CHOLETS, EL ALTO, BOLIVIA
Ubicada en la meseta andina, a una
altitud que supera los 4000 metros, El Alto, establecida en 1985 como ciudad
satélite de La Paz, ha evolucionado en un centro urbano vibrante.
Esta ciudad tiene casi un millón de
habitantes, y se consolida como la segunda ciudad más poblada de Bolivia,
después de Santa Cruz de la Sierra.
Con aproximadamente el 75 % de la
población, los nativos aimara, originarios de áreas rurales, han ascendido para
formar la nueva clase media en El Alto. El paisaje socioeconómico de la ciudad
ha experimentado una transformación notable, impulsada por una economía pujante
y un renovado sentido de orgullo indígena.
Este repunte económico tiene sus
raíces en las dinámicas asociaciones comerciales de El Alto, especialmente con
China. La prevalencia de importaciones chinas no solo ha alimentado uno de los
mercados más grandes de América Latina, sino que también ha desempeñado un
papel fundamental en elevar el estatus económico.
La manifestación arquitectónica de
esta nueva prosperidad se refleja en la aparición de los cholets, un estilo
arquitectónico novedoso que se aparta del uso predominante de ladrillo
expuesto. Liderados por el arquitecto autodidacta Freddy Mamani Silvestre, los
cholets son testimonios vibrantes del estilo nuevo andino, introduciendo una
explosión de colores inspirados en el folclore indígena. El término cholet es
una combinación de las palabras chalet y cholo, un epíteto racial despectivo
utilizado en algunos países de América Latina para referirse a la población
indígena.
Los cholets, caracterizados por una
estructura fija, experimentan un proceso de construcción único: se levantan
piso por piso. En la primera planta prosperan actividades comerciales como
carnicerías, ferreterías o bazares. El segundo piso es una sala de fiestas,
mientras que el tercero alberga apartamentos que los propietarios alquilan para
compensar los costos de construcción. En la cúspide de estas estructuras se
encuentra el cholet, la residencia del propietario.
Este enfoque de construcción
incremental, a veces motivado por consideraciones financieras, sirve como un
testimonio tangible del viaje económico de El Alto. En lugar de construirse de
una sola vez, los cholets se erigen de manera progresiva, con cada piso
simbolizando un paso hacia el éxito económico y la expresión cultural.
Los cholets no solo son edificios,
sino monumentos al dinamismo económico, la resistencia cultural y el espíritu
vibrante de la gente de El Alto. Revista Mundo Diners
(https://acortar.link/31lOde)
RESCATARON A UNA MUJER DE 23 AÑOS QUE
ERA VÍCTIMA DE TRATA LABORAL EN CÓRDOBA
Detuvieron al tío de la joven que
hacía seis meses había llegado a Argentina desde Bolivia. A partir de ese
momento, solo pudo salir a la calle una vez
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/DQJqpU)
La aberrante historia tuvo lugar en
la localidad cordobesa de Corral de Bustos. En medio de un procedimiento de
rutina que realizaba la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se
puso en marcha un veloz operativo para rescatar a una mujer de nacionalidad
boliviana de 23 años que fue víctima de trata laboral durante seis meses.
También hubo un detenido: el tío de la joven, quien la había traído desde su
país natal, adueñándose de sus documentos e impidiendo que saliera a la calle.
Personal especializado de la
Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DG SESO) de AFIP
estaba llevando adelante un relevamiento del personal el martes pasado en un
local de ropa en el que trabajaban dos empleadas. Durante el procedimiento, los
profesionales advirtieron que una de ellas estaba nerviosa, que intentaba
evadir las preguntas y no encontraba su documentación, según informaron fuentes
del caso a Infobae.
Fue en ese momento cuando levantaron
sospechas y actuaron en consecuencia: pausaron el relevamiento y, rápidamente,
dieron aviso al departamento de Coordinación Contra el Trabajo Ilegal -también
perteneciente a la AFIP-. De este modo, se comenzó con el operativo para
dilucidar el caso.
Se trató de un trabajo en conjunto
que abarcó operaciones desde Corral de Bustos -la localidad perteneciente al
departamento de Marcos Juárez, en la que viven 12 mil habitantes y donde se
detectó el caso-, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Cuarto, Villa María,
Bell Ville y Córdoba capital. Las distintas áreas involucradas, asentadas en
diferentes puntos del país, actuaron de forma mancomunada en este procedimiento
que derivó en un rescate y una detención.
De acuerdo a lo que pudo saber este
medio, algo que llamó la atención de los miembros de AFIP fue que en el local
había una cámara que apuntaba “en todo momento el puesto de trabajo” de la
mujer.
Una vez que el personal de
fiscalización se retiró del lugar, casi de inmediato, la segunda de las empleadas
se comunicó para revelar la verdad: se trataba de una joven de 23 años que
había sido traída desde Bolivia, su país de origen, hacía seis meses; y que no
se había animado a declarar por miedo.
El autor de esta macabra trama había
sido su propio tío, quien se habría adueñado de sus documentos -que después de
un período, se vencieron-, y que no la habría dejado salir más de una vez en
seis meses. Es más, habría amenazado a la víctima para que no contara nada de
lo que sucedía. “El explotador, el victimario, era el tío”, ratificaron desde
la AFIP.
Además, el victimario le habría
prometido infinitas veces a su sobrina viajar hasta Rosario para renovar sus
documentos y regresar a su país. Sin embargo, esto jamás habría sucedido. A
esto se suma el hecho de que la víctima era obligada a trabajar de lunes a
lunes, sin un solo día de descanso.
El miércoles, al día siguiente desde
que se descubrió esta historia, el Departamento Contra el Trabajo Ilegal
realizó la denuncia correspondiente ante la Oficina de Rescate. Posteriormente,
se puso en contacto con Gendarmería Nacional para articular el operativo.
En la causa intervino el Juzgado
Federal de Bell Ville. Para ese momento, el fiscal ya había resuelto la medida
para avanzar con el caso: un allanamiento en el comercio con fecha prevista
para el jueves pasado. Es decir, todo el operativo para liberar a la joven y
atrapar al presunto responsable duró, en total, tres días.
El medio local Villa María Vivo
afirmó que durante el procedimiento se incautaron más de un millón de pesos en
efectivo, computadoras, celulares y documentación.
Según arrojaron fuentes consultadas
por este medio, desde la Ciudad de Buenos Aires se analizó la forma de acceder
a la víctima para que pudiera contar su versión, ya que estaba “muy cerrada” producto
de las amenazas que recibía por parte de su tío, lo que había generado mucho
miedo. En este sentido, una vez que lograron escuchar a la joven, pudieron
saber que había viajado con su tío por un paso fronterizo desde Bolivia y
confirmaron que, desde ese entonces, solo había salido a la calle una vez.
Finalmente, la víctima decidió
“acogerse al rescate”. Asimismo, fue trasladada al Polo Integral de la Mujer,
en la ciudad de Córdoba, para recibir contención psicológica y la ayuda
necesaria para poder retornar a su país natal.
Por su parte, el juez federal
subrogante Carlos Arturo Ochoa fue quien ordenó arrestar al sospechoso por
presuntos delitos vinculados a la trata de personas.
Para aquellas potenciales víctimas,
la AFIP pone a disposición distintas formas de comunicación. Quienes denuncien
pueden hacerlo de forma anónima. En este sentido, quienes estén en una
situación de peligro, pueden contactarse vía telefónica al 0800-999-3368
(opción 3), o vía mail escribiendo a trabajoilegal@afip.gob.ar.
ARGENTINA BUSCA INTENSIFICAR
NEGOCIACIÓN PARA EXPORTAR GAS A BRASIL A TRAVÉS DE BOLIVIA
Brasil ha dejado claro en los últimos
meses que necesitará gas de Argentina, que tiene la segunda mayor reservas de
gas de esquisto del mundo para equilibrar los suministros.
El Esquiú de Argentina
(https://acortar.link/vG9Aup)
Las compañías energéticas de
Argentina y Brasil han iniciado conversaciones para invertir el flujo hacia el
sur de una red de gasoductos bolivianos que conecta a los tres países, ya que
un déficit regional de gas podría obligar a Brasil a pagar por suministros
alternativos del combustible.
Una propuesta preliminar sobre el
cambio de gasoducto no ha logrado ganar tracción con Bolivia, según ejecutivos
y fuentes, dejando a Brasil cada vez más expuesto a los volátiles precios del
gas natural licuado (GNL).
Brasil ha dejado claro en los últimos
meses que el gas de Argentina, que cuenta con las segundas mayores reservas de
gas de esquisto del mundo, será necesario para equilibrar los suministros. Las exportaciones
de Bolivia, que en su día fue un productor destacado en la región, han
disminuido rápidamente y puede que no estén disponibles después de 2029, según
los expertos.
La opción más rápida y barata para
hacer frente al déficit regional puede ser exportar gas de la formación de
esquisto de Vaca Muerta, en Argentina, invirtiendo una red de gasoductos
bolivianos que ha llevado gas hacia el sur.
Pero el gobierno argentino del nuevo
presidente Javier Milei debe completar primero los proyectos clave de transporte
para llevar su gas hasta la frontera con Bolivia y construir el marco comercial
necesario para negociar las tarifas, según ejecutivos y expertos implicados en
las conversaciones.
El gobierno de Bolivia y la empresa
estatal YPFB rechazaron en los últimos meses una propuesta inicial de Argentina
y Brasil de pagar una tarifa de peaje por el paso del gas argentino a través de
su territorio, dijeron tres ejecutivos de las empresas implicadas.
La nación andina propuso importar gas
argentino y revenderlo a empresas de Brasil, añadieron. Ese plan fue rechazado
por las contrapartes, ya que supondría un aumento significativo de los costes
de importación para Brasil.
"Es un problema comercial",
dijo Mauricio Tolmasquim, jefe de transición energética de la petrolera estatal
brasileña Petrobras, uno de los mayores receptores del gas boliviano.
"Tenemos que encontrar un
terreno común", dijo el mes pasado al margen de la conferencia CERAWeek en
Houston.
Argentina quiere resolver este año
los cuellos de botella en el transporte interno para equilibrar su distribución
de gas y empezar a planificar las exportaciones. Por su parte, Bolivia debe
aceptar negociar las condiciones para facilitar el paso del gas.
Si ambas cosas suceden, el gas
argentino podría empezar a fluir a Brasil el año que viene durante la temporada
de baja demanda en Argentina, dijo Álvaro Ríos, director de la consultora Gas
Energy Latin America.
Los gobiernos de Bolivia y Argentina
e YPFB no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Los precios del GNL alcanzaron un
récord en 2022, provocados por la invasión de Ucrania por Moscú, pero se han
desplomado a su nivel más bajo en casi tres años tras una demanda más débil de
lo esperado debido a un invierno suave y a las elevadas reservas en EE.UU.,
Europa y Japón.
LLENAR LA LÍNEA
Petrobras preferiría recibir más gas
para llenar su gasoducto desde Bolivia, que actualmente funciona a cerca del
60% de su capacidad, dijo Tolmasquim.
"Si Bolivia puede aumentar (el
suministro) para Brasil, sería perfecto porque entonces podemos encontrar otra
forma de traer el gas de Argentina, (como) construir otro gasoducto hasta el
sur de Brasil o podemos recurrir al GNL", añadió.
Sin embargo, la nación andina no pudo
cumplir hasta el año pasado con los volúmenes negociados con Brasil. En
diciembre, Petrobras acordó modificar su contrato de gas boliviano para
mantener las importaciones en hasta 20 millones de metros cúbicos diarios. El
acuerdo también permitió una flexibilidad estacional y amplió el plazo para
alcanzar el total de suministros, dijo la compañía.
Argentina, el segundo mayor receptor
de gas boliviano, planea cesar las importaciones en octubre si completa una
ampliación de su propia red de gas para llevar más gas de los yacimientos de
Vaca Muerta a sus provincias del norte, han dicho los proveedores de gas.
El país también está intentando sacar
adelante dos grandes proyectos de GNL, uno de la malasia Petronas y la empresa
estatal YPF, y otro del productor de petróleo y gas Tecpetrol.
"El cuello de botella actual
está en los gasoductos argentinos. Quieren negociar con Bolivia, pero primero
deben invertir el flujo de sus propios gasoductos y asegurar el gas hasta la
frontera. También deben trabajar en las tarifas y las regulaciones", dijo
Ríos.
El suministro de Bolivia a Argentina
ha descendido hasta los 2 millones de metros cúbicos diarios (mcm/d), una
fracción del consumo argentino de 130 mcm/d, dijo Ricardo Markous, director
general de Tecpetrol, que produce gas en Argentina y Bolivia.
Un aumento de las exportaciones de
gas de Bolivia, cuya producción ha caído cerca de un 45% en los últimos ocho
años hasta unos 34 mcm/d, es poco probable en los próximos años, dijo Ríos.
"En 2029 Bolivia ya no tendrá
gas para exportar porque la demanda interna igualará la capacidad de
producción. El declive de la producción se ha ido acelerando cada año",
añadió.
Se espera que su declive aumente la
presión por suministros alternativos, dijeron expertos y fuentes, especialmente
si los precios del GNL, que ha sido la alternativa para Brasil y Argentina en
los últimos años, vuelven a subir. (Reportaje de Marianna Parraga en Houston y
Eliana Raszewski en Buenos Aires, información adicional de Danny Ramos en La
Paz y Fabio Teixeira en Río de Janeiro Edición de Marguerita Choy)
EVO RETA A ARCE POR LA CANDIDATURA
DEL MAS A LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
La candidatura a la jefatura del
Estado por el Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones presidenciales
de 2025 azuza el enfrentamiento entre ambos, otrora aliados y ahora líderes de
dos facciones opuestas dentro del partido gobernante.
Cuba News (https://acortar.link/xrJpA0)
La disputa entre el expresidente de
Bolivia Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce va en alza.
La candidatura a la jefatura del
Estado por el Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones presidenciales
de 2025 azuza el enfrentamiento entre ambos, otrora aliados y ahora líderes de
dos facciones opuestas dentro del partido gobernante.
En este escenario, Evo retó este
domingo a Arce a someterse a elecciones primarias cerradas dentro del MAS que
sirvan para definir al candidato oficialista.
“Nos sometamos a los militantes
inscritos legalmente ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el pueblo que
decida quién es su candidato: Evo, Arce u otra candidatura”, sostuvo Morales en
su programa dominical en la emisora Kawsachun Coca.
Evo, según reseña EFE, pidió “evitar
cualquier problema” en el MAS y “buscar la unidad” de la organización de cara a
las elecciones, y así evitar las actuales pugnas entre “evistas” o “arcistas”,
como se conoce a sus respectivos seguidores.
“Si el Lucho (Arce) gana tengo que
hacer campaña por el Lucho. Si yo gano el Lucho hace campaña por mí. Eso es
hablar de unidad, estoy dispuesto porque aquí somos orgánicos, por eso desafío
(a Arce) nos sometamos a internas”, aseguró el exgobernante.
Tensión en ascenso e interpretaciones
encontradas
La tensión entre Evo y Arce ha venido
en ascenso desde hace dos años, lo que ha minado la unidad del partido que,
salvo en el período que siguió al golpe contra Morales, ha dominado la escena
política de Bolivia en las dos últimas décadas.
Esta división fue visible la pasada
semana, durante las celebraciones por los 29 años del MAS. Durante las mismas,
Arce lideró una movilización en La Paz, en la que no participó Morales,
mientras que Evo hizo lo mismo en Yapacaní, en la que estuvo ausente el actual
presidente.
Días atrás, en una entrevista con
EFE, Morales advirtió sobre “una convulsión” en Bolivia en caso de quedar
inhabilitado a las elecciones de 2025 e insistió en que constitucionalmente
tiene esa posibilidad.
En tanto Arce, en un acto la víspera
en el municipio de Valle Grande, afirmó que “el pueblo no va a permitir que
ningún interés individual se ponga por encima del bienestar de la patria” y que
Bolivia “no va a tolerar las amenazas de los nuevos golpistas que quieren
hacerse del poder por las buenas o por las malas”.
La disputa tiene como telón de fondo
una decisión del Tribunal Constitucional (TC), que a fines de 2023 consideró
que la reelección indefinida en Bolivia no es un derecho humano y que esta se
aplica por “única vez” de forma continua o discontinua.
Ello, según interpretan los arcistas,
inhabilitaría la candidatura de Evo, ya que este gobernó a Bolivia en tres
ocasiones entre 2006 y 2019.
No obstante, Morales y sus seguidores
consideran que sí podría ser candidato ya que la resolución del TC no hace
referencia expresa a su situación sino que fue emitida en el marco de otro
caso.
Ello acentúa las ya difíciles
relaciones entre ambos líderes y sus respectivas facciones, también enfrentadas
por la celebración de un nuevo congreso partidista y la elección de una nueva
directiva.
El Órgano Electoral, refiere EFE,
pidió esta semana al MAS la celebración de un cónclave interno al término de 25
días, para que, en “consenso”, elija a una nueva directiva. Este, apunta el
medio español, es un requisito necesario para la participación del partido en
las próximas elecciones.
Sin embargo, los seguidores de Evo
defienden la elección del exmandatario como candidato en un congreso celebrado
el pasado año, donde también fue reelecto como líder del partido. En cambio,
los arcistas, tras la resolución del TC, rebaten esa postura y convocaron a una
asamblea del MAS para mayo con la intención de oficializar la candidatura del
actual presidente boliviano.
BOLIVIA: RECHAZAN AMENAZAS DE EVO
MORALES Y EXHORTAN A NO PERMITIR BLOQUEOS POR INTERESES PERSONALES
En diciembre de 2023, el Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la sentencia constitucional
1010/2023, que plantea que la reelección indefinida no es un derecho humano,
por lo tanto, el Presidente y el Vicepresidente en Bolivia solo pueden ejercer
su mandato por dos periodos continuos o discontinuos. Evo Morales amenaza con
“convulsionar el país” por su inhabilitación a una nueva candidatura a la
presidencia
ICN Diario de Argentina (https://acortar.link/p5XQHe)
El fundador del Movimiento al
Socialismo (MAS) y exejecutivo de la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rufo Calle, reprochó que Evo
Morales amenace con “convulsionar el país” por su inhabilitación a una nueva
candidatura a la presidencia y pidió a la población no permitir bloqueos por
intereses personales.
“Nosotros como líderes históricos no
estamos de acuerdo con esas amenazas de cualquier tipo de movilización, bloqueo
de caminos. No es una reivindicación, así como nosotros lo hicimos en el año
2000 por tierra territorio, por agua. Así como el 2003 se estaban llevando
nuestro gas por Chile”, explicó Calle.
En diciembre de 2023, el Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la sentencia constitucional
1010/2023, que plantea que la reelección indefinida no es un derecho humano,
por lo tanto, el Presidente y el Vicepresidente en Bolivia solo pueden ejercer
su mandato por dos periodos continuos o discontinuos.
En los últimos días, el dirigente
cocalero afirmó que habrá una “convulsión” si se inhabilita su candidatura
presidencial para los comicios de 2025.
Calle cuestionó que ahora Morales se
dedique a “acarrear” gente del Chapare de Cochabamba a sus reuniones y pidió a
la población reflexionar y no permitir que se perjudique al país con bloqueo de
caminos.
“Quiero exhortar a la población en
general, a las organizaciones sociales a tomar conciencia ya no podemos
permitir en pleno siglo XXI, bloqueos de caminos por afanes políticos, por
intereses personales de caudillismo de querer, a como dé lugar, volver al poder
para nuevamente disfrutar, perjudicar a la población”, manifestó.
AMÉRICA LATINA: ¿CUÁNTO GANAN LOS
PRESIDENTES?
La enorme divergencia salarial que
separa a los mandatarios latinoamericanos llama la atención. Expertos en el
tema explican los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de hacer
comparaciones.
MSN de España
(https://acortar.link/chUjJV)
Un factor relevante a la hora de
entender la disparidad de ingresos en Latinoamérica es comparar el sueldo del
presidente con el salario mínimo ajustado del país. "Este es un indicador
interesante porque ahí se pueden observar el nivel de precios, las diferencias
de ingresos y definir dónde es que efectivamente los presidentes ganan más o
menos”, dice a DW Javier Rodríguez Weber, doctor en Historia Económica y
profesor de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR).
Según Bloomberg Línea, Costa Rica
tiene el salario mínimo más alto de la región: 710 dólares, seguido por Uruguay
con 580 dólares, Chile (520), México (445) y Guatemala (420). Luego siguen
Bolivia (342 dólares), Colombia (335), Honduras (329), Panamá (326) y Brasil
(283). El sueldo mínimo más bajo de los países tomados en cuenta para este
estudio lo tiene Argentina, con 182 dólares mensuales.
Teniendo en cuenta el indicador
comparativo usado por Rodríguez Weber, resulta que en Guatemala el presidente
Bernardo Arévalo gana 46 veces el salario mínimo mensual del país. Le sigue el
mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou, cuyo ingreso mensual es 40 veces el
sueldo mínimo de sus connacionales.
Posteriormente aparece Gustavo Petro,
presidente colombiano, quien recibe un sueldo equivalente a 30 salarios
mínimos. Javier Milei, en tanto, gana el mínimo multiplicado por 26, y los
presidentes Andrés Manuel López Obrador (México) y Luiz Inácio Lula da Silva
(Brasil) siguen en la lista, con un salario 22 veces mayores que el sueldo
mínimo en sus respectivos países.
De Uruguay a Bolivia, la enorme
divergencia
Anualmente, cada país aprueba una ley
de presupuestos generales del Estado donde se establecen los salarios de los
mandatarios, así como de los ministros. A estos datos se puede tener acceso
libremente en la mayoría de los casos.
Por ejemplo, el presidente de Uruguay
recibe un sueldo bruto mensual de 22.288,67 dólares. En el otro extremo se
encuentra el presidente de Bolivia, Luis Arce, que percibe cada mes 3.013,64
dólares.
Ricado Torres Pérez, economista e
investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la American
University de Washington, explica a DW que esta enorme divergencia se debe,
entre otros factores, a que "Uruguay tiene uno de los PIB per cápita más
altos de América Latina. Lo otro es que Bolivia históricamente ha sido un país
mucho más pobre que Uruguay”.
Asimismo, el experto apunta que en el
caso de Bolivia deben tenerse en cuenta para hacer este análisis comparativo
las reformas que impulsó el expresidente Evo Morales (2006-2019). "Morales
fue un mandatario austero, y quizás en un país como Bolivia, sumido durante
años en la pobreza, Evo trató de llevar una transformación con mucho énfasis en
lo social. Él quería establecer unos niveles de salarios en el sector púbico
que mostrasen que se estaban usando de manera correcta los fondos asignados al
Gobierno y no para enriquecer a los funcionarios políticos”.
Indicadores macroeconómicos a tener
en cuenta
Según Rodríguez Weber, a la hora de
hablar de estas brechas salariales, resulta imprescindible analizar el tópico
desde indicadores macro, ya que los países latinoamericanos tienen distintos
niveles de precios: "Uruguay es un país más caro que Bolivia, por ejemplo.
Cuando se hacen comparaciones internacionales se habla de dinero en paridad de
poder adquisitivo, es decir, no comparar dólares, porque yo con 100 dólares en
Bolivia compro mucho más que con 100 dólares en Uruguay”, explica.
Torres Pérez aclara que el tamaño de
la economía y el PIB per cápita van a determinar en cierta medida los sueldos
de cada presidente, así como del resto de los funcionarios públicos: "Los
países con un PIB per cápita más alto tienen niveles salariales mejores porque
así funciona el mercado laboral de modo general, aunque obviamente hay
diferencias que tienen que ver con cuestiones como el marco jurídico o
institucional, leyes de cada país, etcétera".
El caso de Cuba
Según Torres Pérez, quien fue
académico del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), "en Cuba,
como en Venezuela, existe muy poca transparencia acerca de la vida privada de
los dirigentes”. No hay información pública que refleje el salario que en su
momento tuvieron Fidel Castro y su hermano Raúl Castro, quien lo sustituyó en
el cargo. Tampoco se conocen datos sobre los ingresos del actual presidente de
Cuba, Miguel Díaz-Canel.
"Ese tipo de información no
existe. Lo más cerca que puedes llegar es a la partida de gastos que se declare
en la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI)”, señala Mónica
Baró Sánchez, periodista, reportera y escritora de la revista digital El
Estornudo.
Lianet Fleites, también periodista,
explica a DW algo similar: "En Cuba no hay información oficial sobre nada
que comprometa financieramente a las instituciones. Lo único que existe como
base de datos anual es un informe general que hace la ONEI, pero ahí no
aparecen los salarios de los funcionarios públicos”.
Luego de que se consultaran estos
informes de la ONEI, así como varios números de la Gaceta Oficial de Cuba, no
se encontró ningún dato que revele ni el salario de Miguel Díaz-Canel Bermúdez
ni de ninguno de los distintos ministros que conforman su gobierno.
LOS ‘INCAS’ DEL NARCOTRÁFICO QUE
INUNDAN ARGENTINA CON COCAÍNA DE ALTA PUREZA: LLEVAN CAMIONES REPLETOS DESDE
PERÚ
Infobae Perú hizo una lista de los
principales narcotraficantes peruanos que operan en Argentina. Algunos de ellos
han establecido récords por la cantidad de cocaína que han trasladado hasta su
zona de operación.
Infobae de Argentuna
(https://acortar.link/Jt7E72)
Argentina se posiciona como el tercer
destino mundial más significativo en términos de distribución y consumo de
cocaína de alta pureza, una sustancia ilegal que es producida a gran escala en
la Amazonía de Perú, lugar donde la producción incrementa cada año a la par con
las rutas de las organizaciones criminales ligadas al tráfico y exportación de
estos estupefacientes.
La ubicación geográfica de Argentina
le otorga una posición menos riesgosa para las operaciones de traslado desde
Perú por lo que esta droga, ya sea en su forma de alta pureza o como base, es
muchas veces enviada desde el país de los incas hacia Bolivia donde se procesa
o se distribuye directa y ampliamente al país del tango por la zona limítrofe,
según estimaciones de la Policía Federal Argentina.
Las organizaciones criminales
involucradas en el tráfico de cocaína entre Perú y Argentina emplean una
variedad de tácticas y estrategias sofisticadas para eludir controles
fronterizos y evadir a las fuerzas de seguridad.
Las estrategias incluyen el uso de
vehículos especialmente modificados capaces de ocultar grandes cantidades de
narcóticos, lo que dificulta su detección durante inspecciones de rutina.
Además, estas redes recurren al soborno de funcionarios a lo largo de la cadena
de suministro, desde el punto de producción hasta los destinos finales,
asegurando así un paso casi sin obstáculos para la droga.
‘El Peruano’
Así lo hizo saber Julio Rodríguez
Granthon, conocido en Argentina como ‘El Peruano’, uno de los capos del
narcotráfico implicado en la introducción y, posiblemente aún activa,
distribución de grandes cantidades de cocaína peruana a Rosario, en la provincia
de Santa Fe.
En una entrevista con El Clarín, el
joven chalaco (así se les dice a los nacidos en el Callao - Perú) confesó que
con la ayuda de aeronaves y teniendo al mando a varios pilotos, transportaba
hasta 400 kilos mensuales desde el Perú. La pureza del producto junto al bajo
precio que manejaba lo convirtieron en uno de los principales proveedores de
estos estupefacientes en la zona.
Actualmente, Rodríguez Granthon se
encuentra pagando una condena en una cárcel argentina donde es considerado un
reo de alto riesgo debido a que, aunque no se atreve a confesarlo abiertamente,
ha montado todo su centro de operaciones para no detener sus ingresos que
actualmente ascienden a 400 mil dólares mensuales.
Los ‘incas’ del narcotráfico en
Argentina
Como ‘El Peruano’ hay otros
provenientes de Perú que llegaron a la Argentina y se establecieron como
líderes del narcotráfico, formando incluso cárteles que han inundado al país
del tango de esta droga que se distribuye por cantidades o al menudeo.
‘Yayo’
Jaider Mejías Quiñonez, alias ‘Yayo’,
es líder de otra organización narco enfocado en la distribución de cocaína
dentro del conurbano bonaerense, una extensa y densamente poblada región de
Argentina que circunda la capital, Buenos Aires.
Originario de Perú, se ha destacado
en el mundo criminal por organizar la importación de grandes cantidades de
droga desde Perú hacia Argentina.
En 2022, operativos en Merlo y
General Rodríguez, llevados a cabo por la Policía Nacional argentina con el
respaldo de la justicia federal de Morón, resultaron en la incautación de 485
kilos de cocaína de alta pureza, marcando uno de los decomisos más importantes
de los últimos años.
Las investigaciones sugieren que este
narcótico tenía como destino el consumo local, aunque no se descartan vínculos
de Yayo con una de las organizaciones de narcotráfico más influyentes de Perú
dado a que este sería “el cuñado de uno de los capos del cartel radicado en
Perú”, según una información que obtuvo La Nación.
“La existencia de una organización
narcocriminal que se dedicaría a la comercialización y distribución de
sustancias estupefacientes en distintos puntos del conurbano bonaerense y en la
ciudad de Buenos Aires. A su vez, se dijo que la misma se vincularía con un
cártel peruano, y que tendría su base operacional en Merlo. La cocaína llegaba
a la Argentina desde Perú en camiones, para luego fraccionarla en cargas de
menores dimensiones y resguardarlas en distintos lugares para, posteriormente,
repartirlas a quienes harían las veces de vendedores”, menciona el expediente
judicial al que accedió dicho medio.
Cabe mencionar que, Jaider Mejías
Quiñonez continúa fugitivo, sin rastros de su ubicación actual.
‘Manteco’
Precisamente Yayo es sindicado de
haber armado un ‘cártel’ de la droga en Argentina, el cual está conformado por
algunos peruanos. Entre ellos figura Manuel Arturo Mendoza Herrera, conocido
como ‘Manteco”', quien desempeñaba un papel crucial en la organización.
Para la Policía, este ciudadano
peruano es el segundo al mando en el grupo dedicado a la distribución de
cocaína en la comuna argentina. Su historial incluye periodos de detención en
penales federales argentinos entre 2015 y 2016, lo que pone de manifiesto su
larga vinculación con actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico.
‘Manteco’ es señalado específicamente
por su responsabilidad en el fraccionamiento y preparación de los narcóticos
para su distribución a diversos puntos de acopio, siendo una pieza fundamental
en la logística de la cadena de suministro de la droga que Jaider moviliza
desde Perú hacia Argentina
Manuel fue capturado por las
autoridades argentinas en el 2022 durante el operativo en el que se logró la
incautación de los 485 kilos de cocaína peruana. Junto a él cayeron otros
personajes pertenecientes al cártel.
‘Marcos’ Estrada
Marco Antonio ‘Marcos’ Estrada
González, proveniente de Perú, se consolidó como uno de los líderes más
influyentes en el tráfico de cocaína dentro de la Villa 1-11-14 en Argentina.
Después de ser condenado a 24 años de
prisión por narcotráfico, fue expulsado de Argentina siendo enviado de regreso
a Perú por la Justicia a solicitud de la Procunar. A su llegada a Lima, las
autoridades peruanas le otorgaron la libertad, bajo la condición de que si
regresaba clandestinamente a Argentina, debería cumplir el resto de su condena.
La Procunar justificó su expulsión
argumentando que la prisión no había logrado limitar su influencia criminal,
similar a otros líderes narcos. En setiembre del 2023, Marco fue nuevamente
capturado por la Policía Nacional del Perú por el delito de lavado de activos.
La partida del narcotraficante
desencadenó una lucha por el poder entre sus subalternos y posibles sucesores
en la Villa 1-11-14, entre los que se incluyen su hermano “Pity”, “Dumbo”
Martínez Maylli y viejos lugartenientes convocados desde Perú.
Actualmente, los investigadores
apuntan a que el poder temporal sobre las operaciones dejadas por ‘Marcos’
podría estar en manos de Jhon Paul Revilla Estrada, su sobrino de 44 años,
quien fue deportado en 2017 y, tras violar la orden de no reingreso en 2021,
fue expulsado nuevamente.
Los allanamientos recientes y la
observación de movimientos y reuniones en el barrio indican que Revilla Estrada
podría estar ejerciendo influencia en la zona.
‘Ruti’
Alionzo Rutiño Ramos Mariños,
conocido como ‘Ruti’, lideró una de las redes de narcotráfico más
significativas vinculadas a los carteles peruanos en Argentina, hasta su
captura en 2016 en un barrio popular de Lima por la Policía de Perú.
La detención fue realizada por orden
del juez argentino Sergio Torres, quien solicitó su captura internacional para
interrogarlo como el presunto líder del tráfico de drogas en la Villa 31 Bis de
Retiro.
‘Ruti’ fue extraditado a Argentina en
2017, llegando al aeropuerto internacional de Ezeiza en el vuelo 1365 de
Aerolíneas Argentinas, en un operativo de seguridad coordinado por la Policía
Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Posteriormente, fue
trasladado al Departamento de Drogas Peligrosas de la Policía Federal.
El miembro del Comité Metropolitano
de Sendero Luminoso en los ochenta fue condenado a 18 años de prisión por su
involucramiento en la masacre del Bajo Flores en 2005 y su implicancia en el
tráfico de drogas de Perú a Argentina que le permitieron amasar una fortuna.
Junto a su hermano Meteoro y Marcos
Estrada González, ‘Ruti’ llegó a Argentina en los noventa y se instaló en la
Villa 1-11-14, donde iniciaron el ilícito negocio.
La disputa con Estrada González en
2004 por el control del negocio en el Bajo Flores llevó a ‘Ruti’ y Meteoro a
mudarse a la Villa 31 Bis, tomando el control en Retiro. Sin embargo,
enfrentaría más tarde un declive en su poder tras un conflicto con César Morán
de la Cruz, ‘El Loco’.
La ex pareja del narco, conocida como
‘Miriam’ y ‘La Chona’, fue arrestada acusada de liderar otra banda de venta de
drogas en la Villa 31, siguiendo una investigación liderada por la Dirección
Autónoma de Narcocriminalidad de la Policía de la Ciudad. La Justicia, tras
diversas investigaciones y allanamientos, ha logrado importantes incautaciones
de drogas y detenciones, incluyendo la captura de ‘La Chona’ y su conexión con
‘La Cabra’.
‘Dumbo’
Raúl Martín Maylli Rivera, apodado
‘Dumbo’, era el líder de una organización narcotraficante en Argentina,
específicamente en el barrio Padre Mugica, Villa Lugano, Buenos Aires. Fue
detenido en el 2022 en Lima, Perú, después de estar prófugo casi un año.
Su captura fue producto de un
operativo conjunto entre las autoridades argentinas y peruanas en octubre de
2022, y su extradición a Argentina se realizó posteriormente para enfrentar
múltiples cargos relacionados con el narcotráfico.
La organización de ‘Dumbo’ tenía un
dominio territorial en la “Platea 11″ del Complejo Habitacional Padre Carlos
Mugica y del asentamiento Bermejo. Operaba las 24 horas del día, todos los días
de la semana, y contaba con una estructura bien organizada que incluía
“satélites” y “marcadores” para alertar sobre el ingreso de policías, así como
“chalecos” armados que protegían a los miembros principales y vendedores de la
banda.
El narcotraficante era considerado el
narco más buscado por la Policía Federal Argentina, con una recompensa de cinco
millones de pesos por su captura. Se conoció que el capo peruano permanecía en
la clandestinidad en un distrito limeño de Perú con una identidad boliviana.
Además, había conseguido figurar como muerto por coronavirus en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) del Perú.
Según las autoridades, ‘Dumbo’ tenía
pensado afincarse en Perú para desde allí manejar todo el negocio ilícito que
se extendía en Villa Lugano, en Argentina.
Un año después de su captura, en el
2023, finalmente las autoridades lograron su extradición al Argentina para ser
juzgado como líder de una banda dedicada a la venta de drogas. En ese entonces,
gran parte de su organización ya había sido condenada, con penas de hasta 14
años de prisión.
La ‘Shakira’ peruana
Karla Yanireth Sarmiento, conocida en
el ambiente criminal como ‘Shakira’ por sus constantes cambios en los colores
de cabello emulando a la famosa cantante colombiana para evadir a la Policía y
a sus enemigos, fue detenida en septiembre 2023 en Buenos Aires, Argentina,
donde lideraba una red de narcomenudeo en Villa Fraga, localidad de Chacarita.
A pesar de no tener antecedentes
penales o policiales, las autoridades argentinas la identificaron como la cabeza
de una estructura criminal dedicada a la venta de cocaína de alta y baja
calidad que inició en el 2022.
La operación descubrió que ‘Shakira’
gestionaba las transacciones con la protección de guardaespaldas para asegurar
el flujo de dinero y evitar interferencias de bandas rivales. Asimismo, hacía
uso de un quiosco como fachada para la comercialización de droga.
En el momento de su arresto, junto a
cinco cómplices, se incautaron aproximadamente 230 bolsitas de cocaína en su
poder, un cuaderno de registros de ventas, y una balanza.
La implicancia de Sendero Luminoso
La relación entre Argentina y Perú ha
cobrado un nuevo enfoque debido a la presencia de Sendero Luminoso (SL), una
organización terrorista de Perú implicada en numerosos actos violentos y masacres.
Este grupo, además de su conocida agenda política, ha estado involucrado en el
tráfico de sustancias ilícitas, estableciendo vínculos con operaciones de
narcotráfico que se extienden hasta Argentina.
Tras la caída del cabecilla Abimael
Guzmán, esta agrupación maoista iniciada principalmente con fines políticos e
ideológicos, experimentó una transformación que la llevó a estrechar vínculos
con actividades criminales, principalmente el narcotráfico.
De acuerdo a varios informes de la
Policía Nacional del Perú (PNP), los remanentes de SL se reubicaron
principalmente en regiones como el VRAEM, una zona de alta producción cocalera
en Perú, donde ajustaron su modelo de negocio hacia la protección de
laboratorios de drogas y rutas de tráfico a cambio de financiamiento.
Informes de las autoridades peruanas
y argentinas señalan que, además de ‘Ruti’, hay varios peruanos de Sendero
Luminoso que han establecido operaciones en territorio argentino, participando
activamente en redes dedicadas al narcomenudeo y la distribución de drogas.
PERSECUCIÓN, DETENCIÓN Y SECUESTRO DE
TRES VEHÍCULOS ROBADOS EN LA QUIACA
Dos delincuentes oriundos de Bolivia,
intentaron escapar mientras robaban vehículos de alta gama en La Quiaca.
Agredieron a policías pero fueron detenidos.
Todo Jujuy de Argentina
(https://acortar.link/MNSjki)
Personal de la Brigada de
Investigaciones procedió a la detención de dos ciudadanos de origen boliviano
que intentaban robar vehículos de alta gama en La Quiaca. Fueron detectados
cuando estaban violentando una camioneta marca Toyota Hilux y posteriormente
encontraron otros dos vehículos más secuestrados.
Detalles del operativo
Todo ocurrió en el barrio 12 de
octubre, más precisamente en Av. Lamadrid de la ciudad de La Quiaca. Efectivos
de la Brigada de Investigaciones que se encontraban realizando recorridos
preventivos de civil, observaron a dos individuos que estaban violentando una
camioneta.
En ese momento dieron la voz de alto
tras lo cual se inició una persecución a pie. En un determinado momento, uno de
los delincuentes le arrojó una piedra a uno de los efectivos impactando contra
él logrando derribarlo por lo que se volvió y comenzó a agredirlo mientas el
efectivo aún seguía en el suelo. En tanto, el segundo delincuente se da a la
fuga hacia el río internacional que divide Bolivia de Argentina.
A los pocos minutos, intervino el
cuerpo de Infantería quien logró reducir al ladrón de 27 años oriundo de la
ciudad de Potosí, en el vecino país. Tras indagar a este sujeto, los
investigadores lograron sacar información sobre otros dos vehículos que habían
robado hace días atrás en la ciudad de La Quiaca.
De esta manera, la policía logró
recuperar tres camionetas marca Toyota Hiluk de color gris, roja y negra. Por
orden judicial, los vehículos quedaron al resguardo de la Seccional Nº 17 hasta
tanto culminen los pasos procesales y puedan ser entregadas a sus dueños.
Mientras que el único detenido, quedó
imputado por “Robo calificado en poblado y en banda”.
CLAUDIA ESPINOZA DE CAMACHO: “LA
GLOBALIZACIÓN ES CULTURAL Y COMERCIAL”
Marketers by ad Latina
(https://acortar.link/90y8hl)
Café Copacabana presentó el comercial
La Diablada Tiradera con el fin de recordar que la icónica danza de carnaval es
boliviana. La campaña llegó a 4,8 millones de bolivianos, y también hizo eco en
Perú y Chile. A partir de esto, Marketers conversó con la gerenta comercial de
la marca para conocer más sobre los detalles.
¿Qué relación hay entre la
reafirmación de que la Diablada es boliviana y el café boliviano? ¿Se está
buscando que el café, como infusión genérica, se vuelva una tradición
boliviana?
Café Copacabana es un producto
orgullosamente nacional y que forma parte de la tradición de los bolivianos
desde hace más de 66 años. Por otro lado, la Diablada es una danza típica de
Bolivia, y los países vecinos están intentando infundadamente apropiarla, casi
aceptando pasivamente esta situación, en parte debido a que las nuevas
generaciones están perdiendo identidad y ese orgullo por sus tradiciones. De
esta manera, Café Copacabana ha ido trabajado desde hace un tiempo y de manera
constante el concepto de “despertar el orgullo boliviano” y, a partir de esto,
encontró mucho sentido hacia la causa de defender la Diablada que es un tema muy
nacional… Es el orgullo de tener una tradición y defenderla. Es reforzar el
concepto de preferir un café original, con sabores propios y únicos por sobre
los que vienen de afuera.
Tras la repercusión mediática que
tuvo la campaña, ¿cómo alteró el turismo?
Con la Diablada Tiradera buscamos
crear controversia, de forma tal que provoque una alerta o notoriedad con
países vecinos, de modo que esta polémica llegue de manera sutil a los oídos de
los turistas que habrían preferido pasar el carnaval en otro país en vez del
nuestro. No hemos podido corroborar al 100% la incidencia del video en la
afluencia de turistas porque es una data a la cual lastimosamente no tenemos
acceso, pero de lo que sí estamos seguros es de que con el video hemos
despertado y realzado la magia del carnaval boliviano, y despertamos orgullo en
nuestra gente y también un sentimiento muy fuerte de apropiación.
Con el bicentenario de la
Independencia de Bolivia casi a la vuelta de la esquina, ¿creen que se vuelve
cada vez más necesario reivindicar la identidad boliviana? ¿Puede que, con la
globalización, se esté perdiendo ese sentido?
La globalización no sólo es cultural
sino también comercial. Por eso en Café Copacabana estamos comprometidos con
que las marcas locales sean mejor posicionadas en la industria, ya que esto
repercute en la creación de empleo y desarrollo económico local. No creemos que
sea necesario reivindicar la identidad boliviana, pero sí creemos que lo mejor
que le podemos dar a Bolivia en su bicentenario es aportar en la consolidación
de una industria fuerte que promueva el desarrollo y crecimiento del país.
¿Qué está haciendo Copacabana a nivel
marketing en cuanto a la inclusión de la IA?
Todas las estrategias de
hipersegmentación en pauta publicitaria que ofrecen las plataformas digitales
provienen de esta tecnología, aunque hoy se logren resultados más sofisticados.
En este sentido, nuestra estrategia es potenciar la pauta en redes sociales y
en Google, a partir de los hallazgos que nos proporcionan estas herramientas, logrando
que nuestra inversión sea más eficiente y tenga mejor alcance y rendimiento.
Luego de las 4,8 millones de vistas
que tuvo la campaña, se podría decir que la vara quedó muy alta para el resto
del año. ¿En qué les interesaría trabajar en lo que queda de 2024?
Somos la primera marca en crear al
Folk Ad; es decir, utilizar nuestra cultura y tradiciones folclóricas como un
recurso publicitario. Lo que haremos en el futuro es potenciar este hallazgo
creativo y estratégico para seguir posicionando nuestro valor más importante:
“¡El orgullo de ser bolivianos!”.
No comments:
Post a Comment