La
derrota de Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1884) significó un punto de
inflexión para el país andino con la pérdida de la salida al mar, lo que ha
marcado su historia económica y social hasta ahora, aunque más allá de su
enclaustramiento geográfico las dificultades internas, arraigadas en la
estructura económica y política del país, "también contribuyen
significativamente a sus limitaciones", según fuentes consultadas por
Bloomberg Línea. La
Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra la alianza de Bolivia y Perú,
concluyó con una redefinición geográfica en la región a favor del primer país.
El conflicto se inició con la invasión de Chile a ese territorio luego de que
Bolivia presuntamente violara un acuerdo comercial firmado en 1874 con la
imposición de aranceles.
Bolivia
perdió su acceso al Océano Pacifico luego de la cesión del desierto de Atacama
una vez finalizada la guerra. Tras el fin de la Guerra del Pacífico, se fijó
una nueva delimitación territorial en el tratado firmado en 1904, que terminó
con la pérdida de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros
de costa boliviana.
A
pesar de los intentos de Bolivia por recuperar su acceso al mar, en 2018 la
Corte Internacional de Justicia (CID determinó en La Haya que no existe una
obligación de Chile a negociar con ese país, en tanto que los términos de la
delimitación están fijados en el tratado de 1904.
Chile
otorga a Bolivia acceso a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta para el
paso de sus mercancías con tarifas preferenciales de almacenamiento. No
obstante, la contraparte boliviana ha señalado en los litigios que ese país no
garantiza los derechos acordados en el tratado de 1904. El Gobierno boliviano
denuncia sobrecostes logísticos por parte de autoridades y empresas chilenas,
algo que estas últimas niegan.
En
todo caso, "la falta de acceso al mar es un factor crucial que limita la
competitividad de Bolivia, pero no es el único obstáculo. Las dificultades
internas, arraigadas en la estructura económica y política del país, también
contribuyen significativamente a sus limitaciones", dijo a Bloomberg Línea
el economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) Jonathan Fortun.
Entre
las razones, se refiere al tamaño reducido del sector formal y privado, así
como un predominio del sector informal, que representa más del 60% de la fuerza
laboral. Atado a lo anterior, "el entorno regulatorio en Bolivia también
desincentiva el desarrollo del sector privado formal. La carga tributaria es
alta, y las regulaciones laborales son consideradas rígidas, lo que desalienta
a los empresarios a registrar formalmente sus negocios".
Desde
el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), una asociación empresarial
mundial de instituciones financieras, explican a Bloomberg Línea que Bolivia
pierde entre el 1,5% y el 3,4% de su PIB cada año debido al sobrecosto
logístico de no contar con acceso soberano al mar, lo que equivale a entre
US$400 millones y US$1.000 millones anuales.
Estos
sobrecostos incluyen gastos en transporte, almacenamiento y seguros asociados
al uso de puertos chilenos y peruanos como Arica, Antofagasta, llo y Matarani.
Además, calculan que los paros laborales en puertos extranjeros han generado
pérdidas acumuladas de al menos US$500 millones en los últimos cinco años.
"La
mediterraneidad impone un costo directo sobre la economía boliviana",
respondió a Bloomberg Línea el analista internacional y economista del IIF
Jonathan Fortun, quien considera que "Bolivia puede mitigar los efectos de
su enclaustramiento geográfico y construir un futuro económico".
Jaime
Dunn, economista y analista boliviano, cita estudios de la ONG Oxfam para
indicar que el crecimiento de los países en vías en desarrollo sin litoral era
de entre el 1% al 2% inferior a aquellos que sí tienen costa.
En
el caso boliviano, esto se agrava teniendo en cuenta que los costos de
transporte desde Bolivia hasta puertos chilenos son significativamente altos.
Además, los transportistas enfrentan demoras en las fronteras, con tiempos de
espera promedio de 30 a 40 horas, lo que incrementa aún más los costos
logísticos. Estos factores, junto con las tensiones diplomáticas históricas
entre Bolivia y Chile, afectan la competitividad internacional del país.
Por
su parte, el economista y profesor de IE University Juan Carlos Martínez dice a
Bloomberg Línea que si bien es difícil de precisar la pérdida económica que
para Bolivia supone no tener acceso soberano al mar, "el Gobierno
boliviano lo estimó en una perdida de 2 puntos de PIB al año".
En
cualquier caso, explica que la no salida al mar de Bolivia "no es una
excusa para su débil desarrollo económico. El problema de la economía boliviana
es su falta de diversificación y su dependencia de la explotación de recursos
naturales, y no creo que esa situación cambiase por gozar de una salida al mar
soberana".
Uno
de los impactos más notorios de la falta de acceso soberano al mar se refleja
en el comercio internacional, dado que las exportaciones bolivianas se ven
reducidas en alrededor de 45% debido a los altos costos de transporte y las
barreras administrativas, según el análisis de jonathan Fortun.
Entre
1975 y 2020, añade Fortun, estas pérdidas acumuladas llegaron a los US$35.700
millones, al tiempo que Bolivia enfrenta brechas en materia de exportaciones
con respecto a países vecinos como Chile o Perú, "atribuible en parte a
desafíos logísticos y estructurales que limitan su competitividad en el
comercio internacional".
Para
un país sin salida soberana al mar como Bolivia, los efectos también se
reflejan en los costos logísticos de exportación del país andino, que ascienden
a aproximadamente el 19% del valor comerciado.
Esta
cifra está muy por encima del promedio regional del 14,7%, de acuerdo a los
cálculos compartidos a este medio por el analista del Instituto de Finanzas
Internacionales.
"Estos
costos adicionales limitan el acceso de los productos bolivianos a mercados
globales, reduciendo sus márgenes de ganancia y encareciendo los precios
finales", dijo Fortun.
Bloomberg Línea (https://acortar.link/V1407w)
La
Patilla de Colombia (https://acortar.link/5kpWxz)
Bolivia
vuelve a estar agobiada por la incertidumbre. El responsable fundamental es,
paradójicamente, Evo Morales, bajo cuya conducción un país donde los golpes de
Estado eran frecuentes, había logrado estabilizarse en el plano institucional y
alcanzar un crecimiento económico moderado, pero sostenido durante varios
lustros.
El
enfrentamiento abierto con Luis Arce, su antiguo pupilo y actual presidente de
la República, por el liderazgo de la nación y del Movimiento al Socialismo
(MAS), el partido fundado por Morales, ha hundido a Bolivia en el caos. A la
rivalidad entre ambos líderes, se ha unido la pésima gestión de Arce al frente
del Ejecutivo. El exitoso economista del Banco Central de Bolivia (BCB) y
ministro de Economía y Finanzas Públicas desde 2006 hasta 2017, escogido por
Morales para que le guardara el puesto de Presidente mientras él se tomaba un
descanso obligado después de su abrupta salida del Gobierno en 2019, ha
dirigido muy mal el Ejecutivo. El PIB de Bolivia ha caído y la pobreza y la
informalidad han aumentado. En los meses recientes ha habido escasez de combustible
y divisas. El descalabro está siendo aprovechado por Morales para atacar sin
tregua a Arce.
El
objetivo fundamental de Evo consiste en lograr que se levanten las
restricciones legales que le impiden ser de nuevo candidato. Es aquí donde
aparece la obstinación del personaje.
Morales
ganó por primera vez la presidencia en 2005, cuando obtuvo una glamorosa
victoria frente a Jorge ‘Tuto’ Quiroga, convirtiéndose en el primer mandatario
indígena de Bolivia, una nación con más de la mitad de su población es
indígena. Luego volvió a triunfar en 2009 y en 2013. En 2016 convocó un
referendo para aprobar la reelección indefinida. Esta consulta la perdió por
estrecho margen. Posteriormente, aprovechó su influencia en el Tribunal
Constitucional Plurinacional para que invalidaran los resultados del referendo
que había perdido. Esta acción le posibilitó participar de nuevo como candidato
en los comicios de 2019. Le parecía que haber gobernado trece años de forma
consecutiva no era suficiente. En esa cita salió triunfante frente a Carlos Mesa,
el candidato opositor. Sin embargo, los resultados fueron objetados por
numerosos sectores. Una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA)
certificó que durante los comicios se habían cometido un amplio conjunto de
irregularidades y, por lo tanto, que la victoria de Morales no podía ser
convalidada.
La
crisis y la enorme presión que se desató
sobre el mandatario, especialmente de los militares, condujo a la renuncia de
Morales y su sustitución por Jeanine Áñez, quien se desempeñaba como presidenta
de la Cámara del Senado. Luego, en 2020, fueron convocadas las elecciones en
las que resultó electo por amplio margen Luis Arce, con el apoyo de Evo Morales
y el MAS.
Para
la próxima cita presidencial de 2025, Evo Morales pretende concurrir como
aspirante, a pesar de los resultados del referendo popular de 2016, cuyo
veredicto fue negar la reelección indefinida o la de un gobernante que haya
estado más de dos veces en el poder, sea de forma continua o interrumpida, como
es el caso de Morales. La decisión popular fue ratificada por el Tribunal
Constitucional. El jefe cocalero, como todo líder autoritario, intenta ignorar
el Estado de derecho e imponer su capricho pasando por encima de las
instituciones. Morales se considera un predestinado, elegido por alguna deidad
aimara para conducir los destinos de Bolivia de forma perpetua. Cree ser una
figura imprescindible e insustituible, que carece de relevo.
Para
demostrar su fuerza, ha convocado marchas de protestas en distintas regiones de
Bolivia, ha amenazado con tomar La Paz, ha bloqueado carreteras y otras vías de
comunicación. Chantajea y extorsiona con la posibilidad de incendiar al país. Y
en gran medida lo ha logrado. Morales ha pasado de los anuncios a los hechos,
sembrando la anarquía en buena parte del territorio boliviano. Hasta mantuvo
una huelga de hambre bufa, que apenas duró tres días. El caudillo mesiánico aspira a someter las
leyes a sus deseos invocando la peregrina tesis de que tiene el ‘derecho
humano’ a presentarse cuantas veces se le antoje a optar por la presidencia de
la República, prescindiendo de lo
establecido en la Constitución Política del Estado y en los dictámenes del Tribunal Constitucional, máxima autoridad en
la materia.
A
pesar de la presión indebida de Morales, el Gobierno de Arce y las
instituciones del Estado se han mantenido firmes. Por ahora, perdió el control
legal del MAS y ha sido ratificada la decisión de impedirle concurrir como
candidato a los comicios de 2025.
De
esa manera deben actuar las sociedades democráticas frente a los caciques que
tratan de imponer su voluntad de forma arbitraria. Esperemos que el Gobierno de
Luis Arce logre superar la crisis económica para que el cerco sobre Morales no
sea solo institucional, sino que, además, esté avalado por conquistas en el
plano económico y social.
BOLIVIA:
HACIA UNA TORMENTA PERFECTA
El
Diario Exterior de España (https://acortar.link/dW1fvO)
Un
Legislativo que espanta a los ciudadanos por la violencia recurrente que
enfrenta a los representantes nacionales que han abandonado el debate
parlamentario, una Justicia deslegitimada por la cuestionada prórroga de los
altos tribunales de la nación, la manipulación política y la falta de
independencia de sus administradores, un Ejecutivo sin gobernabilidad que no
puede dar respuestas y soluciones a la crisis económica y social que aqueja a
la ciudadanía, un Tribunal Electoral que no puede avanzar con el proceso de
elecciones judiciales porque la infinidad de recursos judiciales que
obstaculizan el avance de los comicios, y una ciudadanía cabreada por las
penurias diarias que causa el encarecimiento general de los precios, las filas
para conseguir combustibles y la angustia e incertidumbre sobre el futuro de
Bolivia, encaminan al país hacía una “tormenta perfecta” de crisis económica,
política y social, que constituyen el mayor desafío para el 2025.
El
estado boliviano atraviesa un proceso de desinstitucionalización de alto grado
de gravedad, con sus principales instituciones deslegitimadas frente a la
ciudadanía y una incapacidad cada vez más profunda para asegurar a la población
los servicios mínimos que justifican la razón de ser del estado como la
libertad, la seguridad, el orden y la justicia para todos los que habitan su
territorio.
La
economía está siendo golpeada por la crisis de un modelo estatista que se
concentró en el gasto electoralista y derrochó una de las épocas de mayores
ingresos de la economía nacional, perdiendo la estabilidad que con mucho
esfuerzo el país había consolidado a partir de las reformas económicas que se
aplicaron desde agosto de 1985 con la promulgación del decreto 21060. Esta
situación marca un retroceso de 40 años, que puede tener profundas
consecuencias para el futuro pues sin estabilidad no habrá crecimiento ni
desarrollo.
Si
en el 2023 la principal preocupación fue la crisis de la balanza de pagos que
provocó la escasez de divisas, en el 2024 la principal angustia de la gente
tiene origen en la escasez de diésel y gasolina, lo cual no solo causa una
molestia en el conjunto de la sociedad por las prolongadas filas que las
personas tienen que realizar sino por su efecto generalizado en el deterioro
económico, amenazando la seguridad alimentaria, la viabilidad de las
actividades económicas que sustentan los empleos y la producción, provocando un
alza inflacionaria que afecta con mayor contundencia a los productos de consumo
básico de las familias de menores ingresos.
Los
enfrentamientos entre ciudadanos, ya sea entre bloqueadores y bloqueados o
entre quienes procuran abastecerse combustible, en sus automóviles, en motos o
con bidones, marcan un peligroso precedente de violencia social frente a la
ausencia estatal. Para el futuro no solo es necesario un programa económico y
de reconstrucción institucional, sino también una visión clara y comprensiva de
los principales focos de conflicto para evitar que los mismos se descontrolen y
así se eviten hechos de violencia que rompan la convivencia pacífica entre la
población.
Si
bien hay muchos factores de la tormenta que no controlamos pues corresponden al
ámbito internacional, como las secuelas de la pandemia, la crisis de la
logística internacional, las guerras en Ucrania y el medio Oriente, debemos
concentrarnos en todas aquellas circunstancias que se pueden ir afrontando para
evitar una profundización de la crisis que haga aún más difícil la
reconstrucción nacional que se debe encarar para superar los problemas que
afrontamos actualmente.
Apostar
a la salida por el desastre no es la solución. Se debe viabilizar la elección
judicial en los plazos definidos por el Tribunal Supremo Electoral para
recuperar la legitimidad de la justicia y resguardar el orden democrático y el
estado de derecho. Es fundamental reencauzar los conflictos hacía la
competencia electoral en el marco de la Constitución y la legislación vigente,
alejando todo escenario de enfrentamiento entre ciudadanos y de mayores golpes
a la economía nacional. Es urgente ir tomando medidas que eviten un mayor
deterioro económico como la liberalización de la importación y la
comercialización de combustibles pues el país no debe llegar a sufrir una
crisis de inseguridad energética que se transforme en crisis alimentaria.
Los
gobernantes y los principales actores políticos tienen la responsabilidad de
cambiar la ruta hacía la tormenta perfecta para evitar mayores sufrimientos al
pueblo boliviano.
ANDRÓNICO
¿PARA QUIÉN TRABAJAS?
Kaos
en la Red Org. (https://acortar.link/mAUwVH)
Con
lo demostrado hace unos días en la Asamblea Legislativa Plurinacional, después
que Andrónico Rodríguez, aprovechando su condición de presidente en ejercicio
de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) promulgara dos leyes, tenemos la
evidencia para confirmar acerca de las intenciones por dónde se encamina la
estrategia de una de las fichas que mueve Evo Morales en la ALP, más que un
político, un fantoche que ahora sigue el libreto de su jefe máximo. Extraña
postura después de la otra que comprobamos el domingo pasado en el Trópico.
El
martes pasado lo sorpresivo fue que, mientras unos seguían el partido de fútbol
de la selección, Andrónico muy comedido con el mandato de su “jefe” promulgó
dos leyes, ante el asombro de la bancada arcista del MAS en diputados que tras
conocer las movidas del hombre en el senado recordó que el Tribunal
Constitucional Plurinacional declaró “nula” la sesión bicameral del 6 de junio.
Pero
además de opositores en diputados, el ministro de Justicia y los renovadores
señalaron de manera contundente que la promulgación de dos leyes “es ilegal e
inconstitucional” y será el Tribunal Constitucional Plurinacional que se
pronuncie al respecto y que también de este hecho derivarán sanciones contra el
legislador evista.
En
otra oportunidad habíamos remarcado que ALP, es el lugar donde no sólo se
defienden intereses privados, es un parlamento “rosquero”, tradicional,
conservador y donde los “doctorcitos de Charcas”, ya hicieron su juego sucio
con el famoso “acuerdo” de 9 puntos en el año 2023, que habían firmado
Andrónico Rodríguez con CC, y ejecutaron tal como estaba planificado incluso
para ésta gestión de forma amañada.
Hoy,
las malas costumbres del pasado en la ALP, curiosamente llegaron al propio
Andrónico y lo grave es que no se da cuenta que son factores que se acumulan
para que a futuro desgaste su trayectoria construida y respaldada por las
organizaciones sociales que, como recordamos, fueron quienes lo postularon
junto a David Choquehuanca a la presidencia y vicepresidencia respectivamente
con el Pacto de Unidad en Huanuni, en el 2020.
Se
hablará de un Andrónico que experimentó el duro trance de pasar “ríos de
sangre”, porque actúa en contubernio con la derecha, para satisfacer los
intereses personales de su “Jefe” y de sus afines, sin importar el daño que le
hace a la democracia y a la institucionalidad del Estado, con lo que sirve
también a los intereses de la oposición.
Tampoco
se puede entender que los ahora “aliados” en la ALP, “colaboradores” del
golpismo, se olvidaron que son un Órgano de Poder y tienen una tarea
fundamental que es fiscalizar lo que hace el propio Órgano Legislativo. ¿Por
qué se dejó presionar con esos entusiastas colaboradores? ¿O existen otro tipo
de agendas secretas para más adelante con Andrónico?
Pero,
¿qué nos dice las jugadas que hace el propio Andrónico cuando después de
aquella aparición sorpresiva en el trópico, a lado de Morales, hace como dice
José Pomacusi, una triple gambeteada a su propio Jefe? donde simulaba ya no ser
más “títere” de éste, que ya no le llamará “comandante” o “presidente” a
Morales, y finalmente, que ya no hablará de “Unidad” en torno al “líder de los
humildes”.
En
ese juego sucio se confirma que Andrónico Rodríguez estaría viviendo horas
decisivas con mucha presión por parte de Morales a que muchos habían adelantado
que Rodríguez trabaja por debajo su candidatura 2025.
¿Es
Andrónico, cuyo ascenso político una vez generó esperanza y promesas de
renovación, quien ha sucumbido a una oscura sombra de pragmatismo político que
ha empañado su legado y deshonrado la memoria de aquellos que perdieron la vida
durante los trágicos sucesos de 2019?
¿Es
Andrónico que prepara maletas para un viaje sin retorno y aventurarse a la
candidatura de 2025 con el respaldo de los jóvenes del trópico cochabambino
quienes le bautizaron como el “subcomandante” del proceso de cambio, dejando de
lado los mandatos de su jefe máximo?
Las
contradicciones de los que agitan la “guerra” del sinsentido son tan evidentes
que han logrado que se pierda la credibilidad de los actores de la vida
política o en cualquier gobernante. Hemos llegado al punto de poner en el
canasto de la basura la ética que debería caracterizar a los servidores
públicos, ya no existe discurso que pueda remediar este hecho.
Estamos
viviendo un proceso cada vez más provocador que llama a demostrar nuestra
militancia y compromiso a los cambios de las viejas estructuras sociales,
económicas y políticas. Sobran los rostros de la traición, de los que nunca
debieron estar, porque tienen un destino manifiesto basado en la
individualidad, en la certeza de “su” verdad y no con la del pueblo.
Reiteramos
una vez más que con éste tipo de conductas será difícil hablar de fidelidad, de
coherencia o transparencia. Con estos personajes será muy difícil construir un
proyecto histórico, peor si es un proyecto revolucionario.
Podemos
afirmar que el “preso político” de quienes ambicionan el poder es el propio
Andrónico que se ha sometido ahora a caprichos de una sola persona que no va
con un proyecto revolucionario a futuro. ¿Andrónico, para quién trabajas?
ANALISTAS
PREVÉN QUE LA CRISIS DE BOLIVIA TERMINARÁ CON UNA DEVALUACIÓN Y LA CESACIÓN DE
PAGOS DE LA DEUDA
El
gobierno de Arce está atesorando cada dólar y cada gramo de oro, deprimiendo la
actividad, provocando escasez de combustible y avivando el malestar social,
todo en nombre de evitar un aumento del dólar
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/99kYZy)
La
situación era dramática: si el gobierno de Bolivia no ayudaba a la industria
aeronáutica a hacer frente a las demandas urgentes de pago en dólares de los
proveedores, el país sin salida al mar podría quedarse sin vuelos y aislado.
Era
el último acontecimiento sombrío en la debacle financiera de la nación: una
crisis de balanza de pagos a la vieja usanza desencadenada por la falta de
reservas internacionales para defender un tipo de cambio fijado al dólar
estadounidense desde 2011. Con las reservas de divisas en aproximadamente una
décima parte del máximo de USD 15.000 millones en 2014, el gobierno del
presidente Luis Arce está atesorando cada billete de dólar y cada gramo de oro,
deprimiendo la actividad, provocando escasez de combustible y avivando el
malestar social, todo en nombre de evitar la devaluación de una insostenible
paridad de 6,9 bolivianos por dólar.
La
inflación anual se disparó hasta casi el 8% en octubre, la más alta desde la
implementación de la paridad. La falta de dólares dio lugar a tipos de cambio
paralelos, a una febril especulación monetaria y a proveedores que exigían
pagos en moneda dura, lo que equivale a una dolarización informal de la
economía.
Arce
ha intentado contener el colapso revirtiendo la perjudicial caída de la
producción de hidrocarburos, otorgando incentivos a las empresas extranjeras de
petróleo y gas y liberalizando el mercado de combustibles la semana pasada en
un intento por mitigar la escasez de gasolina. Aunque estas medidas van por el
camino correcto, son insuficientes y llegan demasiado tarde: estos
desequilibrios se vienen gestando en Bolivia desde hace años, fruto de la mala
praxis política durante la era dorada del gobierno socialista de Evo Morales
entre 2006 y 2019, cuando Arce era su zar económico. Un gobierno con un enfoque
más sensato habría controlado el gasto e invertido en asegurarse de que la
bonanza del gas natural del país siguiera pagando las cuentas durante las próximas
décadas (para una crónica detallada de lo que salió mal en Bolivia, lea aquí a
mis colegas Peter Millard y Sergio Mendoza).
Esa
estrategia gradual ya no es posible: lo que Bolivia necesita hoy
desesperadamente es un enorme ajuste fiscal, una devaluación de su moneda y la
refinanciación de su deuda externa con el apoyo del Fondo Monetario
Internacional. Hacer eso puede ser un suicidio político para el gobierno
socialista. Pero cuanto más espere Arce, mayor será el costo que estas medidas
impondrán a los bolivianos.
Con
elecciones en agosto, Arce espera conservar la oportunidad de see reelegido.
Puede que espere contar con la ayuda de aliados geopolíticos como el presidente
chino, Xi Jinping, con quien se reunió esta semana en Río de Janeiro. Pero su
guerra fratricida con Morales por el liderazgo del partido gobernante MAS, que
incluye golpes de Estado e intentos de asesinato reales o simulados, tiene al
país contra las cuerdas. Evo, que a pesar de una prohibición judicial está
decidido a postularse de nuevo a la presidencia el año que viene, ha desatado
un frenesí entre sus seguidores, que el mes pasado ocuparon instalaciones
militares.
Los
inversionistas en renta fija se han mantenido extrañamente tranquilos, y los
bonos bolivianos han subido en los últimos meses gracias a medidas más
favorables a las empresas del gobierno. Es solo una ilusión: Débora Reyna
García, que cubre Bolivia para Oxford Economics, dice que la devaluación es
solo cuestión de tiempo y podría ocurrir a fines de 2025 o principios de 2026.
“Simplemente
no lo vemos antes de las elecciones porque los costos políticos y sociales son
demasiado grandes”, me dijo. “Algo que mantiene tranquilos a los inversionistas
es que Bolivia no tiene mucha deuda y sus mayores vencimientos están
programados para el segundo semestre de 2026″.
Por
inevitable que parezca ese destino, es un final triste para la inusual
combinación de populismo y fortaleza económica que caracterizó a Bolivia
durante el superciclo de las materias primas: el país más pobre del continente
creció en promedio un 5% anual durante más de una década, eliminando la
inflación, reduciendo significativamente la pobreza y aumentando los ingresos.
Pero los días en que Morales encandilaba a los líderes mundiales y a la prensa
con su suéter a rayas y su estilo campechano han quedado atrás.
Algunos
dirán que las raíces socialistas del proyecto del ex cocalero siempre
contuvieron las semillas de su propia desaparición. Tal vez. Sigo pensando que
el camino no estaba predeterminado, y que las malas decisiones políticas
importan: la adicción de Morales al poder, su gasto descuidado y su alergia a
las inversiones privadas son grandes razones del complejo presente del país.
Lo
curioso en el caso de Bolivia es que, a pesar del evidente colapso del
experimento socialista, no ha surgido ningún líder de la oposición que saque
provecho del descalabro político. Siguen desacreditados a los ojos de la
mayoría indígena del país y temerosos de la mano dura con la que el régimen
actual trata a los opositores. Pero eso puede cambiar: como demostró
recientemente el caso de Javier Milei en Argentina, cuando la economía llega a
un punto de no retorno, solo una persona ajena a ella puede perturbar el orden
establecido y realizar los drásticos cambios políticos necesarios; es
improbable que los mismos dirigentes que crearon los problemas los resuelvan.
Dicho
esto, no hay que descartar un giro más autoritario a la venezolana, que se
sumaría a la lista de agujeros negros de América Latina. A pesar de su
impopularidad y de las causas judiciales, Morales parece decidido a volver al
poder: las acusaciones en su contra, incluidas las de estupro y tráfico de
personas, que él niega rotundamente, sugieren que no tiene muchas alternativas
si quiere evitar el riesgo de ir a la cárcel.
Como
alguien que vivió el colapso de la paridad de la moneda argentina en 2001,
puedo decir que una devaluación caótica golpea a la sociedad y a la política de
forma impredecible y duradera. Esperemos que en Bolivia las consecuencias sean
para mejor.
LA
TRAGEDIA DE BOLIVIA TERMINARÁ EN DEVALUACIÓN Y DEFAULT: JP SPINETTO
Yahoo
Finanzas de España (https://acortar.link/UuqdGB)
La
situación era dramática: si el gobierno de Bolivia no ayudaba a la industria
aeronáutica a hacer frente a las demandas urgentes de pago en dólares de los
proveedores, el país sin salida al mar podría quedarse sin vuelos y aislado.
Era
el último acontecimiento sombrío en la debacle financiera de la nación: una
crisis de balanza de pagos a la vieja usanza desencadenada por la falta de
reservas internacionales para defender un tipo de cambio fijado al dólar
estadounidense desde 2011. Con las reservas de divisas en aproximadamente una
décima parte del máximo de US$15.000 millones en 2014, el gobierno del
presidente Luis Arce está atesorando cada billete de dólar y cada gramo de oro,
deprimiendo la actividad, provocando escasez de combustible y avivando el
malestar social, todo en nombre de evitar la devaluación de una insostenible
paridad de 6,9 bolivianos por dólar.
La
inflación anual se disparó hasta casi el 8% en octubre, la más alta desde la
implementación de la paridad. La falta de dólares dio lugar a tipos de cambio
paralelos, a una febril especulación monetaria y a proveedores que exigían
pagos en moneda dura, lo que equivale a una dolarización informal de la
economía.
Arce
ha intentado contener el colapso revirtiendo la perjudicial caída de la
producción de hidrocarburos, otorgando incentivos a las empresas extranjeras de
petróleo y gas y liberalizando el mercado de combustibles la semana pasada en
un intento por mitigar la escasez de gasolina. Aunque estas medidas van por el
camino correcto, son insuficientes y llegan demasiado tarde: estos
desequilibrios se vienen gestando en Bolivia desde hace años, fruto de la mala
praxis política durante la era dorada del gobierno socialista de Evo Morales
entre 2006 y 2019, cuando Arce era su zar económico. Un gobierno con un enfoque
más sensato habría controlado el gasto e invertido en asegurarse de que la
bonanza del gas natural del país siguiera pagando las cuentas durante las próximas
décadas (para una crónica detallada de lo que salió mal en Bolivia, lea aquí a
mis colegas Peter Millard y Sergio Mendoza).
Esa
estrategia gradual ya no es posible: lo que Bolivia necesita hoy
desesperadamente es un enorme ajuste fiscal, una devaluación de su moneda y la
refinanciación de su deuda externa con el apoyo del Fondo Monetario
Internacional. Hacer eso puede ser un suicidio político para el gobierno
socialista. Pero cuanto más espere Arce, mayor será el costo que estas medidas
impondrán a los bolivianos.
Con
elecciones en agosto, Arce espera conservar la oportunidad de se reelegido.
Puede que espere contar con la ayuda de aliados geopolíticos como el presidente
chino, Xi Jinping, con quien se reunió esta semana en Río de Janeiro. Pero su
guerra fratricida con Morales por el liderazgo del partido gobernante MAS, que
incluye golpes de Estado e intentos de asesinato reales o simulados, tiene al
país contra las cuerdas. Evo, que a pesar de una prohibición judicial está
decidido a postularse de nuevo a la presidencia el año que viene, ha desatado
un frenesí entre sus seguidores, que el mes pasado ocuparon instalaciones
militares.
Los
inversionistas en renta fija se han mantenido extrañamente tranquilos, y los
bonos bolivianos han subido en los últimos meses gracias a medidas más
favorables a las empresas del gobierno. Es solo una ilusión: Débora Reyna
García, que cubre Bolivia para Oxford Economics, dice que la devaluación es
solo cuestión de tiempo y podría ocurrir a fines de 2025 o principios de 2026.
“Simplemente
no lo vemos antes de las elecciones porque los costos políticos y sociales son
demasiado grandes”, me dijo. “Algo que mantiene tranquilos a los inversionistas
es que Bolivia no tiene mucha deuda y sus mayores vencimientos están
programados para el segundo semestre de 2026”.
Por
inevitable que parezca ese destino, es un final triste para la inusual
combinación de populismo y fortaleza económica que caracterizó a Bolivia
durante el superciclo de las materias primas: el país más pobre del continente
creció en promedio un 5% anual durante más de una década, eliminando la
inflación, reduciendo significativamente la pobreza y aumentando los ingresos.
Pero los días en que Morales encandilaba a los líderes mundiales y a la prensa
con su suéter a rayas y su estilo campechano han quedado atrás.
Algunos
dirán que las raíces socialistas del proyecto del excocalero siempre
contuvieron las semillas de su propia desaparición. Tal vez. Sigo pensando que
el camino no estaba predeterminado, y que las malas decisiones políticas
importan: la adicción de Morales al poder, su gasto descuidado y su alergia a
las inversiones privadas son grandes razones del complejo presente del país.
Lo
curioso en el caso de Bolivia es que, a pesar del evidente colapso del
experimento socialista, no ha surgido ningún líder de la oposición que saque
provecho del descalabro político. Siguen desacreditados a los ojos de la
mayoría indígena del país y temerosos de la mano dura con la que el régimen
actual trata a los opositores. Pero eso puede cambiar: como demostró
recientemente el caso de Javier Milei en Argentina, cuando la economía llega a
un punto de no retorno, solo una persona ajena a ella puede perturbar el orden
establecido y realizar los drásticos cambios políticos necesarios; es
improbable que los mismos dirigentes que crearon los problemas los resuelvan.
Dicho
esto, no hay que descartar un giro más autoritario a la venezolana, que se
sumaría a la lista de agujeros negros de América Latina. A pesar de su
impopularidad y de las causas judiciales, Morales parece decidido a volver al
poder: las acusaciones en su contra, incluidas las de estupro y tráfico de
personas, que él niega rotundamente, sugieren que no tiene muchas alternativas
si quiere evitar el riesgo de ir a la cárcel.
Como
alguien que vivió el colapso de la paridad de la moneda argentina en 2001,
puedo decir que una devaluación caótica golpea a la sociedad y a la política de
forma impredecible y duradera. Esperemos que en Bolivia las consecuencias sean
para mejor.
CHILE-BOLIVIA:
CANCILLERÍA ACTUANDO A ESPALDAS DE LOS CHILENOS
Radio
Bio Bio de Chile (https://acortar.link/YEf8Y1)
Hace
unos días, se conoció que funcionarios de la Dirección de Fronteras y Límites
(Difrol), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
realizaron una visita “privada” junto sus homólogos de Bolivia y a
representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para
revisar el estado del oleoducto que cruza Arica, desde su puerto, pasando por
el altiplano chileno hasta llegar al país vecino.
La
nación que lidera Luis Arce, busca aumentar los niveles de descarga de
hidrocarburos por las costas de Arica, primero solicitando a la Armada de Chile
que autorice descargar con olas de 1,5 metros de altura desde el terminal que
tiene habilitado (YPFB).
También
estudia el trazado de la tubería donde se implementaría el uso de bombas
hidráulicas que permitan impulsar y lograr conducir los combustibles que se
almacenan en los estanques Sica Sica, a través del oleoducto y en camiones
cisterna, hasta las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz, en donde lo
transformarían en gasolina y diésel, ambos carburantes claves para el
funcionamiento del país altiplánico.
La
situación es doblemente compleja
Por
un lado, se adopta una decisión de Estado a espaldas de la ciudadanía, de forma
inconsulta y sin advertir el impacto y alcance que eso puede tener en términos
políticos y diplomáticos. Sobre todo, considerando que se trata de una nación
vecina que ha mostrado una permanente hostilidad hacia Chile, y que no ha
colaborado en absoluto con la reconducción y el permanente tráfico irregular de
personas, productos, sustancias y contrabando de frutas y verduras que se
registra desde Bolivia hacia nuestro territorio.
Este
episodio levanta una serie de cuestionamientos e inquietudes, entre ellos, ¿por
qué Difrol presta asistencia a una entidad extranjera? ¿Se cumple con las
normativas ambientales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)? Y ¿cuál es
el estado actual del oleoducto y su impacto en el medioambiente? Pues se trata
de una infraestructura que data de 1957, y no se conoce cuál es su estado de
mantención actual y si cumple con la normativa vigente.
La
situación requiere una explicación por parte de Cancillería y de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), ya que esto se está
realizando de forma inconsulta y de manera “reservada”, pese a la incertidumbre
que genera este tema entre los habitantes de Arica y Parinacota, que son los
que resultan directamente afectados por este tipo de determinaciones.
Sería
pecar de ingenuos
Si
bien se requiere una modernización de las instalaciones de hace casi 60 años,
es necesario preguntarse de dónde saldrán los recursos para realizar esas
obras, y qué compromisos le exigirá Chile a Bolivia que cumpla, ya que hasta
ahora se ha impuesto una diplomacia unilateral, donde el país vecino no
colabora con nuestra Nación, en las materias solicitadas, pero ahora que ellos
requieren del Estado chileno, vuelven a establecer relaciones bilaterales.
Aquí
debe primar el principio de reciprocidad, porque no se le pueden hacer
concesiones de este tipo al país altiplánico, sin garantizar que ellos
cumplirán con sus obligaciones y colaborarán con nosotros en un tema tan
delicado para el país y las regiones de la zona norte, como es el permanente
paso irregular de inmigrantes, muchos de los cuales llegan provenientes
precisamente desde Bolivia.
Si
Bolivia no está dispuesta a establecer reciprocidad en las materias
solicitadas, mediante compromisos que queden legal y políticamente
establecidos, el Estado de Chile no debe avanzar un ápice en esta petición de
revertir el oleoducto.
Las
relaciones bilaterales se construyen sobre la base del interés común de los
países involucrados y no de una sola de las partes. La diplomacia chilena no
puede caer en esta trampa y pensar que, haciendo un guiño a las autoridades
altiplánicas, estas cesarán sus hostilidades hacia nuestro país. Aquello sería
pecar de ingenuos.
Como
senador de Arica y Parinacota voy a velar porque el actual gobierno del
Presidente Boric actúe con total transparencia en esta materia, tal como se lo
planteé al mandatario recientemente, en Cerro Castillo, haciéndole entrega de
un oficio con estas aprehensiones por lo que exigiré toda la información
pertinente de las conversaciones que se están sosteniendo con la empresa
estatal boliviana, de manera que los intereses y la soberanía de Chile y sus
habitantes quede debidamente resguardada.
BOLIVIA
LOGRA HITO EN NACIONES UNIDAS, AFIRMA EMBAJADOR
Prensa
Latina de Cuba (https://acortar.link/mwNOr5)
Bolivia
aquilata hoy un hito en la política exterior tras su elección como miembro de
la Comisión de Naciones Unidas (ONU) para el Derecho Mercantil (UNcitral)
2025-2031, aseguró el embajador ante ese organismo internacional, Diego Pary.
Según
el diplomático, “Bolivia logra un nuevo hito en el ámbito multilateral, fue
elegida con 172 votos, en Nueva York, como miembro de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil 2025-2031, junto a otros 5 países
representará a Latinoamérica y el Caribe”.
Pary
explicó en su cuenta de X (antes Twitter) que se trata del principal órgano
jurídico del sistema de la ONU en la esfera del derecho mercantil
internacional.
Desde
su creación, en 1966, esta estructura ha preparado una amplia gama de
convenciones, leyes modelo y otros instrumentos relativos al derecho sustantivo
aplicable a las operaciones comerciales o a otros aspectos del derecho
mercantil que repercuten en el comercio internacional.
Subsidiaria
de la Asamblea General de la ONU, los 70 miembros de la UNcitral se reúnen una
vez al año, normalmente en verano, alternativamente en Nueva York y en Viena.
Este
resultado se suma a otros éxitos del país andino amazónico durante el año en
curso en la política exterior, según resaltó el 8 de noviembre último el
presidente Luis Arce.
Calificó
Arce durante un discurso de hito trascendente en la historia de la diplomacia
de Bolivia la adhesión del Estado Plurinacional a los Brics (Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica), al igual que la ratificación del ingreso en el
Mercado Común del Sur (Mercosur).
Aseguró
Arce durante un discurso en la Plaza Murillo, epicentro político del país, ante
integrantes de organizaciones sociales, miembros de su Ejecutivo y el cuerpo
diplomático acreditado que, progresivamente, Bolivia obtendrá avances en los
campos de la economía, finanzas, comercio, cultura, geopolítica y otros.
Informó
el mandatario que desde el 24 de octubre Bolivia ya tiene la aceptación del
ingreso a los Brics, por lo cual forma parte importante de este bloque
económico en calidad de Estado asociado.
Consideró
que este es “el logro más importante de nuestra política exterior en el plano
mundial, pues nos coloca como uno de los actores del actual momento de
transición hacia el nuevo mundo multipolar”.
Mencionó
Arce como el segundo hito de la política exterior de su Gobierno, que el 8 de
julio último se logró la ratificación del ingreso de la nación andina amazónica
en el Mercosur, quinta economía mundial.
Al
margen de esos dos acontecimientos, el presidente destacó la participación
boliviana en la ONU, donde durante dos años seguidos este país convocó a los
estados miembros a convertir el mundo en un territorio de paz.
DE
BOLIVIA A BUENOS AIRES: HALLARON COCAÍNA CON EL SELLO DEL DELFÍN, LA INSIGNIA
DE UN PODEROSO CLAN NARCO
El
lote tiene un valor aproximado de 650 millones de pesos y fue descubierto por
la Aduana. La imagen que le colocan a cada ladrillo se asocia al jefe narco
conocido como “El Patrón del Norte”
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/sgEpDN)
Cinta
de embalar amarilla y el sello del delfín: las dos características con las que
mueve sus cargamentos de cocaína el capo narco salteño Delfín Reinaldo Castedo,
más conocido como el “Patrón del Norte”. Este miércoles la Aduana encontró un
envío con estas particularidades en la frontera con Bolivia dentro de un
camión. El conductor, oriundo del país vecino, quedó detenido inmediatamente.
El
hallazgo ocurrió en el Paso Fronterizo Internacional Salvador Mazza - Yacuiba,
en la provincia de Salta. Y todo se descubrió cuando las autoridades notaron
inconsistencias cuando el vehículo, con matrícula boliviana, pasó por el
escáner del organismo dependiente de la Agencia de Recaudación y Control
Aduanero (ARCA).
Los
papeles decían que el semirremolque llegaba sin carga, pero los agentes
aduaneros divisaron objetos que no parecían compatibles con la estructura del
camión. Con la sospecha de que podían estar frente a un intento de contrabando
de estupefacientes, desde la Aduana dieron aviso a la Fiscalía Federal de
Tartagal, desde donde ordenaron avanzar con la requisa.
Así
comenzó una revisión exhaustiva del camión, y finalmente encontraron una
estructura de plomo oculta debajo de la cama del chofer y cubierta con una
alfombra. Allí había varios paquetes rectangulares de color amarillo, que
fueron retirados en presencia de testigos.
Contaron
42 ladrillos, con un pesaje total de 43,6 kilogramos de cocaína en su interior.
Se estima que el lote -que debía llegar a Campana, provincia de Buenos Aires-
está valuado en más de 650 millones de pesos.
Cuando
abrieron los paquetes para practicar el test de campo con el reactivo para
cocaína notaron el “sello del delfín”.
La
Justicia dispuso el secuestro de la sustancia, el camión y el semirremolque
cisterna. También dejaron al camionero detenido e incomunicado, y podría
enfrentar una pena de hasta 12 años de cárcel, según el artículo 866 del Código
Aduanero.
La
ruta amarilla de los delfines
“Ese
color en los paquetes suelen marcar el grado de pureza de la droga: son de alta
calidad, arriba del 90% y de producción peruana, de mayor concentración y
firmeza. Ese código lo comenzó a usar un clan en Perú y otro lo llevó a
Bolivia”, explicó a principios de año a Infobae un investigador de vasta
experiencia en el campo.
Aunque
se suele vincular al narco Reinaldo Delfín Castedo, apodado “El Patrón del
Norte”, se trata de una marca que también empezaron a usar otros grupos, a
veces para confundir a competidores del mercado ilícito, y otras para despistar
a las autoridades.
“Los
logos se usan para distinguir al proveedor de la cocaína, es decir, del
laboratorio en el que se produce. Hay algunos indicios que indican que, además
de distribuidor, Castedo podría ser dueño de un laboratorio, pero no pudo ser
comprobado. Él distribuía a España, Bélgica e Italia, no abastecía el mercado
local”, indicaron las fuentes consultadas. Tanto la corona como el delfín son
garantía de calidad de origen.
El
último hallazgo relevante de paquetes de droga con estas características había
sido en julio, cuando la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) desmanteló
una organización narcocriminal internacional mediante 24 allanamientos
realizados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La
operación resultó en la detención de 12 personas y el secuestro de una
importante cantidad de precursores químicos, drogas, armas y dinero. Además,
desmantelaron un laboratorio dedicado a la producción de drogas sintéticas.
La
estructura de la organización era piramidal y los roles de sus integrantes
estaban claramente diferenciados. Durante la investigación, se logró
identificar a los miembros de la banda, incluido el presunto cabecilla, así
como a los proveedores de origen extranjero radicados en el AMBA.
Como
resultado de los operativos, fueron detenidos 11 hombres (dos de nacionalidad
boliviana, uno peruana, y el resto, argentina) y una mujer argentina, quienes
quedaron incomunicados. Entre los elementos secuestrados se encontraban más de
tres kilogramos de cocaína, más de 12 kilogramos de marihuana, más de 75.000
pastillas, y decenas de frascos de esteroides anabólicos.
LAS
COMPRAS EN BOLIVIA, PONEN EN JAQUE AL COMERCIO DE ORÁN
“Es
imposible competir con Bolivia” lamentó el titular de la Cámara de Comercio de
Orán y apuntó contra una carga impositiva excesiva y alertó sobre la falta de
control en la frontera.
Aires
Online de Argentina (https://acortar.link/VgSXJR)
Durante
este fin de semana, miles de argentinos hicieron largas filas para ingresar a
Bermejo, Bolivia y realizar compras debido a la nueva devaluación de la moneda
del vecino país.
Por
Aries, el titular de la Cámara de Comercio e Industria de Orán, Ariel Zablouk,
lamentó una “situación extremadamente grave” en el sector comercial, notando
una gran baja en las ventas de los comerciantes de las ciudades colindantes.
“Es
imposible competir con Bolivia” remarcó y apuntó contra una carga impositiva
desmedida, siendo el 47% del total del valor de un producto, impuestos. Además,
a este problema, se sumó la situación económica del país y los altos costos que
los comerciantes abonan en sus facturas de electricidad. “Una factura promedio
en una casa ronda los $220” explicó.
Entonces,
el comercio en Orán sufre por un cúmulo de cuestiones que afectan directamente
al comercio, “en Bolivia ofrecen productos a mitad de precio y, ahora, hasta lo
hacen con cuotas sin interés y ese era nuestro caballito de batalla porque la
gente cuida la economía de su hogar” aseguró el titular de la Cámara de
Comercio.
Finalizando,
Zablouk apuntó contra el gobierno nacional. “Los legisladores nacionales deben
frenar esto para que dejemos de tener fronteras tan permeables. Se hizo mucho
daño y nunca se trabajó para solucionar” sostuvo.
CHOFER
DE BUS BOLIVIANO QUEDÓ EN PRISIÓN PREVENTIVA POR CONTRABANDO DE MÁS DE 1 MILLÓN
DE DÓLARES EN EFECTIVO EN COLCHANE
Fiscalizadores
de Aduanas detectaron una bolsa que contenía distintos paquetes con los
billetes de dólares americanos, por una suma equivalente a US$ 1.200.000.
Pura
Noticia de Chile (https://acortar.link/mAAuIc)
A
solicitud de la Fiscalía del Tamarugal, el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte
decretó la prisión preventiva de un chofer de nacionalidad boliviana, de 53
años, formalizado por el delito de contrabando de dinero, luego que fuera
sorprendido por funcionarios de Aduanas transportando en el bus que conducía
US$ 1.200.000 en efectivo.
La
abogada asistente de Fiscalía, Daniela Campusano, detalló que cerca de las
13:15 horas del martes en el control fronterizo de Colchane, fiscalizadores del
Servicio Nacional de Aduanas revisaron un bus de la empresa Lujan, proveniente
de Bolivia, encontrando en el sector de las literas, entre las frazadas que se
entregan a los pasajeros durante el viaje, una bolsa que contenía distintos
paquetes con los billetes de dólares americanos, por una suma equivalente a más
de mil millones de pesos.
“Este
dinero no fue declarado por el conductor, pese a que todo sujeto que ingresa a
Chile debe obligatoriamente realizar una declaración jurada, evadiendo por lo
tanto la fiscalización y cometiendo el delito de contrabando de dinero”,
explicó.
La
fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, destacó el trabajo de los
funcionarios de Aduanas en el sector fronterizo de Colchane e instruyó que se
realicen todas las diligencias necesarias a fin de esclarecer el origen del
dinero incautado.
Dada
la gravedad del hecho, el juzgado acogió la solicitud de la fiscalía y decretó
la prisión preventiva del imputado, además de fijar un plazo de investigación
de 70 días.
Por
su parte, el director de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, señaló que se
trata del mayor decomiso de divisas extranjeras realizado en el país desde la
entrada en vigencia de la Ley 21.632, normativa que modificó diversos cuerpos
legales para tipificar como delito de contrabando el ingreso o extracción de
dinero al territorio nacional sin declararlo en Aduanas.
Durante
este año se han registrado 53 procedimientos por contrabando de dividas en la
avanzada de Colchane, con igual cantidad de imputados y más de US$ 2 millones
18 mil dólares incautados, a los cuales también se sumaron 577 millones en
pesos chilenos y 496 mil en pesos bolivianos.
El
bus donde los fiscalizadores hallaron el dinero viajaba desde Cochabamba,
Bolivia, a Calama, vía Pozo Almonte y Quillagua. La tripulación la integraban
dos choferes y un auxiliar. El jefe de la tripulación reconoció que recibió los
billetes como “encomienda” y que debía entregarlos en Chile.
UN
INTERCAMBIO ELÉCTRICO: OTRA VÍA PARA ABASTECER LA DEMANDA DE BRASIL
Ricardo
Markous, CEO de Tecpetrol, puso reparos en las cinco vías que se evalúan para
llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil y propuso otra alternativa.
La
Mañana de Neuquén, Argentina (https://acortar.link/ffZPOh)
El
Memorándum de Entendimiento que firmó Argentina con Brasil despertó una serie
de interrogantes. La ruta más inmediata es utilizando la infraestructura ociosa
que tendrá en el futuro Bolivia, pero los actores de la industria ponen reparos
en las condiciones que pondrá el gobierno de Luis Arce para que el gas de Vaca
Muerta llegue al gigante latinoamericano.
En
el marco del 20° aniversario de Megsa, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous,
también puso sobre la mesa la posibilidad de reconquistar el mercado chileno.
“Argentina llegó a exportar a Chile, en su momento, picos de 16 o 18 millones
de metros cúbicos de gas allá en el año 2000”, recordó.
“Claramente
después del default que hizo Argentina con el gas, Chile se volcó primero al
tema regasificadoras y al tema renovable, por lo cual el mercado de Chile se ha
achicado y si uno ve ciertas declaraciones, dice que se puede achicar aún más.
Tenemos que intentar mostrar confianza para que eso no suceda”, afirmó.
Las
cinco rutas a Brasil
Para
Markous, la posibilidad de llegar a Brasil vía Bolivia tiene sus riesgos. “Las
cinco rutas que se indicaron en el MOU son posibles, pero Bolivia tiene un
apetito de cobrar un costo de transporte que me parece que no es viable para
llegar con el gas”, consideró.
Asimismo,
aseveró que los demás proyectos como ir por Paraguay o ir por Uruguayana a
Porto Alegre son más viables, pero requieren inversiones.
¿El
GNL es una alternativa para llegar a Brasil? El CEO de Tecpetrol destacó que
puede ser un potencial cliente y que tendría una ventaja competitiva debido a
la cercanía con Argentina.
Tanto
Tecpetrol como TotalEnergies son dos compañías que están autorizadas por la
Secretaría de Energía para exportar gas a Brasil. Para Markous, la viabilidad
va a depender que haya capacidad de transporte y, de darse, serán en volúmenes
marginales.
“Aunque
sea una pequeña sirve para mostrar viabilidad, sea para la zona de San Pablo,
tal vez más para la zona de Mato Grosso. Pero va a depender también del tema de
llegar a un acuerdo con Bolivia para que permita que a un precio de gas similar
al Plan Gas con los transportes y con el costo de Bolivia, lleguemos en forma
competitiva”, afirmó.
La
alternativa
El
CEO de Tecpetrol también brindó otra alternativa para abastecer la demanda
energética de Brasil.
“Hay
otro mercado que se habla menos, pero se utiliza y que habría que ver cómo
implementarlo más, que es el intercambio eléctrico. Argentina tiene 2.000 megas
de conversión, esos son 10 millones de metros cúbicos de energía, Argentina
podría importar esos 10 millones de metros cúbicos por día en electricidad
durante el invierno, los 4 meses del invierno reemplazando gasoil y LNG y
buscar los periodos donde hay menor demanda de gas, septiembre, octubre,
noviembre, marzo, abril, mayo, para devolver esa electricidad”, subrayó.
“Eso
abarataría el costo de energía durante el invierno y permitiría equilibrar un
poco más, llenar un poco más esos valles de gas que tenemos en el verano.
Entiendo que tenemos gas, pero aprovechemos lo que ya tenemos: la
infraestructura existente y que son entre 2 países que no depende de terceros”,
ponderó Markous.
PLAGA
DE LANGOSTAS INGRESÓ DESDE BOLIVIA
Las
plantaciones de tomate, lechuga y soja son las atacadas. Senave está trabajando
con los productores.
Extra
de Paraguay (https://acortar.link/7hjbuv)
El
ingreso de plagas de cultivo como langostas y hongos llegaron desde Bolivia y
están afectando las plantaciones, especialmente en las ciudades fronterizas,
según informó el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
(SENAVE).
David
Batte, director de Protección Vegetal, señaló que mediante monitoreos pudieron
identificar a las plagas de cultivo y comenzar a brindar recomendaciones a
todos los productores.
“Las
enfermedades que aparecen a nivel de la agricultura familiar campesina, de los
pequeños agricultores, en cultivos de tomate, lechugas. Están las enfermedades
fungosas, las causadas por hongos que generalmente en estas condiciones
aparecen con más intensidad”, señaló en contacto con Paraguay TV.
Con
respecto a la aparición de langostas, que afecta principalmente a las
plantaciones de soja, el director dijo: “Es un foco que ingresó de la zona de
Bolivia, ahora con las condiciones adecuadas están apareciendo, estamos
controlando”, indicó.
Batte
manifestó que la aparición de langostas está controlada hasta el momento, pero
continúan con los monitoreos.
BOLIVIA
VALIDA PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
POR CURSO DE VIDA
OPS Org. (https://acortar.link/ZSKBs9)
Con
la participación de nefrólogos especialistas, personal del Programa Nacional de
Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes (MSyD) y de los Servicios
Departamentales de Salud (SEDES), así como de expertos del Organismo Andino de
Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS/CONHU) y de la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Bolivia logró validar
el Plan nacional para la atención integral de la enfermedad renal crónica (ERC)
por curso de vida.
La
validación del Plan permitirá incorporar los últimos avances científicos y las
mejores prácticas internacionales. Además, mejorará la detección temprana, el
control de factores de riesgo, y el acceso a tratamientos adecuados, con el fin
de reducir la incidencia de la ERC y sus complicaciones, y, al mismo tiempo,
alinear los esfuerzos nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La
jefa del Programa Nacional de Salud Renal del MSyD, Sdenka Mauri, explicó que
los principales objetivos del plan son: reducir la incidencia y prevalencia de
la ERC mediante intervenciones preventivas y de control en atención primaria
con enfoque de curso de vida, mejorando el acceso y calidad de los servicios de
salud renal, mediante la detección temprana, tratamiento adecuado y promoción
de hábitos saludables. “Así como fortalecer la capacidad de los equipos de
salud en el abordaje integral de la ERC, promoviendo la educación continua”,
dijo Mauri.
Los
principales ejes estratégicos del plan son: Prevención Primaria. Promoción de
estilos de vida saludables, campañas de prevención, y educación en la comunidad
sobre factores de riesgo; Detección Temprana y Atención Oportuna. Desarrollo de
protocolos para el diagnóstico precoz de la ERC en atención primaria,
incluyendo pruebas y monitoreo regular de la función renal en poblaciones de
riesgo; Capacitación y Sensibilización. Capacitar a los profesionales de la
salud en el manejo de la ERC y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia
de la prevención; y Sostenibilidad del Plan. Asegurar la sostenibilidad
financiera y operativa del plan a través de alianzas estratégicas, incluyendo
el apoyo interinstitucional e internacional.
La
enfermedad renal crónica (ERC) es una entidad clínica secundaria a múltiples
etiologías que se caracteriza por ser silente en etapas tempranas y, en
ausencia de tratamiento adecuado, frecuentemente tiene un curso progresivo que
conduce al fallo irreversible de la función del órgano. Esto representa un
desafío significativo para la salud pública del país ya que no sólo genera
altos costos económicos y sociales, sino que también afectan gravemente la
calidad de vida de las personas afectadas. A pesar de los esfuerzos realizados
por el país, los factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, tabaquismo
y obesidad siguen aumentando en la población, lo que hace imprescindible
actualizar las estrategias de prevención.
Es
la primera vez que el país revisa y valida un plan de atención Integral de la
ERC. En la oportunidad se contó con la experta Magda Hinojoza del ORAS CONHU.
El Organismo Andino De Salud Convenio Hipólito Unanue promueve el desarrollo de
este plan en la región y toma a Bolivia como primer país para su elaboración
por el compromiso de las autoridades nacionales.
La
OPS/OMS viene cooperando técnicamente al país en esta área. Hace poco apoyó al
MSyD en un taller para la validación de la Norma Nacional de diálisis y
hemodiálisis, así como impulsa la implementación de la Iniciativa HEARTS en La
Paz, Santa Cruz, Tarija y Oruro para aumentar el control de la hipertensión y
reducir las complicaciones renales asociadas a esta patología.
En
Bolivia el incremento de la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) está
impulsado por el envejecimiento de la población, la diabetes, la hipertensión y
factores de riesgo asociados.
Bolivia
se encuentra en el tercer lugar en la región en mortalidad causada por ERC,
según ENLACE.
No comments:
Post a Comment