PLAN GÜEMES CONTRA TRABAJADORES DE FRONTERA. COMPRARON COCA EN BOLIVIA, LA NAVAL DE ESE PAÍS SE LA QUITÓ Y LA PREFECTURA ARGENTINA LOS DETUVO
Pasadores
de hojas de coca, los llamados “coqueros” o “chancheros”, fueron frenados en la
frontera norte cuando pasaban el producto hacia Argentina. La acción de las
fuerzas de seguridad provocó enojo en Aguas Blancas, cuya economía depende del
intercambio comercial con el país vecino.
La
contradicción entre el ingreso al país de hojas de coca, que es ilegal, y la
legalidad del consumo fronteras adentro del territorio nacional, sumó ayer una
fotografía más cuando dos pasadores de hojas de coca fueron detenidos por la
Prefectura Naval Argentina (PNA). En el mismo momento, la Armada Boliviana les
secuestró el cargamento que llevaban.
Los
hechos sucedieron en el Puerto de Chalanas, en la frontera entre Aguas Blancas,
del departamento argentino de Orán, y la ciudad boliviana de Bermejo. La
frontera está allí delimitada por el río Bermejo.
La
acción de ambas fuerzas provocó el enojo de ocasionales testigos del hecho y de
habitantes de Aguas Blancas. Algunos viralizaron videos filmados en el momento
en el que los bagayeros eran detenidos.
“Los
coqueros estaban pasando la coca del lado del río argentino. Pero la Naval
Boliviana los venía correteando en una lancha”, contaron a Salta/12 fuentes de
la frontera. Indicaron que lo raro fue que, en Bolivia, país donde el consumo y
la venta de hojas de coca es legal, y donde les vendieron el producto a los
paseros argentinos, luego, cuando lo iban a cruzar por el río los detuvieron,
según se puede apreciar en un video viralizado.
Los
efectivos del Área Naval de la Armada Boliviana entregaron a los pasadores a la
Prefectura argentina. Luego los uniformados bolivianos volvieron a su lancha
con el cargamento de hojas de coca.
Según
se indicó, como los trabajadores de frontera ya no tenían el cargamento en sus
manos, luego fueron liberados.
“Siempre
he visto que cuando venían los coqueros nunca los molestaban y si te agarraban
era al otro lado (en Argentina). Pero ahora que la Naval boliviana se lleve los
cargamentos y con todas sus cosas mientras la argentina los detiene, no pasó
nunca”, indicaron a este diario personas cercanas a los grupos que se dedican
al bagayeo en la frontera argentino-boliviana.
“A
veces se ponen en estrictos”, dijeron a Salta/12 periodistas de la ciudad de
Bermejo, al aclarar que en suelo boliviano la venta y el consumo de hojas de
coca son legales y no tienen límites. Sin embargo, explicaron que hacia la
Argentina solo se deja pasar 250 gramos de hojas de coca de manera legal. El
cargamento de los paseros sobrepasaba largamente ese límite.
Salta/12
intentó dilucidar si el operativo se llevó a cabo dentro de una nueva forma de
trabajo en conjunto entre las fuerzas de ambos países. Pero no hubo respuesta
oficial de funcionarios nacionales que actúan en Salta.
En
su última visita a Aguas Blancas, el 11 de febrero, cuando dio unas paladas
para ayudar a enterrar el que supuestamente iba a ser el primer poste del
alambrado en la frontera con Bolivia (poste fue luego removido), la ministra de
Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, había advertido que la lucha contra
las actividades ilegales incorporaría la erradicación de los campos de hojas de
coca, propuesta que trataría con autoridades de Perú (aunque la planta de coca
se cultiva también en Bolivia). Sin embargo, entonces nada se había dicho del
traslado de las hojas que son de consumo masivo en el norte argentino, que
ahora parece estar comprendido también en las actividades de control previstas
en el llamado bautizado Plan Güemes.
Dos
meses del asesinato del bagayero
Ayer,
cuando ocurrieron estos hechos, se cumplieron dos meses del crimen de Fernando
Gómez sin que la fiscalía federal de Orán haya individualizado a los presuntos
autores.
La
principal sospechosa es la Gendarmería Nacional porque el 18 de diciembre
último el trabajador de frontera recibió dos disparos de bala de plomo en
circunstancias en que una patrulla de la fuerza realizaba un procedimiento de
control sobre un grupo de pasadores de hojas de coca, en un paso no autorizado
ubicado detrás del Puesto 28 de Julio, al costado de la ruta nacional 50, entre
Aguas Blancas y la ciudad de Orán.
En
el marco del aniversario, agrupaciones políticas, civiles y de derechos
humanos, realizaron una marcha ayer por la tarde. Denunciaron que la
investigación “no avanza a pesar de que está claro que no hubo enfrentamiento
alguno, solo balas de plomo del lado de los gendarmes”. Esa misma madrugada
otros tres bagayeros fueron heridos con balas de plomo.
En
la movilizarón también se recordó que se investiga a la Gendarmería en La
Quiaca por el asesinato del joven indígena Ivo Rodrigo Torres. Y sumaron el
reclamo de justicia por la muerte de Lucas Mercado, ocurrida el 3 de enero
cuando fue detenido en un patrullero por tres policías que luego dieron
positivos a un test de narcóticos. Estos tres policías fueron imputados el 14
de febrero, por vejaciones agravadas y homicidio culposo.
“Tanto
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad del gobierno nacional, como Gustavo
Sáenz, gobernador de Salta, quisieron presentar a Fernando como si fuera un
narcotraficante, un mero engaño para ocultar el crimen de Estado cometido”,
indicaron los manifestantes en un comunicado.
Y
afirmaron que el Plan Güemes “solo ataca a las y los trabajadores de frontera,
no al narcotráfico organizado del que la Gendarmería es parte”.
Página
12 de Argentina (https://lc.cx/k0WNuk)
PEKÍN
ES «UN SOCIO CONFIABLE» PARA LATINOAMÉRICA, PROMETE CANCILLER CHINO A PAR
BOLIVIANA
Swissinfo
de Suiza (https://lc.cx/4VdZw6)
El
ministro chino de Exteriores, Wang Yi, afirmó ante su homóloga boliviana,
Celinda Sosa, que China será siempre «un amigo y un socio confiable» de
Latinoamérica, enfatizando que la región «no es el patio trasero de ningún
país», en velada alusión a Estados Unidos.
«China
siempre será un amigo y un socio confiable de Latinoamérica, que es el hogar de
los pueblos latinoamericanos y no el ‘patio trasero’ de ningún país», dijo Wang
en una reunión con Sosa celebrada tras intervenir en un debate del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas sobre el ‘Mantenimiento de la Paz y la Seguridad
Internacionales’.
Wang
recalcó que China apoya a los países latinoamericanos «en la defensa de su
soberanía, independencia y dignidad nacional» y que ampara también a Bolivia
«en la salvaguardia de sus derechos e intereses legítimos», recoge hoy la
Cancillería china en un comunicado divulgado en su página web.
Asimismo,
el jefe de la diplomacia china recordó que este año se conmemora el décimo
aniversario del establecimiento del foro entre China y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y que Pekín está dispuesta a trabajar
para preparar la reunión de este año y discutir el plan de desarrollo de la
cooperación entre ambas partes «durante la próxima década».
Al
margen, Wang señaló que este año se conmemora el 40º aniversario del
establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Bolivia y que el país
asiático quiere «trabajar para profundizar la cooperación» bilateral e impulsar
su ‘asociación estratégica’ a «un nuevo nivel».
«China
apoya a las empresas chinas para que inviertan e inicien negocios en Bolivia y
espera que esto ayude a su desarrollo y a mejorar la calidad de vida de su
población», indicó.
Por
su parte, Sosa señaló que China y Bolivia son «buenos hermanos y buenos socios»
y que cuentan con «un gran potencial para la cooperación», según el comunicado
de las autoridades chinas.
«Bolivia
da la bienvenida a China para que aumente su inversión en nuestro país.
Agradecemos a China su fuerte apoyo para mejorar nuestras capacidades de
desarrollo», dijo.
China
se ha consolidado en los últimos años como el principal socio comercial de los
países latinoamericanos, desplazando a Estados Unidos de esa posición, lo que
ha hecho saltar las alarmas en Washington ante la creciente influencia de Pekín
en la región.
EL
FUTURO ECONÓMICO DE BOLIVIA DEFENDIDO EN MEDIO DE CRÍTICAS E INCERTIDUMBRE
Latinoamerican
Post de EEUU (https://lc.cx/MycM_E)
Un
nuevo debate ha surgido en Bolivia sobre si el enfoque económico distintivo de
la administración gobernante está llegando a su fin. A pesar de las
preocupaciones sobre el aumento de precios, las reservas limitadas de divisas y
los desafíos políticos internos, los líderes afirman que el marco económico
sigue siendo sólido. Sostienen que la competencia política compleja, y no
deficiencias estructurales reales, es la causa principal de los problemas del
país. A continuación, exploramos los pilares fundamentales de la estrategia
económica actual de Bolivia, las luchas internas de poder que influyen en su
implementación y el complicado camino por delante.
Un
Modelo Económico Supuestamente Agotado
Numerosos
críticos sostienen que el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” de
Bolivia, asociado al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), ha llegado a su
límite. Señalan problemas cotidianos como la escasez de dólares en circulación,
la falta de ciertos productos y el aumento de la inflación como señales de una
política que ya no funciona como antes. Los opositores argumentan que el
modelo, introducido hace años bajo el mandato de un expresidente, prosperó en
un contexto de altos precios de las materias primas, pero ahora carece de la
flexibilidad necesaria para afrontar las realidades económicas globales
actuales.
Los
miembros del gobierno rechazan enérgicamente estas afirmaciones. Argumentan que
las interrupciones en el parlamento y los conflictos políticos impiden que la
política alcance su máximo potencial. Retrasos en la legislación y disputas
administrativas obstaculizan la implementación efectiva de las medidas. Los
líderes rechazan las afirmaciones sobre fallas en el modelo, asegurando que sus
principios fundamentales siguen vigentes: inversión social, control estatal de
sectores estratégicos y crecimiento industrial interno. Para ellos, cualquier
deficiencia responde más bien a bloqueos en la legislatura o a las disputas
entre facciones dentro del MAS, en lugar de a fallas del modelo en sí.
Por
ejemplo, el ministro de Finanzas de Bolivia afirma que los legisladores que se
niegan a aprobar solicitudes de crédito externo son responsables de la escasez
de divisas (la “crisis de liquidez”). El ministro destaca varios proyectos que
siguen estancados a pesar de su potencial para generar reservas o atraer
inversiones. Dentro del MAS, existe una división entre los seguidores leales al
presidente actual y los que apoyan al expresidente. Esta fractura provoca un
estancamiento legislativo que restringe la capacidad del gobierno para dirigir
la política monetaria y proporcionar estímulos económicos.
Sin
embargo, persiste una pregunta fundamental: ¿la aprobación de más créditos
realmente resuelve los problemas estructurales señalados por los críticos?
Varios analistas argumentan que los préstamos a corto plazo solo ocultan
problemas de fondo y posponen resultados inevitables. Pero para el gobierno,
este alivio a corto plazo permitiría una reactivación más estable, allanando el
camino para medidas de industrialización que, según ellos, mantendrán la
inflación baja y garantizarán la creación de empleo.
Conflicto
Político y la Búsqueda de Dólares
Detrás
de estas disputas subyace la “falta de dólares”, que ha generado frustración
entre la población. Los ciudadanos han manifestado dificultades para acceder a
divisas necesarias para transacciones comerciales, importaciones e incluso
gastos familiares cotidianos. El gobierno sostiene que el estancamiento
político es el culpable, ya que bloquea la aprobación legislativa de préstamos
externos y acuerdos financieros. La administración confía en que la
implementación de estas medidas restaurará las reservas de divisas y aliviará
las tensiones del mercado.
Los
empresarios no comparten esta visión. Señalan que la intervención del gobierno
y las prácticas de tipo de cambio fijo dependen de reservas que continúan
disminuyendo. Esto ha llevado a que casas de cambio limiten la venta de dólares
en ciertos momentos, obligando a comerciantes y ciudadanos a recurrir al
mercado paralelo, donde los precios son más altos. Los críticos afirman que
este fenómeno refleja cómo la política actual sofoca la liquidez de la moneda o
se basa en préstamos que pueden aumentar la deuda externa. La gente se pregunta
si, con el tiempo, una devaluación moderada del boliviano será inevitable.
Los
ciudadanos enfrentan precios más altos en productos importados y una creciente
incertidumbre. El gobierno insiste en que la deuda nacional sigue siendo
manejable. De hecho, subraya que la deuda externa de Bolivia representa
aproximadamente una cuarta parte de su PIB, lo que considera lejos de ser
alarmante. Sin embargo, analistas externos advierten que la combinación de este
nivel de endeudamiento con el estancamiento político interno podría comprometer
la solvencia del país si la situación no mejora.
Todo
esto ocurre en un contexto donde la inflación ronda el 10%. Aunque este
porcentaje es moderado en comparación con algunos países vecinos, es elevado
para los estándares recientes de Bolivia. El gobierno atribuye el aumento de
precios a problemas en el transporte y la producción, señalando bloqueos y
protestas que impiden la distribución de bienes. También menciona las
condiciones climáticas extremas, como sequías e inundaciones, que han reducido
las cosechas y obligado a los agricultores a trasladar sus costos adicionales a
los consumidores. El debate gira en torno a si estos factores explican por
completo la tendencia inflacionaria o si los desequilibrios estructurales, como
la disminución de reservas de divisas, están empujando aún más los precios al
alza.
Divisiones
Políticas Dentro del Movimiento Gobernante
Quizás
el aspecto más significativo de la crisis es la creciente rivalidad dentro del
propio MAS. Históricamente, el partido ha mantenido una supermayoría en la
legislatura, lo que garantizaba estabilidad política y apoyo a iniciativas de
corte socialista. Sin embargo, esta unidad enfrenta ahora una dura prueba: por
un lado, un grupo respalda al presidente actual y sus intentos de reformar la
economía; por otro, una facción populista sigue alineada con el expresidente,
cuya administración consolidó el “Modelo Económico Social Comunitario
Productivo”. Este conflicto interno ha paralizado reformas clave, dejando al
gobierno en una situación de bloqueo parcial.
Desde
la oposición, el panorama también es fragmentado. Mientras algunos sectores
abogan por un giro hacia políticas más orientadas al mercado, otros proponen
conservar elementos de la economía estatal con ajustes estratégicos. Para estos
críticos, el problema no radica únicamente en la ideología del modelo vigente,
sino en su dependencia excesiva de los altos precios de las materias primas,
sin haber desarrollado un sector industrial robusto. Argumentan que, pese a las
declaraciones oficiales, Bolivia debe adaptarse a un entorno más competitivo y
abierto. La combinación de menores ingresos por exportación y los efectos
prolongados de la pandemia han hecho insostenible el enfoque de la “bonanza”
económica pasada.
Sin
embargo, desde el gobierno advierten que un cambio radical en la política
económica pondría en riesgo programas sociales fundamentales, como los
subsidios a los combustibles y la ampliación de ayudas estatales. Siguen
defendiendo la intervención del Estado en sectores estratégicos, como los
hidrocarburos, argumentando que este control sigue siendo un pilar de
estabilidad. Para salir del estancamiento, consideran que es imprescindible
lograr un consenso dentro del MAS, permitiendo la aprobación de nuevos
proyectos respaldados por financiamiento externo para estabilizar la economía.
Los
analistas políticos que siguen de cerca las negociaciones internas del partido
observan pocas soluciones viables en el corto plazo. La falta de consenso
amenaza con debilitar aún más la gestión del país, mientras reformas monetarias
e iniciativas de infraestructura siguen retrasadas. El expresidente, por su
parte, busca demostrar que el liderazgo actual se ha desviado de los valores
fundacionales del partido y aspira a recuperar el respaldo de los votantes con
miras a un posible regreso al poder. Si la división persiste, los observadores
anticipan desafíos adicionales para la gobernabilidad, con facciones en
competencia por influir en el rumbo del país de cara a las próximas elecciones.
Mirando
Hacia el Futuro
A
pesar de las luchas internas, el gobierno sostiene que la lógica esencial del
“Modelo Económico Social Comunitario Productivo” sigue siendo válida y que no
hay evidencia de que esté “agotado” en un sentido estructural. Afirma que, si
se resuelven los problemas de liquidez a corto plazo y se eliminan los
obstáculos políticos, el mismo enfoque—combinando la intervención estatal, la
industrialización estratégica y la inclusión social— puede seguir generando
beneficios. Su visión incluye la sustitución de más importaciones mediante la
producción local, lo que permitiría preservar las reservas de divisas y
fomentar la creación de empleo interno.
Observadores
externos reconocen que la combinación de programas de bienestar social y
financiamiento basado en recursos naturales contribuyó a la reducción de la
pobreza y otras mejoras, especialmente en tiempos de altos precios de las
materias primas. Sin embargo, en un contexto de menor dinamismo global y
conflictos políticos, la capacidad del modelo para adaptarse sigue en duda. Si
el gobierno sigue aplazando ajustes necesarios—como posibles cambios en el tipo
de cambio o una revisión de ciertos subsidios— el riesgo de crisis más
profundas podría aumentar.
En
el día a día, los ciudadanos observan con incertidumbre si los legisladores
llegarán a un compromiso. Muchos temen las consecuencias de un bloqueo
legislativo prolongado. Mientras los agricultores se preocupan por la próxima
cosecha ante un clima impredecible y las pequeñas empresas buscan acceder a
divisas a precios justos, las preocupaciones reales superan los debates
partidistas. Sin embargo, todo se reduce a una cuestión fundamental: ¿el modelo
boliviano de fuerte intervención estatal y dependencia parcial de materias
primas ha llegado a su fin o simplemente está paralizado por conflictos
políticos?
Al
final, la única certeza es que Bolivia seguirá en una encrucijada a menos que
sus líderes presenten propuestas coherentes que logren unificar a las facciones
en disputa. Si se logra un acuerdo para adoptar nuevas líneas de crédito, esto
podría estabilizar temporalmente la necesidad de divisas y reactivar el plan
gubernamental de sustitución de importaciones. Por otro lado, un estancamiento
prolongado podría erosionar los avances sociales alcanzados en años anteriores
y aumentar el costo de vida para muchos. La afirmación del ministro de que
Bolivia enfrenta solo un problema de liquidez y no de solvencia podría
sostenerse, pero únicamente si surge la voluntad política para resolverlo.
Mientras
la administración defiende su modelo, los críticos continúan señalando fallas
estructurales y falta de transparencia. Si se logra un diálogo constructivo que
cierre la brecha entre los aliados del presidente y la facción leal al
expresidente, es posible que se abran nuevos canales legislativos. La
incertidumbre actual alimenta la preocupación de la población sobre la
viabilidad del modelo y refuerza los argumentos de quienes sostienen que el
sistema necesita adaptarse. Independientemente de los cambios que puedan venir,
el rumbo económico de Bolivia seguirá siendo un tema crucial.
ARRANCA
CARRERA ELECTORAL PRESIDENCIAL EN BOLIVIA, EN MEDIO DE UNA DIVISIÓN DEL PARTIDO
MAS Y EL DESCONTENTO DE EVO MORALES
El
pasado 17 de febrero, el presidente Luis Arce, principales representantes de
partidos políticos y autoridades electorales sellaron una alianza para avanzar
en los próximos comicios, sin la participación del hoy en día cuestionado
expresidente.
NTN
24 de Argentina (https://lc.cx/CIDX6z)
Mientras
diferentes fuerzas políticas enfilan baterías para comenzar oficialmente su
campaña en todo el territorio de Bolivia, el expresidente por tres veces
consecutivas, señaló sentirse arrepentido de haber elegido a su exministro Arce
como candidato en las elecciones pasadas.
Algunos
sectores han asegurado que Arce estaría aspirando a un segundo mandato,
situación que lo convertiría en rival político de quien lo respaldó para llegar
al poder en noviembre del 2020.
En
el programa ‘La Noche’ Gustavo Pedraza, excandidato a la vicepresidencia de
Bolivia en la pasada contienda, hizo un análisis de cómo comienza este proceso.
El ‘MAS’ ha gobernado casi 20 años y la economía prácticamente está
resquebrajada. Podría decirse que la responsabilidad de lo que sucede hoy en
día es de ambos, tanto de Evo Morales como de Luis Arce, resaltó al recordar
que sobre el exmandatario pesa una orden de aprehensión que aún no se ha podido
hacer efectiva por el delito de presunta trata agravada de personas.
Además,
resaltó la reunión que se efectuó el pasado 17 de febrero entre las principales
fuerzas políticas del país para avanzar en el proceso democrático del 27 de
agosto. “Me parece importantísimo que la oposición pueda generar una opción,
una constitución unitaria, sólida, potente, que represente a las fuerzas
democráticas y que derroten al fascismo autoritario que ya ha gobernado casi 20
años”, enfantizó.
Desde
Tarija la diputada Luciana Campero quien actúa como parte fiscalizadora del
proceso de presuntos estupros, trata y tráfico de personas que cursa contra el
expresidente Morales, señala que una nueva intención de aspirar a la
presidencia pondría en riesgo, sin duda alguna la democracia en ese país y
recordó que pese a la estrategia que pudiera buscar para ese fin, recordó que
una sentencia del Tribunal Constitucional de Bolivia anuló la reelección
indefinida y lo inhabilitó para las elecciones del 2025.
DETRÁS
DE LOS CONTRATOS DEL LITIO
Rebelión
de España (https://lc.cx/1lEZHN)
¿Es
posible percibir un fenómeno sin verlo y sin que ninguno de los otros sentidos
lo detecten? Si, es posible. No nos
estamos refiriendo a nada sobrenatural. De lo que se trata es de considerar el
contexto. La ciencia hace uso de este método con mucha frecuencia. Así por
ejemplo, los astrónomos hoy en día dan por hecho la existencia de un noveno
planeta en el Sistema Solar sin que ningún telescopio todavía lo haya podido
ubicar. Lo deducen de los movimientos de los llamados cuerpos transneptunianos
del cinturón de Kuiper. Sus órbitas están afectadas por un cuerpo muy grande
que no puede ser sino un planeta.
También
la investigación policiaca (la seria, no la boliviana, obviamente) hace uso
exhaustivo de esta metodología. Consideremos hipotéticamente un asesinato que
nadie ha visto, pero se tiene por principal sospechoso a alguien que tenía
motivos para realizar el crimen, se beneficia ampliamente con la muerte del
asesinado, ha tenido la oportunidad de cometerlo y además, en sus declaraciones
ha ocultado información y ha mentido a la policía. El investigador hace un
cuadro con toda esta información y, sin haber visto el crimen, puede percibir
obviamente quien lo cometió.
Las
ciencias médicas, por su lado, hacen también uso amplio de estas metodologías
guiándose por los síntomas de los enfermos, y de las pruebas que realizan para
descartar alguna evolución del organismo.
Ahora
bien, propongo aplicar este método para esclarecer qué está ocurriendo con los
contratos del litio en la coyuntura política actual en Bolivia. Entonces me
pregunto ¿por qué razón el gobierno boliviano firma contrato para la
construcción de una planta de Carbonato de Litio con una empresa que no tiene
experiencia alguna en el rubro, como es la CBC Hong Kong? Para encontrar la
razón de esta aparente irracional actuación del gobierno, tenemos entonces que
ver el contexto. Veamos.
El
hijo del presidente, Marcelo Arce Mosqueira, ha sido acusado de negociar los
contratos de Litio, sin tener atribución alguna para ese efecto. La denuncia no
es anónima, sino viene de un diputado, que tiene facultad de fiscalizar al
gobierno, y lo hace con elementos de prueba, como videos, grabaciones y
fotografías. El gobierno no se ha referido a esas denuncias, más bien las
ignora, a no ser alguna referencia muy genérica, desvirtuando la denuncia,
aduciendo simplemente intensiones desestabilizadoras contra el régimen. Si las
denuncias del diputado serían infundadas, no habría razón para que el gobierno
evite salir a la palestra y con documentación en mano desvirtúe una por una las
acusaciones que se han formulado. Mas bien, el gobierno ganaría en credibilidad
si lo hiciera. El hecho que lo haya omitido se convierte en un indicio más de
irregularidades campantes en el asunto.
Los
contratos del Litio han sido cuestionados por amplios sectores de la población,
no sólo por la falta de experiencia de la CBC Hong Kong en el rubro, sin
también por la significativa cantidad de recursos que el Estado Boliviano
deberá pagar para compensar las inversiones que vayan a realizar las empresas
contratistas, para no mencionar las ilegalidades que se generan cuando se les
permite explotar materia prima, siendo que, por ley, sólo deben actuar en la
generación de valor agregado. Entonces, nace una nueva pregunta: ¿Por qué el
gobierno arriesga un futuro juicio de responsabilidades al cometer flagrantes
ilegalidades?
Otro
componente del contexto es la denuncia de presunto soborno a varios
Asambleístas de la Comisión de economía plural, producción e industria de la
Asamblea Legislativa para aprobar los contratos de litio y despacharlos al
pleno de la cámara por hasta 10 mil dólares. Si bien, los diputados aludidos
han negado el hecho, las denuncias son insistentes.
Cuando
se tiene en cuenta todo este contexto, que no es sino un brevísimo resumen de
lo que ha acontecido con el tema del Litio, se tiene consecuentemente una
respuesta hipotética a la pregunta inicial: Si bien nadie lo ha visto, se puede
deducir que el gobierno ha tenido que recibir fuertes sumas de dinero de
soborno por parte de las empresas contratistas para impulsar la aprobación de
los contratos del Litio, que además de ser claramente ilegales, son
abiertamente desventajosos para el país.
BOLIVIA:
DIPUTADA MARIELA BALDIVIESO PROPONE COMERCIALIZAR EL LITIO A TRAVÉS DE LA
TOKENIZACIÓN
La
diputada nacional en Bolivia, Mariela Baldivieso, propuso comercializar el
litio mediante la tokenización, para reducir la dependencia de Rusia y China.
Beincrypto
de España (https://lc.cx/s7oY5k)
La
diputada nacional en Bolivia, Mariela Baldivieso, propuso un modelo innovador
para la comercialización del litio en el país, a través de la tokenización. La
diputada sostuvo que la tokenización convierte bienes raíces en activos
digitales y permite su venta en mercados globales sin dependender de bancos o
gobiernos.
La
tokenización del litio ha sido uno de los temas más recurrentes en algunos
países de Latinoamérica. El año pasado, la Cámara Latinoamericana del Litio
(Calbamerica) y Paraguay acordaron desarrollar procesos de transparencia en las
transacciones de la minería, y para impulsar la industria del litio y el uso
energético de las empresas a nivel regional.
Mariela
Baldivieso busca impulsar tokenización del litio en Bolivia
En
esta ocasión, la diputada de Bolivia se pronunció a través de la tokenización
del litio, en lugar de “vender, rifar y regalar” el litio a Rusia y China.
Sostuvo que tokenizar recursos naturales es útil para fraccionar el litio del
país en determinado número de porciones por token, cuyo precio permitiría
venderlos a personas y países.
“Fraccionar
el litio que tenemos en Bolivia, como un kilo que sea igual a un token, se fija
el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas.
Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1,000 tokens de litio. Eso
ayudaría a que exista una gran demanda de comprar ese recurso por todo el
mundo. Al incrementar la demanda, incrementaría el precio.”
Mariela
Baldivieso observó que muchas personas compran litio “pero no lo venden” y lo
mantienen solo como una inversión. Además, sostuvo que la recaudación obtenida
con la tokenización de los bienes, se podrían utilizar los recursos para más
inversión, sin dejar de ser dueños del litio.
“Con
la tokenización se podrían crear contratos con las empresas privadas locales e
internacionales. Ejemplificó la stablecoin USDC, la cual está respaldada por
dólares y está garantizada su venta segura y transparente. Realizaríamos la
venta mediante la tecnología blockchain, tendríamos una tranzabilidad de la
venta. Integraríamos otro aspecto: la inclusión financiera.”
La
diputada de Bolivia quiere que personas de todo el mundo inviertan en el litio
del país sin depender de grandes contratos, o compromisos con el gobierno, lo
que reduciría la corrupción y no estaría a disposición de presidentes entrantes
o salientes. Además, defendió el pago inmediato y sin controles de divisas.
“En
una reunión con la Asociación Boliviana de Blockchain (ASOBLOCKCHAIN), que
agrupa a comunidades como Bitcoin Bolivia y Ethereum Bolivia, donde se
definieron estrategias para fomentar la adopción de la tecnología blockchain en
el país. El encuentro buscó fortalecer la cooperación y promover la
transparencia, seguridad y eficiencia en los procesos digitales del Estado
Plurinacional de Bolivia”, dijo Mariela Baldivieso en X.
En
una pasada entrevista con BeInCrypto, Mariela Baldivieso, afirmó que “Bolivia
merece gozar de las oportunidades en el ámbito económico y digital”. Y, es
precisamente esta visión la que impulsa sus propuestas legislativas para abrir
la puerta a un ecosistema de criptomonedas más productivo y robusto en el país.
“Las
personas, importadores y empresas estaban sufriendo una escasez de dólares, lo
que dificultaba sus operaciones debido a la devaluación del boliviano. Vi en
las criptomonedas una alternativa que podría ofrecer una solución a esta
problemática. Desde entonces continuamos educando a Bolivia porque el Gobierno
puso un estigma a los criptoactivos, relacionándolos con una estafa piramidal.”
¿LITIO
EN EL CHACO? REALIZAN PROSPECCIONES EN BOQUERÓN TRAS SUPUESTOS INDICIOS
En
entrevista con el viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano,
comentó la travesía en la que están incursionando en la búsqueda de litio en
suelo chaqueño, el mismo refirió que llevan adelante prospecciones a raíz de
indicios que confirmarían la existencia de este metal en la región.
RCC
Com. de Paraguay (https://lc.cx/jaiwq-)
En
puntos como Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, se están llevando a
cabo intensas prospecciones geológicas para identificar y certificar la
presencia de litio en las aguas subterráneas. Este proyecto está siendo
ejecutado por un consorcio que incluye a Chaco Mineral y otras cinco empresas
nacionales con capital extranjero, en una extensión de 18 bloques que abarcan
una vasta zona que incluye el vértice entre Paraguay, Argentina y Bolivia. La
cuenca geológica en cuestión es conocida como Carandayty, un área de alto
potencial para la extracción de litio, según estudios previos.
En
entrevista con la RCCRadio, el viceministro de Minas y Energias del MOPC,
Mauricio Bejarano, el mismo señaló que el salar de Uyuni, ubicado en Bolivia,
habría influido en las aguas subterráneas de la región, lo que aumenta las
probabilidades de encontrar litio. En este contexto, la técnica de prospección
utilizada es la magnetotelúrica, un método innovador que se realiza de forma
aérea y que nunca antes se había aplicado en la región chaqueña. “existe una
tesis de los geólogos que indica que el salar de Uyuni permeó las aguas
subterráneas, lo que incrementa las probabilidades de encontrar litio en
nuestro territorio”.
Esta
prospección, además de su enfoque en la extracción de litio, ofrece valiosos
beneficios para la región. Uno de los aspectos clave de estos estudios es la
identificación de la profundidad y el volumen de las aguas subterráneas, lo que
permitirá también diferenciar entre aguas saladas y dulces. Este dato tiene un
impacto directo en la agricultura y la ganadería locales, sectores que han
comenzado a migrar hacia la agricultura en varias áreas del Chaco, comentó
Bejarano.
Aunque
los trabajos están en una fase prospectiva, los primeros indicios de litio en
el subsuelo han generado gran optimismo. El siguiente paso, una vez confirmada
la presencia del mineral, será aplicar un proceso físico-químico para la
extracción del litio, que consiste en separar el litio del agua salada y
devolver las aguas al subsuelo.
Desde
esta instancia, apoyan la inversión privada en este campo, con la condición de
que se establezcan reglas claras y que los trabajos se realicen de manera
responsable. Las autoridades esperan que, en el futuro, Paraguay pueda
convertirse en un actor clave dentro del triángulo del litio que hoy incluye a
Chile, Bolivia y Argentina, y que el país no solo sea un productor de litio,
sino que también logre avanzar en la industrialización de este mineral
estratégico para la transición energética mundial.
Aunque
aún falta tiempo para que estos proyectos se materialicen, las expectativas son
altas y se considera que, con un trabajo prospectivo adecuado, Paraguay de la
mano del Chaco, podría posicionarse como un importante productor de litio y sus
derivados.
Pero…¿Qué
es el litio y para que sirve?
El
litio es un metal ligero y altamente reactivo que se utiliza principalmente en
baterías recargables para dispositivos como teléfonos móviles, computadoras y
vehículos eléctricos. También se usa en la medicina, especialmente para tratar
trastornos como el trastorno bipolar, y en la industria para fabricar vidrio,
cerámica y lubricantes. Dada su importancia en la energía renovable y
tecnología, el litio es un recurso estratégico de creciente demanda a nivel
mundial.
FRONTERA
CON BOLIVIA: DECOMISARON 12 MILLONES DE CIGARRILLOS FALSIFICADOS QUE IBAN A
LLEGAR A PERÚ
La
mercancía ilegal estaba oculta en un camión cuyos conductores presentaron
documentos falsificados, en los que declaraban que transportaban aceite vegetal
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/MV31md)
La
Aduana Nacional de Bolivia incautó un alijo de doce millones de cigarrillos
ilegales de fabricación paraguaya cuyo destino era Perú, en un operativo
llevado a cabo en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz, informó el martes
(18.02.2025) la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El
cargamento, consistente en cigarrillos falsificados de las marcas ‘Golden
Beach’ y ‘Hamilton Fresh’, iba a ingresar a Perú sin pagar los impuestos
correspondientes, detalló la institución.
El
decomiso tuvo lugar en el Punto de Inspección Aduanera de Achica Arriba, donde
las autoridades bolivianas detuvieron un camión que transportaba el cargamento.
Los conductores presentaron documentos falsos, declarando que transportaban
aceite vegetal en lugar de cigarrillos.
Investigaciones
han revelado que el contrabando de cigarrillos es una actividad frecuente en la
frontera entre Perú y Bolivia, con rutas establecidas que incluyen pasos
fronterizos no oficiales y caminos rurales utilizados para el tránsito de
mercancías sin control aduanero. Según la SNI, estos productos de contrabando
afectan la economía peruana al evadir impuestos y generar competencia desleal
para las empresas locales.
Mauricio
Miranda, gerente regional de la Aduana Nacional de Bolivia, citado en la
información proporcionada por la SNI, comentó que la incautación de estos
cigarrillos representa un golpe a las redes criminales que operan en la región.
Miranda destacó que el contrabando no solo afecta a Bolivia, sino que también
tiene repercusiones en los países vecinos, como Perú.
Por
su parte, Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el
Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó que el
contrabando y el tráfico ilícito de mercancías tienen un impacto negativo sobre
las empresas y los puestos de trabajo formales en Perú, generando pérdidas
económicas debido a la competencia desleal.
Señaló
que, además de las consecuencias económicas, estas actividades ilegales están
vinculadas a otras economías ilegales que representan una amenaza a la
seguridad en el país. En este contexto, indicó que el 45% de las empresas
industriales ha tenido que incrementar sus gastos en seguridad debido al
aumento de la violencia y el riesgo generado por estas actividades ilícitas.
La
presidenta de la comisión también resaltó la necesidad de considerar el
contrabando como un tráfico ilícito de mercadería, relacionado directamente con
organizaciones criminales. Según Linares, las investigaciones apuntan a que el
contrabando, el tráfico de armas y la minería ilegal están profundamente
conectados con organizaciones delictivas que son responsables de la creciente
violencia en el país.
Estas
organizaciones, explicó Linares, operan con estructuras logísticas y
financieras complejas que dependen de economías ilegales, como el contrabando
de cigarrillos, para financiar sus actividades criminales, lo que aumenta los
riesgos para la seguridad y estabilidad económica en Perú.
La
SNI hizo un llamado a fortalecer las políticas y medidas para combatir el
contrabando y las economías ilícitas, con el fin de proteger tanto la economía
formal como la seguridad de la población peruana.
Frontera
de Perú-Bolivia: decomisan camión con 4 mil galones de combustible de
contrabando
El
último 4 de enero, la Policía Nacional de Perú y varias divisiones de
investigación de la DIVINCRI incautaron un camión cargado con 4.000 galones de
combustible de contrabando ocultos bajo una carga de grava y arena en la región
fronteriza con Bolivia. La intervención se llevó en el Óvalo Huáscar, en Puno,
cuando el conductor del vehículo, identificado como David Wilson Flores Mamani,
fue detenido por el presunto delito de contrabando. El camión había partido
desde Desaguadero, un punto fronterizo, con destino a Juliaca.
La
intervención es parte de los esfuerzos para frenar el contrabando de productos
como gasolina y diésel, que son comúnmente trasladados a través de rutas
ilegales, en su mayoría evadiendo los controles aduaneros y policiales. La
Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y Contrabando está investigando la
procedencia del combustible y la red de contrabandistas involucrada.
Las
autoridades han alertado sobre el creciente contrabando en la región,
especialmente en áreas como Tilali y cerca del Lago Titicaca, donde se detectan
productos como combustible, balones de gas, y ropa cruzando por rutas no
oficiales. Este comercio ilícito representa una amenaza no solo para la
economía peruana sino también para la seguridad, ya que está vinculado a
organizaciones criminales que financian actividades ilegales, incluyendo el
tráfico de armas y la minería ilegal.
El
contrabando en la frontera entre Perú y Bolivia le cuesta al país
aproximadamente 600 millones de dólares anuales, aunque se estima que la cifra
real podría ser mucho mayor, debido a la falta de controles constantes y
recursos suficientes para frenar el tráfico ilícito en las zonas más
vulnerables de la región.
LA
OFICINA DE LA ONU EN BOLIVIA ALERTA SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE COCAÍNA
EN EL MUNDO
La
Voz de Argentina (https://lc.cx/J7aJ1-)
Los
cultivos de coca están incrementando en Bolivia, Perú y Colombia y se expanden
a otros países estimulados por un crecimiento del consumo de cocaína en Europa,
Asia, Oceanía y Sudamérica, alertó el martes Candice Welsch representante para
el área andina de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC).
En
Bolivia, los cultivos crecieron un 4% en 2023 respecto al año anterior y
también se incrementó el precio de esa planta, materia prima de la cocaína, de
6,6 a 8,9 dólares por kilo, según el informe de monitoreo de cultivos de coca
presentado el martes en presencia de autoridades y diplomáticos por Mónica
Mendoza, representante de la UNODC en Bolivia.
“Nos
preocupa este aumento de los cultivos sobre todo en áreas ecológicas
protegidas. La Unión Europea se compromete a seguir apoyando a Bolivia para
revertir esta tendencia preocupante”, dijo a su vez Jaume Segura, embajador del
bloque europeo.
A
su vez, el ministro de Gobierno boliviano, Eduardo del Castillo explicó que el
país logró “estabilizar” la producción. En los últimos años, la incidencia de
la coca boliviana bajó del 20% al 8% de la producción mundial, dijo. El
funcionario anunció un informe sobre los cultivos de coca del año pasado para
el miércoles.
El
mercado de la cocaína está en crecimiento y este aumento está relacionado con
un aumento en los cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú. Recientemente
se han detectado cultivos en Ecuador y Honduras, según Welsch.
En
Bolivia, la UNODC realiza un monitoreo anual independiente sobre los cultivos
de coca desde hace más de una década y los resultados son presentados un año
después. Esta vez el informe llega con retraso.
Con
un incremento del 4%, la superficie cultivada en Bolivia de esa planta alcanzó
a 31.000 hectáreas, de las que sólo 22.000 hectáreas son legales y están
destinadas a usos tradicionales como el masticado, el consumo en infusiones y
en ritos indígenas.
El
masticado tiene origen en los pueblos andinos prehispánicos y todavía es
practicado por poblaciones indígenas para aliviar el mal de altura y para
aminorar el cansancio y el hambre.
Por
décadas, Bolivia reclama sin éxito la despenalización de esa planta que figura
en la lista de estupefacientes de la ONU. A pedido del gobierno, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) examina un pedido para estudiar las
cualidades y propiedades médicas de la coca que es cultivada por casi 100.000
agricultores.
Estados
Unidos era el principal consumidor de cocaína hasta hace unos años. Las drogas
sintéticas y, más recientemente el fentanilo, han desplazado a esa droga, según
los expertos. Ahora el consumo de cocaína se expande por Europa y otros
continentes.
ANTE
LA CRISIS SALARIAL, GENDARMES ARGENTINOS COMPRAN SUS UNIFORMES EN BOLIVIA
El
Norte Informa de Argentina (https://lc.cx/ZJTHvJ)
La
difícil situación económica que atraviesan los gendarmes argentinos ha llevado
a muchos de ellos a cruzar la frontera con Bolivia en busca de alternativas más
accesibles para adquirir su vestimenta oficial. En la ciudad de Bermejo,
específicamente en el Paseo Las Chalanas, se ha convertido en una práctica
común encontrar efectivos de la Gendarmería Nacional comprando uniformes a
precios significativamente más bajos que en Argentina.
El
costo de los uniformes reglamentarios en Argentina se ha convertido en una
carga para los efectivos de seguridad. Mientras que en el país estos conjuntos
pueden alcanzar los $100.000, en la frontera boliviana pueden adquirirse por
aproximadamente $40.000, representando un ahorro del 60%.
De
acuerdo con comerciantes locales, la demanda de estos productos ha crecido en
los últimos meses. «Muchos gendarmes vienen y compran hasta por docena», afirmó
una vendedora del paseo comercial. La diferencia de precios ha convertido a
esta zona en un punto estratégico para aquellos que buscan reducir sus gastos
en indumentaria laboral.
Variedad
de uniformes y accesorios disponibles
Los
uniformes adquiridos en Bolivia no solo presentan una diferencia en el precio,
sino que también ofrecen variedad en diseños y estilos, lo que permite a los
efectivos elegir prendas que se adapten mejor a sus necesidades. Entre los
artículos más buscados por los gendarmes se encuentran:
• Pantalones con puño
• Camperas softshell
• Borcegos tácticos
• Mochilas de 40 litros
El
calzado es otro de los elementos esenciales en la indumentaria de los
gendarmes. En Argentina, los borcegos tácticos pueden superar los $60.000,
mientras que en Bolivia se consiguen a $38.000. A su vez, mochilas de gran
capacidad, ideales para jornadas largas, tienen un valor de $20.000 en
territorio boliviano.
Debido
a la crisis económica y los bajos salarios, muchos efectivos optan por
organizarse en grupos y realizar compras mayoristas, lo que les permite obtener
mejores precios y compartir costos de traslado.
«Lo
que ocurre acá es que los gendarmes se juntan entre ellos para hacer compras
grandes. Así logran ahorrar y llevarse los uniformes a un precio más
accesible», explicó un periodista presente en el lugar.
La
respuesta del Gobierno ante los reclamos salariales
El
creciente número de gendarmes que recurren a esta alternativa refleja una
problemática de fondo: la falta de actualización salarial y las dificultades
económicas que enfrentan. A pesar de los reclamos dirigidos a la ministra de
Seguridad, Patricia Bullrich, los efectivos siguen buscando soluciones por
cuenta propia.
Hasta
el momento, las autoridades no han implementado medidas que permitan mejorar
las condiciones económicas de los miembros de la Gendarmería Nacional. La
necesidad de adquirir uniformes en Bolivia es un claro reflejo de una crisis
que sigue afectando a los trabajadores de seguridad en Argentina.
ORIENTA
LEGAL ABRE SUS PUERTAS EN BOLIVIA
Lex
Latin de Colombia (https://lc.cx/6QU8iP)
Mariana
Pereira y Ana Carola Muñoz exsocias de Indacochea y Asociados, y Ximena
Pereira, y Daniela Soliz, exabogadas de PS Abogados, se unieron en Bolivia para
crear Orienta Legal, con una oferta que se centra en derecho corporativo,
fusiones y adquisiciones, reestructuraciones empresariales, derecho laboral y
tributario, y banca y finanzas, entre otras áreas de práctica.
La
firma, asentada en Santa Cruz de la Sierra, ofrece Ncourage, como un servicio
diferenciador, se trata de un programa de gestión patrimonial y asesoría
estratégica integral que combina el conocimiento financiero y jurídico con un
enfoque preventivo, asegurando que los clientes puedan tomar decisiones
patrimoniales con visión a largo plazo.
Con
una carrera de más de tres décadas, Mariana Pereira, socia y líder de la firma,
se especializa en las áreas corporativa, laboral e impositiva. Incursionó en el
mercado legal en 1994 en Indacochea. Es Licenciada en Ciencias Jurídicas y
Sociales por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, cursó el
Programa Internacional Protocolo Familiar en la Empresa Familiar en la
Universidad de Monterrey y tiene una Diplomatura en Planificación Patrimonial y
Fiscalidad Internacional por la Universidad del Cema.
Muñoz
enfoca su práctica en corporativo, energía, bancario, compliance y gestión
patrimonial. Obtuvo el título de abogada en la Universidad Privada de Santa
Cruz de la Sierra y tiene un Master Derecho Empresarial por el Centro de
Estudios Garrigues. Además, cursó los programas Internacional Protocolo
Familiar en la Empresa Familiar de la Universidad de Monterrey y de Gestión de
Abogados en IE Business School, así como la Diplomatura en Planificación
Patrimonial y Fiscalidad Internacional por la Universidad del Cema. Trabajó
para Indocochea en los últimos 11 años.
Soliz
tiene más de 18 años de carrera, que ha dedicado al asesoramiento empresarial
integral, incluyendo derecho laboral, civil, comercial, inmobiliario e
inversiones, administrativo y contrataciones estatales. Egresó como Licenciada
en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la
Sierra.
Ascensos
en Holland & Knight - Colombia
Con
el inicio del nuevo año, la firma internacional sumó dos consejeros sénior a su
equipo de Bogotá al ascender a María Camila Aponte y Claro Manuel Cotes
Ricciulli, quienes se desempeñaban como asociados. Durante su carrera de casi
una década, Aponte se ha centrado en asuntos ambientales, sociales y de
gobernanza en proyectos y financiamiento de proyectos de energía,
hidrocarburos, infraestructura y minería, entre otros. Es abogada por la
Universidad del Rosario, donde cursó una especialización en derecho
administrativo. Además, cursó un
Magister en Derecho Público en la Universidad Carlos III de Madrid. Se
unió a Holland & Knight hace poco más de tres años y tiene experiencia en
el sector público y en firmas legales.
La
práctica de Cotes Ricciulli incluye asuntos relacionados con el derecho
corporativo, contractual y ambiental, recursos naturales, energía, petróleo y
gas y fusiones y adquisiciones (M&A), así como asuntos regulatorios dentro
del sector público. Se graduó de abogado
en la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en derecho
administrativo en la misma casa de estudios y con una maestría en derecho de
recursos naturales por la Universidad de Dundee. Se incorporó al despacho legal
hace 10 años.
Davi
Tangerino integra derecho penal, mercados financieros y bancario en una área de
práctica
El
bufete brasileño, enfocado en investigaciones criminales y banca, fichó a
Emerson de Pieri como consultor sénior en su oficina de São Paulo, con el
propósito de ofrecer un servicio interdisciplinario en temas punitivos.
El
abogado tiene una trayectoria de más de cuatro décadas en el sector financiero.
Se formó en la Universidad de São Paulo y cuenta con un MBA por McGill
University y un curso en gerencia social y capital humano por The Wharton
School. Es docente del área financiera en la Fundación Getúlio Vargas.
LA
JUEZ ENCARCELA A UN CONDENADO A 16 MESES QUE MALTRATÓ A SU EXPAREJA Y AGREDIÓ A
SU HIJA DE AÑO Y MEDIO EN PAMPLONA
Diario
de Navarra, España (https://lc.cx/w-R4SJ)
La
titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Pamplona decretó
este lunes el ingreso en prisión de un condenado a 16 meses que el pasado día
10 maltrató a su expareja y golpeó en la espalda a su hija de un año y medio en
la capital navarra.
En
la sentencia, dictada de conformidad tras un acuerdo entre la fiscalía, la
acusación particular y la defensa, la magistrada ha acordado denegar la
suspensión de la pena de prisión impuesta y ha emplazado al inculpado, natural
de Bolivia, a ingresar en el centro penitenciario de Pamplona antes de las 13
horas de este viernes (21 de febrero).
Los
hechos enjuiciados se produjeron sobre las 00.15 horas del pasado día 10,
cuando el acusado se encontraba en la avenida Sancho el Fuerte en compañía de
su expareja, quien llevaba en sus brazos a su hija menor, de un año y medio.
Según
recoge la sentencia, ambos iniciaron una discusión por motivos relacionados con
la custodia de las menores. Con ánimo de atentar contra la integridad física de
su ex, la agarró “fuertemente del cuello y del brazo”. “Durante el transcurso
de la discusión, el procesado con el mismo ánimo llegó a golpear en la espalda
a la hija menor de edad”, describe el fallo judicial.
La
expareja sufrió lesiones, en concreto padeció dolor al palparse el húmero, la
clavícula y al realizar cualquier movimiento del hombro.
Asimismo,
“como consecuencia de la agresión”, la hija menor presentó “rojeces en la
espalda”.
En
el juicio rápido celebrado el lunes, la fiscalía solicitó para el encausado un
año de prisión por un delito de maltrato no habitual en el ámbito de la
violencia de género con la circunstancia de multirreincidencia y otro año más
por un delito de maltrato no habitual en el ámbito de la violencia doméstica.
La acusación particular se adhirió a estas peticiones.
Por
su parte, el acusado, en presencia de su letrado, mostró su conformidad total y
absoluta, manifestada de forma libre y con conocimiento de sus consecuencias,
con los hechos imputados y las penas reclamadas por el Ministerio Fiscal y la
acusación particular.
Al
haberse conformado en el acto, al inculpado se le ha aplicado la rebaja de un
tercio prevista en la ley, por lo que finalmente ha sido condenado a un total
de 16 meses de prisión, 8 por cada uno de los dos delitos. Además, no podrá
acercarse a menos de 200 metros ni comunicarse con su expareja durante 2 años
ni con su hija durante 18 meses.
Una
vez aceptadas estas condenas, la juez dio traslado a las partes para que se
pronunciaran sobre la suspensión del ingreso en prisión, a la que se opuso el
fiscal.
Al
respecto, la magistrada ordenó el ingreso en prisión por los importantes
delitos de naturaleza violenta por los que ha sido condenado el acusado, quien,
además, “no es un delincuente primario”, así como porque los hechos son “muy
graves” y “no existe por tanto perspectiva alguna de evitar la reincidencia con
la suspensión de la pena".
CRISIS
SALARIAL EN EL FÚTBOL BOLIVIANO ANTE DEUDAS Y RENUNCIAS
Foot Boom1 de Argentina (https://lc.cx/aUHqS7)
El
pilar del fútbol boliviano ha comenzado a moverse, lidiando con una carga que
se ha acumulado desde la temporada pasada. Esta problemática se origina en
deudas salariales que oscilan entre dos y doce meses, con pagos que apenas
llegan a aquellos jugadores que, por necesidad, se ven obligados a aceptar
arreglos internos con los directivos de los clubes.
Hasta
el 31 de diciembre de 2024, doce de los dieciséis clubes de la División
Profesional debían dinero a sus jugadores. Las solicitudes para saldar estas
deudas han sido constantes desde el año pasado, pero las soluciones prometidas
y la paciencia han llegado a su fin, sumiendo la situación en una espiral de
negociaciones.
Dado
que el fútbol representa la principal fuente de ingresos para estos atletas,
muchos han accedido a incorporar los salarios pendientes de la temporada 2024
en sus ganancias del año actual. Esto se ha convertido en una práctica común
que ha forzado a los jugadores bolivianos a una situación comprometida, ya que
se ven obligados a ceder debido al mercado ajustado y la posibilidad de que
otros clubes busquen sus servicios a mitad de año. Hasta entonces, deberán
soportar el statu quo.
Los
jugadores que declinan tales ofertas pueden ver su futuro ligado a otro equipo;
sin embargo, estas oportunidades pueden ser impredecibles, fluctuando según los
vaivenes de la oferta y la demanda.
"El
salario no es bueno, desafortunadamente. Tienes que aceptarlo y asumir el
riesgo", comentó un jugador, que optó por permanecer en el anonimato. Él
es uno de los que espera el pago de la temporada anterior, ganando apenas
cifras de cuatro dígitos. Comenzó su carrera muy joven y al principio estaba
satisfecho con las sumas ofrecidas por los directivos del club. Sin embargo,
con el paso del tiempo, sus necesidades aumentaron junto con las
responsabilidades familiares, agravadas por la carga financiera de una
enfermedad que requiere gastos considerables por parte de un familiar.
Posponer
las deudas con la esperanza de clasificar a un torneo internacional para
aliviar sus problemas financieros, o esperar pagos de derechos de transmisión,
se ha normalizado en el fútbol boliviano.
Este
jugador, que alguna vez representó a la selección nacional y jugó en clubes de
prestigio, dijo: "En el pasado, se podía asegurar el pago presentando una
queja. Los jugadores de hoy carecen del apoyo protector que brindaba el antiguo
sindicato Fabol".
En
temporadas anteriores, el sindicato de futbolistas profesionales en Bolivia
solía organizar huelgas antes de que comenzara la temporada para asegurar que
los clubes saldaran sus deudas, respaldados por una regla que imponía
deducciones de puntos a los equipos morosos. Sin embargo, las regulaciones han
cambiado bajo la directiva de la FIFA, que ahora impone la inelegibilidad de
los jugadores como castigo, mientras los pagos continúan sin cumplirse.
En
medio del contexto de que el fútbol boliviano entra en una "nueva
era", que la FBF promete con un aumento de recursos económicos, la
situación podría estabilizar el marco financiero de los clubes. El jugador
comentó: "Se están diciendo muchas cosas; ojalá esto se convierta en una
realidad para el beneficio de todos. No podemos seguir cargando con deudas cada
año."
No comments:
Post a Comment