Thursday, February 29, 2024

DESCUBRE LA HISTORIA DEL PAÍS LATINOAMERICANO QUE DURÓ MENOS DE TRES AÑOS ANTES DE DISOLVERSE RÁPIDAMENTE

Cómo la geopolítica y las luchas internas marcaron el destino de un proyecto de unión sin precedentes en América Latina 

En la efervescente historia de América Latina, un país efímero emergió de las sombras de la geopolítica regional y dejó un legado que muchos desconocen. A finales del siglo XIX, este territorio logró consolidarse como una nación independiente, con sueños de unidad y soberanía, pero que sorprendentemente vería su final antes de cumplir tres años de existencia. Este breve lapso de tiempo no fue suficiente para consolidar una identidad propia que perdurase en el tiempo, pero sí para marcar un capítulo intrigante en la historia continental.
La desaparición de este país plantea numerosas preguntas sobre los factores que pueden llevar a una nación a disolverse tan rápidamente. Entre intrigas internacionales, conflictos internos y el juego de poder entre naciones vecinas, se teje una historia fascinante que pocos conocen. En la siguiente nota descubrirás los detalles de esta nación olvidada, donde el idealismo y la realidad chocaron con consecuencias irreversibles.
¿Cuál es este país?
El proyecto en cuestión es la Confederación Perú-Boliviana, una ambiciosa iniciativa política que pretendía la unión de Perú y Bolivia bajo un solo estado federado. Esta propuesta, además de buscar la unidad territorial y política, se destacaba por su orientación hacia una política de libre comercio. Esta política tenía como uno de sus objetivos principales fortalecer la economía, lo cual, de acuerdo con los registros históricos, logró incrementar los ingresos del estado peruano de manera notable.
Según el reconocido historiador peruano del siglo XX, Jorge Basadre, en su obra “Historia de la República del Perú, 1822-1933″, los argumentos a favor de esta federación entre las dos repúblicas eran múltiples y variados. Los partidarios de la unificación esgrimían motivos que se basaban en aspectos geográficos, históricos, económicos y antropológicos, algunos de los cuales se extendían por siglos atrás. Estos argumentos subrayan la profunda interconexión existente entre Perú y Bolivia, esto sugiere que la creación de una entidad política compartida no solo era factible sino también deseable, con el potencial de traer beneficios significativos a ambos países en términos de cohesión territorial, estabilidad política y prosperidad económica.
¿Cómo se formó?
En 1835, Perú enfrentaba una situación política complicada. Luis José de Orbegoso, presidente en aquel entonces, tenía problemas debido a levantamientos en contra de su gobierno tanto en la costa como en el sur del país. Felipe Santiago Salaverry se rebeló y tomó el poder por la fuerza.
En este contexto, Orbegoso solicitó apoyo militar al general boliviano Santa Cruz para restablecer el orden. Como parte del acuerdo, Orbegoso cedió a Santa Cruz el control gubernamental de Perú y acordó la formación de asambleas en el norte y sur para decidir sobre una posible unión con Bolivia.
Según información publicada por el artículo “La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República”, esta unión fue promovida por Andrés de Santa Cruz, quien había sido presidente de Bolivia. Con la intención de crear un bloque político y económico más fuerte en la región, propuso la unión de Bolivia con el Perú, que en ese momento estaba dividido en dos estados: el Estado Nor-Peruano y el Estado Sud-Peruano, debido a conflictos internos.
Para 1836, con el apoyo de 5 mil soldados bolivianos, Santa Cruz logró controlar las rebeliones y eliminar a Salaverry. En marzo de ese año, se creó el estado sur peruano y en agosto, el norperuano. Estas dos regiones, junto con Bolivia, reconocieron a Santa Cruz como el Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana, que fue oficialmente establecida en octubre de 1836. Sin embargo, esta confederación enfrentó dificultades para consolidarse.
¿Por qué fracasó?
La Confederación Perú-Boliviana tuvo una existencia breve y conflictiva, a través del artículo “Factores detrás del fracaso de la Confederación Peruano - boliviana”, se establecen algunos puntos que culminaron el fracaso de esta unión.
Uno de los elementos clave en el colapso de la Confederación fue la oposición interna que enfrentó desde su creación. En Perú, distintos grupos políticos y militares vieron con recelo la estructura confederal, ya que percibieron en ella una pérdida de soberanía y poder. La división de Perú en dos entidades estatales distintas intensificó las divisiones internas y descontento, por lo que socavó la estabilidad de la Confederación.
Además, según el artículo publicado por la Universidad Católica de Temuco, a nivel internacional, la Confederación también generó ansiedad entre los países vecinos, en especial Chile y Argentina, quienes consideraron la unión entre Perú y Bolivia como una amenaza potencial a sus intereses y seguridad nacional. Esta percepción llevó a la intervención militar de Chile, apoyado por fuerzas opositoras peruanas, en un conflicto directo contra la Confederación, lo que contribuyó a su inestabilidad. Según información proporcionada por la BBC, en una famosa carta de septiembre de 1836, Diego Portales. ministro de guerra escribió: “la posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible” y “no puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio”.
Los desafíos económicos y logísticos fueron otro factor significativo en el fracaso de la Confederación. Administrar un territorio extenso y diverso, con limitadas vías de comunicación y transporte, presentó retos formidables. Los costos derivados de la guerra y el mantenimiento de la estructura confederal presionaron las ya limitadas finanzas de la unión, por lo que disminuyó su capacidad para sostenerse a largo plazo.
Finalmente, la caída de Andrés de Santa Cruz fue decisiva para el destino de la Confederación. Su liderazgo había sido esencial para mantener la cohesión y dirección de la Confederación, pero tras su derrota y exilio después de la batalla de Yungay en 1839, la Confederación perdió su principal pilar de apoyo. Sin su figura unificadora, las tensiones acumuladas y los desafíos sin resolver llevaron rápidamente al desmoronamiento de la Confederación Perú-Boliviana.
El fin de una era: la Guerra de la Confederación Perú - Boliviana
Entre 1836 y 1839, se desarrolló un conflicto militar que marcó un punto de inflexión en la historia del siglo XIX en América del Sur: la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana. Este enfrentamiento no solo involucró a las naciones directamente partícipes, sino que también atrajo la atención y la intervención de otros países de la región, gestándose en torno a la ambiciosa iniciativa de Andrés de Santa Cruz por unificar a Bolivia y Perú en una sola entidad política.
La percepción de una amenaza por parte de Diego Portales, ministro de guerra chileno, quien veía en la consolidación de la Confederación un obstáculo para el dominio chileno en el Pacífico, fue determinante. La convicción de Portales de que Chile debía ejercer un dominio preponderante en esta área llevó al país a declarar la guerra a la Confederación en diciembre de 1836, bajo el pretexto de proteger la independencia de las repúblicas americanas y por el temor a un predominio confederado en el Pacífico, como señala el historiador Basadre.
En un movimiento paralelo, en mayo de 1837, Argentina se unió al conflicto bélico contra la Confederación, motivada por su propio conjunto de intereses geopolíticos y liderada por Juan Manuel de Rosas. Esta coalición de fuerzas aumentó la presión sobre la Confederación, esto marcó el inicio de una serie de enfrentamientos que se intensificarían con el tiempo.
El conflicto evolucionó a través de diversas etapas, desde enfrentamientos menores y guerrillas, hasta llegar a operaciones militares de mayor envergadura. La Campaña de Restauración, encabezada por Chile y apoyada por peruanos anticonfederados, culminaría en la decisiva Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839. En este crucial enfrentamiento, las fuerzas coaligadas lograron una victoria contundente sobre los ejércitos de la Confederación, lo que resultó en el desmantelamiento de la misma y el subsiguiente exilio de Andrés de Santa Cruz.
Las repercusiones de la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana fueron significativas y duraderas, esto redefinió el panorama político regional. La disolución de la Confederación restituyó la independencia política de Bolivia y Perú como naciones separadas, aunque dejó tras de sí un legado de desconfianza y tensiones entre los estados involucrados. Infobae de Argentina (https://acortar.link/EauN5j)
 
 
 
 
 
BOLIVIA ESPERA CONCRETAR “EN LOS PRÓXIMOS MESES” UNA HOJA DE RUTA CON LA UE PARA EL LITIO
 
Investing Com. de España (https://acortar.link/MyHIPk)
 
