"Vamos a defender Bolivia. Eso significa llevar al tacho el estatuto" de Santa Cruz, dijo el mandatario en un acto de entrega de maquinaria a varios municipios del departamento central de Cochabamba.
Santa Cruz y las regiones de Tarija, Beni y Pando, también opositoras, han iniciado procesos autonomistas con la proclamación de unos estatutos que, para el Gobierno de Morales, tienen un carácter "separatista". Por su parte, el presidente impulsa un proyecto de nueva constitución que todavía debe ser sometido a referendo y que los sectores opositores amenazan con desacatar por "ilegal".
Morales reiteró hoy que los estatutos de autonomía buscan la "división" de Bolivia, aunque sostuvo que son defendidos únicamente por "algunas familias", no por la mayoría de la población de las cuatro regiones mencionadas. Asimismo, llamó a los miles de campesinos e indígenas presentes en el acto de hoy a participar en la campaña que pondrá en marcha el Gobierno para que el "sí" al proyecto constitucional gane en el futuro referendo. No obstante, según una encuesta de una consultora privada difundida este domingo, si ese referendo se realizara ahora un 41 por ciento de los bolivianos rechazaría la nueva constitución frente a un 39 por ciento que la aprobaría.
Morales aceptó el viernes pasado la propuesta de cinco gobernadores opositores para dialogar el próximo 7 de enero en La Paz sobre la futura constitución, las autonomías departamentales y otros asuntos conflictivos que han originado la crisis política que vive actualmente Bolivia.
Evo Morales dice que oligarcas buscan a militares para dar golpe en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el domingo a "empresarios y oligarcas" que están buscando a militares para propiciar un golpe de Estado y aseguró que un movimiento antidemocrático será rechazado por todos los bolivianos.
"Esos empresarios, esos oligarcas, están tocando las puertas de los cuarteles buscando seguramente un golpe de estado", afirmó el mandatario, sin identificar a nadie, ante un millar de campesinos durante un mitin político en el villorio rural de Pongo, en la región de Cochabamba (centro).
"Algunos gamonales (caudillos), algunos oligarcas se equivocan al buscar a los militares, al buscar golpear cuarteles (...) Si hay un golpe de estado, con seguridad todo el mundo se va a movilizar para derrotar a la dictadura, así como se derrotó en años pasados", dijo Morales, que enfrenta la dura oposición de prefectos y dirigentes civiles de cinco de los nueve departamentos del país.
Los líderes de Santa Cruz (este), Tarija (sur), Beni (noreste), Pando (norte) y Cochabamba han anunciado que rechazarán la aplicación de la nueva Carta Magna de corte estatista e indígena, por aprobarse sin el aval de la oposición.
El presidente aymara, quien llegó al poder en enero de 2006, nacionalizó los hidrocarburos en mayo de ese año e impulsa la reversión de tierras improductivas en manos de latifundistas y respalda la nueva Constitución.El presidente convocó a dialogar a los prefectos, quienes aceptaron encontrarse el 7 de enero en La Paz, para desactivar la crisis política que aflige a Bolivia.
Santa Cruz y las regiones de Tarija, Beni y Pando, también opositoras, han iniciado procesos autonomistas con la proclamación de unos estatutos que, para el Gobierno de Morales, tienen un carácter "separatista". Por su parte, el presidente impulsa un proyecto de nueva constitución que todavía debe ser sometido a referendo y que los sectores opositores amenazan con desacatar por "ilegal".
Morales reiteró hoy que los estatutos de autonomía buscan la "división" de Bolivia, aunque sostuvo que son defendidos únicamente por "algunas familias", no por la mayoría de la población de las cuatro regiones mencionadas. Asimismo, llamó a los miles de campesinos e indígenas presentes en el acto de hoy a participar en la campaña que pondrá en marcha el Gobierno para que el "sí" al proyecto constitucional gane en el futuro referendo. No obstante, según una encuesta de una consultora privada difundida este domingo, si ese referendo se realizara ahora un 41 por ciento de los bolivianos rechazaría la nueva constitución frente a un 39 por ciento que la aprobaría.
Morales aceptó el viernes pasado la propuesta de cinco gobernadores opositores para dialogar el próximo 7 de enero en La Paz sobre la futura constitución, las autonomías departamentales y otros asuntos conflictivos que han originado la crisis política que vive actualmente Bolivia.
Evo Morales dice que oligarcas buscan a militares para dar golpe en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el domingo a "empresarios y oligarcas" que están buscando a militares para propiciar un golpe de Estado y aseguró que un movimiento antidemocrático será rechazado por todos los bolivianos.
"Esos empresarios, esos oligarcas, están tocando las puertas de los cuarteles buscando seguramente un golpe de estado", afirmó el mandatario, sin identificar a nadie, ante un millar de campesinos durante un mitin político en el villorio rural de Pongo, en la región de Cochabamba (centro).
"Algunos gamonales (caudillos), algunos oligarcas se equivocan al buscar a los militares, al buscar golpear cuarteles (...) Si hay un golpe de estado, con seguridad todo el mundo se va a movilizar para derrotar a la dictadura, así como se derrotó en años pasados", dijo Morales, que enfrenta la dura oposición de prefectos y dirigentes civiles de cinco de los nueve departamentos del país.
Los líderes de Santa Cruz (este), Tarija (sur), Beni (noreste), Pando (norte) y Cochabamba han anunciado que rechazarán la aplicación de la nueva Carta Magna de corte estatista e indígena, por aprobarse sin el aval de la oposición.
El presidente aymara, quien llegó al poder en enero de 2006, nacionalizó los hidrocarburos en mayo de ese año e impulsa la reversión de tierras improductivas en manos de latifundistas y respalda la nueva Constitución.El presidente convocó a dialogar a los prefectos, quienes aceptaron encontrarse el 7 de enero en La Paz, para desactivar la crisis política que aflige a Bolivia.
Opinión
DEBE PASAR POR PARAGUAY UN FERROCARRIL ELÉCTRICO BIOCEÁNICO
Brasil, Bolivia y Chile avanzan en la concreción de una vía bioceánica, por encima de nuestro territorio. Por el Paraguay también se plantea una vía bioceánica más abajo, aunque de tipo carretero y sin que hasta ahora se haya concretado nada. Es un enfoque errado. El Paraguay es un país mediterráneo y nuestro interés debe ser una vía de transporte barata, que nos permita llegar a los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico a bajo costo.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El ferrocarril, el medio de transporte más barato.
Debido al aumento de los precios del petróleo y a las limitaciones del transporte carretero (que posee un mayor consumo energético por unidad de carga y que permite el transporte en camiones de tan sólo hasta 40 tn), esta modalidad automotor es excesivamente cara. Llegar por carretera al océano significa un perjuicio de unos 30 US$/tn, en relación al transporte ferroviario. Este sobrecosto es el que muchas veces hace la diferencia para que una inversión sea factible o no.
El Paraguay debe insistir en una vía interoceánica ferroviaria, mucho más económica que la carretera. El ferrocarril consume normalmente la cuarta parte de la energía que el transporte carretero para llevar la misma carga. Además, existen convoyes ferroviarios que llevan hasta 1.600 tn de una sola vez (40 veces lo que transporta un camión), hecho que permite abaratar enormemente el costo del flete.
Es poco lo que falta invertir para tener un ferrocarril eléctrico bioceánico.
La ferrovía brasileña llega hasta Cascabel, Estado de Paraná, y está previsto que llegue hasta Foz de Yguazú. Se ha discutido un segundo puente entre el Paraguay y el Brasil, habiéndose rechazado que sea también ferroviario. El Paraguay debe ser el mayor interesado en ambas obras, es decir, que la ferrovía brasileña llegue a Foz y que se construya un puente ferroviario entre tal ciudad y Presidente Franco o Ciudad del Este.
A su vez, el Paraguay debe unir Ciudad del Este con Asunción y reactivar la vía férrea entre Encarnación y Asunción. También se debe conectar directamente Encarnación con Ciudad del Este. De esta forma, estarán interconectadas ferroviariamente las principales ciudades del país (Asunción, Ciudad del Este y Encarnación) y las principales zonas de producción del país. La red ferroviaria así construida se deberá conectar a través de un puente ferroviario-carretero entre Alberdi y Formosa, por ejemplo, con la vía férrea argentina existente que, desde Formosa, llega hasta el Pacífico. Eventualmente se puede analizar la conveniencia de utilizar el ferrocarril que parte desde Resistencia (Argentina) al Pacífico.
Así, con inversiones moderadas a realizar principalmente en territorio paraguayo, se podrá tener una vía bioceánica ferroviaria eléctrica que nos permitirá acceder tanto al Atlántico como al Pacífico a bajos costos. Construida la ferrovía, esta podrá ser utilizada igualmente para el transporte de pasajeros (San Pablo, Asunción, Buenos Aires, Chile).
¿Por qué no se impulsa hasta ahora una vía bioceánica ferroviaria que pase por territorio paraguayo como la que se indica? El ahorro de derivados de petróleo y de costos de flete será muy significativo. El Paraguay podrá acceder a puertos de ultramar en Brasil y Chile a menor costo, sustituyendo petróleo por nuestra hidroelectricidad. Además, la mayor parte de las obras se harán en territorio paraguayo, por lo que gran parte del valor agregado de la construcción quedará en el Paraguay. Por todo lo indicado, no quedan dudas que nos conviene impulsar una vía bioceánica que sea un ferrocarril eléctrico que pase por nuestro país. Esperemos que exista, alguna vez, un gobierno patriota que implemente esta idea.
Opinión
¿UN NUEVO PAÍS AMERICANO EN EL 2008?
El Siglo de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
Quienes vivimos en el Continente Americano solemos no tener la más remota idea de lo afortunados que somos. No sólo por la belleza y generosidad de esta tierra bendita, sino porque las cosas suelen resultar más estables que en la mayor parte del mundo. No nos referimos, por supuesto, ni al entorno político ni a las placas tectónicas. Más bien, a que los estados nacionales que conviven en esta América están bien definidos desde hace más de siglo y medio: sabemos quiénes somos y en dónde estamos. Y ello tiene como consecuencia que haya muchas menos guerras y conflictos entre países que en los otros continentes.
Así, nos encontramos que desde que Uruguay (okey, okey: la República Oriental del Uruguay, o sea la que queda p’allá de ese río) aseguró su independencia de Argentina y Brasil; y las repúblicas centroamericanas decidieron seguir cada quién por su lado, hace más de 160 años, los países de América han sido básicamente los mismos. La única excepción la constituye Panamá, nacida en 1903. Pero ese proceso fue una triquiñuela de los gringos para que el istmo se separara de Colombia (su propietaria original) y poder construir el mentado canal. Además, de eso ya pasó más de un siglo.
Y hasta eso: para hacerles la vida más fácil a los chiquillos de primaria, además no tenemos la manía africana de cambiarles de nombre a los países ni de andar rebautizando las capitales.
Lo cuál contrasta notablemente con lo que ocurre con, por ejemplo, Europa, en donde históricamente nacen y desaparecen países que es un contento. Polonia fue borrada del mapa dos veces y reapareció tres en los últimos dos siglos y cuarto. Checoslovaquia nació en 1919, despareció en 1939, reapareció en 1945 y en 1993 se fraccionó (según un proceso llamado “El divorcio de terciopelo”… si semejante cosa existe en este mundo) en dos entidades, Eslovaquia y la República Checa, país que retuvo la mayoría de los buenos futbolistas y las modelos con mejores piernas del Sistema Solar. Por no decir nada de las seis repúblicas que surgieron de la antigua Yugoslavia y las quince que fueron traídas a este Valle de Lágrimas in rigor mortis por la exUnión Soviética.
¿Y qué me dicen de aquellas regiones de ciertos países africanos que han buscado separarse de sus estados originales? Katanga trató de zafarse del Congo (otra maniobra imperialista, por cierto; en esta ocasión promovida por compañías mineras belgas) y Biafra de Nigeria en los años sesenta. Ambos esfuerzos fracasaron, no sin dejar su cauda de muerte y miseria. Eritrea, por su parte, logró independizarse de Etiopía hace menos de quince años.
En cambio, en América no hemos tenido nuevos partos ni defunciones desde la primera mitad del siglo XIX (con la excepción panameña ya explicada). Insistimos, algo notable si se compara con lo ocurrido en el mismo lapso en el resto del planeta.
Por supuesto que ha habido movimientos de fronteras, crecimientos y encogimientos territoriales. Nuestra incompetente clase política nos hizo perder más kilómetros cuadrados que ningún otro país en la historia. Desde su independencia, Ecuador ha cedido la mitad de su territorio a los abusones de sus vecinos, Perú y Colombia. Paraguay también perdió medio país tras una guerra espantosa en contra de Brasil, Argentina y Uruguay, uno de los conflictos más impresionantes de la historia. Bolivia perdió su salida al mar (y Perú un puerto) tras ser derrotados por Chile en la llamada Guerra del Pacífico. Paraguay salió ganando un territorio infame, el Chaco, tras una angustiosa guerra contra Bolivia hace setenta años. Todos los anteriores, como se pueden ver, fueron conflictos entre estados hechos y derechos.
Pero no habíamos visto movimientos de independencia, secesionistas ni nada por el estilo en mucho, mucho tiempo… hasta ahora.
Algunos observadores apuntan a la posibilidad de que nazca un nuevo estado en el corazón de Sudamérica si se desarrolla el peor escenario posible en Bolivia. Circunstancia que, conociendo lo salados que están los bolivianos, no puede descartarse fácilmente.
¿Qué es lo que ocurre? En resumidas cuentas: Bolivia es uno de los países más pobres y con mayores desigualdades de América. Esas desigualdades aparecen en varios ámbitos: el más evidente es el racial, dado que la mayoría indígena (que pertenece a muy diversos grupos etnolingüísticos… como en México) ha sido usualmente oprimida, segregada y maltratada por los mestizos y criollos. Y todavía hasta tiempos muy recientes, el racismo boliviano era descarnado, patente, desembozado. Podría hablarse de una especie de Apartheid: todavía hace unas décadas, los indios no podían entrar a ciertos establecimientos comerciales. Por ello el que Evo Morales, un indígena, llegara a la presidencia, puede ser visto como un suceso histórico… comparable con lo hecho por Juárez hace siglo y medio por acá.
Otra diferencia sustancial es la que existe entre las regiones de Bolivia. El Altiplano (occidente y sudoeste del país) es abrupto, desolado, poco fértil y en ocasiones alcanza alturas de más de tres mil metros: la gente en esa región suele tener un litro más de sangre que el resto de sus congéneres, para poder oxigenar el cuerpo en una atmósfera tan rala. El oriente y el norte son, en cambio, de tierras bajas, en algunas partes de plano tropicales, y cuentan con muchos más recursos. Los yacimientos energéticos de Bolivia (que cada vez parecen ser más sustanciales) y las principales tierras de cultivo se hallan en esa zona, razón por la cuál es mucho más próspera que el Altiplano. Además, los habitantes del Oriente boliviano están más amestizados y europeizados que los de la Sierra.
Al llegar Evo Morales a la presidencia, se impuso la tarea de saldar los agravios y corregir las injusticias de generaciones. Y, para variar y no perder la costumbre, echó mano de esa panacea, ese remedio para todos los males de la América Latina: redactar una nueva Constitución.
Manía que resulta desconcertantemente recurrente en la historia de nuestros países. Pese a que la experiencia demuestra la falsedad de esa aseveración, muchos políticos (de ahorita y de antes) están convencidos que la realidad puede ser alterada a punta de leyes, mediante una Carta Magna que quite lo malo, ponga lo bueno y tan tan. Y así nos ha ido…
Para no hacer el cuento largo, Evo pretendía que, con una nueva Constitución, se alcanzaría no sólo el rango de igualdad para los indígenas, sino que se haría una redistribución de la riqueza… quitándosela a los ricos (Oriente) para dársela a los pobres (El Altiplano).
Por supuesto, los orientales pusieron el grito en el cielo. ¿Por qué los holgazanes de allá arriba se iban a gastar el fruto del trabajo de los de acá abajo? (¿Les suena conocido?). Ah, no. Oriente y otras tres provincias demandaron que la nueva Constitución les confiriera altos grados de autonomía para tomar las decisiones que les convinieran… a ellas, no a Bolivia. O al menos, a la Bolivia que Evo Morales trae entre ceja y ceja.
Para fruncir lo arrugado, Evo ha recurrido a una serie de marrullerías y triquiñuelas para hacer pasar por el Legislativo su versión de la Constitución. Las provincias autonomistas dicen que les están jugando sucio. Algunos exaltados ya no hablan de autonomía, sino de plano de secesión: separarse de Bolivia, valerse por sí mismos, y que el Altiplano se rasque con sus propias uñas.
Puede sonar extraño, pero es una realidad factible: un movimiento independentista y un nuevo país americano en pleno siglo XXI. Evo ha manejado muy mal todo el asunto, y las cosas se pueden poner muy calientes. Y como decíamos, sabiendo que hay pueblos salados… Ya veremos.
Consejo no pedido para curar crudas estacionales: Lea “Hijo de hombre”, espléndida novela de Augusto Roa Bastos, que tiene como telón de fondo el Chaco y la impresionante historia paraguaya. Un manjar, de veras. Provecho.
UN DIFÍCIL 2008 PARA SUDAMÉRICA
La región termina el año en medio de convulsiones políticas y problemas económicos que vislumbran un año complicado. Bolivia será el centro de atención; mientras que el chavismo tendrá una prueba en las elecciones parlamentarias
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Si la tregua de Navidad y los silenciosos “buenos oficios” del presidente Luiz Inácio Lula da Silva —convenciendo a su amigo Evo de que agote la vía del diálogo—, no surten el efecto deseado, Bolivia podría captar toda la atención y la tensión de la opinión pública en lo que a Sudamérica se refiere, ni bien comience 2008.
Con varios referéndum planteados en el corto plazo, la situación en Bolivia dista mucho de definirse electoralmente. La ira histórica y creciente entre el oriente rico y el occidente empobrecido puede terminar con un país fracturado por la violencia.
Habrá una maleta en 2008, cuya capacidad para esconder asuntos turbios podría seguir sorprendiendo en Miami y en Buenos Aires pasando por Caracas. Es la ya famosa maleta con los 790 mil 550 dólares que el venezolano-estadounidense Alejandro Antonini Wilson intentó ingresar a Argentina durante la visita de Chávez en agosto pasado. La investigación judicial en Miami y la colaboración de Antonini con el FBI y la Justicia de ese país, pueden teñir de escándalo al gobierno bicéfalo de los Kirchner y al de Hugo Chávez en Venezuela.
Otro tipo de problemas
Pero los problemas que Chávez debe enfrentar huelen más a política y economía que a la corrupción del “maletagate”.
La derrota en el referéndum del pasado 2 de diciembre dejó grietas en el seno del chavismo que nadie en Caracas sabe cómo cerrarán. La peleas internas y algunas rupturas podrían prolongar los efectos de esa caída electoral. Otra tormenta a enfrentar por el gobierno bolivariano es el económico. El desabastecimiento, la inflación, el manejo —cuanto menos sui generis— de la economía, pueden depararle más de un dolor de cabeza al presidente bolivariano si se confirma que la crisis de las hipotecas “subprime” es más grave de lo que estiman las calificadoras de riesgo y el ánimo de los consumidores estadounidenses (electores al fin en un año electoral), es más negativo de lo esperado. En ese caso la crisis afectaría a la región acostumbrada y a un crecimiento económico sostenido de un lustro, pero mucho más a Venezuela por sus características esquizoides de la economía.
Si a esto se le agrega que los socios de la OPEP, a la que pertenece Venezuela, prometieron aumentar la producción del crudo (lo que redundaría en un baja de los precios), Chávez podría enfrentar serios problemas económicos.
Y justo en un año en el que el chavismo deberá mostrar, en las elecciones parlamentarias de agosto, que sigue entero a pesar de la derrota de diciembre y la oposición pasará examen para ver si ya está convertida en una alternativa ahora que cuenta con el movimiento estudiantil y ante un Chávez con fecha de caducidad en 2013.
De elecciones (en abril) está hecho también el año de Paraguay. La ex ministra Blanca Ovelar, la candidata predilecta del presidente Nicanor Duarte Frutos, es la favorita para reemplazarlo frente al ex obispo Fernando Lugo y el ex militar, Lino Oviedo.
En Argentina, los Kirchner deberán sortear las amenazas descrédito por la corrupción y el conflicto con Uruguay. Sin olvidar que decidieron estropear las relaciones con Estados Unidos justo cuando estaban mejorando.
En Chile y en Colombia se vislumbra un año difícil para sus respectivos gobiernos. Michelle Bachelet se deberá acostumbrar a gobernar con el Congreso en contra y con sus problemas de gestión, hasta el final del 2009 y Álvaro Uribe deberá habituarse a soportar las presiones de buena parte de la comunidad internacional para llevar adelante el canje humanitario y que varios de sus ex colaboradores sigan desfilando por los tribunales por sus vínculos con los paramilitares. Algo que por ahora no mella su popularidad ni sus intenciones silenciosas de ser reelecto por segunda vez.
En Perú Alan García seguirá intensificando la cara opuesta a su primer gobierno (1985-1990), el TLC y alianza con Estados Unidos y sus políticas de derecha en materia de seguridad incluidos.
Rafael Correa seguirá dominando todo el escenario político en Ecuador, que espera para 2008 la intensificación prometida de las políticas distributivas.
Brasil, con su presidente Lula da Silva mostrando un mejor crecimiento económico, es previsible que en el 2008 intensificará, como ya lo vino haciendo en el último trimestre del año que agoniza, su liderazgo en la región. Un rol que deberá ser puesto a prueba, como en ningún otro lado, en la convulsionada Bolivia.
¿UNA RUPTURA BOLIVIANA?
The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)
"Paz en la tierra" puede ser el lema de esta época, pero en la parte occidental de Bolivia, la paz puede resultar evasiva. Allí ya se sienten en el ambiente los tambores de guerra, en medio de las preparaciones para la celebración de la Navidad.
El presidente Evo Morales ha descrito el conflicto entre su gobierno y sus críticos como un enfrentamiento entre la población indígena pobre del país y los ricos bolivianos de descendencia europea. Pero a medida que sus intentos antidemocráticos por consolidar el poder empiezan a ofender a un segmento más amplio de la nación, su retórica de conflicto social y de clases está perdiendo fuerza. Ahora hasta el gobierno socialista de Brasil, que venía apoyando a Morales para asegurarse el acceso al gas natural boliviano, está empezando a mostrar signos de incomodidad frente a su enfoque estridente de gobierno.
Las tensiones entre cuatro departamentos occidentales-Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija-y el gobierno central han estado encendidas todo el año. Pero la semana pasada, las tensas relaciones empeoraron cuando cuatro gobernadores anunciaron una serie de "estatutos de autonomía". Las encuestas muestran que la autonomía ahora es popular en otros dos departamentos, Chuquisaca, que antes era un baluarte de Morales, y Cochabamba.
Los estatutos no llegan a ser declaraciones de secesión, pero ante los ojos del gobierno de Morales, son actos atrevidos de rebelión contra su mandato. El vicepresidente Álvaro García Linera ha advertido que el gobierno planea "usar todo su poder para controlar a los "separatistas".
Pero el ruido de palacio aún no ha asustado al liderazgo local. Los cuatro departamentos ya han empezado a recoger firmas para referéndums, que de ser aprobados, ratificarán los estatutos de autonomía.
Tras siglos de gobierno centralizado, Bolivia tomó pasos agigantados hacia la descentralización a mediados de los 90. En 2005, por primera vez en la historia, cada uno de los nueve departamentos del país eligió a sus propios gobernadores.
Morales llegó al poder en enero de 2006 y tenía una idea diferente de cómo se debía gobernar Bolivia. Él y su partido de izquierda, Movimiento al Socialismo (MAS), inmediatamente empezaron a volver a centralizar el poder a través de una reforma de la constitución. Pero Morales se tropezó con un obstáculo cuando el MAS no logró obtener la mayoría de dos tercios que necesitaba en la asamblea constitucional para adoptar la constitución socialista que quería.
Para superar el problema, el MAS declaró de manera unilateral que el lugar de reunión de la asamblea podría mudarse a donde el partido decidiera y a continuación utilizó la fuerza para mantener alejados a los opositores.
Desde entonces, las reuniones con sólo delegados del MAS han ratificado su versión de la constitución. El documento no sólo les quita el poder político y económico a las autoridades locales sino que también eleva a los ciudadanos que califican como indígenas por encima de quienes tienen una herencia racial mixta. Bajo cualquier definición, es un atropello contra la democracia y el pluralismo. Pero él parece pensar que puede legitimar cualquier cosa con sólo citar las dificultades que atraviesan los bolivianos más pobres.
Pero a medida que Morales se vuelve cada vez más autocrático, particularmente al aprobar su constitución ignorando el proceso legal, ha ido perdiendo apoyo.
Su problema parece ser que mientras fue elegido como parte de una plataforma que prometía hacer algo respecto a la pobreza en Bolivia, un creciente grupo de la población ya no lo ve como un líder que pueda resolver el problema. Esto es un hecho comprobado no sólo en los departamentos más ricos de Bolivia sino también en algunos de los más pobres.
Morales insiste en que la oposición a su agenda no es más que la resistencia de los departamentos ricos a compartir la riqueza del país. Es cierto que Tarija es el departamento más próspero de Bolivia. Pero Beni, que también se opone a Morales, compite muy de cerca con Chuquisaca como el segundo departamento más pobre del país. Tanto Oruro como La Paz, que son baluartes del MAS, cuentan con un ingreso per cápita más alto.
Durante su visita este mes a Nueva York, el gobernador de Beni, Ernesto Suárez, me dijo que la razón de la pobreza en su departamento está en el gobierno central que, por mucho tiempo, ha drenado los recursos para alimentar la burocracia en La Paz. El punto de Suárez llega al corazón del problema sobre si el poder centralizado está beneficiando a la nación.
Los estatutos de autonomía que él y otros gobernadores han adoptado no son declaraciones militantes de independencia. En cambio, son tímidos reclamos por el derecho a designar los jueces de la corte suprema y electoral, para aplicar impuestos estatales y quedarse con una parte de los ingresos de los hidrocarburos. Los departamentos también quieren la facultad de poder aumentar la fuerza policial local, decidir sobre el uso local de la tierra y proteger el derecho a la educación privada. Tampoco reconocen el principio de Morales de que La Paz tiene la autoridad para darle privilegios a la comunidad indígena.
La amenaza de que García Linera, quien, dicho sea de paso, es un boliviano de clase alta de descendencia europea y ex terrorista, cumpla su promesa de usar la fuerza contra los departamentos es real. Los departamentos, que carecen de ejércitos, no tendrían opción alguna en caso de una confrontación directa. Pero también es verdad que hay un creciente reconocimiento en la región de que Evo se ha apartado del camino de la democracia. La semana pasada, el presidente de izquierda Luiz Inácio "Lula" da Silva recomendó a los bolivianos que tuvieran "paciencia y más paciencia con los departamentos. El mensaje no tan indirecto era que si Morales trata de acribillar a la oposición democrática, hasta Lula tendrá problemas para apoyar a su hermano socialista.
EL SOCIALISMO, DIFÍCIL DE DIGERIR EN LATINOAMÉRICA
El Diario de Estados Unidos (www.eldiariony.com)
El presidente Hugo Chávez tenía previsto en el 2008 enrumbar sin cortapisa a Venezuela por la vía del socialismo y profundizar su revolución. Pero en diciembre se encontró con un escenario inesperado: sufrió su primera derrota electoral en nueve años.
El gobernante estaba convencido, luego de su abrumadora victoria en los comicios presidenciales del 2006, que tenía el capital político que necesitaba para impulsar una reforma radical de la constitución que eliminaba los limites a su reelección y establecía un estado socialista.
Pero la realidad fue otra. Sus adversarios, después de una larga cadena de derrotas desde 1998, finalmente lograron un triunfo en el referendo del 2 de diciembre, dejando en evidencia que aún con su alta popularidad, sobre todo entre la mayoría pobre, sus ideas socialismo de estado son difíciles de digerir.
Dificultad que incluso pueden ser más agobiantes el próximo año en Ecuador, y en particular en Bolivia, donde se impulsan cambios constitucionales en que sus gobernantes buscan establecer el llamado socialismo del siglo XXI.
El sociólogo alemán Heinz Dieterich, ideólogo del socialismo del siglo XXI y considerado mentor de Chávez, pronosticó que el gobierno venezolano y el de Evo Morales en Bolivia podrían sucumbir ante los ataques de la derecha en el 2008, en buena medida por sus “propias debilidades”.
Morales y Rafael Correa de Ecuador tratan de “refundar” sus países y al igual que Chávez enfrentan severas criticas de aquellos que temen que el proceso se traduzca en una amenaza para la democracia por apuntar a concentrar más poderes en el presidente.
Los tres gobernantes coinciden en afirmar que persiguen el ideal de igualdad y justicia social, y prometen abatir la pobreza — que en Ecuador alcanza 38,3%, en Bolivia ronda el 60% y en Venezuela un 28%.
Pero los modos de implantar el modelo socialismo, aunque tienen sus bemoles, han creado una profunda división en sus países, por la pretensión de ampliar el mandato presidencial, acrecentar el control del estado en la economía y los recursos naturales.
“Más allá de la ofensiva contrarrevolucionaria de la oligarquía-imperial (elites locales y estadounidenses), las fuerzas progresistas en Venezuela y Bolivia han sido muy deficientes a la hora de convencer al electorado” de las bondades de un cambio de modelo político y económico, indicó Dieterich en una entrevista telefónica a la AP.
“Si el proceso no se abre a la colectividad, si se mantiene la verticalidad actual, el camino andado se perderá”, agregó.
Dieterich también pronosticó que la crisis económica podría azotar a Venezuela con fuerza en 2008 en caso que no se “tomen medidas urgentes” en materia económica.
La economía venezolana depende excesivamente del sector petrolero, situación que podría derivar en una devastadora crisis en caso de una debacle en los precios del crudo.
Chávez, en tanto, insiste en que la constitución debe ser modificada para dirigir a Venezuela por un camino distinto al capitalismo y romper con sus estructuras que —considera— se han traducido en pobreza, pese al temor de sus críticos de que el mandatario pudiera convertirse en otro Fidel Castro, su amigo y aliado cubano. La afinidad de su gobierno con Cuba sería una de las causas de su reciente derrota electoral, según algunos analistas.
“Incluso los chavistas quieren entender hacia dónde van y saben perfectamente dónde no quieren ir”, comentó el analista Luis Vicente León, directivo de la encuestadora privada Datanalisis, en alusión a Cuba.
Señaló que por ser Venezuela “un país joven, en donde la mayoría” de sus pobladores “nació en democracia” y en donde “casi todos sueñan con una casa y negocio propio”, era de esperarse que fuesen “muy impopulares” los temas de la reelección sin límites, la extensión del mandato de 6 a 7 años y la creación de un modelo económico que privilegia la propiedad colectiva sobre la privada.
Agregó que estos “son temas sensibles” que tuvieron “un efecto unificador” en una sociedad profundamente dividida. Chávez en consecuencia sufrió una merma de casi tres millones de votos respecto al triunfo del 2006 en que totalizó 7,16 millones de votos.
Pero el mandatario está lejos de ponerse a un costado. Chávez ha insinuado que la Asamblea Nacional o sus simpatizantes retomen su propuesta de una “forma más simplificada”. Sugirió que “si se recogen firmas esa reforma se puede someter” de nuevo a consulta popular.
Pese a que ya no tendrá una carta magna a la medida para acelerar su llamada “transición al modelo socialista”, el gobernante todavía cuenta con una ley habilitante aprobada por la Asamblea Nacional que lo facultad a legislar por la vía de decretos-ley hasta junio del 2008 en distintos ámbitos.
De hecho en sus primeros ocho años de mandato, el gobernante mediante la promulgación de leyes ha ido acumulando cada vez más poder, lo que incluye el dominio de sus aliados de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, los organismos contralores, la casi totalidad de las 335 alcaldías y 21 de la 23 gobernaciones del país.
Pero la verdadera prueba de fuego que ahora le espera al mandatario es demostrar con hechos sus promesas de combatir la inflación, la creciente escasez de alimentos básicos y la delincuencia.
Desde que Chávez asumió el poder en 1999, el porcentaje de hogares considerados pobres se ha reducido del 43% a 28% de acuerdo a estadísticas del gobierno, mientras que los necesitados también reciben beneficios, como chequeos médicos gratuitos y alimentos subvencionados.
Mark Weisbrot, analista en el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas, en Washington, sostiene que “por estas razones, el gobierno de Chávez y la aprobación del público probable siga alta, y la oposición débil, independientemente de los resultados del referéndum”.
Pero sus opositores afirman que ha hecho poco, considerando los miles de millones de dólares que fluyen al país por la venta del petróleo.
Otra de las metas de Chávez para el 2008 será reconquistar la confianza de aquellos seguidores que dudan de su proyectos.
En ese sentido, el gobernante ha regañadientes dijo que a lo mejor “aún (los venezolanos) no estamos maduros políticamente para asumir sin temores, sin duda de ningún tipo un proyecto socialista... (hay) que convencer a los compañeros, a los indecisos, a los que tienen duda”.
El mandatario, de 53 años y cuyo tercer mandato concluye en enero del 2013, con la derrota electoral perdió en el referendo la posibilidad de postularse nuevamente como candidato en el 2012 y en futuras ocasiones.
TOMÁS HIRSCH: "LA EDAD PARA VOTAR Y PARA SER VOTADO DEBE SER LA MISMA"
En países como Argentina y Bolivia, el tema de bajar a 16 años edad para votar también está siendo debatido, aunque en Chile se empalma con otra discusión: el proyecto de inscripción automática electoral al que se le dará urgencia en enero, donde La Moneda se la juega por un voto obligatorio.
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
"Los humanistas siempre hemos planteado que la edad para votar y para ser votado debe ser la misma. No puede ser que una persona tenga derecho a votar y no tenga derecho a ser electa", señala de entrada el ex candidato presidencial de la izquierda chilena, Tomás Hirsch, para quien el planteamiento de rebajar la edad para votar a 16 años, es un hecho clave si nuestro país quiere avanzar realmente en el fortalecimiento de una democracia participativa.
"Chile no puede quedarse en propuestas. Debe avanzar en una transformación mucho más estructural del sistema electoral. Terminar con el binominal, permitir que puedan votar los chilenos que viven en el exterior, la existencia de una consulta permanente a la población…. Son todas medidas que favorecen una verdadera participación social pues no basta con una de ellas si no propulsamos un paquete completo", explica el humanista.
Contar con un espacio de participación formal parece ser la tónica de las demandas juveniles este último tiempo. La movilización estudiantil de 2006 confirmó la necesidad de los adolescentes de ser parte en la toma de decisiones. Por otra parte, la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil instituyó por primera vez en Chile un sistema de justicia exclusiva para quienes tengan entre 14 y 18 años que infrinjan la legislación penal, y desde hace un tiempo está vigente la normativa que permite participar y votar en las juntas de vecinos a partir de los 14 años.
En esa línea, y a objeto de posibilitar que los jóvenes puedan participar de los procesos políticos que se desarrollan en el país y manifiesten sus preferencias sobre el modelo de sociedad que quieren, fue presentado por estos días en el Congreso una reforma constitucional (derivada a la Comisión de Constitución de la Cámara Alta para su estudio), que disminuye la edad para adquirir los derechos ciudadanos.
A modo de resumen, lo que se persigue es reconocer el derecho a voto desde los 16 años. Para Tomás Hirsch, nuestro país "debiera ser ejemplo de participación democrática, otorgando facilidades para el voto, ampliando este derecho, y asumiendo una realidad juvenil que, demostrado madurez política, reclama espacios. Pero la democracia en Chile es tremendamente incompleta e imperfecta", añade.
La Carta Fundamental de nuestro país precisa que son ciudadanos "los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran". En esa línea, si bien la mayoría de los países de Sudamérica tienen fijada como edad para votar los 18 años, algunos están empezando a debatir ampliamente sobre el tema.
Por ejemplo, en Argentina hay una propuesta de disminuir la edad a 16 años, a través de la denominada Ley Juvenil; mientras que en Asturias, España, los dirigentes de la Izquierda Unida y algunos socialistas proponen rebajarla a la misma edad. En tanto, en Nicaragua ya se considera ciudadanos a quienes hayan cumplido los 16 años de edad, y en Bolivia, el Presidente Evo Morales ha propuesto a la Asamblea Constituyente bajar la edad para ser ciudadano también a los 16 años.
"En todos los países latinoamericanos hay una tendencia a buscar mecanismos más participativos que mejoren y propulsen la democracia, por lo que Chile no puede estar ausente de este proceso", sentencia el ex abanderado del Pacto Juntos Podemos.
¿Voto obligatorio = más jóvenes en política?
Una discusión muy ligada a este tema dice relación con la urgencia que ha decidido poner el gobierno, desde enero de 2008, al proyecto de inscripción automática electoral, jugándosela precisamente por una inscripción automática, un voto obligatorio y una desafiliación voluntaria. Proyecto que, como tantos, duerme en el Hemiciclo debido a la disparidad de criterios políticos para llegar a acuerdo.
Según opina Tomás Hirsch, "la inscripción tiene que ser automática pero el voto voluntario. Esta mezcolanza que se quiere hacer en Chile de que la inscripción sea automática y el voto obligatorio, salvo que la persona se 'desinscriba' me parece que es un engendro más a la chilena que no nos beneficia en nada".
La razón que ha esgrimido el gobierno para dar carácter de urgente a esta ley radica en el envejecimiento en el padrón electoral, lo que repercute en las agendas, en las propuestas y en los discursos de los candidatos y, según sus cálculos, si la iniciativa logra el apoyo suficiente en el Congreso, podría regir a partir de las elecciones municipales de 2008. Con esto, se busca también revertir –en parte- la baja de tasa de inscripción entre los jóvenes, que según la última medición del Instituto Nacional de la Juventud, Injuv, sólo alcanza el 30,7% en el tramo etario entre los 18 y 29 años.
Ante los hechos, cabe la pregunta: ¿realmente se incentivará una mayor participación de la población juvenil en los procesos electorales?
Actualmente 1 de cada 4 jóvenes (de entre 18 y 29 años) está inscrito en los registros electorales. En cambio el año 1988 lo hacía el 90%, quedando en evidencia una caída vertical del interés o las facilidades con que los jóvenes se inscribían en los registros electorales.
Para el análisis también están los datos entregados por la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud dada a conocer hace unos días, los que arrojan que el 68,1% de los jóvenes no está inscrito. Vale decir, si bien hay un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto del nivel de inscritos durante 2003, se ratifica la tendencia generalizada ya que en 2006 menos de un tercio de las y los jóvenes estaba inscrito.
En medio del debate por este proyecto de ley, dicha encuesta revela además un dato no menor: un 67,1% no está de acuerdo con la inscripción electoral automática y el voto obligatorio, y sólo un 27,1% la respalda. En cambio la idea planteada por Tomás Hirsch de voto voluntario resulta altamente popular (79,6%) entre los jóvenes.
MAFIAS USAN VÍA AÉREA PARA ENVIAR DESDE PUNO PASTA BÁSICA A BOLIVIA
Un colombiano detenido junto a una aeronave paraguaya reveló detalles de la nueva ruta para sacar PBC de Perú a fin de refinarla en Bolivia.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La virtual producción de droga a escala industrial que se registra en el país ha impulsado a las organizaciones de narcotraficantes a buscar nuevas formas de exportar los narcóticos. La intervención de una avioneta de matrícula paraguaya y la detención del piloto colombiano Cristóbal Mesa Murcia, así como el descubrimiento de una pista de aterrizaje clandestina en una meseta ubicada en el caserío de Massiapo, en el distrito de Alto Inambari, provincia de Sandia, en Puno, confirman la existencia de una vía aérea montada por las mafias para sacar pasta básica con destino a laboratorios de procesamiento de cocaína en Bolivia y Brasil.
Los narcotraficantes han decidido exportar la pasta básica procesada en los distintos valles cocaleros porque les resulta cada vez más difícil convertirla en cocaína debido a la fuerte presión de las fuerzas antinarcóticos sobre el flujo de insumos químicos.
UNA COLADERA
La Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) ha conseguido identificar la modalidad que las mafias han adoptado para evadir los controles antinarcóticos y asegurar la producción de cocaína según los niveles que les exige la demanda internacional.
Las aeronaves salen de Paraguay con destino a Brasil de manera legal. En este país otro piloto –generalmente colombiano– toma la posta y traslada la aeronave hacia un punto de Brasil o Bolivia, cercano a nuestra frontera, para luego volar con destino a la pista clandestina de Massiapo, en Puno.
"Lo que hacen estas organizaciones es blanquear la aeronave. Salen de Paraguay de manera legal y consiguen llegar muy cerca de nuestro territorio sin ningún problema. Luego ingresan en el espacio aéreo peruano aprovechándose de la falta de vigilancia en la frontera por la carencia de presupuesto", explicó el jefe del Departamento de Investigaciones de Tráfico de Drogas de Mazamari, mayor PNP Orlando Salas García.
Con el hallazgo de la pista clandestina en Massiapo, y la detención de una avioneta paraguaya en el mismo lugar, se ha determinado que ahora las mafias no sólo exportan productos terminados como clorhidrato de cocaína sino también pasta básica.
De acuerdo con la confesión del colombiano detenido, Cristóbal Mesa Murcia, la avioneta paraguaya capturada por la policía no iba a llevar droga sino que traía 150 mil euros, con lo que pretendía pagar por adelantado parte de los cuatro cargamentos que pensaban sacar antes de fin de año. Es decir, pretendía abonar el costo de más de media tonelada de PBC. El valor por kilo de pasta básica en la zona se encuentra en aproximadamente 400 dólares (273 euros).
LA RUTA DEL SUR
La pasta acopiada en la meseta de Massiapo proviene de las zonas de producción de los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). La Convención y Lares, que juntas concentran el 60 % de la producción de hoja de coca en el territorio nacional, según fuentes especializadas de la Dirandro.
Para trasladar la droga desde los valles indicados, las organizaciones de narcotraficantes utilizan dos caminos. El primero lo hacen los "mochileros", quienes atraviesan las regiones de Ayacucho, Cusco y Puno. El segundo es la vía terrestre mediante el camuflaje de la droga en vehículos que sales de los valles cocaleros con destino a Lima, Ica y Arequipa, hasta llegar a Puno.
SOSPECHOSO PLUMÍFERO
En el distrito de Alto Inambari la policía posee información sobre un narcotraficante apodado "El Gallo", identificado como uno de los presuntos acopiadores que proveen de pasta básica a las mafias internacionales.
"El Gallo" vive en el anexo de Pampa Yanamayo, a unas ocho horas de camino a la pista de aterrizaje de Massiapo. El sujeto también es el encargado de dar facilidades a los colombianos que llegan a la zona para coordinar los envíos de droga y de contactar a los pobladores para que habiliten la pista clandestina.
Desde Massiapo la droga es trasladada con rumbo a una pista clandestina en Bolivia, ubicada a una hora de Puno. Es allí donde la pasta básica es convertida en clorhidrato de cocaína, la que luego es exportada a Brasil o a Paraguay, para luego exportarla a Estados Unidos o Europa. La avioneta, luego de cumplir su misión clandestina, finalmente regresa a Paraguay de manera regular.
Según la Dirandro, la explicación de que las mafias trasladen pasta básica a laboratorios ubicados en Bolivia para convertirla en cocaína se debe a que en el país altiplánico los insumos químicos para el procesamiento de la droga no cuentan con un control riguroso.
También indicaron que las avionetas guaraníes burlan con facilidad los controles de Brasil y Paraguay porque como se trata de países que no son productores de droga, no ejercen un control estricto sobre aeronaves que provienen de Perú.
Según el jefe de la Dirandro, el general PNP Miguel Hidalgo Medina, el descubrimiento y captura de la avioneta en el caserío de Massiapo ha dejado en evidencia la nueva modalidad de operar de los narcotraficantes: el trasiego de droga mediante el uso de aeronaves, una práctica común de las mafias en los años 80 y 90, y que abandonaron al aplicarse una política de interceptación aérea que incluía el derribo de las máquinas que no acataban la orden de aterrizar y entregarse.
"La intervención de la avioneta en Massiapo nos ha dejado varias lecturas. En primer lugar, que hay una muy importante organización que opera entre Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay, y a la que todavía no hemos identificado plenamente", explicó: "Pero lo más sorprendente fue descubrir que no estaban sacando cocaína sino pasta básica. Esto quiere decir que al otro lado de la frontera de Bolivia, en la selva boliviana, existe un gran laboratorio donde se está refinando la droga".
El general Hidalgo también se refirió a las coordinaciones con sus pares de Bolivia y Brasil para establecer una lucha conjunta con las mafias que operan a escala internacional. "Según la información entregada por nuestros colegas bolivianos, en ese país no hay un control a los insumos químicos. Luego de este operativo hemos contactado con la policía boliviana, con la policía federal de Brasil y con agentes antinarcóticos de Sao Paulo, con el fin de intercambiar información y analizar el hecho", dijo el jefe de la Dirandro.
Ante la posible existencia de más pistas de aterrizaje ilegales, la Dirandro ha comenzado a hacer uso de las aeronaves de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos para sobrevolar la selva del sur del Perú.
"No tenemos conocimiento de la existencia de pistas similares pero las estamos buscando", refirió el general Miguel Hidalgo: "Deben existir. No creemos que la de Massiapo sea la única".
CLAVES
EXPLOSIÓN. Las cifras más recientes sobre producción de cocaína en Perú indican que se aprecia un notable aumento. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), la producción potencial de cocaína en 2006 se incrementó en 280 toneladas.
OTRO MÉTODO. Desde 2007, la PNP ha puesto en actividad una unidad especializada en incautación de insumos químicos. El resultado es exitoso.
Colombiano ofreció coima de 150 mil euros
En el operativo del 15 de diciembre solo se logró capturar al colombiano Cristóbal Mesa Murcia, quien confesó ser uno de los responsables de dar seguridad en la pista de aterrizaje. Empero, la policía considera que su participación en la organización es mayor dado que al momento de ser capturado se ofreció a entregar 150 mil euros a los efectivos policiales a cambio de la recuperación de la avioneta y el uso de la pista de aterrizaje.
La policía no cuenta con información exacta de cuánto tiempo tendría operando la pista clandestina de Massiapo. Sin embargo ha encontrado restos de una avioneta siniestrada hace cinco años.
En la avioneta del colombiano Mesa se encontró el celular del piloto de la aeronave en la que se hallaron varias fotografías. De acuerdo con el jefe de la División de Operaciones Tácticas Antidrogas (Divotad) Sur de Mazamari, el coronel PNP Rolando Vargas Hugo, no era la primera vez que el piloto ingresaba en territorio peruano, puesto que a pesar de ser una zona de difícil acceso, Cristóbal Mesa Murcia no tuvo problemas para aterrizar.
Hace dos meses otra avioneta con matrícula paraguaya fue encontrada destrozada en el valle Esmeralda (Junín) luego de que, al no poder alzar vuelo, los narcotraficantes optaran por quemarla para evitar la identificación de la policía.
EVO MORALES PROFUNDIZARÁ EN 2008 SU "REVOLUCIÓN" EN BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El presidente Evo Morales profundizará en 2008 su "revolución democrática" en Bolivia con los referendos que se convocarán para aprobar la nueva Carta Magna y el revocatorio de mandatos de la Presidencia y de nueve prefectos, aseguró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El mandatario indígena, el vicepresidente Álvaro García Linera, ministros y organizaciones sindicales favorables al Gobierno llegaron a esa conclusión en una reunión realizada en la ciudad de Cochabamba, informó Quintana, explicó AFP.
"La primera conclusión, creo que la más importante, es que 2008 va a ser un año de consolidación de este proceso de transformación, de este proceso de revolución democrática y cultural pacífica", declaró el ministro de la Presidencia.
Acotó que en 2008 "tenemos el referendo revocatorio y también tenemos el referendo dirimidor (que) como sujetos históricos de este proceso democrático tenemos que ejercitar la voluntad ciudadana para darle un destino a la nación".
En un plazo de 60 a 180 días Bolivia debe efectuar dos consultas: una para decidir la extensión máxima de las propiedades privadas rurales que fijará la nueva Constitución y otra para aprobar el texto final de la ley fundamental.
Asimismo, el presidente Morales envió al Parlamento un proyecto de Ley para convocar en un plazo de 90 días a una consulta para revocar o ratificar su mandato, el del vicepresidente y el de los nueve prefectos (gobernadores).
Morales aprobó la nacionalización de los hidrocarburos, impulsa la reversión de tierras improductivas en poder de latifundistas y es el abanderado de la nueva Constitución de corte estatista e indígena, aprobada por la Asamblea Constituyente sin el aval de la oposición.
El mandatario, el primer aymara que gobierna Bolivia en sus 182 años de historia republicana, enfrenta la oposición de prefectos y líderes civiles de cinco de las nueve regiones de Bolivia, entre ellos de las poderosa Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Cochabamba.
Más tarde, Morales declaró que se siente "alentado" por el apoyo de "movimientos sociales" para continuar "las transformaciones profundas" y aseguró que prefiere que el pueblo boliviano califique su gestión del año que termina.
Quintana dijo que una de la conclusiones principales de la reunión con Morales fue "profundizar los programas educativos, sociales y de salud".
MORALES PIDE TIRAR A LA BASURA ESTATUTO AUTONÓMICO DE REGIÓN OPOSITORA
2001 de Venezuela (www.2001.com.ve)
"Vamos a defender Bolivia. Eso significa llevar al tacho el estatuto" de Santa Cruz, dijo el mandatario en un acto de entrega de maquinaria a varios municipios del departamento central de Cochabamba.
Santa Cruz y las regiones de Tarija, Beni y Pando, también opositoras, han iniciado procesos autonomistas con la proclamación de unos estatutos que, para el Gobierno de Morales, tienen un carácter "separatista". Por su parte, el presidente impulsa un proyecto de nueva constitución que todavía debe ser sometido a referendo y que los sectores opositores amenazan con desacatar por "ilegal".
Morales reiteró hoy que los estatutos de autonomía buscan la "división" de Bolivia, aunque sostuvo que son defendidos únicamente por "algunas familias", no por la mayoría de la población de las cuatro regiones mencionadas. Asimismo, llamó a los miles de campesinos e indígenas presentes en el acto de hoy a participar en la campaña que pondrá en marcha el Gobierno para que el "sí" al proyecto constitucional gane en el futuro referendo. No obstante, según una encuesta de una consultora privada difundida este domingo, si ese referendo se realizara ahora un 41 por ciento de los bolivianos rechazaría la nueva constitución frente a un 39 por ciento que la aprobaría.
Morales aceptó el viernes pasado la propuesta de cinco gobernadores opositores para dialogar el próximo 7 de enero en La Paz sobre la futura constitución, las autonomías departamentales y otros asuntos conflictivos que han originado la crisis política que vive actualmente Bolivia.
Evo Morales dice que oligarcas buscan a militares para dar golpe en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el domingo a "empresarios y oligarcas" que están buscando a militares para propiciar un golpe de Estado y aseguró que un movimiento antidemocrático será rechazado por todos los bolivianos.
"Esos empresarios, esos oligarcas, están tocando las puertas de los cuarteles buscando seguramente un golpe de estado", afirmó el mandatario, sin identificar a nadie, ante un millar de campesinos durante un mitin político en el villorio rural de Pongo, en la región de Cochabamba (centro).
"Algunos gamonales (caudillos), algunos oligarcas se equivocan al buscar a los militares, al buscar golpear cuarteles (...) Si hay un golpe de estado, con seguridad todo el mundo se va a movilizar para derrotar a la dictadura, así como se derrotó en años pasados", dijo Morales, que enfrenta la dura oposición de prefectos y dirigentes civiles de cinco de los nueve departamentos del país.
Los líderes de Santa Cruz (este), Tarija (sur), Beni (noreste), Pando (norte) y Cochabamba han anunciado que rechazarán la aplicación de la nueva Carta Magna de corte estatista e indígena, por aprobarse sin el aval de la oposición.
El presidente aymara, quien llegó al poder en enero de 2006, nacionalizó los hidrocarburos en mayo de ese año e impulsa la reversión de tierras improductivas en manos de latifundistas y respalda la nueva Constitución.
El presidente convocó a dialogar a los prefectos, quienes aceptaron encontrarse el 7 de enero en La Paz, para desactivar la crisis política que aflige a Bolivia.
LA GENEROSIDAD DE CHÁVEZ
Por si sus marionetas se desploman, y sus intereses políticos y económicos llegasen a tambalear, el Stalin bananero está importando asesinos del Medio Oriente y sosteniendo financieramente a delincuentes, mercenarios, líderes barriales, piqueteros, políticos, militares de baja ralea, y tropas enteras de individuos de peligroso pedigrí, con quienes está conformando células que le obedecen directamente, y serán usadas para cometer atentados terroristas, asesinatos, robos y secuestros, que desestabilizarán cualquier opción de gobierno ajeno al chavismo.
Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)
Al tiempo que Venezuela pierde posiciones entre las economías del orbe, ocupando el puesto 28 entre 29 países de América y su inflación acumulada de 13,6 por ciento es la mayor del continente --lo que la ha llevado a fijar precios a los artículos básicos de la canasta familiar como el pollo, la carne y el azúcar-- el teniente coronel sigue despilfarrando en el exterior, alimentando a extremistas afines a su ideología y sustentando a sus aliados con préstamos multimillonarios.
Chávez está regalando en América Latina más dinero que los Estados Unidos. The Associated Press indicó que para 2007 prometió más de 8.800 millones de dólares en donaciones y financiamientos, pero no se sabe con certeza cuánto realmente dio ni a dónde fue a parar el dinero.
La ayuda norteamericana se maneja con estrictos controles fiscales y objetivos específicos, que hacen que su cooperación no sea grotescamente visible como la del venezolano, que es usada de cartel publicitario para el régimen bolivariano. Estados Unidos es quien más aporta al BID y al Banco Mundial, que entregan los fondos a las naciones necesitadas, condonando habitualmente la deuda de los países más pobres como Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guayana y Haití a quienes les perdonaron el pago de 7.500 millones de dólares en los últimos tres años.
Mientras el militar neocomunista sigue ganando terreno afianzándose como jefe máximo de los incautos latinoamericanos, 25 por ciento de los 26 millones de venezolanos subsiste con menos de tres dólares diarios. Gran parte del capital distribuido en Latinoamérica, es utilizado para sobornar a individuos con cierto liderazgo que no se vendieron inicialmente al chavismo. En Bolivia el alcalde del pequeño pueblo de San Lorenzo, entre otros intendentes, recibió un cheque del embajador venezolano por 427.000 dólares para construir un nuevo mercado agrícola. La entrega se hizo sin condiciones, como si fuese un obsequio personal, pero en la política y en los negocios no hay almuerzos gratis, la factura, más temprano que tarde, les va a llegar a todos, y Chávez recurrirá al chantaje u otros métodos coercitivos, legales o ilegales para recuperar sus inversiones con apariencia de donativos. A quien más ha entregado hasta el momento es a la monarquía Kirchner, 5.100 millones de dólares a cuenta de bonos del estado, ante lo que el periódico Scotts News citó mordazmente: “Argentina es la mejor democracia que el dinero puede comprar”.
La nueva propuesta continental de Chávez es la creación del “Banco del Sur”. Como capital inicial para su formación, piensa utilizar las reservas internacionales de Venezuela. Simultáneamente el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social venezolano (Bandes), se está expandiendo a Bolivia, Uruguay, Honduras, Guatemala, Haití y Nicaragua, brindando préstamos blandos. A los agricultores nicaragüenses les cobra sólo cinco por ciento de interés, en comparación con el 35 por ciento que exige la banca privada.
Por si sus marionetas se desploman, y sus intereses políticos y económicos llegasen a tambalear, el Stalin bananero está importando asesinos del Medio Oriente y sosteniendo financieramente a delincuentes, mercenarios, líderes barriales, piqueteros, políticos, militares de baja ralea, y tropas enteras de individuos de peligroso pedigrí, con quienes está conformando células que le obedecen directamente, y serán usadas para cometer atentados terroristas, asesinatos, robos y secuestros, que desestabilizarán cualquier opción de gobierno ajeno al chavismo.
Al desbocado paso que anda el locuaz demagogo, Venezuela pronto estará en la bancarrota. Los primeros en asumir las consecuencias serán los venezolanos, a quienes les elevará sus impuestos. Con sus hermanos árabes subirá el valor del petróleo. Exigirá mayor participación y control en las compañías en las que está de socio. Nacionalizará lo que tenga a su alcance, comenzando por los bancos españoles, continuará con las empresas rentables, y por último, para consolidar su poderío sobre sus colonias, es probable que emplee la fuerza militar, como amenazó reiteradamente, intentando defender al cada día más débil Morales, que es su adquisición más importante. 2008 se perfila como un año de peligrosos conflictos.
DEBE PASAR POR PARAGUAY UN FERROCARRIL ELÉCTRICO BIOCEÁNICO
Brasil, Bolivia y Chile avanzan en la concreción de una vía bioceánica, por encima de nuestro territorio. Por el Paraguay también se plantea una vía bioceánica más abajo, aunque de tipo carretero y sin que hasta ahora se haya concretado nada. Es un enfoque errado. El Paraguay es un país mediterráneo y nuestro interés debe ser una vía de transporte barata, que nos permita llegar a los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico a bajo costo.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El ferrocarril, el medio de transporte más barato.
Debido al aumento de los precios del petróleo y a las limitaciones del transporte carretero (que posee un mayor consumo energético por unidad de carga y que permite el transporte en camiones de tan sólo hasta 40 tn), esta modalidad automotor es excesivamente cara. Llegar por carretera al océano significa un perjuicio de unos 30 US$/tn, en relación al transporte ferroviario. Este sobrecosto es el que muchas veces hace la diferencia para que una inversión sea factible o no.
El Paraguay debe insistir en una vía interoceánica ferroviaria, mucho más económica que la carretera. El ferrocarril consume normalmente la cuarta parte de la energía que el transporte carretero para llevar la misma carga. Además, existen convoyes ferroviarios que llevan hasta 1.600 tn de una sola vez (40 veces lo que transporta un camión), hecho que permite abaratar enormemente el costo del flete.
Es poco lo que falta invertir para tener un ferrocarril eléctrico bioceánico.
La ferrovía brasileña llega hasta Cascabel, Estado de Paraná, y está previsto que llegue hasta Foz de Yguazú. Se ha discutido un segundo puente entre el Paraguay y el Brasil, habiéndose rechazado que sea también ferroviario. El Paraguay debe ser el mayor interesado en ambas obras, es decir, que la ferrovía brasileña llegue a Foz y que se construya un puente ferroviario entre tal ciudad y Presidente Franco o Ciudad del Este.
A su vez, el Paraguay debe unir Ciudad del Este con Asunción y reactivar la vía férrea entre Encarnación y Asunción. También se debe conectar directamente Encarnación con Ciudad del Este. De esta forma, estarán interconectadas ferroviariamente las principales ciudades del país (Asunción, Ciudad del Este y Encarnación) y las principales zonas de producción del país. La red ferroviaria así construida se deberá conectar a través de un puente ferroviario-carretero entre Alberdi y Formosa, por ejemplo, con la vía férrea argentina existente que, desde Formosa, llega hasta el Pacífico. Eventualmente se puede analizar la conveniencia de utilizar el ferrocarril que parte desde Resistencia (Argentina) al Pacífico.
Así, con inversiones moderadas a realizar principalmente en territorio paraguayo, se podrá tener una vía bioceánica ferroviaria eléctrica que nos permitirá acceder tanto al Atlántico como al Pacífico a bajos costos. Construida la ferrovía, esta podrá ser utilizada igualmente para el transporte de pasajeros (San Pablo, Asunción, Buenos Aires, Chile).
¿Por qué no se impulsa hasta ahora una vía bioceánica ferroviaria que pase por territorio paraguayo como la que se indica? El ahorro de derivados de petróleo y de costos de flete será muy significativo. El Paraguay podrá acceder a puertos de ultramar en Brasil y Chile a menor costo, sustituyendo petróleo por nuestra hidroelectricidad. Además, la mayor parte de las obras se harán en territorio paraguayo, por lo que gran parte del valor agregado de la construcción quedará en el Paraguay. Por todo lo indicado, no quedan dudas que nos conviene impulsar una vía bioceánica que sea un ferrocarril eléctrico que pase por nuestro país. Esperemos que exista, alguna vez, un gobierno patriota que implemente esta idea.
Opinión
¿UN NUEVO PAÍS AMERICANO EN EL 2008?
El Siglo de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
Quienes vivimos en el Continente Americano solemos no tener la más remota idea de lo afortunados que somos. No sólo por la belleza y generosidad de esta tierra bendita, sino porque las cosas suelen resultar más estables que en la mayor parte del mundo. No nos referimos, por supuesto, ni al entorno político ni a las placas tectónicas. Más bien, a que los estados nacionales que conviven en esta América están bien definidos desde hace más de siglo y medio: sabemos quiénes somos y en dónde estamos. Y ello tiene como consecuencia que haya muchas menos guerras y conflictos entre países que en los otros continentes.
Así, nos encontramos que desde que Uruguay (okey, okey: la República Oriental del Uruguay, o sea la que queda p’allá de ese río) aseguró su independencia de Argentina y Brasil; y las repúblicas centroamericanas decidieron seguir cada quién por su lado, hace más de 160 años, los países de América han sido básicamente los mismos. La única excepción la constituye Panamá, nacida en 1903. Pero ese proceso fue una triquiñuela de los gringos para que el istmo se separara de Colombia (su propietaria original) y poder construir el mentado canal. Además, de eso ya pasó más de un siglo.
Y hasta eso: para hacerles la vida más fácil a los chiquillos de primaria, además no tenemos la manía africana de cambiarles de nombre a los países ni de andar rebautizando las capitales.
Lo cuál contrasta notablemente con lo que ocurre con, por ejemplo, Europa, en donde históricamente nacen y desaparecen países que es un contento. Polonia fue borrada del mapa dos veces y reapareció tres en los últimos dos siglos y cuarto. Checoslovaquia nació en 1919, despareció en 1939, reapareció en 1945 y en 1993 se fraccionó (según un proceso llamado “El divorcio de terciopelo”… si semejante cosa existe en este mundo) en dos entidades, Eslovaquia y la República Checa, país que retuvo la mayoría de los buenos futbolistas y las modelos con mejores piernas del Sistema Solar. Por no decir nada de las seis repúblicas que surgieron de la antigua Yugoslavia y las quince que fueron traídas a este Valle de Lágrimas in rigor mortis por la exUnión Soviética.
¿Y qué me dicen de aquellas regiones de ciertos países africanos que han buscado separarse de sus estados originales? Katanga trató de zafarse del Congo (otra maniobra imperialista, por cierto; en esta ocasión promovida por compañías mineras belgas) y Biafra de Nigeria en los años sesenta. Ambos esfuerzos fracasaron, no sin dejar su cauda de muerte y miseria. Eritrea, por su parte, logró independizarse de Etiopía hace menos de quince años.
En cambio, en América no hemos tenido nuevos partos ni defunciones desde la primera mitad del siglo XIX (con la excepción panameña ya explicada). Insistimos, algo notable si se compara con lo ocurrido en el mismo lapso en el resto del planeta.
Por supuesto que ha habido movimientos de fronteras, crecimientos y encogimientos territoriales. Nuestra incompetente clase política nos hizo perder más kilómetros cuadrados que ningún otro país en la historia. Desde su independencia, Ecuador ha cedido la mitad de su territorio a los abusones de sus vecinos, Perú y Colombia. Paraguay también perdió medio país tras una guerra espantosa en contra de Brasil, Argentina y Uruguay, uno de los conflictos más impresionantes de la historia. Bolivia perdió su salida al mar (y Perú un puerto) tras ser derrotados por Chile en la llamada Guerra del Pacífico. Paraguay salió ganando un territorio infame, el Chaco, tras una angustiosa guerra contra Bolivia hace setenta años. Todos los anteriores, como se pueden ver, fueron conflictos entre estados hechos y derechos.
Pero no habíamos visto movimientos de independencia, secesionistas ni nada por el estilo en mucho, mucho tiempo… hasta ahora.
Algunos observadores apuntan a la posibilidad de que nazca un nuevo estado en el corazón de Sudamérica si se desarrolla el peor escenario posible en Bolivia. Circunstancia que, conociendo lo salados que están los bolivianos, no puede descartarse fácilmente.
¿Qué es lo que ocurre? En resumidas cuentas: Bolivia es uno de los países más pobres y con mayores desigualdades de América. Esas desigualdades aparecen en varios ámbitos: el más evidente es el racial, dado que la mayoría indígena (que pertenece a muy diversos grupos etnolingüísticos… como en México) ha sido usualmente oprimida, segregada y maltratada por los mestizos y criollos. Y todavía hasta tiempos muy recientes, el racismo boliviano era descarnado, patente, desembozado. Podría hablarse de una especie de Apartheid: todavía hace unas décadas, los indios no podían entrar a ciertos establecimientos comerciales. Por ello el que Evo Morales, un indígena, llegara a la presidencia, puede ser visto como un suceso histórico… comparable con lo hecho por Juárez hace siglo y medio por acá.
Otra diferencia sustancial es la que existe entre las regiones de Bolivia. El Altiplano (occidente y sudoeste del país) es abrupto, desolado, poco fértil y en ocasiones alcanza alturas de más de tres mil metros: la gente en esa región suele tener un litro más de sangre que el resto de sus congéneres, para poder oxigenar el cuerpo en una atmósfera tan rala. El oriente y el norte son, en cambio, de tierras bajas, en algunas partes de plano tropicales, y cuentan con muchos más recursos. Los yacimientos energéticos de Bolivia (que cada vez parecen ser más sustanciales) y las principales tierras de cultivo se hallan en esa zona, razón por la cuál es mucho más próspera que el Altiplano. Además, los habitantes del Oriente boliviano están más amestizados y europeizados que los de la Sierra.
Al llegar Evo Morales a la presidencia, se impuso la tarea de saldar los agravios y corregir las injusticias de generaciones. Y, para variar y no perder la costumbre, echó mano de esa panacea, ese remedio para todos los males de la América Latina: redactar una nueva Constitución.
Manía que resulta desconcertantemente recurrente en la historia de nuestros países. Pese a que la experiencia demuestra la falsedad de esa aseveración, muchos políticos (de ahorita y de antes) están convencidos que la realidad puede ser alterada a punta de leyes, mediante una Carta Magna que quite lo malo, ponga lo bueno y tan tan. Y así nos ha ido…
Para no hacer el cuento largo, Evo pretendía que, con una nueva Constitución, se alcanzaría no sólo el rango de igualdad para los indígenas, sino que se haría una redistribución de la riqueza… quitándosela a los ricos (Oriente) para dársela a los pobres (El Altiplano).
Por supuesto, los orientales pusieron el grito en el cielo. ¿Por qué los holgazanes de allá arriba se iban a gastar el fruto del trabajo de los de acá abajo? (¿Les suena conocido?). Ah, no. Oriente y otras tres provincias demandaron que la nueva Constitución les confiriera altos grados de autonomía para tomar las decisiones que les convinieran… a ellas, no a Bolivia. O al menos, a la Bolivia que Evo Morales trae entre ceja y ceja.
Para fruncir lo arrugado, Evo ha recurrido a una serie de marrullerías y triquiñuelas para hacer pasar por el Legislativo su versión de la Constitución. Las provincias autonomistas dicen que les están jugando sucio. Algunos exaltados ya no hablan de autonomía, sino de plano de secesión: separarse de Bolivia, valerse por sí mismos, y que el Altiplano se rasque con sus propias uñas.
Puede sonar extraño, pero es una realidad factible: un movimiento independentista y un nuevo país americano en pleno siglo XXI. Evo ha manejado muy mal todo el asunto, y las cosas se pueden poner muy calientes. Y como decíamos, sabiendo que hay pueblos salados… Ya veremos.
Consejo no pedido para curar crudas estacionales: Lea “Hijo de hombre”, espléndida novela de Augusto Roa Bastos, que tiene como telón de fondo el Chaco y la impresionante historia paraguaya. Un manjar, de veras. Provecho.
UN DIFÍCIL 2008 PARA SUDAMÉRICA
La región termina el año en medio de convulsiones políticas y problemas económicos que vislumbran un año complicado. Bolivia será el centro de atención; mientras que el chavismo tendrá una prueba en las elecciones parlamentarias
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Si la tregua de Navidad y los silenciosos “buenos oficios” del presidente Luiz Inácio Lula da Silva —convenciendo a su amigo Evo de que agote la vía del diálogo—, no surten el efecto deseado, Bolivia podría captar toda la atención y la tensión de la opinión pública en lo que a Sudamérica se refiere, ni bien comience 2008.
Con varios referéndum planteados en el corto plazo, la situación en Bolivia dista mucho de definirse electoralmente. La ira histórica y creciente entre el oriente rico y el occidente empobrecido puede terminar con un país fracturado por la violencia.
Habrá una maleta en 2008, cuya capacidad para esconder asuntos turbios podría seguir sorprendiendo en Miami y en Buenos Aires pasando por Caracas. Es la ya famosa maleta con los 790 mil 550 dólares que el venezolano-estadounidense Alejandro Antonini Wilson intentó ingresar a Argentina durante la visita de Chávez en agosto pasado. La investigación judicial en Miami y la colaboración de Antonini con el FBI y la Justicia de ese país, pueden teñir de escándalo al gobierno bicéfalo de los Kirchner y al de Hugo Chávez en Venezuela.
Otro tipo de problemas
Pero los problemas que Chávez debe enfrentar huelen más a política y economía que a la corrupción del “maletagate”.
La derrota en el referéndum del pasado 2 de diciembre dejó grietas en el seno del chavismo que nadie en Caracas sabe cómo cerrarán. La peleas internas y algunas rupturas podrían prolongar los efectos de esa caída electoral. Otra tormenta a enfrentar por el gobierno bolivariano es el económico. El desabastecimiento, la inflación, el manejo —cuanto menos sui generis— de la economía, pueden depararle más de un dolor de cabeza al presidente bolivariano si se confirma que la crisis de las hipotecas “subprime” es más grave de lo que estiman las calificadoras de riesgo y el ánimo de los consumidores estadounidenses (electores al fin en un año electoral), es más negativo de lo esperado. En ese caso la crisis afectaría a la región acostumbrada y a un crecimiento económico sostenido de un lustro, pero mucho más a Venezuela por sus características esquizoides de la economía.
Si a esto se le agrega que los socios de la OPEP, a la que pertenece Venezuela, prometieron aumentar la producción del crudo (lo que redundaría en un baja de los precios), Chávez podría enfrentar serios problemas económicos.
Y justo en un año en el que el chavismo deberá mostrar, en las elecciones parlamentarias de agosto, que sigue entero a pesar de la derrota de diciembre y la oposición pasará examen para ver si ya está convertida en una alternativa ahora que cuenta con el movimiento estudiantil y ante un Chávez con fecha de caducidad en 2013.
De elecciones (en abril) está hecho también el año de Paraguay. La ex ministra Blanca Ovelar, la candidata predilecta del presidente Nicanor Duarte Frutos, es la favorita para reemplazarlo frente al ex obispo Fernando Lugo y el ex militar, Lino Oviedo.
En Argentina, los Kirchner deberán sortear las amenazas descrédito por la corrupción y el conflicto con Uruguay. Sin olvidar que decidieron estropear las relaciones con Estados Unidos justo cuando estaban mejorando.
En Chile y en Colombia se vislumbra un año difícil para sus respectivos gobiernos. Michelle Bachelet se deberá acostumbrar a gobernar con el Congreso en contra y con sus problemas de gestión, hasta el final del 2009 y Álvaro Uribe deberá habituarse a soportar las presiones de buena parte de la comunidad internacional para llevar adelante el canje humanitario y que varios de sus ex colaboradores sigan desfilando por los tribunales por sus vínculos con los paramilitares. Algo que por ahora no mella su popularidad ni sus intenciones silenciosas de ser reelecto por segunda vez.
En Perú Alan García seguirá intensificando la cara opuesta a su primer gobierno (1985-1990), el TLC y alianza con Estados Unidos y sus políticas de derecha en materia de seguridad incluidos.
Rafael Correa seguirá dominando todo el escenario político en Ecuador, que espera para 2008 la intensificación prometida de las políticas distributivas.
Brasil, con su presidente Lula da Silva mostrando un mejor crecimiento económico, es previsible que en el 2008 intensificará, como ya lo vino haciendo en el último trimestre del año que agoniza, su liderazgo en la región. Un rol que deberá ser puesto a prueba, como en ningún otro lado, en la convulsionada Bolivia.
¿UNA RUPTURA BOLIVIANA?
The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)
"Paz en la tierra" puede ser el lema de esta época, pero en la parte occidental de Bolivia, la paz puede resultar evasiva. Allí ya se sienten en el ambiente los tambores de guerra, en medio de las preparaciones para la celebración de la Navidad.
El presidente Evo Morales ha descrito el conflicto entre su gobierno y sus críticos como un enfrentamiento entre la población indígena pobre del país y los ricos bolivianos de descendencia europea. Pero a medida que sus intentos antidemocráticos por consolidar el poder empiezan a ofender a un segmento más amplio de la nación, su retórica de conflicto social y de clases está perdiendo fuerza. Ahora hasta el gobierno socialista de Brasil, que venía apoyando a Morales para asegurarse el acceso al gas natural boliviano, está empezando a mostrar signos de incomodidad frente a su enfoque estridente de gobierno.
Las tensiones entre cuatro departamentos occidentales-Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija-y el gobierno central han estado encendidas todo el año. Pero la semana pasada, las tensas relaciones empeoraron cuando cuatro gobernadores anunciaron una serie de "estatutos de autonomía". Las encuestas muestran que la autonomía ahora es popular en otros dos departamentos, Chuquisaca, que antes era un baluarte de Morales, y Cochabamba.
Los estatutos no llegan a ser declaraciones de secesión, pero ante los ojos del gobierno de Morales, son actos atrevidos de rebelión contra su mandato. El vicepresidente Álvaro García Linera ha advertido que el gobierno planea "usar todo su poder para controlar a los "separatistas".
Pero el ruido de palacio aún no ha asustado al liderazgo local. Los cuatro departamentos ya han empezado a recoger firmas para referéndums, que de ser aprobados, ratificarán los estatutos de autonomía.
Tras siglos de gobierno centralizado, Bolivia tomó pasos agigantados hacia la descentralización a mediados de los 90. En 2005, por primera vez en la historia, cada uno de los nueve departamentos del país eligió a sus propios gobernadores.
Morales llegó al poder en enero de 2006 y tenía una idea diferente de cómo se debía gobernar Bolivia. Él y su partido de izquierda, Movimiento al Socialismo (MAS), inmediatamente empezaron a volver a centralizar el poder a través de una reforma de la constitución. Pero Morales se tropezó con un obstáculo cuando el MAS no logró obtener la mayoría de dos tercios que necesitaba en la asamblea constitucional para adoptar la constitución socialista que quería.
Para superar el problema, el MAS declaró de manera unilateral que el lugar de reunión de la asamblea podría mudarse a donde el partido decidiera y a continuación utilizó la fuerza para mantener alejados a los opositores.
Desde entonces, las reuniones con sólo delegados del MAS han ratificado su versión de la constitución. El documento no sólo les quita el poder político y económico a las autoridades locales sino que también eleva a los ciudadanos que califican como indígenas por encima de quienes tienen una herencia racial mixta. Bajo cualquier definición, es un atropello contra la democracia y el pluralismo. Pero él parece pensar que puede legitimar cualquier cosa con sólo citar las dificultades que atraviesan los bolivianos más pobres.
Pero a medida que Morales se vuelve cada vez más autocrático, particularmente al aprobar su constitución ignorando el proceso legal, ha ido perdiendo apoyo.
Su problema parece ser que mientras fue elegido como parte de una plataforma que prometía hacer algo respecto a la pobreza en Bolivia, un creciente grupo de la población ya no lo ve como un líder que pueda resolver el problema. Esto es un hecho comprobado no sólo en los departamentos más ricos de Bolivia sino también en algunos de los más pobres.
Morales insiste en que la oposición a su agenda no es más que la resistencia de los departamentos ricos a compartir la riqueza del país. Es cierto que Tarija es el departamento más próspero de Bolivia. Pero Beni, que también se opone a Morales, compite muy de cerca con Chuquisaca como el segundo departamento más pobre del país. Tanto Oruro como La Paz, que son baluartes del MAS, cuentan con un ingreso per cápita más alto.
Durante su visita este mes a Nueva York, el gobernador de Beni, Ernesto Suárez, me dijo que la razón de la pobreza en su departamento está en el gobierno central que, por mucho tiempo, ha drenado los recursos para alimentar la burocracia en La Paz. El punto de Suárez llega al corazón del problema sobre si el poder centralizado está beneficiando a la nación.
Los estatutos de autonomía que él y otros gobernadores han adoptado no son declaraciones militantes de independencia. En cambio, son tímidos reclamos por el derecho a designar los jueces de la corte suprema y electoral, para aplicar impuestos estatales y quedarse con una parte de los ingresos de los hidrocarburos. Los departamentos también quieren la facultad de poder aumentar la fuerza policial local, decidir sobre el uso local de la tierra y proteger el derecho a la educación privada. Tampoco reconocen el principio de Morales de que La Paz tiene la autoridad para darle privilegios a la comunidad indígena.
La amenaza de que García Linera, quien, dicho sea de paso, es un boliviano de clase alta de descendencia europea y ex terrorista, cumpla su promesa de usar la fuerza contra los departamentos es real. Los departamentos, que carecen de ejércitos, no tendrían opción alguna en caso de una confrontación directa. Pero también es verdad que hay un creciente reconocimiento en la región de que Evo se ha apartado del camino de la democracia. La semana pasada, el presidente de izquierda Luiz Inácio "Lula" da Silva recomendó a los bolivianos que tuvieran "paciencia y más paciencia con los departamentos. El mensaje no tan indirecto era que si Morales trata de acribillar a la oposición democrática, hasta Lula tendrá problemas para apoyar a su hermano socialista.
EL SOCIALISMO, DIFÍCIL DE DIGERIR EN LATINOAMÉRICA
El Diario de Estados Unidos (www.eldiariony.com)
El presidente Hugo Chávez tenía previsto en el 2008 enrumbar sin cortapisa a Venezuela por la vía del socialismo y profundizar su revolución. Pero en diciembre se encontró con un escenario inesperado: sufrió su primera derrota electoral en nueve años.
El gobernante estaba convencido, luego de su abrumadora victoria en los comicios presidenciales del 2006, que tenía el capital político que necesitaba para impulsar una reforma radical de la constitución que eliminaba los limites a su reelección y establecía un estado socialista.
Pero la realidad fue otra. Sus adversarios, después de una larga cadena de derrotas desde 1998, finalmente lograron un triunfo en el referendo del 2 de diciembre, dejando en evidencia que aún con su alta popularidad, sobre todo entre la mayoría pobre, sus ideas socialismo de estado son difíciles de digerir.
Dificultad que incluso pueden ser más agobiantes el próximo año en Ecuador, y en particular en Bolivia, donde se impulsan cambios constitucionales en que sus gobernantes buscan establecer el llamado socialismo del siglo XXI.
El sociólogo alemán Heinz Dieterich, ideólogo del socialismo del siglo XXI y considerado mentor de Chávez, pronosticó que el gobierno venezolano y el de Evo Morales en Bolivia podrían sucumbir ante los ataques de la derecha en el 2008, en buena medida por sus “propias debilidades”.
Morales y Rafael Correa de Ecuador tratan de “refundar” sus países y al igual que Chávez enfrentan severas criticas de aquellos que temen que el proceso se traduzca en una amenaza para la democracia por apuntar a concentrar más poderes en el presidente.
Los tres gobernantes coinciden en afirmar que persiguen el ideal de igualdad y justicia social, y prometen abatir la pobreza — que en Ecuador alcanza 38,3%, en Bolivia ronda el 60% y en Venezuela un 28%.
Pero los modos de implantar el modelo socialismo, aunque tienen sus bemoles, han creado una profunda división en sus países, por la pretensión de ampliar el mandato presidencial, acrecentar el control del estado en la economía y los recursos naturales.
“Más allá de la ofensiva contrarrevolucionaria de la oligarquía-imperial (elites locales y estadounidenses), las fuerzas progresistas en Venezuela y Bolivia han sido muy deficientes a la hora de convencer al electorado” de las bondades de un cambio de modelo político y económico, indicó Dieterich en una entrevista telefónica a la AP.
“Si el proceso no se abre a la colectividad, si se mantiene la verticalidad actual, el camino andado se perderá”, agregó.
Dieterich también pronosticó que la crisis económica podría azotar a Venezuela con fuerza en 2008 en caso que no se “tomen medidas urgentes” en materia económica.
La economía venezolana depende excesivamente del sector petrolero, situación que podría derivar en una devastadora crisis en caso de una debacle en los precios del crudo.
Chávez, en tanto, insiste en que la constitución debe ser modificada para dirigir a Venezuela por un camino distinto al capitalismo y romper con sus estructuras que —considera— se han traducido en pobreza, pese al temor de sus críticos de que el mandatario pudiera convertirse en otro Fidel Castro, su amigo y aliado cubano. La afinidad de su gobierno con Cuba sería una de las causas de su reciente derrota electoral, según algunos analistas.
“Incluso los chavistas quieren entender hacia dónde van y saben perfectamente dónde no quieren ir”, comentó el analista Luis Vicente León, directivo de la encuestadora privada Datanalisis, en alusión a Cuba.
Señaló que por ser Venezuela “un país joven, en donde la mayoría” de sus pobladores “nació en democracia” y en donde “casi todos sueñan con una casa y negocio propio”, era de esperarse que fuesen “muy impopulares” los temas de la reelección sin límites, la extensión del mandato de 6 a 7 años y la creación de un modelo económico que privilegia la propiedad colectiva sobre la privada.
Agregó que estos “son temas sensibles” que tuvieron “un efecto unificador” en una sociedad profundamente dividida. Chávez en consecuencia sufrió una merma de casi tres millones de votos respecto al triunfo del 2006 en que totalizó 7,16 millones de votos.
Pero el mandatario está lejos de ponerse a un costado. Chávez ha insinuado que la Asamblea Nacional o sus simpatizantes retomen su propuesta de una “forma más simplificada”. Sugirió que “si se recogen firmas esa reforma se puede someter” de nuevo a consulta popular.
Pese a que ya no tendrá una carta magna a la medida para acelerar su llamada “transición al modelo socialista”, el gobernante todavía cuenta con una ley habilitante aprobada por la Asamblea Nacional que lo facultad a legislar por la vía de decretos-ley hasta junio del 2008 en distintos ámbitos.
De hecho en sus primeros ocho años de mandato, el gobernante mediante la promulgación de leyes ha ido acumulando cada vez más poder, lo que incluye el dominio de sus aliados de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, los organismos contralores, la casi totalidad de las 335 alcaldías y 21 de la 23 gobernaciones del país.
Pero la verdadera prueba de fuego que ahora le espera al mandatario es demostrar con hechos sus promesas de combatir la inflación, la creciente escasez de alimentos básicos y la delincuencia.
Desde que Chávez asumió el poder en 1999, el porcentaje de hogares considerados pobres se ha reducido del 43% a 28% de acuerdo a estadísticas del gobierno, mientras que los necesitados también reciben beneficios, como chequeos médicos gratuitos y alimentos subvencionados.
Mark Weisbrot, analista en el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas, en Washington, sostiene que “por estas razones, el gobierno de Chávez y la aprobación del público probable siga alta, y la oposición débil, independientemente de los resultados del referéndum”.
Pero sus opositores afirman que ha hecho poco, considerando los miles de millones de dólares que fluyen al país por la venta del petróleo.
Otra de las metas de Chávez para el 2008 será reconquistar la confianza de aquellos seguidores que dudan de su proyectos.
En ese sentido, el gobernante ha regañadientes dijo que a lo mejor “aún (los venezolanos) no estamos maduros políticamente para asumir sin temores, sin duda de ningún tipo un proyecto socialista... (hay) que convencer a los compañeros, a los indecisos, a los que tienen duda”.
El mandatario, de 53 años y cuyo tercer mandato concluye en enero del 2013, con la derrota electoral perdió en el referendo la posibilidad de postularse nuevamente como candidato en el 2012 y en futuras ocasiones.
TOMÁS HIRSCH: "LA EDAD PARA VOTAR Y PARA SER VOTADO DEBE SER LA MISMA"
En países como Argentina y Bolivia, el tema de bajar a 16 años edad para votar también está siendo debatido, aunque en Chile se empalma con otra discusión: el proyecto de inscripción automática electoral al que se le dará urgencia en enero, donde La Moneda se la juega por un voto obligatorio.
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
"Los humanistas siempre hemos planteado que la edad para votar y para ser votado debe ser la misma. No puede ser que una persona tenga derecho a votar y no tenga derecho a ser electa", señala de entrada el ex candidato presidencial de la izquierda chilena, Tomás Hirsch, para quien el planteamiento de rebajar la edad para votar a 16 años, es un hecho clave si nuestro país quiere avanzar realmente en el fortalecimiento de una democracia participativa.
"Chile no puede quedarse en propuestas. Debe avanzar en una transformación mucho más estructural del sistema electoral. Terminar con el binominal, permitir que puedan votar los chilenos que viven en el exterior, la existencia de una consulta permanente a la población…. Son todas medidas que favorecen una verdadera participación social pues no basta con una de ellas si no propulsamos un paquete completo", explica el humanista.
Contar con un espacio de participación formal parece ser la tónica de las demandas juveniles este último tiempo. La movilización estudiantil de 2006 confirmó la necesidad de los adolescentes de ser parte en la toma de decisiones. Por otra parte, la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil instituyó por primera vez en Chile un sistema de justicia exclusiva para quienes tengan entre 14 y 18 años que infrinjan la legislación penal, y desde hace un tiempo está vigente la normativa que permite participar y votar en las juntas de vecinos a partir de los 14 años.
En esa línea, y a objeto de posibilitar que los jóvenes puedan participar de los procesos políticos que se desarrollan en el país y manifiesten sus preferencias sobre el modelo de sociedad que quieren, fue presentado por estos días en el Congreso una reforma constitucional (derivada a la Comisión de Constitución de la Cámara Alta para su estudio), que disminuye la edad para adquirir los derechos ciudadanos.
A modo de resumen, lo que se persigue es reconocer el derecho a voto desde los 16 años. Para Tomás Hirsch, nuestro país "debiera ser ejemplo de participación democrática, otorgando facilidades para el voto, ampliando este derecho, y asumiendo una realidad juvenil que, demostrado madurez política, reclama espacios. Pero la democracia en Chile es tremendamente incompleta e imperfecta", añade.
La Carta Fundamental de nuestro país precisa que son ciudadanos "los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran". En esa línea, si bien la mayoría de los países de Sudamérica tienen fijada como edad para votar los 18 años, algunos están empezando a debatir ampliamente sobre el tema.
Por ejemplo, en Argentina hay una propuesta de disminuir la edad a 16 años, a través de la denominada Ley Juvenil; mientras que en Asturias, España, los dirigentes de la Izquierda Unida y algunos socialistas proponen rebajarla a la misma edad. En tanto, en Nicaragua ya se considera ciudadanos a quienes hayan cumplido los 16 años de edad, y en Bolivia, el Presidente Evo Morales ha propuesto a la Asamblea Constituyente bajar la edad para ser ciudadano también a los 16 años.
"En todos los países latinoamericanos hay una tendencia a buscar mecanismos más participativos que mejoren y propulsen la democracia, por lo que Chile no puede estar ausente de este proceso", sentencia el ex abanderado del Pacto Juntos Podemos.
¿Voto obligatorio = más jóvenes en política?
Una discusión muy ligada a este tema dice relación con la urgencia que ha decidido poner el gobierno, desde enero de 2008, al proyecto de inscripción automática electoral, jugándosela precisamente por una inscripción automática, un voto obligatorio y una desafiliación voluntaria. Proyecto que, como tantos, duerme en el Hemiciclo debido a la disparidad de criterios políticos para llegar a acuerdo.
Según opina Tomás Hirsch, "la inscripción tiene que ser automática pero el voto voluntario. Esta mezcolanza que se quiere hacer en Chile de que la inscripción sea automática y el voto obligatorio, salvo que la persona se 'desinscriba' me parece que es un engendro más a la chilena que no nos beneficia en nada".
La razón que ha esgrimido el gobierno para dar carácter de urgente a esta ley radica en el envejecimiento en el padrón electoral, lo que repercute en las agendas, en las propuestas y en los discursos de los candidatos y, según sus cálculos, si la iniciativa logra el apoyo suficiente en el Congreso, podría regir a partir de las elecciones municipales de 2008. Con esto, se busca también revertir –en parte- la baja de tasa de inscripción entre los jóvenes, que según la última medición del Instituto Nacional de la Juventud, Injuv, sólo alcanza el 30,7% en el tramo etario entre los 18 y 29 años.
Ante los hechos, cabe la pregunta: ¿realmente se incentivará una mayor participación de la población juvenil en los procesos electorales?
Actualmente 1 de cada 4 jóvenes (de entre 18 y 29 años) está inscrito en los registros electorales. En cambio el año 1988 lo hacía el 90%, quedando en evidencia una caída vertical del interés o las facilidades con que los jóvenes se inscribían en los registros electorales.
Para el análisis también están los datos entregados por la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud dada a conocer hace unos días, los que arrojan que el 68,1% de los jóvenes no está inscrito. Vale decir, si bien hay un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto del nivel de inscritos durante 2003, se ratifica la tendencia generalizada ya que en 2006 menos de un tercio de las y los jóvenes estaba inscrito.
En medio del debate por este proyecto de ley, dicha encuesta revela además un dato no menor: un 67,1% no está de acuerdo con la inscripción electoral automática y el voto obligatorio, y sólo un 27,1% la respalda. En cambio la idea planteada por Tomás Hirsch de voto voluntario resulta altamente popular (79,6%) entre los jóvenes.
MAFIAS USAN VÍA AÉREA PARA ENVIAR DESDE PUNO PASTA BÁSICA A BOLIVIA
Un colombiano detenido junto a una aeronave paraguaya reveló detalles de la nueva ruta para sacar PBC de Perú a fin de refinarla en Bolivia.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La virtual producción de droga a escala industrial que se registra en el país ha impulsado a las organizaciones de narcotraficantes a buscar nuevas formas de exportar los narcóticos. La intervención de una avioneta de matrícula paraguaya y la detención del piloto colombiano Cristóbal Mesa Murcia, así como el descubrimiento de una pista de aterrizaje clandestina en una meseta ubicada en el caserío de Massiapo, en el distrito de Alto Inambari, provincia de Sandia, en Puno, confirman la existencia de una vía aérea montada por las mafias para sacar pasta básica con destino a laboratorios de procesamiento de cocaína en Bolivia y Brasil.
Los narcotraficantes han decidido exportar la pasta básica procesada en los distintos valles cocaleros porque les resulta cada vez más difícil convertirla en cocaína debido a la fuerte presión de las fuerzas antinarcóticos sobre el flujo de insumos químicos.
UNA COLADERA
La Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) ha conseguido identificar la modalidad que las mafias han adoptado para evadir los controles antinarcóticos y asegurar la producción de cocaína según los niveles que les exige la demanda internacional.
Las aeronaves salen de Paraguay con destino a Brasil de manera legal. En este país otro piloto –generalmente colombiano– toma la posta y traslada la aeronave hacia un punto de Brasil o Bolivia, cercano a nuestra frontera, para luego volar con destino a la pista clandestina de Massiapo, en Puno.
"Lo que hacen estas organizaciones es blanquear la aeronave. Salen de Paraguay de manera legal y consiguen llegar muy cerca de nuestro territorio sin ningún problema. Luego ingresan en el espacio aéreo peruano aprovechándose de la falta de vigilancia en la frontera por la carencia de presupuesto", explicó el jefe del Departamento de Investigaciones de Tráfico de Drogas de Mazamari, mayor PNP Orlando Salas García.
Con el hallazgo de la pista clandestina en Massiapo, y la detención de una avioneta paraguaya en el mismo lugar, se ha determinado que ahora las mafias no sólo exportan productos terminados como clorhidrato de cocaína sino también pasta básica.
De acuerdo con la confesión del colombiano detenido, Cristóbal Mesa Murcia, la avioneta paraguaya capturada por la policía no iba a llevar droga sino que traía 150 mil euros, con lo que pretendía pagar por adelantado parte de los cuatro cargamentos que pensaban sacar antes de fin de año. Es decir, pretendía abonar el costo de más de media tonelada de PBC. El valor por kilo de pasta básica en la zona se encuentra en aproximadamente 400 dólares (273 euros).
LA RUTA DEL SUR
La pasta acopiada en la meseta de Massiapo proviene de las zonas de producción de los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). La Convención y Lares, que juntas concentran el 60 % de la producción de hoja de coca en el territorio nacional, según fuentes especializadas de la Dirandro.
Para trasladar la droga desde los valles indicados, las organizaciones de narcotraficantes utilizan dos caminos. El primero lo hacen los "mochileros", quienes atraviesan las regiones de Ayacucho, Cusco y Puno. El segundo es la vía terrestre mediante el camuflaje de la droga en vehículos que sales de los valles cocaleros con destino a Lima, Ica y Arequipa, hasta llegar a Puno.
SOSPECHOSO PLUMÍFERO
En el distrito de Alto Inambari la policía posee información sobre un narcotraficante apodado "El Gallo", identificado como uno de los presuntos acopiadores que proveen de pasta básica a las mafias internacionales.
"El Gallo" vive en el anexo de Pampa Yanamayo, a unas ocho horas de camino a la pista de aterrizaje de Massiapo. El sujeto también es el encargado de dar facilidades a los colombianos que llegan a la zona para coordinar los envíos de droga y de contactar a los pobladores para que habiliten la pista clandestina.
Desde Massiapo la droga es trasladada con rumbo a una pista clandestina en Bolivia, ubicada a una hora de Puno. Es allí donde la pasta básica es convertida en clorhidrato de cocaína, la que luego es exportada a Brasil o a Paraguay, para luego exportarla a Estados Unidos o Europa. La avioneta, luego de cumplir su misión clandestina, finalmente regresa a Paraguay de manera regular.
Según la Dirandro, la explicación de que las mafias trasladen pasta básica a laboratorios ubicados en Bolivia para convertirla en cocaína se debe a que en el país altiplánico los insumos químicos para el procesamiento de la droga no cuentan con un control riguroso.
También indicaron que las avionetas guaraníes burlan con facilidad los controles de Brasil y Paraguay porque como se trata de países que no son productores de droga, no ejercen un control estricto sobre aeronaves que provienen de Perú.
Según el jefe de la Dirandro, el general PNP Miguel Hidalgo Medina, el descubrimiento y captura de la avioneta en el caserío de Massiapo ha dejado en evidencia la nueva modalidad de operar de los narcotraficantes: el trasiego de droga mediante el uso de aeronaves, una práctica común de las mafias en los años 80 y 90, y que abandonaron al aplicarse una política de interceptación aérea que incluía el derribo de las máquinas que no acataban la orden de aterrizar y entregarse.
"La intervención de la avioneta en Massiapo nos ha dejado varias lecturas. En primer lugar, que hay una muy importante organización que opera entre Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay, y a la que todavía no hemos identificado plenamente", explicó: "Pero lo más sorprendente fue descubrir que no estaban sacando cocaína sino pasta básica. Esto quiere decir que al otro lado de la frontera de Bolivia, en la selva boliviana, existe un gran laboratorio donde se está refinando la droga".
El general Hidalgo también se refirió a las coordinaciones con sus pares de Bolivia y Brasil para establecer una lucha conjunta con las mafias que operan a escala internacional. "Según la información entregada por nuestros colegas bolivianos, en ese país no hay un control a los insumos químicos. Luego de este operativo hemos contactado con la policía boliviana, con la policía federal de Brasil y con agentes antinarcóticos de Sao Paulo, con el fin de intercambiar información y analizar el hecho", dijo el jefe de la Dirandro.
Ante la posible existencia de más pistas de aterrizaje ilegales, la Dirandro ha comenzado a hacer uso de las aeronaves de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos para sobrevolar la selva del sur del Perú.
"No tenemos conocimiento de la existencia de pistas similares pero las estamos buscando", refirió el general Miguel Hidalgo: "Deben existir. No creemos que la de Massiapo sea la única".
CLAVES
EXPLOSIÓN. Las cifras más recientes sobre producción de cocaína en Perú indican que se aprecia un notable aumento. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), la producción potencial de cocaína en 2006 se incrementó en 280 toneladas.
OTRO MÉTODO. Desde 2007, la PNP ha puesto en actividad una unidad especializada en incautación de insumos químicos. El resultado es exitoso.
Colombiano ofreció coima de 150 mil euros
En el operativo del 15 de diciembre solo se logró capturar al colombiano Cristóbal Mesa Murcia, quien confesó ser uno de los responsables de dar seguridad en la pista de aterrizaje. Empero, la policía considera que su participación en la organización es mayor dado que al momento de ser capturado se ofreció a entregar 150 mil euros a los efectivos policiales a cambio de la recuperación de la avioneta y el uso de la pista de aterrizaje.
La policía no cuenta con información exacta de cuánto tiempo tendría operando la pista clandestina de Massiapo. Sin embargo ha encontrado restos de una avioneta siniestrada hace cinco años.
En la avioneta del colombiano Mesa se encontró el celular del piloto de la aeronave en la que se hallaron varias fotografías. De acuerdo con el jefe de la División de Operaciones Tácticas Antidrogas (Divotad) Sur de Mazamari, el coronel PNP Rolando Vargas Hugo, no era la primera vez que el piloto ingresaba en territorio peruano, puesto que a pesar de ser una zona de difícil acceso, Cristóbal Mesa Murcia no tuvo problemas para aterrizar.
Hace dos meses otra avioneta con matrícula paraguaya fue encontrada destrozada en el valle Esmeralda (Junín) luego de que, al no poder alzar vuelo, los narcotraficantes optaran por quemarla para evitar la identificación de la policía.
EVO MORALES PROFUNDIZARÁ EN 2008 SU "REVOLUCIÓN" EN BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El presidente Evo Morales profundizará en 2008 su "revolución democrática" en Bolivia con los referendos que se convocarán para aprobar la nueva Carta Magna y el revocatorio de mandatos de la Presidencia y de nueve prefectos, aseguró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El mandatario indígena, el vicepresidente Álvaro García Linera, ministros y organizaciones sindicales favorables al Gobierno llegaron a esa conclusión en una reunión realizada en la ciudad de Cochabamba, informó Quintana, explicó AFP.
"La primera conclusión, creo que la más importante, es que 2008 va a ser un año de consolidación de este proceso de transformación, de este proceso de revolución democrática y cultural pacífica", declaró el ministro de la Presidencia.
Acotó que en 2008 "tenemos el referendo revocatorio y también tenemos el referendo dirimidor (que) como sujetos históricos de este proceso democrático tenemos que ejercitar la voluntad ciudadana para darle un destino a la nación".
En un plazo de 60 a 180 días Bolivia debe efectuar dos consultas: una para decidir la extensión máxima de las propiedades privadas rurales que fijará la nueva Constitución y otra para aprobar el texto final de la ley fundamental.
Asimismo, el presidente Morales envió al Parlamento un proyecto de Ley para convocar en un plazo de 90 días a una consulta para revocar o ratificar su mandato, el del vicepresidente y el de los nueve prefectos (gobernadores).
Morales aprobó la nacionalización de los hidrocarburos, impulsa la reversión de tierras improductivas en poder de latifundistas y es el abanderado de la nueva Constitución de corte estatista e indígena, aprobada por la Asamblea Constituyente sin el aval de la oposición.
El mandatario, el primer aymara que gobierna Bolivia en sus 182 años de historia republicana, enfrenta la oposición de prefectos y líderes civiles de cinco de las nueve regiones de Bolivia, entre ellos de las poderosa Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Cochabamba.
Más tarde, Morales declaró que se siente "alentado" por el apoyo de "movimientos sociales" para continuar "las transformaciones profundas" y aseguró que prefiere que el pueblo boliviano califique su gestión del año que termina.
Quintana dijo que una de la conclusiones principales de la reunión con Morales fue "profundizar los programas educativos, sociales y de salud".
MORALES PIDE TIRAR A LA BASURA ESTATUTO AUTONÓMICO DE REGIÓN OPOSITORA
2001 de Venezuela (www.2001.com.ve)
"Vamos a defender Bolivia. Eso significa llevar al tacho el estatuto" de Santa Cruz, dijo el mandatario en un acto de entrega de maquinaria a varios municipios del departamento central de Cochabamba.
Santa Cruz y las regiones de Tarija, Beni y Pando, también opositoras, han iniciado procesos autonomistas con la proclamación de unos estatutos que, para el Gobierno de Morales, tienen un carácter "separatista". Por su parte, el presidente impulsa un proyecto de nueva constitución que todavía debe ser sometido a referendo y que los sectores opositores amenazan con desacatar por "ilegal".
Morales reiteró hoy que los estatutos de autonomía buscan la "división" de Bolivia, aunque sostuvo que son defendidos únicamente por "algunas familias", no por la mayoría de la población de las cuatro regiones mencionadas. Asimismo, llamó a los miles de campesinos e indígenas presentes en el acto de hoy a participar en la campaña que pondrá en marcha el Gobierno para que el "sí" al proyecto constitucional gane en el futuro referendo. No obstante, según una encuesta de una consultora privada difundida este domingo, si ese referendo se realizara ahora un 41 por ciento de los bolivianos rechazaría la nueva constitución frente a un 39 por ciento que la aprobaría.
Morales aceptó el viernes pasado la propuesta de cinco gobernadores opositores para dialogar el próximo 7 de enero en La Paz sobre la futura constitución, las autonomías departamentales y otros asuntos conflictivos que han originado la crisis política que vive actualmente Bolivia.
Evo Morales dice que oligarcas buscan a militares para dar golpe en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el domingo a "empresarios y oligarcas" que están buscando a militares para propiciar un golpe de Estado y aseguró que un movimiento antidemocrático será rechazado por todos los bolivianos.
"Esos empresarios, esos oligarcas, están tocando las puertas de los cuarteles buscando seguramente un golpe de estado", afirmó el mandatario, sin identificar a nadie, ante un millar de campesinos durante un mitin político en el villorio rural de Pongo, en la región de Cochabamba (centro).
"Algunos gamonales (caudillos), algunos oligarcas se equivocan al buscar a los militares, al buscar golpear cuarteles (...) Si hay un golpe de estado, con seguridad todo el mundo se va a movilizar para derrotar a la dictadura, así como se derrotó en años pasados", dijo Morales, que enfrenta la dura oposición de prefectos y dirigentes civiles de cinco de los nueve departamentos del país.
Los líderes de Santa Cruz (este), Tarija (sur), Beni (noreste), Pando (norte) y Cochabamba han anunciado que rechazarán la aplicación de la nueva Carta Magna de corte estatista e indígena, por aprobarse sin el aval de la oposición.
El presidente aymara, quien llegó al poder en enero de 2006, nacionalizó los hidrocarburos en mayo de ese año e impulsa la reversión de tierras improductivas en manos de latifundistas y respalda la nueva Constitución.
El presidente convocó a dialogar a los prefectos, quienes aceptaron encontrarse el 7 de enero en La Paz, para desactivar la crisis política que aflige a Bolivia.
LA GENEROSIDAD DE CHÁVEZ
Por si sus marionetas se desploman, y sus intereses políticos y económicos llegasen a tambalear, el Stalin bananero está importando asesinos del Medio Oriente y sosteniendo financieramente a delincuentes, mercenarios, líderes barriales, piqueteros, políticos, militares de baja ralea, y tropas enteras de individuos de peligroso pedigrí, con quienes está conformando células que le obedecen directamente, y serán usadas para cometer atentados terroristas, asesinatos, robos y secuestros, que desestabilizarán cualquier opción de gobierno ajeno al chavismo.
Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)
Al tiempo que Venezuela pierde posiciones entre las economías del orbe, ocupando el puesto 28 entre 29 países de América y su inflación acumulada de 13,6 por ciento es la mayor del continente --lo que la ha llevado a fijar precios a los artículos básicos de la canasta familiar como el pollo, la carne y el azúcar-- el teniente coronel sigue despilfarrando en el exterior, alimentando a extremistas afines a su ideología y sustentando a sus aliados con préstamos multimillonarios.
Chávez está regalando en América Latina más dinero que los Estados Unidos. The Associated Press indicó que para 2007 prometió más de 8.800 millones de dólares en donaciones y financiamientos, pero no se sabe con certeza cuánto realmente dio ni a dónde fue a parar el dinero.
La ayuda norteamericana se maneja con estrictos controles fiscales y objetivos específicos, que hacen que su cooperación no sea grotescamente visible como la del venezolano, que es usada de cartel publicitario para el régimen bolivariano. Estados Unidos es quien más aporta al BID y al Banco Mundial, que entregan los fondos a las naciones necesitadas, condonando habitualmente la deuda de los países más pobres como Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guayana y Haití a quienes les perdonaron el pago de 7.500 millones de dólares en los últimos tres años.
Mientras el militar neocomunista sigue ganando terreno afianzándose como jefe máximo de los incautos latinoamericanos, 25 por ciento de los 26 millones de venezolanos subsiste con menos de tres dólares diarios. Gran parte del capital distribuido en Latinoamérica, es utilizado para sobornar a individuos con cierto liderazgo que no se vendieron inicialmente al chavismo. En Bolivia el alcalde del pequeño pueblo de San Lorenzo, entre otros intendentes, recibió un cheque del embajador venezolano por 427.000 dólares para construir un nuevo mercado agrícola. La entrega se hizo sin condiciones, como si fuese un obsequio personal, pero en la política y en los negocios no hay almuerzos gratis, la factura, más temprano que tarde, les va a llegar a todos, y Chávez recurrirá al chantaje u otros métodos coercitivos, legales o ilegales para recuperar sus inversiones con apariencia de donativos. A quien más ha entregado hasta el momento es a la monarquía Kirchner, 5.100 millones de dólares a cuenta de bonos del estado, ante lo que el periódico Scotts News citó mordazmente: “Argentina es la mejor democracia que el dinero puede comprar”.
La nueva propuesta continental de Chávez es la creación del “Banco del Sur”. Como capital inicial para su formación, piensa utilizar las reservas internacionales de Venezuela. Simultáneamente el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social venezolano (Bandes), se está expandiendo a Bolivia, Uruguay, Honduras, Guatemala, Haití y Nicaragua, brindando préstamos blandos. A los agricultores nicaragüenses les cobra sólo cinco por ciento de interés, en comparación con el 35 por ciento que exige la banca privada.
Por si sus marionetas se desploman, y sus intereses políticos y económicos llegasen a tambalear, el Stalin bananero está importando asesinos del Medio Oriente y sosteniendo financieramente a delincuentes, mercenarios, líderes barriales, piqueteros, políticos, militares de baja ralea, y tropas enteras de individuos de peligroso pedigrí, con quienes está conformando células que le obedecen directamente, y serán usadas para cometer atentados terroristas, asesinatos, robos y secuestros, que desestabilizarán cualquier opción de gobierno ajeno al chavismo.
Al desbocado paso que anda el locuaz demagogo, Venezuela pronto estará en la bancarrota. Los primeros en asumir las consecuencias serán los venezolanos, a quienes les elevará sus impuestos. Con sus hermanos árabes subirá el valor del petróleo. Exigirá mayor participación y control en las compañías en las que está de socio. Nacionalizará lo que tenga a su alcance, comenzando por los bancos españoles, continuará con las empresas rentables, y por último, para consolidar su poderío sobre sus colonias, es probable que emplee la fuerza militar, como amenazó reiteradamente, intentando defender al cada día más débil Morales, que es su adquisición más importante. 2008 se perfila como un año de peligrosos conflictos.