vuelta a su país, se confrontó con su antiguo delfín y actual presidente, Luis Arce, y busca regresar al poder. Si tras gobernar tres periodos pudo ser candidato en 2019, quiere serlo en 2025.
El Tribunal Constitucional Pluranacional debió renovarse en 2023, pero fue así, entre otras cosas, porque el propio Tribunal anuló medidas para que su elección se llevara a cabo.
A fines de 2023, el Tribunal Constitucional Plurinacional retomó una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que señala lo obvio: que la reelección indefinida no es un derecho humano y, por lo tanto, puede ser limitada. El Tribunal Constitucional se desdijo de su sentencia de 2017 y ahora le impidió a Evo Morales ser candidato en 2025. De paso facilita la reelección de Arce, presidente en funciones. En la sentencia, los jueces constitucionales se autoconcedieron la posibilidad de ser reelectos un periodo, cosa que la carta magna no contempla. Un abuso.
¿Qué nos dice el experimento boliviano? Al menos tres cosas: 1) que elegir en las urnas a los jueces los alinea con el actor político que hace posible su triunfo electoral; 2) que juez que se somete una vez al poder lo hará con cualquier otro poderoso en turno y, 3) que cuando el Poder Judicial pierde su independencia pone en riesgo la convivencia democrática. El Financiero de México (https://acortar.link/YO7Csb)
 
 
 
 
 
CHILE Y BOLIVIA, UNA AGENDA ESTANCADA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/JUNRFw)
 
Bolivia elige mediante elección popular a todos los magistrados de su país. Esta práctica ha sido utilizada por el Movimiento al Socialismo para destruir la independencia del Tribunal Constitucional y la independencia del Poder Judicial boliviano, con secuelas negativas al Estado de Derecho.
El 16 de diciembre de 2023, en un hecho sin precedentes, se dispuso la prórroga de los integrantes del Tribunal Constitucional, de manera excepcional y temporal, pero con la connivencia una vez más del gobierno de Luis Arce.
Este tribunal fue el que habilitó la reelección indefinida de Morales el 2016, aún a pesar del plebiscito en contra del mismo año, y que tres años más tarde (2019) declaró la sucesión constitucional de Jeanine Áñez, de la que luego se desdijo. Finalmente, ahora sentenció que Evo Morales no puede presentarse a una candidatura presidencial en 2025.
Como en una pesadilla de mal gusto, otro tribunal, esta vez el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ratificó a mediados de diciembre, la condena de 10 años de prisión a la expresidenta interina Jeanine Áñez por el caso relacionado con su ascenso al poder en 2019.
De nada sirvió repasar por sus abogados una y otra vez la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019. Pese a los esfuerzos de anular la condena, el TSJ declaró “infundado” el recurso de casación presentado por los abogados de la ex mandataria, quien asumió el poder tras la renuncia en cadena de todas las autoridades de los poderes ejecutivos y legislativos, hasta llegar a Jeanine Áñez
El silencio de Chile
Llama la atención el silencio de Chile, que de esta manera erosiona la legitimidad con que enarbola la defensa de los DD.HH en conflictos situados lejos de nuestras fronteras.
Pareciera que los DD.HH de la ex presidenta de Bolivia no interesan, así como tampoco la de los presos políticos como el gobernador Luis Fernando Camacho de Santa Cruz, el dirigente Marcos Pumari y los casi 300 presos políticos de la administración de transición entre el gobierno de Morales y el de Luis Arce.
Por lo mismo, preocupa la indiferencia del gobierno ante la debilidad institucional de Bolivia, pues de ella deriva la inseguridad del norte chileno, el narcotráfico y la migración irregular desde ese país hacia el nuestro.
Prueba de ello es la cantidad de presos bolivianos en cárceles chilenas, ya que, de los aproximadamente 7 mil 300 reos extranjeros en cárceles chilenas, más de dos mil son bolivianos. En su mayoría, condenados por la ley de control de drogas, trata y tráfico de personas.
Para Chile es fundamental contar con una Bolivia estable, democrática y en crecimiento. Estos factores contribuyen a un fortalecimiento del Estado de Derecho y con ello a la estabilidad interna como a la capacidad de armonizar situaciones conflictivas externas.
Por el contrario, la inestabilidad política, el irrespeto de los derechos humanos y la pobreza son un aliciente para actividades delictivas transfronterizas.
 
 
 
 
 
 
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA Y SU RELACIÓN POLÍTICA CON SEBASTIÁN PIÑERA: “ME ENCARGÓ UN PAR DE COSAS, LAS VOY A CUMPLIR”
 
“Miro, el WhatsApp de esta mañana, es realmente triste, y dice: ‘Por favor, prepara el borrador, lo envías y conversamos más tarde’, eran las 11:45 horas en La Paz, Bolivia”, comentó Jorge Quiroga sobre los mensajes que intercambió con el exmandatario para abordar el proceso electoral en Venezuela.
 
CNN Chile (https://acortar.link/MXOZdU)
 
Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia, se refirió al fatal accidente de Sebastián Piñera y destacó su vínculo con la región latinoamericana en conversación con CNN en Español.
“Más allá de las dificultades que acarrean el tener una relación entre un chileno y un boliviano con un mar de diferencia, logramos hacerlo”, señaló. Asimismo, expresó sus condolencias a la familia del exmandatario.
“Cuando escucho hoy que se cae en ese mismo helicóptero en el que estuve hace 10 meses con él en Lago Ranco, me dejó profundamente conmocionado”, relató, y agregó: “Mi solidaridad a Cecilia Morel, a sus hijos, nietos y a todo Chile, que han perdido a un patriota histórico”.
En ese contexto, Quiroga recordó cuando fundaron el grupo Libertad y Desarrollo en marzo del año pasado en la ciudad de Santiago, fue allí en que Piñera los llevó en una avioneta para recorrer la geografía de la Región de Los Ríos.
De hecho, detalló que previo al incidente de este martes, mantuvieron una comunicación frecuente. Ayer Piñera dirigió una reunión por vía zoom en el cual participó Iván Duque y Mauricio Macri, abordando la situación de la candidata María Corina Machado.
“Estábamos preocupados porque están intentando inhabilitar a la última esperanza democrática de Venezuela, porque Maduro le tiene pavor”, precisó.
“Miro, el WhatsApp de esta mañana, es realmente triste, y dice: ‘Por favor, prepara el borrador, lo envías y conversamos más tarde’, eran las 11:45 horas en La Paz, Bolivia”, comentó Quiroga sobre los mensajes que intercambió con Piñera, y anunció: “Me encargó un par de cosas, las voy a cumplir”.
“Tenía una trayectoria impecable”
La relación entre Piñera y Quiroga se enmarca en visibilizar la situación en Cuba, Venezuela y Nicaragua. “Visitamos a los presos políticos: Leopoldo López, Antonio Ledezma y Daniel Ceballos. Él iba como expresidente y luego fue como Ejecutivo, por lo que trabajó mucho por la causa de la democracia y libertad”.
Consultado por las reacciones de Evo Morales, Lula da Silva y Cristina Fernández, afirmó: “No me sorprende porque Sebastián tenía una trayectoria impecable en lo democrático. Seguramente, al inicio de su carrera pago un costo porque en el referéndum de Pinochet él estuvo con la democracia, y quizá eso le costó al principio de su carrera política”.
“Nuestro piloto de la libertad y democracia, se subió a ese helicóptero y se nos fue al cielo, que Dios lo guarde siempre”, concluyó.
 
 
 
 
 
LA REELECCIÓN, UN TRAJE A LA MEDIDA DE ALGUNOS LÍDERES LATINOAMERICANOS
 
Que Pasa Media de España (https://acortar.link/N7UFPv)
 
La reciente reelección de Nayib Bukele en El Salvador es el caso más reciente de mandatarios latinoamericanos que han cambiado las leyes o han interpretado de manera controversial las existentes para poder postularse a la reelección en los últimos veinte años.
En la mayoría de los casos estas decisiones han generado debates significativos sobre la democracia, la alternancia en el poder y la consolidación de liderazgos autoritarios en la región.
Chávez enmedó la Constitución de Venezuela
En 2007, Hugo Chávez propuso reformar la Constitución para extender el período presidencial de seis a siete años y permitir la reelección continua, pero la idea fue rechazada en una consulta popular.
Después de eso, en 2009 promovió una enmienda constitucional que sí fue aprobada y que mantuvo el período presidencial en un sexenio, pero también dio luz verde para que otros cargos de elección popular fueran reelegibles, como alcaldes, gobernadores y diputados.
Según los críticos, Chávez violó la Constitución al someter el mismo asunto a referendo dos veces dentro de un mismo período presidencial, en alusión al artículo 74 constitucional que establece: "No podrá hacerse más de un referendo abrogatorio en un período constitucional para la misma materia".
Nicolás Maduro ha continuado en el poder bajo el mismo marco legal.
Evo Morales se apoyó en el Tribunal Constitucional
Evo Morales realizó un referéndum en 2016 para modificar la Constitución y eliminar los límites de mandato, pero la propuesta fue rechazada.
Sin embargo, en 2017, el Tribunal Constitucional de Bolivia dictaminó que los límites de mandato violaban los derechos humanos, permitiendo a Morales postularse a un cuarto periodo en 2019. Esta decisión fue altamente controvertida y contribuyó a la crisis política que llevó a su renuncia en 2019.
Maniobras legales de Ortega para perpetuarse en el poder
Daniel Ortega, a través de maniobras legales y decisiones judiciales, eliminó los límites de mandato, lo que le ha permitido ser reelegido varias veces desde 2007.
El líder sandinista, que retornó al poder en 2007 tras haber ganado con el 38 % de los votos las elecciones de noviembre de 2006 frente a dos fuerzas liberales conservadoras divididas, allanó su camino a la reelección gracias a una maniobra jurídica con la que burló la norma constitucional que se interponía entre él y su objetivo de mantenerse en el poder cinco años más.
Los magistrados sandinistas de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, sin presencia de magistrados opositores, declararon en octubre de 2009 inaplicable el artículo de la Carta Magna que impedía la reelección continua del presidente y limitaba a dos su número de mandatos.
En las elecciones de 2011, pese a que la Constitución lo prohibía expresamente, Ortega se presentó como candidato a la Presidencia, la cual ganó con un 62,45 % de los votos en una jornada electoral plagada de denuncias de irregularidades.
En 2014, la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría sandinista, modificó la Constitución y estableció la reelección presidencial indefinida y la posibilidad de elegir al presidente en primera vuelta y con mayoría simple de votos.
Ortega, de 78 años, se mantiene en el poder desde el 2007, tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985, y presidir por primera vez Nicaragua de 1985 a 1990.
Ecuador revertió la reelección indefinida que impulsó Correa
Rafael Correa promovió una enmienda constitucional en 2015 que permitió la reelección indefinida. Aunque inicialmente se aplicaría para futuras elecciones, permitiendo su participación en 2021, esta enmienda fue posteriormente derogada, y se restablecieron los límites a la reelección.
En efecto, Correa ganó las elecciones de 2007 bajo la Constitución de 1998 (que no permitía reelección inmediata) y promovió la Constitución vigente de 2008 que permite una sola reelección.
Con ello puso su contador de elecciones a cero, y fue elegido nuevamente en 2009 y reelegido en 2013. Entonces promovió la enmienda con la que se aprobó la reelección indefinida, que no podía aplicarse ya para las elecciones de 2017, en las que el candidato fue Lenín Moreno.
Esta enmienda posteriormente fue derogada en un referéndum promovido por Lenín Moreno, cuando ya se había rebelado en contra de su antecesor. La idea de Correa era regresar en 2021 al poder con la reelección indefinida ya vigente.
Fujimori "puso a cero" el contador de reelecciones en Perú
Alberto Fujimori ganó las elecciones en 1990 bajo la Constitución de 1979 (que no permitía reelección inmediata) y aprovechó que en 1993 hizo una nueva Constitución para "poner a cero" también su contador de elecciones a través de la Ley de Interpretación Auténtica.
La Constitución de 1993 contemplaba inicialmente una reelección inmediata (actualmente no lo permite), de modo que Fujimori fue elegido presidente por segunda vez en 1995 y por tercera vez en 2000, pero dimitió al poco tiempo tras el escándalo de los llamados "Vladivídeos", el registro audiovisual de los tratos ilegales durante el Gobierno de Fujimori.
La Corte Suprema hondureña alargó el mandato de Hernández
En Honduras no está permitida la reelección presidencial, bajo ninguna modalidad, pero en 2015 una interpretación de la Corte Suprema de Justicia le dio vía libre a Juan Orlando Hernández para que pudiera buscar la reelección.
En las elecciones de noviembre de 2017 hubo fraude, según los partidos de oposición, y la crisis política que vivía el país desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente Manuel Zelaya, se agudizó.
Uribe vio frustrado su deseo de un tercer mandato
En Colombia, Álvaro Uribe (2002-2010) logró una modificación constitucional que le permitió postularse y ser reelegido para un segundo mandato presidencial. Sin embargo, el intento de una segunda reelección fue finalmente bloqueado por la Corte Constitucional en 2010.
En 2005 Uribe logró aprobar la reelección presidencial inmediata, algo que no contemplaba la Constitución colombiana y que le permitió estar en el poder dos mandatos consecutivos.
La reelección de Uribe en 2006 derivó en uno de los mayores escándalos políticos de corrupción del país conocido como la 'Yidispolítica', toda vez que la congresista Yidis Medina estuvo en el centro de la trama.
En 2008 Medina, quien era representante a la Cámara, admitió que recibió sobornos de parte de funcionarios del Gobierno a cambio de su voto favorable al proyecto de reforma constitucional que permitió a Uribe aspirar a un segundo mandato presidencial.
Luego de las investigaciones, en 2015, la Corte Suprema de Justicia también halló culpables y condenó a seis años de prisión a los exministros Diego Palacio y Sabas Pretelt de la Vega. Igualmente fue sancionado el secretario de la presidencia Alberto Velásquez.
También fueron condenados por decisión de la Corte Suprema de Justicia los excongresistas Teodolindo Avendaño e Iván Díaz Mateus.
El último presidente que logró ser reelegido fue Juan Manuel Santos, quien gobernó entre 2010 y 2018, pero una vez conseguido su segundo periodo impulsó una reforma constitucional que acabó con la reelección presidencial inmediata en 2015.
(Esta información fue elaborada con la aportación de las oficinas de EFE en Venezuela, Bolivia, Nicaragua. Honduras, Ecuador, Perú y Colombia)
 
 
 
 
 
BOLIVIA PROFUNDIZA INVERSIÓN EN BASURA SEGÚN FITCH ANTE LA CAÍDA DE RESERVAS REGISTRADA
 
Fitch rebajó a CCC desde B- el martes, después de que las reservas disminuyeran en US$2.100 millones el año pasado a sólo US$1.700 millones
 
La República de Colombia (https://acortar.link/WReXUn)
 
La calificación de Bolivia fue rebajada aún más al territorio basura por parte de Fitch Ratings, que dijo que la caída de las reservas internacionales amenaza la capacidad del país para pagar su deuda.
Fitch rebajó el país a CCC desde B- el martes, después de que las reservas disminuyeran en US$2.100 millones el año pasado a sólo US$1.700 millones, la mayor parte de los cuales se mantienen en oro, dijo la compañía de calificación. La nación sudamericana sin salida al mar ha tenido dificultades para apuntalar su moneda, el boliviano, que está fijada a un tipo de cambio cercano al 7 por dólar.
"Una disminución significativa de las reservas internacionales utilizables a niveles muy bajos" plantea riesgos para la estabilidad macroeconómica y la capacidad de servicio de la deuda, dijo Fitch en un comunicado.
Fitch no asigna una perspectiva a los prestatarios calificados como CCC, un grupo que actualmente también incluye a Pakistán.
Fitch espera que el gobierno dé prioridad a los pagos de la deuda externa hasta 2025. Bolivia debe US$110 millones al año en pagos de cupones de bonos globales con vencimiento en 2028 y 2030. Sin embargo, enfrentará una cuota de US$333 millones en 2026, “lo que podría plantear un desafío mucho mayor”. ”, dijo Fitch.
El billete con vencimiento en 2028, que se comercializa poco, ha subido alrededor de ocho centavos este año a alrededor de 56 centavos por dólar, según precios indicativos compilados por Bloomberg.
Seaport Global recomendó el martes vender bonos bolivianos, citando la reducción de reservas.
"La financiación del déficit fiscal por parte del Banco Central, combinada con un tipo de cambio fijo, está dando como resultado un agotamiento de las reservas internacionales que ahora han alcanzado niveles críticos", escribió Ricardo Penfold, director gerente de Seaport, en una nota a los clientes.
El Ministerio de Finanzas de Bolivia rechazó la rebaja de Fitch, diciendo que la agencia de calificación ignora los resultados económicos positivos y los programas de bienestar social.
"Le falta un análisis de la verdadera dimensión de los resultados positivos de la economía nacional y de los esfuerzos realizados para afrontar el adverso entorno internacional", afirmó el ministerio en un comunicado.
El ministerio dijo que su modelo prioriza el bienestar de las familias y la economía en general, como se refleja en la inflación contenida, la estabilidad de precios, la caída del desempleo, la reducción de la pobreza y la reducción de la desigualdad, incluso cuando otros países no protegen a los más vulnerables. El ministerio dijo que Bolivia garantiza el pago de sus deudas.
 
 
 
 
 
AUTOPISTA PUNO-DESAGUADERO SIN VOLUNTAD POLÍTICA POR EL TITULAR DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
 
La Decana de Perú (https://acortar.link/zLP286)
 
El consejero regional por la provincia de Chucuito-Juli, Abad Vizcarra Estrella, propone declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción y asfaltado de la autopista Puno-Desaguadero, sobre la base de la carretera ya existente ubicada en la ruta nacional PE-3S de la región Puno, con el objetivo de agilizar el tránsito, comercio e integración de la Macro Región Sur.
Vizcarra Estrella señaló que hasta el momento no habría una voluntad política por parte del Gobierno Regional de Puno, encabezado por Richard Hancco Soncco. El consejero señaló que la vía enlaza las provincias de Chucuito-Juli, Yunguyo, El Collao y Puno. «La vía es un enlace entre Perú y Bolivia (Eje turístico Cusco-Puno-La Paz). De acuerdo al Informe N° 0126-2023 del GRP, el perfil del proyecto se encuentra en manos de Provías.
Actualmente existe un presupuesto de 125 millones para el mantenimiento de la vía. Pedimos a los alcaldes provinciales y distritales a trabajar en conjunto con esta importante vía de articulación que permitirá tener ahorros significativos en costos de transporte y tiempos de viaje, brindando mayor seguridad vial a los usuarios», dijo.

No comments: