Friday, July 25, 2025

ANÁLISIS. 'LA MAREA ROSA': ACUSAN A LA UE DE "IMPERIALISMO MORAL" EN LATINOAMÉRICA CON SUS MILLONARIAS SUBVENCIONES A ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA

Un estudio denuncia que, bajo el paraguas de la cooperación internacional, esas subvenciones con fondos públicos apuntan a un objetivo más amplio de la política exterior de Bruselas: exportar los valores de la izquierda posmoderna, aunque se sacrifiquen para ello las necesidades de los grupos a los que en teoría se pretende ayudar. 

El informe, titulado The 'Pink Tide' of EU Aid ("La 'Marea Rosa' de la ayuda europea"), ha sido publicado por el think tank húngaro Centro de Derechos Fundamentales (CDF) y revela que, en la última década, varias instituciones de la Unión Europea (UE) han destinado alrededor de $1.100 millones al financiamiento de unas 800 ONG latinoamericanas.
Según indica el propio Sistema de Transparencia Financiera de la Comisión Europea, esos fondos fueron concedidos para el fortalecimiento de la sociedad civil en la región y fueron canalizados por la anterior Dirección General de Desarrollo y Cooperación de la Comisión Europea (Devco), hoy conocida como Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA). El 67% de dichas subvenciones fueron gestionadas por la Devco, mientras que el resto se canalizó a través de otras instituciones e intermediarios de la UE.
El informe sostiene que, a pesar de que algunas ONG receptoras llevan a cabo un trabajo honesto, muchas de ellas son eclipsadas por redes transnacionales y ONG que promueven programas de extrema izquierda basados en la interseccionalidad, la agenda LGBTQ+, el feminismo deconstructivo, los denominados derechos reproductivos, el indigenismo, el racialismo, la inmigración masiva o una pretendida lucha contra la desinformación.
Al apoyar a estas ONG, denuncia el CDF, la UE contribuye a fortalecer un entorno cultural y político favorable a las filiales del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, redes clave de las élites neomarxistas en Latinoamérica.
Las entidades financiadas "se presentan en formas muy diversas, desde gigantes internacionales a casas locales de la juventud, desde federaciones de gobiernos municipales, centros tecnológicos y think tanks a grupos religiosos locales, consejos tribales indígenas ancestrales y asociaciones de víctimas", se lee en el documento. También aparecen metaONG, federaciones de ONG o incubadoras de ONG, ya sea como foros para organizaciones sin ánimo de lucro o como catalizadores de una mentalidad de interseccionalidad más amplia.
Más allá de las presuntas buenas intenciones de estas organizaciones, el informe advierte sobre una falta de mecanismos efectivos de control, auditoría y evaluación.
La Comisión Europea y las ONG, una "relación incestuosa"
El informe afirma que la Comisión Europea otorga subvenciones a estas ONG  a menudo sin una correcta supervisión parlamentaria, mediante una estructura opaca que continuaría funcionando a día de hoy con fondos públicos sin un control eficaz.
Así, un organismo como Concord Europe, el principal interlocutor del sector de las ONG con la UE, obtiene financiación directa del mismo departamento comunitario que posteriormente reparte los recursos entre las entidades que representa. Esta "relación incestuosa", denuncia el documento, deteriora la confianza en el sistema y genera interrogantes acerca de su imparcialidad.
La UE exporta la ideolología woke a Latinoamérica
Bruselas no sólo ha intentado imponer su ideología woke en los Estados miembros, critica el CDF, sino que también ha aprovechado los canales de ayuda preexistentes para fomentar esa ideología en Latinoamérica.
Entre las actividades financiadas por la UE, el informe cita el proyecto Horizonte de Libertades, en el que cuatro ONG uruguayas se unieron en 2019 para invitar a la feminista radical Angela Davis a dar una serie de conferencias en Montevideo. En ellas, la célebre activista ultra llegó a afirmar: “No te puedes meter con el racismo sin meterte con el patriarcado”.
De esta manera, denuncia el CDF, la UE financió la promoción de un discurso marxista que aboga por acabar con el capitalismo y con el patriarcado.
Las actividades de las ONG (LGBTQ) financiadas por Bruselas incluyeron un informe sobre la "corporeidad trans en el sistema penitenciario de Uruguay", así como "la representación trans en las elecciones de Brasil". En cuanto a la ONG uruguaya El Abrojo, que se dice defensora de la niñez y la juventud pero aboga por la “educación sexual integral en la primera infancia” como “derecho humano” y por la normalización de las drogas, percibió directamente de la UE unos $19.500 entre 2017 y 2020, participando en proyectos adicionales para los que se destinaron más de un millón de dólares.
De acuerdo al informe, una ONG proabortista llegó a ser la principal receptora de ayudas de la UE en Perú, incluso cuando protagonizó un sonado escándalo de abusos sexuales.
Se trata de PromSex, referente peruano en la defensa de los derechos reproductivos, protagonista de un escándalo que llevó a que uno de sus principales investigadores saliera de la organización acusado de abusos sexuales. Según el informe del CDF, la ONG había confiado a ese individuo la autoría de informes y artículos sobre ese mismo tipo de abusos.
Por otro lado, se destinaron recursos a varias ONG rurales e indigenistas que reivindican una medicina popular no probada clínicamente, pero promovida como "salud intercultural". Dos ejemplos son el Centro Nordestino de Medicina Popular en Brasil, que recibió unos $580.000 en 2014, mientras que la fundación Alejandro Labaka en Ecuador recibió $290.000.
El documento también revela que las ONG que defienden una supuesta "libertad de los medios de comunicación" utilizaron fondos de la UE para lanzar ataques contra periodistas conservadores. Según el estudio, la UE ha sido bastante generosa con asociaciones de "comunicadores sociales" u ONG que dicen combatir la “desinformación” pero volcadas en deslegitimar ideologías distintas a la suya y promover la censura de voces que consideran molestas. Sería el caso de El Churo en Ecuador, de Memétic Media en Paraguay o de la campaña Checkea en Perú.
Plataformas como Memétic Media y El Surti recibieron más de un millón de dólares por su rol en campañas contra lo que ellos estiman "desinformación".
La naturaleza multicapa de la filantropía pública
Un punto importante analizado por el informe del CDF es el de cómo muchas ONG latinoamericanas reciben flujos de financiación sincronizados. Aparte de la financiación de la UE, a menudo muchas de ellas reciben donaciones de múltiples donantes públicos europeos, incluidos organismos nacionales de ayuda y de Gobiernos regionales.
España destaca como un importante contribuyente a la financiación de estas ONG, junto a países como Alemania, Suecia y Noruega.
El documento cita tres ejemplos: la RedProDePaz de Colombia, que fue financiada por Alemania; el Comité del Altiplano de Guatemala, subvencionado por la Generalidad valenciana (España), y la Asociación Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local de El Salvador, auspiciado por el Gobierno regional vasco (España).
Asimismo, el informe resalta el potencial catalizador de las regiones de países descentralizados como España, que dedican presupuestos a la ayuda exterior. Por ejemplo, la ONG Mujeres en Desarrollo de la República Dominicana revela asociaciones de financiación con los Gobiernos autonómicos de Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Madrid.
Más allá de que también exista una convergencia con los objetivos de financiación de USAID, el solapamiento con las redes filantrópicas y la imbricación con la Open Society Foundation (OSF) de George Soros en la región merecen una mención especial dentro del informe.
Si se consulta la base de datos de las ONG financiadas por la OSF, se ve que varias de ellas cuentan con el apoyo conjunto del imperio Soros y la UE. Es el caso de Memétic Media de Paraguay, la Corporación Misión de Observación Electoral de Colombia y la Fundación Karisma; de la organización panregional Comité por la Libre Expresión, del Centro Feminista de Estudos e Assessoria de Brasil, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas de Perú y de Caribbean Vulnerable Communities, con sede en Jamaica.
El precedente de las causas radicales financiadas por la USAID
En enero se destapó el escándalo de USAID, por el que se descubrió que durante muchos años una extensa red de organizaciones radicales progresistas había funcionado con el dinero de los contribuyentes estadounidenses, eludiendo prácticamente toda supervisión bajo el pretexto de la ayuda exterior.
Desde que Trump declaró la congelación de proyectos de USAID por un valor de más de $40.000 millones, se está llevando a cabo en todo el mundo un ajuste de cuentas que va mucho más allá de la preocupación nacional por la transparencia presupuestaria y el gasto responsable del dinero de los contribuyentes.
 ¿Qué hacer contra el "imperialismo moral" de la 'marea rosa'?
Según el informe, estas insólitas ayudas revelan el rol decisivo de la UE en la marea rosa neomarxista de Latinoamérica, una mutación gramsciana de las olas rojas de la vieja escuela que ha barrido la región durante más de una década y amenaza con engullirla.
Además, se pone de manifiesto un tremendo fracaso burocrático en lo que respecta a la identificación de los beneficiarios, la asignación de la ayuda y la auditoría de los contratos.
El documento concluye que para hacer frente a esta forma europea de "imperialismo moral" debe haber una mayor transparencia y rendición de cuentas, al tiempo que aconseja el fortalecimiento de los marcos jurídicos en los países receptores.
La Voz de EEUU (https://n9.cl/eflfe)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: ¿GIRO A LA DERECHA?
 
