Tuesday, April 16, 2024

TREN BIOCEÁNICO PERÚ-BOLIVIA-BRASIL


A razón del tema de la exclusividad del Puerto de Chancay entre el MTC y la empresa Cosco Shipping Terminals, se viene hablando nuevamente del tren bioceánico, pero de un nuevo trazo en zona nororiental y que lo viene impulsando el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, esta propuesta de interconexión vial, que partirá y unirá desde los estados de Porto Velho, Cruzeiro Do Sul (Brasil), pasara por Pucallpa (región Ucayali) y tendrá a como punto de llegada y se unirá con en el Megapuerto de Chancay (Huaral, Lima).
¿Cómo nace, el tren bioceánico y para qué? Primeramente, quisiera comentar que los intentos por establecer una conexión ferroviaria entre Perú y Brasil nacen como un corredor bioceánico desde 1975 con el objetivo de exportar soya del Brasil al Perú y minerales del Perú al Brasil. La iniciativa del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) nace como un acuerdo bilateral peruano-boliviano un 23 de junio del 2015 que se generó a través de la “Declaración de Esteves”, en noviembre del año 2016 en una declaración conjunta entre los expresidentes de Bolivia (Evo Morales) y Perú (Pedro Pablo Kuczynski).
Ambos suscribieron «una declaración conjunta» donde reiteraron el interés en el proyecto CFBI, destacando la suscripción del Memorándum de Entendimiento para promover la viabilidad del Corredor Ferroviario Bioceánico Central para impulsar la construcción de un ferrocarril bioceánico, y que busca para unir el océano Atlántico con el Pacífico por vía férrea entre los puertos de Santos de Brasil con el puerto de Ilo en Perú, a través de Bolivia. Los principales países que han venido impulsando esta iniciativa son: Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay desde el 2017, posteriormente en el año 2019 se ha venido integrando como interesado Uruguay.
El tren bioceánico es un megaproyecto de trenes de carga impulsado que busca unir el Pacífico peruano con Bolivia, Paraguay, Brasil y tendrá una extensión total de 3858,70 kilómetros de longitud y trasladaría 10 millones de toneladas de mercancías al año.
¿Existe el perfil o todavía permanece como idea-proyecto el tren bioceánico? Desde inicio del 2019 en Perú, el CFBI realizó los estudios de preinversión a nivel de perfil, el mismo que sugiere que la vía ferroviaria siga la ruta Desaguadero (Puno) – Ilo (Moquegua) además evalúa los aspectos económicos de la iniciativa y las necesidades portuarias para atender la carga que se ha proyectado recibir. Paralelamente en ese año se desarrolló el estudio complementario del CFBI denominado: “Acceso Ferroviario y ubicación, dimensionamiento y prediseño del puerto”, que evalúa la nueva ubicación, dimensión y diseño del nuevo mega puerto que atienda de manera eficiente las 12’600.000 toneladas de carga que se ha proyectado recibir anualmente, y donde se identificaron tres bahías para el desarrollo portuario que estarían al sur y que podría ser el puerto de Matarani, Ilo o Corío.
Es necesario e importante que este megaproyecto este dentro de la actualización de Plan Nacional de Infraestructura que se dio en julio del 2019.
Consecuentemente, las condiciones están dadas, ya que entre los países de Bolivia y Brasil se han venido realizando estudios definitivos para proponer el trazo de la línea férrea. Adicional a ello tienen carga asegurada y su correspondiente financiamiento. Sin embargo, por el lado peruano se tendría que retomar este mega proyecto, reiniciar las reuniones bilaterales entre Perú y Bolivia a corto plazo. Para esto es importante volver a colocar, no solo en la agenda técnica de ambos países, sino también en “agenda política bilateral” para el desarrollo de ambas naciones. Y por los actuales cambios de gobierno que se ha venido dando entre los dos países, retomar el proyecto es una tarea inicial para la consecución del tren bioceánico.
Desde los gobiernos regionales de la Macro Región Sur, debe de existir voluntad y predisposición para impulsar este megaproyecto. Me acuerdo que la última vez que se reunieron las autoridades locales, regionales y funcionarios del Ministerio de Transporte, fue en la ciudad de Moquegua en enero del 2019. De ahí a esta fecha no se ha vuelto a tocar el tema.
Ahora más que nunca, el impulso, desarrollo y construcción del tren bioceánico está directamente relacionado con el desarrollo portuario del Perú, es importante ya que permitirá el desarrollo sostenible de la macro región sur y de los diferentes puertos del país, ya sean públicos y privados, para hacerlos más efectivos, eficientes, competitivos y complementarios. Prensa Regional de Perú (https://acortar.link/DUe6fJ)
 
 
 
 
 
PELEA A FONDO EN BOLIVIA: EVO MORALES Y EL PRESIDENTE LUIS ARCE SE ENFRASCAN EN UNA NUEVA PULSEADA POR EL CONTROL DEL OFICIALISTA MAS
 
Los seguidores de ambos políticos convocaron dos congresos paralelos que buscan dominar el partido, con miras a las presidenciales de 2025. La distancia entre ambos ha crecido en los últimos meses y la polarización en el partido se intensifica.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/rX0i7F)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, y el exmandatario Evo Morales (2006-2019) están enfrascados en un nuevo pulso para controlar al partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). Los seguidores de ambos políticos convocaron dos congresos paralelos que buscan dominar el partido, con miras a las presidenciales de 2025.
La distancia entre ambos ha crecido en los últimos meses y la polarización en el MAS se intensifica, mientras los sectores afines a cada líder buscan proclamarlos, por separado, como candidato "único" del oficialismo.
Morales y sus seguidores celebraron en octubre de 2023 un congreso en el Trópico de Cochabamba, en el que el expresidente fue declarado líder absoluto del partido y "único" candidato presidencial, pero el evento fue anulado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debido a varias irregularidades y ordenó su repetición.
Arce y el vicepresidente David Choquehuanca no asistieron al congreso aduciendo que no contaba con la representación adecuada de todos los sectores sociales que integran al MAS.
Morales declaró en una reciente entrevista con EFE que Luis Arce, quien fue su ministro de Economía, traicionó la ideología del partido oficialista y busca "derechizarlo".
Por su parte, el presidente dijo que Morales es su "principal opositor", pues constantemente está cuestionando su gestión, distanciamiento que inició a finales de 2021, un año después de que Arce asumiera la Presidencia del país.
La división se notó con más fuerza durante el aniversario del MAS, cada uno lo celebró por separado y, como ya es costumbre, sus discursos estuvieron cargados de críticas y cuestionamientos contra el otro.
Según Arce, el MAS es un "sujeto histórico porque no es una persona, es un sujeto comunitario", en clara referencia al liderazgo absoluto que ejerce el expresidente Morales sobre el partido.
Funcionarios de Arce y miembros de las organizaciones sociales oficialistas fieles al presidente, han atacado la "ambición" de Morales por dominar al MAS y su "insistencia" por proclamarse como candidato único.
Batalla en el TSE
Las aspiraciones presidenciales de Morales se encuentran en riesgo, ya que el órgano electoral presentó cuatro observaciones al nuevo congreso que convocaron sus afines para el mes de junio.
El TSE indicó que en la convocatoria "no se consensuó con las organizaciones sociales que conforman al MAS" y que solo 8 de los 14 miembros de la junta directiva del MAS firmaron la convocatoria.
En la entrevista con EFE, Evo Morales advirtió que si no se le permitía competir como candidato presidencial, habría "una convulsión social" en el país. Días más tarde, moderó su posición y dijo que si quieren sacarlo de la contienda electoral, lo deben hacer en unas elecciones primarias cerradas.
En medio de este rifirrafe, tras la designación del "delegado presidencial" ante el TSE, Morales acusó a Arce de colocar a Gustavo Ávila con el único propósito de inhabilitar su candidatura y "proscribir al MAS".
Y se declaró en "estado de emergencia", pues considera que esa designación es "un ataque a su candidatura presidencial".
Asimismo, retó de nuevo al presidente a unas elecciones primarias cerradas para elegir al candidato del MAS para el 2025, y se comprometió a apoyar a Luis Arce, si este gana en la consulta del partido.
 
 
 
 
 
PATRICIA BULLRICH ADVIRTIÓ QUE SE MANTIENE EL "ALERTA ALTA" EN LA TRIPLE FRONTERA
 
La ministra de Seguridad admitió que “hay preocupación” por la presencia de Hezbollah en Puerto Iguazú y por el “memorándum que firmó el gobierno de Bolivia con Teherán”.
 
La Capital de Argentina (https://acortar.link/UVXJqz)
 
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sostuvo que se mantiene “alerta alta” en la zona norte del país y en la Triple Frontera con Brasil y Paraguay, y señaló que “hay preocupación” por la presencia de Hezbollah a 5 kilómetros de Puerto Iguazú y por el “memorándum que firmó el gobierno de Bolivia con Teherán”.
Tras los ataques de Irán contra Israel, Bullrich instrumentó la alerta máxima en las zonas de frontera, pero luego, ante una estabilización de la situación en Medio Oriente, bajó el nivel a “moderado”. Sin embargo, mantiene su “preocupación” por la situación, sobre todo en el norte de Misiones.
“Hoy enviamos una comunicación de moderación, de pasar de alta a moderada, en casi todo el país, menos en la frontera norte y en la Triple Frontera, donde seguimos con una amenaza alta”, dijo Bullrich en TN.
Explicó que “la Argentina ha sufrido dos atentados y está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas a Irán, que son del Hezbollah que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También se ha visto presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú y el año pasado se detuvieron a dos personas de Hezbollah en San Pablo”.
“El segundo es el memorándum que firmó Bolivia con Irán, que ha permitido la instalación de 700 miembros de iraníes en Bolivia, que nosotros consideramos que son miembros de la guardia Quds, que es una guardia llamada revolucionaria y es como un brazo armado también del Estado islámico iraní”, detalló.
Bullrich se ofreció como intermediaria entre Milei y Lanata
Bullrich se ofreció como intermediaria entre el presidente Javier Milei y el periodista Jorge Lanata, luego de que éste amenazara con acciones judiciales contra el libertario. "Me comprometo a hablarlo con el presidente de la Nación", sostuvo la funcionaria nacional, luego de que el jefe de Estado acusara al conductor de recibir "sobres".
La respuesta del presidente en su cuenta de X se dio después de una crítica de Lanata por la participación del embajador de Israel, Eyal Sela, en una reunión en Casa Rosada.
Bullrich se saludó al aire con Lanata en TN y en ese marco, al ser consultada sobre las críticas que recibió de parte de Milei, dijo que iba a hablar con el mandatario nacional y destacó la "trayectoria" del periodista. "Pará la demanda y vamos por otro camino", le dijo la ministra de Seguridad a Lanata, aunque expresó: "El presidente tiene una forma de ser y bueno".
El periodista agradeció el gesto, pero aclaró que para frenar el juicio por calumnias e injurias quiere que el presidente "diga que se equivocó".
 
 
 
 
 
PREOCUPA EL NORTE Y LA TRIPLE FRONTERA: LA RELACIÓN DE BOLIVIA CON IRÁN
 
Memo de Argentina (https://acortar.link/EBv7t7)
 
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sostuvo hoy que se mantiene "alerta alta" en la zona norte del país y en la Triple frontera con Brasil y Paraguay, y señaló que "hay preocupación" por la presencia de Hezbollah a 5 kilómetros de Puerto Iguazú y por el "memorándum que firmó el gobierno de Bolivia con Teherán".
Tras los ataques de Irán contra Israel, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instrumentó la alerta máxima en las zonas de frontera, pero luego, ante una estabilización de la situación en Medio Oriente, bajó el nivel a "moderado".
Sin embargo, mantiene su "preocupación" por la situación, sobre todo en el norte de Misiones.
"Hoy enviamos una comunicación de moderación, de pasar de alta a moderada, en casi todo el país, menos en la frontera norte y en la triple frontera, donde seguimos con una amenaza alta", dijo Bullrich en ¿La Ves?, por TN.
Explicó que "la Argentina ha sufrido dos atentados y está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas a Irán, que son del Hezbollah que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También se ha visto presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú y el año pasado se detuvieron a dos personas de Hezbollah en San Pablo".
El segundo es el memorándum que firmó Bolivia con Irán, que ha permitido la instalación de 700 miembros de iraníes en Bolivia, que nosotros consideramos que son miembros de la guardia Quds, que es una guardia llamada revolucionaria y es como un brazo armado también del Estado islámico iraní", detalló.
 
 
 
 
 
EL NORTE DEL PAÍS Y LA TRIPLE FRONTERA MANTIENEN ALERTA ALTA
 
Noticias Mi Telefe de Argentina (https://acortar.link/Hz2ngm)
 
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sostuvo hoy que se mantiene “alerta alta” en la zona norte del país y en la Triple frontera con Brasil y Paraguay, y señaló que “hay preocupación” por la presencia de Hezbollah a 5 kilómetros de Puerto Iguazú y por el “memorándum que firmó el gobierno de Bolivia con Teherán”. 
Tras los ataques de Irán contra Israel, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instrumentó la alerta máxima en las zonas de frontera, pero luego, ante una estabilización de la situación en Medio Oriente, bajó el nivel a “moderado”.
Sin embargo, mantiene su “preocupación” por la situación, sobre todo en el norte de Misiones.
“Hoy enviamos una comunicación de moderación, de pasar de alta a moderada, en casi todo el país, menos en la frontera norte y en la triple frontera, donde seguimos con una amenaza alta”, dijo Bullrich en ¿La Ves?, por TN.
Explicó que “la Argentina ha sufrido dos atentados y está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas a Irán, que son del Hezbollah que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También se ha visto presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú y el año pasado se detuvieron a dos personas de Hezbollah en San Pablo”.
“El segundo es el memorándum que firmó Bolivia con Irán, que ha permitido la instalación de 700 miembros de iraníes en Bolivia, que nosotros consideramos que son miembros de la guardia Quds, que es una guardia llamada revolucionaria y es como un brazo armado también del Estado islámico iraní”, detalló. 
 
 
 
 
 
ISRAELITAS ARGENTINOS DENUNCIAN PRESENCIA DEL HEZBOLLAH EN BOLIVIA
 
Plano Informativo de México (https://acortar.link/PW2285)
 
En medio de la conmoción mundial que provocó el ataque sin precedentes de Irán a Israel, con una importante artillería militar lanzada desde su territorio durante la madrugada del domingo, el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits, advirtió que con el regimen persa “siempre hay que tener la guardia alta”. Y al mismo tiempo, no descartó ningún atentado a futuro en Argentina o algún otro país de la región.
 “Irán sigue con la conducta de un estado terrorista, que promueve el terror en el mundo. En Medio Oriente, de forma directa e indirecta. Indirecta a través de sus proxies, Hezbollah, los hutíes y Hamas, o en forma directa como lo está haciendo”, consideró Knoblovits hoy a la mañana durante una entrevista para radio La Red, al ser consultado por el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal mediante el cual la Justicia argentina concluyó que los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, ocurridos en 1992 y 1994 respectivamente, fueron ordenados por Irán y ejecutados por el grupo terrorista Hezbollah.
En esa línea, Knoblovits advirtió que el gobierno iraní mantiene vínculos directos con algunos países latinoamericanos, lo cual preocupa a la comunidad judía de la región ante la posibilidad de nuevos ataques en el futuro a corto plazo. “Bolivia firmó un acuerdo de cooperación militar con Irán para vigilar fronteras. Yo no estaría muy tranquilo si Irán vigilara las fronteras entre Bolivia y Argentina”, puntualizó.
“Con Irán siempre hay que tener la guardia alta. No solamente Argentina, todo el mundo”, advirtió el titular de la ONG a la cual hoy en día están afiliadas 140 instituciones de judíos en Argentina.
Respecto a la posibilidad de que el país sea blanco de un nuevo atentado perpetrado por el regimen iraní, Knoblovits fue tajante: “El terror está instalado en el mundo y tenemos que estar del lado adecuado. No descarto ningún atentado, ni en Argentina ni en otros países. Tenemos que investigar, estar alertas y saber de qué lado estamos”.
Por último, y en un mensaje dirigido a los países que se consideran neutrales frente al conflicto que tiene en vilo a Medio Oriente, Knoblovits valoró el apoyo que el Gobierno nacional le brindó a Israel frente al ataque de Irán. “Ser neutral es estar del otro lado. Estamos ante un debate de valores democráticos y uno tiene que decir de qué lado está”, opinó.
Al igual que lo hecho por el presidente Javier Milei, quien expresó su “solidaridad y compromiso inclaudicable” con Israel, este sábado la DAIA manifestó su “apoyo incondicional” al estado israelí.
“DAIA expresa su apoyo incondicional al Estado de Israel. Irán ha sido imputada como responsable de los dos ataques terroristas en nuestro país. Solicitamos a todas las organizaciones de la sociedad civil de la República Argentina que expresen su solidaridad con los valores democráticos y el derecho de defensa del Estado de Israel”, expresó la organización en sus redes sociales antes de que se concretara el ataque aéreo.
Al igual que la AMIA, la DAIA es uno de los “objetivos sensibles” cuya seguridad fue reforzada a partir del último sábado, en el marco del plan de contingencia contra el terrorismo que puso en marcha el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Mediante un comunicado emitido por el GCBA, la División de Objetivos Sensibles de Terrorismo (DOS), que depende del Ministerio de Seguridad de CABA -un área jurisdiccional recientemente reglamentada, que tiene por objeto maximizar las medidas de seguridad en objetivos determinados-, ordenó la instrucción permanente de todos los miembros de la fuerza en normas específicas e interactuar con las fuerzas federales en esta materia.
En consecuencia, este domingo el edificio de la AMIA, ubicado en calle Pasteur 633, pleno barrio de Once, amaneció con la custodia de una camioneta pertenenciente a la Policía de la Ciudad apostada en el ingreso al edificio.
La medida se anunció apenas un día después de que el Gobierno nacional también decidiera reforzar la seguridad en embajadas y aeropuertos luego del fallo sobre el atentado a la AMIA de la Cámara Federal de Casación Penal, que sentenció que el ataque contra la embajada de Israel que ocurrió en marzo de 1992 y la bomba que hizo explotar la sede de la mutual judía el 18 de julio de 1994 “respondieron a un designio político y estratégico” de la República Islámica de Irán, y ambos atentados fueron ejecutados por la organización terrorista Hezbollah.
La DOS fue creada por orden del ministro de Seguridad de CABA, Waldo Wolff, y se encuentra bajo la órbita del Jefe de Policía, Diego Kravetz. Quien conduce la División es Alejandro Itzcovich, ex director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) durante el gobierno de Mauricio Macri.
A partir de su creación, las prioridades de la DOS son: identificar objetivos sensibles de atentados terroristas; diagramar planes preventivos para brindarles seguridad; reforzar la instrucción permanente de todos los miembros de la fuerza en normas específicas; interactuar con las Fuerzas Federales en la materia y maximizar las medidas de seguridad en objetivos determinados.
 
 
 
 
 
ISRAEL, EN GUERRA: BULLRICH MOSTRÓ PREOCUPACIÓN POR LA PRESENCIA DE FUERZAS COMBATIENTES IRANÍES EN BOLIVIA
 
Durante su paso por LN+, la titular de la ministra de Seguridad aseveró que el continente latinoamericano no es ajeno a lo que ocurre en Oriente Medio
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/NEJEy3)
 
Luego de que Argentina manifestara su apoyo a Israel tras el ataque perpetrado por Irán a su territorio el pasado domingo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló este lunes por la tarde sobre “represalias” que el país podría afrontar a raíz del posicionamiento del gobierno de Javier Milei. Consultada por Eduardo Feinmann sobre la posibilidad de u atentado en territorio argentino, la excandidata a presidente de Juntos por el Cambio no negó que pudiera ocurrir y alertó sobre la existencia de células iraníes en países limítrofes.
“Nosotros tenemos células de Hezbollah en la Triple Frontera [Argentina, Brasil y Paraguay]. Pero es en la frontera de Bolivia donde nosotros vemos el máximo nivel de alerta y seguridad del país, porque ha habido un memorándum firmado por Bolivia e Irán. Ese pacto permitió la presencia de miembros iraníes de las fuerzas Quds, que son fuerzas combatientes e integran las ramas armadas de Irán, en el territorio. Estamos investigando si hay personas que no hablan español y que tienen pasaporte boliviano”, reveló Bullrich.
Aclaró sin embargo que ninguno de dichos beligerantes ingresó al país y ratificó: “Más allá de todo, hay que plantear las cosas desde una perspectiva global. Argentina y el gobierno de Milei han tomado una decisión que es estratégica e histórica que es no jugar a medias tintas. Estamos del lado del mundo. Va a traer muchos réditos a la Argentina. Ahora, si uno lo quiere mirar desde la perspectiva de la seguridad, diría que hoy el continente latinoamericano no está fuera de la zona de problemas que puede tener la realidad de Medio Oriente”.
Más adelante, Bullrich hizo referencia al comité de crisis conformado por la administración Milei tras el ataque de Irán a Israel y detalló: “Durante la reunión que mantuvimos ayer en Casa Rosada, el Presidente planteó que estamos con Israel, con Europa y el mundo occidental por convicción, porque creemos en la filosofía de la democracia, de los derechos humanos y los países libres”.
En esa línea, sumó: “La neutralidad no es la posición argentina. Los mensajes políticamente correctos como el llamamiento a la paz no es la posición argentina. La posición argentina es que los Estados que pertenecen a las democracias occidentales que comparten valores con la Argentina, Argentina va a estar de ese lado les vaya bien o mal. Lo mismo se hizo con Ucrania”.
Hecha la distinción, destacó la puesta en marcha de la Unidad Antiterrorista y la toma de medidas de precaución en aquellos lugares que podrían ser objeto de ataques, tales como edificios de congregación de la comunidad judía y musulmana, sedes diplomáticas y centrales nucleares. “Tenemos que tener extremo cuidad con la frontera norte. Si alguien entra, lo va a hacer por ahí”, insistió nuevamente.
Sobre el final del diálogo televisivo, consultada sobre si Argentina se ha puesto en la mira de los talibanes por su apoyo a Israel, la ministra de Seguridad afirmó: “Es una teoría errada de la historia. Si, nos ponemos en la mira. Pero hay que hacer lo correcto para defender la libertad y las democracias. Si no lo hacemos, mucho peor que estar en la mira es un mundo dominado por talibanes”.
 
 
 
 
 
GOBIERNO DE MILEI SE SUMA A GUERRA HÍBRIDA CONTRA BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/iZwZpX)
 
El Gobierno de Javier Milei es parte hoy de planes de guerra híbrida contra Bolivia, según declaraciones de su ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, quien afirmó existe un estado de alerta en la frontera común.
Como pretexto para justificar esa medida hostil, la representante de la ultraderecha argentina argumentó que existe un vínculo del Estado Plurinacional con Irán en el plano militar.
«Nuestra frontera con Bolivia, que es una frontera importante, que es donde nosotros tenemos hoy el máximo nivel de alerta y de seguridad del país, porque ha habido un memorándum firmado por Bolivia e Irán», sostuvo Bullrich en entrevista concedida a La Nación Más.
Afín a sectores de la derecha argentina, la Nación Más vincula ese estado de alerta con el conflicto iniciado por Israel el 1 de abril con la destrucción del consulado iraní en Siria y la respuesta del Estado Islámico el sábado último.
De acuerdo con la publicación, la titular argentina señaló que incluso habría presencia de las fuerzas de élite iraníes, denominadas Quds en esta zona.
Bulrich agregó que se investiga también si hay personas, por ejemplo, que no hablan español, y que hubiesen recibido pasaportes bolivianos, a partir de la presunta entrega del documento a ciudadanos iraníes.
En julio último, el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, defendió su viaje a Irán y criticó el “estigma” señalado a las relaciones con ese país.
Al respecto, reivindicó el desarrollo iraní de la ciencia y la tecnología y subrayó que puede ayudar a Bolivia a fortalecer su lucha contra el narcotráfico y el contrabando.
“Lo cierto es que en materia de relaciones internacionales lo que prima en nuestro país es su carácter soberano”, enfatizó al informar que visitó en Irán institutos académicos y plantas de nanotecnología.
El presidente Luis Arce, por su parte, aseguró el 16 de diciembre último que resulta necesario forjar un nuevo liderazgo militar frente a las amenazas de guerra híbrida que pretenden aislar a Bolivia y subordinarla a intentos de hegemonía mundial.
A propósito de la graduación de Institutos de Formación Colegio Militar, en Cochabamba, sin mencionar al expresidente de Estados Unidos James Monroe (1816-1825), se refirió al resurgir de teorías que se refieren a nuestro continente como “patio trasero”.
Describió que ahora las invasiones ya no son territoriales, sino tienen nuevas características que avanzan atacando “la mente y el corazón de los pueblos” con “revoluciones de color, ataques blandos”, intentos de golpes, que buscan afectar la democracia y gobernabilidad.
El dignatario subrayó que Bolivia no está libre de este tipo de guerra moderna, que se da en el ciberespacio, en la economía, en lo social y en otros aspectos con estrategias de desinformación, con “propaganda negra”, ciberataques, sabotajes y otras herramientas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA NIEGA QUE ESTÁ OTORGANDO PASAPORTES A AGENTES IRANÍES
 
Aurora de Israel (https://acortar.link/Se33dD)
 
La Dirección General de Migración de Bolivia negó, en un comunicado, las versiones que están circulando en Argentina sobre que el país andino está otorgando pasaportes bolivianos a ciudadanos iraníes y afirmó que cuentan con estrictos procedimientos para emitir estos documentos.
«La Dirección General de Migración aclara que, ante versiones que están circulando de que hubiese ‘ciudadanos iraníes con pasaporte boliviano’ negamos la acusación», señala parte del comunicado.
Migración recalca que cuenta con «estrictos procedimientos y altas medidas de seguridad para la otorgación y control en la emisión de los pasaportes corrientes» que son emitidos a ciudadanos bolivianos «que cumplen con los requisitos establecidos».
Aclara que entre las gestiones de 2023 y 2024 se emitieron aproximadamente 210.000 pasaportes corrientes a ciudadanos bolivianos que cumplieron con los requisitos «sin haberse otorgado ninguno a ciudadanos de otra nacionalidad».
Esta jornada el Gobierno argentino reforzó los niveles de seguridad en los «lugares más sensibles» ante la escalada de tensión en Oriente Medio por el ataque de Irán a Israel.
El portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, señaló que se «están tomando las medidas necesarias para tener un mayor control en la frontera» con Bolivia.
Bolivia tiene estrechas relaciones con el régimen teocrático iraní, lo que algunas asociaciones hebreas de Argentina califican de “conducta expansiva con el terrorismo”.
En tanto la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, hizo referencia a que Bolivia firmó un memorándum con Irán y que investigan si hay personas que no hablan español y que tienen pasaporte boliviano, de acuerdo a los medios locales.
La colectividad judía en Argentina, la mayor en Latinoamérica y la quinta más numerosa del mundo (alrededor de 200 mil personas), no descarta «un atentado» en ese país y mencionaron que Nicaragua, Venezuela y Bolivia mantienen estrechos vínculos con Irán.
El fin de semana, el presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, que convoque a una reunión de urgencia para «evitar que este conflicto escale hacia una tercera guerra mundial».
La Guardia Revolucionaria Islámica iraní confirmó que esta ofensiva, la primera directa de ese país contra territorio israelí, es en represalia al bombardeo contra un edificio que dice que era su “consulado” en Damasco del 1 de abril, en el que murieron siete de sus comandantes, entre ellos dos generales claves.
Las Fuerzas de Defensa de Israel aseguraron que pudieron repeler el grueso de los ataques lanzados por Irán y apuntaron que ninguno de los drones lanzados por ese país alcanzó territorio israelí. Aurora y EFE
 
 
 
 
 
CRIMINALISTA: “TREN DE ARAGUA UTILIZA A BOLIVIA COMO CORREDOR PARA TRAFICAR ARMAS, DROGA Y PERSONAS HACIA CHILE”
 
Radio Vilas de Chile (https://acortar.link/UoHzNk)
 
La peligrosa banda internacional venezolana, “El Tren de Aragua”, no sólo ha mantenido en alertar a Chile, sino, que también a Bolivia, incluso, desde el 2002 el país altiplánico ha tratado de desarrollar operativos para identificar a los integrantes de esta organización quienes se dedican a secuestros, prostitución, tráfico de armas, narcotráfico, asesinatos y otros. En base a ello, Los expertos en criminalística dicen que la organización quiere usar Bolivia como tránsito para traficar armas de fuego, droga y personas, con el fin de ser enviados a territorio chileno.
En concreto, el criminólogo Cristian Sánchez señala que el Tren de Aragua no pretende establecerse para operar en Bolivia, sino usar sus fronteras para cruzar “mercancía” a otros países.
“No creo que se pueda afirmar que la presencia de personas del Tren de Aragua en Bolivia esté orientada a un establecimiento completo. Simplemente utilizan el país como puente para hacer llegar a Chile armas de fuego, personas, droga”, dice Sánchez.
Para el criminólogo, es más fácil traficar por la frontera de Bolivia a Chile y Perú por el escaso control por parte del Gobierno nacional. “Ellos no se animan a pasar cosas por la frontera peruana y chilena porque por allá hay más control”, añade.
Por otro lado, el analista en seguridad y defensa Jorge Santistevan señala que esta organización criminal es la más peligrosa y violenta que se tiene recuerdo, y cual se caracteriza por su naturaleza multinacional y su estructura jerárquica como estilo militar.
“Es una multinacional del crimen, sicarios organizados que están desplegados en la mayoría de los estados de Sudamérica. Incluso se cree que uno de los principales líderes está en Estados Unidos, desde donde dirige y coordina todas las operaciones. Tienen una estructura vertical estilo militar, donde hay un primero, un segundo y un tercero, y así sucesivamente”, explica Santistevan.
Cabe destacar que en Bolivia, el Tren de Aragua tiene presencia de hace cuatro o cinco años y se ha intensificado aún más con las migraciones, las cuales han servido para camuflarse en su desplazamiento en todos los estados, entre ellos Bolivia.
 
 
 
 
 
CIDH ANUNCIA COOPERACIÓN TÉCNICA CON EL ESTADO DE BOLIVIA
 
CIDH Org. (https://acortar.link/vNsf8T)
 
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia un proceso de cooperación técnica con la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, respecto del procedimiento de preselección de candidatas y candidatos para la conformación de los Tribunales y el Consejo de la Magistratura del Órgano Judicial.
El proceso de cooperación incluye la elaboración y envío de un documento de sistematización de los estándares interamericanos relevantes al sector justicia, así como una nota técnica sobre los criterios de méritos para la valoración de candidaturas que posteriormente será objeto de diálogo con el Relator de País, Comisionado José Luis Caballero, quien realizará una visita al Estado con el objeto de presentar el informe de país producto de la visita in loco realizada en 2023 y publicado en 2024, enfocándose en las recomendaciones sobre el sistema de justicia de dicho informe. Para tales efectos, se reunirá con representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional y con autoridades del Poder Judicial.
En el informe de país, la CIDH indicó que los procesos de selección de las personas que forman el Poder Judicial deben tener cualidades tales como la publicidad, participación, y transparencia, que contribuyen a fortalecer la certeza sobre la integridad, formación e idoneidad de las y los operadores designados y a brindar confianza a la ciudadanía sobre la objetividad del proceso. Al mismo tiempo, llamó al Estado a asegurar que el nombramiento y selección, incluyendo la preselección, no sean percibidos por la ciudadanía como decididos con base en razones de carácter político, pues esto afectaría la convicción de independencia dentro de la ciudadanía. De este modo, la cooperación técnica que se inicia quiere contribuir a la incorporación de las recomendaciones generadas por las CIDH en el informe país.
El Plan Estratégico 2023-2027 impulsa la agenda positiva de trabajo con los Estados de la región, la que supone acciones de cooperación y coadyuvancia para avanzar en la incorporación de los estándares interamericanos y colaborar con el cumplimiento de las obligaciones internacionales y recomendaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Además de las funciones de cooperación, la CIDH continuará desplegando sus distintos mecanismos. Ello supone, entre otras cosas, mantener un diálogo abierto con actores relevantes de los poderes públicos y de la sociedad civil, con el fin de conocer los principales desafíos y avances en el proceso de elecciones de altas cortes en curso.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
 
 
 
 
 
13 USOS IGNORADOS DE LA HOJA DE COCA PARA HACER DINERO LEGAL: LO QUE COLOMBIA RECORDÓ EN LA ONU
 
De 14 principios activos de la hoja de coca, con 13 se sacan productos benéficos para la humanidad, pero estos resultan eclipsados por el último: la cocaína
 
Las Dos Orillas de Colombia (https://acortar.link/9Zh4jn)
 
13 son los que aproximadamente tiene la la hoja de coca para hacer dinero legal pero son casi ignorados: esto es parte de lo que Colombia recordó en la ONU hace unas semanas gracias al discurso de Felipe Tascón Recio, director del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos (PNIS)
En la reciente reunión de la Conferencia mundial sobre Drogas de las Naciones Unidas, celebrada en Viena (Austria), una coalición de 62 países liderada por Colombia logró lo impensable desde hace medio siglo: romper el "consenso de Viena" para hacer que la ONU reconociera que el tema del consumo de drogas debe ser tratado como un problema de salud pública, en el que los Estados deben prevenir para que no haya muertos ni daños a la salud de los consumidores.
Este avance, que es a todas luces histórico —luego de más de medio siglo de establecerse la llamada ‘guerra contra las drogas’, impuesta a nivel mundial por el Gobierno de Richard Nixon—, la posición generalizada sobre cómo tratar el tema de las drogas ha empezado a resquebrajarse y Colombia ha venido siendo crucial en este nuevo capítulo.
Felipe Tascón Recio, director del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos (PNIS), que es de altísima prioridad en el gobierno Petro, estuvo presente en Viena como parte de la delegación diplomática de Colombia (junto con el canciller Luis Gilberto Murillo, la embajadora en Austria, Laura Gil y sus respectivos equipos).
Las palabras pronunciadas por Tascón contribuyeron a que se diera un paso impensable en la ONU y que el paradigma esté cambiando, luego de años de prohibicionismo, para pasar a ser un tema de salud pública, de sustento de comunidades rurales y de los diversos usos (industriales, gastronómicos, médicos, agrarios, textiles y etc.) que tiene hoja de coca y sobre los cuales poco o nada se habla.
Es un gusto hablar a favor de la coca en la ciudad donde hace 14 décadas su universidad entronizó la estigmatización. Además, hacerlo a un año de un suceso personal de trascendencia.
No brindaré fórmulas de alquimista para construir el mercado mundial de la hoja de coca. El asunto es más complejo, porque la coca —al igual que las demás formas de relacionamiento ancestral de la humanidad en el último medio siglo— ha sido colonizada por el mercado y, en este caso, por el mercado mafioso de uno de sus principios activos.
El mercado como espacio de intercambio de equivalentes es apenas una de las formas de interrelación humana. Pero desde que la economía neoclásica colonizó nuestras cabezas, se sometió a todas las demás formas de relaciones humanas al mercado. Por esto, hoy todo tiene el rasero de los precios. Pero los mercados no surgen espontáneamente, los mercados necesitan ser construidos desde las demás relaciones humanas.
En la coca, de 14 principios activos que la componen, hay 13 de donde se sacan productos benéficos para la humanidad, pero que resultan subyugados por uno, que es la cocaína, la cual, por la prohibición, es fuente de hiperganancia y, por tanto, es un muy atractivo negocio. Tampoco este mercado es resultado de la mano invisible, lo construyen las relaciones de violencia y la corrupción.
La planta de coca está documentada como un recurso biótico de primera línea, fuente de vitaminas, minerales y proteínas; alimento, medicina benéfica, un universo de virtudes para la humanidad y de oportunidades de generación de empleo en su cultivo y procesamiento. Todo esto contenido en el posible desarrollo de los activos diferentes a la cocaína que, sin embargo, —en las últimas décadas, desde esta inquisición moderna— han sido estigmatizados y negados, y subyacen bajo la condena al principio activo 14.
El símil con el fetiche de la falsa mano invisible del mercado y el ocultamiento del resto de relaciones humanas es obvio. El investigador de Harvard, Wade Davis, relata que desde junio de 1974 un equipo conjunto de su universidad y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, analizando un kilo de hojas de coca del Chapare boliviano dictaminaron que la coca era inofensiva, que la cantidad de cocaína en las hojas era reducida y que, absorbida en combinación con unos cuantos componentes más, se mitigaba sin duda el efecto del alcaloide, concluyendo que las hojas de coca no son droga, sino un alimento y un estimulante suave, esencial para la adaptación de los pueblos de los Andes.
Entonces, ¿por qué la guerra de las drogas continuó concentrada en contra de nuestros campesinos cocaleros? Al desviar la guerra atacándolos, Colombia —hasta el 2022— se dio el lujo de no tocar a los reales empresarios de la droga.
Las buenas intenciones de siete décadas de monotonía en este foro responden a la ignorancia de la vida en los Andes y de la coca como factor de cohesión social de su población.
Cuando el gobierno de Bolivia reivindicó el derecho de las comunidades a las hojas de coca, también lo hacía por el derecho a la salud y a la seguridad alimentaria que la planta le puede brindar a la humanidad. Así se hace justicia, no con lo eficiente para el mercado, sino con lo productivo para todas las relaciones humanas.
Planteo el problema desde el ángulo de los agricultores. Se puede hablar de 340.000 hectáreas hoy sembradas de coca en los tres países, y esto significa que cerca de 1 millón de habitantes rurales en Colombia, y otro medio millón en Bolivia y Perú vive del cultivo de la planta bendita o maldita, según sea el crisol con que se mire. Aparece necesaria la pesquisa de sus usos alternativos como alimento, como medicina, como nutriente animal o del suelo.
A partir de la abolición de la prohibición del consumo ancestral en Bolivia, hoy tenemos un punto de partida para construir el mercado de los derivados virtuosos de la hoja de coca.
Esto se materializa con la aparición masiva en el continente, y en el mundo, de nuevos consumidores en acullico, pitcheo, mambeo, voleo o coqueo, en infusión o en cualquiera de sus posibles agroindustrias. Como dije, todo mercado es gestado por las demás relaciones humanas. También lo son la tarea de conseguir la demanda para estos productos y el necesario retiro de la coca del index de la prohibición.
Seguirá la solidaridad global donde todos los seres humanos se beneficien de los saberes andinos sobre la virtuosa coca. Esto se enuncia fácil. Recoge la necesidad global de mejora de la calidad de vida del conjunto de los seres vivos inteligentes. Pero tiene un gran enemigo: la contradicción entre las prioridades humanas y las del beneficio del capital. Y este último está muy enamorado de la hiperganancia de la cocaína prohibida.
Cuando del mismo recurso biótico se deriva un producto con un gran mercado ilegal que genera hiperganancias y varios productos virtuosos de mercado incipiente, no importa que la prioridad humana elija a los benéficos productos alternativos, la ganancia se impondrá como prioridad del capitalismo.
Un símil lo da el maíz. Cuando apareció un mejor pago para los biocombustibles, se redujo y encareció su oferta como alimento. Se deduce que el mercado para los productos benéficos derivados de la coca podrá consolidarse cuando se neutralice al rival, lo que solo se puede lograr quitándole el carácter de hiper a la ganancia de la cocaína. Y sabemos que esto no le llega por ser dañina a la salud, sino por el carácter ilegal de su tráfico.
Hay que trascender el debate moral sobre la maldad y daño de la cocaína, hay que desconfiar de un argumento que justifica la guerra, porque los países en donde en vez de reprimir se educa e informa sobre perjuicios a la salud (y su oferta la regula el Estado) tienen resultados de control de daños que superan a aquellos países donde rigen la condena moral y la guerra.
El nuevo Plan Nacional de Desarrollo de Colombia le apuesta a regular los usos alternativos de la coca que permita desde lo legal trascender el debate de su prohibición. Nuestro Ministerio de Ciencias acopia hoy una base de datos de investigaciones sobre sus usos virtuosos en el país, para desde ahí impulsarlos.
El médico y precursor de la independencia peruana, Hipólito Unanue, afirmó que la coca es el architónico del reino vegetal, un conocimiento del siglo XVIII que requiere de la trascendencia de este fosilizado foro.
Se necesita un salto de tres siglos para sacar la coca de la lista de sustancias prohibidas, y en 2025 Colombia estará aquí impulsando tal acto de justicia con la humanidad y la naturaleza.
 
 
 
 
 
PROYECTO DE LEY BUSCA LEGALIZAR EL ABORTO EN BOLIVIA
 
Superando tabúes: un amplio debate sobre el aborto en el Legislativo
 
El Imparcial de México (https://acortar.link/VGlnPz)
 
La senadora boliviana Virginia Velasco anunció este lunes la presentación de un proyecto de ley denominado ‘Derechos Sexuales y Reproductivos’ ante el Parlamento, cuyo objetivo es prevenir las muertes de mujeres a consecuencia de prácticas clandestinas.
“Esperamos un debate amplio en el Legislativo para abordar el tema del aborto para avanzar hacia una legislación más íntegra”, aseguró la legisladora del Movimiento al Socialismo (MAS).
Además, señaló que el aborto “puede” ser legal en Bolivia, ya que el país cuenta con una sentencia constitucional, junto recomendaciones sobre el tema de las Naciones Unidas y la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Esta nueva norma establecería un “único requisito” para la interrupción del embarazo: el consentimiento informado de la gestante, eliminando trámites adicionales en los centros médicos.
En adición, la propuesta contempla como procedimiento legal los casos donde peligre la vida de la madre o existan malformaciones congénitas incompatibles con la vida. Por otro lado, casos de violación, estupro o incesto, seguirán los protocolos vigentes.
Historia legislativa: avances y precedentes
Aunque desde 2014 el Tribunal Constitucional boliviano permite la interrupción del embarazo en el caso de estas tres causales bajo la figura de “aborto impune”, la práctica abortiva sigue siendo penalizada —de 1 a 10 años en prisión— en la mayoría de los casos.
Organizaciones no gubernamentales y representantes internacionales han respaldado la despenalización del aborto como parte de una política integral de derechos reproductivos de las personas. Las cifras de la organización Ipas Bolivia, muestran que en el país se realizan más de 50,000 abortos clandestinos al año, siendo la tercera causa de muerte materna.
El Ministerio de Salud reportó que en 2023 hubo 32,508 embarazos en niñas y adolescentes en Bolivia, de los cuales 2,136 correspondieron a menores de 15 años.
 
 
 
 
 
AGRONEGOCIOS: SURINAM FRENA EL PROYECTO DEL ARGENTINO QUE BUSCA LLEVAR MENONITAS DE BOLIVIA
 
El Gobierno de Suriname ha tomado la decisión de retirar el proyecto piloto que había aprobado para la llegada de 50 familias de menonitas (gran parte desde Bolivia) para un plan agrícola que arrancaba con 30 mil hectáreas y se proyectaba hasta las 300 mil.
 
Revista Nómadas (https://acortar.link/CGuFBb)
 
El presidente de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, anunció la cancelación del proyecto agrícola que incluía la mano de obra de 50 familias menonitas provenientes de Bolivia.
La decisión presidencial ocurrió luego de que la revista Nómadas revelara la historia que tenía como protagonista a Adrián Barbero, un argentino socio de la empresa Terra Invest, que intentaba el traslado de estas familias a Surinam para explotar -deforestar- 30 mil hectáreas de bosque, en un comienzo, que se proyectaban hasta 300 mil.
Los indígenas y comunidades tribales de Surinam cuestionaron la concesión de terrenos a extranjeros, mientras ellos llevan décadas reclamando que el Estado reconozca sus derechos sobre la tierra, a su vez, expertos en tema ambientales advirtieron el riesgo de desencadenar una deforestación masiva en Surinam, el país del mundo con mayor porcentaje de bosque en su territorio: 92,5%.
Revista Nómadas consultó con representantes de pueblos indígenas y ambientalistas de Surinam; estos señalaron que ni siquiera conocían detalles del lugar donde se ubicarían los menonitas y que nunca fueron convocados por nadie, a ninguna socialización (audiencias informativas sobre el proyecto).
Monique Pool, directora de la Fundación Patrimonio Verde Surinam, señaló que, al menos con la institución que ella dirige, tal socialización no existió, y atribuye a la falta de información del gobierno el hecho de que la población no conozca este y otros proyectos que afectan la riqueza forestal de Surinam.
La parlamentaria indígena, Iona Edwards, aseguró que tampoco escuchó hablar de socializaciones del proyecto: “Cuando hice la pregunta en el parlamento sobre los menonitas, el Gobierno respondió que harán un proyecto piloto con 50 familias menonitas y nada más. No nos dijeron ni el lugar donde lo realizarán”.
 
 
 
 
BOLIVIA REALIZÓ CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA EL TRABAJO CON ADULTOS MAYORES
 
OPS Org. (https://acortar.link/izAgoZ)
 
Profesores de educación física y licenciados en fisioterapia desarrollaron un curso de Formación de Instructores de Actividades Físicas para el trabajo con Adultos Mayores. Este curso fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en alianza con la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del Instituto Peruano del Deporte.
El curso tuvo una parte teórica con el tema: Razones fundamentales para hacer ejercicios, en especial el Adulto Mayor, donde se mencionó 15 puntos de trabajo con adultos mayores y la forma cómo deben realizarse.  La parte práctica fue realizada durante dos días en Santa Cruz de la Sierra. Participaron 34 profesores de educación física y licenciados en fisioterapia. El Dr. Juan del Canto Dorador fue el consultor responsable de la organización, mientras que el instructor fue el profesor Oscar Bravo del Instituto Peruano del Deporte.
La OPS/OMS recomienda que, los adultos de este grupo de edades mayores a los 65 años, la actividad física debe consistir en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
El objetivo general del curso de Formación de Instructores de Actividades Físicas para el trabajo con Adultos Mayores en Bolivia fue el de promover la actividad física deportiva y recreativa en este grupo poblacional a fin de combatir el sedentarismo que afecta a la población, y así contribuir a la mejora de su calidad de vida y salud.
La OMS señala que uno de cada cuatro adultos (1.400 millones de personas en el mundo) no realizan los 150 minutos de actividad física de moderada intensidad recomendados.
A nivel mundial, las mujeres son menos activas (32%) que los hombres (23%) y la actividad se reduce a mayores edades en la mayoría de los países. Además, las poblaciones más pobres, las personas con discapacidad y con enfermedades crónicas y las poblaciones marginadas y las indígenas tienen menores oportunidades de mantenerse activos.
Los objetivos específicos del curso dictado fueron, en ese sentido, fortalecer capacidades en los instructores para desarrollar actividades físicas deportivas recreativas permanentes para la atención al adulto mayor; planificar, ejecutar y promover eventos deportivos recreativos masivos durante todo el año para promover la actividad física como hábito importante para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
También el curso tuvo como objetivo desarrollar alianzas estratégicas con otras instituciones afines para garantizar el acceso al deporte recreativo y preventivo de enfermedades no trasmisibles en los adultos mayores, y asesorar y capacitar a otras instituciones e implementar el servicio de atención al adulto mayor en las mismas.
El curso en la parte práctica instruyó a los instructores en métodos para la realización de ejercicios cardio respiratorios a través de la gimnasia a mano libre con y sin elementos, así como ejercicios para mantener el rango de movimiento y ejercicios simples y poco competitivos.
Las clases prácticas trataron también ejercicios para la elasticidad, fuerza, resistencia y agilidad a través de la gimnasia folclórica.
La OPS/OMS señala que “Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de Enfermedades No Transmisibles ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que: Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo”.
Indica además que: “… los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana”.
En Santa Cruz de la Sierra, después de las instrucciones y prácticas se logró implantar el conocimiento básico para que los profesores de educación física y licenciados en fisioterapia puedan replicar las actividades como un efecto multiplicador en los departamentos a interesados y/o trabajadores de salud.
El nuevo plan de acción mundial sobre Actividad Física ha establecido la meta de reducir la inactividad física en un 10% para el año 2025 y en un 15% para 2030. La OPS trabaja activamente para crear sinergias entre los diferentes sectores con el fin de apoyar la vida activa.
 
 
 
 
LITIO, LA ENERGÍA DEL FUTURO Y EL PROBLEMA DE SU EXTRACCIÓN IRRESPONSABLE
 
Radio Kermesse de Argentina (https://acortar.link/mNSoeb)
 
Tras el encuentro del Presidente de la Nación con el multimillonario australiano Elon Musk, dueño de Tesla, SpaceX y la red social X, se presiente en el panorama político-ambiental el posible saqueo de recursos naturales estratégicos de nuestro territorio. En la columna ambiental de hoy veremos qué es el Litio, para qué se usa y qué problemas ambientales puede conllevar su extracción en pos de la transición energética.
El Litio es un metal alcalino que suele encontrarse en forma de sales. En los últimos años ha experimentado un gran auge en su extracción y explotación debido a su potencial uso en baterías para autos eléctricos, teléfonos móviles y otros componentes relacionados con las energías limpias. También se utiliza ampliamente en medicamentos para tratar ciertos trastornos de salud mental. Sin embargo, como ocurre con todas las actividades humanas, no todo es perfecto.
La extracción del Litio depende del tipo de yacimiento en el que se encuentra. En Australia, por ejemplo, se encuentra en rocas, lo que hace que su extracción sea costosa y complicada. En cambio, en el famoso triángulo del Litio que abarca Bolivia, Chile y Argentina, se encuentra en forma de salmueras. El proceso de extracción consiste en perforar agujeros en los salares para bombear la salmuera a la superficie. Luego, se evapora el agua para obtener una mezcla de sales que contiene diferentes elementos, como Litio, potasio y manganeso. Esta mezcla se filtra y se evapora de nuevo durante un período que puede durar entre 12 y 18 meses, hasta que se obtiene el carbonato de Litio. Se estima que en Argentina existen 2.700.000 toneladas de reservas. Dado que el consumo global de Litio ha aumentado significativamente, de 47.600 toneladas en 2018 a 134.000 toneladas en 2022, es importante considerar la sostenibilidad integral de la actividad.
Es importante recordar que la sostenibilidad no solo implica aspectos económicos, sino también sociales y ambientales. En cuanto a la sostenibilidad ambiental, el proceso de extracción de Litio tiene un impacto importante en los paisajes, la biodiversidad asociada a los humedales y el consumo de agua, ya que esta última se evapora durante el proceso y no se puede recuperar. En cuanto a la sostenibilidad social, muchos de los territorios donde se encuentran estos salares son importantes sitios arqueológicos para los pueblos originarios. Además, aunque se habla de la promesa de desarrollo y empleo, la realidad es que empresas extranjeras a menudo traen a sus propios trabajadores y las regalías que pagan al país suelen ser muy bajas, lo que no favorece la sostenibilidad económica de Argentina. Muchas organizaciones sociales de las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta alegan que un problema añadido es el verdadero destino del Litio, que según ellas se destina en gran medida a la producción de armamento, como drones de guerra, en lugar de utilizarse para la transición energética.
En La Pampa, existen grandes extensiones de humedales salinos en el oeste pampeano, que forman la red de bañados de los ríos Atuel y Salado. Recientemente, se ha anunciado, nuevamente, la posibilidad de explorar y explotar "Tierras Raras" en nuestra provincia. Tenemos el antecedente de lucha de los pueblos autoconvocados de las provincias vecinas que se ubican en el triángulo de Litio, sumado a que tenemos un conflicto político por la lucha de los ríos con la provincia vecina y contratamos a una consultora de su territorio. Tenemos un oro blanco que nos grita "cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía".
Actualmente, dentro del panorama político nacional y sus recientes acercamientos con mega corporaciones que utilizan grandes cantidades de litio en construcción de "tecnología sustentable" de la mano de Tesla y SpaceX; debemos recordar que no es necesario regalar nuestros recursos naturales a cambio de destrucción y desolación de los pueblos del territorio argentino. El uso del Litio para la militarización eficiente no es el camino. La guerra y la colonización nunca es el camino.
En resumen, el Litio es un elemento crucial para la transición energética y la producción de baterías para tecnologías más limpias, pero su extracción puede tener graves consecuencias sociales y ambientales si no se aborda de manera responsable y sostenible. Además, sus usos se enfocan últimamente más en lo bélico que en lo cotidiano. Es importante que se siga investigando y desarrollando tecnologías más limpias y eficientes para la extracción y el uso del Litio, al mismo tiempo que se garantiza la protección de los ecosistemas y las comunidades locales. Solo entonces podremos alcanzar una verdadera sostenibilidad en el uso del Litio y contribuir a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. 

No comments: