Mientras
el mundo ve a los mineros borrachos, mujeriego y platudos, la realidad es otra
en interior mina, pues pasan horas sin ver la luz, les acompaña la soledad y el
esfuerzo físico es exigente al 100 por 100; sus fieles compañeras la coca, el
cigarro, lámpara, punta y combo. Así es la vida del minero. Dicen que la mina
los absorbe y el mal de mina siempre está al asecho, a eso se suman las pésimas
condiciones y el clima adverso que tienen que sortear día a día. La vida del
minero no es como lo pintan los que nunca entraron al socavón no saben lo que
siente ahí; el minero vive en la obscuridad y esta en riesgo constante de no
ver más la luz del sol. El minero el puede pasar hambre pero sus hijos nunca!!
¡¡¡Mis
más sinceros respetos, y que dios los
bendiga y cuide siempre a nuestros hermanos mineros.
Detrás
de la industria del oro, el litio, el cobre y otros metales utilizados incluso
para la fabricación de tecnología verde, se teje una realidad compleja que, a
menudo, provoca un alto costo socioambiental en las comunidades vulnerables
donde se realiza la extracción. En el Día Mundial Contra la Minería a Cielo
Abierto, diversos activistas reflexionan sobre la realidad que enfrentan
principalmente en América Latina; instan a reducir el suministro primario y,
sobre todo, piden que se respeten los derechos humanos.
Contaminación
de los recursos naturales, casos de violencia y procesos judiciales contra
quienes se manifiestan y escaso repartos de los beneficios, con comunidades que
siguen en situación de pobreza, son las denuncias más frecuentes en torno a la
minería.
Manuel
Fontenla, doctor en Ciencias Sociales y docente de la Universidad Nacional de
Catamarca de Argentina, describe un ejemplo en el territorio donde es
activista: “El proyecto Bajo de la Alumbrera fue uno de los open pit (a cielo
abierto) más grandes de América. El discurso del gobierno y las empresas
prometía progreso y riqueza para Catamarca, una de las provincias más pobres de
Argentina. Sin embargo, 20 años después, la mina está en proceso de cierre y
Catamarca sigue con el 50 % de su población bajo la línea de pobreza. Los
pueblos cercanos, como Vis Vis, han desaparecido por la contaminación de ríos y
animales”.
En
general, en la zona de Catamarca comenta que hay proyectos mineros o asambleas
que resisten, y un mecanismo que a partir de 2016-2017 se repite, que es la
represión policial, la judicialización y la persecución de vecinos. “Eso se dio
en Fiambalá, en Tinogasta y en Antofagasta, que son los tres lugares donde hay
litio, y también se dio en Andalgalá y en Belén, donde hay megaminería a cielo
abierto de oro y cobre”.
La
percepción de Fontenla sobre lo que ocurre en los países vecinos es que: “es
similar en cuanto al funcionamiento de los gobiernos y las metodologías de las
empresas para comprar voluntades, extorsionar, vender una imagen. Si uno
estudia Bolivia, Chile y Argentina, en cuanto al litio, parece que es el mismo
discurso empresarial, se van renovando, se van pasando la información, hay
muchas coincidencias”.
Impacto
en las ecorregiones
En
el Amazonas, el mayor bosque tropical y uno de los pulmones verdes del planeta,
el mercurio -altamente tóxico para la salud- permea el ecosistema por la
minería ilegal para la extracción del oro, según el informe de la organización
Greenpeace.
El
estudio Toxid Gold revela que la minería aurífera ilegal creció un 265% entre
2018 y 2022 en territorio indígena de Brasil, donde se encuentra el 63% del
suelo amazónico. Según sus cálculos, esta actividad generó la destrucción de
más de 16.000 hectáreas de terreno, una superficie que, para dimensionar su
impacto, la organización compara la superficie dañada con 22.500 campos de
fútbol.
“Existe
suficiente oro en la superficie para cubrir las necesidades tecnológicas,
científicas, técnicas, por siglos. Sin embargo, se sigue extrayendo y es la
minería más contaminante. Para obtener un gramo de oro, se mueven toneladas de
materiales que se convierten en residuos altamente tóxicos. Más del 80% del oro
extraído se destina a reservas bancarias o a joyería de lujo, lo cual no es
responsable”, expresa Joám Evans Pim, coordinador del área de Minería de la
organización Ecologistas en Acción.
La
problemática de contaminación también se presenta en el Gran Chaco Americano,
la segunda ecorregión boscosa más extensa en el continente. Allí, en el río
transnacional Pilcomayo que comparten Bolivia, Paraguay y Argentina, se ha
detectado la presencia de metales pesados, con límites que exceden lo permitido
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los monitoreos de la
calidad de agua hechas por la Comisión Trinacional Pilcomayo. De ese cauce
beben comunidades ribereñas que viven en aislamiento. En la cuenca alta del
río, en Bolivia, se registran cerca de 45 diques de minerías, que en varios
casos ha colapsado y el vertido fue a parar al río.
Represión
y judicialización
Los
registros de represión de protestas y judicializaciones contra representantes
de las comunidades que se pronuncian en contra también son frecuentes.
El
último mapeo reportado por el Observatorio de Conflictos Mineros en América
Latina (OMLAC) contabiliza 264 casos de criminalización de la protesta y 164
conflictos por el agua en la región.
A
nivel mundial, la organización Global Witness informó que entre 2021 y 2023, la
minería de litio, níquel, cobalto o cobre estuvo vinculada a 334 eventos de
violencia o protesta en 19 países, un promedio de 111 por año.
El
informe de Amnistía Internacional "Una receta para criminalizar"
señala que se estigmatiza a las personas y comunidades defensoras del agua y la
tierra, desacreditando su labor con declaraciones públicas y rumores. Sufren
desalojos forzosos y enfrentan procesos penales injustos e infundados por
delitos relacionados con su defensa de los derechos humanos, buscando socavar
su trabajo.
Sobre
los problemas judiciales y debilitamiento de movilizaciones comunitarias,
Fontenla presenta otro caso concreto: la megaminería a cielo abierto en
Andalgalá, Argentina ha generado una fuerte resistencia local, con protestas y
amparos judiciales. Sin embargo, señala que ha sido reprimida violentamente por
la policía en 2012, 2019 y 2023, se ha desgastado a las organizaciones con
persecuciones y se ha instalado el miedo entre la sociedad civil. Señala además
que se ha producido un impacto negativo en la economía local, a pesar de la
falta de condenas judiciales.
Los
gobiernos y varias mineras, refiere, se protegen mutuamente, violando tanto
leyes nacionales como internacionales (Convención sobre los Humedales) y
empleando estrategias de manipulación para legitimarse.
“Y
si en algún momento vimos que el Estado podía ser una herramienta, aunque sea
mínimamente de control democrático, de garantía de derechos, eso también se
perdió; hoy en día es un Estado neoliberal de ultraderecha, entregador,
extranjerizante, y entonces en ese contexto la lucha se ha hecho sumamente
difícil”, expresa el profesional argentino.
“Muchos
de estos proyectos que intentan cubrirse con el discurso de la transición
energética se dan en comunidades marginadas, que no tienen acceso a luz o a
agua potable y que además, al establecerse crean territorios de sacrificio en
los que la vida de las comunidades deja de ser viable. Entonces, es absurdo que
para la transición energética del norte global se destruyan ecosistemas y se
mate a gente literalmente”, declara el coordinador de Ecologistas en Acción.
España
Evans
Pim comenta que es “preocupante cómo están llegando a España empresas que
tienen historial de vulneraciones de derechos humanos en América Latina, en
países como México y Colombia, y que ahora están intentando abrir sus minas
aquí, precisamente vistiéndose de héroes climáticos”.
Cita
los proyectos de níquel de Agua Blanca en Badajoz y la reapertura de la mina en
Aznalcóllar.
Ante
la posibilidad de abrir nuevas minas de tierras raras, señala que se debería
considerar en España los residuos mineros, que son pasivos ambientales. “Antes
de abrir cualquier nueva mina, habría que considerar la posibilidad de procesar
estos residuos, sellar esos depósitos. Por un lado, conseguir esos elementos,
pero, por otro, garantizar que esos pasivos estén de forma relativamente
inocua”.
Alternativas
para el consumo responsable
Apostar
por los metales secundarios es lo que recomienda Evans. Actualmente el consumo
de materias primas, considera, es absolutamente irresponsable ya que
prácticamente se recicla una fracción muy pequeña de los metales consumidos.
Remarca
que se debe reducir el suministro primario y asegurar no enviar al vertedero, a
incineración, o tener en los cajones millones de teléfonos con metales
críticos.
“Por
mucho que queramos seguir abriendo nuevas minas y explotando en sitios más
recónditos, no hay metales en este planeta para saciar este nivel de voracidad.
Entonces, necesariamente, la primera R es reducir, y tenemos que reducir la
demanda”, concluye.
El
Pregonero Org. (https://n9.cl/n7rsjg)
BOLIVIA:
¿HABRÁ ELECCIONES?
Pressenza
de Italia (https://n9.cl/4zzlh)
Estamos
presenciando el proceso electoral más cuestionado que se tenga memoria. A tal
grado que, a nadie le conviene que haya elecciones, ni siquiera a la derecha en
su conjunto. Todo resultado será impugnado y difícilmente reconocido. No habrá
necesidad de infiltración cibernética al Tribunal Supremo Electoral, porque
ningún partido político alcanzará el óptimo preferencial. El gobierno hizo tan
mal todo, que presumió seguir en los 14 años de gloria, donde las ínfulas del
poder les hacían creer que la omnipotencia podía comprar todo.
¿Por
qué la derecha busca auspicios de donde sea? Porque desde que Trump le quitó
gran parte de su poder a la CIA y la USAID, buscan imponer la nueva “doctrina
Trump” que, según su vicepresidente Vance, ya no tiene prioridad el mantener
gobiernos, aunque sean títeres. Se acabó el soft power. Lo que se viene son
injerencias e intervenciones groseramente abiertas y bélicamente directas.
Después
del pretendido reparto del mundo (que es lo que le queda a USA), la colisión
geopolítica por Sudamérica empezará por el ya deshecho “triángulo del litio”.
En ese contexto, por sobrevivir políticamente, la derecha (por pragmatismo,
hasta la izquierda) cederá todo lo que sea posible ofrecer.
El
gobierno perdió su oportunidad, mientras contaba, en su primer año, con el
máximo de legitimidad. Ahora cualquier iniciativa será rechazada hasta por el
Club de Leones. Lo triste, en este panorama, es que no se ve, por los artífices
de la desintegración del Estado plurinacional y del bloque popular (sin
capacidades orgánicas de resistencia estratégica, ante un nuevo asalto de la
derecha), un ápice de autocrítica; desde Arce hasta el Evo, todos tratan de
inculparse mutuamente, al modo Inquisición, con quema de brujas y todo.
En
tal situación, la unidad que tanto claman, es sólo una argucia ociosa.
Esa
pugna por el poder, era de esperarse, cuando al margen de la decisión popular,
desde Buenos Aires, el Evo decide por Arce, creyendo que era fácilmente
obediente y desechable, sin reparar que todo el círculo q’ara que le rodeó, fue
por puro cálculo.
Ahora,
sin medir consecuencias (y sólo apostando a lo que sea por su intransigencia),
Evo arrastra al campo popular al desprestigio total. Por eso, no es de extrañar
que la bioceánica que tanto insistimos como apuesta geoestratégica de un
posicionamiento geopolítico de Bolivia en el corazón sudamericano, obvie a
nuestro país. Para Brasil y China, parece que la conflictividad del Chapare ya
está sellada para mal; lo cual les permite apostar por otra ruta, prescindiendo
de Bolivia, para integrar Sudamérica a la economía del siglo XXI, o sea, al
Pacifico.
En
ese contexto, ¿quién estaría dispuesto a cargar con semejante conflictividad
que amenaza desatarse? Nadie. Les convendría que no haya elecciones; así
podrían señalizar al gobierno y éste, que incomoda a propios y extraños,
también apostaría por zafarse de toda responsabilidad. Queda el poder judicial
para dirimir el asunto (para replicar el capítulo Rodríguez Veltze, que dio
lugar a las nuevas elecciones que hizo de Evo presidente), pero estos son los
más rechazados.
Entonces,
¿por qué los candidatos siguen el guion del teatro electoral? Porque hay
intereses en juego, compromisos adquiridos, de uno y otro lado. La intromisión
de Claure, el multimillonario, en la prematura venta del litio boliviano a
empresas extranjeras, da cuenta flagrante de aquello, es decir, de un país
ofertado antes de tiempo.
La
ausencia de verdaderos programas electorales da cuenta de eso. Lo único que une
a todos es la prisa que manifiestan por el endeudamiento. También el odio hecho
política, atizado por los medios, como siempre. Pero el pueblo no va a
renunciar a las conquistas sociales logradas y tampoco el hecho de su voluntad
hecha poder popular (aunque desconocido hasta por la elite del MAS) con la
promulgación de la nueva constitución del Estado plurinacional.
Los
escenarios probables y posibles apuntan al inicio de un proceso de
balcanización, como advertimos hace tiempo. Estamos al borde de la disgregación
estatal, con instituciones no creíbles y corrupción generalizada, con un
gobierno que ya no sabe cómo capitanear un barco a la deriva y asediado por un
amotinamiento interno.
Pero,
como los yatiris y amautas de la Ceja de El Alto, siempre sobrevivimos, como
pueblo, al borde del precipicio, sostenidos de milagro en milagro. Otra vez, no
es que en Bolivia haya mucha política. Bolivia es la política. Es el reflejo de
un mundo que se derrumba, pero la mayoría sigue apostando por sí mismo.
LA
IZQUIERDA CONFRONTADA Y UN EMPRESARIO COMO FAVORITO EN ENCUESTAS PERFILAN LA
PRÓXIMA ELECCIÓN EN BOLIVIA
Una
izquierda, incapaz de sostener una cohesión política, abandonaría el poder al
que accedió en 2006 con su líder histórico, el indígena Evo Morales, frente a
una derecha que, aunque también está fragmentada, sus dos candidatos
principales pasarían a la segunda ronda.
Semanario
Universidad de Costa Rica (https://n9.cl/geyja8)
La
campaña presidencial de los nueve candidatos a la presidencia de Bolivia,
convoca a ocho millones de bolivianos a las urnas este 17 de agosto, pero si
ningún candidato obtiene mayoría absoluta (más del 50% de los votos) o al menos
40% con una diferencia de 10 puntos sobre el
segundo, los dos más
votados irán
a un balotaje el 20 de octubre.
Además
de la primera ronda presidencial, el 17 de agosto se elegirá 130 diputados y 36
senadores.
El
presidente Arce, quien declinó en mayo su postulación para la reelección,
sostuvo que las plataformas de la campaña política no han ofrecido soluciones
viables a desafíos inmediatos del país sudamericano.
A
un mes de las elecciones en Bolivia, el acaudalado empresario de centroderecha
Samuel Doria Medina es favorito en las encuestas y promete cambiar el modelo
económico izquierdista que enarboló durante 20 años el gobernante Movimiento Al
Socialismo (MAS).
Doria
Medina candidato de Alianza Unidad, de 66 años, es uno de los empresarios más
ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las
preferencias para las elecciones del 17 de agosto con un 18,7%, según un
reciente sondeo de la consultora Ipsos-Ciesmori.
«Se
va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la
estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos
para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado,
competitiva, abierta al mundo», dijo el candidato por la coalición Alianza
Unidad en entrevista con la AFP.
A
Doria Medina le pisa los talones el expresidente de derecha Jorge Quiroga
(Libre) con 18,1%, en las encuestas de intención de voto.
La
principal preocupación de los bolivianos hoy es la crisis económica, causada
por la escasez de dólares y el excesivo gasto público. Las protestas sociales
ven al presidente Luis Arce, exministro de Economía del exmandatario Evo
Morales, como el principal responsable.
Bolivia
casi ha agotado sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios
a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el
mercado interno.
La
inflación se disparó a un 23,9% interanual en junio, la más alta por lo menos
desde 2008.
Aunque
el gobierno asegura que no elimina la subvención para evitar un grave repunte
inflacionario, Doria Medina dice que lo hará para ahorrar dólares en los
primeros 100 días de su eventual gestión. Afirma que no teme un shock
económico.
«Ya
ha habido ese shock (…)», que se evidencia en el incremento de precios de los
alimentos, señaló.
El
candidato asegura también que eliminará «trabas» en la constitución de 2009,
impulsada por el exmandatario Evo Morales, para permitir que la inversión
extranjera puede explotar con mayor libertad los recursos naturales de Bolivia.
«Estamos
siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en
materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado»,
concluyó.
Morales
llegó en 2006 al poder con políticas estatistas que continuó en 2020 su
exministro Luis Arce.
El
llamado del presidente Arce y del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), a
crear una bloque que unificara las opciones de izquierda fracasó, por lo cual
se considera posible que ninguno de sus candidatos alcance a llegar a la
segunda ronda.
Los
tres candidatos convocados por el oficialista MAS muestran clara debilidad en
la intención de voto: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez de la
Alianza Popular (11,8%); el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo (MAS)
(2,3%); y la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa (Morena) (0,6%).
Arce
exhortó a sindicatos, comunidades indígenas y ciudadanos de las ciudades a
«estar atentos» porque los logros alcanzados desde la fundación del Estado
Plurinacional (2009) «están en peligro».
El
mandatario boliviano expresó que este modelo político buscó superar siglos de
exclusión y su vigencia es «fundamental» para la estabilidad del país.
«Exhortamos
a la clase trabajadora, a nuestros hermanos del campo, a nuestras hermanas
indígenas y a los hermanos de barrios periféricos de las ciudades, a defender
estos avances», instó el mandatario boliviano, informó la agencia Xinhua.
Entre
las propuestas de los candidatos que aspiran a la Presidencia de Bolivia
persiste una ausencia de planes concretos para resolver los problemas más
urgentes de la población, entre ellos el abastecimiento de combustibles en el
corto plazo, afirmó miércoles el presidente.
MOE
DE LA UE EN BOLIVIA, EN ELECCIONES BAJO LA SOMBRA DE EVO
Para
observar unas complejas elecciones, en un ambiente polarizado en Bolivia, la UE
envía una misión de observación electoral. DW conversó con el jefe de la
misión.
DW
de Alemania (https://n9.cl/t7f3i)
Con
un primer debate presidencial de los nueve candidatos a la presidencia de
Bolivia en La Paz y un segundo en Santa Cruz, "el Tribunal Supremo
Electoral quiere tener en cuenta la diversidad del país y quiere aportar a que
la ciudadanía tenga toda la información sobre las propuestas que se hacen en
vistas a las elecciones del 17 de agosto”, explica a DW Davor Stier, jefe de la
Misión de Observación (MOE) de la Unión Europea (UE) para los próximos comicios
en el país andino.
En
un panorama electoral complejo y disperso, las instituciones electorales han
puesto especial énfasis en "el voto informado”. "Nuestra observación
incluye un diálogo abierto y fluido, no solo con las autoridades, sino también
con las instituciones de la sociedad civil y también con los medios, justamente
para monitorear este aspecto de la campaña electoral, para que podamos evaluar
la manera en que la ciudadanía puede informarse bien de todos los eventos”,
sigue Davor Stier, eurodiputado por Croacia.
"Es
acertada la decisión del Tribunal Supremo Electoral de convocar a todos los
candidatos en estos dos debates”, agrega Stier. La obligatoriedad de participar
en estos encuentros electorales está reflejada una ley que se encuentra aún en
vías de aprobación.
El
fantasma del fraude
Con
cerca de 110 observadores -un primer grupo de 32 comienza esta semana a
desplazarse por todos los nueve departamentos de Bolivia-, "la MOE,
invitada por el Gobierno boliviano y el Tribunal Supremo Electoral, quiere
contribuir a que se garantice un proceso electoral democrático, que esté acorde
a todos los estándares internacionales. Evidentemente, es fundamental que se
respete el derecho al voto, que se pueda ejercer de forma segura y luego que
cada voto sea contado”, afirma Davor Stier, que fue ministro de Exteriores de
Croacia.
Casi
ocho millones de bolivianos están convocados a las urnas y tendrán que
enfrentarse, probablemente también en una segunda vuelta prevista para octubre,
a un sistema electoral complejo para elegir a 130 diputados, 36 senadores y
nueve representante supraestatales. Cabe recordar que, en las últimas
elecciones del 2020 -después de que las del 2019 fueran anuladas-, la UE envió
una pequeña misión de especialistas
electorales que avaló el triunfo de Luis Arce, después de los opositores
pidieran el recuento de los votos.
Plurinacional
desde el 2006
El
complejo sistema electoral de Bolivia recoge su realidad plurinacional. Desde
que la nueva Constitución fuera aprobada en 2006, después de una votación con
participación histórica (85,4 por ciento) -y también acompañada por una MOE de
la UE- "la representación de los pueblos indígenas está garantizada y
articulada institucionalmente. Su Asamblea Legislativa que es bicameral, tiene
un Senado y una Cámara de Representantes. También un sistema mixto en la
elección de los diputados -algunos son electos en las circunscripciones
uninominales y otros desde las listas. Tampoco es algo inusual, algo similar
tiene Alemania, pero sí es complejo”, explica Davor Stier.
Con
este trasfondo legislativo, y más allá de la contienda estrictamente política,
la MOE en 2020 identificó problemas estructurales en el sistema electoral y
emitió 18 recomendaciones, algunas operacionales, para mejorar futuros comicios.
La
polarización y la situación económica actual
El
país andino llega a estas elecciones en la peor crisis económica de las últimas
tres décadas y con un suministro de combustible que no puede ser asegurado.
"Son evidentemente dificultades objetivas con las cuales se está
encontrando en este momento la ciudadanía. Insistimos es que es importante que
los problemas que hay en un sistema democrático siempre se resuelven a través
de las instituciones y de manera pacífica”, dice el jefe de la MOE.
"Para
estos comicios, todos nuestros interlocutores, de todos los colores políticos
que se presentan a estas elecciones, han asegurado su voluntad de resolver
conflictos y su adherencia a los valores democráticos”, subraya.
Cabe
anotar que el Centro Europeo de Apoyo Electoral (CEAE) ha cooperado
especialmente para estas elecciones en Bolivia con instrumentos y capacitación
para mitigación de conflictos y disturbios electorales para garantizar una
supervisión ciudadana creíble. "Desde Europa, es importante dar todo el
apoyo posible a este proceso electoral”, explica Davor Stier.
¿Cómo
apoya la UE la mitigación de conflictos electorales? "Por un lado, como lo
hacen las agencias especializadas: soportes técnicos que ayudan a la
transparencia, formación para los que llevan a cabo el proceso electoral,
educación en el más amplio espectro para conocer los detalles del sistema y
para explicar el proceso electoral a todos los ciudadanos. Por otro lado, está
la MOE que es totalmente independiente, neutral e imparcial, que presentará su
informe dos días después de las elecciones”, apunta.
¿Sin
Evo no hay elecciones?
Como
fuere, a los nueve candidatos que se disputan la silla presidencial en esta
convocatoria electoral se suma, desde la sombra, el expresidente Evo Morales,
que hace hincapié en su imagen de proscrito e insiste en que su inhabilitación
para presentarse se debe a una persecución judicial y política.
El
conflicto entre los dos líderes del Movimiento al Socialismo (MAS) -que dejó
hace poco más de un mes, en confrontaciones callejeras, un saldo de cinco
muertos y muchos heridos- ha adquirido una dimensión nacional. Y la posición de
Evo Morales, "sin Evo no hay elecciones”, se percibe como una velada
amenaza de boicot.
¿Cómo
se ve esta situación desde la MOE? "Es una pregunta que nos hacen
frecuentemente. Nuestra respuesta es que no cabe lugar a la violencia. Es
normal que en todo sistema democrático haya disputas, pero se tienen que
resolver pacíficamente y a través de las instituciones”, concluye Stier.
BOLIVIA:
LA IZQUIERDA LLEGA DIVIDIDA A LAS ELECCIONES Y PODRÍA PERDER EL PODER TRAS DOS
DÉCADAS
Las
encuestas marcan un posible balotaje entre dos candidatos opositores, mientras
el Movimiento al Socialismo (MAS) enfrenta su elección más difícil, con Evo
Morales inhabilitado y sin liderazgo claro en la izquierda.
El
Diario de Argentina (https://n9.cl/a02zl)
El
próximo 17 de agosto, Bolivia celebrará elecciones generales en las que 7,9
millones de ciudadanos están habilitados para votar y renovar presidente,
vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores. Estos comicios podrían marcar un
punto de inflexión histórico: según las encuestas, por primera vez en 20 años,
el oficialismo de izquierda –el Movimiento al Socialismo (MAS), fundado por Evo
Morales– enfrentaría una derrota electoral, abriendo paso a la alternancia en
el poder.
Durante
casi dos décadas (2006-2019), Morales y el MAS dominaron la política boliviana.
Pero la actual crisis económica, sumada a una dura división interna,
erosionaron ese respaldo. Bolivia enfrenta escasez de combustible, falta de
divisas, la mayor inflación en cuarenta años y subas marcadas en el precio de
los alimentos. En las últimas semanas, hubo bloqueos y protestas que dejaron
incluso dos muertos, reflejo de la tensión con la que el país llega a las
urnas.
La
fractura del MAS y el llamado al voto nulo
Gobierna
actualmente Luis Arce, del MAS, pero su partido llega fracturado. Evo Morales,
quien fue presidente entre 2006 y 2019, intentó volver a postularse pero fue
inhabilitado por la Justicia, que recordó que ya había cumplido tres mandatos,
superando el límite constitucional.
Tras
quedar fuera de la carrera, Morales perdió también el control del partido que
lideró por casi tres décadas. No logró formar alianza ni colocar candidatos
legislativos. Lejos de apoyar a otro postulante, lanzó una campaña para que sus
bases anulen el voto, escribiendo “Evo Presidente” en la papeleta. Se trata de
una protesta simbólica para cuestionar la legitimidad del proceso y, a la vez,
castigar a los candidatos surgidos del MAS.
Tres
de los nueve aspirantes presidenciales fueron aliados suyos: Eva Copa
(alcaldesa de El Alto), Eduardo Del Castillo (exministro de Arce y candidato
oficial del MAS) y Andrónico Rodríguez (presidente del Senado). Morales no
apoya a ninguno. A Rodríguez, incluso, lo tilda de “traidor”. El llamado al
voto nulo es leído como un voto castigo directo hacia él.
Por
su parte, Arce intentó evitar la derrota convocando a un bloque único de
izquierda, con un mensaje urgente: “La unidad ahora o la derrota mañana”. El
presidente del MAS formalizó la invitación a Rodríguez, Copa, Del Castillo y
hasta a enviados de Evo Morales para una reunión clave a realizarse este
jueves.
Pero
nadie aceptó. La ruptura es total. Desde el entorno de Rodríguez acusaron al
oficialismo de querer “salvar al MAS”, mientras Morales descalificó
directamente a Arce y a su exprotegido: “Para mí, Lucho ni Andrónico son de
izquierda”. El MAS, partido hegemónico durante años, llega dividido, sin
candidato competitivo y sin apoyo popular cohesionado.
Los
principales candidatos y el mapa electoral
Son
diez los binomios inscriptos, pero las encuestas muestran que la disputa se
concentra en tres nombres: dos opositores de centro-derecha que lideran los
sondeos y un tercero, de izquierda disidente, que corre desde atrás.
Samuel
Doria Medina (Unidad). Empresario, exministro y político de centro-derecha.
Encabeza las encuestas con 24%. Se presenta por cuarta vez y propone
desmantelar el modelo económico del MAS, cerrar empresas públicas deficitarias
y abrir la economía al capital privado.
Jorge
“Tuto” Quiroga (Libre). Expresidente (2001-2002), también de derecha, con 22%
de intención de voto. Propone una agenda de reinstitucionalización democrática,
lucha contra la corrupción y mayor apertura económica.
Andrónico
Rodríguez (Alianza Popular). De 36 años, fue considerado el heredero de Evo
pero hoy está distanciado tanto de Morales como de Arce. Tiene un discurso más
moderado y aparece con un 14% en los sondeos.
Más
abajo figuran Eva Copa, con menos del 2%, y Eduardo Del Castillo, candidato del
MAS, también con menos del 2%, a pesar de contar con el aparato partidario y el
respaldo del presidente.
La
fragmentación de la izquierda deja el escenario abierto para un eventual
balotaje entre Doria Medina y Quiroga, previsto para el 19 de octubre, si
ningún candidato alcanza el 50% o al menos el 40% con 10 puntos de diferencia.
La
economía, eje de la campaña
La
crisis económica es el gran telón de fondo. Bolivia enfrenta déficit fiscal,
caída de reservas, inflación, escasez de divisas y combustibles. Las propuestas
de los candidatos giran en torno a cómo resolver esta situación.
Doria
Medina y Quiroga plantean ajustes pro mercado, diálogo con el FMI y reducción
del Estado. Andrónico Rodríguez propone mantener el rol estatal pero con
eficiencia, y Copa defiende subsidios focalizados. Del Castillo insiste en que
“la economía sin Estado no se puede concebir”, pero su debilidad en las
encuestas lo deja fuera del debate principal.
El
desgaste del “modelo MAS”, basado en nacionalizaciones y gasto público alto,
parece haber llegado a un límite. Incluso sectores que antes apoyaban a Morales
hoy reclaman un cambio de rumbo económico.
Habrá
más de 100 observadores internacionales, encabezados por la Unión Europea, que
desplegó 32 veedores de largo plazo y enviará 50 más en la semana de la
votación. Es la sexta vez que la UE supervisa comicios bolivianos.
En
el exterior, más de 300.000 bolivianos están habilitados para votar, incluyendo
unos 7.000 solo en la provincia argentina de Jujuy, donde funcionarán centros
en San Salvador, Perico y San Pedro. Las autoridades ratificaron que la fecha
de votación es inamovible.
¿El
fin de un ciclo?
Si
las tendencias se confirman, el MAS quedaría fuera de la segunda vuelta, algo
impensado hasta hace pocos años. La figura de Evo Morales, otrora todopoderosa,
quedó reducida a un factor de disrupción. El partido que condujo la “revolución
democrática y cultural” en Bolivia durante dos décadas, se presenta ahora sin
un líder claro, fragmentado y en retroceso.
La
oposición, que en elecciones anteriores llegaba dispersa y debilitada, aparece
hoy fortalecida. Falta ver si, en caso de balotaje, logra mantener la ventaja
frente a un electorado aún con alto grado de indecisión.
La
izquierda llega dividida. El MAS, debilitado. La oposición, expectante. Y los
bolivianos, convocados una vez más a decidir el rumbo de su país en un
escenario marcado por el desencanto, la crisis y la posibilidad concreta de un
cambio de era.
¿QUIÉNES
VOTAN EN JUJUY EN LAS ELECCIONES DE BOLIVIA? HAY MÁS DE 7.000 HABILITADOS
El
17 de agosto, Bolivia tendrá elecciones presidenciales. En Jujuy también podrán
votar los bolivianos radicados.
Todo
Jujuy de Argentina (https://n9.cl/jqm4b8)
Las
elecciones generales en Bolivia serán el domingo 17 de agosto, donde el país
vecino votará para elegir presidente, vicepresidente, diputados, senadores y
representantes supranacionales. En Jujuy los ciudadanos bolivianos radicados
podrán votar.
“Estamos
haciendo las gestiones correspondientes para que las mesas y los recintos
electorales sean habilitados en Jujuy”, dijo Yuri Yandira Serrudo Fernández, la
representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en Jujuy.
“Tenemos
más de 7.357 ciudadanos habilitados en Jujuy, con tres recintos electorales: en
San Pedro de Jujuy, que tenemos en el SID, en Perico tenemos el SID 2 y también
en San Salvador de Jujuy tenemos la escuela Juan Ignacio Gorriti, el cual aún
estamos a la espera de la confirmación oficial escrita”.
“Ya
se ha mandado la lista de los jurados electorales, ya han sido electos mediante
sorteo, son 150 jurados de 25 mesas que se están habilitando, las cuales una es
en San Pedro, dos en Perico y las 22 mesas que quedan en San Salvador”,
detalló.
La
funcionaria dijo que, tras el empadronamiento, se determinó que la mayoría de
las personas oriundas de Bolivia viven en San Salvador y Perico. “Como es la
primera vez que se inscribieron en el padrón biométrico, quedaron para votar
acá, pero después se puede hacer el cambio de domicilio y ya pueden ir a otras
mesas a sufragar”, adelantó.
Cómo
se votará
En
Bolivia se votará con boleta única, la cual ya está siendo definida y se
presentará el modelo oficial. “Teníamos tres modelos, los cuales aún no
seleccionan la boleta oficial, pero ya es papeleta única”, subrayó Yuri Yandira
Serrudo Fernández.
Indicó
que las personas que ingresen al portal ´Yo Participo´, podrán confirmar si son
jurados electorales. “Nosotros igual estamos todo el día en el Consulado dando
información”, dijo la representante del Tribunal Electoral.
“Están
viniendo algunas personas que por medio de redes sociales se enteraron que son
jurados electorales”, y agregó que desde el día lunes van a empezar con las
capacitaciones presenciales. “Aún no tenemos el lugar. Lo vamos a estar
anunciando en el transcurso de estos días”.
Cómo
se votará en Jujuy
Sobre
cómo será el método de votación en Jujuy, Serrudo Fernández confirmó que se
votará desde las 8 de la mañana hasta las 16. “Usamos las ocho horas continuas
por reglamento”, dijo y adelantó que ese mismo domingo “vamos a hacer la
sistematización”
“También
vamos a hacer el conteo de votos. Y el mismo día se va a llegar a saber cuánta
gente ha votado o qué partido político ha ganado”, dijo. “Esperamos que las
elecciones vayan adelante y que podamos tener la presencia del nuevo
presidente”, cerró Yuri Yandira Serrudo Fernández.
Los
números de las elecciones en Bolivia
Cerca
de 7,9 millones de bolivianos están habilitados para votar en las elecciones
generales del 17 de agosto de 2025, y en una posible segunda vuelta el 19 de
octubre. A ellos se les suman aquellos ciudadanos radicados en el exterior.
Se
elegirán, además del nuevo presidente y vicepresidente, 130 diputados y 36
senadores, todos para el periodo 2025–2030. El nuevo gobierno que surja del
voto popular asumirá por el período que va del 8 de noviembre de 2025 al 8 de
noviembre de 2030.
ATAQUES
Y JUDICIALIZACIÓN A LAS FEMINISTAS COMUNITARIAS, LOLITA CHÁVEZ Y ADRIANA GUZMÁN
AN
Red de Medios Alternativos (https://n9.cl/qagq3n)
Grupos
de organizaciones feministas y de derechos humanos, hacen llamados de alerta
por la persecución que están viviendo dos activistas del feminismo comunitario
antipatriarcal: Lolita Chávez, del Consejo de Pueblos K’iche’s de Ixim Ulew
(Guatemala) y Adriana Guzmán, del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de
Bolivia. Lolita fue judicializada por
denunciar por violencia a empresas madereras. En Bolivia, Adriana Guzman por
denunciar al gobierno de Luis Arce, sus políticas extractivistas, de aumento
del hambre, pobreza y profundización de la violencia hacia las mujeres. ¿A
quienes defiende la “justicia” de Guatemala y Bolivia? ¿A las defensoras
territoriales o a las empresas extranjeras y a los asesinos y abusadores de
mujeres? Por Martina Korol.
Ambas
integran la articulación “Feministas del Abya Yala” una red con distintas
organizaciones sociales, movimientos populares y feministas de distintos países
de América Latina y Kurdistán, quienes están convocando a la solidaridad
internacional para acompañar a las lideresas territoriales que están siendo
atacadas y judicializadas.
Hace
meses que las venas de América Latina están sangrando por la violencia desatada
hacia los pueblos, las comunidades, y contra quienes defienden la vida que está
en peligro por la explotación y la entrega de los territorios naturales para
empresas gringas, norteamericanas, europeas, israelitas, en un contexto de
guerra mundial en el que mujeres y niñeces siguen siendo botín de guerra, como
también lo fueron en los años de la invasión europea en Abya Yala.
El
poder promueve masacres, genocidios, y esta estrategia en todo el continente,
donde se profundiza la judicialización de quienes luchan, para disciplinar a
sectores que se organizan contra el avance de políticas capitalistas,
coloniales y patriarcales, como en el caso de Bolivia y Guatemala, o Argentina.
Los gobiernos llevan adelante alianzas con estructuras del poder económico, de
saqueo y sistemas de abuso, represión y violencia.
Lolita
Chavez es lideresa del Consejo de Pueblos K’iche’s de Ixim Ulew, mal llamado
Guatemala, territorio del cual tuvo que exiliarse siete años producto de los
ataques, incluso a mano armada, que recibió por parte de los responsables de
las políticas extractivistas.
En
el año 2024 pudo retornar a su tierra junto a una delegación internacional, ya
que en la justicia pudo cerrar todas las causas armadas que llevaba en su
contra, con las que la criminalizaron para detener su defensa del territorio,
en particular el cuidado de los bosques nativos y ancestrales. El nuevo
gobierno prometía además garantizarle su seguridad.
Sin
embargo, las medidas de cuidado no se cumplieron, ni con ella ni con su
comunidad. Al mes de llegar a Guatemala un integrante de la organización CPK
fue asesinado, y la persecución y los ataques siguieron perpetuándose.
El
13 de Mayo de este año el CPK interpuso una demanda ante el Ministerio Público
por amenazas de muerte provenientes de empresas madereras y por el secuestro de
un integrante de su organización.
En
vez de darle lugar a la denuncia, a solicitud del ministerio público de San
Andrés Sajcabajá, criminalizan nuevamente a Lolita Chávez junto a los
defensores del bosque Jose Francisco Chivalan Soc, Ceferino Pachecho Pu y
Leonel Pacheco. Todos fueron amenazados de muerte por las empresas que talan
los árboles en K’iche’.
Lolita
tiene un nuevo expediente de criminalización y judicialización. A su vez, la
denuncia realizada por los defensores de los bosques sobre los crímenes que se
vienen realizando contra la naturaleza y las comunidades, no fue atendida, ni
por el poder judicial, ni por DIPRONA, ni por la PNC (policia nacional civil),
ni por el INAB, ni por el Ministerio Publico.
“Yo
no soy criminal, no soy terrorista, simplemente hemos dado nuestra vida para
defender los bosques y las montañas, y hemos pactado el compromiso de
reverdecer Kíche”, nos dice Aura Lolita.
Denuncia
el CPK también que el foco de las falsas denuncias contra Lolita Chavez tiene
el propósito de estigmatizar, difamar, generando discursos de odio en los
medios masivos de comunicación. Esta dinámica la llevan adelante con las voces
de abogados en contra de los y las lideresas y con litigios que los
criminalizan.
Desde
el Consejo de Pueblos Kich´e, de las redes como Feministas del Abya Yala, se
exige denunciar de forma internacional el pacto de corrupción e impunidad.
En
el caso de Adriana Guzman, del feminismo comunitario antipatriarcal en Bolivia,
una de las voces más significativas en el alerta del golpe de estado en su
país, ha sido criminalizada el 25 de Noviembre de 2024 por denunciar la
derechización del gobierno de Luis Arce Catacora, la profundizacion del
extractivismo, la escasez de alimentos, la violencia hacia las mujeres, el
aumento de los feminicidios, y la persecución a los movimientos populares.
Adriana fue detenida, procesada, y sigue acusada de varios delitos como “el
daño a la propiedad del estado”, por pintar una pared, por “encubrimiento”
debido a que no denunció a quienes pintaban con ella, y por discriminación ya
que marcó la complicidad del vicepresidente Choquehuanca.
En
Julio de este año se le agregó una nueva causa por “obstrucción de la justicia”
y difamacion a una jueza, cuando protestaban porque la justicia estaba
queriendo dejar impune a un violador y desconoció un intento de feminicidio
contra una joven Aymara.
Como
señala Adriana Guzmán: “No pueden silenciarnos y mandarnos otra vez a la casa
en cuarentena. La pandemia ha pasado, pero la pandemia patriarcal no, y la
única forma que tenemos de resistir es en las calles, organizadas y poniendo el
cuerpo”.
En
ambos casos los feminismos buscan destacar cómo los poderes de empresas
exctractivistas, de los gobiernos que profundizan la derechización, las
complicidades políticas de violencia hacia las mujeres y los pueblos
originarios de un sistema patriarcal, racista y colonial, se organizan para
criminalizar, difamar, perseguir y judicializar a mujeres defensoras de los
territorios, de la vida y de los cuerpos, y junto a ellas a los pueblos que
resisten contra los avances sobre las tierras ancestrales.
INFORME
DE EE.UU. SUGIERE QUE CHILE SUMINISTRA A BOLIVIA INSUMOS PARA ELABORAR COCAÍNA
Ex
- Ante de Chile (https://n9.cl/dqaca)
El
informe sobre control de narcóticos 2025 del Departamento de Estado de Estados
Unidos alertó de indicios de que los precursores químicos usados por Bolivia
para producir cocaína vendrían de Chile y otros países. El reporte también
advirtió que la porosidad de la frontera favorece el tráfico de migrantes y
otros ilícitos.
Por
qué importa. Los indicios de que los precursores químicos usados por Bolivia
para la elaboración de clorhidrato de cocaína vendrían de Chile, entre otros
países, entregó un antecedente sensible en medio de la preocupación de La
Moneda por la proliferación del crimen organizado en el país y de su
penetración en el aparto estatal.
El
motivo es que, a la importación ilegal de esta droga, conocida hace años, sumó
la eventual exportación desde Chile de insumos para elaborar el producto final.
El
antecedente formó parte del informe 2025 sobre control de narcóticos a nivel
internacional, que elabora el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Panorama
general. Otro de los vínculos entre Chile y Bolivia en el tráfico de cocaína
quedó de manifiesto en junio, cuando fueron enviados a prisión preventiva siete
militares y una civil por su presunta participación en una red de transporte de
cocaína boliviana, entre Iquique y Santiago, detectada en la Segunda Brigada
Acorazada ‘Cazadores’ del Ejército.
El
cultivo de cocaína en Bolivia tiene raíces precolombinas y relevancia política,
ya que el expresidente Evo Morales se inició en este ámbito como dirigente de
los cocaleros. En octubre del año pasado se refugió en el Chapare, al este de
La Paz, para evitar ser detenido por cargos de trata de menores y estupro,
donde recibió la protección de los agricultores.
Qué
dice el informe. “La Ley de Sustancias Controladas de Bolivia, promulgada en
marzo de 2017, regula el comercio de precursores químicos en coordinación con
la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes”, dijo el primer
volumen del informe. “A pesar de estas regulaciones, estos precursores químicos
continúan desviándose a Bolivia, a través de canales ilegales, para su uso en
la producción de cocaína”.
“Si
bien el Grupo de Investigación de Sustancias Químicas (Gisuq) no divulgó
antecedentes sobre las medidas de control químico adoptadas en 2024, otros
informes sugieren que la mayoría de estos productos químicos provienen de
Brasil, Argentina, Chile y China”.
“Los
productos químicos incautados con mayor frecuencia coinciden con los que se
encuentran comúnmente en fábricas de drogas (donde se prepara la pasta base) y
laboratorios de cocaína (donde la pasta base se transforma en cocaína)”.
“Bolivia
es tanto un país de tránsito para cargamentos ilícitos de drogas como un país
de origen para el procesamiento”.
“El
número de laboratorios en Bolivia que procesan pasta base en cocaína ha
aumentado significativamente en los últimos 15 años”.
“Los
productos químicos más comunes encontrados en estos laboratorios son ácido
sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato de sodio, soda cáustica, permanganato
de potasio y éter etílico; fenacetina; metabisulfito de sodio; carbón activado;
acetato de etilo y levamisol”.
“Los
últimos cinco productos se añadieron a la lista de sustancias controladas por
la legislación boliviana en 2019, y el Gisuq cree que los productores de drogas
los utilizan como sustancias químicas alternativas para evadir los controles
policiales”.
Lavado
de activos. El segundo volumen del informe, centrado en el lavado de activos,
detalló que “la porosidad de las fronteras de Bolivia con los países vecinos
facilita estas actividades”.
“Las
principales fuentes de financiación ilícita incluyen el tráfico de cocaína, el
contrabando, la corrupción, la minería ilegal de oro, los delitos ambientales,
la trata de personas, el tráfico de migrantes, los delitos fiscales y el
mercado de divisas informal”.
Ojo
con. El informe también mencionó la expansión del Tren de Aragua por Chile y
otros países, aprovechando el éxodo de millones de venezolanos que huyeron del
régimen de Nicolás Maduro.
RESPALDAN
ACUERDO SOBRE EXENCIÓN DE VISA PARA DIPLOMÁTICOS CHILENOS Y BOLIVIANOS
La
propuesta estudiada por la Comisión de Relaciones Exteriores pasará ahora a la
Cámara Baja para continuar su tramitación.
Senado
de Chile (https://n9.cl/kz0iy)
En
la línea con lo que se ha hecho con otras naciones, la Sala del Senado aprobó
el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de
residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales,
suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de
abril de 2025.
Con
31 votos a favor y uno en contra, las y los parlamentarios presentes en la
sesión ordinaria, respaldaron la propuesta que ya había sido aprobada por los
integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores.
El
texto establece que “los nacionales de ambos países, titulares de los referidos
pasaportes, podrán permanecer en territorio del otro Estado por un período
máximo de 90 días sin requerir autorización previa, siempre conforme a la
legislación del país receptor. Esta disposición, también se aplica a
funcionarios acreditados ante representaciones consulares, así como a sus
familiares y personas dependientes, siempre que cuenten con pasaportes de la
misma categoría”.
En
el pleno, el presidente de la cita instancia, el senador Iván Moreira explicó
que “la norma busca fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países
facilitando el traslado diplomático. Este acuerdo se suma a otros 73 similares
que tenemos con otras naciones (…) Quedan fuera de esta exención de visa
aquellos casos que impliquen un atentado a la seguridad y salud pública”.
Durante
el debate intervinieron los senadores Karim Bianchi, José Miguel Insulza y
Ricardo Lagos, quienes expresaron opiniones opuestas sobre la conveniencia de
firmar este acuerdo.
Así
el senador Bianchi enfatizó que “no se puede obviar la realidad que tenemos con
Bolivia. Hay una relación desequilibrada, una respuesta de desorden
diplomático. Hablamos de integración, pero ellos en política exterior han
buscado tensionar nuestra relación ante organismos internacionales. Por lo
anterior, me parece que este proyecto está desconectado de la realidad que
habla de ingresos ilegales, trata de personas y contrabando”.
En
tanto, los senadores Insulza y Lagos coincidieron a la hora de aclarar que
“este proyecto apunta a facilitar la entrada de diplomáticos a ambos países”.
Así se explicó que “todos los bolivianos pueden ingresar a Chile, pero los
diplomáticos no. Queremos que haya una exención de visa que corra para ambos
lados”.
Al
mismo tiempo se hizo ver la pertinencia de “no ofender a los vecinos porque acá
no se cede soberanía en ningún caso”.
BOLIVIA
Y CHILE REACTIVAN PROYECTO FERROVIARIO CHARAÑA-LA PAZ TRAS AÑOS DE PARÁLISIS
Ambos
países abren paso a una cooperación técnica más estrecha al retomar el
histórico ferrocarril acordado en el Tratado de 1904, según lo discutido en la
XVII Reunión del Comité de Frontera en Arica.
Revista
América Economía de EEUU (https://n9.cl/33gp9)
Bolivia
y Chile acordaron impulsar la reactivación del ferrocarril Charaña-La Paz, una
conexión clave entre ambos países detenida durante años, pero que ahora podría
avanzar bajo un esquema binacional. La propuesta fue discutida durante una
reunión fronteriza celebrada en Arica, donde también se lograron avances en
controles integrados y cooperación sanitaria.
El
encuentro bilateral celebrado en la ciudad chilena de Arica marca un nuevo
capítulo en las relaciones fronterizas entre Bolivia y Chile, con énfasis en la
reactivación del ferrocarril Charaña-La Paz, un trazado histórico con fuerte
carga simbólica e importancia estratégica para la logística regional. Además
del transporte, la cita dejó avances concretos en materia de cooperación
técnica, salud fronteriza y control aduanero, abriendo paso a una etapa de
confianza mutua.
Reactivación
del ferrocarril Charaña-La Paz, eje central del diálogo
El
principal anuncio de la XVII Reunión del Comité de Frontera fue la propuesta
conjunta de reactivar el ferrocarril Charaña-La Paz, infraestructura construida
por Chile como parte del Tratado de Paz y Amistad de 1904, que puso fin a la
Guerra del Pacífico.
Aunque
actualmente inactivo, el ferrocarril es considerado clave para mejorar la
conectividad entre ambos países y fomentar el comercio regional. Según el
Ministerio de Exteriores de Bolivia, la iniciativa busca operar bajo un modelo
binacional que permita revitalizar este corredor olvidado.
“En
lo logístico, las delegaciones de Bolivia y Chile propusieron reactivar el
ferrocarril Charaña-La Paz, proyecto estancado por años pero que ahora
encontraría nuevo impulso”, señaló la Cancillería boliviana
Avances
en controles fronterizos y cooperación técnica
Durante
el encuentro, el vicecanciller boliviano, Elmer Catarina, subrayó que hubo
avances concretos en áreas como los controles integrados, el transporte y la
salud en zonas fronterizas.
Estas
mejoras buscan facilitar el tránsito de personas y mercancías, además de
fortalecer las capacidades institucionales de ambos países en materia
sanitaria, en un contexto donde la vigilancia epidemiológica en zonas
limítrofes es prioritaria.
“Estamos
construyendo confianzas paso a paso”, declaró Catarina, en referencia al
proceso gradual de acercamiento bilateral
Un
nuevo capítulo en las relaciones bilaterales
Aunque
las relaciones entre Bolivia y Chile han estado marcadas por tensiones
históricas, especialmente en torno al acceso al mar, ambos gobiernos parecen
apostar por una agenda técnica que permita mejorar la cooperación sin alterar
los temas más sensibles.
La
reactivación del ferrocarril representa un paso significativo en esa dirección,
al basarse en un acuerdo histórico como el Tratado de 1904 y enfocarse en
aspectos logísticos y de integración económica.
CHILE
Y BOLIVIA EVALÚAN MODERNIZAR EL PASO FRONTERIZO DE TAMBO QUEMADO-CHUNGARÁ Y
REACTIVAR UNA VÍA FÉRREA ENTRE AMBOS PAÍSES
Arica
fue escenario esta semana de un nuevo capítulo en las relaciones
chileno-bolivianas, delegaciones técnicas de ambos países lograron consensos
prácticos para mejorar la vida en zonas limítrofes.
Radio
Paulina de Chile (https://n9.cl/r1l6r)
El
vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, afirmó que la XVII Reunión del Comité
de Frontera Chile – Bolivia 2025 dejó avances concretos en controles
integrados, transporte y salud, demostrando que la cooperación técnica sigue su
curso.
En
un comunicado, la Cancillería de Bolivia informó que el paso fronterizo de
Tambo Quemado-Chungará concentró buena parte de la atención, con acuerdos para
modernizar su operación mediante nuevos protocolos y un reglamento operacional
en fase final de ajustes.
Asimismo,
la vicecanciller afirmó que el anuncio más tangible vino del ámbito aduanero ya
que entraría en vigencia un formulario único para vehículos turísticos que
agilizará los trámites.
En
lo logístico, las delegaciones de Bolivia y Chile propusieron reactivar el
ferrocarril Charaña-La Paz, proyecto estancado por años pero que ahora
encontraría nuevo impulso bajo un esquema binacional.
Por
otro lado, en temas de salud se pactó crear una red de urgencias
transfronterizas y mejorar el seguimiento de embarazos en zonas limítrofes,
donde el acceso a servicios médicos especializados sigue siendo crítico.
La
autoridad boliviana sostuvo que la propuesta chilena de crear una subcomisión
de género -que abordaría violencia contra la mujer en frontera- y el compromiso
de relanzar los Juegos Deportivos Trasandinos apuntan a darle un rostro más
humano a esta relación.
“Estamos
construyendo confianzas paso a paso”, aseguró el vicecanciller Catarina.
La
delegación nacional estuvo integrada por la directora General de Integración y
Fronteras, Delia Pinto; la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo; la
cónsul de Bolivia en Santiago, Claudia Zegarra y la Cónsul de Bolivia en Arica,
Geovana Rodríguez.
La
representación de Chile estuvo encabezada por la subsecretaria de Relaciones
Exteriores, Gloria de la Fuente; el cónsul general de Chile en La Paz, Fernando
Velasco, entre otras importantes autoridades.
SALUD
ANTOFAGASTA AUMENTA RIESGO SANITARIO POR INGRESO ILEGAL DE HUEVOS DESDE BOLIVIA
La
autoridad sanitaria hizo un llamado al autocuidado, recalcando la importancia
de no adquirir productos sin rotulación ni cadena de frío.
Soy
Chile (https://n9.cl/g53u7)
La
Seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy, lanzó una advertencia
contundente a la comunidad regional debido al aumento en el contrabando ilegal
de huevos provenientes de Bolivia, los cuales representan un riesgo para la
salud pública.
Durante
una rueda de prensa en el Mercado Central de Antofagasta, Godoy enfatizó que el
consumo de estos huevos sin control ni trazabilidad puede provocar brotes de
enfermedades transmitidas por alimentos, como la Salmonella, especialmente
peligrosas para niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios
debilitados.
Aunque
la fiscalización primaria corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la
Seremi mantiene controles en el comercio local para detectar la venta de
productos no autorizados. Sin embargo, la autoridad sanitaria hizo un llamado
urgente a la población para evitar comprar huevos en el comercio informal,
donde no existe garantía alguna sobre su procedencia, manejo ni fecha de
caducidad.
Leonor
Castillo, jefa del Departamento de Acción Sanitaria, recomendó revisar
cuidadosamente el etiquetado, que debe contener información clara sobre origen
y fechas. En caso de dudas, se debe exigir esta información al vendedor.
Godoy
enfatizó la importancia de no consumir huevos crudos ni preparados de forma
insegura y de mantener estrictas condiciones de higiene durante la manipulación
y cocción de alimentos para minimizar riesgos sanitarios.
GENDARMERÍA
NACIONAL RESTRINGE LOS PASOS ILEGALES ENTRE LA QUIACA Y VILLAZÓN
Personal
de Gendarmería refuerza los controles por los pasos no habilitados entre La
Quiaca y Villazón, en Bolivia.
Todo
Jujuy de Argentina (https://n9.cl/31kvh)
Personal
de Gendarmería Nacional refuerza el control en los pasos fronterizos no
autorizados entre La Quiaca y Villazón. Esas vías clandestinas por el río
internacional, son las que conectan esa ciudad argentina con Bolivia, por donde
pasan productos de todo tipo.
Efectivos
de la fuerza custodian la zona para impedir el tránsito irregular de personas,
medidas que son parte de las acciones de seguridad y control fronterizo
implementadas por el Gobierno para evitar incidentes y conservar el orden por
el paso legal, además de evitar el paso de productos de todo tipo.
Según
destacan los medios locales de la ciudad fronteriza argentina, por estas
acciones de control, hay una larga fila de personas en el paso internacional
"Horacio Guzmán", que buscan cruzar de un país a otro por la única
vía habilitada.
Incidentes
en Salta con ataques a militares de Bolivia
Un
nuevo episodio de tensión se vivió en la frontera entre Bolivia y Argentina,
cuando militares bolivianos intentaron frenar el cruce ilegal de mercadería
hacia Salta y fueron atacados con piedras por un grupo de pasadores en la
ciudad de Bermejo.
Según
informaron medios bolivianos y testigos del hecho, los efectivos del Área Naval
Bermejo intentaron secuestrar bultos con prendas usadas y otras mercaderías
como comestibles, que los pasadores pretendían cruzar en pequeñas embarcaciones
hacia territorio argentino.
Las
imágenes muestran cómo los pobladores alentaban a los pasadores al grito de
“¡No se dejen, quitenles, llévense todo!”, en un escenario de gran confusión,
empujones y gritos. En medio del caos, algunos sacos fueron recuperados por los
civiles, mientras que un vehículo militar resultó dañado y algunos efectivos
sufrieron lesiones leves por el ataque con piedras.
¿BOLIVIA
TIENE SALIDA AL MAR? ESTA ES PLAYA QUE UN PAÍS DE SUDAMÉRICA LE CEDIÓ A LA
NACIÓN ALTIPLÁNICA POR 99 AÑOS
La
'Zona Franca Marítima de Bolivia', cedida por Perú en 1992, otorga cinco
kilómetros de acceso al océano Pacífico. Sin embargo, las actividades en Ilo
siguen siendo limitadas.
La
República de Perú (https://n9.cl/8poo3)
Bolivia,
país sudamericano sin salida al mar, cuenta con una franja costera cedida
temporalmente por Perú. Se trata de la playa de Ilo, ubicada en el sur peruano,
que fue otorgada a la nación altiplánica en 1992 mediante un convenio de 99
años. El acuerdo permite a Bolivia utilizar esa zona costera para actividades
comerciales, turísticas y pesqueras, aunque sin soberanía territorial.
El
espacio, conocido oficialmente como la ‘Zona Franca Marítima de Bolivia’, se
extiende por cinco kilómetros de litoral y busca facilitar el acceso boliviano
al océano Pacífico tras la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico. A
pesar del tiempo transcurrido, las actividades en Ilo son limitadas y las obras
portuarias planeadas no se concretaron plenamente.
La
playa que Perú le cedió a Bolivia
La
cesión de la playa de Ilo a Bolivia se formalizó el 24 de enero de 1992
mediante la firma del Convenio de Ilo entre los presidentes Alberto Fujimori
(Perú) y Jaime Paz Zamora (Bolivia). El acuerdo otorgó a Bolivia una franja
costera de 5 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho, ubicada al sur del
puerto de Ilo, en la región Moquegua, para su uso durante 99 años, renovables.
Se
planificó la creación de una zona franca industrial en Ilo y el acceso
boliviano a las instalaciones portuarias locales, con la expectativa de
fomentar turismo y comercio binacional, no obstante, el proyecto nunca se
materializó. Además, según indicó la BBC, la concesión, se decía, serviría para
reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica.
La
franja se mantiene prácticamente abandonada por más de tres décadas. Cabe
indicar que, al no ser territorio soberano y mantenerse bajo administración
peruana, Bolivia Mar carece hasta ahora de impacto geopolítico o económico
real.
¿Desde
cuándo Bolivia no cuenta con salida al mar?
Bolivia
no cuenta con salida al mar desde 1904, cuando se firmó el Tratado de Paz y
Amistad con Chile. Este acuerdo consolidó la pérdida de su litoral, incluyendo
la región de Antofagasta, que fue tomada por Chile tras la Guerra del Pacífico
(1879-1884).
La
guerra estalló en 1879 por disputas sobre impuestos y recursos en la región de
Antofagasta, y culminó con la ocupación chilena de puertos bolivianos. Aunque
el conflicto se prologó hasta 1884, la cesión de ese territorio se formalizó en
1904. Desde entonces, Bolivia fue un país sin salida al mar, sin embargo, el
tratado con Chile garantizó a Bolivia derechos comerciales y de tránsito libre
a puestos chilenos.
No comments:
Post a Comment