CRISIS POLÍTICA: EVO PIDE A SHEINBAUM MEDIAR EN BOLIVIA
El expresidente y líder del MAS pidió seguimiento y
equipo jurídico del gobierno mexicano a los casos de inhabilitación en su
contra. Con la nueva Presidenta tengo mucha amistad, qué bueno
sería como México, México es México, que la presidenta Claudia, que México,
ayuda hacia el sur y no tanto hacia el norte. Sería bueno un seguimiento, una
mediación, para el bien de la democracia boliviana y fundamentalmente para bien
de la vida de la gente humilde”, dijo Evo Morales en entrevista con Excélsior.
“Queremos que se cumplan las normas, con un equipo
jurídico de México o Grupo Puebla, nada más. En este momento yo no necesito
normas jurídicas, sino políticas”, insistió.
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) aseguró
que el presidente Luis Arce lleva a cabo una estrategia de gobierno equivocada
en cuanto a corrupción, combate al narcotráfico y falta de estabilidad.
A través de una videollamada desde Bolivia, el líder
socialista afirmó que la ofensiva contra su país es parte de una batalla por el
litio, una industria que Morales nacionalizó en 2008.
Un objetivo es el de administrarse los recursos
naturales como el litio”, insistió.
Morales culpó a la élite estadunidense y señaló al
empresario Elon Musk de la crisis de 2019.
En ese año, Evo buscaba la reelección, el mismo día de
la jornada fue acusado de fraude electoral y luego el comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas le pidió que renunciara.
Tras intensos disturbios y movilizaciones, Morales
salió de su país, y llegó a nuestro país en calidad de asilado tras ser
trasladado en un avión del Ejército mexicano.
AMLO me salvó la vida en 2019, estoy muy agradecido
con el pueblo mexicano. Viví un mes mejor que en mi casa, es mejor que en el
palacio”, recordó.
Además, en 2023, el Tribunal Constitucional
Plurinacional de Bolivia anuló la reelección presidencial indefinida en el país
andino, lo que implica la inhabilitación de Evo Morales para las elecciones de
2025.
Mientras que ese escenario abre una vía para la
candidatura del actual presidente Luis Arce.
En su sentencia, el organismo afirmó que la reelección
presidencial indefinida no existe y “no es un derecho humano”.
Al día de hoy, Morales cuenta con 14 procesos
abiertos, incluida una orden de aprehensión en su contra, como parte de una
investigación en un caso de trata de personas y estupro, con una menor de edad
con la que supuestamente tuvo un hijo.
LA VÍA DE LA GUERRILLA
Evo Morales, líder cocalero del país andino, afirmó
que de no haber buscado una vía política, hubiera optado por una movilización
armada.
Si no estuviera en el movimiento político, tal vez
ahorita estuviera en lucha armada, esto evitó una lucha armada”, expresó
Morales.
Recordó que prestó el servicio militar obligatorio en
1978. “En ese año hubo presidentes en un solo año”, recordó.
Revivió una anécdota en la que se reunió con el
expresidente cubano Fidel Castro, por más de diez horas hablaron sobre salud,
educación.
El objetivo de ese encuentro era preguntarle “¿dónde
comprar las armas?”
Luego, expresó una línea de gobierno tras pasar 15
años en el cargo.
Aprendí que ser la máxima autoridad es garantizar la
felicidad de un pueblo, un pueblo necesita dos cosas para estar feliz,
seguridad y estabilidad. Si hay estabilidad económica y política, hay
seguridad”, expresó.
El expresidente que gobernó su país de 2006 a 2019
acusó al gobierno de Estados Unidos de intervención.
Sin embargo, Morales utilizó como supuesta evidencia
un audio falso, difundido hace meses en redes sociales y que fue generado con
inteligencia artificial, que imitaba a Debra Hevia encargada de Negocios de
Estados Unidos en Bolivia.
¿Qué tan dividida está la sociedad boliviana a partir
de todo este contexto?
Hay una diferencia ideológica, por supuesto, está el
derecho constitucional ser de izquierda o derecha.
Para mí, en política no hay quienes estamos al medio o
somos neutrales, hay que definir, están con el pueblo con el imperio. Y quien
está con el pueblo está con nosotros, el MAS–IPSP no está dividido. Abajo,
todos unidos. Bolivia no está dividido, está con el MAS. Los empresarios,
patriotas, la clase media están con nosotros.
¿Por qué hay un sector político de Bolivia que se
opone a que usted sea el candidato?
Primero, quieren que el indio no encabece (gobierne),
que los recursos naturales sean para el pueblo y del pueblo. No quieren que
demos el valor agregado a nuestro litio.
Detrás de esta campaña está el (control del) litio.
Como dijeron oportunamente el golpe de estado de 2019 Trump que nació el golpe
de estado el públicamente al golpe de Estado, (Elon) Musk, financió el golpe de
Estado por el tema del litio. El golpe de 2019 ha sido fundamentalmente al
litio, no solamente al indio, sino también a nuestro modelo económico.
LAS CRÍTICAS DE MORALES AL GOBIERNO DE ARCE
¿Cuál es la principal crítica que le hace al gobierno
del presidente Luis Arce Catacora?
Corrupción, mala gestión, protección al narcotráfico.
Finalmente, la soberbia, el ego, que no respeta la institucionalidad. En
Bolivia no se acepta que manejemos (gobernemos) en familia, por supuesto los
hijos los hermanos tienen derecho a trabajar, pero no está en el negocio del
Estado.
Lucho Arce cuando era ministro de Economía sabía
administrar la economía, pero no generaba políticas.
Yo le tenía mucha confianza (a Arce) que como
economista iba a levantar la economía boliviana. Pero las encuestas le dan
imagen positiva de 4%.
¿Ha crecido la derecha con el gobierno de Lucho?
Es una alianza de clases: Lucho, la derecha, muchos
medios de comunicación, todos contra el Evo, contra el movimiento indígena.
¿La izquierda está fuerte en su país? No hay partido,
es un movimiento. El único partido antiimperialista, anticolonialista, es el
MAS-IPSP.
¿Y en América Latina?
No estamos como en el tiempo de (Hugo) Chávez, de
(Rafael) Correa, Kirchner, Lula, Mujica, ha cambiado.
Pero gusta mucho, da esperanza especialmente México
hacia el sur, la hermana Claudia es Presidenta. Y el triunfo de ayer del Frente
Amplio, en Uruguay, nos levanta mucho fuerza. Se suma Colombia, esperemos con
Lula, con Maduro.
¿Cuáles son los motivos que tiene Evo para volver a la
presidencia?
No es que Evo quiera ser, le piden a Evo que vuelva. Excelsior
de México (https://acortar.link/oIv5qf)
CRISIS ECONÓMICA. “REFORMA TRIBUTARIA” EVISTA A LA
MEDIDA DE BANQUEROS Y AGROINDUSTRIALES
Pese a las violentas disputas en el MAS, y pese a que
la fracción evista es considerada como “radical”, lo cierto es que tanto el
evismo como el arcismo compiten para ver quién puede le saca más brillo a los
zapatos de la patronal y el empresariado.
La Izquierda Diario de Chile
(https://acortar.link/YXbOXO)
En un tweet, Evo Morales vuelve a pronunciarse al
unísono con la gran empresa privada. Plantea la necesidad de una reforma
tributaria que permita mayor movimiento económico, no sólo público sino de
inversionistas privados nacionales y extranjeros. La propuesta de reforma de
Evo Morales es la eliminación del Impuesto a la Transacción Financiera (ITF),
una tasa de 0,15 % sobre toda transacción en moneda extranjera en las entidades
de intermediación financiera. Este impuesto vigente desde hace dos décadas no se
aplica a las transacciones en moneda nacional.
Entre las demandas presentadas por el sector privado
el año pasado cuando alcanzaron el Acuerdo de los 10 Puntos con el gobierno de
Arce Catacora, se encontraba la eliminación del ITF, el único punto que no les
fue cedido. En ese momento en una intervención en radio Kawsachun Coca, Morales
arremetió exigiendo al gobierno de Arce Catacora la eliminación del impuesto.
Hoy vuelve a levantar las banderas de la burguesía como programa económico.
Desde la LOR-CI planteamos que la salida de dar
beneficios impositivos a los banqueros y agroexportadores es en los hechos
cargar el peso de la crisis sobre las espaldas del pueblo trabajador. La salida
a la crisis es que la paguen los capitalistas, con la nacionalización de la
banca y el monopolio estatal del comercio exterior.
Es repugnante que pose a izquierda quien plantea
beneficiar a los mismos empresarios que saquearon al país con la privatización,
que financiaron el golpe de Estado de 2019 y que hoy secuestran los dólares y
se los llevan a paraísos fiscales como Panamá. Entretanto el pueblo trabajador
sufre la carestía de la canasta familiar, los despidos y la precarización
laboral.
Mientras se hace imprescindible la lucha en defensa de
los derechos laborales, la propuesta económica de Morales (como él mismo
manifestó en su programa radial) es de instaurar una jornada laboral de 10
horas al día para la recuperación económica. Si en su gobierno, al igual que el
de Arce se vulneraron los derechos laborales y se ampliaron las figuras
neoliberales como la subcontratación, la tercerización y las consultorías,
ahora busca ahondar la explotación laboral con la plusvalía absoluta.
Ambas fracciones del MAS-IPSP prometen ajuste
económico pro-patronal, mientras la derecha tradicional anuncia sin pelos en la
lengua su intención privatizadora y de entrega al FMI. La única salida a la
crisis es desde abajo, anticapitalista y antiimperialista.
¡Que la crisis la paguen los capitalistas no el pueblo
trabajador!
RECHAZO A LA POLÍTICA DE PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN
EN BOLIVIA
Clacso Org. (https://acortar.link/CJrb5g)
Actualmente en Bolivia se vive una escalada de
violencia y de vulneración de los derechos humanos que se manifiestan en las
acciones que viene desarrollando el gobierno actual contra el movimiento
popular y las organizaciones indígenas originarias campesinas.
Este escenario de crisis política se caracteriza por
acciones, como las del pasado 27 de octubre, en la región del Trópico
cochabambino, donde se ha perpetrado un intento de magnicidio contra el ex
Presidente Evo Morales, hecho que no ha sido esclarecido por las instancias
gubernamentales y donde líderes y dirigentes han identificado y documentado
sobre la injerencia de la DEA que está actuando en coordinación con instancias
del Gobierno actual.
Las diversas formas de protestas ante la crisis
económica sostenida y los niveles de injerencia y criminalización del
movimiento popular han sido duramente reprimidas a partir de la intervención
militar, policial y de grupos paramilitares que fueron parte del Golpe de
Estado del 2019, acciones que han estado dirigidas a cazar a líderes y
dirigentes para escarmentar al movimiento Indígena Originario Campesino y
Popular, como se evidencia en lo sucedido en Pirque Parotani el pasado primero
de noviembre, fecha en la que se ha detenido a más de 100 líderes y dirigentes
campesinos como una estrategia para intimidar al pueblo boliviano, y descabezar
a las organizaciones sociales. En este proceso se ha hecho uso de las leyes y
decretos aprobados durante el gobierno de facto de la autoproclamada Añez.
En el marco de estas leyes fascistas, líderes y
dirigentes están siendo acusados de terrorismo; ésta es la situación de
Humberto Claros, dirigente de la CSUTCB que fue secuestrado por civiles el 14
de noviembre en la ciudad de Quillacollo, Departamento de Cochabamba; en la
misma situación se encuentra el líder y dirigente nacional de la CONAMAQ,
Ramiro Cucho, quien fue puesto a disposición para ser juzgado por terrorismo. Y
otros cientos de líderes y dirigentes que han sido encarcelados
arbitrariamente.
Así mismo, se ha iniciado una persecución de miembros
e investigadores de centros miembros de CLACSO, que participan en los Grupos de
Trabajo CLACSO Geopolítica, integración regional y sistema mundial y Estudios
sobre Estados Unidos, como es el caso de Juan Ramón de la Quintana, acusado de
“terrorismo y alzamiento armado”, debido al análisis y denuncia en medios de
comunicación sobre la situación que se vive en Bolivia.
Estas acciones de persecución han afectado a través de
un allanamiento y sustracción de documentos y equipos la integridad del
Observatorio de Democracia y Seguridad, que es un centro de estudios que cuenta
con una biblioteca con más de 4 mil libros, que a la actualidad está
precintado.
Esta situación es preocupante para la izquierda
internacional y llama a que nos pronunciemos rechazando esta política de
persecución, criminalización que son parte de una cultura de terror. La
izquierda no puede comprometerse con una batalla para descuartizar al Indio,
una batalla que tiene como aliados al imperio que busca tomar el control de la
Bolivia Plurinacional y que busca acallar las voces de quienes denuncian en los
medios lo que viene aconteciendo en la Bolivia Plurinacional.
En este contexto, como investigadores y miembros de
los Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), nos solidarizamos con el pueblo boliviano y expresamos nuestra
profunda preocupación por las circunstancias en las que se pretende ajusticiar
al ex Presidente Evo Morales, a los líderes y dirigentes que se encuentran
detenidos y perseguidos.
Frente a estos hechos es que exigimos a las
autoridades de los distintos poderes del Estado Plurinacional de Bolivia que
respeten y garanticen todos los derechos humanos, y se conduzcan de acuerdo al
debido proceso, protegiendo la integridad de nuestro colega Juan Ramón
Quintana, como así de los líderes y dirigentes de los movimientos sociales que
aún se encuentran detenidos y acusados.
Finalmente, nos pronunciamos por una salida pacífica a
los diferendos políticos para que el Estado Plurinacional retorne a sus
orígenes y a la construcción de su proyecto de nación soberana, justa y en
favor de las mayorías.
LOS PRECIOS POR LAS NUBES EN SALTA, MIENTRAS EN
BOLIVIA EL CONSUMO CRECE EL 50% POR EL COMERCIO ILEGAL
El dato es relevado por la Cámara de Comercio de los
departamentos de Orán y San Martín. Piden intervención del Gobierno para evitar
despidos masivos en el sector.
El Intra de Argentina (https://acortar.link/YOaBwR)
En el norte provincial avanza el comercio ilegal y
esto genera que comerciantes salteños sufran desplomes en sus ventas. Según las
autoridades la caída es de un 50% producto del comercio ilegal de Bolivia y el
tipo de cambio. Norteños denuncian una total inacción de los organismos
estatales de control.
Los rubros más afectados son: tecnología, textiles,
calzado e indumentaria que llegan a mitad de precio y muchos de ellos con la
facilidad de ser comprados en cuotas. Los comerciantes reclaman que estas
compras se realizan con la aparente complicidad de los organismos de control,
lo que se agravaría aún más el problema.
A través de un comunicado es que los comerciantes se
expresaron y contaron la situación que están atravesando. Lo denominan
“contrabando hormiga” como aquellas ferias ilegales donde se promocionan a
través de tours de compras donde los productos no reciben ningún tipo de
control de calidad ni el pago de impuestos. Son ofrecidos a través de las redes
sociales.
Este conflicto llevaría como consecuencia, según
cuentan desde la Cámara de Comercio de Orán y San Martín, a que se perjudique
el desarrollo regional y la recaudación fiscal del Estado. Solicitan un mayor
control fronterizo y la implementación de políticas públicas que salvaguarden a
los comerciantes que se desempeñan dentro de la ley.
Ariel Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio de
Orán explicó a la prensa: «el contrabando no solo afecta a los comerciantes
legales, sino que también pone en peligro la sostenibilidad de pequeños y
medianos emprendimientos que generan empleos genuinos. La competencia es
desleal: mientras los comercios legales enfrentan una carga impositiva del 47%
y altos costos operativos como el pago de servicios, alquileres y salarios, el
contrabando vende productos a mitad de precio y también en cuotas.»
SALTEÑOS QUISIERON CARGAR NAFTA EN BOLIVIA Y
RECIBIERON LA PEOR RESPUESTA
En Bolivia, cargar nafta para argentinos tiene sus
complicaciones: algunas estaciones aplican un precio internacional mientras que
otras se niegan a vender combustible.
Que Pasa Salta de Argentina
(https://acortar.link/wa0fHS)
El equipo de Qué Pasa Salta viajó hasta Bermejo,
Bolivia, y registró la experiencia de cargar combustible en una estación de
servicio. La situación para los argentinos resulta particular: aunque el
servicio está disponible, el precio aplicado es el denominado
"internacional", considerablemente más alto que el local.
Durante la visita, un salteño preguntó: "Hola,
¿le cargan nafta a los argentinos?". La respuesta fue afirmativa, pero con
una aclaración: "Se le carga, pero a precio internacional" explicó la
empleada de la estación. Al consultar cuánto costaba, la cifra fue de 8,68
bolivianos por litro, equivalente a aproximadamente 1.259 pesos argentinos por
litro, según el cambio estimado.
La trabajadora reconoció no estar al tanto del tipo de
cambio exacto para calcular en moneda argentina. Sin embargo, esta medida
parece ser común en las estaciones de Bolivia, donde algunos lugares
directamente se niegan a cargar a vehículos argentinos, mientras que otros
aplican este precio internacional, que oscila entre 8 y 9 bolivianos por litro.
TREN BIOCEÁNICO: ASÍ AVANZA EL MEGAPROYECTO QUE
CONECTARÁ PERÚ Y BRASIL A TRAVÉS DE CHANCAY
Con una inversión superior a los 10.000 millones de
dólares, este corredor ferroviario optimizará la logística, favorecerá el
transporte de pasajeros y mejorará la conectividad entre las regiones.
Perú Retail (https://acortar.link/1rzLgM)
El transporte en
Perú continúa siendo un tema de interés para el Gobierno, que, a través
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), impulsa un plan
ferroviario destinado a integrar las regiones de la costa, sierra y selva. Este
Plan de Desarrollo Ferroviario, presentado por el Ejecutivo, adquiere mayor
relevancia tras la reciente inauguración del Megapuerto de Chancay, considerado
un elemento clave para la conectividad logística del país.
Como parte de esta estrategia, destaca el proyecto del
tren bioceánico peruano, una propuesta
que conectará Perú y Brasil mediante una ruta que parte del distrito de
Chancay. Este corredor ferroviario no solo estará diseñado para el transporte
de mercancías, sino también para movilizar pasajeros, impactando positivamente
a más de 12 millones de personas en Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. Además,
facilitará una conexión directa entre la Amazonía peruana y el océano Pacífico.
El director general de Políticas y Regulación en
Transporte Multimodal del MTC, Víctor Arroyo, detalló que el proyecto
ferroviario que unirá Chancay (Huaral, Lima) con Pucallpa (Ucayali) se
encuentra actualmente en la fase de estudios preliminares. Según Arroyo, la
magnitud de la inversión requerida será significativa y su ejecución dependerá
de los resultados de los estudios técnicos sobre la demanda y la viabilidad del
proyecto.
Además, resaltó la importancia de la participación del
sector privado para el financiamiento del mismo. “El impacto será positivo en
el aspecto comercial y en el tema social, porque no solo se transportaría
carga, sino también pasajeros para sacarle el máximo provecho a la vía
ferroviaria”, expresó.
¿Cómo unirá el tren bioceánico a Perú y Brasil?
El Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Raúl Pérez Reyes, anunció que la ruta del futuro tren bioceánico comenzaría en
las ciudades brasileñas de Porto Velho y Cruzeiro do Sul, extendiéndose hacia
el territorio peruano hasta llegar a Pucallpa, en la región de Ucayali, con una
conexión clave en el Megapuerto de Chancay. Este corredor de transporte no solo
mejorará la infraestructura logística del país, sino que también impulsará el
crecimiento económico de Perú al fomentar la integración regional y el comercio
internacional.
El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, un
proyecto planteado desde hace años, tiene como objetivo conectar diversos
países de América del Sur mediante una red ferroviaria estratégica. En 2023,
los presidentes Luis Arce, de Bolivia, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil,
reafirmaron su compromiso con este megaproyecto, que pretende enlazar los
océanos Atlántico y Pacífico, ofreciendo nuevas oportunidades para el comercio
y la conectividad regional.
Avances en el proyecto del Tren Bioceánico
Hasta el 2020, el trazado del proyecto del tren
bioceánico tenía como punto de partida el puerto de Santos, en Brasil, en la
costa atlántica. Desde allí, ingresaba a Bolivia por Puerto Suárez, atravesando
municipios como Montero y Bulo Bulo, para luego dirigirse a Perú a través del
hito 4 y finalizar en el puerto de Ilo, en el Pacífico. Este recorrido
comprende un total de 3,755 kilómetros de vías ferroviarias.
En este esquema, Brasil, con una infraestructura
ferroviaria ya consolidada, solo requiere completar un tramo para conectar con
la hidrovía Paraguay-Paraná y así integrarse plenamente al proyecto. Bolivia,
por su parte, ha incluido en su Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
las obras necesarias para unir sus redes ferroviarias del este y el oeste.
En cambio,
Perú, que cuenta con el estratégico Megapuerto de Chancay, enfrenta el
reto de iniciar las obras esenciales para integrarse al corredor ferroviario
Chancay-Pucallpa, un paso clave para su participación en este ambicioso
proyecto regional.
MTC presentó el proyecto del Tren Bioceánico en
Chancay
Durante el primer trimestre de 2024, en el marco de la
conferencia descentralizada Cinco Hélices, celebrada en Chancay, provincia de
Huaral (Lima), se presentó información clave sobre el ambicioso proyecto de
interconexión ferroviaria con Brasil. Este megaproyecto, que abarcará una
extensión de 8.000 kilómetros entre ambos países, demandará una inversión
superior a los 10.000 millones de dólares.
Según estudios realizados por la Gerencia Regional de
Desarrollo Económico, la implementación de este corredor ferroviario tendría un
impacto económico notable tanto a nivel nacional como regional. Un factor clave
de este impacto será el sector agropecuario, especialmente en departamentos
como Ucayali, que concentra el 70 % de las exportaciones regionales, y que se
vería beneficiado por esta infraestructura.
Productos como el cacao, la palma aceitera, el aguaje
y la madera, cuyas cadenas productivas están en constante expansión, se
posicionan como motores clave para el desarrollo económico impulsado por este
corredor ferroviario.
LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA QUE NO TIENEN SALIDA AL MAR,
PERO CUENTAN CON UNA FUERZA NAVAL MÁS FUERTE QUE NACIONES QUE SÍ TIENEN LITORAL
El informe de Global Firepower 2024 destaca que
Bolivia y Paraguay, sin acceso al mar, superan en fuerza naval a Perú y otros
países sudamericanos con litoral. Bolivia se sitúa en el puesto 19 a nivel
mundial.
La República de Perú (https://acortar.link/86LoOa)
El informe reciente de Global Firepower 2024 reveló
una situación sorprendente para Sudamérica: dos países sin acceso al mar
superaron a naciones como Perú, Argentina, Venezuela, Ecuador y Uruguay en
términos de fuerza naval.
El estudio, orientado a analizar las capacidades
militares de diferentes países considerando diversos factores, ubica a estas
naciones entre las 45 principales, mientras que Perú ocupa la posición 46. Este
resultado resalta la capacidad de proyección de poder de estos Estados, pese a
sus limitaciones geográficas, y ofrece una perspectiva sobre las estrategias
militares implementadas en la región.
Colombia lidera el ranking de potencia naval en
Sudamérica, ocupando el puesto 12 a nivel mundial, gracias a su flota de 234
embarcaciones, que incluyen submarinos, fragatas y corbetas. Estos datos, según
Global Firepower, reflejan las prioridades de defensa y los recursos destinados
a la seguridad marítima en la región, destacando a los países sudamericanos que
logró sobresalir en esta competencia.
Bolivia y Paraguay con una fuerza naval superior a
países con salida al mar
A pesar de su acceso al océano, Perú ocupa el puesto
46 en el ranking de fuerza naval del índice Global Firepower 2024, quedó
rezagado frente a países sin litoral como Bolivia y Paraguay. Bolivia alcanza
el lugar 19 a nivel mundial, y Paraguay también supera a Perú en la
clasificación. Este desempeño refleja el esfuerzo de las naciones sin salida al
mar por fortalecer sus capacidades navales y fluviales.
En comparación con los países sudamericanos sin
litoral, aquellos que cuentan con acceso al mar están mostrando avances
significativos en su capacidad de proyección estratégica en seguridad regional.
Este progreso se refleja en el análisis de factores como el número y tipo de
embarcaciones, así como en su enfoque en maniobras defensivas y operativas.
Este análisis de Global Firepower considera factores
como el número y tipo de embarcaciones en cada flota, junto con el desarrollo
de infraestructura de defensa, lo que coloca a Bolivia y Paraguay por delante
de otros países de Sudamérica: Perú (46), Argentina (63), Venezuela (69),
Ecuador (72) y Uruguay (96), quienes, aunque cuentan con salida al mar, no
alcanzó las mismas evaluaciones.
Ranking de Fuerza Naval en Sudamérica
• Colombia
(puesto 12).
• Bolivia
(puesto 19).
• Brasil
(puesto 23).
• Chile
(puesto 25).
• Paraguay
(puesto 45).
• Perú
(puesto 46).
• Argentina
(puesto 63).
• Venezuela
(puesto 69).
• Ecuador
(puesto 72).
• Uruguay
(puesto 96).
EL ANILLO SOCIALISTA SE CIERRA SOBRE LA ARGENTINA DE
JAVIER MILEI: CUATRO DE SUS CINCO VECINOS SON DE IZQUIERDA
Visión Liberal de Argentina
(https://acortar.link/HchIrf)
El izquierdista (y pragmático) Yamandú Orsi es el
nuevo presidente electo de Uruguay Derrotó en con comodidad en el ballotage al
candidato heredero del centro derechista Luis Lacalle Pou, líder de la
coalición entre blancos, colorados y Cabildo Abierto.
De esa manera, se cierra un anillo de gobiernos con
espíritu socialista en cuatro de los cinco países vecinos con los que Argentina
comparte frontera: Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile.
Milei por ahora se mostró cauteloso y moderado.
Gabriel Boric (Chile), Lula da Silva (Brasil), Luis
Arce (Bolivia) y, desde ayer por la noche, Yamandú Orsi (Uruguay) serán los
jefes de Estado con los que Javier Milei deberá negociar durante su
presidencia.
Este último, bajo el partido Frente Amplio, obtuvo el
49.84 % de los votos, frente a los 45.87% que consiguió la fórmula
nacionalista, bajo la atenta mirada de Luis Lacalle Pou. Rápidamente las
repercusiones se hicieron sentir en toda la región.
La primera en salir a festejar el triunfo de la
izquierda uruguaya fue Cristina Fernández de Kirchner, quien expresó una
“enorme alegría” e hizo hincapié en Carolina Cosse, la vicepresidenta elegida
por Orsi. Luego, cerró su mensaje destacando la figura del expresidente
uruguayo, José ‘Pepe’ Mujica, al que le deseó “fuerza” y que “merecía este
triunfo”.
Javier Milei, por su parte, dejó el trámite protocolar
a cargo de la Cancillería, que saludó al ganador del ballotage en nombre de “la
República Argentina”, no del Gobierno. Y se pasó toda la noche del domingo y
mañana del lunes reposteando memes y tuits alusivos a su gestión. “La República
Argentina felicita al pueblo uruguayo por su ejemplar jornada cívica y saluda
al presidente electo Yamandú Orsi por su victoria”, señaló el Palacio San
Martín en un tuit que Milei replicó. “Ratificamos nuestro compromiso de
trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de
ambos países”, completó.
Recién entrada la mañana, fue Orsi el que despejó las
dudas sobre cómo será su relación con Milei, en una entrevista con Eduardo
Feinmann por Radio Rivadavia. “La izquierda nuestra, incluso cuando nos tocó
ser gobierno, se caracterizó por esa moderación, que no es por una
predisposición ideológica, sino que se caracterizó por un pragmatismo que es
típico de acá y de lo que ha sido el partido político. Esa moderación es
entender lo que el país te está pidiendo”, manifestó el nuevo presidente
uruguayo cuando se le preguntó por su posición ideológica.
Si bien reconoció que desde el punto de vista
“filosófico e ideológico” seguramente tenga “puntos de vista bastante
encontrados” con el mandatario argentino, Orsi planteó que en los temas
“comunes”, hay que “arreglar” en base al sentido común. También destacó el
dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo, que se aprobó durante el
gobierno de Javier Milei. “Para nosotros fue fundamental. Y las veces que hemos
tenido entre los gobiernos mucha afinidad ideológica, o filosófica, no
necesariamente las relaciones fueron las mejores. Podemos hablar de cuando se
cortaron los puentes”, sostuvo.
Por último, Orsi afirmó que le gustaría que el
mandatario argentino fuera a su asunción. “Me encantaría encontrarme antes con
él y algo va a pasar, algún encuentro vamos a tener que tener”, remarcó.
Más fuerte fue el apoyo de Lula, quien escribió en X
un destacado mensaje: “Esta es una victoria para toda América Latina y el
Caribe. Brasil y Uruguay seguirán trabajando juntos en el Mercosur y en otros
foros por el desarrollo justo y sostenible, la paz y la integración regional”.
Milei se negó a darle entidad al Mercosur, luego de que dijera que Argentina
buscará un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Conseguirlo, sin
embargo, representaría un quiebre con ese organismo.
MARSIA TAHA: LA MEJOR CHEF LATINOAMERICANA BUSCA PONER
A BOLIVIA EN BOCA DE TODOS
https://acortar.link/FPvfoc
El momento de Bolivia
Recibir la distinción como Latin America’s Best Female
Chef no solo coloca a la chef Marsia Taha en una posición de mayor visibilidad,
dentro de un círculo al que pertenecen instituciones como las chefs Janaína
Torres, Pía León o Elena Reygadas. Su nombramiento es, quizás, uno de los
mayores impulsos que la cocina boliviana ha experimentado a nivel mundial este
2024, toda vez que puede considerársele una de las culturas gastronómicas más
emocionantes; un territorio aún por explorar y exhibir por parte de los
comensales, quienes tienen en creadores como la chef Taha a los mejores guías.
Así define ella lo que distingue a la cocina de su país:
“Bolivia es uno de los países más biodiversos del
mundo. No tenemos salida al mar, pero sí contamos con un mar verde amazónico,
en el cual enfoco mi trabajo. Es curioso porque Bolivia, en el imaginario
popular, se considera un país andino, pero nosotros somos en verdad un país
amazónico… Más del 60% de nuestra geografía forma parte de la Amazonía, además
de contar con 1,700 ecosistemas. Todo lo
anterior nos da una diversidad de insumos enorme, infinita, a la que tenemos
que sumar la diversidad cultural de Bolivia. Tenemos 37 naciones indígenas, de
las cuales una gran mayoría están en estas tierras bajas amazónicas. Son
comunidades indígenas que consumen los productos que ellos producen,
recolectan, transforman, dándole un valor agregado a esos insumos con técnicas
que ejecutan desde cientos y cientos de años atrás, nuestra cocina
prehispánica”.
De Sofía a La Paz
Por supuesto, las raíces del Medio Oriente (su padre
nació en Palestina) de la chef Marsia Taha, sumadas a la primera infancia que
vivió en Europa del Este, forman parte de las influencias de la que ha sido
nombrada Latin America’s Best Female Chef 2024. Sin embargo, ella tiene claro
dónde se ubica la línea entre sus orígenes y lo que la inspira a cocinar hoy en
día:
«La cocina que hago siempre está enfocada en la
Amazonía y las Tierras Bajas. Así ha sido siempre con mi cocina, basada en
Bolivia, su historia, sus productos. He separado de alguna manera la influencia
árabe con la que crecí hasta mis seis años en Sofía, Bulgaria, donde consumía
el aceite de oliva y las aceitunas que producían mis abuelos en Palestina. Pan
árabe, za’atar, hummus, baba ganush… Crecí con los sabores de todas esas
maravillas, las cuales sigo consumiendo para reconectar un poquito con mi ADN. No
tengo la experiencia de haber vivido en Palestina y Medio Oriente, pero la
comida me vincula con esas raíces», comenta Marsia Taha, al mismo tiempo que
reconoce la necesidad de revincularse con esa herencia dado el momento actual:
«He pensado seriamente en hacer una propuesta que sea
cien por ciento de Medio Oriente; quiero realizarlo también como una manera de
poder preservar la cultura palestina gastronómica que, por la coyuntura
política que se vive, está en peligro de desaparecer. Yo creo que todos podemos
poner nuestro granito para que esta cultura se mantenga viva«, enfatiza sobre
la responsabilidad de llevar en las venas y en el corazón varios legados
gastronómicos.
Marsia Taha: bacterias, montañas y perros
Dedicada y disciplinada, la chef Marsia Taha también
se revela en la charla como una persona con dotes para comunicar, para narrar.
Con esa facilidad enumera todo aquello que la emociona y que le gusta hacer
cuando no viste una filipina de cocina:
“Yo siempre digo como que soy una abuelita: me encanta
estar en casa. Vivo con ocho perros porque mi mamá es rescatista, entonces mi
terapia es estar con mis animales. Estar con ellos me transmite mucha paz y le
ayudo a mi mamá a llevar comida a las calles. Es algo que hacemos en común
porque es un trabajo duro cocinar y después repartir en el barrio. También
disfruto salir a la naturaleza; en La Paz tenemos la suerte de estar muy cerca
al campo. Me gusta estar en contacto con los Achachilas, divinidades representadas
por las montañas que rodean al valle donde se localiza La Paz. Son dioses que
te protegen, pero que también tú tienes que respetar, entonces busco siempre
tener un momento con la montaña, relajarme y meditar. Tener un momento para
agradecer a la Pachamama por todo lo que nos da”.
“¡También amo la recolección! Nos gusta ir a Hampaturi, una de las represas
de agua más grandes del país que alimenta a toda la ciudad de La Paz. Con mi
equipo en Gustu acudíamos a cosechar cosechamos unas murmunta, que son
cianobacterias que crecen en charcos de agua mineral, de deshielo de montaña”,
revela Marsia Taha con visible emoción.
Hacerse preguntas… Y responderlas con acciones
Hongos, raíces, microorganismos… La boliviana Marsia
Taha, nombrada Latin America’s Best Female Chef 2024, no deja lugar a dudas:
adora la investigación y la ciencia, intereses que ha llevado al campo
culinario pero que surgen de motivaciones muy particulares:
“Desde niña he sido muy curiosa, pero de cosas desde
las más estúpidas hasta las más interesantes. Y creo que esa curiosidad me ha
llevado mucho a la investigación y a la cocina. Yo no tenía pensado estudiar
Gastronomía hasta que cumplí 18 años. Mi mamá es quien me propone estudiar
Gastronomía porque ella me veía feliz en la cocina y me encantaba complacer a
la gente por una cosa súper intuitiva, no porque conociera muchos restaurantes,
sino porque me nacía del corazón cuidar y satisfacer a la gente. Desde ahí,
volví a canalizar esa curiosidad hacia la investigación, pero por necesidad. En
2017 y 2018 nos quedamos un poco estancados en el restaurante [Gustu] porque
dejaron de llegar insumos nuevos y me dije: ‘Pero tiene que haber más insumos,
no puede ser que solo esto haya en Bolivia’. Ahí empecé a trabajar con OLSS
yendo con ellos a comunidades indígenas para luego crear la iniciativa de
Sabores Silvestres, que es un proyecto que empezamos con Wildlife Conservation
Society, una ONG que lleva más de 20 años trabajando en Bolivia con naciones
indígenas, abriendo mercado para que los productores puedan llevar esos insumos
a las ciudades”.
“Empezamos a hacer investigación in situ en
comunidades indígenas, a trabajar con ellos y entender cómo recolectaban, cómo
cazaban, cómo transformaban sus productos, cómo vivían, la manera en que estos
pensaban. Fue así como me empecé a meter a la investigación, y el fruto de todo
ello es lo que voy a hacer ahora en Arami”, relata la chef Marsia Taha haciendo
mención al nombre de su próximo concepto culinario.
Los desafíos de ser la mejor chef de Latinoamérica
“Yo creo que el reto más grande para el tipo de cocina
que yo hago ha sido el de formar logísticas sostenibles para que este tipo de
productos lleguen hasta el restaurante. Es muy fácil decir que trabajo con
productos nativos, pero luego no vemos toda la logística que debe haber detrás
de ese uso. En Bolivia, como muchos países de Latinoamérica, hay un problema de
logística. ¿Cómo llega ese paiche (pez amazónico) hasta el restaurante viajando
15 horas con una cadena de frío? Tiene que mantenerse congelado, tiene que
pasar por un peque-peque, que son unos botecitos de río súper precarios, y
después a un camión, un bus y después un taxi. El desafío es que llegue fresco
y en buen estado para mantener esa calidad; el otro, que podamos ponernos en
los zapatos de esas personas que piensan completamente diferente y que ven la
vida de una manera muy distinta: entender su cosmogonía”, asegura Marsia Taha.
“He tenido la fortuna de viajar mucho por
Latinoamérica y conozco chefs increíbles, y realmente que me hayan puesto en
primer lugar y me hayan elegido es un honor enorme. En Latinoamérica tenemos
mujeronas detrás de una cocina y que me elijan entre todas ellas es como ‘¡wow,
qué honor’. Estoy muy feliz y me siento
muy responsable. En mi carrera entera, no solamente con este premio, siempre he
puesto a mi país enfrente de todo, así que este premio me visibiliza a mí ya mi
cocina, pero por sobre todo visibiliza a Bolivia. necesitamos más personajes
que sean comunicadores, que sepan comunicar bien todo lo que tenemos. Las cosas
ya están hechas, tenemos los recursos, la gente, la naturaleza, comida
tradicional… La cosa es poder comunicarlo y seguir apostando por las economías
naranjas”, refiere Marsia Taha, la ganadora de Latin America’s Best Female Chef
2024 en relación con un modelo en el que los conocimientos y valores culturales
se transforman en un producto o servicio que genera beneficios.
“México y Perú han apostado en ellas [en las economías
naranjas], y por algo sus gastronomías son reconocidas mundialmente: vos te
puedes comer un taco en la China y un ceviche en Francia. Yo con esto quisiera
hacer una marca país para Bolivia, porque el boliviano ha empezado a ver hacia
adentro, algo que antes era un poco lo contrario. Yo, siendo honesta, a los 18
años no quería quedarme en este continente; quería ir a España, como muchos
compañeros. El latinoamericano veía a Europa y a Estados Unidos como el futuro,
y el gastrónomo latino que egresa hoy es afortunado porque ha nacido en una
época donde vos te vas a Brasil, México, Perú o Uruguay y tienes un restaurante
hermoso, donde puedes aprender técnicas excelentes al igual que en Europa”.
El viaje trascendental a México de Marsia Taha
Al hacer un recuento de sus inicios y reconocer la
solidez gastronómica que nuestra región ha ido adquiriendo, la chef Marsia Taha
puntualiza sobre un país en particular:
“Para mí, México es un punto de inflexión muy
importante. Hace 17 años, durante mis estudios, gané un concurso y nos fuimos a
cocinar a México, el país que me hizo dar cuenta de que yo quería hacer eso
toda la vida. En el evento tuve el privilegio de estar con grandes chefs
internacionales y de aprender de su sabiduría, técnica y creatividad. Después,
salir a las calles y comer fue muy revelador: pude ver el orgullo alrededor de
comer comida mexicana. Me permitió notar que todos los estratos sociales de México
comen un buen taco y que todos se sienten igual de orgullosos; ver cómo te
habla desde el taxista hasta el empresario con entusiasmo y conocimiento sobre
su cocina”, recuerda.
Arami: una mirada a la Amazonía desde el sabor
Con fecha de apertura programada para el 30 de
noviembre de este año, Arami es el nombre del nuevo restaurante de la chef
Marsia Taha, el primero que dirigirá en solitario tras su exitoso paso por
Gustu. Sobre lo que servirá en las mesas de este espacio, la chef asegura:
“La propuesta de Arami será de una cocina más amable,
causal y pensada para el local. Queremos divertirnos haciendo un menú en el que
puedas comer y compartir al centro, como nos gusta a los latinos: todos nos servimos un pedazo y comemos lo que
podemos, lo que cabe en la panza. Allí quiero hacer una cocina muy enfocada en
pescados y en hongos. No soy mucho de trabajar con proteína vacuna, porque la
ganadería masiva y la deforestación para el cultivo de soya está causando
desastres en mi país y en toda la Amazonía. Arami será todo lo contrario;
buscaremos servir un pedacito de la Amazonía para contribuir con la
conservación de nuestros paisajes, concientizar a la gente e incentivar a las
comunidades indígenas a que sigan produciendo lo que siempre han hecho; que
sigan pescando, que sigan recolectando frutos en vez de meterse en una mina”.
Preocupada por los alcances sociales de la
gastronomía, la chef Marsia Taha también incluye en su visión al gremio, en
particular a los jóvenes en quienes, a pesar de su corta edad, ya ha dejado
impresa la huella de su mentoría:
“Un ejemplo de cómo la cocina genera cambios positivos
es Kenzo Irose, quien vivió en el Amazonas y es una enciclopedia amazónica. Él
fue el primer alumno de nuestra fundación y ahora estará a cargo de la cocina
de Gustu junto con Jairo Michel, quien proviene de la región vitivinícola
boliviana. Mi mensaje final sería hacia los jóvenes, decirles a que miren el
ejemplo de estos dos cocineros para que puedan encontrar su motivación, porque,
si Kenzo y Jairo pudieron, ellos también lo podrán lograr”, concluye Marsia
Taha, la mejor chef de Latinoamérica de acuerdo con Latin America’s 50 Best
Restaurants.
EL VUELO DE LUNA Y ROQUE, LAS ÁGUILAS ARPÍAS QUE
VOLVIERON A LOS BOSQUES DE BOLIVIA
Una iniciativa público-privada logra la reintroducción
de dos ejemplares del gran superdepredador aéreo del Amazonas a la naturaleza
boliviana. Envuelto en luces y sombras, el proyecto se convierte en una semilla
para el cuidado de la especie en el país sudamericano
El País de España (https://acortar.link/dt8XfR)
Lo último que supieron los cuidadores de Luna y Roque
es que aquellos ejemplares de águila arpía exploraban los vastos bosques del
oriente de Bolivia volando en círculos. Terminaba 2023, y el equipo de
rehabilitación perdió la señal de los rastreadores que portaban las aves.
“Están donde tienen que estar...”: Gabriela Tavera no termina la frase; se
limita a hacer un gesto de satisfacción. Es la bióloga conservacionista
encargada de las últimas fases de ese proyecto que devolvió a los bosques
bolivianos los dos ejemplares de arpía rescatados en una zona de tala en la
región de Santa Cruz en 2018. Esa especie, el águila más grande del mundo, ha
encontrado en la deforestación una gran amenaza desde hace varios años.
Una doble cresta en la cabeza, garras afiladas y un
tamaño de hasta un metro de alto pintan las características del águila arpía,
una de esas aves de gran valor ecológico de América. El superdepredador aéreo
de la Amazonia sobrevuela un extenso territorio del continente, que va desde el
sur de México hasta Argentina. Pero no todo es sencillo para la especie. La
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la catalogó en 2021
como “vulnerable”. El registro de aquel año apuntaba que había entre 100.000 y
250.000 ejemplares, aunque países como Bolivia no cuentan con un censo. Solo el
Amazonas, uno de sus hábitats, cuenta con 7,7 millones de kilómetros cuadrados.
La historia de rehabilitación de Luna y Roque comienza
en 2018, cinco años antes de su regreso a los territorios silvestres
bolivianos. Tavera vio en las noticias la aparición de un nido de águila arpía
(el de Luna) en la provincia Guarayos, en Santa Cruz; y un mes después, como si
la noticia estuviese repetida, apareció el otro. “Los dos polluelos eran muy
pequeños. Y pensé, como bióloga: ‘No van a vivir”, cuenta por videollamada.
Aquellos nidos fueron encontrados en áreas hechas para el aprovechamiento forestal
donde, afirma la Tavera, también hay normas. “Un árbol que tiene un nido es un
árbol con valor ecológico y jamás debió haberlo cortarlo”, expone. Tras el
hallazgo, se hizo el silencio hermético. No hubo más información en los medios
acerca de lo ocurrido con aquellos pollitos.
Una revuelta social por el resultado de las elecciones
en 2019 ―que resultó en la caída del entonces presidente, Evo Morales― provocó
el cambio a un Gobierno interino en el Ejecutivo nacional y a nivel
departamental. Tavera recibió entonces una propuesta para participar en el área
de Biodiversidad de la Gobernación de Santa Cruz. Al principio se mostró
reacia, pero terminó por aceptar el cargo. Duró solo dos meses por su
descontento. En ese tiempo, revisó diferentes documentos y descubrió que
aquellos ejemplares seguían vivos. “No solo eso, sino que los colegas que
habían manejado el caso dentro de la Gobernación lo habían hecho
maravillosamente bien”, dice. Ya no eran polluelos rescatados en una zona de
tala, sino top predators (superdepredadores) que preparaban su regreso en el
bioparque Curucusí, un centro privado en Buena Vista, a unos 80 kilómetros de
Santa Cruz de la Sierra.
Aunque los pasos para la rehabilitación de los
ejemplares estaban previstos, el proyecto se estancó cuando su dieta debía
pasar de animales domésticos ―pollos, patos, conejos―, a las presas vivas que
despertasen el instinto depredador. “Ahí era donde nadie quería meter las manos
[…] La gente aquí es muy susceptible con el tema animal”, asegura Tavera. Y eso
también despertó su enfado: “Ahí fue donde yo me enojé y me lo tomé como una
cruzada personal”.
Un nido sobre la entrada
Aquel programa estaba en espera. Las águilas tenían un
diagnóstico; y las pruebas de evaluación las proponían como candidatos para
volver a la vida silvestre. Aves de alto valor ecológico, superdepredadoras y
vulnerables, según diferentes organismos. “Para mí, un animal en cautiverio te
está diciendo que algo está mal con el ecosistema. Ese animal no nació para
estar ahí. Ahí donde viven las aves, en su hábitat, algo no está bien […] Un
animal en cautiverio es un embajador de su territorio”, sentencia la bióloga.
La colaboración de diferentes actores dio sus frutos.
A la Gobernación, el Museo de Historia Natural y a la quinta Curcusí se unieron
la fundación de conservación Yindah ―fundamental para lograr fondos― y el
asesoramiento del veterinario Alexander Blanco, director del Programa Nacional
del Águila Arpía en Venezuela. Tavera fue la encargada de liderarlo entonces,
aunque es algo que aún le sorprende: “¡Yo ni siquiera soy ornitóloga!”,
resalta. Pero entre todos, lograron los permisos para entregar las presas vivas.
El águila arpía, en su hábitat, se alimenta de carne caliente, y su principal
presa son los mamíferos que viven en las copas de los árboles, como los osos
perezosos o los monos capuchinos.
Como un reclamo silencioso, Luna comenzó a construir
un nido en la puerta del bioparque en septiembre de 2023. “Fue impresionante.
Ella solita estaba prácticamente diciéndolo [que estaban preparadas para
regresar a la vida silvestre]”, recuerda con asombro la bióloga. Ambos
ejemplares pasaron los análisis clínicos, habían desarrollado su musculatura y
ya tenían el instinto de un superdepredador. Estaban listas para volver.
El equipo eligió la Cima San Martín, un área de bosque
en Santa Cruz, como ubicación perfecta para la liberación. Lo último que Tavera
y su equipo supieron de Luna y Roque fue aquel recorrido en círculos sobre los
bosques bolivianos. “Los movimientos que nos dieron los dispositivos durante
ese mes y medio nos garantizan de que ellas estuvieron comiendo”, explica.
El caso de Luna y Roque fue el comienzo de un proyecto
que ha continuado con la monitorización de la especie en la zona de Santa Cruz.
Una cámara vigila ahora el nido de uno de estos vagos, como Tavera conoce
amigablemente a los pichones, que pasan en el nido dos o tres años.
No comments:
Post a Comment