¡POR DIOS, QUE SE RESPETE AL MENOS LA VIDA DE LOS NIÑOS!
La masacre que está llevando a cabo
en Gaza Israel es un claro acto de venganza desproporcionada e indiscriminada.
Por eso, no es comprensible la pasividad de la mayoría de las democracias del
primer mundo; no es propio de un Estado democrático actuar de tal manera. La
venganza no es moralmente lícita en ninguna circunstancia. Bombardear hospitales,
colegios o ciudades enteras porque se sospeche que en esos lugares hay
terroristas es un crimen de lesa humanidad, por muy sanguinarios que ellos
sean. Los gobiernos de todos los Estados democráticos, sin excepción, deberían
colaborar para parar esta masacre. ¡Por Dios, que se respete al menos la
vida de los niños! Cualquier causa que conlleve la muerte de un solo niño es
una causa injusta. Si no nos manifestamos masivamente para detener esta
masacre, estaremos moralmente desautorizados para condenar cualquier barbarie
que suframos en carne propia. BOLIVIA CONTINÚA CON ASISTENCIA Y
PROTECCIÓN CONSULAR PARA BOLIVIANOS EN PALESTINA. El Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia continúa con las labores de
asistencia y protección consular para los bolivianos y las bolivianas que se
encuentran en Israel y Palestina, tomando en cuenta los ataques continuos en la
Franja de Gaza por parte del ejército israelí.
Desde octubre de 2023, la Cancillería
boliviana junto a la Red de Direcciones Consulares del MERCOSUR, otros países y
Boliviana de Aviación (BoA) realizó las acciones necesarias que permitieron
asistir la salida de 42 connacionales que lograron dejar la zona de peligro a
través de diversos medios de transporte.
A la fecha las representaciones
Diplomáticas en Egipto y Países Bajos continúan dando atención a llamadas,
mensajes, correos y otros medios a connacionales que reportaron su presencia en
la zona, a quienes se les ha pedido compartir sus documentos, a fin de
gestionar su salida.
En el caso de la Franja de Gaza, la
Embajada de Bolivia en Egipto identificó en un principio a 22 personas que
requerían asistencia, para lo cual se iniciaron los procedimientos con el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto en coordinación con Israel, para
que permita la salida a través del paso de Rafah. A la fecha se encuentran 11
connacionales en Gaza.
También se han realizado las comunicaciones
oficiales al Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, al Comité
Internacional de la Cruz Roja, a la Embajada del Estado de Palestina, a la
Embajada de Israel en Egipto, y al Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel
advirtiendo sobre la presencia de bolivianos en Gaza, a fin de que se considere
una salida por un corredor humanitario en la frontera de Gaza con Egipto.
La coordinación diplomática para la
repatriación: seguimiento de los casos en Gaza desde Bolivia
Es importante puntualizar que el
procedimiento regulado por las autoridades competentes establece que se deben
remitir listas de todos los nacionales, dependientes y de doble nacionalidad al
Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, que a través de un Comité
Nacional analiza todas las salidas desde Gaza. En el caso de Bolivia, la
Embajada del país en Egipto ha estado en contacto con las autoridades egipcias
desde octubre de 2023, realizando seguimiento a las solicitudes presentadas.
Una vez que las autoridades
competentes de la región aprueben la salida de dichos connacionales, deben ser
evacuados a Egipto. Para tal efecto, se ha enviado un informe socioeconómico,
solicitando presupuesto para la repatriación, que ya ha sido aprobado, además
de una remesa adicional recibida en la Embajada de Bolivia en Egipto.
La más reciente gestión realizada por
Cancillería de Bolivia fue una videoconferencia con el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Egipto, a fin de reiterar la necesidad de tener una respuesta a
las solicitudes para la salida de los connacionales que se encuentran en Gaza.
Cabe
mencionar que Bolivia no es el único país que no ha recibido la autorización de
salida de sus connacionales y varios países esperan lo mismo. Recientemente
Egipto reportó que cuenta con 15.000 personas que buscan salir de Gaza, dado
que lamentablemente Israel no brinda la cooperación. https://acortar.link/vUQuyT
LA PLATA: DETECTARON UNA NUEVA CÉLULA
NARCO DE LA BANDA DE LOS LADRILLOS CON MARCA DE DELFÍN
Un hombre de nacionalidad peruana fue
detenido por poseer un paquete que contenía droga que provendría del “Valle de
la droga”.
El Mar Platense de Argentina
(https://acortar.link/VMYd9g)
Desde el pasado 15 de marzo que la
Gendarmería Nacional (GNA) encontró más de 314 kilos de cocaína en una cabina
de un móvil de los Bomberos de Aguas Blancas (Salta), la Justicia Federal
inició una investigación para dar con el origen del cargamento identificado por
tratarse de ladrillos amarillos sellados con la figura de un delfín. En medio
de las averiguaciones, se detectó un nuevo bloque en la ciudad de La Plata, lo
que indicaría la expansión de la red narco en el país.
La droga fue descubierta en el auto
particular de un hombre de nacionalidad peruana, identificado como Carlos
Michael Revilla, durante un operativo policial. Luego de que el contenido del
paquete fuera sometido a una serie de pericias que comprobaron que se trataba
de cocaína, los agentes policiales precisaron que el ladrillo tenía un peso de
812 gramos.
Hasta el momento, el origen de las
sustancias selladas con el delfín es un absoluto misterio para las autoridades.
No obstante, los investigadores apuntaron que el cargamento provendría del
valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro conocida por sus siglas (VRAEM) y
bautizada como “El Valle de la droga”, una zona donde la densa selva oculta las
más peligrosas organizaciones de narcotraficantes ligados a la mafia italiana,
incluso, a terroristas de Sendero Luminoso.
El VRAEM es el centro de cultivo y
producción de cocaína de máxima pureza en Perú. “Existen en otros lugares, pero
ahí están los mejores laboratorios”, indicó una fuente. Sin embargo, en la
causa no terminaron de descartar la idea de que los delfines de droga fueran
originarios de Bolivia.
Los expertos consultados señalaron
que el uso del color amarillo sería crucial para la causa, debido a que “ese
color en los paquetes suelen marcar el grado de pureza de la droga”. En este
sentido, destacaron que históricamente la cinta comenzó a ser utilizada por un
clan peruano para indicar que se trataban de sustancias “de alta calidad,
arriba del 90% y de producción peruana, de mayor concentración y firmeza”, pero
en los últimos años el código fue exportado a las cocinas bolivianas.
Con respecto al uso del delfín como
sello, el especialista explicó que “los logos se usan para distinguir al
proveedor de la cocaína, es decir, del laboratorio en el que se produce”.
Además, remarcó que la diferencia de tamaño en los ladrillos que fueron
secuestrados en Salta, Santiago del Estero, Córdoba y La Plata podría ser un
indicio de que fueron producidos en lugares diferentes, aunque el dueño podría
tratarse de la misma persona.
Desde el Ministerio de Seguridad de
la Nación señalaron por los ladrillos de cocaína a Delfín Castedo, el capo que
cumple una condena de 16 años de prisión por narcotráfico al comprobarse que
era el líder del “Cartel del Patrón del Norte”. La tesis está basada en la
estampa del animal marino en la droga que hace referencia a su nombre. Sin
embargo, los detectives que estuvieron tras sus pasos aclararon que no
necesariamente el sello está ligado al narco salteño.
Si bien la fuente judicial confió que
habría una serie de indicios que señalarían a Castedo como el presunto dueño de
uno de los laboratorios y distribuidor del cargamento, subrayó que solo sería
una hipótesis que todavía no pudo ser corroborada. Asimismo, recordaron que el
líder narco no abastecía el mercado local, ya que solía exportar la droga hacia
España, Bélgica e Italia.
Por otro lado, indicaron que un
análisis de los diferentes ladrillos secuestrados podría determinar la
compatibilidad química entre los productos. “Con esto tendría nivel de certeza
para comparar con otras cargas y establecer hipótesis de mayor nivel”,
destacaron.
Sumada a la incertidumbre de la
causa, los investigadores destacaron como una anomalía la cantidad de cargas
pérdidas que habría tenido la presunta banda narco. “Parece como si se tratara
de distribución random que nunca llega a destino. Si se trata del mismo distribuidor,
la está perdiendo por todos lados”, evaluaron respecto de los más de 1.300
kilos de cocaína que fueron incautados.
DIMETILTRIPTAMINA: LA PELIGROSA DROGA
QUE FABRICABA EL ESTUDIANTE DE BIOQUÍMICA CHILENO QUE FUE DETENIDO
ADN Radio de Chile (https://acortar.link/jBheie)
Detectives de la Brigada de
Investigación de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) de la PDI detuvieron
a un estudiante de bioquímica por fabricar en un laboratorio que tenía en su
dormitorio una peligrosa droga, para luego venderla a través de redes sociales.
De acuerdo a las autoridades, se
trata de la sustancia dimetiltriptamina (DMT), también conocida como “la
molécula de Dios”, sustancia proveniente de la corteza del árbol mimosa
hostilis, originario de Brasil, la cual era sintetizada por el imputado y
comercializada vía Instagram.
Al respecto, la fiscal Alejandra
Vargas, de la Fiscalía Metropolitana Occidente, señaló que el detenido “es un
joven muy talentoso que sacó un premio de excelencia académica en los cinco
años de estudio” en una universidad privada. Incluso, se encontraba cursando un
doctorado en la Universidad de Chile.
“Tiene estudios en Bioquímica y en
química, y él en su casa realizaba este proceso de sintetización de la
dimetiltriptamina”, añadió. Además, el imputado comercializaba los vapers con
la droga en $150 mil y se corroboró que entre enero y abril logró vender 32
unidades.
¿Qué es la dimetiltriptamina?
La dimetiltriptamina es una droga
alucinógena. En Chile, es calificada dentro de dentro de las sustancias o
drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o
síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños a la salud.
Según un documento del Instituto de
Salud Pública (ISP) del Ministerio de Salud y disponible en el sitio de
Fiscalía, indica que esta sustancia es difícil de conseguir debido a que no es
económico sintetizarlo.
Explican que una de las formas más
comunes de obtenerlo es mediante la planta conocida como Ayahuasca
(Banisteriopsis caapi, Banisteriopsis muricata), la cual se puede encontrar en
países de América del Sur, tales como Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú
y Bolivia.
Efectos y formas de consumo
De forma oral, sin la toma de un
IMAO, se trata de una molécula prácticamente inactiva. La DMT puede fumarse
como base libre. En forma de sal, puede inyectarse o por vía inhalada. No
existe la tolerancia con la DMT; esto parece estar relacionado con su rol
endógeno y su rápida metabolización.
Por otro lado, desde Fiscalía indican
que los principales efectos del consumo de DMT está la distorsión de la
percepción, además de un aumento de la presión arterial, ritmo cardiaco,
temperatura corporal y dilatación de las pupilas.
"LA OPCIÓN MÁS COMPETITIVA PARA
LLEGAR A BRASIL CON GAS DE VACA MUERTA ES MEDIANTE EL GNL"
El ex secretario de Hidrocarburos de
la Nación habló con Mejor Energía TV sobre los puntos clave de la agenda
energética: el camino exportador del shale gas, la coyuntura del shale en Vaca
Muerta y el escenario regional.
Revista Mejor Energía de Argentina
(https://acortar.link/RXHE9h)
"Argentina tiene una oportunidad
de exportar gas a la región que no tiene precedentes históricos, gracias al
enorme potencial de Vaca Muerta. Puntualmente este invierno podríamos tener
algunos problemas de abastecimiento en el NOA por dilaciones en las obras de
transporte, pero es meramente coyuntural. Fuera de esto, el panorama para el
país es extraordinariamente bueno".
La frase de José Luis Sureda, ex
secretario de Hidrocarburos de la Nación, sintetiza el momento importante y de
crecimiento que atraviesa hoy el sector petrolero local con proyectos de
expansión, principalmente desde la Cuenca Neuquina, para aumentar la producción
de crudo y gas y desarrollar obras de infraestructura energética.
"La posibilidad de exportar gas
natural al norte de Chile, Bolivia o Brasil está sobre la mesa. No estoy seguro
que llegar al mercado brasileño a través de Bolivia sea la mejor opción porque
siempre estas cuestiones aumentan el riesgo de cualquier tipo de proyecto. Si a
esto se le suman las características propias de la demanda de Brasil
fuertemente vinculadas a la disponibilidad de energía hidráulica me hace pensar
que tal vez la mejor salida sea exportar GNL", explicó.
Para Sureda, esta última opción
"va a permitir vender a precios más transparentes y no entrar en una
negociación trabada entre comprador y vendedor, de las que suelen darse en este
tipo de contratos".
"Creo que es la opción más
competitiva para Vaca Muerta porque hay menor costo de infraestructura dentro
del territorio argentino en un escenario pensado para el año 2027, donde muchas
de las obras para ampliación de transporte para el mercado interno aún no están
planeadas", agregó.
Y reforzó la idea de que con el GNL
el país tiene "más posibilidades de abastecer a diversas plantas
regasificadoras que tiene Brasil".
Sobre la intención de Bolivia de
comprar gas argentino para revenderlo a Brasil, aseguró que "sería una
medida inaceptable y un punto muy importante para tener en cuenta".
Acerca del panorama sobre el
incremento de la producción del petróleo y los oleoductos de exportación,
Sureda se mostró optimista y aseguró que hay un desarrollo encaminado a un
mayor crecimiento.
No obstante, insinuó algunas dudas
sobre el desarrollo incremental de la producción en Vaca Muerta "habida
cuenta de la falta de disponibilidad de equipos de perforación".
"Para dar un salto de productividad
y llegar a la meta de 1 millón de barriles diarios va a requerir un esfuerzo
importante desde todos los sectores", señaló.
Y añadió: "Cuando lleguemos a
ese objetivo ya sea en 2027 o 2028 y exportemos más de 500 mil barriles diarios
vamos a pasar a tener otro rol como un jugador de mayor peso en el escenario
mundial de la oferta y demanda de crudo que hoy está en manos de la OPEP".
En otro tramo de la entrevista,
Sureda también se refirió al capítulo energético de la Ley Ómnibus que
actualmente está en tratamiento en el Congreso Nacional.
"Estoy a favor de todos los
cambios que contribuyan a alentar las exportaciones que siempre son a favor del
mercado interno como ocurre en todos los países del mundo. Si aprueban la ley
va a generar un impulso muy importante para la actividad petrolera",
destacó.
En cuanto a la decisión de YPF de
desprenderse de las áreas maduras para evitar mayores pérdidas en su
rentabilidad y concentrarse en su actividad en el shale de Vaca Muerta, el ex
funcionario y actual consultor, calificó a la iniciativa como esencial e
imprescindible.
Sostuvo, además, que "es una
tarea que YPF no hizo durante 30 años y que a la vez representa una muy buena
noticia para las provincias porque van a diversificar la oferta y permitir el
ingreso de nuevos jugadores para revitalizar esa áreas".
Finalmente Sureda dio su mirada sobre
la política energética del actual gobierno en materia de tarifas de servicios
públicos, especialmente de gas y electricidad.
"Posiblemente vamos demasiado
rápido y todas esta avalancha de sinceramiento de precios está tornando la
situación muy crítica para la mayoría de los argentinos. No sé cuánto tiempo
más el pueblo va a poder resistir y acompañar este ajuste hasta que venga el
crecimiento, cosa que va a suceder no tengo dudas", concluyó.
“¿EL ORIGEN DEL LITIO ES VOLCÁNICO?”
La Tercera de Chile
(https://acortar.link/JCW0NW)
Desde hace algunos años el mundo
habla con gran interés de la electromovilidad, las baterías de ion-litio y de
los vehículos eléctricos y, los insumos esenciales para el desarrollo de estas
tecnologías, son minerales que están experimentando un rápido crecimiento en su
demanda y son claves para el desarrollo de la economía mundial. Uno de ellos es
el litio.
En el norte de Chile, el noroeste de
Argentina y el suroeste de Bolivia se encuentra el “triángulo del litio” que
suman aproximadamente el 52% de las reservas de este mineral en el planeta. En
efecto, el descubrimiento de litio en el Salar de Atacama en el norte de Chile,
en 1969, sentó las bases para el desarrollo del principal yacimiento de
salmueras de litio en el mundo.
A pesar de la relevancia del litio
hoy en día, aún es incompleto y controvertido el conocimiento de su origen y
sus principales fuentes, así como los procesos que controlan su movilización y,
que dan pie a su característica concentración en los salares del norte de
Chile.
Hasta el momento, la fuente principal
del litio se atribuye a la meteorización de rocas volcánicas, proceso donde se
desintegra la roca sin afectar a su composición química. Sin embargo, de
acuerdo a datos geoquímicos, el litio presente en estas rocas es escaso para
determinar que esta es la fuente principal, ya que se encuentra “diluido”. Pero
evidentemente, existe un rol del volcanismo en su presencia en los salares, de
otra forma, el recurso estaría concentrado en otra zona. Diversas
investigaciones, además, citan diferentes procesos geológicos para explicar el
origen de este característico enriquecimiento en salares como las aguas
geotérmicas asociadas al volcanismo, por ejemplo.
Recientemente volcanólogos
descubrieron el yacimiento de litio más grande del mundo, son 120 millones de toneladas
situados en la caldera volcánica McDermitt, ubicado en la frontera entre Nevada
y Oregon, en Estados Unidos, y podría producir doce veces más litio que el
Salar de Atacama en Chile. Otra evidencia de la cercana relación entre el litio
y la actividad volcánica.
Por lo tanto, se hace evidente que
ocurre una combinación de diferentes factores que juegan un papel único en el
transporte y acumulación de litio y otros componentes solubles. Sin embargo,
estos procesos han sido propuestos a escala regional pero los estudios que
puedan explicar los enriquecimientos locales que existen en algunos salares
específicos, son escasos.
Mi investigación se centra,
justamente, en conocer la fuente principal de litio en dos salares muy poco
estudiados: los Salares de Gorbea y Maricunga, ubicados entre las regiones de
Atacama y Antofagasta. Este estudio explorará los procesos hidrogeoquímicos que
controlan la composición del agua y la distribución de los componente sólidos
en estos dos salares (y probablemente los salares de sus alrededores), y se
obtendrán datos geoquímicos e isotópicos de litio para dilucidar si existe
relación entre el volcanismo de la zona y el enriquecimiento de litio.
Los resultados obtenidos
proporcionarán un entendimiento general de los procesos que rigen la formación
de la salmuera en estos salares y el origen de los compuestos de litio así como
el enriquecimiento de este elemento en el ambiente hiperárido del Desierto de
Atacama, contribuyendo a una exploración sostenible del litio en esos entornos
Es importante tener presente que los
procesos que influyen en la formación de estos maravillosos y únicos depósitos
de litio con los que contamos en el norte de Chile, ocurren en una escala de
miles a millones de años, por ende, a escala humana este mineral se debe
considerar un recurso no renovable. Se requiere, entonces, un manejo
sustentable y adecuado de la extracción de litio de los salares, que implique
tanto organizaciones públicas y privadas, así como también las diferentes
comunidades que habitan las zonas, y las especies de flora y fauna que viven en
estos territorios.
La industria del litio se encuentra
hoy día en la búsqueda de mayores recursos mineros, por lo que urge contar con
más estudios e investigación de nuevos procesos tecnológicos más sustentables
que permitan acercarse al equilibrio entre medio ambiente y el uso de los
recursos naturales.
EL CAMINO DE LOS JESUITAS: UN VIAJE
ENTRE PATRIMONIO, NATURALEZA Y CULTURA POR AMÉRICA DEL SUR
El itinerario que recorrió la
Compañía de Jesús para establecerse en el subcontinente invita a un recorrido
apasionante de miles de kilómetros entre selva, agua y pueblos misioneros. Un
corredor turístico que, por ahora, pone en valor las riquezas de seis países
El País de España
(https://acortar.link/KizaPn)
El Camino de los Jesuitas sigue el
itinerario que recorrió la Compañía de Jesús para establecerse en América del
Sur. Se presenta como el principal corredor turístico del subcontinente; como
el gran hilo conductor que cose un territorio de miles de kilómetros y pone en
valor las riquezas paisajísticas y culturales de seis países (por ahora):
Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, que arrancaron la iniciativa
hace ya un par de años, más Chile, que se acaba de incorporar. Sus
representantes políticos lo oficializaron en la pasada edición de Fitur,
presentando su web e invitando a los touroperadores españoles a conocer el
proyecto y hacerlo transitar hacia producto turístico.
“Es un Camino multidestino y
multimodal”, destacó Marina Cantera, presidenta de la Federación Sudamericana
de Turismo. Y es que se puede disfrutar linealmente o a saltos. De una u otra
manera va a contar una apasionante historia de más de 200 años, que comienza en
1549, en San Salvador de Bahía (Brasil), y termina en 1767, con la Pragmática
Sanción de Carlos III, que expulsa a los jesuitas de todos los dominios de la
Corona de España.
La primera universidad jesuítica
Cuando los jesuitas fueron expulsados
de la región, otras órdenes religiosas se quedaron con el patrimonio que habían
construido a lo largo de dos siglos, lo que sirvió para preservarlo.
Actualmente, a la vera de su Camino asoman 19 patrimonios mundiales de la
Unesco y 55 sitios históricos en 21 provincias, algunas bastante desconocidas
para los turistas. Su legado está formado por estancias (antiguos
establecimientos agropecuarios), reducciones (misiones, en algunas de las
cuales se sigue diciendo misa), iglesias y pueblos misioneros. Uno de los
mejores lugares para disfrutarlo es la provincia argentina de Misiones —con las
reducciones de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa
María la Mayor—. En el resto del país perviven construcciones notables como la
Manzana Jesuítica de Córdoba, la ciudad donde, en 1613, la orden religiosa creó
su primera universidad, hoy Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Música renacentista y barroca
americana en Chiquitos (Bolivia)
La fusión del bagaje musical de los
jesuitas con elementos propios de la cultura nativa dio como resultado un
barroco único. En las misiones de Chiquitos y Moxos (Bolivia) se han
descubierto más de 10.000 partituras de música sacra escrita entre los siglos
XVII y XVIII, para ser interpretadas por violines, arpas y coros cantando en
guaraní. En la provincia de Chiquitos se celebra, cada dos años, el Festival
Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana: la próxima edición
tendrá lugar entre el 22 de abril y el 1 de mayo de 2024.
Selva y agua
El parque nacional Iguazú (”Agua
grande” en guaraní), compartido entre Brasil (Estado de Paraná) y Argentina
(provincia de Misiones), muy próximo también a la frontera con Paraguay, cuenta
como principal atracción con las cataratas de Iguazú, una de las caras más
fotografiadas de la naturaleza indómita y exuberante que recibió a los jesuitas
en el siglo XVII, al remontar los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. La
impresionante cuenca del Río de la Plata, uno de los acuíferos naturales más
grandes de América, abarca territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay
y Uruguay. Y guarda joyas menos conocidas como los Saltos del Moconá (en el
lado argentino) o de Yucumã (en el lado brasileño). O el parque nacional Noel
Kempff Mercado, en el oriente boliviano, uno de los más extensos y remotos de
la región amazónica.
Peregrinación por los 30 pueblos
misioneros
Dentro del Camino de los Jesuitas hay
una ruta específicamente diseñada para visitar las reducciones de los 30
pueblos misioneros: recorre 750 kilómetros y pasa por tres países —Argentina,
Brasil y Paraguay—. Supone una vivencia “mágica y espiritual, que combina el
turismo religioso con el de naturaleza y aventura, y se entrelazan con la vida
cotidiana de las comunidades locales”, según la describen sus impulsores. La
ruta comienza en el primer pueblo fundado por la Compañía de Jesús en
territorio guaraní: San Ignacio Guazú (Paraguay), a algo más de dos horas en
coche de la ciudad paraguaya, Encarnación. A lo largo del trayecto hay
posibilidad de alojarse en pequeños hoteles, posadas o incluso hospedarse con
familias.
Conocer el territorio hoy
En torno a este itinerario
transnacional comienza a tejerse una red de propuestas turísticas que ayudan al
viajero a conocer el territorio. Como Los Caminos del Vino en Córdoba, Salta y
Tucumán, en Argentina. O las rutas por la yerba mate en Argentina, sobre todo
en Misiones y Corrientes; en Brasil, donde Caminhos da Erva-Mate está concebido
como un circuito pedagógico que muestra el modo de vida de los productores del
Estado de Rio Grande do Sul; o en Paraguay, con la Ka’a Rape, Ruta de la Yerba
Mate en guaraní.
También en Paraguay funciona el
Circuito Vivencial Mundo Guaraní, puesto en marcha por el Centro de Información
y Recepción Turística de Pikypó, Yguazú, en uno de los últimos remanentes del
Bosque Atlántico del Alto Paraná. La propuesta incluye recorrer un sendero
interpretativo acompañado por un guía turístico nativo de la etnia Mby’a
Guarani. También se pueden visitar las comunidades indígenas de Trinidad y de
Pindó.
Chile ha sido el último país en incorporarse
al Camino de los Jesuitas y aún no tiene entrada propia en la web, pero su
subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, adelantó en Fitur que su gran
aportación al proyecto será el archipiélago Chiloé, al sur del país, con sus 16
iglesias jesuitas declaradas patrimonio mundial de la Unesco en el año 2000.
“Representan un ejemplo único en América Latina de una forma sobresaliente de
arquitectura eclesiástica en madera; una tradición iniciada por la Misión
Peripatética Jesuita en los siglos XVII y XVIII, continuada y enriquecida por
los franciscanos durante el siglo XIX y que aún prevalece en la actualidad”,
detalla sobre este lugar la organización de la ONU.
OPS BRINDA COOPERACIÓN TÉCNICA A
BOLIVIA PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN CONJUNTA DE RIESGOS PARA INFLUENZA AVIAR
ZOONÓTICA A TRAVÉS DEL TRABAJO INTERSECTORIAL ENTRE SALUD HUMANA, ANIMAL Y
AMBIENTAL.
Paho OPS Org. (https://acortar.link/tE3V4v)
Profesionales del Ministerio de Salud
y Deportes (MSyD), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia
trabajaron conjuntamente entre el 2 y 4 de abril, en la primera evaluación
conjunta de riesgos (ECR) para influenza aviar en el país bajo la orientación
técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS), a través de la Oficina
País y del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria
(PANAFTOSA) del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes
Ambientales de la Salud (CDE/AFT) y de la Unidad de Gestión de Amenazas
Infecciosas del Departamento de Emergencias en Salud (PHE/IHM).
Los objetivos principales de la
realización de esta ECR fueron caracterizar y mapear los puntos críticos para
la transmisión de influenza aviar (IA) de alta y de baja patogenicidad a través
de un análisis cualitativo intersectorial en el país para direccionar la preparación,
vigilancia, prevención y la respuesta a posibles nuevos brotes de IA, con
acciones integradas en la perspectiva de actuación en Una Salud.
Además de trabajar en la
determinación de las prioridades para la gestión intersectorial de los riesgos,
los representantes de los tres ministerios trabajaron en la definición de roles
de actuación de cada sector y en cómo establecer una comunicación regular entre
los sectores para una actuación coordinada, contribuyendo para una mejor
preparación ante la influenza zoonótica en Bolivia.
En octubre de 2023, a partir de una
misión conjunta de PHE/IHM y PANAFTOSA/CDE de la OPS/OMS para el
fortalecimiento del trabajo intersectorial en la interfaz humano-animal de
influenza zoonótica, en Bolivia se identificó la necesidad de mejorar los
mecanismos de intercambio, análisis y difusión de las informaciones entre los
sectores humano-animal-ambiental, y fueron propuestas acciones para estructurar
la gobernanza, generar una estrategia nacional para el intercambio periódico de
información y análisis conjunto de la situación epidemiológica entre Ministerio
de Salud y Deportes (MSyD), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, así
como la evaluación conjunta de riesgo para influenza aviar zoonótica (AIZ).
De igual forma, en la primera reunión
de la Comisión Intersectorial para la Prevención y el Control de Influenza
Aviar en las Américas (CIPCIZA), foro regional catalizador de las iniciativas
de Una Salud para IAZ, secretariado por la OPS, en su primera reunión realizada
en marzo de 2024 en Río de Janeiro, los 32 países participantes destacaron como
acción estratégica la necesidad de realizar evaluaciones conjuntas de riesgo
para IA con el apoyo de la OPS. En este sentido, la ECR realizada en Bolivia
esta semana se consolida como la primera actividad estratégica de la CIPCIZA en
la Región.
Las principales recomendaciones de la
evaluación de riesgos conjunta fueron: a) fortalecer la gestión de información
y reforzar la vigilancia de influenza en animales y seres humanos; b) revisar
los procesos y actualizarlos en cada uno de los sectores, socializarlos y
diseminarlos hacia todos los demás y a lo largo de todos los niveles de gestión
y c) fortalecer los mecanismos de coordinación intersectorial en todo el ciclo.
BOLIVIA: GOBIERNO INCENTIVA USO DE
VEHÍCULOS CON TECNOLOGÍA FLEX FUEL E HÍBRIDOS
Crónica Viva de Perú
(https://acortar.link/VTZeUo)
El Gobierno boliviano aprobó el
Decreto Supremo 5142 que implementa políticas tributarias aduaneras y
financieras orientadas a incentivar la importación y fabricación de vehículos
con tecnología denominada flex fuel.
Según el documento, el objetivo es
“incentivar el uso de aditivos de origen vegetal, a través de la importación de
vehículos con tecnología flex fuel, diversificando la matriz energética; así
como, modificar el tratamiento tributario a la importación de vehículos
híbridos”.
Las movilidades con tecnología flex
fuel son aquellas que pueden utilizar indistintamente combustible con mezcla de
aditivos de origen vegetal y combustibles de origen fósil, o una combinación de
ambos en diferentes proporciones de mezcla.
Recargables, los automóviles híbridos
(HEV) combinan un motor de combustión y un motor eléctrico, que no requieren de
una conexión de fuente externa de alimentación eléctrica.
En contraste, los eléctricos híbridos
enchufables combinan un motor de combustión y un motor eléctrico, que requiere
de una conexión de fuente externa de alimentación para cargar la batería
asociada.
Según el decreto, las alícuotas del
Gravamen Arancelario (GA) y del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) para
la importación de vehículos automotores con tecnología flex fuel serán del cero
por ciento.
Esta medida tendrá vigencia por tres
años computables a partir del día siguiente de la publicación de la Resolución
Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
La normativa alcanza a los
automóviles de turismo y demás vehículos diseñados principalmente para
transporte de personas, incluidos los del tipo familiar y los de carreras.
Simultáneamente, las alícuotas del
Gravamen Arancelario y del ICE para la importación de vehículos híbridos auto
recargables será del 10 por ciento.
La autorización previa para la compra
en el exterior y el despacho aduanero de vehículos con tecnología flex fuel y
eléctrico híbrido enchufable estará a cargo del viceministerio de Transportes,
dependiente de la cartera de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
Al margen de estas ventajas
tributarias, el decreto crea incentivos financieros para la fabricación,
ensamblaje y compra de vehículos automotores con tecnología flex fuel.
“La otorgación de créditos cuyo
destino sea la fabricación, ensamblaje y compra de vehículos automotores con
tecnología flex fuel será considerada como financiamiento al sector
productivo”, expresa el decreto.
Establece que la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) incorporará en la normativa
regulatoria, los criterios y condiciones para el efecto, mismos que también
deberán ser aplicados por las entidades de intermediación financiera que ya
cuentan con productos financieros para ese propósito.
RODRIGO DÍAZ COMENZÓ UNA NUEVA VIDA
EN BOLIVIA: “HICE TERAPIA Y RECIÉN AHORA PUDE SUPERAR LA MUERTE DE RICARDO
FORT”
El cantante, que se instaló junto a
su novia en el país vecino para integrar el grupo Panorama, asegura que no hace
mucho logró elaborar el duelo por la partida prematura del chocolatero, con
quien mantuvo una relación de dos años
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/xEuXfC)
“Sí, yo me enamoré”, dice Rodrigo
Díaz desde Bolivia, en diálogo con Infobae. Tenía apenas 19 años cuando decidió
contactar a Ricardo Fort a través de la red social Facebook. Entonces, no
imaginó que la respuesta del chocolatero iba a ser inmediata. Ni que lo iba a
terminar invitando al programa que por entonces conducía en América, Fort Night
Show, para conocerlo. Mucho menos podía suponer que, a raíz de ese encuentro,
su vida cambiaría por completo. Pero así fue. Después de dejar su casa familiar
de Tandil, el joven se instaló en el lujoso departamento de Belgrano del
mediático y, con algunas idas y vueltas, fue su pareja hasta ese trágico 25 de
noviembre de 2013 en el que el hombre que quedó inmortalizado como El
comandante, falleció.
Hoy, con 31 años, Rodrigo decidió
mudarse al país vecino junto a su actual novia, Micaela, de 25, dispuesto a
cumplir con el sueño que le había inculcado Fort poco antes de su muerte.
Porque Ricardo, quizá tratando de proyectar en él el deseo que su propia salud
ya no le dejaba seguir adelante, quiso impulsarlo para que triunfara en la
música. Y él lo intentó una y otra vez hasta que, finalmente, lo logró junto al
grupo Panorama.
—¿Cómo surgió esa propuesta?
—Yo lo había conocido a Rodrigo
Cornejo, de Rey Representaciones, en el 2020. Y, en el 2022, me ofreció ir a La
Paz a hacer un par de shows junto a otros artistas. Pasó el tiempo y, en
febrero de este año, me comentó que quería que formara parte de un proyecto en
el que venía trabajando. Él quería que fuera la imagen de este grupo, así que
me ofreció un contrato y hace un poco más de un mes que me instalé acá.
—¿Lo recibieron bien?
—Muy bien, porque ya era medianamente
conocido por la televisión argentina. Y, sobre todo, por mi pasado junto a
Ricardo. Además, yo viví un año en Santa Cruz de la Sierra en 2019, cuando
había entrado a un reality de canto que se llamaba Factor X y que, lamentablemente,
no pudo seguir adelante por la pandemia. Pero, de una u otra forma, ya era una
cara vista para cuando arranqué con esta banda.
—¿Tiene fans?
—Sí, me sigue mucha gente, tanto los
que me conocieron en los medios como los que me siguen en Tik Tok. Y, desde que
llegué, todo se potenció. La verdad es que ya he recorrido los programas más
importantes de la televisión de Bolivia. Y, por parte de la producción del
grupo, tenemos un gran apoyo así que estamos trabajando en muchos bailes.
—En esta oportunidad viajó en
pareja...
—Así es. Hace dos años y medio que
estamos juntos con Mica: nos conocimos y no nos separamos más. Ella es de
Tandil y trabajaba como docente inicial, con dos cargos. Pero, cuando me llegó
esta propuesta, no dudó en acompañarme. Así que se instaló conmigo acá y,
seguramente, en breve volverá a ejercer su profesión. Pero para mí fue muy
importante contar con su compañía.
—¿La idea es quedarse a vivir ahí?
—En principio, yo tengo un contrato
firmado por tres años. Y Mica lo sabe. Así que la idea es visitar la Argentina
todas las veces que podamos para ver a nuestros familiares, pero haciendo base
acá. Para mí la situación es más habitual, porque yo ya viví en otros países.
Trabajé mucho en México, por ejemplo. Pero, para ella, es todo muy nuevo. Es la
primera vez que vive fuera de la Argentina y recién se está adaptando.
—¿Qué le genera a usted cuando va a
un lugar y lo presentan como “el ex de Fort”?
—No me genera nada porque yo siempre
digo lo mismo: para los que hemos surgido de la mano de alguien, siempre va a
estar esa relación. Me acuerdo que, cuando lo conocí a Ulises Bueno, a él le
pasaba algo similar por ser “el hermano de Rodrigo”. Cuesta despegarse del
nombre de la persona por la cual te hiciste conocido. Pero la verdad es que yo
nunca me olvido de Ricardo. Al contrario, soy un tipo muy agradecido, porque a
partir de mi vínculo con él llegué a los medios y pude descubrir todo esto que
me apasiona. Lo importante es que yo siga dando mis pasos y que la gente puede
reconocer que la peleo para pertenecer al mundo artístico. Por lo demás, mi
pasado siempre va a estar. Porque, encima, Fort fue un personaje muy fuerte a
nivel sudamericano por lo que yo pude descubrir ahora.
—Usted era demasiado joven cuando se
acercó a él...
—Tenía 19 años, para 20.
—¿Y realmente quería tener algo con
Fort? ¿O lo impulsaron para que lo hiciera teniendo en cuenta que, además de
famoso, era millonario?
—Yo siempre fui un tipo muy
determinado y, quizá, quemé muchas etapas porque viví mucho más que cualquier
otra persona de mi edad. Pero, desde el momento en el que lo vi en la
televisión, me llamó la atención el personaje de Ricardo. Y me acerqué solo. Le
mandé una solicitud a través de una red social, él me aceptó y así empezamos a
hablar. Yo quería conocerlo, porque había algo en él que me atrapaba. Creo que
fue como una señal. Y, apenas lo vi, se dio una química espectacular entre los
dos. A él le gustaba mucho mi forma de ser, pueblerina. Le divertía que me
comiera las eses al hablar. Así que con el tiempo fuimos tomándonos cariño
hasta terminar siendo pareja, como todo el mundo sabe.
—Fort era muy enamoradizo, ¿usted
llegó a enamorarse de él?
—Obviamente que sí. Y, hasta el día
de hoy, lo recuerdo. Yo me comencé a psicoanalizar el año pasado, cuando cumplí
los 30, ya que me costó muchísimo hacer el duelo después de esos dos años que
pasamos juntos. Porque yo lo amé en todo sentido. Nosotros teníamos una
relación sentimental, pero él aparte me cuidaba, me protegía, me
aconsejaba...Quería lo mejor para mí. Y hemos tenido charlas íntimas, en las
que no se mostraba como el personaje, mediante las cuales pude conocer al
verdadero Ricardo Fort. Yo viví en su casa, compartí la diaria de sus hijos,
Martita y Felipe, y lo veía en sus mejores y peores momentos.
—No era una persona fácil de llevar,
¿verdad?
—Tenía muchos caprichos. Ricardo era
como un nene de 45 años. Pero a la vez era un muy buen tipo. Y si uno lo podía
comprender, lo podía llevar. Los dos teníamos caracteres muy fuertes, por eso
hemos chocado varias veces. Pero el hecho de que hayamos sido siempre sinceros
entre nosotros nos permitió tener una relación auténtica. Nos calentábamos, nos
mandábamos a la mier... y después nos matábamos de risa. Quizá, era más
complicado en el ámbito laboral. Pero en la intimidad de su casa, los que
vivíamos con él sabíamos como lidiar con su rebeldía.
—Convengamos que él también valoraba
a quienes no trataban de complacerlo solo para sacar provecho...
—Ricardo sabía muy bien quién se
quería aprovechar de él y quién no. Yo siempre fui un tipo sincero, de ir de
frente. Y eso le gustaba muchísimo. Pero, después, tampoco es que se dejaba
usar. Los que quizá se han aprovechado fueron algunos de su entorno laboral. Yo
he visto productores que le han mentido o que han dicho que generaron muchos
más gastos de los reales para quedarse con plata. He participado de muchas
reuniones en su casa y, como por ahí tenía un poco más de calle que él, le
marcaba cuando veía que alguno era medio tránsfuga. Porque siempre querían
venderle algo. Pero los del círculo íntimo nunca le hubiéramos sacado nada,
porque él nos daba de corazón lo que él quería.
—Sin embargo, usted ha tenido que cargar
con el estigma de “vividor”, ¿o no?
—Es que, por más espectacular que
fuera, cualquiera que estuviera al lado de Ricardo iba a ser tildado de
interesado. Era Fort y la gente especulaba con eso, sin conocer las internas. Y
él lo potenciaba de alguna manera porque, a todas las novias que presentaba, le
compraba cosas. O, por lo menos, eso era lo que mostraba... Pero a mí la gente
en la calle me ha reconocido que fui un tipo que lo quiso de verdad y que nunca
le sacó nada. Porque, aparte, eso está a la vista. A mí no me dejó nada, porque
tampoco tenía por qué hacerlo. Fui su pareja, lo acompañé. Y todo lo que él
tenía, merecidamente, hoy lo tienen los que lo tienen que tener que son sus
hijos.
—¿Usted los sigue viendo?
—Ya no, y me duele mucho. Yo sé que
ellos tienen un buen recuerdo mío. Desde que llegué a la vida de su padre, me
aceptaron muy bien. En ese momento, Ricardo venía de terminar una relación con
Julio Coronel, con el que había estado dos años y con el que los chicos se
habían encariñado mucho también. Pero enseguida me incorporaron. Yo jugaba a la
play con Felipe, charlaba con Martita...Hemos compartido muchos momentos. Y, en
el 2017, volví al departamento y me emocioné estando con Gustavo Martínez y con
ellos. Me acuerdo que me regalaron un huevo de pascuas. Y que después me
hicieron un video de despedida, porque yo justo me iba a ir a trabajar a
México.
—¿Qué cambió luego para que perdieran
contacto?
—Por amigos en común, me enteré de
que la familia les había exigido que no se trataran conmigo. Y, en ese sentido,
yo soy leal. No fuerzo ningún tipo de relación. Lo único que quiero es que
ellos estén bien. Y, por lo que veo en las redes, son felices. Martita es igual
a Ricardo, Felipe tiene muchos proyectos...Y eso es lo que me pone contento, así
que espero que sigan para adelante.
—¿Cómo fue su vida luego de la muerte
de Fort?
—Yo fui la primera pareja masculina
que presentó. Lo de Gustavo se supo después y había ocurrido cuando ellos eran
jóvenes. Así que el sello siempre estuvo en mí. Desde el punto de vista
laboral, reconozco que me abrió muchas puertas, pero después tuve que pelearla
siempre. Yo nunca lo negué a Ricardo, al contrario. Fijate que, hasta en la
escuela de Televisa, una profesora me conoció porque se acordaba de que él
había ido a probar suerte con la música allá cuando era joven. E,
inmediatamente, todos mis compañeros europeos me empezaron a googlear. En
Acapulco me pedían fotos porque me habían visto en su reality. Y a mí siempre
me gustó eso, porque sé que él estaría contento de saber que a través mío lo
siguen recordando.
—¿Y en lo personal? Porque después de
Fort usted presentó solo parejas mujeres....
—Sí, y es así hasta el día de hoy.
Pero yo he tenido otras experiencias con hombres. Me he relacionado con
personas de ambos sexos. Muchos especulan cuando me ven en una relación
heterosexual. Pero lo mío con Ricardo fue verdadero. Y todas mis parejas
supieron que lo amé muchísimo. Incluyendo a Meli, que aceptó mi pasado sin
ningún problema. Porque insisto: a mí me costó muchísimo superarlo. Fue muy
fuerte lo que viví con él.
—¿Qué fue lo que comenzó a sanar
ahora en su terapia?
—Todo. Cuando Ricardo falleció, yo
estaba en Miami haciendo una tarea que él me había encomendado, que era grabar
un disco junto al productor Eduardo Pérez Guerrero. Así que yo nunca lo llegué
a ver muerto. Para empezar, tuve que esperar tres días para volver por un tema
de vuelos. Así que no pude ir a su velorio, estuvo mi mamá en nombre mío. Y me
resultó muy difícil asimilar que ya no estaba. Enseguida empecé a trabajar con
todo. Y nunca llegué a hacer el duelo. Así que, después de la pandemia, que
empecé a recordar todo, me cayó la ficha. Entonces, mi psicólogo me dijo que
tenía mucha angustia guardada y que, como todos estos años me había dedicado a
tratar de construir una carrera, no había podido superar la pérdida de una
persona con la que compartí dos años muy intensos de mi vida.
—¿Siente su presencia en algún
momento?
—Lo sueño muy seguido. Y, cada vez
que me sale una oportunidad artística, siento que es por él. Porque varias
veces me he querido alejar de la música. De hecho, llegué a estudiar tres años
de nutrición en la Universidad Católica de La Plata. Pero, cuando estoy por
cambiar el rumbo, aparece una nueva señal de Ricardo. Como esta propuesta, que
tiene que ver con lo que él quería que yo hiciera y que estoy seguido de que me
la mandó él. Si hasta me lo imagino diciéndome: “No te equivoques de camino, lo
tuyo es por este lado”. Y eso me pone feliz.
No comments:
Post a Comment