Autoridades y empresarios de Bolivia finalizaron este miércoles en Bruselas el segundo encuentro sobre la industrialización del litio con representantes de la Unión Europea (UE), con la que esperan concretar “en los próximos meses” una hoja de ruta y alcanzar una “cooperación integral”.
El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y la presidenta ejecutiva de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YBL), Karla Calderón, se encontraban en la capital belga con el objetivo de promocionar la segunda convocatoria para el desarrollo de proyectos de litio y recursos evaporíticos en Bolivia.
El ministro de Hidrocarburos afirmó a EFE que, “a partir de hoy, ya se han comenzado las reuniones con los equipos de Bolivia” que están coordinando la agenda para que “en los próximos meses” se pueda concretar más la cooperación entre ambas regiones y materializar las iniciativas.
Sobre esta cooperación, el ministro señaló que debía ser “técnica y financiera” y también “integral”, a fin de conseguir un enfoque social y ambiental.
“No nos olvidemos que en el caso de Bolivia, dentro de las áreas de explotación, existen comunidades indígenas que son propias del lugar y, lógicamente, el impacto y el efecto tiene que ver en beneficio de la zona, además de buscar una sostenibilidad en el tiempo”, señaló el ministro a EFE.
Como resultado de la primera convocatoria para desarrollar proyectos de litio -lanzada en abril de 2021-, Bolivia cerró un convenio con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan además de otro con la rusa Uranium One Group.
Los sitios para la creación de estas iniciativas son los salares de Uyuni (el más grande del mundo con 12.000 kilómetros cuadrados de superficie), Coipasa, Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, situados en los departamentos de Potosí y Oruro.
“Nosotros tenemos una reserva importante en materia de litio, 23 millones de toneladas, lo que nos ubica como el primer país en estos recursos”, destacó Molina Ortiz.
El ministro, que fue también acompañado por una comitiva de viceministros del área energética, destacó además que las conversaciones con la UE habían conseguido “romper el mito” de que “la inversión extranjera directa está limitada” en Bolivia.
Por parte de la UE participaron en las conversaciones la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA), la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (GROW) y representantes del servicio diplomático de la Unión, así como del Banco Europeo de Inversiones.
En este sentido, la presidenta de YBL subrayó a EFE que “existe un gran interés por parte de las entidades bancarias para poder hacer la inversión a corto y medio plazo”.
 
 
 
 
 
LA RUINA DEL MODELO DE ARCE ABRE ESPACIO PARA QUE PROSPERE LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES EN BOLIVIA
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/qknPgt)
 
Es cierto que Bolivia sufre del problema de balancearse permanentemente entre estatismo y privatización cada 20 o 30 años, aproximadamente, y que ahora, luego de un largo período con uno de los estilos de estatismo más abyectos con el Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, se encuentra nuevamente en quiebra y dirigiéndose a una severa crisis, se prepara otra vez para un nuevo período de reducción del tamaño del Estado.
Sin embargo, el común denominador de lo que ha sucedido cuando el péndulo se ha ubicado en el extremo estatista, nunca ha cambiado las formas de gobernar por medio de la concentración del poder, y no porque así lo hayan decidido sus gobernantes, sino porque, así como muy bien ha señalado siempre el liberalismo, el abuso del poder es aquello en lo que siempre degenera hasta que su ciclo eventualmente termina con una rebelión de la ciudadanía.
Desde luego, los ciclos políticos no siempre son tan claros. Por ejemplo, sería muy extraño escuchar que Bolivia no es un país extremadamente complejo y muy difícil de interpretar. Es como dice aquel viejo adagio popular, el país donde «sucede todo y al final no sucede nada». Así se han ofrecido interpretaciones sociológicas muy complejas sobre su gente, la dinámica de su sociedad, su economía, su política y sus innumerables problemas. Entre varios otros, René Zavaleta Mercado ofreció en 1986 el extraño concepto de «lo abigarrado de la sociedad»; en 1993 Carlos Toranzo habló de «lo pluri-multi», en 1909 Alcides Arguedas habló de un «pueblo enfermo»; y así sucesivamente…
Pero el denominador común de todos estas interpretaciones era la prescripción: la necesidad e implementación de un Estado nacionalista altamente intervencionista en la vida cotidiana de la ciudadanía, la aplicación de un conjunto de ideas preconcebidas, positivistas y perversas orientadas a diseñar, dirigir y ordenar la sociedad de arriba hacia abajo mediante mandatos coactivos, cuyas consecuencias han terminado, como ya advertimos, invariablemente en severas crisis de todo tipo, condenando al país a la incivilización permanente, a la anomia absoluta, a la barbarie.
Hoy en día, ante el agotamiento del modelo económico impuesto por el MAS desde 2006 y  la estafa de la nueva Constitución que impuso el Estado Plurinacional, no falta el eterno sujeto oportunista que se recomienda como el nuevo «experto» que tiene la nueva solución de un nuevo Estado del «justo medio», ese que supuestamente acepta la intervención de las fuerzas de oferta y demanda de mercado en la organización de la sociedad, «pero que sepa regular y promover el crecimiento y el desarrollo, que complemente la inversión privada y resuelva los problemas sociales». Vamos, lo de siempre.
Lo interesante, sin embargo, es que cuando el péndulo se ha alejado de la única manera en que se ha sabido hacer las cosas en Bolivia, el estatismo y el colectivismo -o lo que es lo mismo, por medio de la fuerza-, probablemente haya sido haya sido justamente con el nacimiento del país como República en 1825, cuando las ideas del liberalismo clásico como hoy lo conocemos eran realmente incipientes y ni siquiera se había desarrollado de forma consistente la democracia liberal en el mundo; o alrededor de la Constitución de 1880, la Guerra del Pacífico y 1920. Todo esto sucedió cuando el liberalismo como doctrina filosófico-política era todavía muy joven, mucho más cuando se trataba de llevar ideas a la práctica ejerciendo el poder.
Pero más aún, cuando Bolivia por fin superó el estatismo nacionalista y los largos períodos de golpes de Estado y gobiernos militares -sobre todo de la segunda mitad del siglo XX-, restauró la democracia liberal en 1982, pero con la casual contradicción de tener socialistas en el poder que terminaron llevando al país a la hiperinflación del 25.000%, que no fue solucionada hasta que se implementaron la serie de extraordinarias reformas estructurales orientadas hacia el liberalismo del DS 21060, pero cuyo autor fue nadie menos que Víctor Paz Estenssoro, líder de la Revolución de 1952, el inicio de uno de los más largos y aciagos períodos de estatismo nacionalista que incluyó masivas expropiaciones, estatización, e incluso campos de concentración. De hecho, el desastre consecuente de tal experimento llegó tan rápido como en 1956 en forma de una hiperinflación del 800%.
Efectivamente, Paz Estenssoro implementó el DS 21060 y las reformas de 1985, pero no solo que se trató de un trabajo inconcluso, sino que las medidas fueron implementadas sin convicción alguna sobre las ideas de la libertad como aspiración de un orden social espontáneo, pacífico y virtuoso. De hecho, es ampliamente sabido que Víctor Paz estaba seguro de que dichas reformas no buscaban durar más de veinte años.
Para tratar de terminar el trabajo, a mediados de los 90 Gonzalo Sánchez de Lozada implementó las reformas complementarias de segunda generación con el Plan de Todos, que partía de conceptos más social demócratas para eventualmente avanzar hacia un Estado moderno y mucho más inclinado hacia el liberalismo moderno, pero que unas fueron mal implementadas y otras simplemente boicoteadas tan pronto como en 1997 por un nuevo gobierno, el de Hugo Banzer Suárez, protagonista también de otro largo período de dictadura y para variar, estatismo nacionalista, en los 70.
Afortunadamente, aunque todavía de manera muy incipiente, nacen voces formadas en el liberalismo del siglo XX, que ha sido probablemente uno de sus períodos de mayor desarrollo y crecimiento ante el colapso del Estado Plurinacional y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano (MESCPB) en Bolivia.
Se trata de intelectuales jóvenes en su gran mayoría, que se forman con las ideas del orden espontaneo y los vínculos contractuales, tal vez más desprovistas de rigor teórico y conceptual probablemente por la facilidad e inmediatismo de las redes sociales, pero también muchos otros -los menos- que, como nunca antes justamente gracias a las facilidades de acceso de la tecnología, profundizan y se nutren con los aportes de gente como Ludwig von Mises, F.A. von Hayek, Milton Friedman o Karl Popper, u otros como Robert Nozick, Isaiah Berlin y hasta Bruno Leoni, entre tantos otros, que pertenecen a un liberalismo que inicia con la Revolución Marginal pero que se fortalece apenas terminada la Segunda Guerra Mundial con la primera reunión de la Sociedad Mont Pelerin, para encarar la lucha de las ideas.
Ciertamente, es difícil ser optimista sobre el futuro de más largo aliento de Bolivia si se proyecta su historia al menos desde su nacimiento como República. Sin embargo, si se considera que el futuro de Bolivia no comenzó ayer, sino que comienza hoy, tal vez exista margen para pensar que puede convertirse por primera vez en una tierra fértil para la defensa abierta, explícita y sin complejos de las ideas y los valores de la libertad individual, aunque sin nunca esperar cambios fáciles, cómodos e inmediatos.
 