La Nación de Argentina (https://n9.cl/lwk5z)
 
Cuando falta menos de un mes para las elecciones generales en Bolivia, y con el expresidente Evo Morales fuera de los comicios, las amenazas de su entorno al proceso electoral tensionan el escenario político y desafían el orden democrático en ese país. La carrera presidencial, que arrancó con diez candidatos inscriptos, encuentra al partido gobernante fracturado y con riesgo de perder el poder después de 19 años, en medio de una crisis económica –la peor en cuatro décadas– con un creciente descontento social.
Unos siete millones de votantes acudirán a las urnas el 17 del mes próximo para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados. Según la intención de voto de una reciente encuesta publicada por El Deber, Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, candidatos de la centroderecha, lideran la preferencia ciudadana, ambos con más del 20%, seguidos por Manfred Reyes Villa, con un 10%, por lo que el bloque liberal-democrático concentra una mayoría relativa del electorado.
El candidato de izquierda mejor perfilado en las encuestas, el dirigente cocalero y politólogo Andrónico Rodríguez, es considerado la renovación de la izquierda: tiene 36 años, lleva cinco años como presidente del Senado y es visto como el delfín de Evo Morales, aunque ha preferido distanciarse de él y del presidente Luis Arce y postularse por su cuenta.
Otros candidatos de la izquierda, Eva Copa y Eduardo del Castillo, aportan poco al llamado voto progresista, lo que evidencia un debilitamiento estructural del proyecto que gobernó que empobreció a Bolivia por casi dos décadas.
Bolivia podría dar un giro a la derecha luego de dos décadas de hegemonía de la izquierda. Los liderazgos de Doria Medina y Quiroga han logrado captar el voto de sectores medios que buscan previsibilidad, estabilidad y racionalidad económica.
 
 
 
 


SERGIO MOLINA POR ELECCIONES Y ECONOMÍA EN BOLIVIA: "LO INMEDIATO ES SALIR DE LA CRISIS ECONÓMICA"
 
Radio Bio Bio de Chile (https://n9.cl/3g6gv)
 
El analista político boliviano Sergio Molina Monasterio aseguró que Bolivia vive el cierre de un ciclo político de veinte años, marcado por la hegemonía del Movimiento al Socialismo. En conversación con Bio Bio TV, afirmó que la elección presidencial del 17 de agosto de 2025 se dará en medio de una profunda crisis económica, un sistema político fragmentado y una ciudadanía polarizada.
“El MAS vive un proceso de división entre Luis Arce y Evo Morales. Lo más probable es que terminen yendo con candidaturas separadas, lo que debilita su fuerza electoral”, planteó. Según Molina, la oposición tampoco logra consolidarse en torno a una figura clara, aunque candidatos como Samuel Doria Medina o Jorge Quiroga han comenzado a posicionarse en el debate público. “Es probable que tengamos muchos candidatos en la primera vuelta, lo que puede dispersar la votación”, advirtió.
En ese contexto, la economía será el tema central. “Lo inmediato es salir de la crisis económica con un ajuste fiscal inevitable”, señaló. Bolivia, que fue un país exportador de gas natural, hoy importa hidrocarburos y mantiene subsidios que se han vuelto insostenibles. “La economía se ha convertido en el gran problema que hay que resolver en el futuro”, insistió, recordando que las reservas internacionales están en niveles mínimos y el déficit fiscal supera el 10%.
El académico explicó que el modelo económico vigente llegó a su límite, y que cualquier gobierno que asuma deberá enfrentar reformas estructurales. “Vienen ajustes muy fuertes. Lo más probable es que se recorten subsidios, se reduzca el gasto público y se enfrenten presiones sociales desde el primer día”, indicó. A su juicio, la estabilidad dependerá de la capacidad política para anticipar y manejar ese conflicto. “La luna de miel termina en el momento en que haya nuevas filas para cargar gasolina”, resumió.
Sobre la posibilidad de acuerdos transversales, Molina se mostró escéptico. Sostuvo que Bolivia es una sociedad polarizada, con liderazgos movilizados que operan fuera de la lógica electoral. “El liderazgo de Evo Morales sigue siendo fuerte, aunque no necesariamente en las urnas. Su capacidad de movilización sigue siendo relevante”, explicó. En ese marco, ve difícil construir un pacto nacional que permita enfrentar colectivamente los desafíos económicos y sociales.
Pese a la dureza del diagnóstico, el analista también destacó elementos positivos del ciclo que se cierra. “El Estado Plurinacional dejó avances culturales importantes, sobre todo en términos de reconocimiento e inclusión. Esos logros no deben desecharse”, señaló. Para Molina, una nueva etapa política solo será viable si reconoce lo ganado y propone un camino compartido hacia adelante. “Si las nuevas fuerzas políticas entienden eso, será posible evitar mayores niveles de conflictividad social”, concluyó.
 
 
 
 
 
MANIPULACIÓN CON IA TOMA PROTAGONISMO EN LA CAMPAÑA ELECTORAL EN BOLIVIA
 
La competencia ya no es solo en las calles sino también en el terreno digital, así lo demuestra un estudio de la organización Bolivia Verifica que detectó una inversión de al menos 200.000 bolivianos —equivalente a unos 14800 dólares— en la propagación de encuestas falsas, descontextualización de declaraciones, suplantación de identidades y viralización de audios y videos generados con asistentes virtuales.
 
Panam Post de Panamá (https://n9.cl/yjnb7)
 
Sin un favoritismo claro en las encuestas, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, la campaña electoral se ha intensificado entre los candidatos, teniendo como protagonistas anuncios de desinformación creados mediante inteligencia artificial. El objetivo de esta estrategia es atacar a Samuel Doria, propuesta de la Alianza Unidad; al igual que a Jorge ‘Tuto’ Quiroga, abanderado de la Alianza Libre; las dos figuras de la oposición que lideran las preferencias de la ciudadanía.
La competencia ya no es solo en las calles sino también en el terreno digital, así lo demuestra un estudio de la organización Bolivia Verifica que detectó una inversión de al menos 200.000 bolivianos —equivalente a unos 14800 dólares— en la propagación de encuestas falsas, descontextualización de declaraciones, suplantación de identidades y viralización de audios y videos generados con asistentes virtuales.
Entre las piezas manipuladas con inteligencia artificial figuran el supuesto apoyo del presidente de Argentina, Javier Milei, en conjunto con las falsas felicitaciones de Nayib Bukele hacia el candidato Jaime Dunn, quien se postuló a la Presidencia, pero el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anuló su petición por el impago de una serie de deudas con la administración pública, lo que le inhabilita según la ley.
También, a estos pronunciamientos falseados de los mandatarios se les suma un audio en donde se escucha, presuntamente, admitir a Samuel Doria que le piden “medio millón” para manipular encuestas.
Operación masiva
Según el informe del ente sobre la campaña en Bolivia todo ello encaja en una operación masiva de desinformación que posicionó los anuncios con contenidos en las páginas de Facebook Click News y Bolivia News con datos falsos sobre Samuel Doria y ‘Tuto’ Quiroga entre mayo y julio, las cuales simulaban ser publicaciones en medios internacionales como BBC Mundo, CNN y Univisión.
Las pesquisas apuntan a dos portales asentados en Cochabamba, Click News y Bolivia News que respaldan al candidato de Súmate, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, quien fue acusado por la justicia de Bolivia, encontrándose refugiado en Estados Unidos, regresando al país bajo el gobierno de transición de Jeanine Áñez.
Ambos sitios publican de manera sistemática información falsa relacionada con Doria y Quiroga desde hace  tres meses tras una inversión de al menos 6000 dólares en Meta Platforms, Inc (empresa matriz de Facebook) para promocionar videos.
Distorsión con intención evidente
Detrás de la maliciosa práctica “hay muchos intereses”, advierte Hugo Miranda, representante de la Fundación Internet Bolivia en El Deber tras revelar que “hay algunos candidatos que están utilizando las redes sociales para pagar y publicar desinformación a favor de un candidato y en contra de otros. Están utilizando las propias herramientas que te dan las redes sociales. Le hacen decir a un candidato una cosa que no ha dicho y están suplantando identidades utilizando la imagen de medios de comunicación extranjeros”.
Distorsionar el clima electoral e incluso confundir a los votantes es parte de la estrategia de las campañas. Para el especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación, Rodolfo Huallpa, el único propósito es influir directamente en el comportamiento del electorado debido a la existencia de 25 % de indecisos en el país a solo tres semanas para los comicios.
Con la jornada en agenda para el 17 de agosto, el oficialismo también apuesta a afectar o transgredir el remate de la campaña con el fin de incentivar o desincentivar el voto a favor de algún candidato en particular. De esa forma, el sector que representa el actual mandatario, Luis Arce, esquiva el el debate plural y democrático.
Sondeos falsos en las redes
Bolivia Verifica informó que durante la campaña identificó más de 25 encuestas falsas que buscan posicionar candidaturas y partidos políticos. Desde los comandos de Doria y Quiroga solicitan una investigación sobre el origen del financiamiento detrás de esta denominada guerra sucia. Ambos coinciden en que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está obligado a asumir un rol más activo en la denuncia de este tipo de contenidos falsos, así como a establecer una política de Estado clara sobre las sanciones que podrían enfrentar quienes incurren en la ejecución de estas estrategias de desinformación dentro y fuera de periodos comiciales.
“Vamos a pedir al TSE que intervenga en este tema, en su investigación, pero está claro que alguien que está mal en las encuestas, que está bajando, está desesperado; entonces probablemente haya varios actores no solo políticos. Si ven las redes hay una guerra sucia al frente de Unidad de manera abierta”, declaró Roberto Moscoso, candidato a senador y vocero de la alianza Unidad.
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA: ¿CUÁNTO CUESTA EL SOL EN BOLIVIANOS? MONEDA PERUANA ES UTILIZADA COMO REFUGIO EN PAÍS ALTIPLÁNICO
 
En las regiones limítrofes con Perú, muchos ciudadanos bolivianos han comenzado a utilizar el sol peruano para sus transacciones cotidianas, debido a las dificultades para conseguir dólares en el país
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/31kpu)
 
Bolivia atraviesa una crisis económica profunda, descrita por varias fuentes como la más grave de las últimas cuatro décadas. La inflación alcanzó casi el 10% a inicios de 2025, mientras las reservas de dólares prácticamente se agotaron y el boliviano se depreció cerca de un 50% en el mercado informal. Las protestas y bloqueos en respuesta al conflicto político entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce han paralizado rutas clave y empeorado la escasez de gasolina, combustibles y alimentos.
Además, el país depende cada vez más de subsidios al combustible que el gobierno apenas puede financiar y recurre incluso a la importación con criptoactivos para mitigar la falta de dólares. En las zonas fronterizas con Perú, los bolivianos están recurriendo al sol peruano como moneda de cambio ante la imposibilidad de acceder a dólares.
Precio del sol peruano en bolivianos
En puestos de cambio informales cercanos a la frontera, se observa que un sol se intercambia por aproximadamente 3 bolivianos, una tasa muy superior a la oficial, lo que ha generado oportunidades comerciales informales y favorece su uso en transacciones cotidianas fronterizas.
Según plataformas financieras, al jueves 24 de julio de 2025, el sol peruano se cotiza en aproximadamente 1,94 bolivianos, según Wise (tasa de mercado medio), y el sitio Exchange Rates.org lo sitúa en torno a 1,9468 bolivianos por sol peruano. Mataf.net reporta una cifra similar cercana a 1,9406 BOB/USD. El dato oficial del Banco Central de Bolivia indica que S/ 1 equivale a 1,93022 BOB y que el tipo de cambio de venta es de 3,55400 BOB por sol.
La crisis de productos en Bolivia
Bolivia atraviesa una aguda escasez de productos básicos debido a una combinación de restricciones en el acceso a divisas, importaciones paralizadas y escasez prolongada de combustibles. La falta de dólares ha encarecido las importaciones de insumos agrícolas, semillas, agroquímicos y granos como soya, sorgo y maíz.
Al mismo tiempo, el suministro limitado de diésel ha paralizado maquinaria agrícola, compresión de cosechas y transporte, impactando directamente en el abastecimiento de alimentos esenciales como arroz, aceite, huevo y carne. Esto ha generado desabastecimiento en mercados y supermercados del país, con estanterías vacías y una creciente queja de consumidores que enfrentan productos cada vez más caros
La crisis se intensifica por la inflación de alimentos, que ha superado el 24% interanual, mientras las protestas y bloqueos interrumpen nuevamente la distribución de mercancías en rutas clave. Los productores, especialmente de carne y cultivos, se han declarado en emergencia ante la imposibilidad de operar sin diésel, señalando que gran parte de la oferta de productos frescos está en riesgo si no se normaliza la logística vigente.
A esto se añade el aumento del contrabando y el mercado informal de cambio de divisas, lo que distorsiona aún más los precios locales y deja al país con una profunda escasez de bienes esenciales. La población experimenta interrupciones frecuentes en el acceso a productos básicos, mientras el poder adquisitivo se erosiona con rapidez.
¿Por qué no hay dólares en Bolivia?
La escasez de dólares en Bolivia tiene su origen en una fuerte caída de los ingresos por exportación, especialmente del gas natural, que durante años sostuvo la economía del país. Desde el esplendor exportador de 2014, cuando las reservas alcanzaron los USD 15milmillones, este flujo se redujo drásticamente hasta situarse cerca de USD 2milmillones en 2024, con apenas alrededor de USD 121millones disponibles en forma líquida para operaciones inmediatas.
Ante esta situación, el Banco Central dejó de suministrar dólares al sistema financiero, lo cual generó restricciones en transferencias internacionales, retiros en efectivo y pagos digitales en moneda extranjera. Paralelamente, el gobierno ha gestionado elevados déficits fiscales, financiados con subsidios al combustible y emisión monetaria, lo que empeoró la depreciación del boliviano y exacerbó los desequilibrios externos.
La creciente deuda externa y la escasa llegada de nuevos créditos—bloqueados en la Asamblea Legislativa— han generado una salida neta de divisas hacia el exterior, donde Bolivia paga más en compromiso con deuda que recibe en los desembolsos nuevos. Este combo dejó al país sin liquidez internacional y provocó el surgimiento de un mercado paralelo donde el dólar se vende con primas que superan el 50%, mientras el oficial se mantiene artificialmente bajo, profundizando el encierro del sistema en una crisis de divisas crónica.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y BRASIL PROFUNDIZAN TRABAJOS CONJUNTOS SOBRE NAVEGACIÓN EN EL CANAL TAMENGO
 
Portal Portuario de Chile (https://n9.cl/8l77f)
 
Bolivia y Brasil dieron un nuevo paso hacia la integración fluvial al celebrar en la ciudad de Corumbá la VI Reunión de la Comisión Mixta para Asuntos del Canal Tamengo.
En la cita, delegaciones de ambos países acordaron acciones concretas para mejorar la navegabilidad en el canal y superar los obstáculos físicos que dificultan el tránsito por esta vía clave de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Durante la jornada, los equipos técnicos evaluaron los avances de los grupos de trabajo binacional y acordaron continuar con el análisis de puntos críticos como la toma de agua, el Farolete Balduino y la roca Marina Gatais, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
A su vez, se definió una inspección conjunta a los ríos Tuyuyu, Sicuri y Jordán, afluentes de la laguna Cáceres, con el objetivo de verificar su estado actual y su impacto en la navegación.
La reunión también abordó temas hídricos y ambientales. Se destacó la importancia de continuar con la caracterización integral del sistema Cáceres-Tamengo, a fin de identificar acciones para el manejo sostenible y equilibrado del recurso hídrico.
Uno de los puntos centrales fue la propuesta de concesión presentada por Brasil, a lo que ambas partes coincidieron en que cualquier decisión al respecto debe incorporar acciones puntuales para la navegación y preservar el equilibrio ambiental, por lo que se comprometieron a realizar un análisis técnico conjunto con participación de las autoridades ambientales de los dos países.
“Este encuentro responde al compromiso asumido por los presidentes Luis Arce y Luiz Inácio Lula da Silva en julio de 2024, donde se resaltó la necesidad de garantizar la navegabilidad en igualdad de condiciones y resolver los desafíos físicos que limitan el desarrollo del canal Tamengo, clave para el comercio exterior boliviano”, concluyó el informativo de la Cancillería boliviana.
 
 
 
 
 
SAÚL MÉNDEZ ROMPE EL ASILO, BOLIVIA CONFIRMA QUE YA NO ESTÁ BAJO SU PROTECCIÓN; PANAMÁ EMITIRÁ ALERTA ROJA
 
TVN-2 de Panamá (https://n9.cl/nxc93)
 
El dirigente sindical Saúl Méndez Rodríguez habría abandonado Bolivia; así lo confirmó el cuerpo diplomático boliviano en Panamá por medio de una nota dirigida a la Cancillería y que circuló en redes sociales la noche de este jueves 24 de julio.
La Embajada de Bolivia en Panamá informó oficialmente que Méndez Rodríguez decidió abandonar voluntariamente el territorio boliviano. Con esta decisión, Méndez pierde las garantías y protecciones internacionales que le habían sido otorgadas por ese país en calidad de asilado político.
El comunicado, enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, señala que “al no estar en territorio boliviano, no goza de las protecciones y garantías internacionales que se le otorgaban”. Sin detallar el destino actual del exlíder sindical, la embajada aclara que su salida fue por decisión propia.
Saúl Méndez, excandidato presidencial y figura sindical de larga trayectoria, permaneció en la sede diplomática boliviana en Panamá desde el 21 de mayo, tras alegar persecución política en medio de investigaciones por supuesta estafa.
El pasado 19 de julio, recibió asilo político por parte de Bolivia y salió del país con un salvoconducto otorgado por el gobierno panameño, en medio de una fuerte controversia mediática y política. Se reportó que su destino era Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Con esta comunicación oficial, pone punto final a la protección diplomática que le ofrecía, dejando abierta la posibilidad de que Méndez pueda enfrentar nuevas implicaciones legales, dependiendo de su paradero actual.
Alerta Roja
Fuentes del Ministerio Público confirmaron a TVN Noticias, que, al Méndez romper el asilo otorgado por Bolivia, iniciarían el proceso para la emisión de una alerta roja con Interpol para su detención, pues, desde este momento, se convierte en un prófugo de la justicia panameña.
Hay que recordar que sobre Méndez pesa una orden de aprehensión; por la investigación penal que adelanta la Fiscalía Segunda contra la Delincuencia Organizada, abierta en 2022, por las presuntas irregularidades vinculadas al manejo de terrenos en Isla Bastimentos, provincia de Bocas del Toro.
Extrabajadores del proyecto Red Frogs presentaron una querella alegando que el Suntracs recibió loteaciones como compensación tras una huelga, pero terminó hipotecando esos terrenos a nombre de la cooperativa del sindicato. El acuerdo extrajudicial firmado en 2022 redujo un supuesto valor de más de 7 millones de dólares a apenas 3 millones, lo que generó señalamientos de estafa agravada, blanqueo de capitales, asociación ilícita, falsificación de documentos y prevaricato contra dirigentes como Saúl Méndez y Genaro López.
En mayo de 2025, el Ministerio Público emitió órdenes de aprehensión contra ambos dirigentes. Méndez ingresó a la embajada de Bolivia en Panamá para solicitar asilo político, argumentando persecución política. Tras permanecer casi dos meses aislado, Panamá le otorgó un salvoconducto y viajó a Bolivia en julio.
Los delitos por los que se le investiga a Méndez son: Blanqueo de capitales, asociación ilícita, fe pública y estafa agravada.
Una de las primeras en reaccionar fue la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, quien en la red social fue contundente al decir: "Si había alguna duda, quedó aclarada. Éste señor que se presentaba como perseguido político, se le cayó toda la careta. Se fugó del país de asilo y ahora se convierte en un vulgar PRÓFUGO INTERNACIONAL. La verdad sale a la luz con hechos contundentes. Seguiremos en nuestra lucha defendiendo a los trabajadores honestos".
 
 
 
 
 
INFORME: MINERÍA ILEGAL DE ORO EN AMAZONÍA HA USADO 200 TONELADAS DE MERCURIO DESDE 2019
 
Agencia EFE de España (https://n9.cl/fiiut)
 
Una investigación de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) permitió realizar una incautación récord de mercurio presuntamente destinado a la minería ilegal en Perú y revelar este jueves las redes de logística de estos grupos criminales, que aparentemente han traficado 200 toneladas de mercurio en los últimos 6 años, con conexiones de México a Bolivia, Colombia y Perú.
El tráfico de mercurio procede de las minas mexicanas ubicadas en la reserva de la biosfera Sierra Gorda, reconocida así por la Unesco, y se dirige hacia minas de oro en Bolivia, Colombia y Perú, en violación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, de acuerdo a un informe publicado este jueves por la EIA, llamado ‘Toneladas Tóxicas: El mayor flujo de mercurio ilegal hacia la Amazonía queda al descubierto’.
De acuerdo a sus hallazgos, entre abril de 2019 y junio de 2025 se han traficado aproximadamente 200 toneladas de mercurio, lo que ha generado, según estimaciones conservadoras, la producción de al menos 8.000 millones de dólares en oro ilegal, al precio actual, que supera los 3.300 dólares por onza (28,3 gramos).
Récord de incautación de mercurio
Con la información proporcionada por EIA, las autoridades de Aduanas de Perú incautaron aproximadamente 4 toneladas de mercurio procedente de México en junio pasado, calificada como la mayor incautación jamás reportada por un país amazónico.
Tras alcanzar un récord histórico en el precio internacional del oro, de 3.500 dólares por onza, en los países amazónicos se estima que entre el 28 % y casi el 90 % del oro producido proviene de actividades ilegales, según cada país analizado en el estudio.
Los mineros utilizan mercurio para formar una amalgama con los sedimentos auríferos, la cual luego se calienta para evaporar el mercurio y dejar el oro, pero este proceso rudimentario es la principal causa de contaminación por mercurio en la Amazonía, alertó EIA.
Su director ejecutivo Alexander von Bismarck afirmó que «el flujo tóxico de mercurio hacia las minas de oro ilegales en la Amazonía ha sido presentado y aceptado como inevitable durante demasiados años», pero que «es hora de desafiar este statu quo» que afecta a las comunidades amazónicas y beneficia a los criminales.
De México hasta el Amazonas
La agencia ha investigado y documentado que la ruta del mercurio inicia en el estado de Querétaro (México) donde unas pocas minas activas producen decenas de toneladas de mercurio cada año para abastecer la demanda minera del oro en la Amazonía.
La evidencia recabada por EIA indicó que algunas de estas minas están bajo control del Cártel Jalisco Nueva Generación y, en mayo pasado, algunas fuentes en las minas de Querétaro indicaron a los investigadores que una nueva «fiebre del mercurio» ha sacudido la región desde inicios del año por los altos precios, de 330 dólares por kilo de mercurio, ofrecidos por los traficantes.
Según esta investigación, el mercurio mexicano fluye hacia minas de oro, muchas veces controladas por carteles, en Bolivia, Colombia y Perú, con algunos transbordos a través de Estados Unidos.
De acuerdo con estimaciones conservadoras, el mercurio mexicano contrabandeado ha sido utilizado para extraer al menos 8.000 millones de dólares en oro ilegal.
Cuatro toneladas para Bolivia incautadas en Perú
Con la información proporcionada por EIA, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) de Perú incautó un cargamento de aproximadamente 4 toneladas de mercurio contrabandeado, que tenía como destino Bolivia con una escala logística en Perú.
El cargamento fue transportado por la naviera Ocean Network Express (ONE) en un buque de Hapag Lloyd, precisó el informe de EIA.
El estudio planteó algunos problemas críticos que deben ser abordados en la sexta Conferencia de las Partes del Convenio Minamata sobre el Mercurio en noviembre próximo, como el periodo de gracia que permite a las minas de mercurio seguir operando y produciendo mercurio primario que alimenta minas de oro ilegales en todo el mundo.
Igualmente, la falta de aplicación efectiva que permite que las minas sigan activas aunque sean formalmente ilegales o no autorizadas; y que la minería de oro artesanal y en pequeña escala (MAPE) sea considerada un uso «permitido» del mercurio bajo el Convenio de Minamata.
 
 
 
 
 
LA SOMBRA DEL CJNG SOBRE LA AMAZONÍA: REVELAN QUE CÁRTEL MEXICANO ESTÁ DETRÁS DEL MERCURIO USADO POR MINERÍA ILEGAL EN PERÚ
 
Ojo Público publicó los hallazgos del informe de la Agencia de Investigación Ambiental, que revela que el cártel mexicano controla el tráfico de mercurio usado en la minería ilegal de oro en Perú, Colombia y Bolivia
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/5obsiz)
 
Un informe de la organización no gubernamental Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), al que accedió OjoPúblico este jueves, revela que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) controla el tráfico de mercurio utilizado en la minería ilegal de oro en Perú, Colombia y Bolivia.
El mercurio, insumo esencial para separar el oro de otros materiales, llega de contrabando desde México, específicamente de minas en Querétaro, un estado que posee la segunda mayor reserva de este elemento a nivel mundial.
El informe detalla que entre abril de 2019 y junio de 2025, 200 toneladas de mercurio fueron exportadas ilegalmente desde Querétaro, un volumen récord global. Con este insumo, se estima que se produjo oro ilegal con un valor cercano a los 8 mil millones de dólares.
De acuerdo con el informe, en 2020 operaban en Querétaro al menos 19 minas activas, varias de las cuales son controladas por el CJNG, especialmente en zonas como La Plazuela, donde la extracción de mercurio alcanza niveles industriales. Las instalaciones mineras están fuertemente resguardadas, con torres de vigilancia, cámaras y guardias armados, lo que subraya la importancia económica que tiene este metal en las finanzas del cártel.
Juan José Zamorano Dávila, identificado como líder de una red de contrabando, lleva más de una década traficando mercurio desde México hacia varios países, incluidos Perú, Bolivia, Colombia y Panamá.
Según la investigación, esta red evade las restricciones de importación en países como Colombia y Perú mediante un sistema de ocultamiento: el mercurio líquido se disfraza en sacos de grava, lo que permite que los envíos sean declarados erróneamente como “materiales de construcción” o “piedras decorativas”.
El tráfico de mercurio sigue alimentando la minería ilegal, que, impulsada por los altos precios del oro, ha crecido significativamente en la Amazonía. En Perú, la minería ilegal en regiones como Madre de Dios depende del mercurio, con una demanda que alcanza hasta 50 toneladas métricas al año.
La Pampa, ubicada en esta región, es una zona devastada por la minería ilegal de oro, que ha transformado la selva en un territorio sin ley, donde predominan el tráfico de personas, explotación sexual y violencia.
Decomisos
Recientemente, las autoridades peruanas decomisaron casi cuatro toneladas de mercurio, el mayor cargamento confiscado en un país amazónico, lo que pone en evidencia la magnitud del tráfico. Entre 2009 y 2021, México exportó más de 1.600 toneladas de mercurio a Bolivia, Perú y Colombia.
El informe reseña que, a pesar de los compromisos internacionales bajo el Convenio de Minamata para eliminar el uso de mercurio, México sigue siendo uno de los mayores productores y distribuidores de este metal en el mundo. La legislación mexicana permite la explotación de mercurio hasta 2032, lo que facilita el funcionamiento de redes criminales como la del CJNG.
El informe de la EIA insta a México a tomar medidas urgentes para recuperar el control de las minas de Querétaro y desarticular las redes de contrabando de mercurio, que alimentan no solo la minería ilegal, sino también el narcotráfico y grupos armados.
 
 
 
 
 
PERÚ REGISTRÓ LA MAYOR INCAUTACIÓN DE MERCURIO ILEGAL ENVIADO A BOLIVIA: SE TRATARÍA DE UNA RED DE CONTRABANDO CERCA DE LA FRONTERA ALTIPLÁNICA
 
La incautación de 4 toneladas de mercurio ilegal revela una red de contrabando vinculada al narcotráfico en la región amazónica.
 
La República de Perú (https://n9.cl/d5bmd)
 
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) de Perú ha realizado una incautación histórica de mercurio en el puerto del Callao, decomisando 4 toneladas de este material, el mayor decomiso de mercurio registrado en el país hasta la fecha. Este cargamento ilegal, proveniente de México y con destino a Bolivia, fue detectado a través de un exhaustivo trabajo de inteligencia y análisis de riesgo. La operación pone en evidencia la magnitud del tráfico transfronterizo de mercurio, una sustancia utilizada en la minería ilegal de oro, especialmente en la región amazónica.
El mercurio, sustancia esencial en los procesos de extracción de oro, genera serias consecuencias tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas. Este hallazgo no solo refleja la amplitud del contrabando, sino también la complejidad de las redes criminales que operan en la región. Las autoridades han señalado la necesidad de reforzar los controles aduaneros para evitar la proliferación de actividades ilícitas de este tipo, que afectan el ecosistema amazónico y las comunidades que dependen de él.
El tráfico de mercurio y su impacto en la minería ilegal
El mercurio incautado en Perú se encontraba oculto entre 20 toneladas de piedra chancada etiquetadas como grava. Este cargamento, con destino a la minería ilegal en Bolivia, es una muestra de las tácticas utilizadas para evadir los controles fronterizos. En Perú, el uso de mercurio en la minería de oro ha generado un problema ambiental significativo, pues el proceso de separación del oro del material extraído libera vapores tóxicos, contaminando ríos y suelos. Esto afecta a las comunidades que dependen del agua y la biodiversidad de la región para su sustento.
Una red de contrabando vinculada al narcotráfico
La incautación de mercurio también ha puesto en evidencia la existencia de una red de contrabando que conecta a varios países de América Latina. Las autoridades han confirmado que esta operación forma parte de una cadena de tráfico que involucra a México, Perú, Colombia y Bolivia. Además, se ha señalado la implicación de organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, que también están involucradas en el narcotráfico. La detección de este contrabando resalta la importancia de fortalecer los mecanismos de control en las fronteras y de implementar acciones más firmes contra la minería ilegal.
 
 
 
 
 
DECOMISAN MERCURIO MEXICANO RUMBO A MINAS ILEGALES EN PERÚ
 
Tribuno Noticias de México (https://n9.cl/umtyoo)
 
La policía peruana decomisó cuatro toneladas de mercurio procedentes de México, que iban rumbo a Bolivia, informó el jueves la autoridad aduanera, que aseguró que el operativo representa un golpe a las organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal de oro.
El mercurio, utilizado para separar los metales preciosos de los sedimentos, estaba adherido a 20 toneladas de piedra molida localizadas dentro de un contenedor en el puerto del Callao, vecino a Lima.
Este metal es altamente tóxico, por lo que su uso en la minería artesanal ilegal contamina el aire, el agua y los suelos.
El cargamento fue detectado mediante “el uso de equipos tecnológicos especializados y análisis de laboratorio. Ello permitió corroborar que la piedra chancada (molida) había sido impregnada con mercurio”, señaló la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) en un comunicado difundido en redes sociales.
La información se dio a conocer este jueves, pero el decomiso se realizó el 15 de junio, según la Sunat.
La incautación permitió identificar a una presunta red internacional de tráfico ilícito de mercurio, que opera en México, Perú, Colombia y Bolivia, añadió la autoridad peruana.
Según un informe divulgado este jueves por la organización Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), si el cargamento hubiera llegado a su destino —minas de oro artesanales y de pequeña escala en zonas remotas de Colombia, Bolivia y Perú— podría haber permitido la extracción de aproximadamente 1.6 toneladas de oro ilegal, valoradas en 168 millones de dólares.
 
 
 
 
 
COMERCIANTES SALTEÑOS APUNTARON CONTRA BOLIVIA POR LA CAÍDA DE LAS VENTAS
 
Orán atraviesa una terrible crisis por el comercio ilegal en la frontera. Las ofertas que ofrece Bermejo terminan atrayendo a los salteños. Hay alerta por cierre de locales.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://n9.cl/mgtbnu)
 
Ariel Zablouck, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Orán, encendió las alarmas sobre la grave crisis que atraviesa el sector comercial en esta ciudad fronteriza. En una entrevista con Gold FM 107.1, expuso un combo letal que asfixia al comercio: una presión fiscal del 47%, salarios deprimidos, alquileres impagables y una competencia desleal con Bolivia, que está a solo 45 kilómetros.
"Nos estamos fundiendo": comerciantes solos en sus negocios
Zablouck fue contundente: "ya ni fechas clave como el Día del Amigo generan ventas". Las familias oranenses cruzan la frontera para comprar productos más baratos, dejando a los locales vacíos y en picada. A pesar de los esfuerzos por lanzar promociones y cuotas sin interés, el consumo no repunta y muchos comerciantes se vieron obligados a despedir empleados y atender ellos mismos sus negocios, como única forma de sobrevivir.
Alquileres como en Buenos Aires y nula protección de frontera
Otro de los puntos más críticos es el valor de los alquileres comerciales:
A esto se suma una "guerra económica desleal" con los vendedores de Bolivia, que se benefician de un régimen impositivo más liviano y precios mucho más bajos.
Reclamo de medidas urgentes para salvar el comercio local
Desde la Cámara de Comercio exigen políticas fiscales diferenciales para zonas de frontera, como única salida para frenar el cierre masivo de negocios, la pérdida de empleo formal y la migración del consumo hacia el otro lado de la frontera.
Finalmente, Zabluck hizo un llamado a la comunidad a apoyar el consumo local, como forma de defender la economía regional, la generación de empleo y el arraigo de las familias en la ciudad.
 
 
 
 
EXIGEN CERRAR FRONTERAS DEL NORTE DE CHILE ANTE INGRESO DE SICARIOS Y AUTOS ROBADOS
 
El diputado Sebastián Videla propuso al Presidente Gabriel Boric el cierre temporal de pasos no habilitados, presencia militar, tecnología de vigilancia y acuerdos con Bolivia y Perú para frenar el avance del crimen organizado en la macrozona norte.
 
Revista Madero de Chile (https://n9.cl/ts574)
 
El diputado Sebastián Videla solicitó al Presidente Gabriel Boric el cierre temporal y controlado de las fronteras en puntos estratégicos del norte de Chile, como una medida urgente ante el constante ingreso de sicarios, armas y vehículos robados por pasos no habilitados.
“Mientras algunos siguen en reuniones, los chuteros operan impunemente y los sicarios cruzan sin control. Chile necesita actuar con decisión: cerrar las fronteras en sectores críticos puede salvar vidas y proteger a nuestra gente”, afirmó el parlamentario.
La propuesta incluye el cierre temporal de pasos fronterizos no habilitados, con presencia militar permanente, y el refuerzo sostenido de las Fuerzas Armadas y Carabineros en las zonas de mayor riesgo. Asimismo, contempla la implementación de tecnología de vigilancia, como drones y sensores, para detectar movimientos ilegales y reforzar el control en puntos estratégicos del territorio.
Videla también planteó la necesidad de avanzar en acuerdos binacionales eficaces con Bolivia y Perú, que permitan frenar tanto el tráfico de vehículos como el ingreso del crimen organizado. Además, pidió establecer una coordinación operativa inmediata entre Aduanas, Ejército, Carabineros y el Ministerio del Interior, con el fin de enfrentar de manera más eficiente esta situación que, según dijo, está fuera de control.
“No podemos seguir permitiendo que el norte sea tierra de nadie. Le pido al presidente Boric que tome esta medida urgente. El Estado debe recuperar el control de nuestras fronteras. Lo hemos demostrado: se pueden hacer operativos concretos. Lo que falta es voluntad”, concluyó el diputado.
 
 
 
 
 
LA FAMILIA CRONENBOLD Y LA BÚSQUEDA DE SUS RAÍCES ENTRE BOLIVIA Y PRAGA
           
Radio Praga Internacional (https://n9.cl/62o9f)
 
La familia boliviana Cronenbold ha emprendido una emotiva búsqueda de los descendientes de Johann David Cronenbold, un praguense que emigró a Sudamérica a mediados del siglo XIX y se convirtió en una figura destacada en Bolivia.
Cada vez más latinoamericanos, impulsados por el deseo de reconectar con sus raíces, emprenden investigaciones genealógicas que los llevan hasta la República Checa. Muchos de sus antepasados emigraron desde el corazón de Europa en los siglos XIX y XX por razones políticas, económicas o personales y se establecieron en países como Argentina, Brasil, Bolivia o México, entre otros. Hoy, la digitalización de archivos permite a los descendientes de emigrantes reconstruir su árbol genealógico.
Según la investigación genealógica iniciada hace siete años por Roxana Cronenbold y su familia, saben que Johann David Cronenbold dejó Praga en algún momento entre 1850 y 1860, aunque la ruta exacta de su viaje sigue siendo un misterio. Finalmente se estableció en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde falleció en 1902.
De emigrante europeo a diplomático de éxito
Durante su vida en Sudamérica, Cronenbold trabajó durante más de dos décadas como vicecónsul del Imperio del Brasil en Santa Cruz y formó una familia numerosa con María Rufina Eulogia Suárez Franco.
Roxana Cronenbold, su descendiente directa, se ha puesto en contacto con Radio Praga Internacional con la esperanza de encontrar algún familiar de Johann David en la República Checa. Desde Bolivia, compartió por teléfono los detalles de una historia familiar que une dos continentes.
“David estuvo trabajando como vicecónsul del Imperio de Brasil, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, como veinte años estuvo recibiendo salario de Pedro II, emperador de Brasil. Era un tipo que hacía muchas cosas aquí, fabricaba barcos, tenía mucho conocimiento, y buscando en los archivos nos sorprendió que manejaba bien español y lo escribía fluidamente”.
Con la ayuda de un investigador privado, la familia Cronenbold ha logrado recuperar valiosos documentos históricos en los archivos estatales de Praga, incluyendo partidas de nacimiento y registros familiares.
Los padres de David fueron Karl Heinrich Cronenbold y Maria Karolina (apellida Martin hasta su boda), y tenía una hermana llamada Maria Elisabeth, quien adoptó el apellido Strack después de casarse. Originaria de la ciudad alemana de Augsburgo, la familia se estableció posteriormente en Praga, marcando así el inicio de su historia en Tierras Checas.
Durante la visita a Praga que Roxana emprendió hace varios años con su familia, visitaron el cementerio praguense de Olšany donde están enterradas las hermanas de Johann David Cronenbold. Una de las incógnitas que Roxana desea revelar es la ruta exacta que su antepasado emprendió de Praga a Bolivia.
“No sé si llegó a Brasil, a Argentina, y cómo vino a parar en Bolivia, que no tiene costa. En Bolivia había un auge de la goma, del caucho, así que probablemente vino por eso. Era comerciante, todo el mundo lo conocía y todo el mundo lo menciona, pero como austríaco”.
Un llamado a la comunidad checa en busca de parientes
La familia espera que, al compartir esta historia, puedan identificar y contactar con parientes vivos que mantengan algún vínculo familiar con sus antepasados europeos, señala Roxana.
“Me encantaría ver si hay alguien que se parece con nosotros físicamente. Hay muchas cosas que interesan; saber qué hicieron, si se murieron todos.  No puede ser que en Bolivia nos reprodujéramos bastante bien y en Praga desaparecieran. El tema pasa porque la mayoría eran mujeres que tras la boda cambian de apellido. Intenté muchas veces obtener la nacionalidad checa, pero resulta que las leyes de ustedes solo permiten que sean abuelo, padre y nieto y en realidad yo soy la quinta generación”.
Quizá en algún rincón de la República Checa aún quede una huella de la historia de los Cronenbold por descubrir y los descendientes bolivianos puedan reencontrarse con sus parientes.
 
 
 
 
 
ALERTA MUNDIAL: LA NASA ADVIRTIÓ POR UNA ANOMALÍA MAGNÉTICA QUE AVANZA SOBRE ARGENTINA Y PAÍSES VECINOS
 
El Sindical de Argentina (https://n9.cl/5tr9x)
 
Una alerta reciente de la NASA encendió las alarmas a nivel internacional debido al avance de una anomalía magnética que afecta al hemisferio sur, incluyendo a Argentina. Este fenómeno, conocido como Anomalía del Atlántico Sur (AMAS), podría comprometer el funcionamiento de satélites y sistemas de navegación por el aumento de radiación cósmica en la zona.
Qué es la Anomalía del Atlántico Sur y por qué preocupa
La AMAS se manifiesta como una irregularidad en el campo magnético terrestre que debilita la protección natural del planeta frente a partículas solares y radiación espacial. Esta zona, que ya cubre una porción importante del territorio argentino, también alcanza áreas de Brasil, Paraguay y Bolivia. Según la NASA, la anomalía no solo se expandió en tamaño, sino que además se desplazó aproximadamente 20 kilómetros hacia el oeste, lo que incrementa su impacto.
Este debilitamiento puede generar interferencias tecnológicas y fallas en equipos que dependen de la estabilidad del campo geomagnético, como los satélites en órbita baja y ciertos sistemas de telecomunicaciones.
Origen y evolución del fenómeno
El fenómeno fue identificado por primera vez en 1958 por geofísicos vinculados a la NASA, pero cobró mayor atención en 2020, cuando se observó una división en dos núcleos diferenciados dentro de la anomalía. Desde entonces, se intensificaron las investigaciones con herramientas como los satélites Swarm e ICO, que monitorean su comportamiento.
¿Qué consecuencias puede tener esta anomalía en la vida cotidiana?
Aunque el fenómeno no es perceptible a simple vista ni representa una amenaza directa para las personas, sus efectos pueden sentirse de forma indirecta. Entre los principales riesgos están:
Fallos en satélites y sistemas GPS: La exposición prolongada a radiación elevada puede dañar componentes electrónicos sensibles, provocando errores en navegación y telecomunicaciones.
Problemas en vuelos de gran altitud: Las aeronaves que atraviesan zonas afectadas podrían experimentar interferencias o necesitar ajustes en sus rutas para evitar posibles riesgos.
Interrupciones en servicios de comunicación: Algunos expertos advierten que, si la anomalía sigue avanzando, podría comprometer redes de datos, transmisiones satelitales e incluso afectar internet en determinadas regiones.
La comunidad científica continúa investigando este fenómeno para entender su evolución y minimizar su impacto a futuro. Mientras tanto, organismos internacionales como la NASA y la ESA mantienen un monitoreo constante para alertar sobre cualquier cambio significativo.

No comments: