La historia no contada del empresario boliviano Daniel Janco De La Cruz,
un popular y exitoso emprendedor que aprovechó su exitoso negocio de
exportación de puertas y pisos para transportar toneladas de cocaína a Europa. Se abastecía de madera en Santa Cruz, donde las mafias recolectan droga peruana.
“A nuestros pisos y puertas de madera no les entra ni una bala”,
aseguraba con una amplia sonrisa el propietario y gerente general de la
compañía Maexa, Daniel Janco De La Cruz, el 15 de agosto de 2023. Sería su
última presentación en la televisión boliviana como exitoso y popular
emprendedor en el rubro de la madera. El 3 de enero de este año, el ministro de
Gobierno de su país, Eduardo Del Castillo, informó en conferencia de prensa que
Daniel Janco era el dueño del cargamento de 8,7 toneladas de cocaína que
incautaron las autoridades bolivianas en la frontera con Chile.
Janco solía ser el invitado estrella del programa de televisión “Su
empresa”, en la que relataba cómo sus abuelos iniciaron el negocio, muy
modestamente, y que él pertenecía a la tercera generación que había logrado
exportar sus productos. Era lo que más le enorgullecía.
“Estamos al compás del cambio y estamos creciendo. Hacemos lo que pide el
cliente. Nuestras puertas y pisos son eternos. Hacemos pisos entablonados y
parquetones. La madera la traemos desde Pando, Beni y Santa Cruz”, relató en
“Su empresa”.
Precisamente es de Santa Cruz de donde provino la cocaína que fue
camuflada en los pisos de madera que exportaba Daniel Janco, nacido el 11 de
abril de 1976, en el municipio de Murillo, en La Paz. De distintas cuencas
cocaleras peruanas aledañas a Bolivia parten las avionetas con cargamentos de
droga para su procesamiento en Santa Cruz.
“Maderas de exportación con altura”, reza el eslógan que Janco le puso a
su empresa, a la que rebautizó recientemente como Maexabol. Tanto las 8,7 de
toneladas incautadas por las autoridades bolivianas, como las 7,2 toneladas
retenidas por la Sunat y la Dirandro en el puerto Callao, estaban a nombre de
Industrial Maexa SRL, la identidad anterior de la compañía de Daniel Janco.
El negocio de la madera lo herederó de su padre, Vicente Janco Tito,
quien a su vez lo recibió de su progenitor, en El Alto, colindante a La Paz.
“Maexa es una empresa que nace con mi papá y yo. Nace de mi abuelo. Yo
soy tercera generación. Primero fue una barraca, luego una carpintería y ahora
es una fábrica de puertas y pisos de madera. Ahora estamos en el rubro de pisos
de madera de exportación a Estados Unidos, Europa y China”, relató Daniel Janco
en otro programa de “Su empresa”, donde era entrevistado con frecuencia por el
periodista Alcides Alarcón.
Incluso “Su empresa” difundió reportajes de los tres locales industriales
de Maexa para demostrar los tipos de madera que usaba, las sofisticadas
maquinarias con las que trabajaba y los diversos productos que ofrecía, entre
ellos los pisos entablonados, que fueron usados para camuflar la cocaína.
“Para exportar el cliente te pide muchos requisitos, que Maexa cumple,
como el certificado sanitario, y viene uno de sus clasificadores, y verifica la
calidad de cada piso o puerta. Y Maexa cumple todo. Estamos calificados para
exportar. Entre otras maderas usamos garapa, murure, verdolago, almendrillo,
tajibo y curapaú”, señaló en otra de las emisiones de “Su empresa”.
Conforme a las autoridades bolivianas, la unidad de inteligencia de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), “perfilaron”, es
decir, identificaron las sospechosas exportaciones de Maexa hacia Amberes,
Bélgica, y Ámsterdam, Países Bajos. Mientras Daniel Janco hablaba por
televisión de su admirable emprendimiento que había superado las fronteras, las
mafias de la cocaína lo habían captado para aprovechar su imagen e
infraestructura para despachar droga en cantidades nunca antes vistas.
Daniel Janco de La Cruz es responsable del acondicionamiento de 16
toneladas de cocaína en dos envíos por separado, hasta donde han conseguido
saber las fuerzas antidrogas de Bolivia y Perú.
Por la cantidad de cocaína con la que se pretendía inundar Europa, es
probable que el boliviano Daniel Janco no sea el dueño de la droga sino uno de
los eslabones más importantes.
Los narcotraficantes creyeron que el popular emprendedor que garantiza
calidad de sus productos, y seguridad en la entrega de puertas y pisos, no
llamaría la atención de las autoridades antinarcóticos. Pero se equivocaron.
Sin embargo, todavía no se ha establecido desde cuándo Janco empezó a trabajar
para la poderosa organización criminal que financió los embarques de 16
toneladas de cocaína, cuyo valor en Europa podría haber alcanzado los US$1.120
millones.
En los programas de “Su empresa”, Daniel Janco se demuestra como un
obsesivo por la calidad de sus productos y de sus exportaciones. De hecho, ha
dictado cursos sobre ambos rubros. Por eso, quizás haya sido su idea cómo
identificar los lotes de pisos de madera donde estaba camuflada la cocaína.
Representaba un trabajo sobrehumano revisar todo el cargamento de madera para
saber dónde estaba la droga. Hasta que los agentes se dieron cuenta que en
algunos lotes se indicaba que había 1008 piezas. Cuando las contaron, la
cantidad no coincidía. En realidad, la cifra era el número de la ley antidrogas
boliviana. ¡Ahí estaba la cocaína! La República de Perú
(https://acortar.link/xyj60b)
BOLIVIA ENFRENTA DESAFÍOS ECONÓMICOS TRAS LA REBAJA EN LA CALIFICACIÓN DE
RIESGO
Metro Américas (https://acortar.link/FiBtI6)
Las recientes noticias económicas no son alentadoras para Bolivia, ya que
la consultora internacional Fitch Ratings ha rebajado la calificación de
incumplimiento de emisor en moneda extranjera del país. Esta rebaja refleja la
disminución de las reservas internacionales utilizables y plantea riesgos para
la estabilidad macroeconómica y la capacidad de servicio de la deuda.
La consultora ha señalado que los amplios déficits fiscales, financiados
mayormente con préstamos del banco central, y la falta de un plan de
consolidación concreto están ejerciendo presión sobre las reservas. Esto ha
llevado a un racionamiento de divisas y a la aparición de tipos de cambio
paralelos en el país.
La situación se agrava debido a la escasa liquidez en divisas, lo que
pone en riesgo la capacidad de servicio de la deuda. Incluso los bancos han
restringido la entrega de divisas debido a la falta de fondos suficientes para
satisfacer la demanda pública.
Además, Bolivia enfrenta el agotamiento de las Reservas Internacionales
Netas desde el año pasado. Al finalizar el 2023, las reservas se redujeron a
$1.700 millones, con solo $166 millones en divisas.
El país también ha experimentado pérdidas significativas debido a
bloqueos y manifestaciones políticas. Estas medidas de presión han generado más
de $1.000 millones en pérdidas económicas.
Para hacer frente a esta situación, el banco central ha comenzado a
vender oro certificado en el extranjero y a comprar oro no certificado a
productores nacionales. Sin embargo, esta estrategia puede no ser suficiente
para garantizar la importación de bienes de capital y sostener la subvención
del combustible.
A pesar de estos desafíos económicos, el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas ha rechazado la calificación de riesgo otorgada por Fitch Ratings.
Según el comunicado oficial, el gobierno destaca los esfuerzos realizados para
enfrentar el adverso entorno internacional y priorizar el bienestar de las
familias bolivianas.
En resumen, Bolivia se encuentra en una situación económica compleja
debido a la disminución de las reservas internacionales y los desafíos en la
capacidad de servicio de la deuda. El país deberá tomar medidas adicionales
para estabilizar su economía y garantizar el bienestar de su población.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la situación económica de Bolivia:
1. ¿Por qué se ha rebajado la calificación de incumplimiento de emisor en
moneda extranjera de Bolivia?
La calificación ha sido rebajada debido a la disminución de las reservas
internacionales utilizables del país y los riesgos que esto plantea para la
estabilidad macroeconómica y la capacidad de servicio de la deuda.
2. ¿Cuáles son las causas principales de esta situación?
Los amplios déficits fiscales financiados con préstamos del banco central
y la falta de un plan de consolidación concreto están ejerciendo presión sobre
las reservas. Además, el racionamiento de divisas y la existencia de tipos de
cambio paralelos están empeorando la situación.
3. ¿Qué impacto tiene la escasa liquidez en divisas?
La escasa liquidez en divisas pone en riesgo la capacidad de servicio de
la deuda y ha llevado a restricciones en la entrega de divisas por parte de los
bancos.
4. ¿Qué ha ocasionado pérdidas económicas en Bolivia?
Los bloqueos y manifestaciones políticas han generado pérdidas económicas
significativas, estimadas en más de $1.000 millones.
5. ¿Qué medidas ha tomado el banco central para enfrentar la situación?
El banco central ha comenzado a vender oro certificado en el extranjero y
a comprar oro no certificado a productores nacionales para hacer frente a la
escasez de divisas. Sin embargo, se advierte que esta estrategia puede no ser
suficiente para asegurar la importación de bienes de capital y mantener la
subvención del combustible.
6. ¿Cómo ha respondido el gobierno boliviano ante la calificación de
riesgo otorgada por Fitch Ratings?
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha rechazado la
calificación de riesgo y destaca los esfuerzos realizados por el gobierno para
enfrentar el entorno internacional adverso y priorizar el bienestar de las
familias bolivianas.
Sugerimos visitar los siguientes enlaces relacionados:
Banco Central de Bolivia: Sitio oficial del Banco Central de Bolivia
donde se puede encontrar información actualizada sobre la economía del país.
GOBIERNO DE BOLIVIA Y LA CAF EXPLORAN PROYECTOS Y OPORTUNIDADES EN
HIDROCARBUROS Y LITIO
El País de Costa Rica (https://acortar.link/mAA171)
El Gobierno boliviano y representantes de la Corporación Andina de
Fomento (CAF) se reunieron en la ciudad de La Paz para explorar proyectos y
oportunidades en el sector de hidrocarburos y litio, informó el miércoles el
Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
«Hoy nuestro ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina,
sostiene una reunión clave con representantes de la CAF, entre ellos la
representante de Bolivia, Jeannette Sánchez Z, y el vicepresidente Corporativo
de Programación Estratégica, Cristhian Asinelli», se informa en un comunicado
oficial.
En la cita, los representantes del Gobierno boliviano y del organismo
financiero multilateral hablaron sobre oportunidades de negocios en los
sectores de hidrocarburos, energía y litio, en los que Bolivia tiene gran
potencial.
«Se exploran estratégicos proyectos y oportunidades para fortalecer el
desarrollo industrial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos
(YLB). Trabajamos unidos, por un futuro energético sólido y sostenible»,
complementa el documento.
Bolivia tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de 3.600
megavatios (MW), de los cuales destina 1.650 MW al mercado nacional y dispone
un excedente de más de 1.000 MW para la exportaciones.
En el rubro de hidrocarburos, Bolivia produce en la actualidad aproximadamente
40 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) de gas natural, de los cuales 17
MMm3d se destinan al mercado brasileño, 10 MMm3d al mercado argentino y 12,5
MMm3d al mercado interno.
Por último, Bolivia es potencia en litio, con reservas de 23 millones de
toneladas en salares del sur del país, que busca industrializar para llegar a
fabricar baterías de litio, que son altamente demandadas por la
electromovilidad.
LITIO, EL SEGUNDO MINERAL MÁS EXPORTADO: CUATRO POTENCIAS INDUSTRIALES SE
LLEVAN CASI TODO EL MINERAL
Este recurso no renovable experimentó un gran incremento en su demanda y
sigue en ascenso.
Canal 26 de Argentina (https://acortar.link/K2BWSL)
El litio es un recurso estratégico en América Latina y la demanda de este
mineral continúa en ascenso. Distintas potencias industriales son los países de
destino del material extraído de este metal. Estados Unidos, China, Corea del
Sur y Japón reciben el litio que se exporta de la Argentina.
Un informe de la Secretaría de Minería revela que las exportaciones de
litio ya representan casi el 20% de las ventas de minerales al exterior que
lleva a cabo la Argentina. Solo en el último mes el valor de lo transferido al
exterior experimentó una suba, en términos de volúmenes, del 125 por ciento.
"Para el caso del litio, en diciembre se exportaron un total de
u$s85 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos
exportados de 16,6%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes
analizado. En dicho mes el litio, de acuerdo a los minerales más exportados,
ocupó la posición número dos", informó la dependencia oficial.
"Así, el litio explicó el 19% de las exportaciones mineras totales
en el mes bajo análisis. Este incremento interanual del valor exportado fue
explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 125%. Dado este último
dato, en los 12 meses de 2023 las ventas de litio al exterior alcanzaron los
u$s835 millones", agregó..
De acuerdo a la Secretaría de Minería, en 2023 las exportaciones del
metal crecieron "20,2% interanual, representando el 20,8% de las
exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones en términos
históricos la mejor posición para los 12 meses de un año…".
La salida del litio local evidenció un salto del 30% durante 2023. Lo
particular es que más del 90 por ciento de las exportaciones tuvieron como
destino apenas 4 países.
"China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 93%
de las exportaciones de litio en el mes de diciembre, mientras que en el
acumulado de los 12 meses de 2023 el porcentaje fue del 91% (siendo conformado
por los mismos países)", precisó el organismo.
Para luego concluir: "Se destaca que Francia y Estados Unidos
incrementaron su participación en las exportaciones de litio un 44% y 28%
respectivamente en los 12 meses de 2023 respecto al mismo periodo del
2022".
La llegada de las automotrices
La empresaria surcorena Hyundai indicó que está en conversaciones con
mineras chinas para garantizarse la provisión del mineral, mientras que la
sociedad que comparten Fiat Chrysler y Groupe PSA recibieron confirmación de
hallazgos de reservorios del material en las áreas de la provincia de Salta
donde opera Argentina Lithium & Energy Corp, la minera canadiense encargada
de proveer de litio a estos gigantes de la industria automotriz. En simultáneo,
una compañía ligada a Honda ratificó inversiones en Salta y Catamarca.
Hyundai cerró un acuerdo con la china Ganfeng mediante el cual la firma
asiática se compromete a suministrar hidróxido de litio a la automotriz para la
producción de baterías de vehículos eléctricos (EV). La compañía china opera
los proyectos Mariana, Pozuelo-Pastos Grandes, Incahuasi y Sal de la Puna en
Salta y Caucharí-Olaroz en Jujuy.
DOS SEMANAS DE BLOQUEOS PROPICIADOS POR EVO MORALES LOGRAN LA
CONVOCATORIA DE ELECCIONES JUDICIALES EN BOLIVIA
La Asamblea Legislativa llega a un acuerdo para los comicios después de
una oleada de protestas que asfixiaron las principales ciudades
El País de España (https://acortar.link/l3B6xm)
Los cortes de ruta que durante 15 días realizaron los campesinos que
siguen al expresidente Evo Morales lograron que la Asamblea Legislativa de
Bolivia, tras arribar a un acuerdo interpartidario, convocara, para junio, a
las elecciones judiciales que estaban trabadas desde el año pasado. No
consiguieron, en cambio, que los magistrados de todos los altos tribunales, cuyo
mandato feneció en diciembre, pero fue prorrogado indefinidamente por el
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sean sustituidos por otros jueces.