 
 
 
 
LOS REGÍMENES DE CUBA, VENEZUELA, NICARAGUA Y BOLIVIA SELLAN SU ENTRADA AL 'NUEVO ORDEN MUNDIAL' DE RUSIA
 
El Kremlin enfatiza el apoyo a sus aliados de América Latina en 'la lucha contra las revoluciones de color', como califica Moscú los levantamientos populares que no favorecen sus intereses.
 
Diario de Cuba (https://acortar.link/QJfxnZ)
 
La visita a América Latina del general y secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, finalizó con una reunión de aliados en Managua en la que quedó conformado el eje de gobiernos de la región que apoyan a Moscú en su "nuevo orden mundial", como ha bautizado el Kremlin su proyecto de dominación que planta cara a Occidente.
De acuerdo con la agencia AFP, el militar ruso se reunió en la capital de Nicaragua con funcionarios de ese país, Cuba, Venezuela y Bolivia para "conversar sobre cooperación en seguridad", eufemismo que usa el Kremlin para referirse al tejido geopolítico que está construyendo entre regímenes autocráticos y dictatoriales para desafiar a EEUU.
"La importancia de su región para el mundo y sobre todo para Rusia está creciendo rápidamente. Son sus países los que están a la vanguardia de la verdadera soberanía de América Latina", dijo Pátrushev, según una traducción oficial publicada en medios gubernamentales de Nicaragua.
"Apreciamos su no alineación de principios a la política occidental de sanciones anti rusas. Por nuestra parte, estamos dispuestos a prestar todo el apoyo necesario, pleno e integral, a nuestros amigos latinoamericanos", aseguró.
Según el general, considerado el segundo hombre fuerte del Kremlin, solo por detrás de Putin, para Moscú es una "necesidad apoyar a los estados latinoamericanos que están sometidos a la presión por parte de Estados Unidos y sus aliados en la defensa de su soberanía e independencia".
Aparte de tales elogios, y como exigencia ante ese apoyo, Pátrushev acotó que "falta reforzar nuestra coordinación en los foros internacionales", en referencia a las votaciones en organismos multilaterales, como la ONU, en la que tanto La Habana como Caracas han decidido abstenerse o no votar ante resoluciones que condenan a Moscú por su invasión de Ucrania.
Una "alianza de seguridad" contra los pueblos
Poco publicó la prensa nicaragüense acerca de lo acordado en el encuentro, al que asistieron la mayoría se los responsables del Interior e Inteligencia de los aliados de Moscú. Pero el medio ruso Glass reportó que, durante la reunión, Pátrushev calificó a Estados Unidos como "el Estado más agresivo de la historia moderna".
Asimismo, el general ruso aseguró que la cooperación con los socios latinoamericanos tiene como objetivo "garantizar la seguridad nacional y regional e incluye la lucha conjunta contra el terrorismo, el extremismo y el narcotráfico, así como el desarrollo de proyectos económicos. Los latinoamericanos se sienten atraídos por Rusia y respetan su enfoque históricamente constructivo del desarrollo de la región".
Pátrushev enfatizó que "Rusia nunca ha buscado colonizar la región", a diferencia de algunas potencias occidentales. En ello, el jefe del Consejo de Seguridad del Kremlin olvidó la presencia militar soviética durante décadas en Cuba, con la anuencia de Fidel Castro, así como el uso de tropas de la Isla en la intervención militar rusa en África.
Para confirmar el eje de la alianza geopolítica, así como hacia dónde apunta Moscú, Pátrushev señaló que la creciente diversidad de la política mundial hace que la hegemonía de Estados Unidos sea cada vez más vulnerable, y "su deseo de relaciones vasallas enfrenta la resistencia de muchos países", incluidos los de América Latina.
Pero acaso el propósito más nítido del encuentro haya sido reiterar la promesa de proteger a los regímenes aliados de sus propios pueblos. Así, en un encuentro entre el general ruso y el secretario general del Consejo de Defensa Nacional de Venezuela, José Adelino Ornelas Ferreira, se mencionó "la lucha contra el terrorismo, el extremismo y contra las 'revoluciones de colores'", como califica Moscú los levantamientos populares que no favorecen sus intereses.
En un breve reporte del servicio de prensa del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, se indicó que durante esas conversaciones, Pátrushev enfatizó que Rusia y Venezuela "están trabajando juntas para construir un orden mundial multipolar justo, proteger las normas del derecho internacional, luchar contra las sanciones unilaterales y fortalecer la autoridad de la ONU".
Lo curioso de todo lo anterior es que lo dice un exagente de inteligencia, que entre 1999 y 2008 dirigió el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, la ex KGB, y a quien se le atribuye el haber llevado a Putin al poder.
Una asistencia de galones y uniformes
La convocatoria de Pátrushev fue respondida por altos funcionarios de cada aliado implicado. En Nicaragua, Laureano Ortega Murillo, hijo de Daniel Ortega y Rosario Murillo y presunto heredero de su poder, que ejerce el cargo de asesor presidencial para las Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, estuvo al frente de una comitiva de militares que se reunieron con el general ruso.
Según dijo su madre y vicepresidenta nicaragüense, el encuentro de militares en Managua estuvo encaminado "a las rutas de defensa de la paz del mundo". Rosario Murillo enumeró los funcionarios presentes:
Por Cuba asistió el general de División Lázaro Alberto Álvarez Casas, ministro del Interior (MININT); los generales de Brigada Emir Mesa Corona y Ramón Romero (ambos jefes de la Dirección del MININT), así como la coronela Rebeca Hernández, jefa de Relaciones Internacionales del MININT y el coronel Vladimir Pérez López, traductor, así como representantes de la Embajada de Cuba en Nicaragua.
Por Bolivia estuvo José Hugo Moldiz Mercado, asesor para temas de seguridad del presidente Luis Arce, y Luis Fernando Rodríguez Ureña, jefe de la Unidad de Análisis de la Información del Gobierno de ese país.
Por Venezuela asistieron, además de Ornelas Ferreira, el mayor Jorge Luis Ruiz Torres, mientras que por Nicaragua estuvieron presentes el comandante en jefe general del Ejército, Julio César Avilés Castillo; la jefatura de la Policía Nacional; la ministra y el viceministro del Interior, entre otros.
A Pátrushev lo acompañó una delegación que antes estuvo en La Habana: Alexander Venediktov, secretario adjunto del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia; Sergey Beseda, jefe adjunto del Servicio Federal de Seguridad de Rusia; al asesor del secretario del Consejo, Nail Mukhitov; Konstantin Manasenko, referente de la Oficina del Consejo de Seguridad, y Evgeny Anoshin, asesor del secretario del Consejo de Seguridad.
Laureano Ortega Murillo no perdió la oportunidad de comentar que esta fue una reunión de "países hermanos" que enfrentan "el mismo adversario", mientras que el jefe del Ejército de Nicaragua apuntó que encuentros de esta naturaleza "son necesarios para nuestros vínculos de seguridad, para defendernos unidos de las agresiones de que somos objeto por parte de los Estados Unidos y sus aliados".
"A los aquí presentes (...), nos une la firme determinación de rechazar y no aceptar imposiciones de naciones que, como los Estados Unidos, nos han agredido a lo largo de la historia", agregó Avilés Castillo.
La parte cubana del pastel
Pátrushev y su comitiva arribaron a Managua procedentes de La Habana, la segunda visita del general ruso a la Isla en menos de un año. En ambas ocasiones, ha sido recibido por Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel.
En marzo de 2023, durante su viaje anterior, según reportaron los medios rusos, el funcionario del Kremlin se reunió con Álvarez Casas para dialogar en torno a "la cooperación en el ámbito de la seguridad y las amenazas procedentes de Occidente".
En la reunión de entonces, se debatió sobre los esfuerzos conjuntos para contrarrestar las llamadas ''revoluciones de colores'' y las ''actividades destructivas'' que, según los representantes de los regímenes ruso y cubano, realizan organizaciones no gubernamentales.
"Se presta especial atención a la interacción de los dos países en el ámbito de la búsqueda internacional de personas, la lucha contra los organismos de delincuencia transnacionales, el tráfico de drogas y la trata de personas", indicó además la nota del Consejo de Seguridad de Rusia.
En referencia a la trata de personas, es curioso que no existan trascendidos sobre cómo en esta ocasión fue abordado el reclutamiento de cientos de cubanos como mercenarios por el Ejército de Rusia, escándalo que destapó en el verano de 2023 y sobre lo cual ni La Habana ni Moscú han vuelto a hacer referencia.
Entre aquel viaje, que también incluyó a Caracas, y este, el panorama geopolítico ha cambiado. No solo Rusia retomó la iniciativa en el frente en Ucrania, sino que la retórica de La Habana, Managua y Caracas contra EEUU se ha endurecido. Juntos, se preparan para las elecciones de EEUU y el giro que ello pueda dar al balance de poder internacional.
A fines del propio 2023, el ministro del Interior de Rusia, Vladímir Kolokóltsev, llegó a La Habana en una visita que no había sido anticipada públicamente, con una agenda que incluyó, según medios de Moscú, "cuestiones de cooperación policial entre ambas naciones".
Y antes, en mayo de 2023, la Guardia Nacional de Rusia y el MININT cubano firmaron un acuerdo de cooperación para, según dijeron, "aumentar la eficacia del trabajo conjunto en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia".
En ese mismo mes, Álvarez Casas visitó Moscú para asistir a lo que el Kremlin denominó la XI Reunión Internacional de altos representantes a cargo de cuestiones de Seguridad. Aparte de él y de representantes del régimen venezolano, a ese encuentro convocado por Pátrushev asistieron el director general de la Dirección Central de Inteligencia de la República del Congo, Philippe Obara; el director general del Servicio Central de Inteligencia de Namibia, Bennedict Licando, y el director general de la Policía Republicana de Benín, Soumail Allabi Yaya.
Lo anterior sucedió justo después que se supiera que la Embajada de Rusia en Cuba alberga un centro de espionaje en el que decenas de oficiales y agentes llevan a cabo acciones contra EEUU usando cobertura diplomática. Ese centro está bajo el mando del teniente general y Héroe de Rusia, Andrei Gushchin, quien ejerce el cargo de jefe de gabinete del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia en Cuba.
En julio de 2023, The Wall Street Journal advirtió que Moscú estaría buscando la "desestabilización de la democracia occidental" a través de una operación de espionaje que implicaría además "alimentar silenciosamente la ideología antidemocrática en otras partes de las Américas, con poca resistencia por parte de Estados Unidos".
De todo lo anterior, tan opaco como peligroso, faltan las consecuencias sobre el terreno. Más temprano que tarde las veremos.
 
 
 
 
 
EL PAÍS MÁS PLANO DEL MUNDO ESTÁ EN SUDAMÉRICA: TIENE LA MAYOR RESERVA DE 'ORO BLANCO', DESEADO POR ELON MUSK
 
Se trata de una de las naciones con mayor biodiversidad natural del mundo y está atravesado por la cordillera de los Andes en 2 regiones geográficas: el altiplano y los valles y llanuras.
 
La República de Perú (https://acortar.link/o8eCqB)
 
Un país de Sudamérica tiene dos récords insólitos: es el más plano del mundo y cuenta con la reserva de litio más grande del mundo. No tiene salida al mar y es uno de los países con mayor biodiversidad natural del planeta. Con 1.098.581 kilómetros de superficie, este país se extiende por los Andes hasta la Amazonía y comparte con Perú el lago Titicaca, que, con 8.300 km² y una altitud de 3.812 metros sobre el nivel del mar, es lago navegable más alto del mundo.
Ubicado en el centro de Sudamérica, este país es atravesado por la cordillera de los Andes de norte a sur y lo divide en dos regiones geográficas: el altiplano y los valles y llanuras.
El país más plano del mundo está en Sudamérica
Bolivia es el país más plano de todo el mundo. La diversidad geográfica de la nación contribuye a una amplia gama de ecosistemas pese a la suposición de que su clima es uniforme y carente de variación.
Según la información de Bolivia Red Mundial, el espectro climático del país abarca desde lo tropical hasta condiciones climáticas frías, secas y templadas. La región amazónica de Bolivia se distingue por tener un clima tropical húmedo, donde las temperaturas se mantienen entre los 25 °C y los 30 °C a lo largo del año.
Por otro lado, el altiplano, situado a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, experimenta un clima frío y seco. Las temperaturas diurnas pueden llegar a los 20 °C, mientras que por la noche pueden descender hasta -10 °C. Las zonas de valles y llanuras, que se encuentran a una altitud de entre 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, disfrutan de un clima templado con temperaturas que fluctúan entre los 15 °C y los 25 °C durante el año. A pesar de esta variada diversidad climática y natural, Bolivia continúa destacándose por su singular geografía.
La mayor reserva de litio del mundo es el salar de Uyuni en Bolivia
El salar de Uyuni alberga una de las más significativas reservas de litio a nivel global sobre una superficie de 10.582 km². También es el desierto de sal más grande, continuo y elevado del mundo.
Bolivia cuenta con aproximadamente 21 millones de toneladas de litio. Así, se sitúa en lo más alto de las reservas a nivel mundial, de acuerdo con Bloomberg. No obstante, la nación afronta retos significativos en cuanto a infraestructura y tecnología para la explotación efectiva de este recurso.
A pesar de estas dificultades, Bolivia tiene ambiciosos planes para el futuro de su industria del litio, con la intención de no solamente extraer el mineral, sino también procesarlo. Este país aspira a ser un actor fundamental en la cadena de suministro global. Mientras que Bolivia todavía está en las fases preliminares de explotación de este recurso, países como Chile y Argentina ya han consolidado su presencia en el mercado internacional del litio.
Elon Musk y el litio en Sudamérica
En una reciente entrevista de Javier Milei con Mirtha Legrand, aseguró que Elon Musk “está sumamente interesado en el litio” y que “el Gobierno de Estados Unidos y muchas empresas” están interesados en adquirir el litio argentino. El magnate y el presidente argentino han tenido una relación cercana desde el triunfo del libertario.
Tesla planea iniciar la producción de litio suficiente para aproximadamente un millón de vehículos eléctricos para el año 2025, en una nueva instalación que se está construyendo en Texas, según anunció Elon Musk, el director ejecutivo de la compañía.
La empresa ha iniciado la construcción de una planta de refinamiento de litio con el objetivo de garantizar el abastecimiento de este componente esencial para las baterías, lo cual es crucial para alcanzar su meta de ventas de vehículos eléctricos. Musk indicó que el objetivo de Tesla es concluir la edificación de la planta en 2024 y lograr la capacidad de producción total cerca de un año después.
 
 
 
 
 
COMPLIANCE EN BOLIVIA: SECTORES EMERGENTES EN LA NORMATIVA ANTILAVADO
 
Abogados Com. de Argentina (https://acortar.link/R0Kf5Q)
 
1. INTRODUCCIÓN
La lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del terrorismo en Bolivia continúa generando la aprobación de nueva normativa que tiene por fin prevenir, identificar y combatir los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
El 6 de diciembre del 2023 la UIF a través de la Resolución Administrativa Nº UIF/78/2023 modificó el “Instructivo Específico para Actividades y Profesiones No Financieras Designadas – APNFD, con Enfoque Basado en Gestión de Riesgos contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva - LGI/FT y FPADM” (el “Instructivo”), señalando que la Unidad de Investigaciones Financieras (“UIF”) tiene previsto realizar progresivamente la incorporación de sectores que cuentan con un nivel de riesgo medio y bajo, conforme al cronograma de adecuación establecido por la misma institución.
El cronograma de adecuación de la UIF no es de acceso público, sin embargo, es importante tomar en cuenta la normativa general sobre legitimación de ganancias ilícitas, así como otras jurisdicciones para poder tener una idea de cuales podrían ser los próximos sectores en ser regulados. La ampliación de los sectores no sólo implica mayor control por el gobierno, sino que impulsará al sector privado a implementar programas de compliance y empezar a crear una cultura de cumplimiento en las organizaciones.
2. POSIBLES SECTORES A SER REGULADOS
Inicialmente, el único sector regulado era el sector financiero, incluyendo entidades de intermediación financiera, servicios financieros complementarios, operadores del mercado de seguros y actividades del mercado de valores (“Sujetos Obligados”). Posteriormente, como parte del sector no financiero se incluyó a los juegos de azar y casinos, y los notarios de fe pública como Sujetos Obligados. Finalmente, el 2023 se reguló a las APNFDs, abarcando a grandes contribuyentes que realizan actividades inmobiliarias, legales y/o de contaduría.
La modificación del Instructivo significa que la UIF ira progresivamente determinando nuevos Sujetos Obligados dentro del sector no financiero. Tal como lo hizo el 2023 con las APNFDs, la UIF estará a cargo de socializar y capacitar a nuevos sectores. Por ahora no se conoce quienes serán los nuevos Sujetos Obligados, sin embargo, creo que existen algunos rubros que probablemente puedan verse alcanzados por la normativa de legitimación de ganancias ilícitas, esto en base a otras jurisdicciones y a la propia normativa boliviana que otorga algunos indicios.
Por ejemplo, en Ecuador además de los rubros ya incluidos dentro de las APNFDs en Bolivia (servicios legales, contaduría e inmobiliarias) se encuentra el sector automotriz, proveedores de servicios de activos virtuales y comerciantes de metales y piedras preciosas.
Igualmente, en Argentina, son APNFDs los comerciantes de metales o piedras preciosas, profesionales de ciencias económicas, personas jurídicas que reciben donaciones, despachantes de aduanas, entre otros.
A su vez, la Ley Nº 170 del 9 de septiembre del 2011 establece que ciertos sujetos tienen un deber de informar de oficio si en el desarrollo de sus actividades detectan indicios de operaciones vinculadas con delitos de financiamiento del terrorismo o legitimación de ganancias ilícitas; entre estos sujetos se encuentran los siguientes:
a) Compra y venta de armas de fuego, vehículos, metales, obras de arte, sellos postales y objetos arqueológicos;
b) Comercio de joyas, piedras preciosas y monedas;
c) Juegos de azar, casinos, loterías y bingos;
d) Actividades hoteleras, de turismo y de agencias de viaje;
e) Actividades relacionadas con la cadena productiva de recursos naturales estratégicos;
f) Actividades relacionadas con la construcción de carreteras y/o infraestructura vial;
g) Despachadoras de aduanas, y empresas de importación y exportación;
h) ONGs, fundaciones y asociaciones;
i) Actividades inmobiliarias, y de compra y venta de inmuebles;
j) Servicios de inversión;
k) Partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas;
Como verán, algunos de los sujetos que inicialmente tenían un deber de informar, actualmente son Sujetos Obligados (casinos e inmobiliarias). Bajo ese entendido, y considerando los sectores regulados en otras jurisdicciones, podrían ser incorporados como nuevos Sujetos Obligados las personas dedicadas a realizar actividades de compra y venta de metales, joyas o piedras preciosas; los despachadores de aduanas; y personas jurídicas que reciben donaciones como ser ONGs, fundaciones y asociaciones.
 
3. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES QUE UN SUJETO OBLIGADO DEBE CUMPLIR?
Las obligaciones de los Sujetos Obligados dependen del rubro de cada uno de estos debido al nivel de riesgo al que están expuestos en cada sector. Sin embargo, existen obligaciones muy similares o comunes entre estos, como ser: a) elaborar un Manual Interno para la Gestión de Riesgos de LGI/FT y FPADM; b) realizar evaluaciones de riesgos, implementar medidas de mitigación y monitorear la implementación de las mismas; c) elaborar un Código de Ética; d) desarrollar políticas, entre estas, debida diligencia de clientes e identificación de Personas Expuestas Políticamente (PEP); e) reportar operaciones sospechosas a la UIF; y f) designar un Funcionario Responsable a cargo de velar por el cumplimiento de todas estas obligaciones.
Cualquier nuevo Sujeto Obligado deberá cumplir mínimamente con las obligaciones antes mencionadas, además de registrarse como tal en el registro de Sujetos Obligados – CARONTE de la UIF. Si bien existen capacitaciones efectuadas por la UIF, considero que la debida implementación de todas estas obligaciones es un reto para todos los nuevos sectores que están siendo regulados, debido a que indirectamente se está llevando a las organizaciones a que implementen programas de compliance.
4. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE COMPLIANCE
Salvo que una compañía tenga su matriz o sus accionistas mayoritarios sean entidades extranjeras, las empresas bolivianas, en su mayoría, no tienen programas de compliance desarrollados. La ampliación del alcance del Instructivo y la designación de nuevos Sujetos Obligados colaborará a la creación de una cultura de cumplimiento dentro de las organizaciones. Consecuentemente, las compañías deben tomar esto como una oportunidad para fortalecer sus procesos internos y prevenir cualquier riesgo de incumplimiento que pueda llegar a afectar o dañar la reputación de su organización en un futuro.
Para el desarrollo de una cultura de cumplimiento y una debida implementación de la normativa será necesario el compromiso de la alta dirección en las empresas, sin esto, será imposible desarrollar programas efectivos de compliance. Muchas organizaciones se limitan a designar a su Funcionario Responsable y delegar todas las responsabilidades exigidas en la normativa a este sujeto, sin que la alta dirección esté involucrada y sea consciente de los riesgos a los que está expuesta la organización. La efectividad de cualquier programa de compliance requiere de la participación y compromiso de todas las personas que la conforman, y no solo de alguna de estas.
5. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
A pesar de que por ahora es incierto quienes serán los próximos sectores en ser regulados, la implementación de programas de compliance en Bolivia es cada vez mayor. Considero que poco a poco las organizaciones están siendo más conscientes de los distintos riesgos a los que pueden estar expuestas, desde sanciones administrativas hasta responsabilidad penal de la persona jurídica.
En ese sentido, si una organización fue recientemente designada como Sujeto Obligado o simplemente desea empezar a implementar un programa de compliance efectivo, estas son algunas de las recomendaciones que debe seguir:
Realizar una evaluación de riesgos de LGI/FT y FPADM de su organización.
Identificar cuáles son los valores y principios de su organización para la elaboración de un Código de Ética o Conducta.
Desarrollar políticas y procedimientos que tengan por fin mitigar los riesgos identificados en la evaluación de riesgos.
Socializar todas las políticas desarrolladas a los empleados y obtener su compromiso de cumplimiento, incluyendo a la alta dirección.
Monitorear la implementación de los controles implementados y actualizar la evaluación de riesgos regularmente.
 
 
 
 
 
EVO MORALES RECURRE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA ANULAR IMPEDIMENTO PARA INGRESAR A PERÚ
 
Expresidente boliviano está prohibido de pisar territorio peruano por una alerta de Migraciones. Su abogado peruano busca que se deje sin efecto este impedimento
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/iBPKZj)
 
El abogado en Perú del expresidente Evo Morales, Ronald Atencio, impugnó la sentencia en segunda instancia del Poder Judicial que valida el impedimento emitido por Migraciones que impide al exmandatario ingresar al país. El caso ahora será evaluado por el Tribunal Constitucional.
La Sala Constitucional de Vacaciones de Lima concedió el recurso de agravio constitucional que formuló Atencio. Así se consigna en la resolución a la que accedió Infobae Perú.
“(Los magistrados) concedieron el recurso de agravio constitucional interpuesto, ordenando se eleve por Secretaría los presentes autos al Tribunal Constitucional”, estimaron los jueces Ordoñez Alcántara, Romero Roca y Cabrera Giurisich.
Ahora, el expediente judicial será remitido al Tribunal Constitucional, que deberá convocar a una audiencia pública en el que las partes expongan sus argumentos. Luego, los magistrados del TC deliberarán y emitirán un pronunciamiento en última y definitiva instancia.
El caso Evo Morales
A mediados de este mes de febrero, la Justicia peruana confirmó la prohibición de entrada al país para Evo Morales, exmandatario de Bolivia, validando la decisión de Migraciones de enero de 2023. Esta medida surge tras considerar a Morales como un riesgo para la seguridad nacional, basado en informes de inteligencia. Lo anterior se da en contexto de las protestas en Lima y otras regiones contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
La decisión ha sido tomada por la Segunda Sala Constitucional de Lima, revocando un fallo anterior del Quinto Juzgado Constitucional que había aceptado un hábeas corpus en favor de Morales. Este juzgado había señalado que la restricción impuesta por Migraciones vulneraba el derecho al libre tránsito del exlíder boliviano, sin embargo, la sala superior revocó esta sentencia al considerar justificada la alerta migratoria. Argumentaron que no se vulnera la libertad de Morales dado que no ha demostrado interés en ingresar a Perú, y por lo tanto, la acción legal era improcedente.
En respuesta a esta decisión judicial, Evo Morales expresó su rechazo a través de una publicación en Twitter, criticando el impedimento como una forma de censura a su denuncia contra lo que considera un golpe de estado en Perú, la violencia contra el pueblo peruano y su apoyo al encarcelado exmandatario Pedro Castillo. Morales manifestó su intención de continuar abogando por la unidad latinoamericana y la solidaridad entre los pueblos, a pesar de las restricciones impuestas sobre su persona.
La resolución de la Segunda Sala Constitucional recalca que la defensa de Morales no ha desmentido las alegaciones hechas por los informes de inteligencia, los cuales lo marcan como una amenaza para la seguridad del Estado. Este fallo subraya la ausencia de violaciones a las libertades del expresidente al encontrarse fuera del territorio peruano y no mostrar deseos de entrar al mismo.
Canciller peruano se pronuncia
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, ratificó que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte no permitirá el ingreso de Evo Morales a Perú. Ello por el rol que este jugó durante las protestas antigubernamentales.
“Evo Morales sigue con el impedimento y posiblemente esto no varíe porque lo que apreciamos desde el Gobierno es que sus participaciones, a través de los últimos años, han sido claramente abocadas a desestabilizar el sur peruano y eso es inaceptable. No por su condición de expresidente, sino para cualquier extranjero. El Perú es un país unitario, seguirá siendo unitario. Estamos haciendo muchísimos esfuerzos por la mejoría de las condiciones en Puno y, además, el control de la frontera, que es algo muy necesario”, declaró González-Olaechea en entrevista con RPP Noticias.
 
 
 
 
 
SIGUEN LAS DESIGNACIONES DE JAVIER MILEI: QUIÉNES SON LOS EMBAJADORES EN ESPAÑA Y BOLIVIA
 
El Gobierno nacional publicó los nombres de las dos personas que estarán al frente de las embajadas en dichos países.
 
Mdzol de Argentina (https://acortar.link/vMmhm4)
 
El presidente Javier Milei oficializó los nombres de los embajadores que llevarán adelante el vínculo diplomático de la Argentina con España y Bolivia.
En el caso de la nación europea, el elegido fue Roberto Sebastián Bosch Estévez, quien sucederá en la representación en Madrid al exdiputado nacional de la UCR Ricardo Alfonsín.
Bosch Estévez estaba como encargado de Negocios en la Embajada argentina ante el Reino de España y desde ahora estará al frente de la sede diplomática.
"Oportunamente, el Gobierno del REINO DE ESPAÑA concedió el plácet de estilo al señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase Roberto Sebastián BOSCH ESTÉVEZ para su designación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante dicho Estado", dice el decreto 204/2024 firmado por Javier Milei y la canciller Diana Mondino.
Además, el mandatario designó para la Embajada argentina en Bolivia a Marcelo Adrián Massoni.
"el Gobierno del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA concedió el plácet de estilo al señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase Marcelo Adrián MASSONI para su designación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante dicho Estado", publicó en el boletín oficial el Gobierno nacional.
 
 
 
 
 
EXMINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA ESTÁ EN PARAGUAY COMO REFUGIADO, ACLARA INTERPOL
 
Hoy de Paraguay (https://acortar.link/9bkUbC)
 
El exministro de Defensa de Bolivia Luis Fernando López Julio no está detenido en Paraguay y se encuentra en carácter de refugiado, informó el miércoles la oficina de Interpol en Asunción en respuesta a reportes de la prensa boliviana.
López Julio “posee el status de refugiado y no pesa sobre el mismo orden de detención emanada de autoridad judicial a la fecha”, precisó la Interpol en un comunicado-
El mensaje oficial aludía a publicaciones periodísticas de medios bolivianos sobre la supuesta detención del político.
Sobre el exministro de Defensa pesaba una orden de captura con fines de extradición. Pero ésta “fue levantada el 22 de febrero de 2024″ por orden judicial, precisó Interpol.
Los hechos que le imputan al exministro de Defensa, de 59 años, tienen relación con supuestas irregularidades en la compra de gases lacrimógenos para las fuerzas de seguridad durante el Gobierno de Jeanine Añez (2019-2020).
La fiscal adjunta Lourdes Samaniego confirmó este miércoles la suspensión del trámite de extradición.
Según la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), López Julio solicitó su refugio el 19 de febrero.
La solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado suspende la tramitación de cualquier solicitud de extradición, según la ley paraguaya.
Bolivia pidió la extradición el 25 de enero.
Entre otros delitos, López Julio es acusado en su país de conducta “antieconómica”, de “contrato lesivo al Estado”, y “uso de influencia”, algunos de los cuales pueden acarrear penas de hasta ocho años de prisión.
 
 
 
 
 
LOCALIZAN CONTENEDOR CON CASI 60 KILOS DE COCAÍNA PROCEDENTE DE BOLIVIA EN UN SUPERMERCADO DE ZAPOPAN
 
El Occidental de México (https://acortar.link/GN13iK)
 
En la bodega de un supermercado de Zapopan, fue localizado un contenedor con casi 60 kilos de cocaína, por lo que acudió personal de la Fiscalía General de la República, para realizar el decomiso.
Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), recibieron una denuncia por parte del apoderado legal de una cadena comercial, ubicada en la avenida Vallarta, en la que se informó que en una bodega localizaron paquetes con droga.
En la inspección, localizaron los paquetes con droga en un contenedor con mercancía procedente de Bolivia, por lo que las autoridades ministeriales federales se trasladaron al negocio.
Realizaron la inspección de la bodega y hallaron un contenedor, donde aseguraron 60 paquetes que en total pesaron 59 kilos 969 gramos de cocaína.
Lo asegurado, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), quien continúa con la integración de la carpeta de investigación por el delito de contra la salud.
 
 
 
 
 
INTERCEPTAN MÁS DE MEDIA TONELADA DE DROGAS EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
 
G5 Noticias de Chile (https://acortar.link/9WINCQ)
 
Gracias al amplio despliegue operativo de Carabineros de la Región de Antofagasta, se evitó que cerca de 2 millones de dosis de droga llegarán a ser distribuidas a nivel nacional.
De esta manera lo destacó el Jefe de Zona, General Cristian Montre Soto, al destacar dos procedimientos concretados en la Región, detallando que estos procedimientos son el resultado de la estratégica planificación y la presencia activa de Carabineros en el territorio, lo que sumado al trabajo coordinado con el Ministerio Público, permite en esta oportunidad arrebatar al crimen organizado un avalúo aproximado a los 2 mil millones de pesos, por concepto de droga.
El primer procedimiento se registra este domingo recién pasado, en la frontera con Bolivia. Procedimiento que estuvo a cargo de personal de los destacamentos fronterizos de la Tenencia de Ollague y el Retén Ascotan con el apoyo de la 1ª Comisaría de Calama y asesoría del OS7 de la Prefectura El Loa.
De acuerdo a los antecedentes, se mantendría información de una camioneta que habría ingresado a territorio nacional por un paso no habilitado siendo interceptada cuando se desplazaba por la Ruta 21CH.
Al revisar el vehículo, Carabineros confirma que se trasladaba drogas, correspondiendo a 264 kilos, 650 gramos de marihuana y 350 frascos con Ketamina de procedencia boliviana. En el lugar es detenido el conductor, un hombre de nacionalidad boliviana, con residencia en Chile.
El mismo día pero a kilómetros de distancia se registra un segundo procedimiento, y que se detectó gracias a los permanente controles vehiculares que realiza Carabineros del Retén Alemania de la 1ª Comisaría de Taltal.
Es así que, pasadas las 15 horas del domingo en la Ruta 5 Norte a la altura del kilómetro 1.145, Carabineros fiscalizan una camioneta que en su pick-up transportaba bolsas matuteras, y al revisarlas contenían un tipo de droga similar a la pasta base, lo cual es confirmado por Carabineros del OS7 Antofagasta, quienes por instrucción de la Fiscalía Local adopta el procedimiento, así lo detalló el comandante Héctor Cabrera, Prefecto (S) de Antofagasta.
En este sentido agregó el Prefecto Cabrera que ante esta evidencia es detenido el conductor de nacionalidad chilena, quien mantenía antecedentes penales. Una vez realizado el pesaje de la droga incautada, esta superó los 255 kilos, la cual tendría como característica su uso como materia prima para abultarla y aumentar la cantidad.
Respecto a este importante golpe al narcotráfico el Fiscal Regional Juan Castro destaca el trabajo coordinado entre la Fiscalía y Carabineros “ya que en estos dos meses de este 2024 ya se han incautado en total en la Región según nuestros registro 2.8 toneladas de drogas en menos de dos meses y que es una cantidad importante y que por un lado es una buena noticia la incautación pero también habla que nuestra Región está siendo utilizada por organizaciones criminales para el transporte de drogas”, cerró el fiscal.
 
 
 
 
 
INUNDACIONES CONTINÚAN CAUSANDO ESTRAGOS EN LA FRONTERA DE BRASIL CON PERÚ Y BOLIVIA
 
Noticias Sin de República Dominicana (https://acortar.link/guwIhE)
 
 Las inundaciones en el estado brasileño de Acre, fronterizo con Perú y Bolivia, continúan causando estragos luego de que el río homónimo y principal caudal de la región sobrepasara este miércoles su crecida histórica.
El río Acre alcanzó los 15,56 metros con lo que superó la marca de 15,55 metros de 2015, dejando prácticamente bajo el agua a Basileia, un municipio localizado a unos 200 kilómetros de Río Branco, la capital estadual.
Según datos de la Defensa Civil, unas 911 personas quedaron temporalmente sin hogar y otras 1.011 perdieron completamente sus techos, luego de que 12 barrios fueran impactados por las aguas.
«El 75 % de la ciudad fue afectada, la ciudad está aislada por vía terrestre y las personas solo consiguen movilizarse por vía fluvial», señala un comunicado de la Gobernación de Acre.
En la zona rural la situación también preocupa pues más de 500 personas se encuentran aisladas por la destrucción de 20 puentes por la fuerza de las aguas.
La creciente del río también impactó a la capital Río Branco, donde las aguas llegaron hasta los 16,45 metros, un aumento de 27 centímetros en menos de 24 horas, dejando 914 personas sin hogar, 567 desplazados y 34 barrios afectados en la capital estadual.
Hasta el momento, los datos oficiales señalan que 14.566 personas están damnificadas por las inundaciones que desde el fin de semana no dan tregua y la situación de emergencia fue decretada en 17 de los 22 municipios de Acre.
Entre las localidades inundadas figuran 23 aldeas de etnias indígenas en la Amazonía, en las que unas 400 familias perdieron sus viviendas, pertenencias, infraestructuras y cosechas.
El desbordamiento de ríos y arroyos ha obligado al gobierno estadual a reubicar a unos 6.000 ciudadanos en 62 albergues temporales en las diez ciudades que registran el panorama más crítico.
 
 
 
 
 
EMIRATOS ÁRABES EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO
 
Edición Cero de Chile (https://acortar.link/i4oRYF)
 
Es un hecho que el tema de los Corredores Bioceánicos en el territorio del Cono Central de Sudamérica,  surgió desde la Municipalidad de Iquique, Tarapacá, Chile. Esto, a partir de la década del 60’ del siglo XX, escalando exponencialmente hasta este 2024 del siglo XXI.   Era la época en que las estrategias gubernamentales estaban encausadas solo al progreso y avance de sus respectivas capitales. Hoy estas rutas, atraviesan las regiones de países completos, de océano a océano, entregando factibilidades de emprendimiento a los servicios públicos y a las empresas privadas, en cada región por la que surcan estas carreteras interoceánicas. En este contexto es que los EAU, Emiratos Árabes Unidos, entran en esta temática, especialmente al Corredor Bioceánico de Capricornio.
Esta ruta constituye una variante del bautizado inicialmente como Corredor Bioceánico  Sur. El cual parte en el Atlántico brasileño pasando por Campo Grande y Puerto Murtinho; atraviesa Paraguay hasta Pozo Hondo  y  baja por Argentina  para arribar a los puertos del Norte Grande de Chile;   Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique; siempre a través del Paso de Jama.  Su operatividad está fijada para el 2025.  De hecho, es ésta  la carretera que trabajan Brasil, Paraguay, Argentinas y Chile, y que ha  suscitado  la atención de los Emiratos, suscribiendo acuerdo con estos 4 países, durante el Encuentro en Expo City Dubai. (Dic. 2023)
Génesis de los Corredores
Respecto al origen de esta variante, al igual que los Corredores Norte y Central, la historia regional de Tarapacá,  consigna sus inicios a partir de los  6 Encuentros de Alcaldes de los países del Cono Central de Sudamérica, es decir,  Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile.  Encuentros  realizados en la ciudad-puerto de  Iquique entre  los años 1993  y 1998. Siendo su gestor el alcalde en esa época, el actual senador Jorge Soria Quiroga. En cada uno de estas citas se congregaron cientos de autoridades locales de estos países sudamericanos.
Fue en estas gestas paradiplomáticas, que se replantea lo iniciado en esa década del 60’  y se formalizan las rutas que hoy forman la red de carreteras interoceánicas que dispone este territorio sudamericano. Puede señalarse que, esta iniciativa no contó con la comprensión  ni el apoyo de los gobiernos de Chile.  Baste señalar que, en la carretera Huara – Colchane, demoraron más de 40 años para asfaltarla; y hasta este mismo momento, en espera de mantención. El abandono de Tarapacá para su internacionalización, ha sido proverbial. De ahí que el  trabajo paradiplomático desde este municipio, fuese de inigualable fortaleza, para poder superar estas decisiones centralizadas y salir adelante. Hoy se atisban nuevas expectativas.
Encuentro de Asunción.
Fue así que el año 2015, se reúnen en esta capital paraguaya, representantes de los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, para tratar el tema hoy denominado Corredor Bioceánico de Capricornio.  Es muy clara su importancia para brasileños y paraguayos, dada la necesidad de alcanzar las costas del Pacífico, y con ello,  los puertos del Norte Grande de Chile. Por cuanto, desde ese momento, los gobiernos de estos países, convergen en la proyección de esta carretera que llega  a los puertos ya mencionados,  de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.
En ese contexto, se establecen acuerdos para concluir esta ruta bioceánica  y acercar a Brasil y Paraguay a sus objetivos de exportar por el Pacífico. Argentina ya lo hacía. Esto, implicó importantes inversiones, paraguayas especialmente, donde destacan la estratégica construcción del puente sobre el rio Paraguay entre Puerto Murtinho  y Carmelo Peralta. También y además,  le correspondió a Paraguay, la pavimentación de 500 kilómetros de carretera entre Peralta y Pozo Hondo, atravesando el Gran Chaco. Desde donde empalma a territorio argentino y baja a estos puertos chilenos a través de Paso de Jama. Para el 2025 se contempla la finalización de ambas obras, en plena construcción.
¿Porqué surge el Corredor de Capricornio?
Dada la indecisión de Bolivia de dar posibilidad al Corredor Central, Brasil y Paraguay, optaron finalmente por esta ruta, a pesar de los miles de kilómetros que deben recorrer en exceso para alcanzar el Pacífico. Esto se debió a la decisión del gobierno boliviano de la época, de no permitir   tránsito  por su territorio hacia Chile. Además, pesa la incertidumbre productiva que significa transitar por un territorio en el cual aún son legítimos los  bloqueos de carreteras y caminos.  Método o tradición a que recurren las agrupaciones del país hermano en sus reclamos o demandas;   causando con ello evidentes daños en la economía. Ante esto, Paraguay y Brasil no se arriesgarían.
Hace un tiempo, la prensa boliviana se preguntaba porqué Bolivia no está incluida en este  “Corredor Bioceánico”. Ésta es parte de la respuesta. De momento, se han autoexcluidos.  Además que es irracional para ellos, recorrer miles de kilómetros por Argentina para llegar al Pacífico, cuando pueden hacerlo en forma directa. Fue así que, Brasil y Paraguay no tuvieron más alternativa que asumir estas distancias extras para llegar a los puertos del norte de Chile. Como se dice, Bolivia no les ha permitido el paso por su territorio; aún. Y  a través  de la mejor opción carretera: el  Corredor Bioceánico Central.
Corredor Bioceánico Central
Este, de hecho, atraviesa los territorios de Brasil, Paraguay y corre por el sur de Bolivia, para arribar a los puertos del norte de Chile por la región de Tarapacá, a través del punto fronterizo chileno-boliviano conocido como Hito 60. Sus mayores fortalezas geográficas la constituyen las menores distancias para alcanzar el Pacífico y la inexistencia de cordones y alturas cordilleranas, que dificultan y encarecen los costos finales. Este Corredor ha sido motivo de estudios y potenciales acuerdos para su utilización. Pero no ha pasado de eso.
De ahí que, hasta el día de hoy su utilización no está disponible. Esto, a pesar que en noviembre de 2004, autoridades centrales tanto de Bolivia como de Paraguay se reunieron en Tarija a objeto de darle dinamismo a este camino. En ese objetivo, la Cámara de Diputados boliviana declaró de prioridad nacional la construcción del Corredor Bioceánico Central, para lo cual , se proyectó la pavimentación de los tramos Tarija, Tupiza, Oro Ingenio, Cocani. Julaca, San Pedro de Quémez, hasta la frontera con Chile.
Por su parte Paraguay a través de su Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la Resolución N°677 en su Art.1° “resuelve declarar de interés institucional el desarrollo del Proyecto Corredor Bioceánico de Integración Energética, COBIE, y, en el Art. 3° se autoriza al Viceministro de Minas y Energía, a participar de la reunión preparatoria del Comité Promotor, a ser realizado en la ciudad de Tarija-Bolivia, los días 2 y 3 de noviembre de 2004.”
No obstante esto, y, al no haber una respuesta positiva por parte de Bolivia, como se dice, Brasil y Paraguay optan por el Corredor Bioceánico de Capricornio, un recorrido más largo, pero hábil, el cual baja por Argentina y utiliza el Paso de Jama para alcanzar el Pacífico chileno, para alcanzar los mercados asiáticos del siglo XXI.
Apertura de Hito 60
En la  XV Reunión de Comités de Frontera Chile–Bolivia realizada en Arica en septiembre de 2023, el país altiplánico solicitó oficialmente al gobierno de Chile, apertura de complejo aduanero en forma oficial en este punto fronterizo. Recordemos que desde HITO 60, se  ingresa a la carretera Inés de Collahuasi hasta la Ruta 5 y a los puertos del Norte de Chile. Al respecto, la Cancillería de Chile ha señalado que el gobierno estaría de acuerdo en la instalación de ésta, pero topa de momento con los recursos necesarios para ello. En cambio  Bolivia trabaja en eso. Están instalando postación eléctrica a través de 56 kms. desde San Pedro de Quémez hasta la frontera misma.
Sin duda, cuando se vea concretada la apertura de este paso fronterizo, se constituirá   en complemento indisoluble para la ruta logística que hemos descrito como Corredor Bioceánico Central. El cual reviste vital importancia para Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y norte de Argentina.
 Emiratos Árabes Unidos.
Revisando la prensa nacional e internacional, referimos  una interesante información que señala: “Chile, Argentina, Brasil y Paraguay fortalecerán integración a través del Corredor Bioceánico con apoyo de Emiratos Árabes Unidos.”  Estas intensiones  se establecieron en la firma de una declaración conjunta de  cooperación.  Estuvieron presentes en esta rúbrica, los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Brasil; el Canciller de Paraguay; el Embajador de Argentina  ante los Emiratos y el Ministro de Inversiones de Emiratos Árabes Unidos.
También puede leerse: “Esta declaración conjunta sobre cooperación vinculada al Corredor Bioceánico (de Capricornio) se realizó en aras de profundizar las relaciones sociales, comerciales y de inversión, para acelerar la actividad económica de las partes y buscar oportunidades productivas.” “Este proyecto data del 2015, impulsado por la Argentina, Paraguay, Chile y Brasil”. (Mercosur ABC).  Este acuerdo aconteció en el marco de la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidad (COP28) realizada en diciembre de 2023 en Dubai. Quedamos atentos, entonces, a su inserción y aporte a estos proyectos sudamericanos.
Conclusiones
Así sabremos cual será finalmente la participación de los Emiratos Árabes Unidos en la trascendente dinámica de los Corredores Bioceánicos en este territorio sudamericano.  Para ellos las probabilidades de inversión son variadas. Pero lo cierto para Tarapacá, y de inevitable importancia, es la continuidad y perseverancia de las gestiones de sus autoridades locales y regionales, junto a la empresa privada, para la concreción de las interacciones e infraestructuras necesarias, que permitan aprovechar las proyecciones de transporte marítimo, efectos comerciales, alcances turísticos, intercambios culturales, etc., que deparan estas rutas interoceánicas.
De ahí y en forma específica, la urgencia de contar con la modernización del puerto de Iquique, que implica  – en lo mínimo –  profundizar y extender sitios de atraque. Además de  la construcción de vías de acceso a este. Y de acuerdo a estudios y propuestas, se disponen las factibilidades técnicas y, sobre todo,  los espacios urbanos para este cometido. Es de esperar entonces que, los planteamientos, peticiones y esfuerzos desplegados en estas proyecciones,  se vean finalmente concretados en un  tiempo  juicioso. Sin duda es un aporte ineludible  y superior para el  avance regional.
 
 
 
 
¡ENHORABUENA, FUERZA POPULAR!
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/8U8XVX)
 
No cabe duda que los partidos políticos peruanos atraviesan el estrato más bajo de su historia. Algunos –más propiamente la mayoría de ellos– ya habían caído en ese pozo de la inexistencia. Los escasos que sobreviven lo hacen flotando muertito, apenas respirando; ya en vías de extinción. Salvo que ocurra un milagro divino, ya pronto serán historia antigua. Curiosa coyuntura, contrastando con lo que vemos en países vecinos como Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Agrupaciones modernas, proactivas, movilizando vibrantemente a unos seguidores, pletóricos de entusiasmo; incluso fanatismo al líder nacional. ¡Nosotros estamos más bien cercanos a lo que comprobamos en Venezuela y Bolivia; unos desechos de tienta que apenas sirven de etiquetas transables, y convertibles al gusto del postor decidido a rematar algún logo o una simple marca para adecuarla a sus “principios y objetivos”! ¿Qué les ha ocurrido a nuestros partidos políticos? Existen mil veredictos; sin embargo ninguno establece, contundentemente, una explicación sobre lo ocurrido. Y ahí está nuestra tragedia.
Fuerza Popular –y el Apra– quizá sean las únicas agrupaciones que no han dejado de existir –todavía– como partidos. La primera de ambas incluso obtuvo un resultado descollante en las elecciones generales de 2016, consolidando una fuerte mayoría en el Congreso: aunque encapsulada irresponsable, inmadura, tercamente por un inútil conflicto con el oficialismo, cuya solución pudo haberse solventado, inclusive, reflejada en resultados ventajosos a un mediano o largo plazo.
Hoy, si bien el fujimorismo es algo más que una entelequia, aún no llega a despertar los ánimos entre sus anchas simpatías; fundamentalmente adultos y mayores. Se aferra a unas directivas extremadamente cautelosas, absurdamente carentes de empatía y entusiasmo. Incluso sin horizonte. En innumerables ocasiones ha votado a favor de propuestas ajenas, diametralmente opuestas a lo que fueron principios suyos, o inclusive a favor de iniciativas que atentan contra ella.
Sin embargo, por primera vez, después de años, ayer Fuerza Popular sorprendió al país presentando una demanda penal contra una casta putrefacta que se considera dueña del Perú. Nos referimos a los caviares, miserables operadores que, a mérito de chantajear a autoridades del poder Judicial y el Ministerio Público, hoy controlan los hilos del poder ejerciendo las veces de sistema jurídico nacional. Entes que ellos han ocupado chantajeando a juzgadores y juzgados del más alto calibre; cada uno poderoso en sus esferas (legal, política, económica, judicial, etc.) hasta convertirse en jueces y fiscales omnipotentes y en exclusivos representantes del bien común y de la verdad.
¡Sin haber sido electos por el pueblo! La organización criminal que, según Fuerza Popular, preside Gustavo Gorriti e integran, entre otros, Rafael Vela, Domingo Peréz, los ex fiscales de la Nación Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos, ha sido acusada ante el flamante Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena. El Congreso debe investigar a todos los imputados y acusados constitucionalmente. ¡El país estará muy atento al desenlace de ambas iniciativas!
Indudablemente la firme decisión de Fuerza Popular despierta el aplauso de toda la sociedad decente –y la congratulación de este escriba–, hartos de seguir sometidos al chantaje de esta usurpadora, corrupta casta caviar.
 
 
 
 
 
BOLIVIA FORTALECE LAS ACTIVIDADES HACIA LA ELIMINACIÓN DE LA RABIA EN SU TERRITORIO CELEBRANDO REUNIÓN ANUAL NACIONAL CON APOYO DE PANAFTOSA CENTRO ESPECIALIZADO DE LA OPS
 
OPS ORG. (https://acortar.link/NWRKGs)
 
El Ministerio de Salud y Deportes con la colaboración del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV), centro especializado de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, desarrollan en la ciudad boliviana de Cochabamba la reunión nacional para el fortalecimiento de actividades hacia la eliminación de la rabia 2024.
Participan autoridades del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y de los Servicios Departamentales de Salud SEDES, junto a profesionales de los programas nacional y departamentales de enfermedades zoonóticas y de los centros municipales de zoonosis (CEMZOOs) y responsables de la unidad de epidemiología. El evento cuenta con el asesoramiento técnico de la OPS/OMS Bolivia y del Dr. Marco Vigilato, asesor del área de Zoonosis de PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS.
La cita que comenzó este 26 de febrero y se extenderá hasta el 1 de marzo. En la agenda de la actividad figura el análisis de la situación de la rabia en los nueve departamentos bolivianos y el establecimiento de la fecha de la campaña masiva de vacunación nacional.
La rabia es una enfermedad zoonótica con una tasa de letalidad del 100%. Es prevenible mediante vacunación. La rabia humana transmitida por perros es parte de la iniciativa de eliminación de la OPS, que establece poner fin a más de 30 enfermedades y afecciones para el 2030.
De la inauguración participó el viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Dr. Max Enríquez, el jefe del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas Ofidios y Ponzoñosos, Grover Paredes, la asesora internacional de Enfermedades Transmisibles de la Oficina País de la OPS/OMS, María Jesús Sánchez, y otras autoridades de los SEDES.
La reunión contemplará la presentación teórica del Dr. Vigilato sobre la estimación de perros para alcanzar coberturas óptimas en la campaña de vacunación contra la rabia canina, y prevé también una práctica en el terreno sobre dicha estimación de perros.
El Ministerio de Salud y Deportes MSyD realizará la presentación de la metodología de vacunación contra la rabia a nivel nacional y en consenso se definirá la fecha de ejecución de la campaña de vacunación masiva contra la rabia a nivel nacional y recomendaciones.
El reporte oficial de la Campaña de Vacunación antirrábica 2023 alcanzó una cobertura del 72,4% entre perros y gatos. En la oportunidad, las autoridades instaron a la población que abra sus puertas a brigadas para la inmunización de mascotas. Bolivia presentó en la última gestión 180 casos de rabia canina, según datos oficiales. Y en lo que va de la gestión 2024, se presentaron cuatro casos.
El Programa Nacional de Enfermedades Infecto Contagiosos del MSyD realizará la presentación del sistema SALMI y SIAL como herramienta informática administrada por el establecimiento de salud, destinada al manejo integral de la información de medicamentos, insumos, reactivos y prestaciones de salud.
Y finalmente se realizará la revisión, análisis, recomendaciones y validación de la Norma Nacional de Profilaxis de la Rabia Humana y Animales Domésticos, con la finalidad de fortalecer al control y prevención de la rabia humana y canina en el Estado Plurinacional de Bolivia.

No comments: