Las semillas de chía tienen omega 3 y antioxidantes que combaten el envejecimiento. Al ser ricas en minerales como calcio, magnesio y hierro pueden ayudar a diversas funciones, como es una buena salud ósea, muscular y a prevenir anemias, entre otras cosas. Incluir chía en la dieta puede ser una forma práctica de aprovechar sus propiedades nutricionales y mejorar la salud en general.
Con
la firma de un protocolo se abrirá el mercado de China a la exportación de chía
boliviana, con lo que se prevé la exportación anual de 9.000 toneladas (t),
informó este jueves el embajador de Bolivia en ese país, Hugo Siles.
“Mañana
(viernes) se va a firmar el protocolo de la chía. La ministra (de Relaciones
Exteriores) Celinda Sosa será la firmante de parte del Estado boliviano y la
Aduana china será la contraparte”, anunció en una entrevista con Bolivia Tv.
Según
la previsión, la firma se realizará a las 11h00 (hora china), 23h00 (hora
boliviana).
El
embajador resaltó que en China “hay una expectativa muy grande” respecto al
comercio de la chía boliviana, por lo que la suscripción del protocolo
significa un paso histórico para habilitar el inmenso mercado que tiene el país
asiático para exportación del producto.
“Todo
ese trabajo de habilitación, de control fitosanitario respectivo, según la
normativa de China, termina con la habilitación de este protocolo, que es el
instrumento normativo de comercio que habilita para que los exportadores
bolivianos puedan registrar sus empresas y exportar este producto al mercado de
China”, explicó.
Siles
destacó también el trabajo de la Cancillería, del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), de los productores y de los
exportadores en los trabajos y trámites correspondientes, para abrir el inmenso
mercado asiático para la semilla boliviana.
Dijo
que la expectativa de las autoridades bolivianas, como de los productores y
exportadores, es exportar a China un volumen de al menos 9.000 toneladas de la
semilla altamente beneficiosa y nutritiva, rica en potasio, calcio y otras
bondades.
“Tiene
una serie de propiedades que son realmente increíbles a la hora de medir sus
cualidades alimenticias (…). En China hay una alta valoración sobre este
producto, con este volumen de exportación que estamos hablando, de 9.000
toneladas al año, que podría duplicar Bolivia solo en el mercado de China”,
remarcó.
A
la fecha, Bolivia exporta un volumen de 9.000 toneladas de chía a unos 35
países; con esa perspectiva de envío, la venta al nuevo mercado se duplicará y
ello implicará importantes ingresos económicos para los productores.
“Estamos
en condiciones de asegurar que Bolivia pasaría a ser un país con mayor
exportación de chía del mundo y esto nos coloca en un sitial muy importante,
porque estamos hablando de que Bolivia es productor y exportador nato y
absoluto de la chía en el mundo”, relievó el embajador.
LA
CRISIS DE COMBUSTIBLE Y LA INFLACIÓN DESATAN PROTESTAS MASIVAS EN BOLIVIA A
MENOS DE UN AÑO DE LAS ELECCIONES
En
un país que fue un importante motor económico en Sudamérica, muchos ciudadanos
ahora sobreviven al límite
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/YtLFHY)
El
combustible se está convirtiendo en uno de los productos básicos más escasos de
Bolivia. Largas filas de vehículos serpentean durante varios kilómetros frente
a las estaciones de servicio en todo el país, que alguna vez fue el segundo
mayor productor de gas natural de América del Sur. Algunas de las colas no
ceden durante días.
Mientras
aumenta la frustración, conductores como Víctor García comen, duermen y
socializan alrededor de sus camiones parados, esperando comprar unos cuantos
litros de diésel.
“No
sabemos qué va a pasar, si estaremos en una peor situación “, dijo García, de
66 años, a medida que pasaban las horas en El Alto, la ciudad de ladrillo rojo
en el altiplano andino.
La
crisis de combustible que ha sufrido Bolivia durante meses se produjo tras un
colapso monetario que estranguló el suministro de dólares del país y está
perturbando cada vez más la actividad económica y la vida cotidiana de millones
de personas, perjudicando el comercio y la producción agrícola y disparando los
precios de los alimentos.
El
malestar público ha hecho que multitudes salgan a las calles en las últimas
semanas, aumentando la presión sobre el presidente izquierdista Luis Arce para
que alivie el sufrimiento antes de una tensa elección presidencial el próximo
año.
“Queremos
soluciones efectivas ante la escasez de combustible, dólares y del aumento de
los precios de los alimentos”, dijo Reinerio Vargas, vicerrector de la
universidad estatal Gabriel René Moreno en la región oriental de Santa Cruz,
donde cientos de camioneros y residentes desesperados llenaron las calles y
plazas principales el martes para desahogar su enojo por la inacción de Arce y
pidieron el adelantamiento de las elecciones previstas para agosto de 2025.
En
una protesta similar los manifestantes gritaban “¡Todo está caro!” y “¡El
pueblo tiene hambre!” mientras marchaban por las calles de La Paz la semana
pasada.
Los
bolivianos dicen que la imagen de Arce se ha visto afectada no sólo por la
crisis sino también porque él insiste en que no existe.
“El
combustible ya está comprado y estamos trabajando en normalizar la logística de
distribución”, aseguró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una
conferencia de prensa el martes.
Arce
ha prometido repetidamente que su gobierno pondrá fin a la escasez de
combustible y reducirá los precios de los productos básicos. El 10 de noviembre
volvió a prometer que resolvería el problema en 10 días. Mientras tanto, el
tipo de cambio en el mercado paralelo ha aumentado hasta casi un 40% más que el
tipo oficial.
La
oficina de Arce no respondió a las solicitudes de entrevista de The Associated
Press.
“Las
filas son cada vez más largas”, dijo el conductor Ramiro Morales, de 38 años,
quien el martes dudó en abandonar su lugar en una fila para cargar combustible
en El Alto porque alguien podría cortarle el paso. “La gente está cansada”.
En
un país que alguna vez fue un destacado actor económico en América del Sur, con
una clase media con visión de futuro y baja inflación, muchos bolivianos ahora
viven al límite. La escasez de combustible impide que los agricultores lleven
sus productos a los centros de distribución y los mercados y los precios de los
alimentos se han disparado.
La
semana pasada, en La Paz y el vecino El Alto, los bolivianos hicieron fila para
comprar arroz después de que llegaran envíos muy retrasados desde Santa Cruz,
el motor económico del país a unos 850 kilómetros de distancia.
Dado
que la escasez de diésel afecta todo, desde el funcionamiento de los tractores
hasta el abastecimiento de piezas de maquinaria, la escasez ha obstaculizado a
los agricultores en un momento crucial del año: la temporada de siembra.
“Sin
diésel, no habrá alimentos para 2025″, dijo recientemente Klaus Frerking,
vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “La seguridad
alimentaria del país estará en riesgo”.
El
impacto de la crisis en el campo se siente en las ciudades. Los productores
dicen que están vendiendo menos. Los precios de las papas, cebollas y leche han
aumentado y la carne de res se ha duplicado en el principal mercado mayorista
de alimentos de El Alto en el último mes, dijeron los vendedores, superando
incluso la inflación del país, que desde a enero a octubre registró 7,26%, una
de las tasas más altas del país en la última década.
Ante
el aumento vertiginoso de los costos de los alimentos, los bolivianos han
estado reduciendo su consumo.
“Hay
que caminar mucho para encontrar alimentos más baratos”, dijo Ángela Mamani, de
67 años, mientras luchaba por preparar la comida para sus seis nietos en el
mercado en las calles de El Alto el martes. Planeaba comprar verduras, pero se
dio cuenta de que no tenía suficiente dinero y se fue a casa con las manos
vacías.
Es
un cambio impactante para una nación sin salida al mar de 12 millones de
habitantes que fue una historia de éxito económico en América del Sur a
principios de la década de 2000, cuando la bonanza de las materias primas
generó un ingreso de decenas de miles de millones de dólares durante el
gobierno del primer presidente indígena de la nación, el ex presidente Evo
Morales, antiguo mentor de Arce y su actual rival.
Pero
cuando terminó el auge del gas natural en Bolivia, su modelo económico fracasó.
Ahora la nación gasta aproximadamente 56 millones de dólares a la semana para
importar la mayor parte de su gasolina y diésel de Argentina, Paraguay y Rusia.
“Ahora
hay una dependencia de la importación tras la declinación de los pozos de gas”,
dijo el ministro Montenegro, prometiendo que el gobierno seguirá proporcionando
subsidios al combustible que los críticos dicen que no puede permitirse.
Esta
semana el gobierno de Arce presentó un presupuesto para 2025 con un aumento del
gasto del 12% que provocó reacciones negativas de legisladores y líderes
empresariales que dijeron que significaba más deuda y más inflación.
El
gobierno prevé gastar 2.900 millones de dólares en la compra de combustibles en
2025. Bolivia importa un 86% del diésel y un 54% de gasolina que consume y
subvenciona los carburantes en al menos un 50%.
Mientras
el partido gobernante Movimiento Al Socialismo se desgarra en la lucha de poder
entre Arce y Morales de cara a las elecciones de 2025. Arce, que está
habilitado para postularse, no ha oficializado aún su candidatura. Sin embargo,
Morales lo hizo en 2022, fracturando al partido oficialista entre dos bandos.
“Niegan
que hay problemas, le echan la culpa al contexto externo, a los conflictos.
Todo menos al agotamiento del modelo económico”, dijo el analista económico
Gonzalo Chávez.
Los
partidarios de Morales bloquearon durante 24 días carreteras principales y
dejaron varados envíos comerciales el mes pasado en parte en protesta contra el
manejo de la economía de Arce. El mandatario dijo que los bloqueos le costaron
al gobierno miles de millones de dólares y culpó a las manifestaciones de
generar las largas colas en busca de combustible.
Pero
los cientos de camioneros que esperaban turno el martes en los surtidores
dejaron en claro que, aunque los bloqueos ya terminaron, la situación sigue
siendo sombría.
“Necesitamos
un cambio”, dijo Geanina García, una arquitecta de 31 años en el mercado de El
Alto. “La gente no vive de la política, vive del día, de qué es lo que genera y
lo que gana”. Infobae de Argentina (https://acortar.link/YtLFHY)
EL
PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE TENDRÁ UN MEGAPROYECTO DE CHINA PARA PRODUCIR LITIO:
RECIBIRÍA US$ 1.000 MILLONES
Con
el respaldo de China, esta nación sudamericana sería capaz de producir hasta
35.000 toneladas anuales de litio, con el objetivo de rivalizar con Chile en el
liderazgo de este preciado mineral.
La
República de Perú (https://acortar.link/4NXkQq)
El
litio es considerado uno de los minerales más importantes para el mundo moderno
debido a su papel clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias y
sostenibles. Su principal uso es en la fabricación de baterías recargables,
especialmente en baterías de iones de litio, que se encuentran en dispositivos
electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos
eléctricos.
El
gigante asiático, en una búsqueda, continúa por su expansión en América Latina,
firmando un acuerdo que promete revolucionar la producción de litio en la
región. Con una inversión que supera los mil millones de dólares, China busca
posicionarse como un competidor directo de Chile en este recurso estratégico,
invirtiendo en otra nación sudamericana.
China
apuesta por Bolivia: una inversión que desafía a Chile en el mercado del litio
La
reciente firma entre la empresa Hong Kong CBC y la estatal boliviana
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) marca un hito en la industria del litio.
Este acuerdo contempla la construcción de dos plantas en el salar de Uyuni, una
de las mayores reservas de litio del mundo, lo que podría cambiar el panorama
del mercado en Sudamérica.
Con
la capacidad de generar hasta 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio,
Bolivia se prepara para convertirse en un actor clave en la producción de este
mineral, esencial para la fabricación de baterías. Este movimiento no solo
representa una oportunidad para el país andino, sino que también plantea un
desafío significativo para Chile, que ha dominado el sector durante años.
Inversión
millonaria en el salar de Uyuni
Alejandro
Gallardo, ministro de Hidrocarburos del país altiplánico, anunció la producción
prevista de 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con 10.000
toneladas provenientes de la primera planta y 25.000 de la segunda. La empresa
china invertirá US$ 1.030 millones en estas obras.
El
presidente Luis Arce subrayó que la atención mundial está en Bolivia,
consolidándose como el mayor productor de litio, y garantizó la participación
del país en toda la cadena productiva para la extracción del mineral.
El
salar de Uyuni, conocido por ser una de las mayores reservas de litio del
planeta, se convierte en el epicentro de esta nueva era de producción. La
ubicación estratégica y la abundancia de recursos naturales hacen de Bolivia un
competidor formidable en el mercado global del litio, que es vital para la
industria de vehículos eléctricos y tecnologías sostenibles.
QUIAQUEÑOS
INVADEN LOS COMERCIOS DE VILLAZÓN
Aprovechan
los bajos precios en Bolivia, comparados con los de este lado de la
frontera.Hasta hace poco ocurría al revés, llegando los comercios bolivianos a
no recibir plata argentina.
El
Tribuno de Argentina (https://acortar.link/05rpLj)
En
octubre Bolivia duplicó la inflación proyectada para 2024, llegando a 7,26%. Se
estima que en diciembre alcanzará 7,94%.
Con
la crisis económica de Bolivia, el peso argentino recupera gradualmente su
valor ante la moneda del vecino país. Ahora los quiaqueños y puneños cruzan a
comprar a Villazón.
Para
poner en contexto, la historia marca que, en determinadas situaciones
económicas, en zonas de frontera, una ciudad se ve más favorecida que otra. Es
el caso de La Quiaca y Villazón, ambas caracterizadas por el movimiento
comercial.
Desde
fines del 2022 hasta septiembre de este año, el boom de compradores bolivianos
hizo crecer notablemente el comercio en La Quiaca, en detrimento de sus pares
al otro lado de la frontera, donde incluso varios debieron cerrar emigrando
hacia otros lugares.
La
"panacea" llegó a tal punto, que los comercios bolivianos dejaron de
recibir el peso argentino, por su "escaso valor".
Con
el transcurrir de este año, inflación de por medio en Argentina y el
encarecimiento de todos los productos, los compradores bolivianos de a poco
dejaron de cruzar hacia lado argentino.
Según
explicó Erico Burgos, propietario de una reconocida una casa de cambios en
Villazón, "hace tres meses 100 pesos bolivianos equivalían a 14 mil pesos
argentinos. Actualmente son 10 mil en moneda argentina", explicó.
Y
añadió: "Es por eso que nosotros ya no vamos a comprar al lado argentino,
sino es al revés, vemos como muchos quiaqueños vienen ahora a Villazón para
adquirir productos de todo tipo".
Tal
como describió el cambista, los pobladores de La Quiaca y otros pueblos
cercanos cruzan la frontera a diario y especialmente los fines de semana para
abastecerse de distintos productos en Villazón.
Por
último Burgos señaló las causales del factor económico: "Bolivia está
atravesando una crisis por falta de combustible también de dólares; hay una
diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, solo resta que el gobierno
confirme de manera oficial que nuestra moneda se está devaluando".
En
poco tiempo, el peso argentino parece haber recuperado valor adquisitivo ante
el gran costo que tienen los productos locales. Por eso cruzar la frontera
implica comprar desde productos electrónicos hasta de la canasta básica
familiar.
Gaseosas,
fideos, azúcar, papel higiénico, aceite y demás están a precios realmente bajos
en Villazón, comparados con los de La Quiaca. Hasta la hoja de coca, cuesta
menos.
Un
ejemplo: en La Quiaca una gaseosa de tres litros de reconocida marca cuesta 4
mil pesos, en Villazón 1.800 pesos argentinos. Y así se podría enumerar una
infinidad de productos. Una aclaración: únicamente está permitido por Senasa
introducir al país alimentos envasados. Verduras, frutas y otras mercaderías
que requieren control sanitario tienen restricciones, aunque los quiaqueños
utilizan pasos ilegales para abastecerse de esto y evitar los controles. Lo
curioso es que la mayoría de la mercadería de consumo masivo que se adquiere en
Bolivia son industria argentina.
COBRO
DE ATENCIÓN MÉDICA A EXTRANJEROS EN SALTA: "SE LES HIZO MUY CARO VENIR A
ARGENTINA"
"Bolivia
está inmersa en una crisis muy grave. No solo les resulta difícil conseguir
medicamentos, sino que la falta de moneda extranjera les complica enormemente
venir a Argentina a recibir atención médica. El aumento de los costos no solo
se limita al precio de los servicios, sino que también se suman los gastos
operativos, como la estadía y la comida, lo que hace que venir a Argentina se
haya vuelto inalcanzable para muchos", señaló el gerente del hospital.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/dbyOe6)
En
una entrevista exclusiva con Somos La Mañana, el Dr. Marcelo Nallar, gerente
del Hospital Oñativia, analizó las consecuencias de la reciente aprobación de
la ley que regula la atención médica a extranjeros en Argentina.
Según
el especialista, esta normativa provocó un aumento significativo en los costos
de los servicios médicos para los ciudadanos extranjeros, lo que llevó a una
drástica disminución en la cantidad de pacientes de países vecinos,
especialmente de Bolivia, que buscan atención en el hospital.
La
nueva legislación establece tarifas más altas para la atención médica a
extranjeros, un cambio que, según Nallar, tuvo un impacto directo en la demanda
de servicios. "Con la nueva ley, los costos de atención aumentaron
considerablemente. Esto ha hecho que la atención a extranjeros haya disminuido
drásticamente, especialmente a aquellos que solían programar sus cirugías y
otros procedimientos médicos en Salta", explicó el Dr. Nallar.
El
impacto fue especialmente notorio en los pacientes provenientes de Bolivia, un
país vecino que atraviesa una crisis económica y social que dificulta aún más
el acceso a servicios de salud.
"Bolivia
está inmersa en una crisis muy grave. No solo les resulta difícil conseguir
medicamentos, sino que la falta de moneda extranjera les complica enormemente
venir a Argentina a recibir atención médica. El aumento de los costos no solo
se limita al precio de los servicios, sino que también se suman los gastos
operativos, como la estadía y la comida, lo que hace que venir a Argentina se
haya vuelto inalcanzable para muchos", señaló el gerente del hospital.
NARCOS
BOLIVIANOS, UNA MALETA Y MANICURA: SE DEVELÓ EL “MISTERIO” DEL SECUESTRO DE
SOFÍA
Se
estima que la joven realizó algún tipo de confesión. En su casa tenía US$
500.000 que eran para pagar por un cargamento de cocaína.
Montevideo
Com. de Uruguay (https://acortar.link/7QYKnC)
Hace
algunos meses, la Policía uruguaya logró interceptar un cargamento de más de
400 kilos de droga que venían en una avioneta y fueron dejados en un campo del
interior del país.
Producto
de eso, un delincuente local fue detenido y se encuentra preso. En tanto, la
droga fue incautada y se descubrió que el origen era Bolivia, desde donde
comenzaron a reclamar el pago de la cocaína pese a que no había llegado a su
destino final porque fue detectada por las autoridades.
En
ese marco, la familia del delincuente uruguayo comenzó a ser amenazado y su
pareja —que vive en Montevideo— recibió la orden de que juntara el dinero, pero
no se lo diera hasta que él le diera el visto bueno.
La
mujer preparó una maleta con US$ 500.000 y no quiso dejarla en el apartamento
en el que vive en la capital del país, por miedo a que los bolivianos tomaran
represalias. En ese momento es cuando entra Sofía, la joven de 22 años que fue
secuestrada y torturada esta semana.
La
joven se dedica a hacer manicura y la pareja del narco uruguayo es clienta
desde hace mucho tiempo, por lo que le pidió si no podía dejar la maleta en su
casa. Los delincuentes bolivianos, que los investigadores estiman que tienen
“delegados” en Uruguay, se enteraron de la existencia del dinero en la casa de
Sofía.
De
acuerdo con lo que dijeron fuentes del caso a Montevideo Portal, la familia del
narco uruguayo que está preso estaba dispuesta a pagarle a los delincuentes
extranjeros, pero estos pedían una serie de condiciones que no generaban
“tranquilidad”. A modo de ejemplo, quería que la esposa del recluso y su hijo
fueran enviados a Bolivia como garantía del pago.
No
es la primera vez que intentaron secuestrar a Sofía, porque en octubre una
camioneta blanca apareció en la zona del barrio Municipal donde vive e intentó
hacerla ingresar a la fuerza.
Ahora,
cuando los delincuentes lo lograron, ingresaron a su casa y lo primero que
preguntaron a los gritos fue: “¿Dónde está la plata?”, en referencia al maleta
con US$ 500.000.
La
joven fue internada en el Hospital de Clínicas, producto de las torturas y
lesiones que sufrió durante las menos de 24 horas en las que estuvo
secuestrada. Se estima que la víctima fue liberada porque realizó algún tipo de
confesión, dado que los delincuentes no pidieron rescate y tampoco se
contactaron con su familia durante el tiempo en que tuvieron a Sofía retenida.
OCULTABAN
EN DOBLES FONDOS ÉXTASIS, COCAÍNA Y MDMA QUE TRANSPORTABAN DE BOLIVIA A ESPAÑA
La
operación culminó con siete detenidos y la incautación de 67.744 pastillas y
478 kilos de cocaína
La
Vanguardia de España (https://acortar.link/g0uNf0)
La
Guardia Civil ha detenido a siete personas de una red de narcotráfico que movía
droga entre Bolivia y España mediante un entramado empresarial dedicado al
envío de paquetería, en una investigación que ha permitido la incautación de
67.744 pastillas de éxtasis, 478 kilos de cocaína y 15 kilos de MDMA ocultos en
dobles fondos.
Los
detenidos, todos ellos en prisión provisional tras pasar a disposición
judicial, son cinco hombres y dos mujeres con edades comprendidas entre los 21
y los 68 años y de nacionalidades boliviana, dominicana y española. Otra
persona está investigada y todavía no ha sido detenida, según informa este
jueves la Comandancia de Madrid en una nota.
La
mayoría de ellos cuentan con antecedentes por tráfico de drogas y se les
atribuyen delitos contra la salud pública, pertenencia a grupo criminal,
usurpación de identidad, blanqueo de capitales y delito contra los derechos de
los trabajadores.
La
operación, llevada a cabo conjuntamente con la Fuerza Especial de Lucha Contra
el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia, se inició en 2023 con la aprehensión por
parte de las autoridades bolivianas de un gran envío de pastillas de éxtasis en
el aeropuerto de Santa Cruz, por el que fueron detenidas las dos propietarias
de la empresa de paquetería remitente.
Las
primeras investigaciones en España se centraron en la empresa remitente de ese
gran envío de drogas sintéticas, un entramado empresarial dedicado al envío de
paquetería a Bolivia que contaba con diversas sucursales en Madrid cuya
responsable, familiar de las detenidas en Bolivia, ya había sido anteriormente
investigada por la Guardia Civil por envíos de cocaína de Bolivia a España.
La
investigada ocultaba la droga en dobles fondos de la mercancía y usaba
remitentes y destinatarios ficticios o datos personales de ciudadanos que nada
tenían que ver con los envíos, según explica el instituto armado.
Así,
la Guardia Civil logró localizar tres envíos más de MDMA en el aeropuerto de
Barajas con una cantidad total de 15 kilogramos. A su vez, la propietaria de la
empresa empleaba el mismo procedimiento para recibir en Madrid cocaína
procedente de su país, que era procesada y distribuida en un garaje del
distrito de Carabanchel.
El
principal proveedor de MDMA era un importante narcotraficante internacional de
nacionalidad española que contaba con múltiples antecedentes en República
Dominicana, Chile, EEUU, Holanda y España por asesinato, tráfico de drogas y
blanqueo de capitales. Estaba buscado por las autoridades suizas por tráfico de
drogas.
Los
investigadores determinaron que la organización estaría relacionada con una
intervención en 2023 de 478 kilogramos de cocaína que iban a ser enviados a
Madrid desde Bolivia, en la que también fueron detenidas diversas personas
relacionadas con el aeropuerto de Viru Viru (Bolivia).
En
octubre de 2024, la Guardia Civil, bajo la tutela de la titular del Juzgado de
Instrucción número 15 de Madrid y la Fiscalía, y el apoyo de las autoridades
bolivianas, realizó varios registros en los domicilios de dos de los
sospechosos, en Getafe y Leganés, y en locales relacionados con las empresas de
paquetería del entramado. Además de documentación, los agentes incautaron un
arma de fuego corta y una escopeta con los cañones recortados.
En
paralelo, el instituto armado deshabilitó un laboratorio de tratamiento de
cocaína en un garaje de Carabanchel, en el que se requisaron sustancias de
corte, elementos para el tratamiento de la droga, máquinas de contar dinero y
munición de 9 milímetros para armas cortas.
La
policía boliviana también registró cuatro empresas y domicilios relacionados
con la red en la ciudad de Santa Cruz y se incautó de material informático,
teléfonos móviles y documentación.
En
total se han intervenido 67.744 pastillas de éxtasis, 15 kilos de MDMA, 181
gramos de cocaína, dos armas de fuego, cuatro máquinas contadoras de dinero,
tres básculas de precisión, otros elementos para la adulteración y tratamiento
de sustancias estupefacientes, documentación y dos vehículos, además del
mencionado cargamento de 478 kilogramos de cocaína relacionado con el grupo
criminal.
BRASIL
CELEBRA IMPORTACIÓN DE GAS ARGENTINO A TRAVÉS DE BOLIVIA
Noticias
Argentinas Com. (https://acortar.link/wv7ns4)
El
Gobierno brasileño celebró hoy la firma del primer contrato que le permitirá
importar gas natural argentino del yacimiento de Vaca Muerta, pasando por
Bolivia, a través de las redes de gasoductos ya existentes entre los tres
países, y aseguró que ello "refuerza la integración sudamericana".
En
un comunicado, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, aseguró que
el logro es fruto de los recientes Memorandos de Entendimiento firmados entre
Brasil, Argentina y Bolivia, que sentaron las bases para la implementación de
esta estratégica ruta energética.
Un
paso clave para concretar el proyecto fue la publicación, por parte de Bolivia,
de un decreto que formalizó la creación del servicio de tránsito para
transportar el gas argentino hacia Brasil.
"Este
hito demuestra el compromiso del Gobierno brasileño en diversificar las fuentes
de energía y fortalecer la seguridad energética del país. La integración con
nuestros vecinos sudamericanos es estratégica para satisfacer las demandas de
la población y del sector productivo, promoviendo un desarrollo económico
sostenible y la generación de empleo e ingresos", destacó Silveira.
El
contrato, firmado entre la empresa estatal boliviana YPFB y las compañías
TotalEnergies y Matrix Energy, permitirá iniciar el flujo de gas natural desde
Vaca Muerta hacia Brasil a través de la infraestructura de gasoductos existente
en Bolivia.
Silveira
subrayó que la llegada del gas natural argentino contribuirá a fortalecer la
competitividad de la industria brasileña, al garantizar un insumo clave con
costos más bajos y mayor previsibilidad. Además, el ministro destacó que esta
cooperación refuerza los lazos comerciales entre los países sudamericanos y
consolida una visión estratégica compartida.
FRANCOS
REIVINDICÓ LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE, PERO SE SIGUE IMPORTANDO GAS DE
BOLIVIA
Francos
celebró la única obra pública del gobierno que se supone es para exportar gas a
Brasil vía Bolivia, pero sigue viniendo gas del país andino.
Política
Online de Argentina (https://acortar.link/z8OCnl)
Lejos
de las temperaturas máximas previstas para el verano, con la aparente puesta en
marcha de la reversión del Gasoducto Norte y el rebautizado Perito Moreno
operativo, Argentina sigue importando gas desde Bolivia: ingresan 2,3 millones
de metros cúbicos diarios.
La
continuidad de las importaciones de gas boliviano expone varias aristas. En
primer término, revela que el acto oficial de inauguración de la obra de
reversión fue una puesta en escena, como reveló LPO. "El flujo de gas es
unidirecciónal y revertir la dirección del caño es una gran obra de ingeniería,
con lo cual si sigue viniendo desde Bolivia es porque la obra lejos está de
completarse", indicó a LPO un especialista.
Sin
embargo, en este caso, dato no mata relato. El jefe de Gabinete, Guillermo
Francos, reivindicó la obra ante los senadores en la sesión informativa de este
miércoles. "En octubre inauguramos el gasoducto Norte. Semanas atrás
inauguramos el Gasoducto Norte. Un proyecto que lleva el gas de Vaca Muerta a
Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Nos
permite reemplazar el gas que antes importábamos desde Bolivia, generando un
ahorro de divisas por mil millones de dólares anuales, potenciando el
desarrollo a escala de nuevas actividades industriales como la minería de litio
y permitiendo en segunda etapa la exportación de gas nacional hacia otros
países", afirmó.
En
la inauguración de la única obra pública que continuó el gobierno de Javier
Milei estuvieron presentes Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo; el
viceministro coordinador de Energía, Daniel Gonzalez; el gobernador de Córdoba,
Martín Llaryora; representantes de las empresas constructoras y la secretaria
de Energía, María Tettamanti, quien no emitió sonido.
Como
consecuencia de esto, la posibilidad de llegar con el gas de Vaca Muerta a
Brasil luce más lejana. De hecho, en el memorándum de entendimiento firmado con
Brasil se señalan cuatro caminos posibles para que la molécula patagónica
llegue al mercado brasileño.
Sin
embargo, la mejor alternativa en términos de plazos es utilizar la red de
gasoductos de Bolivia. Las otras opciones que se consideran requieren
inversiones millonarias para que sean activadas. Son la conexión Argentina-Río
Grande do Sul vía Uruguayana; o Argentina-Paraguay-Mato Grosso do Sul o
Argentina-Uruguay-Río Grande do Sul.
La
continuidad de las importaciones de gas boliviano también evidencia cierta
impericia en la administración de la política energética. Lo concreto es que el
fundamento principal para la construcción del ex gasoducto Néstor Kirchner fue
el declino de la producción hidrocarburífera boliviana. "Lo hicimos en
tiempo récord porque Bolivia nos cortaba el suministro. Evidentemente no les
convenía el precio. Este gobierno les debe convalidar precios mucho más
altos", deslizó un funcionario del gobierno anterior.
EXPRESIDENTE
BOLIVIANO MESA DICE A EVO MORALES QUE “SU TIEMPO SE ACABÓ”
W
Radio de Colombia (https://acortar.link/a0j9Wt)
El
expresidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-2005), afirmó este jueves 28 de
noviembre que el tiempo político del exmandatario Evo Morales (2006-2019) “se
acabó “, luego de que organismo electoral reconoció al dirigente campesino
Grover García como nuevo líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
“Él
(Morales) tiene que entender que su tiempo se acabó y que además tiene que
responder a acusaciones que no son de carácter político, sino mucho más graves,
de carácter moral, que tiene que ser juzgado, y tiene que aceptar su
enjuiciamiento y enfrentarlo con la valentía, si la tiene todavía”, expresó a
EFE Mesa que participa en Asunción de la segunda edición del Foro
Latinoamericano de las Ideas (FLI).
Estas
declaraciones se dieron luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
boliviano reconociera el martes a García, dirigente afín al Gobierno de Luis
Arce, como presidente del MAS, lo que ratificó que Morales dejó de ser el
máximo líder de ese partido después de casi tres décadas.
El
exmandatario aseguró que “el futuro político de Evo Morales debería ser irse a
su casa porque no tiene derecho constitucional alguno a ser candidato”, en
alusión un fallo emitido por el Tribunal Constitucional de Bolivia que confirmó
que la reelección en el país es por una sola vez de forma continua o
discontinua, por lo que Morales estaría impedido para ser candidato a la
Presidencia en 2025.
El
político opositor destacó que su país atraviesa una crisis política, económica
e institucional que atribuyó al ejercicio en el poder del movimiento
oficialista.
“Primero
definir la situación política de Bolivia de manera metafórica, como el MAS es
una enfermedad muy grave que el país está enfrentando y el virus que lo expresa
tiene dos expresiones: Luis Arce, por un lado, y Evo Morales, por el otro”,
criticó.
En
ese sentido, planteó “construir un proyecto político alternativo como
oposición”, en respuesta al desafío de corto plazo de una “gravísima crisis
macroeconómica”, actualmente expresada por la escasez de dólares y
combustibles, y un reto de largo plazo que lo relaciona con “la crisis
estructural, institucional, económica, política y social”.
Consideró
además que la oposición “puede ganar perfectamente” las elecciones generales
previstas para 2025 siempre y cuando no esté “fragmentada” y respalde a una
“figura sólida”.
“La
unidad de la oposición es un imperativo, no es una opción porque no nos podemos
dar el lujo en un momento como este de desaprovechar la oportunidad de caída
brutal y evidente, ineluctable, del modelo económico y la división interna del
MAS”, refirió.
Las
pugnas por la candidatura presidencial y el control del MAS agravaron la
división al interior del oficialismo, que comenzaron a finales de 2021 tras el
distanciamiento entre Arce y Morales.
EMPRESARIOS
DE HUARAL Y CHANCAY VIAJARÁN A SANTA CRUZ DE LA SIERRA (BOLIVIA) PARA
PROMOCIONAR SU DESTINO TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO
En
tanto, la delegación boliviana planteó la necesidad de crear una conectividad
aérea con Arequipa
Altavoz
de Perú (https://acortar.link/eXQ5r9)
Una
misión empresarial de Huaral y Chancay viajará a Santa Cruz de la Sierra, en
Bolivia, a promocionar turísticamente dichos destinos de Lima Norte, anunció
Rosa Elena Balcázar, CEO de Inversiones Las Dalias de Huaral.
El
grupo de empresarios proviene de los rubros gastronómico y hotelero. Van con la
misión de promocionar el destino y posibilidades de desarrollo económico en
ambos sectores.
La
inversionista dijo que la visita a Santa Cruz es en retribución a la reciente
presencia de la delegación de operadores turísticos provenientes de la citada
ciudad boliviana.
Balcázar
informó que el próximo viaje a Santa Cruz se efectuará con el objetivo de
estrechar las relaciones comerciales y turísticas entre ambas partes, mostrando
lo mejor de su cultura, gastronomía y su riqueza arqueológica.
“El
asunto es trabajar fuertemente en la hoja de ruta turística (gastronomía de
Huaral) entre ambas ciudades”, manifestó la empresaria huaralina.
Señaló
que el propósito de la presencia de la delegación de Bolivia es promocionar el
Destino Santa Cruz.
interconexión
aérea
Por
su parte, Jorge Vaca, presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz (Bolivia)
planteó la necesidad de que la línea aérea Boliviana de Aviación (BOA) inicie
vuelos de Santa Cruz – Arequipa, teniendo en cuenta un mayor crecimiento del
flujo turístico y comercial entre ambas ciudades.
“Es
muy importante para potenciar los destinos que la conectividad aérea acompañe.
Sabemos que Arequipa depende de Lima y podría ser interesante incluir una
frecuencia entre Arequipa y La Paz para la conexión con Santa Cruz que es un
vuelo que dura unos 30 minutos”, sostuvo.
Vaca
agregó que dicho planteamiento ya se encuentra en evaluación, revisando las
normas, el tipo de avión y las instalaciones aeroportuarias.
Finalmente,
el empresario hotelero boliviano dijo que el Destino Chancay será netamente
comercial por las operaciones del Megapuerto y la parte turística se centraría
en las ciudades de Arequipa y Lima.
PARLAMENTO
FRANCÉS RECHAZA TLC UE-MERCOSUR
Marco
Press de Argentina (https://acortar.link/L6WHKx)
El
Parlamento francés se mostró inusualmente unido esta semana al rechazar el
Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común
del Sur (Mercosur), cediendo así a las protestas de los agricultores locales,
que temen una competencia desleal. El Senado le bajó el pulgar a la iniciativa
justo un día después de que la Cámara Baja hiciera lo propio por 484 votos
contra 70.
El
acuerdo entre los 27 miembros de la UE y Mercosur se alcanzó en 2019, pero se
ha estancado en las votaciones de aprobación individuales de cada país, en
particular Francia, por temor a que devastara su sector agrícola con una
producción no sujeta a los mismos parámetros medioambientales de Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay. Bolivia no era miembro pleno del Mercosur en
2019, pero ahora sí lo es.
Con
el acuerdo de las dos cámaras del Parlamento, Francia envía un mensaje
contundente a otros países europeos, dijo el ministro de Asuntos Exteriores,
Jean-Noel Barrot. Polonia ya se ha sumado a la iniciativa de Francia, que ahora
está a dos países europeos de formar una minoría de bloqueo.
Según
declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, la semana pasada,
Austria e Italia comparten “las mismas preocupaciones”, mientras que Alemania y
España han dicho que quieren que el acuerdo comercial se complete rápidamente.
Por
otro lado, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula d Silva, insistió esta
semana en que su intención es “firmar este acuerdo este año”. Añadió que
Francia no puede decidir sobre el resultado. La Presidenta de la Comisión
Europea, “Ursula von der Leyen, tiene el poder de hacer que el acuerdo se lleve
a cabo”, argumentó Lula.
“Si
los franceses no quieren el acuerdo, no deciden nada más, es la Comisión
Europea quien decide”, dijo el mandatario sudamericano durante un foro sobre
industria en Brasilia.
La
postura del Parlamento francés se produjo tras la polémica generada en Brasil
por una carta publicada la semana pasada por el CEO de Carrefour, Alexandre
Bompard, en la que afirmaba que la cadena de supermercados “no vendería carne
del Mercosur” en Francia. El anuncio fue seguido de un boicot y la suspensión,
por parte de los proveedores brasileños, de las entregas de carne a las tiendas
del grupo en Brasil, que el año pasado representaron el 23% de la facturación
de la empresa. El martes, Bompard se disculpó en una carta dirigida al Ministro
de Agricultura brasileño, Carlos Favaro.
Las
discusiones sobre la marcha de las negociaciones estarán sobre la mesa durante
la Cumbre del Mercosur que se celebrará los días 5 y 6 de diciembre en
Montevideo.
No comments:
Post a Comment