Los bloqueos de caminos, que aislaron Cochabamba, el baluarte de Morales en el
corazón del país, y que según el presidente Luis Arce le costaron 1.000
millones de dólares a la economía nacional, han sido suspendidos este
miércoles.
La llegada del carnaval, que es una fiesta muy importante en el país,
apresuró la resolución del conflicto, que puede volver a presentarse después de
los feriados porque Morales insiste en que los actuales magistrados ejercen la
prórroga de su mandato de manera inconstitucional. “Gracias a la lucha y
sacrificio de los movimientos sociales… se ha podido dar un paso más en la aprobación
de la convocatoria a las elecciones del Órgano Judicial, de otra manera no
hubiera sido posible. Falta aún que los magistrados truchos [falsos] e ilegales
se vayan a sus casas”, escribió el expresidente en X.
De por medio está la decisión del TCP de inhabilitar a Morales como
candidato presidencial. La sentencia 1010/2023 de este Tribunal, el pasado 29
de diciembre, estableció que ningún boliviano puede aspirar a la primera
magistratura más de dos veces, ya sea de manera continua o discontinua. Este
fallo rompió la tradición del país, que permitía un número indefinido de
elecciones discontinuas. Está hecha a la medida de Morales, que ocupó tres
veces la presidencia del país (entre 2006 y 2019) y ya había anunciado su deseo
de postular en 2025. Y es completamente contradictoria con otra sentencia del
TCP de noviembre de 2017, cuando Morales era presidente y quería volver a
serlo, que declaró la reelección un “derecho humano” y, por tanto, autorizó que
se presente a una cuarta elección consecutiva. En ambos casos, los jueces no se
basaron en la Constitución boliviana, sino en diversas interpretaciones del
Pacto de San José sobre Derechos Humanos.
La sentencia que limita la reelección fue aprobada por dos magistrados
del TCP que también son los autores de otros fallos que favorecieron al
Gobierno en diferentes áreas y fueron emitidos en diciembre de 2023, poco antes
de que el mandato original y constitucional de los magistrados acabara. Uno de
estos fallos fue la prórroga indefinida de los magistrados, luego de que la
Asamblea Legislativa fracasara en su deber de convocar a las elecciones
judiciales en 2023. Este fracaso se debió, en parte, a la fragmentación que
causó la división del Movimiento al Socialismo (MAS) en dos bloques
parlamentarios, uno a favor del presidente Arce y otro de Morales, y en parte a
la actuación del TCP, que declaró inconstitucionales varias iniciativas del
Legislativo para realizar las elecciones judiciales. La oposición, incluyendo
el “evismo”, acusa al Gobierno de haber actuado en conjunto con el TCP para
impedir el llamado a las urnas. Opinan que Arce quiere mantener el Poder
Judicial en estatus quo el mayor tiempo posible, porque supuestamente este
responde a las órdenes del oficialismo.
“Nosotros hemos demostrado que queremos que las cosas se hagan bien, se
respete la Constitución y todos hemos aprobado esta nueva ley. Los bloqueos de
caminos fueron innecesarios”, discursó el presidente en el acto de promulgación
de la ley de convocatoria. Afirmó que detrás del conflicto había “intereses
particulares”. Su Gobierno cree que Morales busca desestabilizar el sistema
judicial actual, así como renovarlo lo más pronto posible, para encontrar la
forma de que se desestime la sentencia constitucional que le afecta.
Bolivia es la única nación latinoamericana en la que el pueblo elige
directamente a las altas cortes judiciales. Antes de la votación popular, la
Asamblea Legislativa debe elaborar la lista de candidatos con dos tercios de
los votos. Como actualmente se encuentra dividida en tres bloques relativamente
equivalentes, el “arcista”, el “evista” y la oposición tradicional, cualquiera
de ellos podría impedir que se alcance la suma de votos necesaria para los
comicios de junio. Así que la selección de los candidatos requerirá de negociaciones
y acuerdos a los que el Parlamento no está acostumbrado desde 2006, cuando
irrumpieron en él, con la fuerza de un turbión, los diputados y senadores
indígenas y populares del MAS. La realización efectiva de las elecciones
todavía depende de que se cumpla este difícil trámite.
BOLIVIA: PROPONEN REALIZAR LAS ELECCIONES JUDICIALES EL 22 DE SEPTIEMBRE
Sectores afines al expresidente Evo Morales mantuvieron hasta el martes
un corte de rutas contra la prórroga de los magistrados y la sentencia
constitucional que inhabilita la candidatura presidencial del líder cocalero.
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/uYi2O4)
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia informó este miércoles que
las elecciones judiciales se podrían realizar el 22 de septiembre de este año,
si el Congreso emite la convocatoria luego de la promulgación de la norma por
parte del presidente Luis Arce. Sectores afines al expresidente Evo Morales
convocaron a bloquear las rutas desde el 22 de enero en contra de la prórroga
del mandato de los magistrados y la sentencia constitucional que inhabilita la
candidatura presidencial del líder cocalero. Con la novedad de la convocatoria
a elecciones judiciales, la medida de protesta fue suspendida el martes, aunque
las bases se mantienen en estado de alerta.
Avanza la elección de jueces
En referencia al cronograma establecido por la nueva ley, el vocal del
TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, aseguró: "El día 26 de abril se debería
estar remitiendo la lista de los preseleccionados postulantes al órgano
judicial. Y, si fuera así, el próximo 22 de septiembre se realizarían las
elecciones como tal". Por su parte el vocal Francisco Vargas dijo que la
fecha será fijada con base en los plazos estipulados en la Ley 1549 de
elecciones judiciales que el presidente Arce promulgó el martes.
Según la norma el poder legislativo deberá enviar al TSE en 80 días la
lista de los postulantes preseleccionados para que participen en las elecciones
judiciales. Luego hay 150 días de plazo para que el TSE realice los comicios.
"En base a criterios técnicos vamos a asumir una postura institucional
definiendo la fecha para la elección que podría darse entre el mes de agosto o
el mes de septiembre", señaló Vargas al canal Unitel.
Vargas puntualizó que "esto va a ser una tarea que va a emanar de
las consultas también que se pueden hacer a todos los tribunales electorales
departamentales, a nuestra Dirección Nacional de Procesos Electorales y a todas
las instancias que son parte del Órgano Electoral". El presidente Arce
sancionó el martes la ley para convocar a elecciones judiciales, la cual
establece los requisitos, plazos, criterios y el procedimiento para la
selección de los candidatos a magistrados en la Asamblea Legislativa
Plurinacional y en el TSE.
El proceso tiene como plazo 230 días o el equivalente a siete meses y 20
días para elegir mediante voto popular a las autoridades del Tribunal
Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura
y el Tribunal Agroambiental. La norma también establece que el proceso
electoral debe contar con observación nacional e internacional y que la
preselección de candidatos en la Asamblea debe aprobarse por dos tercios de los
votos de los legisladores.
En Bolivia los altos magistrados del órgano judicial son elegidos
mediante voto popular cada seis años. Sin embargo la falta de acuerdos en el
Congreso postergó la realización de estas elecciones desde 2023. El acuerdo
alcanzado entre las fuerzas políticas para poner fecha a las elecciones
judiciales puso en pausa unas protestas de campesinos afines al expresidente
Evo Morales que cortaban rutas desde hace dos semanas.
Crisis judicial y política
Las manifestaciones empezaron luego de que el Tribunal Constitucional
inhabilitara al expresidente indígena (2006-2019) para postularse otra vez a la
presidencia en 2025, alegando que ya había cumplido con los dos mandatos que
permite la Constitución. Por otra parte, la Carta Magna vigente desde 2009
introdujo la elección por voto popular de los magistrados y consejeros de los
máximos tribunales del país.
Los comicios para renovar a los magistrados debían celebrarse en diciembre
de 2023, pero el proceso de preselección de candidatos se trabó en el
Parlamento, frente a lo cual el Tribunal Constitucional prorrogó su mandato y
el de los otros jueces para evitar un "vacío de poder". Los sectores
"evistas", que respaldan al exgobernante y líder del oficialista
Movimiento al Socialismo (MAS), exigían la renuncia de los magistrados de los
máximos tribunales del país y la celebración de los comicios judiciales.
Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021, cuando el
exgobernante pidió que el presidente hiciera cambios en su gabinete, llamados
que el mandatario ignoró, a lo que siguieron acusaciones mutuas de corrupción y
traición. Ahora Morales acusa al gobierno de boicotear las elecciones
judiciales y avalar la prórroga de magistrados y consejeros electos en 2017.
"Gracias a la unidad del pueblo boliviano, a través de las
organizaciones sociales y el liderazgo del movimiento indígena, se logró
aprobar y garantizar las elecciones judiciales", escribió el exmandatario en su cuenta de X,
donde destacó la movilización popular "frente a un gobierno que durante el
2023 boicoteó y evitó la aprobación de la ley que además apadrinó y respaldó
ilegalmente que los magistrados se autoprorroguen violando la Constitución
Política del Estado y la democracia".
EL CUATRO: VISITA DEL CÓNSUL DE BOLIVIA, JUAN INO MAMANI
Mamaní fue recibido por el licenciado Gastón Jacquet, director de El
Cuatro, con quien tuvo una cálida reunión y además, le dejó un presente.
Todo Jujuy de Argentina (https://acortar.link/5LrIXb)
Este miércoles por la tarde, Juan Ino Mamani, cónsul de Bolivia, visitó
las instalaciones de El Cuatro y mantuvo un encuentro con el Licenciado Gastón
Jacquet, director de la empresa.
En ese marco, Jacquet expresó lo siguiente: "Estoy muy agradecido
por la visita del señor Cónsul de Bolivia, quien gratamente nos ha venido a
visitar para dejarnos un presente espectacular y nosotros aprovechamos para
transmitirle nuestra hermandad para con el pueblo boliviano, al cual siempre lo
tenemos presente desde la empresa porque transmitimos el canal Bolivia TV, que
es el canal oficial de Bolivia".
"De alguna manera, también podemos mantenernos en contacto con la
comunidad boliviana de Jujuy que es amplia en sus raíces y con la novedad de lo
que va sucediendo en el país", añadió.
Por su parte, Mamani sostuvo que "nosotros miramos el canal estatal
de Bolivia a través del cable que la empresa tiene en la grilla manteniendo
esos lazos entre hermanos bolivianos y argentinos, y nietos y bisnietos de
bolivianos que existen en esta provincia. En ese contexto también vinimos a
agradecer por esa incorporación dentro de la grilla que tienen ya de hace años
atrás".
Asimismo destacó que dejaron un presente que es "una máscara del
diablo que representa el carnaval de Bolivia del Estado Plurinacional. Este fin
de semana es la entrada folclórica más grande de Bolivia que vamos a poder ver
acá en Jujuy a través de la grilla Bolivia TV Internacional. Entonces nosotros
lo que podemos hacer es agradecer a la empresa, al Canal 4, por mostrarles
nuestras danzas, nuestra cultura, nuestro carnaval y por supuesto también mantener
informado con diferentes actividades de gobierno, de cultura y tradición".
Al respecto, Gastón Jacquet dijo que "esta noticia que nos da acá el
señor Cónsul nos parece muy buena porque la gente y todos nuestros clientes van
a poder disfrutar del carnaval de Oruro que es famoso a nivel internacional,
que tiene tanto brillo, tanto color y tantos bailes típicos lindos".
SIGILOSOS PASOS DE IRÁN EN LA REGIÓN: LATINOAMÉRICA BAJO AMENAZA
Revista Diálogo Las Américas de EEUU (https://acortar.link/IKR7EX)
El criminal y sangriento ataque perpetrado por el movimiento armado
islamista Hamás, el pasado 7 de octubre a Israel, volvió a encender las alarmas
en cuanto al papel que podría estar jugando la República Islámica en
financiación y ayuda para planear y ejecutar este tipo de actividades
terroristas a nivel mundial, y particularmente, en Latinoamérica. Expertos en
el tema creen que la ola de antisemitismo que ha despertado la guerra de Gaza
puede fortalecer la influencia de Irán en países autocráticos como Cuba,
Venezuela, Nicaragua y Bolivia, y hasta en otros países, propiciando serías
amenazas para la democracia y seguridad de la región.
Así lo asegura Joseph Humire, experto en seguridad global y
antiterrorismo, director del Centro para una Sociedad Libre y Segura con sede
en Washington D.C. Humire insiste en que es prioritario un seguimiento y
visibilizar la creciente huella que ha venido construyendo Irán en
Latinoamérica. Para ello urge un trabajo conjunto entre las naciones del
continente.
En noviembre pasado Brasil detuvo a dos terroristas vinculados al grupo
extremista libanés Hezbolá, que mantiene fuertes vínculos con Irán. “Si bien,
hay que reconocerle éxito a la Policía Federal de Brasil en este caso, preocupa
la vulnerabilidad de la región. Uno de los capturados ya había sido arrestado
en Paraguay, pero Brasil no lo tenía en el radar. Esto muestra debilidad en la
coordinación entre los países del continente, especialmente aquellos que hacen
parte de la Triple-Frontera”, condenó Humire.
Ante la preocupante situación, Humire conversó en exclusiva con Diálogo
sobre la presencia, planes y manejos de Teherán en Latinoamérica. Entrevista
que revela sorprendentes datos, como que Bolivia es el proyecto más exitoso de
Irán en la región o que más allá de terrorismo lo que Irán busca es aprovechar
viejos conflictos históricos no resueltos, a través de acciones concretas de
grupos radicales islámicos como Hamás y Hezbolá, para redibujar fronteras y
desestabilizar las democracias latinoamericanas, actuando como silencioso
disruptor y creador de escenarios de conflicto. Ejemplo de ello, la disputa
actual por el Esequibo. “Este es el experimento, si les va bien vendrán otros”,
alerta Humire.
Latinoamérica: teatro estratégico de Irán
Tres fuerzas se han unido en la región: China, Rusia e Irán. Su objetivo:
imponer un nuevo orden mundial. “Después del colapso de la Unión Soviética
estos tres países tenían una red en Latinoamérica. Irán inmediatamente vino a
recoger algunas de esas piezas, China llegó más tarde, pero hizo lo mismo, así
como Rusia también, y en lugar de competir entre ellos terminaron trabajando
juntos. Hoy, en términos de sincronización, no existe región en el mundo en
donde estos tres países tengan mayor penetración que en América Latina”.
Y es bajo este escenario que Irán juega un papel protagónico. “Irán no
sería lo que es hoy en día sin el apoyo de China, y China difícilmente logrará
su cometido sin la ayuda de Irán. Cuando China se quite la máscara de panda
rojo que lleva puesta, veremos sus verdaderos intereses. Mientras tanto, deja
que Irán haga el trabajo sucio”.
Los principales actores de este teatro estratégico son Cuba, Venezuela,
Bolivia y Nicaragua. “Están en todo el continente. Desde Belice hasta Brasil,
por pequeño que sea el país, hay presencia de Irán y Hezbolá. Incluso en países
donde se llegaría a pensar que Irán no es fuerte, si lo es, como por ejemplo en
Uruguay, México y Panamá”.
Plataformas mediáticas, centros culturales y uso doble del comercio,
estrategias de penetración
Las relaciones de Irán con Latinoamérica datan de 1979, con el estallido
de la revolución, momento en el que Cuba y Nicaragua estrecharon lazos
ideológicos con Irán. Desde entonces, Irán ha intensificado sus relaciones y a
través de diversas estrategias ha penetrado en la región.
“La ambición de Irán es tener influencia y presencia militar como la
tiene en el Medio Oriente”, dice Humire. “Obviamente estamos hablando de otra
parte del mundo, donde llegar a ese nivel tomará tiempo, pero todo indica que
va hacia esa dirección”.
Diversas plataformas de comunicación y centros culturales han sido parte
de la táctica de Irán, a través de la cual se ha encargado de difundir su
narrativa antimperialista y anticapitalista que le permita perpetrar la
violencia y crear inestabilidad, comenta el experto. “Estamos hablando de
centros culturales iraníes que se han abierto en diversas ciudades del
continente, así como programas de las embajadas que a menudo incluyen servicios
religiosos para difundir los principios de la Revolución Islámica. A lo que se
suma las emisoras y canales de televisión operados en 16 países, a través de
los que promueve su ideología y objetivos de política exterior; ha tejido
realmente un network informativo con el que capta seguidores y redes afines”.
A esta estrategia de poder blando se le suma una más agresiva, que es la
comercial. “Bajo el supuesto de intercambios comerciales Irán ha ido
infiltrando espías, actores subversivos y armamento”.
El ejemplo más emblemático es el atentado contra la Asociación Mutual Israelita
Argentina (AMIA) en 1994, donde fallecieron 85 personas y se considera uno de
los ataques antisemitas más mortíferos desde la Segunda Guerra Mundial. “A
finales de los 80 Irán disfrutaba de una relación privilegiada con Argentina
por las exportaciones de carne vacuna. Irán vio esto como una oportunidad para
infiltrar espías haciéndolos pasar como agregados culturales que venían a
garantizar que la carne cumpliera con la certificación dietética islámica
‘halal’, pero realmente vinieron a apoyar el mecanismo financiero y logístico
que permitió el atentado perpetrado por Hezbolá”.
Estrategia engañosa que no sólo ha permanecido en el tiempo, sino que ha
escalado hasta obtener la complicidad de los gobiernos y convertirse en la
mayor amenaza de penetración en la región. “Me refiero a las relaciones
comerciales de doble uso que Irán ha implementado en la región (dual-use
partnership). Lo más evidente es el armamento iraní que ha ido llegando a
Venezuela a través de envíos comerciales. Las Fuerzas Armadas de Venezuela, son
las primeras en tener drones armados en su inventario, cortesía de Irán. Así
como el envío de misiles de corto alcance guiados con precisión fabricados en
Irán, probablemente para armar los drones. Todo ha sido entregado bajo la
apariencia de envío de carga comercial. Este ha sido el modus operandi de Irán,
como lo hizo con Yemen, ahora lo estamos viendo en la región”.
Estrategia que, con complicidad de sus aliados, ha ayudado a Irán a
penetrar profundamente en Latinoamérica. “No sólo le ha permitido evadir
sanciones estadounidenses e internacionales, sino también confundir a las
agencias de inteligencia latinoamericanas que no están familiarizadas con estos
programas encubiertos de Teherán”.
Inquietante presencia militar
De manera sistemática, Irán ha trazado y consolidado relaciones
diplomáticas importantes que le han permitido alcanzar el punto más álgido de
su infiltración: el militar. “Me refiero a que Irán hoy en día tiene una
legítima presencia militar con algunos países en la región, y cuando digo
legítima es porque ambos estados están de acuerdo”, explicó Humire.
Los países de los que habla Humire son principalmente Venezuela y
Bolivia, dos naciones donde Irán ha escalado en sus relaciones diplomáticas
hasta alcanzar relevantes acuerdos en materia de defensa. “Venezuela es muy
conocido, siempre ha habido representación diplomática iraní, mucho antes que
Hugo Chávez por sus acuerdos petroleros, esto no es nuevo, lo que sí es nuevo,
es la fuerza que ha adquirido esa relación que hoy se materializa en
cooperación de defensa desde el ámbito de logística hasta en capacitación”.
Hecho que ha quedado plasmado en los encuentros sostenidos entre ambas
naciones. A finales de 2022, en una visita de Nicolás Maduro a Teherán ambos
regímenes corroboraron que tienen “grandes frentes de cooperación” en el sector
de la defensa. “Creo que entre nosotros dos va a crecer una amistad
indestructible para el futuro de nuestros pueblos”, dijo Maduro a su
contraparte iraní Ebrahim Raisi durante esta visita.
“El caso de Bolivia es más desconocido, no se ha revelado tanto todavía,
pero también existen acuerdos de defensa que están yendo hacía esa misma
dirección”, alertó Humire.
Pero esto es sólo el comienzo. Mientras que Venezuela y Bolivia son de
los mayores aliados de Irán en la región en materia de relación militar, no son
los únicos interesados. “Daniel Ortega y el cubano Miguel Díaz-Canel también
han explorado la cooperación militar con Irán”, mencionó Humire, agregando que
otros países han dejado ver intenciones de este tipo.
Como ejemplo, Humire destaca los dos buques de guerra iraníes que
llegaron a Brasil en febrero de 2023. “Situaciones como esta alertan y dejan de
manifiesto los avances que ha alcanzado Irán en su cooperación militar en
América Latina”.
Avances que también quedaron reflejados en el perfil de los miembros del
cuerpo diplomático asignado a las embajadas de la región. “En cuatro de las
once embajadas de América Latina Irán tiene agregados de defensa, en Venezuela,
Bolivia Brasil y Ecuador, y probablemente aumentará”.
Bolivia: el plan más exitoso de Irán
El 31 de octubre de 2023, el Gobierno boliviano anunció la ruptura de las
relaciones diplomáticas con Israel “en repudio y condena a la agresiva y
desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”,
dijo el vicecanciller de este país, Freddy Mamani. El único país que ha roto
relaciones en medio de la actual escalada en Medio Oriente es Bolivia.
“Bolivia es el proyecto de política exterior más exitoso de Irán en
América Latina. No existe otro país en la región en donde Irán haya logrado
influenciar tanto en tan poco tiempo”, dijo Humire.
Bolivia empieza a ser importante para Irán con la llegada del Movimiento
al Socialismo (MAS), momento en el que ambos países estrechan relaciones
diplomáticas y la bola de nieve comienza a crecer. “Antes del 2007, Irán no
tenía presencia diplomática en Bolivia. En el 2010 abre embajada, en el 2012 ya
tiene acuerdos militares en el ámbito del narcotráfico y tres años más tarde,
están viajando bolivianos a Irán. Hasta llegar al 2023, año en el que ambas
naciones firman un memorándum de entendimiento en el área de defensa y
seguridad”, resaltó Humire.
El ministro de Defensa de Irán, Mohammad Reza Qarai Ashtiani declaró ante
la prensa de su país que se trata de un pacto para “suministrar a Bolivia los
equipos necesarios en la lucha contra el narcotráfico y para preservar su
seguridad fronteriza”. El ministro reveló, además, que el acuerdo incluye
cooperación académica para las fuerzas armadas bolivianas y que sería “un
modelo a seguir para otros países de América Latina”, informó el diario español
El País.
“Lo que estamos viendo con todo esto es el alto nivel de penetración que
ha alcanzado Irán en Bolivia por la influencia que tiene en el MAS. La razón
por la cual este partido político ha podido mantenerse en el poder por casi dos
décadas, es porque Irán lo ha apoyado. Irán les ha enseñado a manejar la
oposición, a armar milicias, a militarizar fronteras, un apoyo fundamental para
avanzar en su revolución”.
Profunda relación que alarma aún más por la posible existencia de
cooperación nuclear entre ambas naciones. Según comenta Humire, Bolivia es el
único país de los grupos autoritarios en la región que mantiene un programa nuclear,
y cuya inspiración fue Irán. Así lo confirmó Silverio Chávez, ex director del
Instituto Boliviano de Ciencia y Energía Nuclear (IBTEN) quien en entrevista al
medio alemán Deutsche Welle en el 2016 dijo, “El centro nuclear es un éxito
total. Me alegra que los amigos del presidente Morales en Irak e Irán le dieran
esta idea”.
“Para Bolivia es energía nuclear, pero estamos hablando de un país
autocrático que no te va a decir que tiene una bomba atómica, pero la tiene. Yo
pondría mucha atención en esto, porque esa influencia que ha alcanzado Irán en
Bolivia podría terminar en una bomba nuclear en América Latina”, alertó Humire.
Parte II
El alcance de Irán en América Latina sorprende, pero más que eso,
preocupa e inquieta, por las tensiones que se han generado tras los ataques
terroristas de Hamas contra Israel. La cercanía de América Latina con los
Estados Unidos hace que la región juegue un papel protagónico en el devenir de
los hechos, convirtiendo a Irán es la peor amenaza para las democracias del
continente. Expertos como Humire piden urgente atención sobre las intenciones
de Irán y su actual presencia en América Latina.
En la segunda parte de esta entrevista, Humire se refiere al reclamo de
Venezuela por el Esequibo, y de qué forma Irán respalda esta pretensión, como
también otros conflictos que permanecen dormidos pero que busca despertar para
desestabilizar a la región. Así como la urgencia de entender como Irán se mueve
con proxis y por qué Hezbolá es tan importante para alcanzar sus objetivos. “La
debilidad y mayor reto de América Latina es su desconocimiento (…) sobre las
ambiciones geopolíticas, geoestratégicas de estos actores; es hora de que entendamos bien qué es Irán y
qué es Hezbolá y cómo operan juntos”.
No comments:
Post a Comment