Tuesday, November 19, 2024

EL DELEITE DE VISITAR EL MAJESTUOSO SALAR DE UYUNI

Un lugar donde el cielo y la tierra se funden en un espejo perfecto durante la temporada de lluvias, donde los colores vibran con una intensidad que parece irreal, el Salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del mundo, un paisaje surrealista que atrae a miles de turistas cada año. Con una extensión de 10.582 kilómetros cuadrados, este lugar mágico ofrece vistas impresionantes que parecen sacadas de un sueño. El Salar de Uyuni no solo es famoso por su deslumbrante efecto espejo, sino también por sus impresionantes lagunas, que ofrecen una paleta de colores vibrantes y una biodiversidad única. Entre las más destacadas se encuentra la Laguna Colorada, la Laguna Vinto y la Laguna Catal, cada una con características que las hacen irresistibles para los visitantes.


El departamento de Potosí, en el suroeste de Bolivia, es un mapa con innumerables ofertas turísticas, casi todas irrepetibles en otros lugares del planeta. Históricamente es más conocido por el legendario Cerro Rico, “Sumaj Orko”, que es explotado desde hace cinco siglos. Sin embargo, su esplendor abarca pisos ecológicos con diversidad en flora y fauna y sólidas culturas originarias que mantienen su esencia.
En este reportaje no es posible abarcar la vivencia en Chayanta o en Macha, a la que ya nos referimos en otra ocasión. Tampoco contaremos sobre las rutas abiertas para aprender sobre los tesoros que guardan las provincias de Nor y Sud Chichas, sobre todo en Tupiza, Vitichi y Cotagaita, la requerida visita a Toro Toro. Cada provincia potosina tiene su particularidad y todas merecen una pasantía.
La capital, Potosí, conserva sus rasgos coloniales en residencias y, sobre todo, en templos. Uno de los más preciosos por su portada barroca es el dedicado a San Lorenzo. La Casa de la Moneda encierra en sus muros el desarrollo del capitalismo moderno y la emisión de las más famosas monedas que cambiaron la economía internacional.
Aunque no se consolida una política de largo plazo para preservar este Patrimonio Cultural, desde hace una década, los empresarios potosinos invierten para ofrecer servicios de alojamiento y gastronómicos de alta calidad. El tradicional Bulevar contempla la aparición constante de restaurantes y confiterías con manjares para el paladar más exigente y un ambiente bucólico exquisito.
“El Tenedor de Plata”, en pleno centro histórico, es un grato ejemplo. Es posible reservar platillos del menú para asegurarse una mesa, aún antes de llegar a Potosí. Es altamente gratificante, después de un viaje cansador, sentarse frente a una receta típica, como la famosa Kalapurka o frente a un lomo a la pimienta.
Potosí recibe turismo internacional y muchas delegaciones estudiantiles del resto de Bolivia. Es difícil acceder a las cifras oficiales por la falta de información detallada en los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas y del Viceministerio de Turismo. En algunas investigaciones se refleja la percepción negativa del turista extranjero con relación a los servicios de migración o de información turística; en cambio, los visitantes suelen destacar la amabilidad de la población.
EL SALAR DE UYUNI, LA ESTRELLA DEL FIRMAMENTO
 Tampoco existen datos ciertos y actualizados sobre la cantidad de visitantes que llegan al Salar de Uyuni anualmente, sobre todo después del bache que causó la pandemia del COVID 19 al turismo a nivel planetario. Sin embargo, en reciente visita (diciembre 2023) contemplé la cantidad de buses que llegaban con rusos, coreanos, franceses, alemanes, latinoamericanos y los principales hoteles agotaron reservas.
Seleccioné a la empresa “Extreme Fun Travel”, del empresario Roberto Urioste, para volver a recorrer ese inmenso paisaje después de varios años. Para una viajera sesentera es vital contar con un servicio seguro, cómodo y que cumpla con las ofertas de su publicidad. Urioste es uno de los agentes más experimentados, con décadas de trabajo en el rubro.
El salar no se agota en un par de jornadas. Tiene muchas variantes para conocerlo. En esta ocasión, el tour del primer día recorrió el tradicional e infaltable Cementerio de Trenes, la población de Colchani y secretos de la blanca planicie que pocos descubren; Urioste las encontró en sus aventuras. Son pequeñas inolvidables sorpresas de este espacio único en el mundo.
La merienda y el almuerzo se preparan en el propio salar, con todo cuidado para no causar ni la más mínima contaminación. Las gasas flotando, la hamaca en la inmensidad, el vino espumante son imágenes dignas de un filme de Stanley Kubrick.
La ruta continúa hacia el sur, en la frontera con el departamento de Oruro. Ahí se encuentran islas de diferente tamaño y vegetación, como la famosa Inca Huasi o misteriosa Isla de la Fantasía, que desaparece como una ilusión óptica. El atardecer confunde el fuego de los celajes con la blancura del suelo. La vagoneta se aproximaba al volcán Tunupa, esa gran madre que manó leche y lágrimas por sus perdidos hijos hasta formar el salar. Es una montaña que gusta alejarse al infinito. La tarde caía y parecía que nunca se alcanzaría la población de Jirira, ya en el departamento de Oruro.
En Jirira, el hostal “Doña Lupe”, de una familia de la comunidad, brinda cena casera, agua caliente y camas cómodas. El firmamento en el Salar de Uyuni es un regalo del Creador; sin contaminación lumínica, se divisan las constelaciones, la estrella Sirio, los planetas brillantes y la extensa Vía Láctea. No se camina, se flota.
El desayuno con el paisaje blanco, oliendo a pan recién horneado, es otra vivencia inolvidable. Lo más inesperado fue recorrer las orillas hacia el norte, donde se dispersan poblaciones con un microclima valluno, de verdes molles y álamos. Existen restos arqueológicos. Tropas de alpacas y pajaritos cantores acompañan la caminata. El Museo en Los Cantaritos ofrece piezas sobre los usos y costumbres de comunidades originarias y de su entorno en flora y fauna. El salar tiene siete entradas desde diferentes pueblos, pero es fácil perder la huella. Una de las más hermosas y desafiantes es la puerta invisible desde el Bofedal de Coquesa, otro paisaje de cuadro impresionista.
La lluvia hacia el sur había preparado el escenario más famoso: el salar como un espejo sin fin, donde se repiten y multiplican las imágenes y figuras. Mejor pellizcarse un brazo para confirmar que es una realidad y no un sueño surrealista. Los trucos tecnológicos acompañan las fotografías que saca Urioste para burlar la gravedad y las dimensiones, en las que los seres humanos pueden imitar hormigas o gigantes.
A pesar del agua en los pies (con botas) no hacía frío y fue posible almorzar con una vista hacia las lomas azules, siempre confundiendo suelo, cielo, nube, sal, escarcha, rayo de sol.  Un brindis con vino blanco y frutillas rojas para la Pachamama que nos cobija, para los Achachilas, para el Inti. Al fondo Llica, la primera población boliviana libre de analfabetismo desde hace 40 años.
El turista puede seguir hacia los lípez donde encontrará otros paisajes fantásticos, como las lagunas Colorada, Verde, los geiseres con agua termal, el bosque de Dalí, las formaciones de rocas, de espejos de agua. Cada vez, las agencias estrenan alternativas.
HOTEL PALACIO DE SAL
 La segunda jornada culmina en el Hotel Palacio de Sal, el más famoso de las edificaciones construidas con ese insumo de Uyuni. La idea que en su momento parecía una locura fue una iniciativa de Juan Quesada Valda, el pionero del turismo organizado en El Salar. En 1998, en el creciente interés mundial por conocer este sitio irrepetible del planeta, Quezada completó sus experimentos con una propuesta sui géneris.
Uyuni, a diferencia de otros pueblos con ofertas turísticas en Bolivia, tiene más de tres décadas de experiencia. La familia Quesada es una de las más reconocidas. Aunque el padre falleció joven, en el inicio de su proyecto para construir una arquitectura mucho más ambiciosa, sus hijos continuaron el legado. El hotel actual, de 2004, de forma de cruz andina, sobre más de 4.000 metros cuadrados, utilizó un millón de bloques de sal.
El huésped nota que existe en cada detalle un conocimiento acumulado con estudios y pasantías en Europa. La arquitectura, a orillas del salar, en la población de Colchani, combina lo tradicional con el confort más exigente. Grandes ventanales para sentir la presencia del paisaje en todo momento, mientras se disfruta adentro de 34 grados. Piscina, sauna, habitaciones con terrazas, pulcros baños, salones cómodos, galerías.
Lo mejor el servicio gastronómico, desde el coctelito de cortesía, la cena, hasta el mejor desayuno de mi vida después del Hotel Corinne de Estambul. Cada funcionario conoce su tarea y cómo agradar al cliente. El bufet nocturno selecciona los mejores insumos del país, incluyendo los vinos tarijeños. ¡Qué buena verdura hay en Bolivia! Carnes, también de llama, papas, legumbres: un privilegio.
Al amanecer llegué de primera al desayuno, como me gusta siempre; ya estaba todo pronto. Jugos con productos de Cochabamba y Tarija, los tradicionales de naranja, sandía o maracuyá o los propios: tumbo, linaza. Panecillos artesanales potosinos de sofisticada inspiración alemana, a la vez que pueblerinos, galletas y bollería. Mermeladas caseras con colores intensos a mora, fresa o melocotón. Embutidos variados; quesos elaborados y frescos; mantequilla de fábricas bolivianas; yogures con frutas, griegos, naturales; huevos a pedido, etc.
El turismo VIP en Bolivia es posible. Únicamente falta que las autoridades ayuden en vez de ser un obstáculo para los empresarios que creen en la patria.
https://acortar.link/33uKdG
 
 
 
 
 
EUROPA REVOLUCIONA LA EXTRACCIÓN DE LITIO, UN AVANCE PARA LOS COCHES ELÉCTRICOS Y PARA NO DEPENDER DE CHINA
 
El litio es un elemento clave para la producción de baterías de los coches eléctricos. Y se espera que su demanda crezca ¡un 15% cada año hasta 2033! En Alemania han encontrado un método de extracción eficiente y más respetuoso con el medio ambiente.
 
Revista Híbridos y Eléctricos (https://acortar.link/5l41dc)
 
Aunque el futuro de las baterías de los coches eléctricos pasa por aquellas de tipo LFP -de litio ferrofosfato, que cada vez equipan más vehículos- más que por las actuales de NCM -de níquel cobalto manganeso-, ambas contienen litio.
Y aunque este mineral existe en grandes cantidades en la superficie terrestre y se acaban de encontrar yacimientos enormes, la extracción del litio no es, por ahora, demasiado eficiente desde el punto de vista económico ni, sobre todo, desde el punto de vista medioambiental.
La demanda de litio, en ascenso
Pero la demanda del litio es tal -un millón de toneladas para este 2024, según la agencia de precios especializada en minería Benchmark Mineral Intelligence [BMI]- y, sobre todo, crecerá tanto -hasta un 15% al año hasta 2033, según la citada BMI y debido a la previsible transición hacia los coches eléctricos-; que es necesario optimizar los actuales métodos de extracción.
Actualmente existen dos métodos para extraer litio, un mineral del que hasta el 87% de su extracción anual se destina ya a la producción de baterías para los coches eléctricos.
El primer método es aquel de minería de roca dura, que se usa principalmente en Australia y en China y que logra extraer cerca del 50% del litio actualmente en el mercado. Y, el segundo, el método de la evaporación al aire libre de salmuera, que se lleva a cabo en el “triángulo del litio” -en países como Chile, Bolivia o Argentina- y en Europa.
Pero estos métodos no son nada respetuosos con el medio ambiente, ya que para la extracción en roca se utilizan equipos de minera operados mediante diésel y que liberan mucho CO2 y, en la extracción química en salmuera, enormes cantidades de agua y, también, un importante gasto en electricidad.
Precisamente en Fráncfort, Alemania, la empresa australiana Vulcan Energy, que opera plantas de extracción de litio en salmueras en la cuenca del río Rin, acaba de anunciar un método de extracción que limita las necesidades energéticas para la misma y que podría cambiar la forma en la que se logra el litio necesario para las baterías de los coches eléctricos.
Este método limita las necesidades tanto de agua como de gasto eléctrico y podría llegar a proporcionar un proceso con un equilibrio de carbono casi neutro.
Litio sostenible proveniente de Europa… para lograr la independencia de China
De esta forma, y para 2027, Vulcan Energy planea poder producir hasta 24.000 toneladas de litio -denominado ‘oro blanco’ debido a su valor industrial- al año. Y eso sería una cantidad suficiente para construir baterías para casi 500.000 coches eléctricos.
No nos engañemos; esa cifra no cubrirá el total de las necesidades de litio de la industria europea, máxime si, como parece, la UE buscará construir una industria de baterías que limite su actual dependencia de China en cuanto a estos dispositivos.
Pero esa cantidad de litio ‘sostenible’ ayudará igualmente a que la UE deje de importar otras tantas toneladas de Australia, América del Sur y, sobre todo, China; un país con el que la UE mantiene, a raíz de los aranceles añadidos a los coches eléctricos, una guerra comercial.
Además, ese aumento en la producción de litio `sostenible’ contribuirá significativamente, ya no sólo a reducir las importaciones desde China, sino también a poder lograr el objetivo que, para 2030, se ha marcado la UE: que el 40% del litio que emplee su industria se extraiga de las reservas europeas.
Así lo explica, en declaraciones a Automobile Prope, Alina Racu, experta de la ONG especializada en movilidad sostenible Transport&Envirioment: “el refuerzo de la soberanía del Viejo Continente en cuanto a las baterías para coches eléctricos pasará por el esfuerzo colectivo. Además del litio, cada componente [de una batería] debe ser producido localmente, incluyendo los cátodos, que son predominantemente de producción china. Si Europa quiere desempeñar un papel protagonista en la futura producción de baterías, tendrá que finalizar rápidamente sus proyectos de extracción y refinamiento del litio”.
 
 
 
 
 
CHINA DOMINA EL MUNDO GRACIAS A ESTA ENERGÍA: ARGENTINA LA TIENE BAJO ESTE DESIERTO
 
El Diario 24 de Argentina (https://acortar.link/Li3ztJ)
 
China es el rey del mundo en el mercado de los coches eléctricos y del litio, ubicado en el primer puesto del mundo como productor de una energía que le viene al dedillo para su propia consolidación de la movilidad, y la tecnología con los celulares. Sin embargo, aquí en este rincón del mundo son Chile y Argentina los que vienen pisando fuerte con el oro blanco, y serán los próximos rivales del gigante asiático.
Argentina le hará frente al gigante chino
El litio viene consolidando la producción argentina desde hace varios años de la mano de empresas extranjeras instaladas en el sector Noroeste del país. El triángulo del litio que conforma Argentina junto con Chile y Bolivia tiene el potencial de abastecer el 15% de la demanda del mineral blanco para Europa.
Con el lento, pero firme crecimiento de la movilidad eléctrica en el mundo, como solución alternativa y eficiente para dejar de emitir carbono a la atmósfera, el mineral blanco supo alcanzar un punto álgido en su precio, llegando a salir 70.000 dólares por tonelada y hoy se estancó en unos 10.000
Debido a ello, muchas mineras retrotrajeron la actividad en el mundo, sobre todo en países como Australia, número dos del mundo detrás de China. Empresas como Core Lithium, Albemarle o Arcadium Lithium, anunciaron la ralentización de la operatividad, en este país donde la extracción no se hace por salmueras como aquí en Argentina, sino que se capta desde rocas, convirtiendo a la tecnología en más complicada y costosa.
La puerta abierta hacia la expansión: el país se posiciona frente al mundo
Las proyecciones que aportan los expertos coinciden en que en los próximos años la estabilidad del precio del litio seguirá constante, en tanto el mercado de los vehículos eléctricos comience a despegar como se espera. Por el momento, explican que lo que ha pasado es una sobreoferta del mineral en tanto la demanda está siendo escasa todavía.
Sin embargo, se espera que hacia el 2030, la tarifa de la tonelada pueda establecerse en unos 16.000 dólares y algunos más optimistas aseguran una subida hacia los 18.000. Esto favorecerá sobre todo a Argentina, que necesita de inversión para explotar los suelos que naturalmente sabe que tienen un gran potencial.
En nuestro país, la caída momentánea de la energía minera ha perjudicado más que nada a los proyectos más pequeños e incipientes, pero las grandes compañías tienen espalda para continuar con la normalidad de la producción a sabiendas que a largo plazo el destino final será muy próspero
Algunas de estas empresas son Argosy Minerals, Galan Lithium, Lake Resources y Arcadium. Esta última fue una de las que terminó cancelando dos créditos internacionales por un monto total cercano a los US$180 millones que había obtenido de organismos multilaterales. Sin embargo, recientemente fue adquirida por Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo.
Perspectivas a corto plazo con el oro blanco
Otras de las mineras que ha ganado presencia en el país es la francesa Eramet con el yacimiento que opera en Centenario Ratones, en la provincia de Jujuy. La planta que entró en operaciones hace pocos meses calcula una reserva estimada a 40 años, con una producción de 24.000 toneladas al año.
Durante el 2020 estableció una planta piloto de prueba con resultados magistrales del 90% de efectividad, y en 2023 se asoció a la china Tsingsham, quien se encargó de la instalación de la planta. El objetivo para la siguiente fase es alcanzar una producción anual de 75.000 toneladas de litio en un proyecto que llegará a los 1.000 millones de dólares de inversión.
Hacia el 2026 piensan alcanzar la suma de 300 millones de toneladas de energía blanca que les permitirá exportar y asegurar la demanda europea. Esperemos los resultados.
 
 
 
 
 
EL EXCESO DE LITIO SE MANTENDRÁ EN 2025 PESE AL REPUNTE DE LA DEMANDA CHINA
 
Revista World Energy Trade (https://acortar.link/9btqVo)
 
El reciente crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos en China, apoyado por incentivos gubernamentales, ha provocado un repunte de los precios locales del carbonato de litio y un aumento de las adquisiciones por parte de los fabricantes de baterías.
Sin embargo, el reciente repunte de la demanda de litio en China no bastará para eliminar el considerable exceso de oferta mundial que se ha acumulado este año, lo que dejará al mercado en un probable superávit a lo largo de 2025.
Los precios del litio se han desplomado un 80% desde su máximo alcanzado en 2022 debido a la desaceleración de las ventas mundiales de vehículos eléctricos y a la supresión gradual de las subvenciones en varios de los principales mercados automovilísticos, junto con un aumento de la oferta, especialmente de las empresas chinas que operan en África.
Este año, los mineros y refinadores chinos han impulsado un aumento de la producción africana de litio, dominada por empresas propiedad total o parcial de entidades chinas.
El reciente repunte de la demanda china ha impulsado al alza los precios locales del litio. Pero los fundamentos del mercado mundial del litio no han cambiado mucho: la oferta sigue superando a la demanda, lo que prepara el terreno para otro año de exceso de oferta y precios bajos, según los analistas.
En los últimos meses, las ventas de vehículos eléctricos en China han sido el punto brillante del mercado mundial de este tipo de vehículos.
Hacia finales de año, las ventas y la fabricación de VE en China crecieron gracias a que el gran estímulo de las autoridades para impulsar la economía incluía incentivos para que los consumidores cambiaran sus viejos vehículos convencionales por EVs.
El mes pasado, las ventas de vehículos eléctricos en China aumentaron un 11,1% respecto a septiembre, hasta 1.429.000 unidades. La fabricación de vehículos eléctricos también aumentó un 11,9% intermensual, hasta 1.463.000 unidades, según datos de Benchmark Minerals.
Las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables aumentaron un 56,7% respecto a hace un año y representaron el 52,5% de todas las ventas de automóviles chinos, con lo que octubre se convirtió en el cuarto mes consecutivo en el que los vehículos de nueva energía superaron en ventas a los de gasolina.
A medida que aumenta la demanda de vehículos eléctricos, las empresas chinas de la cadena de suministro han empezado a reponer tímidamente los productos de litio, y la actividad de compra se intensificó en medio de las altas tasas de utilización de los productores de cátodos.
El repunte de la demanda impulsó esta semana los precios al contado del carbonato de litio en China a máximos de tres meses. Los futuros del carbonato de litio en la bolsa de Guangzhou también han subido esta semana.
Sin embargo, el mercado sigue sufriendo un exceso de oferta, lo que ha llevado a los mineros mundiales de litio a reducir su producción y sus plantillas, al menos hasta que mejoren las condiciones del mercado.
Repercusiones de los bajos precios del litio
La caída en los precios del Litio ha afectado también a productores y proyectos.
Esta misma semana, la minera australiana Mineral Resources anunció el cierre de su mina de litio Bald Hill en medio de la caída de los precios del litio, en otro recorte de proyectos en el sector.
El mayor productor mundial de litio, Albemarle, con sede en Carolina del Norte, registró una pérdida neta de 1.100 millones de dólares en el tercer trimestre debido a la caída de los precios en la cadena de valor del litio.
Como parte de las medidas para reducir costos y operaciones, Albemarle reducirá su plantilla global en un 6-7% y está recortando sus gastos de capital para 2025 en alrededor de un 50% respecto a 2024, hasta un rango previsto de 800 a 900 millones de dólares.
Esta semana, la australiana Liontown Resources dijo que reduciría la producción de su proyecto de litio de Kathleen Valley, «para dar prioridad al mineral de mayor margen a costes reducidos para adaptarse al entorno de bajo precio del litio».
Pilbara Minerals también ha anunciado la suspensión de una planta de procesamiento de litio en Australia Occidental, pero por sí sola no bastará para frenar el exceso de oferta, según Will Adams, de Fastmarkets, una agencia de información sobre precios de materias primas.
Fastmarkets sigue esperando un excedente mundial de unas 90.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) el año que viene, además del excedente de más de 100.000 toneladas de este año.
A pesar de que la demanda china de carbonato de litio desafió este mes las previsiones de un consumo típicamente lento a finales de año, «la situación de los excedentes del mercado aún no ha cambiado fundamentalmente», dijo Zhang Weixin, analista de China Futures, a Bloomberg esta semana.
 
 
 
 
 
POBREZA, HAMBRE, MEDIO AMBIENTE Y PAZ, PRIORIDADES DE BOLIVIA EN G20
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/C8Hsss)
 
La lucha contra la pobreza, el hambre, por un mejor medio ambiente y el diálogo en la solución de los conflictos caracterizan hoy la política exterior de Bolivia, según el presidente Luis Arce.
El dignatario se convirtió la víspera en Río de Janeiro en el primer mandatario boliviano en participar en una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo de las mayores economías del mundo (G20), donde la nación sudamericana se adhirió a la Alianza Global contra la Pobreza y el Hambre, propuesta por Brasil.
“Bolivia se adhiere a la Alianza, y ratifica su alto compromiso y voluntad de compartir buenas prácticas y emprender acciones”, afirmó Arce en sus redes sociales.
Presentada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza tiene el objetivo de reunir recursos y conocimientos para la implementación de políticas públicas y tecnologías sociales comprobadamente eficaces para la reducción de estos flagelos.
Según se informó, esta iniciativa tiene 148 miembros fundadores, entre los que se cuentan 82 países, además de la Unión Europea, la Unión Africana, 24 organizaciones internacionales, nueve instituciones financieras internacionales y 31 organizaciones filantrópicas y no gubernamentales.
Cumplir las metas de Desarrollo Sostenible mediante el combate a la pobreza, la promoción de la política de hambre cero y una agricultura sostenible, son su objetivo, en un contexto en que su implementación se desacelera, y en algunos casos retrocede.
Arce consideró oportuno en el enfrentamiento a la crisis alimentaria “recuperar las experiencias de los pueblos indígenas y originarios que a lo largo de los siglos han logrado preservar la vida en equilibrio con la naturaleza”.
Durante su intervención, denunció que la crisis multidimensional del sistema capitalista y su lógica de consumo insostenible amenazan la vida en el planeta con desastres naturales como sequías, inundaciones, incendios, tormentas y el incremento de las temperaturas.
Al respecto, instó en el foro que reúne a líderes de 55 naciones y organizaciones a transformar con urgencia las formas de producir, pensar y actuar para garantizar la reproducción de la vida.
Destacó Arce la importancia de la Cumbre del G20 de Río de Janeiro para promover acciones efectivas sobre la base de la responsabilidad y la cooperación, en el camino de hacer del “mundo una zona de paz, inclusiva, libre del hambre y de la pobreza”.
Respecto al medio ambiente, Arce confirmó este lunes que Bolivia ingresará de forma decidida a la evaluación de sus emisiones de carbono con el fin de captar recursos que serán destinados a programas de reforestación y a ayudar a los pueblos indígenas afectados por adversidades climáticas como los incendios.
Llamó también el mandatario a las naciones industrializadas a transferir a países del Sur global la tecnología generadora de energía a precios accesibles.
Recordó en conferencia de prensa que, en las actuales condiciones, “continúa siendo muy cara para nuestros bolsillos (…)”.
“Es la primera vez que Bolivia está ingresando decididamente a ese tipo de evaluaciones de emisiones de carbono para que mostremos al mundo entero cómo Bolivia está haciendo esfuerzos para reducir la emisión de carbono en nuestro país, pero no hemos recibido absolutamente nada, entonces, necesitamos los recursos”, sostuvo.
Respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania, el mandatario boliviano calificó de “delicada” la situación, y abogó por el diálogo como la vía de lograr la paz, en vez de lo que denominó echar más gasolina al conflicto con el suministro de más armamentos.
“(…) Llamar a que se envíen cohetes o misiles o cualquier arma letal contra un pueblo u otro pueblo siempre va a ser deplorado por el gobierno nacional de Bolivia”, enfatizó el jefe de Estado ante los periodistas.
 
 
 
 
 
"ES ECHAR GASOLINA AL FUEGO" QUE EEUU AVALE EL USO DE MISIL DE LARGO ALCANCE CONTRA RUSIA, DICE ARCE
 
Uy Press de Argentina (https://acortar.link/fxaXUT)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, condenó este 18 de noviembre la autorización que la Administración de Joe Biden dio a Kiev para el uso de misiles de largo alcance contra territorio ruso. Además, abogó por el diálogo a fin de lograr la paz.
"Lo peor que podemos hacer es echar gasolina o petróleo, como ustedes quieran llamarlo, al fuego", expresó el mandatario en una conferencia de prensa en Río de Janeiro al final de su participación de la Cumbre del G20.
El mandatario latinoamericano aseguró que se requiere reforzar las labores con miras a la resolución del conflicto de manera pacífica.
Horas antes, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, confirmó los reportes de que el presidente Biden autorizó a Ucrania lanzar ataques en lo profundo de Rusia a una distancia de hasta 300 kilómetros.
La UE, a su vez, no ha llegado a una postura unificada sobre la cuestión de permitir a Kiev utilizar misiles europeos de largo alcance contra el país, señaló el alto diplomático.
A la par, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, advirtió sobre las consecuencias que podría tener la autorización otorgada por la actual Administración de EEUU. En tanto, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, dijo que el país responderá de forma adecuada y tangible si Kiev utiliza misiles de largo alcance.
Zajárova aseguró que ningún arma occidental podrá cambiar el curso de la operación militar rusa de Ucrania.
 
 
 
 
 
ESTAS 4 CARRETERAS EN PERÚ DEBEN EJECUTARSE PARA CONECTAR CON MEGAPUERTO DE CHANCAY: VÍAS CONECTARÁN CON BOLIVIA Y BRASIL
 
El proyecto incluye una red de obras viales a cargo del MTC, que mejorará la conexión entre regiones y optimizará la logística para transformar la movilidad y el comercio en Perú.
 
La República de Perú (https://acortar.link/0PBm09)
 
El Megapuerto de Chancay, inaugurado ayer durante el Foro APEC 2024, se ha convertido en un pilar estratégico para el desarrollo del comercio peruano. La ejecución de este megaproyecto puso al país en los ojos del mundo, no solo por la magnitud del terminal portuario, sino también por la conexión que tendrá con todo el territorio nacional por diferentes obras a futuro.
De esta manera, al conectar con las diferentes regiones del país, este ambicioso proyecto está acompañado de una red de obras viales impulsadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cuyo objetivo es optimizar la logística y mejorar la conexión entre regiones. Con el estreno del terminal portuario, estas iniciativas buscan transformar la movilidad y el comercio en el país.
¿Cuáles son las 4 carreteras que deben ejecutarse para conectar el Megapuerto de Chancay?
Según lo aseguró el MTC, serán 4 las carreteras que brindarán una mejor conexión hacia el Megapuerto de Chancay. Los corredores viales que se esperan unirán la costa, sierra y selva del Perú con la región de Huaral. Estos serán las autopistas que se ejecutarán:
•          Corredor Vial Huaura - Oyón - Ambo
•          Corredor vial Chancay - Pucallpa
•          Corredor vial Huaral - Acos- Huayllay
•          Corredor vial Chancay - Lima - Canta - Huayllay
De esta manera, cada una de estas carreteras, brindará una óptima unión con el Megapuerto de Chancay desde diferentes regiones.
¿Cómo se ejecutan las 4 carreteras que unirán el Megapuerto de Chancay?
Hasta el momento, la carretera Lima - Canta - Huayllay es la única que ha tenido un mejor avance, esto al ser entregada en noviembre de 2024. Por su parte, los corredores viales de Huaura - Oyón - Ambo, Chancay - Pucallpa y Huaral - Acos- Huayllay aún no han sido terminados; sin embargo, se espera que las obras inicien en el cuarto trimestre del 2024
¿Qué beneficios traerá el puerto al Perú?
Según especialistas, el Megapuerto de Chancay generará empleo, dinamizará la economía local y nacional, fortalecerá la competitividad del comercio exterior peruano, y reducirá los costos logísticos para las exportaciones e importaciones. Será un terminal portuario multipropósito, lo que significa que podrá manejar carga de contenedores, granel, y otros tipos de mercancías.
 
 
 
 
 
TRES MUJERES, TRES MIRADAS SOBRE LA DIVISIÓN EN EL MAS
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/6klSYR)
 
En “la calle”, en reuniones de amigos, en la prensa… en todo lugar la población se pregunta acerca de la veracidad, profundidad y estado de la división al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Hay quienes desearían que fuera un mal sueño y al despertar todo volviera a ser como antes; otros se empeñan en atizar las cenizas y remover odiosidades.
Quisimos conocer la mirada de tres mujeres influyentes, dos de ellas exautoridades en los gobiernos del MAS. La primera es Susana Bejarano, reconocida periodista afín al Proceso de Cambio. La segunda es Ariana Campero, exministra de Salud y exdiplomática en la gestión de Evo Morales. La tercera es Verónica Navia, hasta hace unos meses responsable de la cartera de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Ellas tienen la palabra.
Lo bueno, lo malo y lo feo de la pelea en el masismo
Comenzamos por solicitarles una evaluación del estado actual de la pelea entre las facciones evista y arcista: lo bueno, lo malo y lo feo… Bejarano, de entrada, se cuestiona: “de una pelea tan cruel no sé qué tanto bueno puede sacarse, quizás lo que te diría es que movió la estructura masista y eso es algo que ocurriría tarde o temprano, el deseo natural de la militancia por ascender políticamente sin la necesidad de tener cercanía con Evo o con alguien próximo a él. Esa era una tensión existente incluso antes del golpe de 2019”.
Con relación a lo malo, identifica que “al no haber tenido mecanismos institucionales internos que mejoren la gestión de este conflicto te encuentras con que la institución política más fuerte y representativa de la historia política del país está a punto de ser proscrita”.
¿Y lo feo? Apunta: “lo feo y lo trágico es la falta de compresión de lo que significa esta pelea sin cuartel para el movimiento popular que encontró en el MAS un instrumento de representación política, la posibilidad de gestión de intereses sectoriales que no se habían atendido históricamente y, por supuesto, la transformación de la política nacional con la presencia indígena en toda la cadena política, sin necesidad de intermediación. Los indios fueron los protagonistas por primera vez. Todo esto podría perderse”.
El diagnóstico de Campero resulta lapidario inicialmente: “estamos en un estado de descomposición moral de uno de los movimientos más grandes de la historia de Bolivia”.
Con ese punto de partida se despega de identificar algo “bueno” en el momento actual, para manifestar su preocupación por lo venidero: “lo desagradable de esta situación es el mal ejemplo que se deja a las nuevas generaciones sobre la forma de hacer política”.
Mientras tanto, la exministra de Trabajo opta por sumergirse en la Historia antes de recaer en el rasgo distintivo de la pugna que nos convoca: “primero debemos referirnos a cómo surge el MAS y su relación con el Instrumento Político. Entre los años 1995, 1996 y 1997 se realizó en Santa Cruz, Potosí y Santa Cruz respectivamente, el Primer, Segundo y Tercer ‘Congreso Tierra Territorio e Instrumento Político’, todos convocados por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), como la consolidación de un debate que ya mantenía el sector desde la década del 80. Asistieron todas sus departamentales y regionales, incluida la Federación Especial del Trópico de Cochabamba (cocaleros) a la cabeza de Evo Morales. Las conclusiones giraban en torno a la creación del Instrumento Político – Asamblea Por la Soberanía de los Pueblos (IP-ASP) como primer intento, aunque sin el requisito básico para participar en procesos electorales: la Personería Jurídica. Ante esto, otra de las conclusiones de los encuentros congresales más debatida fue, precisamente, la participación en elecciones”.
Continúa Navia: “como la obtención de la Personería Jurídica se convirtió en tarea imposible, pese a los grandes esfuerzos realizados por dos años para lograrlo, la Corte Electoral (ahora Tribunal Supremo Electoral) encontraba siempre algún defecto para no otorgarla. Por esta razón se decide participar en elecciones municipales y nacionales bajo la sigla (prestada) de la Izquierda Unida (IU). Es así que a partir de 1997 se tienen representaciones en algunos Concejos Municipales; y lo más conocido, Evo Morales y otros tres compañeros resultan electos Diputados Nacionales (no con Instrumento Político propio, pero sí se abrió la puerta al debate parlamentario ‘de igual a igual’). Ya para 2004 (no estoy segura en el año), aparece la posibilidad de adquirir una sigla que permita a las organizaciones sociales participar con su propio instrumento político; sin embargo, no son las organizaciones sociales las que adquieren esta sigla, sino Evo Morales que era diputado y también dirigente cocalero. Desde ese momento Evo Morales se mantiene como presidente del MAS y único candidato con esta sigla. Por lo tanto, la disputa interna entre arcistas y evistas no es, desde mi punto de vista, por factores personales de quién y cuánto tiempo, sino por la democratización o no del Instrumento Político, por recuperar o no el origen de este: las organizaciones sociales”.
Origen y escalada del conflicto
Deseosos de llegar a la raíz del impasse entre evismo y arcismo, pedimos a nuestras entrevistadas identificar los puntos nacientes de los desacuerdos y el cómo estos fueron trepando en el tiempo.
Bejarano no identifica un hecho en particular, sino que apunta a cuestiones orgánicas del MAS: “la disputa tiene su origen en la falta de mecanismos de democracia interna, las diferencias se hicieron notar al inicio de la gestión de Luis Arce, yo te diría desde la campaña incluso. Pasados pocos meses de gobierno hubo –desde la que hoy se bautiza como ala evista– pedidos de cambios de ministros, precipitando el conflicto. Igualmente, muchos cuadros que hoy llamaríamos evitas quedaron inexplicablemente fuera del esquema de Arce, que se enfocó en encumbrar a gente muy de segunda línea; y si ves en retrospectiva y evalúas las cosas tampoco resultó un gran equipo para el Presidente en tanto ha habido mucha gente sin liderazgo que construyó nada que ayude la gestión de Luis Arce”.
Continúa la periodista con un tema clave, la ruta hacia las presidenciales: “el otro tema es la candidatura al 2025, desde su retorno de la Argentina Evo tuvo la convicción que sería el candidato para estas justas, sin tomar en cuenta que las cosas habían cambiado al interior de la tienda política. Hubo y hay aspiraciones de poder de grupos que en otras circunstancias no hubieran tenido acceso al poder; si bien esta situación no fue sincera desde el inicio, ocurrió desde el inicio así”.
La extitular de Salud viaja al pasado para atender nuestra preocupación: “Lenin hablaba sobre la importancia de la crítica y autocrítica dentro del partido. En este caso, la inexistencia de un partido consolidado y, además, la intencional ausencia de la crítica y autocrítica dentro del MAS-IPSP han privado a sus bases de la posibilidad de exponer sus pensamientos sobre el referéndum de 2016, la sentencia constitucional que habilitó a Evo como candidato en 2019 y el golpe de Estado vivido el mismo año”.
Campero recalca la falta de espacios para canalizar opiniones y saberlas administrar. Para ella “nos equivocamos al desconocer el referéndum de 2016 e insistir en la repostulación a través de una sentencia constitucional, la cual se convirtió en el perfecto pretexto para consumar el golpe”.
Asimismo, cuestiona el que aquellos errores continúen archivados erosionando en la actualidad: “seguimos cometiendo el mismo error: insistir en la misma candidatura”.
Verónica Navia en torno a esta pregunta anota: “un Evo Morales dispuesto a defender, incluso con la vida de compañeras y compañeros, la propiedad de la sigla MAS-IPSP. Me explico con algunos elementos de la historia reciente. Luego del referéndum constitucional de 2016, reivindicado por la derecha como su 21F, empezó la búsqueda interna del nuevo candidato (no líder, solo candidato) ante la inhabilitación de Morales para una nueva postulación. Obviamente quienes pretendieron perfilarse fueron tildados de ‘Lenín Moreno’, en alusión a la traición a Rafael Correa en una sucesión en el gobierno de Ecuador. Del nuevo título no se salvó ni García Linera, ante la posibilidad de renuncia de Evo a la Presidencia para habilitarse a un nuevo mandato. A partir de ahí, el atornillamiento (promovido por algún entorno temeroso) de Morales en la Presidencia del Estado llevó a cometer un error tras otro que terminaron en el debilitamiento de la administración del Gobierno –no del Instrumento Político, que en 2020 demostró su fuerza en la vía electoral– que desde 2010 dejó de lado las transformaciones propuestas en la Agenda de Octubre y en el propio Plan de Gobierno.
Navia recurre a una palabra para explicar lo que acontece: “usurpación”. En tanto, para ella, “cualquiera que pretenda ‘usurpar’ el puesto de candidato es considerado traidor. Posiciones que se analizan y promueven desde el Trópico de Cochabamba por diferentes actores que hicieron de esa región el refugio político necesario para lanzar consignas. Lo que confirma que el MAS no es de las organizaciones sociales, sino parece tener propiedad privada, con derecho de decisión por encima de la voluntad popular”.
“La escalada, que es la segunda parte de la pregunta, se debe a la cercanía de las elecciones nacionales. A la necesidad de plantearse como ficha elegible ante quien tenga la vara de poder más grande y pueda ser considerado en las próximas listas de candidatos. Para eso se están valiendo de amenazas, de traslados de gente del Trópico a distintos puntos de bloqueo y, lamentablemente, a la violencia”, concluye.
Consumación de la división
Pocas palabras están tan al orden del día en el MAS como “división”. Algunos sueñan con un giro imprevisto que viabilice la unidad. Otros se atrincheran en sus posiciones y se consagran en cuerpo y alma a la “división”, al no entendimiento con quienes hasta hace pocos fueran sus compañeras y compañeros.
Preguntamos acerca del costo que significaría al Proceso de Cambio la consumación de la división. Bejarano no titubea: “el costo electoral se conocerá el próximo año, sin embargo, es la primera vez que se abrió una puerta para que la derecha vuelva a gobernar el país de forma democrática”.
En seguida se explaya en las responsabilidades de los dirigentes en esta pelea: “la oposición está dedicada a desempolvar recetas neoliberales ‘para salvar Bolivia’, y esto es responsabilidad de la dirigencia política que fue incapaz de ofertar, incluso en medio de la disputa, ideas sobre cómo gestionar el Estado y los ajustes necesarios al modelo económico y político masista que hoy están resentidos. Las dirigencias se han concentrado en espacios de poder, en la candidatura al 2025 y no cuidar el proyecto político; su cuidado requiere el valor de criticarlo. Y con las dirigencias no solo me refiero a la cúpula partidaria, sino también a la gubernamental y las de las organizaciones sociales, responsables de este desastre. Cada uno de estos actores cuidó su parcela de poder y no el proyecto. La pelea no tiene discusiones ideológicas. Carece de algún planteamiento serio de reforma partidaria, tampoco tiene algún planteamiento sobre los ajustes al modelo económico. Ninguna discusión profunda sobre ningún tema constituyente de la organización política ni de futuro del país. Es una discusión por espacios. Esa pobreza es, por supuesto, responsabilidad de las dirigencias a cargo”.
Sin demasiadas vueltas en este punto Campero aclara que “el costo sería el retorno de la derecha proimperialista al poder a través de las urnas y con esto la implementación de políticas neoliberales, la concentración de riqueza en pocas manos y la ampliación de la pobreza”.
Por su parte, Navia coincide en que “sería un costo muy elevado. Ante la desaparición de la izquierda en Bolivia, subsumida por la esperanza de un Proceso de Cambio ‘hacia el socialismo’, no quedan otras opciones”.
Aquí Navia no puede sino evocar de décadas de luchas: “desde los congresos que te mencionaba, la convicción era participar en elecciones para la toma del poder que pudiera llevar adelante la Revolución Democrática y Cultural. Al inicio de la gestión fue llevada con mucho impulso para cumplir con la Agenda de Octubre (planteada por los movilizados en la llamada Guerra del Gas en 2003) que exigía la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente, entre otros puntos que Carlos Mesa tuvo la oportunidad de materializar, pero no el coraje ni la convicción de escuchar la voluntad del pueblo. Cumplida la Agenda quedaba replantearse otra nueva que profundizara el Proceso de Cambio, pero con todos los actores del Instrumento Político. Ese vacío nos cobra ahora una gran factura que hace pensar que, internamente, existen dos proyectos: el primero, el movilizado, el de Evo, que es una posición estrictamente electoralista y tiene como horizonte los comicios de 2025; y el segundo, el del gobierno de Lucho Arce, que busca proyectar nuestro proceso por los siguientes 50 años. Si te pones a analizar, no son excluyentes porque para continuar con la profundización del Proceso de Cambio se debe garantizar el triunfo en las elecciones”.
Al ahondar en ese matiz, la exautoridad ilustra que “la disputa del evismo es el con quién, la respuesta del arcismo es ‘que decidan las organizaciones sociales’. Volvemos al inicio: se democratiza o no el MAS como Instrumento Político. Resolver este punto es crucial ya que hace a la esencia de toda la lucha de las organizaciones sociales que son el sostén del Proceso de Cambio. De lo contrario, no solo perderemos el Gobierno (táctica), sino los principios fundamentales del Proceso de Cambio (estrategia)”.
A la vuelta de la esquina: la derecha
A poco del término de año y apenas 10 meses para las elecciones presidenciales, envueltos el masismo en el bochornoso ambiente descrito, no podemos dejar de compartir con las entrevistadas las cifras de algunas encuestadoras, y el pensar de unos cuantos analistas, que auguran una más que posible victoria de la oposición. Pero, ¿qué tendría que ocurrir para evitar que la derecha retorne al poder?
Bejarano no ve muchas alternativas al respecto: “una tercera vía es la única opción para el MAS, una que prescinda de los frentes encontrados. Por los niveles de mezquindad mostrados eso no sucederá; pero, idealmente hablando, sería una salida”.
Se arriesga en torno a las debilidades de la oposición que pueden jugar en favor del oficialismo: “la derecha tiene en contra que no entiende al país, que desconoce o aborrece lo hecho por el MAS. Y esto es precisamente una oportunidad que tiene el MAS, porque ningún proyecto político se anima a hablarle al votante del masismo”.
Campero aquí expresa un anhelo que ve posible: “unidad, pero para lograrla debemos mirarnos al espejo, reconocer nuestros errores, transformarnos en mejores revolucionarios y dar oportunidad a quienes realmente pueden ganar una elección. Y mi planteamiento no es ‘renovador’, sino que parte por comprender de manera objetiva los deseos electorales del pueblo. En otros países viven la continuidad de sus procesos y revoluciones, ¿por qué Bolivia no podría hacerlo?”.
Navia igual apela a “a la unidad”, pero confirma su dificultad al desconocer “cómo sería ese proceso de sanar heridas tan profundas que nos hicimos entre compañeras y compañeros”.
Finalmente, hace hincapié en anteponer el proyecto político colectivo a toda costa: “debemos convencer nuevamente a las bases, a la militancia, que el poder lo tenemos nosotras y nosotros a través de las organizaciones sociales, que el Instrumento Político no tiene dueño, pero que tampoco se puede desconocer un liderazgo que hemos construido en más de una década. El asunto es quién dará ese paso”.
 
 
 
 
 
UN ACTIVISTA DETENIDO EN BOLIVIA PRESENTA SU LIBRO Y NIEGA LAS ACUSACIONES DEL GOBIERNO DE LUIS ARCE
 
Fernando Hamdan fue acusado de haber estado involucrado en el supuesto golpe de Estado fallido junto al general Zúñiga. Desde la cárcel escribió un libro sobre su trayectoria y un análisis político del país
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/t1p35N)
 
El activista boliviano por los derechos humanos, Fernando Hamdan, escribió un libro desde la cárcel, al que tituló ‘Prisionero 300′, en el que hace un análisis político del país y detalla algunas irregularidades que a lo largo de su carrera como activista ha identificado en materia electoral, entre otros temas.
Hamdan, que preside la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA) en Bolivia, fue aprehendido la madrugada del 7 de julio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y trasladado a La Paz. Desde entonces guarda detención preventiva en la cárcel de San Pedro y espera el inicio de su juicio. La Fiscalía boliviana lo investiga por el alzamiento militar liderado por el ahora destituido comandante del Ejército, Juan José Zuñiga, el 26 de junio de 2024.
“Se me acusa de haber preparado un plan de Gobierno o una carta de asunción al poder del general Zúñiga” si se concretaba su toma del poder, explicó Hamdan a Infobae a través de a un cuestionario enviado a la cárcel. El activista explica que se basaron en una declaración pública en la que él hace referencia a cuestiones de política exterior.
Sobre su vinculación con el general que protagonizó el supuesto intento de golpe, Hamdan explicó: “La intención de reunirme con él fue una propuesta a través de una tercera persona para considerar la situación salarial de los presos políticos militares, a los que arbitrariamente se les suspendió sus ingresos y la posibilidad de colaborar para que su sueldos fueran restituidos”.
Agregó que a Zúñiga lo viene denunciando desde 2019, cuando detectó la supuesta presencia de un grupo irregular de militares infiltrados en acciones donde hubo muertos, además de conductas cuestionables en cuanto ascensos dentro de la carrera militar, como la manipulación de las órdenes de destino a miembros de las Fuerzas Armadas “a modo de premio o castigo a sus rivales”, apuntó.
El libro digital que presenta fue escrito durante sus primeros días en la prisión. Está compuesto por siete capítulos y nueve anexos, entre los que hay informes sobre el estado de la democracia en Bolivia, un listado de los “presos políticos” del Gobierno de Luis Arce y las conclusiones del primer Congreso Nacional de Derechos Humanos, entre otros documentos.
“Es un libro pequeño en redacción pero alto en contenido”, sostiene el activista. Con ‘Prisionero 300′ busca solventar algunos gastos que necesita para sobrevivir en la cárcel, donde considera que será mantenido de manera indefinida hasta que cambie el Gobierno. “Soy el Nalvay boliviano”, afirmó.
Alzamiento militar en Bolivia
El 26 de junio de este año, un grupo de militares comandados por Zuñiga tomó la sede de Gobierno por unas horas, lo que fue calificado por el Gobierno de Luis Arce como un “intento de golpe de Estado”.
Después de que Arce relevara al alto mando militar el mismo día, Zuñiga y las tropas se replegaron, el ex comandante fue detenido y ahora está recluido preventivamente en el centro del país.
Durante su aprehensión, Zuñiga acusó a Arce de haber ordenado la acción militar para “levantar su popularidad”. La oposición y el ex presidente Evo Morales (2006-2019), que está distanciado del Ejecutivo, coincidieron por separado en que fue un “autogolpe”, mientras que el Gobierno de Arce insiste en que fue un “golpe de Estado fallido”.
Tras la aprehensión de Hamdan, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo acusó a Hamdan de haber estado en contacto con Zúñiga y que existe el registro de nueve llamadas telefónicas entre ambos, durante poco más de una hora, el día de la operación militar. Por otro lado, lo acusa de haber entregado una lista del “posible gabinete” de ministros del militar.
 
 
 
 
 
FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ SE VUELVE CADA VEZ MÁS VIOLENTO POR EL CONTRABANDO
 
En el territorio boliviano es donde se ha producido la mayor cantidad de decesos en el combate contra este ilícito.
 
T Informas (https://acortar.link/3pqLNi)
 
A ambos lados de la línea divisoria entre Bolivia y Perú crece la preocupación por la violencia del contrabando. El pasado fin de semana  en Guaqui, a pocos kilómetros de la frontera, un grupo de traficantes atacó una patrulla militar, golpeó a dos efectivos de la Fuerza de Tarea que controlaban el tránsito ilegal de mercaderías, secuestró su armamento e incendió el vehículo en el que se desplazaban, de acuerdo con la información del Ministerio de Defensa.
De acuerdo al Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, los delincuentes que emboscaron a los militares, se llevaron dos fusiles automáticos de dotación militar, uno de los cuales fue encontrado en los alrededores. La autoridad advirtió del peligro que representa un arma de guerra en manos criminales y advirtió que los atacantes podrían enfrentar penas de hasta 30 años de prisión por ese delito.
Militarización
Hace un poco más de un mes el presidente Luis Arce anunciaba la militarización de las fronteras de todo el país con el objetivo de frenar el “contrabando a la inversa”, que de acuerdo al gobierno, desabastecía al mercado boliviano de carburantes y alimentos por su tráfico ilegal a los países vecinos.
El Decreto Supremo, que además de desplegar más de dos millares de efectivos militares a las fronteras, endurece las sanciones para quienes infrinjan la norma anti contrabando, las mismas que incluyen la privación de libertad de 10 a 14 años, el decomiso de mercancías y la confiscación de los instrumentos utilizados para cometer el delito.
La presencia de los militares bolivianos en la frontera lacustre con Perú, no solamente logró, en aproximadamente un mes de operativos, decomisos equivalentes a más de 10 millones de bolivianos, sobre todo en productos agrícolas y combustibles, que iban a salir del país, también afecto los intereses del crimen organizado que ya operaba en la zona traficando cigarrillos paraguayos, divisas, estupefacientes u oro ilegal, lo que podría explicar la creciente violencia, inédita en la zona.
Violencia
“Dentro de la lucha contra el contrabando en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia hemos tenido ocho fallecidos en este semestre, haciendo un total de 14 fallecidos desde que se ha creado el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando”, declaró hace un par de meses el Viceministro Luis Velásquez.
La violencia asociada al contrabando es un fenómeno regional, pero se ensaña particularmente con Bolivia, por ser un país de paso del contrabando de cigarrillos, que proceden de Paraguay y tienen como destino final a Chile o Perú. En el territorio boliviano es donde se ha producido la mayor cantidad de decesos en el combate contra este ilícito.
De acuerdo con el experto Rubén Vargas, quien además fue ministro de Gobierno del Perú, hay un desborde de criminalidad en la región andina asociado a las economías ilegales el crimen organizado y  el contrabando. Este desborde, explica el experto, esta asociado a la presencia de organizaciones criminales internacionales y advierte que la región enfrenta la mayor crisis de inseguridad de su historia.
Al otro lado
Hace también un par de semanas, cuando ya la región estaba militarizada, un equipo de la cadena América TV de Perú visitó la zona desde su lado de la frontera, donde pudo comprobar la permeabilidad del límite internacional, la inacción de las autoridades peruanas y la vitalidad del contrabando de combustibles.
El equipo de televisión registró enormes cantidades de diésel, gasolina y gas bolivianos que ya habían traspuesto la frontera y se vendían en ferias instaladas en los poblados fronterizos del Perú luego de haber burlado sin problemas los controles de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) del vecino país.
Hemos perdido el control
“La frontera del Perú con Bolivia es territorio liberado. Hemos perdido el control territorial de estos espacios” reconocía ante los micrófonos de América TV Rubén Vargas, quien asegura que la ausencia del Estado ha dado pie al desarrollo de economías ilegales en la zona, en donde además del contrabando, campean el narcotráfico, la trata de personas y otros delitos transfronterizos.
Los reporteros del canal peruano pudieron verificar en la zona fronteriza el dominio absoluto del contrabando. Hace apenas un par de años, los traficantes montaban largas caravanas de vehículos, conocidas como “culebras” para enfrentar los controles aduaneros, hoy ya no son necesarias.
“Ya en este punto, las organizaciones que están detrás del contrabando, han logrado tener niveles de sofisticación con una cadena de distribución impresionante”, declara Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha Contra el Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú.
“El contrabando integra un sistema complejo mercados y economías ilegales que coinciden en los mismos territorios y circuitos logísticos, se soportan en las mismas redes de actores criminales (incluyendo organizaciones criminales) y apelan a un uso similar de la violencia”, advierte Rubén Vargas.
El reportaje menciona que cada año, Perú pierde por el contrabando aproximadamente 600 millones de dólares, que representa el 0,03% de su Producto Interno Bruto. Al otro lado de la frontera, según estimación de la Cámara Nacional de Comercio, Bolivia pierde cada año aproximadamente 3.300 millones de dólares por el tráfico ilegal de mercaderías, pero además esta cifra corresponde a casi el 8% del PIB del país.
 
 
 
 
 
LARGAS FILAS PARA COMPRAR EN BOLIVIA DONDE TODO ES MÁS BARATO
 
Cuarto Salto de Argentina (https://acortar.link/yqadeA)
 
La ruta 50 colapsó por el movimiento de vehículos y personas que buscan aprovechar el tipo de cambio favorable para comprar en el vecino país. Lluvias y controles complicaron el tránsito, mientras aumentan las restricciones en Bolivia.
El feriado generó un intenso flujo vehicular en la ruta 50, donde largas filas se concentraron tanto en el control del Puesto 28 como en el ingreso al puente internacional, debido a la gran cantidad de argentinos que cruzaron la frontera para realizar compras en Bermejo (Bolivia). Las condiciones climáticas adversas y los controles fronterizos contribuyeron al caos. La llegada del río hizo que el tradicional paso por chalanas de viera cerrado este lunes, lo que generó todo el tráfico a través del puente.
Héctor Tapia, periodista de Aguas Blancas, señaló que el problema principal radica en el sistema de internet en la aduana boliviana, que retrasa los trámites migratorios. “El trámite argentino es eficiente, pero el sistema en Bolivia colapsa”, comentó. A pesar de esto, el atractivo de precios más bajos llevó a que muchas personas enfrentaran largas esperas e incluso la lluvia.
La devaluación del peso boliviano ha sido un factor clave en este fenómeno. Según Tapia, la caída de la moneda del país vecino aumentó el poder adquisitivo de los argentinos, impulsando la demanda de productos como neumáticos, que se consiguen desde $45,000, y alimentos. Sin embargo, las autoridades bolivianas, para evitar desabastecimientos, intensificaron controles y decomisaron productos como alimentos.
En Bermejo, el tipo de cambio pasó de 0,90 a 0,92 bolivianos por cada 100 pesos argentinos en pocos días, motivando el cruce masivo de colectivos, taxis y vehículos particulares. Este escenario refleja cómo la fluctuación del tipo de cambio y las diferencias de precios entre ambos países activaron un importante movimiento comercial en la región fronteriza.
 
 
 
 
 
LA TESIS DE LA PATRIA ANDINA EN BOLIVIA
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/62RnBf)
 
Teniendo como marco la histórica Federación Interamericana de Abogados – FIA, en la sede de la Facultad de Derecho de la prestigiosa Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, Bolivia, y ante una distinguida delegación de juristas y abogados, presidida por el patriarca del derecho peruano, Dr. Moisés Tambini del Valle, Presidente de la Confederación de Abogados de los Países Andinos, creada en 1973, una vez más, desarrollé mi tesis de la PATRIA ANDINA, que en su momento compartí con los parlamentarios andinos (2021) y cuando canciller de la República (2022), al Supremo Gobierno del  Perú.
Intitulada “La tesis de la Patria Andina para la CAN y su integración profunda sudamericana”, expuse la vinculación geopolítica y económica entre las naciones que se encuentran entre el este y el oeste de la extensa cordillera de los Andes, que define de manera dominante la geografía de Sudamérica. La Patria Andina significa ensanchar geopolíticamente la Comunidad Andina – CAN, a partir de las raíces precolombinas y su sincretismo con lo que nos dio España por la conquista y el virreinato, juridizando dicho proceso geopolítico para contar con una poderosa política regional Andina, hoy todavía subregional y que busca ser interregional.
Así, la PATRIA ANDINA supone poner en marcha el proceso para volver a incorporar a Chile, que decidió alejarse en 1976 –Es Estado asociado desde 2006–, y a Venezuela, que ingresó en 1973 y se retiró en 2006, únicamente cuando se produzcan las condiciones democráticas exigidas para el proceso de integración; y, finalmente, incorporar a Argentina, país hermano y amigo, determinado geopolíticamente por los Andes, siendo un despropósito que, por esta realidad, no sea parte de la CAN. Conviene recordar, entonces, que, a diferencia de los europeos, unidos por el comercio, a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, miembros de la Comunidad Andina, nos unen los imponentes y mágicos Andes.
Sin que se pusieran de acuerdo, la Patria Andina, fue forjándose por nuestras sociedades precolombinas. Al mirar hacia la tierra su conexión perfecta con la naturaleza, base de la cosmovisión andina, y por eso fueron felices como ahora, faenando en los andenes, el mayor registro antropológico de una práctica comunitaria con el tiempo vuelto derecho comunitario andino. Pero la Patria Andina también se hizo con el virreinato y la república.
En efecto, hoy, en que somos, desde la Comunidad Andina, más de 115 millones de habitantes, y con Chile, que integra el Parlamento Andino, superamos los 134 millones, en una superficie de 4,400,000 km2, nos reconocemos por encima de ideologías, hechos una sociedad mestiza por antonomasia, que fue obra y gracias de criollos, mestizos, indígenas y negros. La soñada integración será realidad cuando transitemos por los Andes sin fronteras y cuando decir serrano al que habita en sus faldas, deje de ser un vituperio, con el enorme beneficio de contar todos, un mismo idioma y una misma religión. 

No comments: