LA CAPITAL MÁS ALTA DEL MUNDO DONDE EL TRANSPORTE PRINCIPAL SON TELEFÉRICOS ESTÁ EN LATINOAMÉRICA
Diez
líneas de teleférico transportan a miles de personas cada día, cruzando
montañas y regalando vistas panorámicas impresionantes en un entorno único¿Sabes
cuál es la capital más alta del mundo? La respuesta genera cierto debate, pero
una opción ampliamente aceptada es La Paz. Aunque no es la capital
constitucional de Bolivia, ya que ese título corresponde a Sucre, sí
es la sede del gobierno del país. Se encuentra a 3,625 metros sobre el nivel
del mar (msnm), lo que significa que es la ciudad sede de gobierno con mayor
altitud del mundo. Sin embargo, si nos ceñimos a la capital oficial más alta,
ese reconocimiento corresponde a Quito, Ecuador, situada a 2,850 msnm.
Además
de su altitud, La Paz sobresale por otro motivos, como contar
con un sistema de transporte único en el mundo: el teleférico como medio
principal de movilidad urbana. Mi Teleférico es la empresa estatal encargada de
operar este sistema, que conecta distintos puntos de La Paz y la vecina ciudad
de El Alto. Según datos oficiales, es capaz de movilizar hasta 17,000 pasajeros
por hora, operando a lo largo de 17 horas diarias. Su extensión y modernidad
significan el reconocimiento como el teleférico urbano más grande, alto y avanzado
del mundo.
Este
sistema de transporte no solo cumple una función esencial para los habitantes de ambas
ciudades, sino que también se ha transformado en un atractivo turístico. Desde
las cabinas, los pasajeros pueden disfrutar de vistas panorámicas
impresionantes de los Andes y la ciudad. La combinación de eficiencia y paisaje
hace que Mi Teleférico sea una experiencia única tanto para
locales como para turistas.
¿Cuántas
líneas tiene la red de teleférico más grande del mundo?
Otro
dato interesante es que el sistema tiene apenas 10 años de existencia.
Inaugurado el 30 de mayo de 2014, surgió como una solución a los
problemas de movilidad en el área metropolitana de La Paz. En la actualidad,
cuenta con 11 líneas en operación: 10 en La Paz-El Alto y una
en Oruro. Su infraestructura ha crecido con el tiempo.
El
teleférico es también una fuente importante de empleo, con más de 800
trabajadores permanentes, sin contar los empleos temporales generados
en distintas áreas. Su impacto va más allá del transporte, pues ha contribuido
a la integración de comunidades, reduciendo tiempos de traslado y mejorando la
calidad de vida de miles de personas.
A
pesar de operar a grandes alturas, Mi Teleférico es
considerado uno de los sistemas de transporte más seguros. Su baja tasa de
incidentes se debe a estrictos protocolos de mantenimiento, tecnología de
vanguardia y un sistema de operación automatizado. Estas características han
hecho que cada vez más ciudades en el mundo consideren implementar teleféricos
como alternativa eficiente y sostenible.
En
definitiva, La Paz no solo es la sede de gobierno más alta del mundo, sino que
también alberga el teleférico urbano más extenso y moderno. Un ejemplo de
innovación en transporte público que ha transformado la
movilidad en la ciudad y ha captado la atención internacional.
https://lc.cx/Fr5N0a
PRESIDENTE
BOLIVIANO CONDENA EN CONSEJO D.HUMANOS ONU DISCURSOS DE ODIO CONTRA MIGRANTES
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/R-eAzA)
El
presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, abrió este lunes el segmento de alto
nivel del 58º Consejo de Derechos Humanos de la ONU con un discurso en el que
condenó la creciente retórica antimigración y apostó en cambio por un
multilateralismo "solidario, inclusivo y transformador".
"Condenamos
los discursos y acciones que violan los derechos de los migrantes, todo
esfuerzo de criminalizar la migración, y defendemos el aporte del migrante al
desarrollo económico, social y cultural de las sociedades de todo el
planeta", destacó Arce en un mensaje de vídeo emitido en el Consejo, que
durará seis semanas.
Bolivia,
que este año cumple el bicentenario de su independencia, "seguirá
levantando la voz en defensa de los pueblos oprimidos, de la Madre Tierra y de
un orden mundial verdaderamente justo, donde los derechos humanos sean una
realidad para todas y todos", aseguró el mandatario.
Arce
aseguró que el Consejo de Derechos Humanos, del que Bolivia es miembro por
cuarta vez, se reúne en un momento en el que el contexto mundial es
"complejo" a causa de una "crisis multidimensional del sistema
capitalista".
"La
inseguridad alimentaria, la pobreza, la desigualdad, los desplazamientos
forzados, los efectos nocivos del cambio climático, se ven agravados por un
sistema de producción irracional y las guerras imperialistas y colonialistas
por el control de los recursos naturales", analizó.
En
ese contexto el presidente boliviano condenó "la imposición de bloqueos
económicos y medidas coercitivas unilaterales contra pueblos solidarios y
soberanos de nuestra región", así como los estragos humanitarios causados
por la violencia armada en lugares como Gaza.
"El
genocidio del pueblo palestino en la Franja, que aún no cesa, es un
recordatorio brutal de la urgencia por defender el derecho internacional
humanitario y de poner fin a la impunidad de quienes perpetran crímenes de
guerra y lesa humanidad", subrayó.
EMPRESARIOS
BOLIVIANOS URGEN MATERIALIZAR PROYECTO TREN BIOCEÁNICO PARA FACILITAR ACCESO AL
PUERTO DE CHANCAY
Portal
Portuario de Chile (https://lc.cx/ZTUvb0)
La
opción de usar el Puerto de Chancay, ubicado en Perú, para el comercio
exterior boliviano es un anhelo del sector empresarial, industrial y
exportador del país. Sin embargo, se requiere mejorar la conectividad terrestre
y mantenerla expedita para evitar retrasos, razón por la cual Rolando
Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, apuesta
por retomar “con todo vigor” el proyecto del tren bioceánico por Bolivia.
“Si
esto no ocurre, Argentina y Brasil podrían impulsar rutas alternas que no pasen
por territorio nacional; por lo que es necesario garantizar la seguridad de que
su carga de importación o exportación llegue a su destino en el tiempo previsto
con un flujo comercial constante”, explicó Kempff al medio La Razón.
Otra
opción sería la carretera Tacna-La Paz, la que permitirá un viaje entre
estas dos ciudades en menos de cinco horas. “Para concluir el pavimentado de
todo el tramo, faltan algunos kilómetros en ambas partes. Los empresarios
exhortamos a los respectivos gobiernos a que hagan esfuerzos para concluir la
obra”, acotó el titular de la federación.
Kempff
resaltó que Bolivia cuenta con una carretera binacional hacia los puertos
peruanos de Ilo y Matarani y remarcó la importancia
también de la carretera Panamericana, la que se integra con el resto del
Perú; sin embargo, aún se requieren mejoras.
El
empresario consideró que los recintos portuarios de tránsito que usa Bolivia
quedaron chicos, al igual que los barcos que transportan la carga. Los buques
de mayor tamaño ya no pueden llegar a los puertos pequeños; y buscan un hub
como el de Panamá, Buenaventura (Colombia), Callao (Perú), San Antonio (Chile)
y Chancay.
“También
consideramos necesario que, paralelamente, se debe realizar una amplia
promoción comercial en los países asiáticos, resaltando la importancia de poder
comercializar hacia el gran mercado que representa esa región del mundo. Por
ese motivo, es necesario que el Gobierno modifique sus políticas; para atraer
más inversiones privadas y poder producir productos demandados en el mercado
asiático”, acotó Kempff.
“La
importancia de parte de Bolivia de la conexión de la hidrovía de la Cuenca del
Plata con más de 4.300 km navegables; la vinculación fluvial ferroviaria y
multimodal con carretera nos puede permitir conexiones importantes hacia el
puerto de Chancay y también en Pando hacia la conexión de la cuenca amazónica
hacia Perú”, complementó.
Carreteras
Para
el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, un
factor principal para el uso del Puerto de Chancay es la conexión
carretera entre Guayaramerín-Cobija-Lima; ya que las cargas del Brasil y Perú
pasan y lo so seguirán haciendo por el norte de Bolivia.
“La
relación comercial entre Perú y Brasil supera los 4.000 millones de dólares al
año, más de 2.500 millones de exportación de Brasil al Perú y cerca de 1.500
millones de exportaciones de Perú al Brasil. Nuestro país debe ser parte de
este flujo comercial construyendo carreteras y, a su vez, utilizando el Tratado
de Petrópolis de 1903 que permite el libre flujo de mercadería boliviana hacia
el Brasil entre Guayaramerín hasta Manaos”, remarcó Camacho.
A
su vez, el comercio exterior por vía aérea es relevante entre Perú y Bolivia.
En este sentido, considera que se debe mejorar la infraestructura
aeroportuaria; en particular en el hub de Viru Viru y otros aeropuertos
bolivianos.
“Para
que Bolivia pueda aprovechar plenamente el Puerto de Chancay en Perú, es
necesario abordar varios desafíos logísticos, normativos en comercio exterior,
de infraestructura; de tecnologías y de capacitación, entre otros. En el tema
de infraestructura vial y ferroviaria es fundamental mejorar las carreteras”,
indicó el titular de la cámara.
Asimismo,
explica que se requieren acuerdos bilaterales y de trámites aduaneros para
agilizar el comercio. Además, de nuevas tecnologías y capacitación. En julio de
2024, los gobiernos de Bolivia y Brasil acordaron reimpulsar el Corredor
Ferroviario Bioceánico de Integración con el fin de consolidar la
integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos
Atlántico y Pacífico.
Proyecto
El
proyecto ferroviario bioceánico unirá a Brasil, Bolivia y Perú, y permitirá la
reducción de costos y tiempo en el transporte de carga de internacional. Al
respecto, Javier Valdivia, gerente general de Ferroviaria Andina, empresa
boliviana que ofrece transporte de carga y pasajeros, dijo que para consolidar
el comercio exterior por el Puerto de Chancay se requiere un corredor fluido
entre oriente y occidente.
“Chancay
es, sin lugar a dudas, un factor que impactará positivamente en el comercio
regional e intercontinental. Para que el país pueda aprovechar a plenitud esta
oportunidad, se precisa -entre otras cosas- que se consolide el corredor fluido
entre oriente y occidente para llevar y traer carga hacia el Perú, con destino
a los mercados de ultramar, desde Bolivia, pero también desde y hacia el
Brasil”, explicó Valdivia.
En
diciembre, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar
Ajata, reconoció la necesidad de una infraestructura robusta que permita
manejar los crecientes volúmenes de comercio provenientes de países como China.
También destacó la relevancia del tren Bioceánico como un proyecto
histórico.
BOLIVIA
DEBE APROVECHAR INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD ANDINA PARA TENER FACILIDADES
ADUANERAS EN ENVÍOS POR PUERTO DE CHANCAY, SEGÚN EXPERTO
El Puerto de Chancay se consolida como
una alternativa estratégica para Bolivia en su comercio con Asia. Un
especialista boliviano destaca sus posibles ventajas en materia logística y
aduanera.
La República de Perú (https://lc.cx/7jSZNX)
En proceso de convertirse en un punto clave para el comercio entre América del Sur
y Asia, el Puerto de Chancay genera
nuevas oportunidades para los países de la región. Con una inversión de 3.500
millones de dólares, este megapuerto busca mejorar el flujo de exportaciones e
importaciones con mercados como China, Japón, Corea del Sur e Indonesia.
Bolivia, tradicionalmente dependiente de los puertos
chilenos para sus operaciones comerciales, podría beneficiarse del uso de Chancay. Especialista
destaca que su membresía en la Comunidad Andina facilita el
tránsito aduanero y logístico en Perú, permitiendo reducir costos y mejorar la
eficiencia en el comercio exterior.
Gustavo García Brito, especialista
boliviano, señaló a Correo del Sur de Bolivia que su país
debería evaluar seriamente el uso del Megapuerto de Chancay como
una opción viable para sus exportaciones e
importaciones. Señala que su membresía en la Comunidad Andina
otorgaría facilidades en términos de aduanas y regulaciones logísticas, lo que
podría reducir tiempos y costos en el comercio internacional.
Además,
la infraestructura moderna del Puerto de Chancay, con grúas
automatizadas y conexión directa con mercados asiáticos, representa una
alternativa eficiente para la carga boliviana. Sin embargo, García destaca que
las empresas deben analizar
aspectos como costos de transporte terrestre y compararlos con las
tarifas de los puertos chilenos.
Materias
primas serían principales exportaciones que Bolivia enviaría por el Megapuerto
de Chancay, señala experto
Bolivia posee
una economía basada en la exportación de materias primas, principalmente
minerales, hidrocarburos y productos agrícolas. Según García, el
puerto peruano podría facilitar el envío de zinc, plata, estaño y oro, que
representan una parte significativa de las exportaciones bolivianas.
Asimismo,
otros productos como la soya y sus derivados, quinua, café y castañas podrían
encontrar en Chancay
una conexión más directa con los mercados asiáticos. La
diversificación de rutas comerciales permitiría reducir la dependencia de los
puertos chilenos y optimizar las operaciones logísticas del país.
Megapuerto
de Chancay: senador chileno señala una posible disminución del empleo tras
cambios en ruta de naviera china
La
apertura del Puerto de Chancay ha generado preocupaciones
en Chile, donde algunos sectores advierten
sobre el posible impacto en el empleo portuario. El senador chileno Gastón
Saavedra expresó que la decisión de la naviera OOCL de priorizar
Chancay sobre el puerto de Lirquén podría reducir la cantidad de recaladas en
Chile, afectando a los trabajadores del sector.
La
empresa china ha anunciado un nuevo servicio denominado "Chancay
Express", lo que daría un mayor protagonismo al puerto peruano como un
nodo clave en el comercio Asia-Pacífico. Ante este panorama, expertos y
autoridades chilenas han señalado la necesidad de invertir en modernización
portuaria para mantener su competitividad en la región.
UN
'CLAN FAMILIAR CUYO NEGOCIO ES LA PERSONERÍA JURÍDICA', ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL
'NUEVO' PARTIDO DE EVO MORALES?
La formación política ha estado
envuelta en diferentes denuncias, tanto por cobrar a los postulantes para
mantener sus candidaturas como por plagiar el plan de Gobierno de un político
peruano.
El Diario de Cuba (https://lc.cx/k05nfg)
La semana pasada el expresidente de
Bolivia, Evo Morales, anunció que su alianza con el partido político Frente para la Victoria (FPV) y se postulará como "candidato
único" en las elecciones presidenciales del próximo 17 de agosto.
Pero, qué dice este movimiento sobre la desesperación de Morales por regresar el poder, toda vez que se une a un partido que fue su
enemigo durante la Presidencia y que es más bien, según detalló el medio
digital Infobae, un "clan
familiar cuyo negocio es la personería jurídica".
Después de perder el histórico
liderazgo de casi 30 años del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Morales se unió
a una organización política de tendencia indigenista y de centro
izquierda, que prácticamente no tiene militancia y nació como organización
política en 2009, luego de presentar algo más de 62.000 firmas válidas.
El Frente para la Victoria está
vinculado a la familia Rodríguez Calle, un clan cuyos miembros casi todos se
han candidateado a diferentes cargos políticos en Bolivia, aunque sin éxito
hasta ahora. La
organización, que ha participado en las dos últimas elecciones
nacionales, se ha visto envuelta en diferentes denuncias, tanto por cobrar
a los postulantes para mantener sus candidaturas como por presuntamente plagiar
el plan de Gobierno de un político peruano.
En
las elecciones de 2019, el candidato de la formación fue Israel Rodríguez
Calle, uno de los hijos del líder del partido, quien, en entrevistas de
campaña, se presentó como un joven "liberal y conservador", y se
declaró admirador de Donald Trump y Jair Bolsonaro, además de criticar a
Morales. En ese momento dijo, además, que si la elección iba a segunda
vuelta, apoyaría a cualquier candidato que le hiciera frente al entonces jefe
del MAS.
Un
año más tarde, en las elecciones de 2020, ganadas por el actual presidente y
antes aliado de Morales, Luis Arce, los Rodríguez Calle postularon a Chi
Hyung Chung como candidato del FPV, un empresario y pastor evangélico de origen
coreano que el año anterior se había presentado a las elecciones con otro
partido y salió tercero, presentándose como outsider con un discurso
ultraconservador.
Además,
de los problemas legales que son escollos significativos que hacen muy difícil
que Morales sea finalmente candidato, el expresidente tendría que enfrentar
desacuerdos y contrapesos con el jefe de su nuevo partido, toda vez que, según
los estatutos del FPV, quien toma las decisiones es Rodríguez, no el candidato
de turno, en este caso Morales.
En
tal sentido, los límites internos no tardaron en aparecer. Al día siguiente del
anuncio, uno de los hijos de patriarca del FPV y subjefe nacional de la
formación, aclaró que el acuerdo con Morales no implica entregarle el
partido, que es solo un "invitado" y que las candidaturas a la
vicepresidencia y al Órgano Legislativo serán tomadas de "manera
consensuada".
No
es la primera vez que los Rodríguez "reciclan" a alguien de las filas
del MAS. En comicios anteriores, el ex vocero gubernamental de Morales, Álex
Contreras, fue candidato a la Alcaldía de Cochabamba por el FPV, del cual
terminó siendo expulsado por presuntamente haber hecho comentarios negativos
contra la cúpula del partido. En declaraciones previas al anuncio de la
alianza con el expresidente, Contreras manifestó que no sería de extrañar
que Morales firmara con el FPV a cambio de dinero. "No es préstamo, es
alquilar la sigla por una buena cantidad de dólares americanos", dijo.
Así,
el nuevo movimiento de Morales evidencia, fundamentalmente, una obsesión con regresar al poder en Bolivia, algo
que parece muy difícil de lograr, pues el expresidente tiene tres órdenes de aprehensión en su contra y
enfrenta graves acusaciones por un caso de trata de personas agravada. La
Fiscalía sostiene que en 2015 habría mantenido una relación con una menor de 15
años, con quien tuvo una hija al año siguiente, y que sus padres habrían
aceptado el vínculo a cambio de beneficios económicos, lo que encuadra en
el delito de trata, según la ley boliviana.
Morales
rechaza las acusaciones y las atribuye a una maniobra política de Luis Arce,
quien según el líder indígena estaría al frente de una campaña de lawfare en su contra con
el objetivo de excluirlo de la competencia por la candidatura de la izquierda
en las elecciones de agosto.
EVO
MORALES BUSCARÁ VOLVER AL PODER CON UN PARTIDO FAMILIAR ACUSADO DE COBRAR POR
CANDIDATURAS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA?
Marquesina de México (https://lc.cx/IpPfIT)
Pese a los impedimentos legales que
enfrenta, el ex presidente intentará registrar su candidatura para las próximas
elecciones. Tras perder el control del MAS, anunció su alianza con un partido
acusado de “alquilar” su sigla y plagiar planes de Gobierno
Un clan familiar que tiene vigente y
habilitada una sigla política en Bolivia, postulará al ex presidente Evo
Morales (2006-2019) en las elecciones del 17 de agosto, pese a que existen
fallos judiciales que impiden su candidatura.
Morales perdió la jefatura del Movimiento
Al Socialismo (MAS), que había liderado por más de 20 años, debido a un
polémico dictamen del Tribunal Constitucional Plurinacional que validó el
nombramiento de un aliado de Luis Arce para zanjar la disputa interna
entre ambos por el control del partido. En ese marco, el ex mandatario anunció
el jueves que participará en las elecciones a través de una alianza con
el Frente Para la Victoria (FPV).
Según
registros oficiales, el FPV es una organización política vinculada a la
familia Rodríguez Calle, que prácticamente no tiene militancia. Nació como
organización política en 2009 luego de presentar algo más de 62 mil firmas
válidas. Su antecesor es el Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia
(Frepab) -vinculado al peruano Frepap, de origen religioso y conservador-
que dejó de existir luego de que perder las elecciones generales de 2005 sin
llegar al mínimo requerido de votos para mantener vigente un partido en
Bolivia.
El
candidato era Eliseo Rodríguez, un boliviano de padre peruano, que también
era dueño del partido y que salió penúltimo en la votación con el 0,3% de los
votos. Tras la pérdida esa sigla, la familia Rodríguez se puso en campaña para
crear un nuevo partido y pocos años más tarde, Rodríguez junto a su esposa
Gregoria Calle y sus hijos fundaron el FPV, con el que casi toda la familia ha
candidateado a diferentes cargos.
En
el año 2010, el novel partido debutó en las elecciones regionales del país
en medio de acusaciones de cobrar a los postulantes para mantener sus
candidaturas. “Al parecer este partido es un clan familiar cuyo negocio es
la personería jurídica”, declaró entonces el ex diputado Amilcar Barral,
citado en la publicación “Análisis partidario rumbo a las Elecciones Generales
de 2019”, del abogado e investigador Paul Coca.
A
nivel nacional, la organización política ha participado en las últimas dos
elecciones, entre denuncias de plagio de un plan de Gobierno de un
político peruano. En la votación de 2019, se presentó a la Presidencia uno
de los hijos de Eliseo Rodríguez, Israel, que entonces tenía 31 años, y
que en entrevistas de campaña se presentó como un joven “liberal y
conservador”, y se declaró admirador de Donald Trump y Jair Bolsonaro.
También fue crítico de Evo Morales, actual aliado de su familia. En un
encuentro con los medios, dijo que si la elección iba a segunda vuelta,
apoyaría a cualquiera que le pueda hacer frente al entonces jefe del MAS.
En
aquellas elecciones, Israel Rodríguez Calle, a quien nadie en Bolivia
conocía hasta que su nombre apareció en los registros del Tribunal Supremo
Electoral, salió último en la votación, con el 0,3% de los votos pero se salvó
de perder la sigla gracias a que esas elecciones fueron anuladas por indicios
de fraude.
Un
año más tarde, en las elecciones de 2020 que ganó Luis Arce, los Rodríguez
postularon a Chi Hyung Chung como candidato del FPV, un empresario y
pastor evangélico de origen coreano que el año anterior se había presentado a
las elecciones con otro partido y salió tercero, presentándose como outsider con
un discurso ultraconservador.
Para
las elecciones venideras del 17 de agosto de 2025, el partido selló una alianza
con el ex presidente Morales, un acuerdo con un futuro dudoso por los
obstáculos legales que enfrenta el líder cocalero para postular a la
Presidencia. De concretarse su candidatura, mediante algún artilugio jurídico
poco viable, posiblemente tendrá que enfrentar desacuerdos y contrapesos
con el jefe de su nuevo partido ya que según los estatutos del FPV quien
toma las decisiones es Rodríguez, no el candidato de turno.
Los
límites internos no tardaron en aparecer. Al día siguiente del anuncio, uno de
los hijos de Eliseo, Henry, subjefe nacional de FPV, aclaró que el acuerdo
con Morales no implica entregarle el partido, que es solo un “invitado” y que
las candidaturas a la vicepresidencia y al Órgano Legislativo serán tomadas de
“manera consensuada”, en un escenario inédito para Morales, que hasta hace poco
concentraba el poder del MAS y era por quien pasaban todas las decisiones.
No
es la primera vez que los Rodríguez “reciclan” a alguien de las filas masistas.
En comicios anteriores, el ex vocero gubernamental de Morales, Álex
Contreras, fue candidato a la Alcaldía de Cochabamba por el FPV, del cual
terminó siendo expulsado por presuntamente haber hecho comentarios negativos
contra la cúpula del partido. En declaraciones previas al anuncio de la alianza
con el ex presidente, Contreras manifestó que no sería de extrañar que Morales
firmara con el FPV a cambio de dinero. “No es préstamo, es alquilar la sigla
por una buena cantidad de dólares americanos”, manifestó en declaraciones
al canal DTV y dijo que lo afirmaba “conociendo los antecedentes del
FPV”.
Eliseo
Rodríguez ha negado esa versión en una entrevista en el programa No
Mentirás. Dijo que quienes lo acusan de tener un “taxi partido” dispuesto a
venderse a al mejor postor, hablan “por ignorancia” de cómo funcionan los
frentes políticos.
Aunque
las condiciones del acuerdo no se han dado a conocer, los analistas consideran
que este acuerdo es pragmático y no tiene una vinculación ideológica, pero
plantea un nuevo desafío para el político experimentado que es Morales: o
toma el control jurídico del partido o negocia las decisiones con la familia
Rodríguez.
Por
los antecedentes y el estilo de liderazgo del ex presidente, el analista Carlos
Saavedra cree que el acuerdo le dará ciertas libertades. “Evo no es muy amigo
de negociar las cosas con nadie y le gusta tener más control, no creo que
haya cerrado un acuerdo para estar negociando todo el tiempo”, manifestó en
entrevista con Infobae. La definición del binomio y otras candidaturas
darán las primeras señales.
CHACO:
MÁS EMPRESAS INTERESADAS EN LA PROSPECCIÓN DE LITIO
Ultima Hora de Paraguay (https://lc.cx/nIwUEA)
La prospección de litio en el Chaco
por parte del holding Chaco Mineral avanza y los resultados son cada vez más
prometedores. Asimismo, existen otras firmas que también solicitaron permisos
para la exploración de lotes en la misma región. Así lo confirmó en
conversación con ÚH, el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano.
“Tenemos otro grupo, de un holding
canadiense, que está solicitando autorización para la prospección. En total van
a haber aproximadamente 36 bloques solicitados. Estamos viendo algo único en
Paraguay, algo excepcional”, dijo Bejarano. El funcionario destacó el interés
por parte de empresas internacionales hacia la posible explotación de litio en
el Chaco, el cual se considera en el mundo como un mineral crítico.
“En esa zona, antes nunca se prospectó
a nivel minero ni se hizo exploración minera. Todo lo que se hizo fue a nivel
hidrocarburífero. Y hoy, con esta tesis sostenida inicialmente, más los
estudios prospectivos, de que el salar del Uyuni (Bolivia) permeó las aguas
subterráneas y eso puede tener presencia de litio, hace que de despierte el
interés de otras empresas”, reiteró.
Resultados
positivos. El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, visitó
recientemente la zona en la que la empresa Chaco Mineral realiza sus labores
prospectivas. Explicó que su presencia en la zona es para respaldar a la firma
que realizó una millonaria inversión para la búsqueda del mineral.
“Nosotros,
desde el Gobierno, entendemos que estos estudios traen de por sí un beneficio
directo a nuestro país, ya que este estudio en particular, magnétotelúrico, nos
otorga la posibilidad de saber, además, dónde tenemos aguas dulces, dónde
tenemos aguas saladas y a qué profundidades. La firma nos mencionó que nos
compartirán esos resultados”, valoró.
Bejarano
mencionó que, si bien aún es temprano para hablar sobre una posible explotación
de litio en la zona, los resultados siguen siendo auspiciosos, lo que se
refleja en las nuevas inversiones realizadas por la empresa que tiene la
concesión.
“Nosotros
estamos viendo con muy buenos ojos que constantemente la empresa esté buscando
optimizar sus recursos y buscando siempre las mejores tecnologías. Todavía hay
muchísimo trabajo por delante, pero el hecho de que se esté apostando, se sigue
apostando, indica que los indicios son muy buenos”, refirió.
Bejarano
reiteró que, hasta este momento, todos los resultados hablan de que hay muy
buena posibilidad de que haya grandes cantidades de litio en el Chaco.
PROSPECCIÓN.
Los trabajos que se llevan a cabo en la zona de Mariscal Estigarribia,
Departamento de Boquerón, están a cargo de Chaco Minerals. La iniciativa
representa una inversión comprometida de USD 30 millones.
Chaco
Minerals forma parte de un consorcio de cinco empresas, y cada una tiene
asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo en total dos millones de
hectáreas en el Chaco paraguayo.
El
proyecto tiene el objetivo de demostrar que en esta zona existen reservas de
litio para ser explotadas y que, con esto, el Paraguay puede formar parte del
denominado Triángulo del Litio, en el que ya hay explotación en Argentina,
Chile y Bolivia.
La
empresa permisionaria ha avanzado en la implementación de un estudio geofísico
denominado magneto-telúrico, que tiene como objetivo identificar áreas con un
alto potencial para la presencia de litio. Este estudio aún se encuentra en
curso. Además, la compañía está a la espera de los resultados de laboratorio de
las muestras de suelo tomadas durante la fase de prospección.
La
perspectiva que de inversión de la empresa, en el caso de que se pueda explotar
el “oro blanco” en el Chaco es de unos USD 700 millones dentro de los próximos
5 años. La ley paraguaya establece un periodo de prospección de un año,
postergable a otro año; luego, la etapa de exploración puede ser de tres años y
la conclusión puede dar la intención de proseguir el proyecto, con el análisis
sobre los retornos que brindará la inversión.
¿VACA
MUERTA DEPENDIENTE?: EL SUPERÁVIT ENERGÉTICO SUPERÓ AL SALDO COMERCIAL TOTAL DE
ARGENTINA
Si no hubiera sido por la
productividad y el impulso exportador de esa formación geológica, el resultado
del comercio exterior del país en enero ya habría sido negativo.
Paradójicamente, en ese mismo mes la Argentina importó gas de Chile
Infobae de Argentina (https://lc.cx/Khb0Dq)
Un estudio del economista Nadin
Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)
calculó en base a datos del último informe del Indec sobre comercio exterior,
que en enero el superávit de la balanza energética fue de USD 678 millones, el
más alto para un dato mensual en muchos años.
A su vez, el Indec informó que en el
mismo mes el saldo comercial total fue de USD 142 millones, una caída del 82%
respecto del saldo del mismo mes de 2024, lo que se explica fundamentalmente
por el aumento de las importaciones, que habían colapsado en enero de 2024 y
aumentaron fuertemente en enero de 2025, debido a la recuperación del nivel de
actividad.
Así las cosas, si se excluye el sector
energético, en enero el balance comercial de la Argentina fue negativo en unos
USD 538 millones.
Por cierto, el dato puede estar
influenciado por el hecho de que, al haber sido enero el primer mes completo
sin vigencia del “impuesto PAIS”, el dato de importaciones esté recargado por
la postergación de compras de los meses previos. En cualquier caso, las cifras
muestran que en materia de generación de divisas la economía atraviesa una fase
de fuerte dependencia de la exportación de energía y, en particular, de Vaca
Muerta, origen del grueso de las exportaciones de petróleo y –en menor medida–
de gas natural, que sostienen el superávit comercial.
Esta
suerte de Vaca Muerta dependencia se expresa no solo en
el aporte de dólares, sino también en la recaudación impositiva nacional y, en
el caso de las provincias, en el ingreso de regalías hidrocarburíferas. Al
respecto, un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) precisa
que en 2024 estas explicaron el 12,6% de la recaudación total de las provincias
productoras, proporción que en el caso de Neuquén fue del 31% (casi uno de cada
tres pesos), en Chubut del 20% y en Santa Cruz del 18 por ciento.
El
estudio de Argañaraz precisa, por su parte, que el superávit energético de
enero aumentó 64% respecto de enero de 2024. Un gráfico del estudio muestra la
curva de la balanza energética en cada año desde 2017, la forma que tuvo la de
2024, de un superávit de casi USD 5.700 millones y el punto más alto del que
parte desde enero de este año.
La
propia secretaría de Energía de la Nación precisó, en base a los datos del
Indec, que en el primer mes del año las exportaciones energéticas
crecieron 23,7%, impulsadas por Vaca Muerta. Y agregó que Chile y EEUU
lideraron las compras de crudo y gas argentinos, con aumentos interanuales del
35,9% y 54,2% respectivamente. De hecho, como destacó Sebastian Rondeau,
analista del Bank of America (BofA) en el reciente “Argentina Day” organizado
por esa entidad, las exportaciones de combustibles y energía pasaron de ser el
4% de las exportaciones argentinas en 2016 al 12% en 2024.
Términos
de intercambio
El
informe sobre el “Intercambio Comercial Argentino” que el Indec difundió el
martes explica además que la balanza comercial total fue positiva gracias a la
mejora de los “Términos de Intercambio” (la relación de precios entre los
bienes que exporta e importa el país) el último año. “Si hubieran prevalecido
los precios de enero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de
USD 249 millones. Bajo este supuesto, y debido al descenso del índice de
precios de las importaciones (-9,0%), que fue mayor al índice de precios de las
exportaciones (-2,9%), el país registró una ganancia en los términos de
intercambio de USD 405 millones. Esto implica que, en términos reales, el país
recibió más bienes por cada unidad exportada debido a una mejora relativa en
los precios de las exportaciones frente a los de las importaciones”, dice un
pasaje del documento oficial.
Aún
así, la dinámica comercial reciente sugiere que el superávit se borraría
pronto, como muestra la elaboración gráfica (ver abajo) de la consultora
Criteria, que muestra exportaciones e importaciones como dos líneas ya muy
cercanas y prontas a cruzarse.
El
saldo energético que en enero hizo posible mantener el superávit comercial del
país se dio, además, a pesar de una paradoja: en medio de los récords
productivos de Vaca Muerta, el mes pasado la Argentina importó gas de Chile a
casi el triple del precio del gas local.
“Es
un contrasentido que la Argentina, teniendo Vaca Muerta, deba importar gas
desde Chile, que no produce gas. Ocurrió porque el suministro desde Bolivia
cayó a niveles mínimos y la reversión del Gasoducto del Norte aún no se
completó, por problemas en las obras en La Carlota”, dijo a Infobae el
ingeniero Emilio Apud, exsecretario de Energía y exdirector de YPF.
Se
dio así que la Argentina le compró gas a Chile a más de USD 10 el millón de
BTU, cuando el gas de Vaca Muerta cuesta USD 3,5 el millón de BTU. Ante la
urgencia de abastecer al Noroeste Argentino, explicó Apud, se recurrió a los
gasoductos construidos en 1997 para exportar gas a Chile, que habían quedado
inutilizados por la decisión de Néstor Kirchner de cortar el
suministro en 2004, pero para importar el fluido. Desde entonces, Chile
reemplazó ese gas con gas natural licuado (GNL), importado a un costo mucho
mayor.
Presos
del clima
Ahora,
ante la ola de calor y la mayor demanda de gas para alimentar la planta de
generación eléctrica General Güemes, en Salta, el GNL que Chile compra en el
mercado internacional, le llega vía barcos metaneros y regasifica en su planta
de Mejillones, sirvió para salvar el faltante de gas en el NOA. Algo que, según
Apud, podría repetirse hasta el fin del verano, dependiendo del clima y
eventuales “olas de calor”. La reversión del Gasoducto del Norte había sido
completada, pero no está del todo operativa por problemas con una de las
válvulas, algo que –dijo- está en proceso de solución.
El
caso muestra también las deficiencias de la infraestructura energética. La red
actual de gasoductos no es suficiente para llevar el gas a todo el país y
limita también el potencial exportador de Vaca Muerta.
“El
superávit de energía logrado en los últimos meses de 2024 permitió a nuestro
país salir del déficit energético crónico y recuperar la centralidad en el
mercado de los hidrocarburos”, dijo Juan Bosch, presidente de Saesa
y especialista en comercialización de Gas Natural (GN) y electricidad. “La
balanza comercial de GN aportó bastante en 2024, y tiene mucho más para dar.
Comenzó a revertirse la tendencia con la mayor producción local de GN y el
rápido crecimiento de las exportaciones de petróleo. Las expectativas para el
futuro son muy auspiciosas. La finalización de obras de infraestructura y una
mayor apertura y transparencia del mercado, serán claves para afianzar al Gas
Argentino como fuente de energía competitiva y sostenible para el desarrollo
del país y la región”, dijo el titular de Saesa.
Los
especialistas proyectan que la balanza energética sería este año de USD 8.000
millones y podría llegar en la próxima década a USD 30.000 millones. Pero para
eso, además de seguir aumentando la producción de hidrocarburos, se necesitan
grandes inversiones en oleoductos, gasoductos, puertos y estaciones de
licuefacción de gas. Vaca Muerta ayuda, pero también hay que ayudarla.
UNA
CHIRIGOTA SOLIDARIA POR BOLIVIA RECORRERÁ ESTE LUNES LAS CALLES Y PLAZAS DE
SALOBREÑA.
Info Costa Tropical de España (https://lc.cx/gfIGHn)
La denominada Chirigota Solidaria por
Bolivia recorrerá este lunes las calles y plazas de Salobreña. La iniciativa,
que está impulsada por el autor social Jesús Antonio Fernández Olmedo, tiene
como objetivo la donación de material escolar que irá destinado a Bolivia.
Esta chirigota solidaria que recorrerá
todo el territorio nacional está a pocos días del aterrizaje del autor social y
colaboradores en Santa Cruz y Oruro, Bolivia, en el mes de Abril donde
impartirá charlas contra el ciberbullying en las aulas así como todo tipo de
violencia en las instituciones educativas, incluida la universidad.
Este proyecto está abierto a todo
aquél que quiera colaborar donando material escolar: Mochilas, gorras, lápices,
bolígrafos, sacapuntas, gomas, camisetas, todo tipo de material de papelería,
libros de sencilla lectura o bien diccionarios español-inglés.
El
recorrido de la agrupación cómico-solidaria comenzará frente al Ayuntamiento,
donde tendrá lugar una pequeña obra de teatro "con calidad de voces y
agudeza de letras que tratarán de sensibilizar a las personas sobre la
situación del continente americano, tantas veces hablado y tantas veces
olvidado", destaca el autor.
Jesús
Antonio Fernández y su Chirigota por Bolivia recorrerán el casco urbano de
Salobreña. Sonarán canciones en favor de la convergencia de culturas, coplas
humorísticas y satíricas dedicadas a las instituciones del sistema que "no
hacen o no logran arreglar la situación de miseria o de guerras en las que se
encuentran millones de seres humanos ", acompañadas de instrumentos de
percusión y tres guitarras en este desfile carnavalesco.
"No
faltarán disfraces de las potencias europeas que desde hace mucho tiempo se
repartieron el pastel de Suramérica y que hoy día siguen operando a través de
las compañías multinacionales que explotan sus recursos a su antojo, sin
olvidar el reciente avance de China en el continente", se expone desde la
Chirigota por Bolivia.
El
material escolar se repartirá en su visita a instituciones educativas ,
universidad y colegios en donde dará una serie de charlas contra el bullying y
por un cambio en el nivel de conciencia humana.
No comments:
Post a Comment