EN BÚSQUEDA DE COMIDA: BOLIVIANOS INTENTAN INGRESAR A PERÚ Y ADVIERTEN NUEVA OLA MIGRATORIA
La
crisis en Bolivia se agrava, impulsando un éxodo de ciudadanos hacia Perú en
busca de alimentos y combustible. Protestas en diversas regiones exigen
respuestas al gobierno de Luis Arce.
La
creciente crisis en Bolivia ha impulsado la migración de ciudadanos hacia Perú,
según expertos. La falta de alimentos y combustible ha generado protestas,
mientras que las elecciones de 2025 podrían traer cambios o intensificar el
conflicto. Desde
hace meses, las largas filas en supermercados y estaciones de servicio se han
vuelto una escena cotidiana en el país altiplánico. El aumento de precios y las
restricciones en la venta de insumos han acentuado el descontento social,
empujando a muchos bolivianos a buscar alternativas en territorio peruano. En
este contexto, las protestas han escalado en intensidad, con ciudadanos
exigiendo respuestas concretas al gobierno de Luis Arce. Protestas
y descontento social en Bolivia La
crisis económica en Bolivia ha intensificado las manifestaciones en diversas
ciudades, donde los ciudadanos expresan su frustración con el gobierno, al que
acusan de inacción ante la situación. “Hemos dado suficiente tiempo al gobierno
para que brinde soluciones, pero no hay respuestas claras”, declaró un
manifestante en La Paz. “Si no hay medidas contundentes, seguiremos en las
calles y convocaremos a un paro indefinido”. La
escasez de alimentos y combustibles ha generado un clima de creciente tensión,
aumentando la posibilidad de un paro nacional. Ante esta situación, el éxodo
hacia Perú se vuelve cada vez más evidente, con numerosos bolivianos cruzando
la frontera en busca de productos básicos como aceite, arroz, huevo y carne,
que pueden encontrarse a precios más accesibles en el país vecino. El
flujo migratorio ha aumentado debido a la facilidad de ingreso, pues los
ciudadanos bolivianos pueden ingresar a territorio peruano con solo su
documento de identidad. Sin embargo, la experiencia previa de Perú con la
migración venezolana ha expuesto deficiencias en el control fronterizo, lo que
podría agravar la situación si la crisis en Bolivia se profundiza. La
migración hacia Perú: una búsqueda de estabilidad La
devaluación de la moneda boliviana y la escasez de dólares han llevado a muchos
ciudadanos a recurrir al intercambio informal con soles peruanos. Este fenómeno
es especialmente común en zonas fronterizas como Desaguadero, donde los
bolivianos buscan maximizar su poder adquisitivo. “Se acepta el pago en soles
porque, una vez acumulados, pueden cambiarse tanto en Bolivia como en Perú por
dólares, que es lo que realmente le interesa al comerciante boliviano”, explica
el economista boliviano José Gabriel Espinoza. Las
elecciones presidenciales de agosto de 2025 son vistas como un momento decisivo
para el futuro de Bolivia. Muchos ciudadanos esperan que el proceso electoral
represente una oportunidad para cambiar el rumbo del país, según el economista.
Sin embargo, los principales candidatos, Luis Arce y Evo Morales, son
percibidos como continuadores de un modelo económico que ha llevado a la actual
crisis. A
esta incertidumbre política se suma la preocupación por el posible agotamiento
de las reservas de gas natural en los próximos tres años, lo que agravaría aún
más la situación económica. La pérdida de esta fuente clave de ingresos podría
empujar a más bolivianos a emigrar en busca de empleo y estabilidad,
intensificando el éxodo hacia Perú y otros países de la región. La República de
Perú (https://lc.cx/k-10G8) PUNO:
CRISIS FRONTERIZA CON BOLIVIA SE AGUDIZA POR PROBLEMAS EN EL PAÍS VECINO Además,
la PNP ha intervenido a miles de bolivianos que trataron de ingresar al Perú a
través del Lago Titicaca. Panamericana
Tv de Perú (https://acortar.link/BPpM81) Corresponsal
de Panamericana Televisión en el puente internacional ubicado en Desaguadero
cerca a la frontera entre Perú y Bolivia, informa que, por disposición de
Migraciones, se incrementarán los puestos de control para verificar el correcto
ingreso del paso por la frontera. Además,
comentó que una de las actividades comunes realizadas por bolivianos en Perú es
realizar comercios en mercados y ferias para trasladar lo comprado a suelo de
Bolivia. Policía
resguarda el Lago Titicaca Por
otro lado, una de las preocupaciones de los efectivos de la Policía Nacional
del Perú es que los extranjeros encuentren vacíos por el Lago Titicaca. Según
información del corresponsal en los últimos días se detuvieron a alrededor de 3
mil ciudadanos bolivianos tratando de entrar a territorio peruano. ESCASEZ
DE DÓLARES EN BOLIVIA: ¿A CUÁNTO EQUIVALEN 100 BOLIVIANOS EN EL PERÚ? El
Comercio de Perú (https://lc.cx/KI5Hhn) Durante
los últimos tiempos, Bolivia atraviesa una fuerte crisis debido a la escasez de
dólares, gasolina y diésel que ha tenido como consecuencia que se perjudique
varios sectores importantes, como la producción agropecuaria, minera, el
transporte, entre otros, por la paralización de su economía. La falta de
dólares para financiar esas importaciones ha provocado un colapso en el
suministro, lo que se evidencia en protestas continuas, bloqueos de carreteras
y una caída superior al 50 % en la operatividad del transporte público, entre
otras situaciones preocupantes. Por ello, muchas personas se cuestionan sobre
cuánto equivale 100 bolivianos en Perú y los productos que se pueden comprar
con este monto. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles. ¿CUÁNTO
EQUIVALEN 100 BILIVIANOS EN PERÚ? En
un reciente informe, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que el
sol peruano ha sido considerado como el más estable en Latinoamérica en 2024,
teniendo una menor devaluación frente al dólar entre otras economías de la
región. Incluso, ha sido tomado en cuenta en Brasil y Bolivia para intercambiar
con sus monedas. De esta manera, muchos bolivianos han optado por cambiar dicha
moneda por nuestro sol peruano, por lo que el tipo de cambio dependerá de las
casas de cambio locales o entidades financieras. A continuación, te presentamos
el monto equivalente a 100 bolivianos en Perú y la lista comparativa de precios
de diversos productos que reunió La República y la casa de cambio Anita: 4
paquetes de fideos Don Vittorio tienen un costo de S/ 22, lo que equivale a
68.2 bolivianos. 5
latas de atún Florida cuestan S/ 32, lo que equivale a 99.2 bolivianos. 6
latas de cerveza Heineken tienen un costo de S/ 24.90, lo que equivale a 77.19
bolivianos. 5
kilos de arroz Costeño están valorizados en S/ 25.90, lo que equivale a 80.29
bolivianos. 3
paquetes de galletas Oreo tienen un precio de S/ 24, lo que equivale a 74.4
bolivianos. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados." ¿CÓMO
HACE BOLIVIA PARA IMPORTAR DÓLARES Y COMBUSTIBLE? Bolivia
no la viene pasando bien en las últimas semanas debido a los graves problemas
en el abastecimiento de diésel y gasolina, generando largas colas de hasta casi
30 horas en los abastecedores. Este es el caso de Santa Cruz de la Sierra donde
es notorio los vehículos ubicados en las estaciones de servicio. Por ello,
frente a esta situación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
informó sobre la llegada de un nuevo cargamento que incluye 7,5 millones de
litros de gasolina y aproximadamente 10 millones de litros de diésel para
abastecer a la población. "Diario El Comercio. Todos los derechos
reservados." Por
su parte, el titular de la petrolera estatal boliviana, Armin Dorgathen,
explicó que el problema persistirá, a pesar de que se está obteniendo este
cargamento de Paraguay y Perú. “La cosecha dura 45 dias. Entonces, en 27
millones de litros que se necesitan, es un plazo de dos meses aproximadamente.
Ya se ha despachado parte del producto, se va a seguir despachando parte del
producto porque estamos queriendo garantizar el combustible”, detalló para el
medio BTV Noticias. "Diario El Comercio. Todos los derechos
reservados." Asimismo,
la falta de dólares en el país altiplánico sigue siendo el principal
impedimento para asegurar un suministro constante y adecuado de combustible, lo
que empeora aún más la crisis en el país. Por ello, YPFB indicó que ante esta
problemática los productores de los sectores minero y agroindustrial tendrán la
posibilidad de recibir combustible directamente de otros países, a precio
internacional, si lo requieren. “Estamos intentando garantizar el
abastecimiento para sectores clave, como la minería y la agroindustria, ya que
estos generan divisas importantes para la economía”, sostuvo. "Diario El
Comercio. Todos los derechos reservados." AHORRO
EN COMPRAS: QUÉ CONVIENE COMPRAR EN BOLIVIA Y CUÁNTO SE AHORRA La
diferencia cambiaria y la variación en los costos de productos clave impulsaron
a un creciente número de turistas a cruzar la frontera La
Gaceta de Agentina (https://acortar.link/PDdXec) Bolivia
se convirtió en el nuevo destino elegido por los argentinos para realizar
compras a precios más bajos. La diferencia cambiaria y la variación en los
costos de productos clave impulsaron a un creciente número de turistas a cruzar
la frontera en busca de ofertas en indumentaria, electrodomésticos y
neumáticos. Precios
más bajos y diferencia cambiaria favorable El
flujo comercial entre Argentina y Bolivia cambió drásticamente. Anteriormente,
los argentinos solían viajar a Brasil, Chile o Paraguay para aprovechar precios
más convenientes, pero la situación económica actual modificó esta tendencia.
Hoy, Bolivia se presenta como una alternativa más accesible, con productos
entre un 30% y un 75% más económicos en comparación con el mercado argentino. Los
rubros más demandados incluyen ropa, calzado, tecnología y repuestos para
vehículos. A pesar de algunos aumentos en alimentos, el costo sigue siendo
menor que en Argentina, lo que incentiva aún más los viajes de compras. El
impacto del tipo de cambio en las compras Uno
de los factores clave en esta nueva tendencia es la diferencia cambiaria.
Mientras que hace algunos años $1 argentino equivalía a $7 bolivianos, hoy la
conversión favorece aún más a los turistas argentinos, ya que con $1.000
argentinos se pueden obtener hasta $9,50 bolivianos. Este
fenómeno no solo impulsó el comercio, sino que también generó un crecimiento en
la actividad turística en Bolivia, con mayor demanda en hoteles, transporte y
gastronomía por parte de los visitantes argentinos. Bolivia,
la nueva meca del turismo de compras El
auge de los viajes a Bolivia por compras responde a una combinación de factores
económicos y comerciales. La estabilidad de los precios en ciertos rubros y la
mejora del tipo de cambio hacen que cada vez más argentinos elijan este destino
para ahorrar en productos de primera necesidad y artículos de alto valor. BONOS
SOBERANOS DE ALTA RENTABILIDAD: ¿ARGENTINA, BOLIVIA O ECUADOR? Los
bonos a 10 años de Bolivia, Ecuador y Argentina se encuentran entre los que
ofrecen mayores rendimientos en América Latina. Ámbito
de Argentina (https://acortar.link/QEnRHa) Los
bonos soberanos de países emergentes suelen ofrecer rendimientos más elevados
que los de economías desarrolladas, reflejando el mayor riesgo asociado a sus
contextos económicos y políticos. Según datos de Quantum Finanzas, los bonos a
10 años de Bolivia, Ecuador y Argentina se encuentran entre los que ofrecen
mayores rendimientos en América Latina, con tasas del 32,1%, 18,1% y 11,0%
respectivamente. La
administración de Luis Arce -Bolivia- ha experimentado desafíos económicos
significativos en los últimos años. Tras el fin del boom de las materias primas
en 2014, el país mantuvo un alto crecimiento económico mediante un elevado
gasto público y un creciente crédito interno. Sin embargo, estas medidas
resultaron en un aumento de la deuda pública y una disminución de las reservas
internacionales y los ahorros fiscales acumulados durante la bonanza. En marzo
de 2023, los bonos soberanos de Bolivia cayeron a niveles mínimos históricos
debido a la disminución de las reservas de dólares del banco central, que
alcanzaron su nivel más bajo en 15 años. Ecuador
ha enfrentado una serie de desafíos económicos y políticos que han afectado la
percepción de riesgo de sus bonos soberanos. El país ha lidiado con problemas
fiscales y de deuda, lo que ha llevado a reestructuraciones y negociaciones con
organismos internacionales. Estos factores han contribuido a que los bonos
ecuatorianos ofrezcan rendimientos elevados, reflejando el riesgo percibido por
los inversores. Por
su parte, Argentina se convirtió en un foco de atención debido a sus políticas
económicas recientes. La administración del presidente Javier Milei, quien
asumió en diciembre de 2023, implementó medidas pro mercado destinadas a
estabilizar la economía y atraer inversiones. Estas políticas incluyeron una
estricta austeridad fiscal, desregulación y reducción del gasto público. Como
resultado, la inflación, que alcanzaba el 211% en diciembre de 2023,
actualmente se disminuyo con una inflación mensual mínima de 2.7% en el mismo
mes. Además, Argentina registró en febrero de 2025 un superávit primario de
1,18 billones de pesos, lo que representa alrededor del 0,5% del PIB, y un
superávit financiero de 310.726 millones de pesos. Estas
reformas impactaron positivamente en el mercado de bonos soberanos argentinos.
Bonos como el AL30 (Bonar 2030), GD29 (Global 2029) y GD35 (Global 2035),
emitidos en dólares bajo legislación extranjera, se destacaron por su alta
rentabilidad y la protección jurídica que ofrecen. El AL30, por ejemplo,
ofreció una tasa interna de retorno (TIR) que osciló entre el 10% y el 12%
anual en dólares, dependiendo del momento de inversión y las condiciones del
mercado. El GD29 presentó una TIR cercana al 11% anual en dólares, mientras que
el GD35 se destacó con una TIR alrededor del 14% anual en dólares, atractivo
para inversores con un horizonte a largo plazo. En
resumen, los elevados rendimientos de los bonos soberanos de Bolivia, Ecuador y
Argentina reflejan los desafíos económicos y políticos que enfrentan estos
países. Los inversores demandan mayores retornos para compensar el riesgo
asociado a la incertidumbre económica y política en estas naciones. Se
convierten en buenas opciones para inversores de perfil agresivo. OPTIMISMO
EN BOLIVIA POR PRÓXIMA ARRANCADA DE HIDROELÉCTRICA Prensa
Latina de Cuba (https://lc.cx/V4P_Fz) Bolivia
acoge hoy con optimismo la noticia de que el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu
registra un avance físico del 91,8 por ciento y pronto aportará 290,20
megavatios de energía, según el presidente, Luis Arce. “En
Cochabamba, el corazón de Bolivia, se encuentran nuestras centrales
hidroeléctricas, que representan parte de las principales fuentes de energía
limpia y renovable. (…) Muy pronto el anhelado Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu
se unirá a este proceso, aportando 290,20 megavatios de energía a todo nuestro
país”, escribió el dignatario en sus redes sociales. Sostuvo
el mandatario en su cuenta de Telegram que, desde diciembre de 2024, comenzó el
llenado del embalse de la presa Sehuencas, proceso que marca el camino hacia el
inicio de operaciones de esta ambiciosa obra. Ubicado
entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, este proyecto abarca los
municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, y representa una inversión
significativa de cuatro mil 425 millones de bolivianos (más de 632 millones de
dólares), explicó el jefe de Estado. El
emplazamiento de esta fuente energética incluyó la construcción de una presa de
gravedad de 125 metros de altura, un complejo de túneles, viales de acceso,
casas de máquinas (Sehuencas y Juntas) con una potencia instalada conjunta de
290,22 megavatios (MW). Incluye
también subestaciones para facilitar el cambio de matriz energética, reducir el
impacto en el medio ambiente y obtener un ahorro en el consumo de gas natural y
diésel. Según
Arce, el proyecto de Ivirzu se sumará a las centrales hidroeléctricas de
Misicuni, Corani, Santa Isabel, San José 1 y San José 2, todos ubicadas en
Cochabamba. “Gracias
a la tecnología moderna y una gestión eficiente -consideró el presidente-,
estas obras no solo impulsan el desarrollo de Bolivia, sino que también
respetan nuestro entorno natural”. Según
el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), las hidroeléctricas
concentraron el 31,91 por ciento de la producción bruta de generación eléctrica
a escala nacional en enero; las termoeléctricas generaron 64,43 unidades
porcentuales, la fuente eólica tributó 1,18 unidades de 100 y fue de origen
solar el 2,47 por ciento. Añadió
el CNDC que la capacidad de generación en enero fue de 3 mil 142.24 MW,
mientras la demanda máxima de potencia del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)
llegó mil 717.38 MW el 17 de enero de 2025 a las 14:30 hora de Bolivia. LA
CUSTODIA SINDICAL DE EVO MORALES SE REFUERZA CON EXTRANJEROS PARA EVITAR SU
CAPTURA El
viceministro de Régimen Interior informó que hay tres anillos de seguridad que
resguardan al líder cocalero. Días atrás se dio a conocer la existencia de un
“Comité Internacional en Defensa y Solidaridad”. Infobae
de Argentina (https://lc.cx/GB97Vj) La
guardia sindical que protege al ex presidente Evo Morales (2006-2019) en la
región cocalera de Bolivia se reforzó con la presencia de ciudadanos
extranjeros que llegaron para sumarse a las vigilias de protección del líder
cocalero y evitar su captura. La
diputada Pamela Terrazas dio a conocer la existencia del “Comité Internacional
en Defensa y Solidaridad” con el expresidente, a través del cual se organizan
las delegaciones que refuerzan su custodia. Terrazas
no precisó el número de extranjeros que participan en la guardia pero dijo que
llegarán de al menos 15 países. “Están llegando de a poco, son muchos países
que se van a sumar, son más de 15 a cargo de este comité (...) incluso van a
llegar de África”, informó en una presentación en la radio Kawsachun Coca, en
la que el mandatario emite un programa todos los domingos. María
Macedo, una joven argentina que forma parte del Comité indicó que también van a
realizar charlas y otras actividades. “Vamos a tener actividades de vigilia en
defensa de Evo Morales (...) Nos vinimos hasta Lauca Ñ y aquí vamos a estar con
varias actividades, pero también en la ciudad de Cochabamba donde haremos
charlas desde el comité”, manifestó en entrevista con la emisora. Sobre
la protección del ex presidente, el viceministro de Régimen Interior de
Bolivia, Jhonny Aguilera, informó que existen tres anillos de seguridad y que
el fin de semana se detuvo a 17 colombianos indocumentados presuntamente
vinculados con su custodia. El operativo se realizó en un alojamiento en el
Trópico de Cochabamba, donde también se encontró a bolivianos que serían parte
de las vigilias que realizan los leales al expresidente. “Se
ha recibido información de que algunos ciudadanos (extranjeros) están brindando
protección a quienes están siendo buscados por la ley, esto pone en entredicho
la soberanía boliviana”, declaró Aguilera en el canal estatal Bolivia TV. Morales
enfrenta una orden de aprehensión por la investigación que lo acusa por trata
de personas, por presuntamente haber embarazado a una menor de edad cuando era
presidente. Por este caso, y tras haberse ausentado a declarar ante la justicia
en dos ocasiones, el juez Nelson Rocabado lo declaró en rebeldía, dictó su
arraigo, la anotación de sus bienes y emitió una orden de captura. Para
evitar su aprehensión, el ex presidente está atrincherado desde finales de
septiembre en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, donde goza del
resguardo de sus seguidores. Según se vio en fotografías y videos, la “guardia
sindical” protege al cocalero con cercos, palos y piedras. “Las
organizaciones sociales estamos firmes para defender su vida, aunque sea en
fiestas, frío, lluvia, los compañeros vamos a seguir resguardando”, manifestó
anteriormente el secretario ejecutivo de la Federación Única de Centrales
Unidas, Isidro Auca, en entrevista con Kawsachun Coca. El
caso que se investiga El
ex presidente fue imputado por trata de personas por haber presuntamente
embarazado a una menor de edad el año 2016. La supuesta víctima, que entonces
tenía 15 años, formaba parte de una organización juvenil del partido denominada
“Generación Evo”. Según
documentación de la Fiscalía, la joven habría dado a luz a una niña el año 2016
a la que registró como hija de Evo Morales en un registro civil de la localidad
de Yacuiba, fronteriza con Argentina. Por este caso están siendo investigados
los padres de la joven, a quienes se acusa de haber actuado en complicidad para
obtener favores políticos. El
ex mandatario no ha negado la comisión del delito pero lo atribuye a una
estrategia del Gobierno para eliminarlo del escenario político. Según la fiscal
asignada al caso, Sandra Gutiérrez, el líder cocalero puede enfrentar una pena
de entre 10 y 15 años de prisión. MATARON
A SEIS EJEMPLARES: CAPTURAN EN BOLIVIA A GRUPO QUE TRAFICABA PIELES DE VICUÑAS
DESDE OLLAGÜE, CHILE ADN Radio Chile (https://acortar.link/9m84Ji) Una
banda de cazadores furtivos fue detenida al sur de Bolivia tras ser encontrada
en posesión de pieles de vicuñas que habían sido extraídas ilegalmente de
animales muertos en las cercanías de Ollagüe, región de Antofagasta. Según
las autoridades, los cazadores habrían matado a seis vicuñas para luego
despojarles sus pieles con el fin de venderlas en el mercado negro, donde estas
pueden alcanzar precios elevados. El
alcalde de Ollagüe, Jhean Ramírez, confirmó la detención de los implicados,
indicando que se había recibido una notificación desde el país vecino sobre el
arresto. “Hemos recibido un aviso por parte del vecino país de Bolivia de que
se había detenido una banda justamente con algunas pieles de vicuñas y en
motocicletas“, declaró Ramírez. “Esperamos
que lleguemos a buen puerto” Además,
el alcalde aseguró que las autoridades locales están trabajando en conjunto con
las unidades correspondientes para esclarecer el caso y evitar futuros
incidentes de este tipo. “Esperamos
que lleguemos a buen puerto para encontrar prontamente a los responsables de
este hecho y trabajar en conjunto con las unidades correspondientes para que
esto ya no vuelva a ocurrir", agregó Ramírez. Actualmente,
las autoridades investigan si se trata de una organización de mayor escala con
actividades transnacionales. ST.
JUDE CHILDREN'S RESEARCH HOSPITAL VISITÓ BOLIVIA PARA FORTALECER LA LUCHA
CONTRA EL CÁNCER INFANTIL Organización
Panamericana de la Salud (https://lc.cx/mRCeVO) En
el marco de la cooperación internacional y el fortalecimiento de capacidades en
el tratamiento y prevención del cáncer infantil, una delegación del St. Jude
Children's Research Hospital, en colaboración con la Iniciativa Mundial contra
el Cáncer Infantil (GICC), visitó Bolivia. Esta visita, apoyada por la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS), tuvo como objetivo fortalecer la colaboración con actores clave del
sector salud nacional, planificar actividades conjuntas y avanzar en
estrategias regionales de lucha contra el cáncer infantil. Durante
su estadía, las representantes de St. Jude Children's Research Hospital Julia
Palma, directora médico-asociada, y Sofía Aljaro, punto focal de país, se
reunieron con autoridades del Ministerio de Salud y Deportes y visitaron
diversas instituciones de salud y hospitales pediátricos oncológicos en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz. Estas reuniones permitieron identificar necesidades y
oportunidades de cooperación, así como conocer las Unidades de Hemato-oncología
pediátrica existentes en el país. La
visita marcó el inicio de un fortalecimiento en las relaciones con St. Jude
Children's Research Hospital, permitiendo identificar áreas prioritarias de
colaboración en oncología infantil y sentando las bases para una alianza
regional en Bolivia. Además, la delegación se reunió con la viceministra de
Gestión del Sistema Nacional de Salud, Mariana Ramírez, y otras autoridades
nacionales. Este encuentro representó una oportunidad clave para consolidar el
trabajo conjunto en oncología infantil y generar impactos significativos para
los niños afectados por cáncer en Bolivia. Según
datos del Ministerio de Salud y Deportes, entre 2016 y 2023 se registraron
3.347 nuevos casos de cáncer en niños y adolescentes en Bolivia, con un
promedio de 418 casos anuales. Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba concentran la mayor cantidad de diagnósticos. Durante
la visita, las autoridades bolivianas compartieron con la delegación de St.
Jude Children's Research Hospital los avances y desafíos en relación con el
cáncer infantil. En la actualidad, el Ministerio de Salud y Deportes, con apoyo
técnico de la OPS y la participación de sociedades científicas, cuenta con la
"Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y la
Adolescencia". Este documento busca estandarizar los procesos de atención
médica para lograr una detección temprana y un tratamiento oportuno de los
tipos de cáncer infantil más frecuentes. Asimismo,
las autoridades nacionales destacaron los avances en la atención, diagnóstico y
tratamiento de cáncer pediátrico logrados desde la implementación de la Ley N°
1152 del Sistema Único de Salud. Desde
su designación en 2018 como el primer Centro Colaborador de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el Cáncer Infantil, St. Jude Children's Research
Hospital ha trabajado incansablemente para garantizar que todos los niños
tengan acceso a atención y tratamiento de calidad. Su alianza global incluye
403 instituciones en 89 países y busca aumentar la tasa de supervivencia
infantil al 60% para 2030. En
una reunión con la representante de la OPS/OMS, Dra. Alma Morales, ésta recordó
la relevante alianza entre St. Jude Children's Research Hospital y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) que trabajan conjuntamente para
mejorar el cuidado oncológico infantil en América Latina y el Caribe, donde
cada año se diagnostican aproximadamente 29.000 casos de cáncer infantil. El
St. Jude Children's Research Hospital ha desempeñado un papel fundamental en la
lucha contra el cáncer infantil en la región a través de diversas iniciativas y
colaboraciones con países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Argentina, Chile, Perú, Ecuador,
México, Venezuela y Brasil. En
febrero de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y St. Jude
Children's Research Hospital lanzaron una iniciativa para distribuir
medicamentos esenciales contra el cáncer infantil en países de ingresos medios
y bajos. Ecuador fue uno de los primeros beneficiarios, con aproximadamente
5.000 niños atendidos en al menos 30 hospitales. A
través de estas y otras acciones, St. Jude Children's Research Hospital
continúa fortaleciendo la atención oncológica pediátrica en América Latina, con
el objetivo de mejorar las tasas de supervivencia y garantizar el acceso a
tratamientos de calidad para todos los niños. EL
DUEÑO DEL AVIÓN NARCO SECUESTRADO EN ENTRE RÍOS ES UN PILOTO BOLIVIANO
VINCULADO A UNA TRAGEDIA AÉREA La
aeronave aterrizó de emergencia en un campo cerca de La Paz, pero los
tripulantes y la droga desaparecieron. Se solicitará la captura del piloto a
través de Interpol. Página
Central de Argentina (https://acortar.link/QdCigg) La
avioneta boliviana hallada abandonada en un campo cercano a La Paz, Entre Ríos,
regresaba casi vacía a Santa Cruz de la Sierra tras haber ingresado cocaína al
país. La aeronave, un Cessna 206 con matrícula CP-846, pertenece a Kevin Roca
Alpire, un piloto boliviano de 63 años con antecedentes en narcotráfico. Roca
Alpire se hizo conocido en Bolivia hace más de una década tras protagonizar un
accidente aéreo con la aerolínea Aerocon, en la frontera con Brasil, donde
murieron ocho personas. Según registros oficiales, es el propietario y
comandante del monomotor hallado en Entre Ríos. En
enero pasado, otra aeronave, un Cessna 210, fue incautada en Ibicuy con 359
kilos de cocaína. Se presume que esta avioneta despegó desde Beni, Bolivia, y
recorrió 1600 kilómetros antes de aterrizar de emergencia en la zona de islas
del delta entrerriano. En esa ocasión, la Policía detuvo a un piloto brasileño
y a su acompañante, Jade Isabela Callaú Barriga, ex reina de belleza boliviana
y pariente del narco Jorge Adalid Granier, preso en Ezeiza y vinculado a Fabián
«Calavera» Pelozo, un jefe narco rosarino. Nuevas
rutas del narcotráfico El
hallazgo de la avioneta en La Paz refuerza la hipótesis de una ruta aérea del
narcotráfico que conecta Bolivia, Paraguay y Argentina. Estas operaciones no
están destinadas al consumo interno en Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba, sino
que buscan exportar la droga hacia Europa, Asia y Oceanía, donde su valor se
multiplica. Según
fuentes del Ministerio de Seguridad de Entre Ríos, el dueño de la aeronave es
un piloto con presuntos lazos con el narcotráfico. Peritos analizan diez
huellas dactilares halladas en la avioneta para confirmar si corresponden a
Roca Alpire. Si la identidad se verifica, se emitirá un pedido de captura
internacional a través de Interpol. El
avión fue hallado en San Gustavo, departamento La Paz. Tras la denuncia del
dueño del campo, la Policía inspeccionó la aeronave, sin encontrar drogas, pero
los perros detectaron rastros de cocaína. Según los investigadores, el piloto
debió abandonar el avión por un desperfecto técnico cuando regresaba a Bolivia. Una
logística en constante cambio El
narcotráfico aéreo ha evolucionado. La ruta que une Bolivia, Paraguay y
Argentina se consolidó desde la pandemia. La cocaína procesada en Cochabamba,
Santa Cruz de la Sierra y Beni se traslada a pistas clandestinas en el Chaco
paraguayo. Luego, los cargamentos llegan a Argentina, Uruguay o vía la Hidrovía
hacia Europa o Asia. Investigadores
de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) señalan que muchas de estas
avionetas sobrevuelan la frontera entre Argentina y Uruguay para evitar ser
interceptadas. Se sospecha que la aeronave encontrada en La Paz siguió una ruta
similar a la del Cessna 210 que aterrizó en Ibicuy. Conexiones
internacionales y obstáculos judiciales Uno
de los nombres recurrentes en estas operaciones es el de Jorge Adalid Granier,
condenado en Salta a diez años de prisión, pero cuya red sigue activa. La
Justicia argentina enfrenta dificultades para desmantelar estas estructuras
debido a la escasa colaboración de Bolivia, que nunca ha extraditado a un narco
a Argentina. Con Paraguay, en cambio, existe un mejor vínculo, aunque persisten
sospechas sobre la penetración del narcotráfico en las instituciones. Antes,
los «bombardeos» de droga ocurrían principalmente en el norte argentino, en
Salta y Santiago del Estero, donde las avionetas arrojaban los cargamentos a
baja altura. Ahora, los vuelos son más largos, lo que ha llevado a reforzar el
monitoreo aéreo con radares, como el instalado en Tostado, Santa Fe. El Comando
Conjunto Aeroespacial vigila los cielos y clasifica estos vuelos como «tránsito
aéreo irregular» (TAI). En algunas ocasiones, los cazas de la Fuerza Aérea han
interceptado aeronaves sospechosas. Argentina,
sin embargo, no cuenta con una ley de derribo de aviones en tránsito ilegal, a
diferencia de Brasil y otros países de la región. El
hallazgo de esta aeronave refuerza las sospechas de que el narcotráfico aéreo
está extendiéndose hacia el centro del país, una situación que preocupa a las
autoridades y pone en alerta a las fuerzas de seguridad.
INCAUTAN
DOS KILOS DE HOJA DE COCA SIN TRATAR EN EL AEROPUERTO DE BILBAO DEIA
de España (https://acortar.link/Mpw94V) La
Guardia Civil ha incautado en el aeropuerto de Bilbao cerca de dos kilos de
hoja de coca sin tratar. El producto que los agentes han aprehendido se
encontraba en el interior del equipaje facturado de tres pasajeros procedentes
de Bolivia que han hecho escala en Madrid. Según informan, han denunciado a las
tres personas por la tenencia ilícita de drogas. Bolivia,
junto a otros países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, es uno de los
lugares de los que proceden los vuelos denominados calientes por lo que las
maletas tuvieron que pasar por aduanas. Los agentes detectaron una
irregularidad con el contenido de las mismas y, después de abrirlas,
encontraron los cerca de dos kilos de hoja de coca sin tratar. Por este motivo,
han denunciado a las tres personas por la tenencia de drogas. HALLAN
COCAÍNA VALORIZADA EN MÁS DE 14 MILLONES DE DÓLARES EN LA BODEGA DE UN ÓMNIBUS
PROVENIENTE DE PERÚ CON DESTINO A ARGENTINA El
operativo en Santiago del Estero se suma a otro en Bolivia, donde incautaron
167 kilos de cocaína con el mismo origen y destino. Las autoridades investigan
posibles nexos entre ambos operativos y redes internacionales de narcotráfico Infobae
de Argentina (https://acortar.link/ad8Htp) En
plena madrugada, bajo la oscuridad de la Ruta Nacional 34, un control de rutina
en la provincia de Santiago del Estero, una ciudad de Argentina, derivó en una
investigación que apunta a esclarecer el origen y destino de un cargamento de
cocaína. Un ómnibus de turismo, que había partido desde Perú con destino a
Buenos Aires, fue detenido por efectivos de Gendarmería Nacional, quienes tras
una revisión minuciosa hallaron una bolsa con casi un kilo de sustancia
prohibida oculta en la bodega del rodado. La situación derivó en la inmediata
intervención de la Justicia Federal, que dispuso la detención de los choferes. El
procedimiento tuvo lugar en el kilómetro clave de la ruta, en la localidad de
Las Tijeras, donde el personal de la Sección Seguridad Vial del Escuadrón 59
realizaba controles vehiculares. El colectivo, perteneciente a la empresa El
Rápido Internacional, transportaba pasajeros que habían abordado en diferentes
puntos de Perú. Durante la inspección, un can detector de drogas se detuvo
frente a un bulto negro sin identificación, lo que llevó a los efectivos a
examinar su contenido. Los
uniformados abrieron la bolsa y encontraron un polvo blanquecino en su
interior. Al solicitar información a los pasajeros, ninguno se atribuyó la
pertenencia del paquete. La situación generó interrogantes, por lo que se dio
aviso inmediato al Juzgado Federal de Santiago del Estero, a cargo del juez
Guillermo Molinari. El magistrado dispuso el traslado del ómnibus y sus
ocupantes hasta la base de Gendarmería para continuar con las pericias. Una
vez en el destacamento, los especialistas en narcóticos realizaron las pruebas
correspondientes y confirmaron que se trataba de cocaína de alta pureza,
valuada en más de 14 millones de dólares. Frente a este hallazgo, la autoridad
ordenó la detención de los conductores en carácter de incomunicados, en tanto
se avanzaba con las diligencias judiciales. Responsabilidades
y versiones encontradas La
normativa vigente establece que los choferes deben garantizar el control de lo
que transportan en el compartimiento de carga. Desde la Justicia se señaló que
los responsables del ómnibus “deben conocer el contenido de la mercadería que
trasladan y cumplir con los protocolos establecidos”. No obstante, los
conductores argumentaron que la bolsa pudo haber sido colocada por
“cargadores”, deslindando responsabilidades. El
proceso judicial continuará con la indagatoria de los choferes, quienes serán
presentados ante el Juzgado Federal en las próximas horas. Mientras tanto, los
investigadores analizan las imágenes de las cámaras de seguridad y buscan
determinar el punto exacto en el que se introdujo el paquete en el ómnibus.
Además, se están evaluando los listados de pasajeros y el trayecto realizado
por la unidad desde su salida de Perú. Las
autoridades avanzan en distintas líneas de investigación para esclarecer si el
ómnibus era utilizado regularmente para este tipo de traslados o si se trató de
un hecho aislado. Se busca determinar si la droga tenía como destino final la
ciudad de Buenos Aires o si iba a ser distribuida en otros puntos del país. El
procedimiento en Santiago del Estero se suma a otros operativos recientes en
los que se detectaron métodos similares de transporte de estupefacientes. Otro
hallazgo en Bolivia Mientras
las autoridades argentinas avanzan en la investigación, en Bolivia se realizó
un operativo similar. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
(FELCN) incautó más de 167 kilos de clorhidrato de cocaína que habría partido
de Perú con destino a Argentina. El procedimiento se llevó a cabo en un control
estático ubicado en Patacamaya, en la carretera entre La Paz y Oruro. El
conductor del vehículo intentó escapar al notar la presencia de las fuerzas de
seguridad, pero fue interceptado. Tras la requisa, los agentes encontraron la
droga oculta en un compartimento del camión. El detenido, identificado como
Noel M. J., de 21 años, quedó a disposición de la justicia. El
director de la FELCN, Bismark Pereira, informó que el decomiso representó “una
afectación de más de 470 mil dólares” para las organizaciones dedicadas al
narcotráfico. Según el informe preliminar, la carga tenía como origen Perú y su
destino final era Argentina. Los
investigadores de ambos países analizan posibles conexiones entre estos hechos
y redes internacionales dedicadas al tráfico de estupefacientes. LA
MINERÍA DE LITIO EN RIESGO: ESTUDIOS REVELAN QUE EL AGUA FRESCA ES MUCHO MÁS
ESCASA DE LO QUE SE CREÍA La
República de España (https://acortar.link/rZ7L6x) Un
nuevo estudio sobre la minería de litio en el «Triángulo del Litio», que abarca
Chile, Argentina y Bolivia, revela que los modelos comúnmente aceptados para
estimar la disponibilidad de agua para la extracción de litio, así como los
efectos ambientales asociados, son erróneos por más de un orden de magnitud.
Este triángulo es responsable de más de la mitad de los recursos de litio a
nivel mundial, lo que resalta la importancia de comprender las implicaciones
hídricas de esta actividad. La
investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment,
indica que la cantidad de agua disponible para la minería de litio es mucho
menor de lo que se había estimado anteriormente. Dada la proyección de un
aumento de la demanda de litio de hasta 40 veces en las próximas décadas, es
imperativo que las comunidades locales, los reguladores y la industria minera
colaboren para ajustar su uso de agua a límites sostenibles. Un
panorama hídrico alarmante El
profesor de geociencias en la Universidad de Massachusetts Amherst, David
Boutt, quien es el autor principal del estudio, explica que el litio es un
elemento peculiar. Aunque es el metal más ligero, no se encuentra en estado
sólido y tiende a ocurrir en capas de ceniza volcánica. Al interactuar con el
agua, el litio se filtra en el agua subterránea, acumulándose en cuencas donde
se presenta en forma de una mezcla salina. Estas
cuencas, donde el agua salina se asienta bajo capas de agua dulce, son
cruciales para ecosistemas frágiles y para las comunidades indígenas que han
habitado el Triángulo del Litio durante generaciones. El uso de agua dulce en
este contexto podría poner en riesgo tanto la salud ecológica de la región como
las formas de vida de estas comunidades. El
equipo de investigación, liderado por Alexander Kirshen, analizó 28 cuencas en
el Triángulo del Litio para evaluar la escasez de agua dulce. La dificultad de
esta tarea radica en que estas cuencas se encuentran en áreas remotas y
extremadamente áridas de los Andes, donde hay escasos sensores y estaciones de
monitoreo para evaluar el flujo de agua y la precipitación. Los
modelos globales más utilizados sugieren que el agua dulce que fluye hacia
estas cuencas es de aproximadamente 90 a 230 mm por año. Sin embargo, el nuevo
modelo desarrollado por el equipo, denominado Modelo de Disponibilidad de Agua
de Cuencas Cerradas de Litio (LiCBWA), presenta una estimación alarmantemente
baja, con un promedio de solo 11 mm por año. Boutt subraya que esta
sobreestimación de la disponibilidad de agua es «al menos un orden de magnitud»
superior a la realidad. A
su vez, los métodos de extracción de litio están evolucionando. La técnica más
antigua, conocida como concentración evaporativa, está siendo reemplazada por
la extracción directa de litio (DLE), que en el 56% de los casos utiliza más
agua que el método anterior, y casi un tercio de los sitios DLE utiliza diez
veces más agua que la concentración evaporativa. Esto plantea un desafío aún
mayor para la sostenibilidad ambiental en la región. Los
autores concluyen que es esencial que científicos, comunidades locales,
reguladores y productores trabajen conjuntamente para reducir el uso de agua y
mejorar el monitoreo de las precipitaciones, flujos de agua y niveles de agua
subterránea, con el fin de obtener una imagen hidrológica más precisa. Sin una
colaboración efectiva, el futuro de la minería de litio en el Triángulo del
Litio podría comprometer tanto el medio ambiente como la vida de las
comunidades que dependen de este recurso esencial. ARGENTINA
DUERME, EL MUNDO SE DESPIERTA Mientras
otras regiones movilizan inversiones estratégicas, aquí seguimos en modo
"siesta", sin un plan integral para agregar valor a nuestros propios
recursos. La política económica parece reducirse a concesionar explotaciones
sin una visión de desarrollo industrial. No hay incentivos para la instalación
de plantas de refinamiento ni para la integración de cadenas de valor que
generen empleo y potencien la competitividad del país. Perfil
de Argentina (https://lc.cx/0KiLX_) Mientras
Argentina sigue sin un plan concreto, el resto del mundo avanza a toda
velocidad en el ámbito energético. Si un país solo se dedica a pedir prestado
sin generar riqueza, su destino es la pobreza perpetua. Argentina sigue
atrapada en esa lógica: renegociaciones con el FMI, emisión sin respaldo y un
déficit estructural que no encuentra solución. Mientras tanto, el mundo ya
entendió que la clave del futuro está en la energía. No se trata solo de
explotar recursos, sino de desarrollar proyectos integrales que impulsen
industrias, generen empleo y potencien la competitividad global por ello la
Unión Europea toma medidas para asegurar su autonomía minera y energética. Hoy
la Unión Europea anuncio una inversión de 22.500 millones de euros, con estos
proyectos busca reforzar su capacidad de extracción, transformación y reciclaje
de materiales clave como el litio, el cobalto, el níquel y el grafito. Esta
decisión responde a una realidad ineludible: la globalización sin límites ha
demostrado ser un arma de doble filo. Europa depende en un 97% de China para el
magnesio, en un 63% del Congo para el cobalto y en un 79% de Chile para el
litio. Con estas cifras, garantizar la autosuficiencia no es una opción, sino
una necesidad urgente. La
nueva Ley de Materias Primas Críticas, aprobada el año pasado, es la respuesta
comunitaria para reforzar la autonomía en sectores clave como la tecnología y
la industria armamentística. En este marco, la Comisión Europea ha anunciado 47
proyectos estratégicos de minería y refinamiento en 13 Estados miembros,
incluyendo Francia, Alemania, España y Portugal. De estos, 22 se centran en el
litio, 12 en el níquel, 10 en el cobalto y 11 en el grafito. El mensaje es
claro: Europa no quiere seguir siendo rehén de las tensiones globales. El
desafío, sin embargo, es enorme. China domina el refinamiento de muchos de
estos materiales, y la experiencia demuestra que no basta con extraer
minerales: se necesita infraestructura industrial para procesarlos y
convertirlos en productos de alto valor agregado. Además, la resistencia
ambiental y social a la minería en suelo europeo podría dificultar la
concreción de varios proyectos. En
este contexto, el contraste con Argentina es alarmante. Mientras otras regiones
movilizan inversiones estratégicas, aquí seguimos en modo "siesta",
sin un plan integral para agregar valor a nuestros propios recursos. La
política económica parece reducirse a concesionar explotaciones sin una visión
de desarrollo industrial. No hay incentivos para la instalación de plantas de
refinamiento ni para la integración de cadenas de valor que generen empleo y
potencien la competitividad del país. El
futuro global exige un compromiso real con el desarrollo. No basta con abrir
licitaciones para explotar recursos; es fundamental acompañarlas con políticas
que fomenten la industrialización, el talento local y la sostenibilidad. El
mundo va a demandar cada día más minerales críticos para la transición
energética. Litio:
Clave para baterías de autos eléctricos y almacenamiento de energía. Argentina,
Chile, Bolivia (Triángulo del Litio), Australia y China. Cobre:
Vital para la electrificación y redes de transmisión. Chile y Perú dominan la
producción, con inversiones crecientes en África. Níquel,
cobalto y tierras raras: Necesarios para baterías, turbinas eólicas y paneles
solares. Indonesia, la República Democrática del Congo y China son actores
claves. Argentina
deberá alinearse con esta tendencia o seguirá observando desde la comodidad de
su letargo, perdiendo oportunidades en un mundo que no espera a nadie. EL
PLAN DE BRUSELAS PARA EXTRAER MINERALES EN ESPAÑA CHOCA CON LOS GRUPOS
ECOLOGISTAS El
Ejecutivo comunitario lanza un plan para reducir su dependencia en socios
comerciales como China o Rusia ante la creciente volatilidad geopolítica Ok
Diario de España (https://acortar.link/7hFbdx) Bruselas
no sólo vuelve a rearmarse, también vuelve a las minas. La Comisión Europea
(UE), dentro del marco de la Ley de Materias Primas Fundamentales, busca
financiar su esfuerzo militar a través de la explotación de tierras raras. En
España, el Ejecutivo comunitario ha impulsado siete proyectos estratégicos
esparcidos por la península ibérica, aunque trabas burocráticas en el sector
minero español, obstaculizan esta ambición. Entre ellos, son minas claves a la
cadena de suministro en Cáceres, Badajoz y Orense. La
creación de esta cadena de suministro puramente europea llega en un momento
delicado para la geopolítica, y reducirá la dependencia de la zona comunitaria
de socios como China, líder global en la producción y procesamiento de tierras
raras. Además, el asalto de Washington a sus socios comerciales, que incluyen
tanto a la Unión Europea (UE) como a Canadá, México y China, está empujando al
alza los precios de las materias primas. No
obstante, aunque la UE ha dado luz verde a estos proyectos, estas explotaciones
mineras se han visto dificultadas por la burocracia y la oposición de grupos
ecologistas. Ecologistas en Acción, Amigas de la Tierra y SEO Bird/Life han
rechazado estos proyectos. Los ecologistas subrayaron que denuncian que «se
hayan escogido minas con un amplio historial de irregularidades y malas
prácticas ambientales». Otros
obstáculos pasan por las dificultades para conseguir ciertos permisos
ambientales que permitirían poder operar las explotaciones en zonas protegidas
esparcidas por España, así como el intercambio frecuente de permisos mineros
entre varias compañías, en el caso de que la promotora original venda su
proyecto. Por
ejemplo, la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía, responsables por dar
el visto bueno a la mayoría de estos proyectos con un emisión de un ambiental,
han dejado estancados varios proyectos ante la posibilidad de perjudicar sus
entornos naturales. Este
nuevo plan de Bruselas garantizará el acceso a minerales fundamentales no sólo
para el esfuerzo militar, sino también para la industria europea en su
conjunto: desde la cadena de valor del automóvil o la puesta en marcha de
infraestructuras de energía renovable, hasta a la creación de otro tipo de
instalaciones de carácter meramente civil. «Nuestro objetivo es tener reservas
que puedan cubrir, al menos, las necesidades de la industria europea para un
periodo de un año», ha defendido Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de
la Comisión Europea esta misma semana. La
UE ha destacado siete proyectos mineros en España, pero también contará con la
producción cooperativa de 13 otros miembros comunitarios, como Portugal,
Francia, Bélgica, Italia y Alemania, por mencionar algunos. La mayoría de estos
47 proyectos señalados por Bruselas ya han sido dotados con ayudas de fondos
europeos en otro momento, aunque muchos no han despegado del todo para poder
producir los recursos demandados. Por
ejemplo, Alemania, el socio comunitario que se ha quedado más atrás tanto en el
gasto así como en la creación de nuevas infraestructuras, ha abierto el grifo a
500.000 millones de euros en inversión pública en el último mes. Berlín
contribuirá a la minería a través de tres proyectos: una fábrica de litio en
las afueras de la capital, otro proyecto en la región de Renania del
Norte-Westfalia, y la única mina del litio cerca de Heidelberg, en el suroeste
del país. ¿Por
qué hay tanto énfasis en la extracción y procesamiento de litio? Ese mineral
blanco, apodado el oro blanco, cuyas mayores reservas globales se sitúan en
países como Perú, Australia o China, se ha convertido en un elemento muy
codiciado por ser el ingrediente esencial a la producción de baterías. En
España, la mayoría de los proyectos señalados se centrarán en la extracción y
procesamiento de depósitos de litio. El
cobre, por su parte, históricamente ha sido el indicador clave de la salud
económica de un país. Es decir, la compraventa o producción de este metal ha
sido utilizado como un barómetro esencial para medir el paso de la
industrialización en una sociedad, dado que es un recurso esencial en todo tipo
de construcción. La demanda por este tipo de materia prima se ha disparado en
los mercados y ahora oscila por encima de los 11.000 dólares por tonelada en el
parqué de Londres, donde cotiza. Puede
consultar el listado completo de las empresas, sus ubicaciones y los materiales
a través de la tabla.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
3,592,138
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...
No comments:
Post a Comment