El Presidente
Evo Morales despidió a la delegación
que viaja a La Haya, para presentar los alegatos ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) sobre la incompetencia
planteada por Chile en el conocimiento de la demanda marítima boliviana, seguro de que sobran razones para que
Bolivia retorne al mar con soberanía.
El presidente
Evo Morales despidió a la comisión marítima que la próxima semana asistirá a la
Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, con un mensaje de confianza
en que ese tribunal hará justicia para Bolivia en el caso de su demanda de un
diálogo sobre los compromisos chilenos de otorgar a Bolivia una salida soberana
al mar.
“Felizmente nos acompaña la comunidad internacional y nos acompañan algunos
hermanos y hermanas de Chile. Ese es un aliento para nuestra delegación y para
que con Bolivia se haga justicia”, declaró el Jefe de Estado durante una
conferencia de prensa a la conclusión de una prolongada reunión con el equipo
boliviano que se trasladará a la sede de la corte.
El lunes 4 comienza en la CIJ la fase de alegatos orales para validar o
rechazar la competencia de ese organismo internacional en el caso de la demanda
marítima boliviana. El agente chileno Felipe Bulnes será quien abra esta fase
del proceso para luego, el miércoles, haga uso de la palabra su similar
boliviano, Eduardo Rodríguez. El jueves 7 y viernes 8 se dará paso a la
réplica.
“Una delegación reducida se traslada para La Haya y decir nuevamente que
Bolivia es un Estado pacifista. Bolivia respeta el derecho internacional y,
reconociendo a nuestras instituciones internacionales como la Corte
Internacional de Justicia, busca justicia en estas instancias sobre el tema del
mar”, afirmó Morales.
La delegación estará encabezada por el canciller David Choquehuanca, quien
además del agente y del equipo jurídico que representa al país, estará
acompañado por los embajadores ante la Organización de Estados Americanos
(OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unsur) “y otros embajadores”.
Dijo que ese equipo “es la expresión de la unidad del pueblo boliviano en
esta demanda” y que se encuentra convencido de que a Bolivia “le sobran razones
para que un día vuelva al Pacífico con soberanía”.
Morales insistió en que tiene “mucha confianza” en la delegación y expresó
al equipo "buena suerte" a nombre de todos los bolivianos.
Luego de Morales hizo uso de la palabra el vocero para la demanda y
expresidente Carlos Mesa, quien reiteró que la acción iniciada ante la CIJ no
involucra al Tratado de 1904 como pretende hacer ver el gobierno de Michelle
Bachelet.
"La actitud de Bolivia, la vocación de Bolivia es una vocación
pacifista, una vocación de diálogo. La escencia de la demanda boliviana es
que Chile y Bolivia se sienten a dialogar para resolver finalmente un problema
pendiente, que se traduzca en un acceso soberano al mar", afirmó.
BOLIVIA
ACEPTARÁ FALLO DE LA HAYA SOBRE DEMANDA MARÍTIMA
El portavoz
internacional de la causa marítima de Bolivia, Carlos Mesa, aseguró este jueves
que el Gobierno del presidente Evo Morales aceptará el fallo de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima con Chile.
“La Haya es el camino más factible para buscar una solución al diferendo
marítimo que enfrenta Bolivia con Chile”, dijo el también expresidente
boliviano reiterando la disposición del diálogo con el país hermano para
resolver el conflicto.
Mesa sostuvo
durante la conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que al pueblo
boliviano le gustaría tener la certeza de que Chile también aceptará el fallo
de La Haya sobre la demanda marítima. “Aceptaremos lo que diga el máximo
tribunal, pero es necesario que el Gobierno chileno hago lo mismo”, dijo. Por
su parte, el presidente Evo Morales, despidió a los miembros de la delegación
que viaja a La Haya y reiteró que Bolivia es un Estado pacifista, respetuoso
del derecho internacional y que busca en la CIJ "justicia" a su
centenaria demanda.
ESCALA LA TENSIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN RELACIÓN A SU
DISPUTA MARÍTIMA
La tensión entre Chile y Bolivia ha aumentado en las últimas horas, a cinco días de la
presentación de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda marítima boliviana. El
conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida
al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
La tensión
entre Chile y Bolivia ha aumentado en las últimas horas, a cinco días de la presentación de alegatos
en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de
la demanda marítima boliviana, después de que un legislador chileno asegurase
en una entrevista que a su país le fue mejor con las armas que con la diplomacia.
"Las
declaraciones vertidas por el diputado chileno Jorge Sabag Villalobos, (...)
suponen una amenaza velada", ha denunciado poco después la presidenta de
la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, durante una rueda de
prensa en la que ha estado acompañada por los integrantes de la Comisión de Política Internacional.
En unas
declaraciones que publica la Agencia Boliviana de Información (ABI), Montaño ha
advertido de que se trata de una
"amenaza" porque, además, estas declaraciones no las hace
cualquier legislador, sino el presidente de la Comisión de Relaciones
Exteriores e Integración de la Cámara de Diputados de Chile, cargo que ocupa el
citado Jorge Sabag.
En este
sentido, la funcionaria boliviana ha señalado en que "Bolivia está en todo
su derecho internacional
para encontrar una salida soberana al océano pacífico" e insiste en que
"no deberían darse este tipo de declaraciones en días previos en la
presentación de alegatos".
Recurso de
competencia
Chile impugnó
el pasado 15 de julio la competencia de la CIJ para conocer este caso
argumentando que todos los asuntos fronterizos se resolvieron con el Tratado de
1904, lo que obligó al alto tribunal a suspender el proceso judicial para
resolver este incidente.
Bolivia
presentó el pasado 7 de noviembre su réplica al recurso chileno y el Gobierno
de Bachelet presentó tres meses después su respuesta, reafirmándose en la idea
de que La Haya no es competente para conocer este asunto.
Tras ello, la
CIJ citó a las partes entre el 4 y el 8 de mayo en su sede de La Haya para que
presenten sus alegatos orales, tras lo cual el alto tribunal debe decidir sobre
su competencia.
El conflicto
territorial
El conflicto
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile,
que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre
tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos
países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las
marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no hay lugar para ninguna disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto,
incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a
superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Evo Morales y el de la
también entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos
para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia. No
obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo,
por lo que finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para
exigir su salida marítima a Chile.
LA HAYA: CHILE Y BOLIVIA CARA A CARA EL 4 MAYO POR SALIDA
AL MAR
Los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia
de La Haya empiezan la próxima semana. Bolivia demandó a Bolivia exigiendo una
salida al mar.
Perú Com (www.peru.com)
La Haya. Chile
presentará sus alegatos orales el 4 de mayo en La Haya
en los que, durante tres horas, argumentará por qué cree que ese tribunal debe
declararse incompetente.
El 6 de mayo
será el turno de Bolivia. Luego volverán a acudir el 7 y 8 de mayo, primero Chile y luego Bolivia. Los fallos de la Corte son inapelables.
El canciller
chileno, Heraldo Muñoz, se mostró optimista sobre las posibilidades de Chile y dijo que Bolivia tiene acceso al mar, aunque no
sea soberano.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Evo Morales defenderá demanda
marítima en Cumbre de las Américas
Recordó que Bolivia administra agencias aduaneras
en Arica y Antofagasta, que alrededor del 80% de
la carga que pasa por el puerto de Arica es boliviana y que las empresas no
pagan impuestos de servicios portuarios.
“En conjunto de
otros beneficios que Chile le ha otorgado (a Bolivia) nos cuestan al año 100
millones de dólares”, sostuvo. Por el lado boliviano, el presidente Evo Morales
descartó su viaje a La Haya en la comitiva oficial.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante La Haya. Chile respondió con la incompetencia de la
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados
de superficie en la Guerra del Pacífico,
librada con Chile a fines del siglo XIX, que también declaró la contienda a Perú.
Bolivia y Chile
no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a
1978, por la falta de solución al reclamo marítimo boliviano, si bien mantienen
consulados generales en La Paz y Santiago.
DEMANDA BOLIVIA NO ARREGLA PROBLEMA DECISIÓN LA TIENE
PERÚ SEGÚN HISTORIADORA
El Economista de España (www.eleconomista.com.es)
La historiadora
e investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (EIS), Catalina Siles,
señaló hoy que la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) en contra de Chile "no solucionará el problema", ya
que esa decisión pasa por Perú.
En
declaraciones al vespertino La segunda, Siles aseguró que aunque la demanda
marítima tuviera éxito en La Haya y Chile negociara una salida al mar para
Bolivia, la "última palabra la tiene Perú".
La historiadora
hace alusión al tratado de 1929 entre Perú y Chile que señala expresamente que
el segundo país no puede ceder territorios que en el pasado hayan sido
peruanos, como en el caso de la ciudad de Arica, en el extremo norte del país
austral por donde eventualmente Bolivia podría tener un corredor hacia el
Pacífico.
Catalina Siles
lleva catorce años viviendo en Chile y es descendiente de tres expresidentes
bolivianos, Hernando Siles, Luis Siles Salinas y Hernán Siles Suazo. Además es
hija de la chilena María Valenzuela del Valle.
La historiadora
se declara a favor de la demanda boliviana, pero admite que entiende "lo
difícil que es ceder soberanía, ceder territorio no es un tema menor (para
Chile)".
Siles afirmó
que "podrían en algún caso obligar a Chile a sentarse a la mesa, pero eso
no garantiza el éxito de las negociaciones o incluso aunque hubiera éxito la
última palabra la tiene Perú, y ahí es muy difícil la solución",
sentenció.
La historiadora
es coincidente con las declaraciones del excandidato a la Presidencia de Chile,
Marco Enríquez-Ominami, quién ha asegurado en varias oportunidades que Perú
debiera ser parte de la discusión con Bolivia por una salida al mar.
Enríquez-Ominami,
del Partido Progresista (PRO), recalcó que es importante que en la discusión
del tema sea agregado Perú, ya que nunca se ha visto a los presidentes de los
tres países trabajando en conjunto.
En 2013 Bolivia
presentó una demanda ante la CIJ para obligar a Chile a negociar una salida al
mar, lo que supondría cuestionar el tratado de 1904 por el que se establecieron
las fronteras entre ambos países, según la postura chilena.
Chile presentó
una objeción preliminar para que la CIJ se declare incompetente para juzgar la
demanda de Bolivia.
Chile defiende
que no hay temas limítrofes pendientes con Bolivia porque la frontera quedó
definida en el tratado vigente desde 1904, y considera que el tribunal
internacional no puede juzgar la demanda porque se constituyó después de ese
año.
Ambos países
comenzarán sus alegatos en la CIJ, la próxima semana.
ADVIERTEN QUE CHILENOS ESTÁN DETRÁS DE CONCESIONES DEL
TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Tensión social.
Los pobladores de Conima y Tilali, en la provincia de Moho, rechazan la
reciente concesión de 33.50 hectáreas del lago Titicaca a favor de la empresa
Inversiones Mitanio S.A.C, que tendría vinculación con empresas chilenas.
“No se dio
ninguna audiencia pública y ya existe la aprobación de la concesión por el
Ministerio de la Producción; si bien se trata de empresas nacionales, están
contactados con empresas chilenas”, advirtió Emilio Torres, consejero por la
provincia de Moho.
Según la
documentación a la que tuvo acceso Los Andes, la concesión fue aprobada en
fecha 4 de febrero del 2015, mediante la Resolución Directoral No.
080-2015-PRODUCE, por lo que la empresa concesionaria está expedita para
realizar la industria de truchicultura en la zona.
En tanto, su
estudio de Impacto Ambiental fue aprobado el 9 de diciembre del 2014, en el que
solicitó la concesión para desarrollar el cultivo de la “Trucha Arco Iris”,
dentro del área habilitada zona 23 del lago Titicaca, que políticamente
pertenece al Centro Poblado de Huanta/Japise, en Moho.
En este
contexto, la empresa Inversiones Mitano S.A.C, mediante un oficio de fecha 22
de abril, dirigido al gobernador de Moho, Eloy Mamani Paricona, dio a conocer
el inicio de sus actividades.
Ante esta
situación, la población de los distritos de Conima, Tilali y Moho, presentaron
oposición a esta concesión, pero dicho petitorio habría sido denegado, lo que
viene motivando que la población afectada se organice para hacerse escuchar por
las autoridades. Esta situación, como se ve, podría dar pie a un conflicto
social.
El rechazo
contra la concesión se fundamenta en que la población nunca fue consultada y
que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) habría sido aprobado con documentos
fraguados.
“Hay
instrumentos legales y técnicos que nos favorecen; la provincia de Moho es
considerada como una zona turística y existe una ordenanza regional que amplía
lugares eco sistémicos y ecoturísticos”, indicó el fiscalizador Emilio Torres.
Cabe indicar
que, desde el 2012, se venía advirtiendo las gestiones de dicha concesión, y
que los pobladores creen que, detrás de Vichama Group S.A.C e Inversiones
Mitano S.A.C, existe la intención de desaparecer por completo la pesca artesanal,
además de perjudicar la agricultura que se realiza a orillas del lago Titicaca.
De otra parte,
se pudo conocer, a través de la página web de Inversiones Mitano SAC, que se
viene gestionando ante la autoridad competente, PRODUCE, la obtención de otras
2 concesiones acuícolas de mayor escala en el Lago Titicaca, lo que genera
preocupación en los pequeños truchicultores de la región.
CONGRESO
PLANTEA MEDIDAS PARA DESCONTAMINAR AGUAS QUE DESEMBOCAN EN TITICACA
Mediante un
predictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Vivienda, Construcción y
Saneamiento se propuso este miércoles 29 dictar normas precisas para
descontaminar las aguas del lago Titicana, y con tal fin se plantea
Descontaminar ríos que desembocan en ese lugar, y además se plantea declarar de
necesidad pública la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales
en todo el departamento de Puno.
Como señaló el
presidente de la Comisión, Yonhy Lescano Ancieta (AP-FA), en sesión realizada
en la sala Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo, es necesario
descontaminar las aguas de ríos que desembocan en el Titicaca.
Entre ellos
mencionó a los ríos Ramis y Suches, especialmente contaminados por acción de
las actividades mineras. Añadió que el Poder Ejecutivo ya está construyendo plantas
de tratamiento de agua en distintos puntos del departamento altiplánico como
medida complementaria hacia la descontaminación.
Rolando
Reátegui Flores (FP) respaldó la propuesta de ley. Dijo que de ese modo también
se apoyará al turismo nacional e internacional hacia Puno, dado que el lago
Titicaca es uno de sus principales atractivos para el visitante.
Su compañero de
bancada, Francisco Ccama Layme, expresó su acuerdo con el predictamen. Remarcó
que el sistema de agua potable en Puno había colapsado y ello afecta
severamente al medio ambiente.
Igualmente la
Comisión aprobó, también por unanimidad, otra propuesta de ley para declarar al
Proyecto Majes Siguas II Etapa y a Chavimóchic III Etapa como obras de
infraestructura de interés nacional y de gran envergadura, y en tal virtud se
las incorporará en el listado de proyectos contenidos en la quinta disposición
complementaria final de la Ley Nº 30025.
Ambos proyectos
fueron excluidos en una disposición complementaria final de la ley de
presupuesto, y por ello se aprobó plantear la modificación de la Quinta
Disposición Complementaria Final de la ley presupuestal.
EL BOLIVIANO QUE DESCUBRIÓ LOS PASEOS DE LOS DINOSAURIOS
A Klaus Pedro Schütt nadie le hacía caso. En octubre de
1994 descubrió el mayor yacimiento mundial de huellas de dinosaurio en el muro
de Cal Orck’o, en una cantera de Sucre (Bolivia), pero él solo era un
paleontólogo aficionado y sus informaciones sonaban a disparate.
La Voz de Cataratas de Brasil (www.lavozdecataratas.com)
Schütt llamó al
Museo de Historia Natural de La Paz, para dar la noticia y pedir que enviaran a
sus expertos.
-¿Y cuántas
huellas dice que ha encontrado? –le preguntaron.
-Alrededor de
mil.
-De acuerdo, ya
le llamaremos.
Schütt lo
ignoraba, pero el mayor yacimiento por aquel entonces, en Alemania, reunía
apenas 220 huellas. Nunca le devolvieron la llamada desde La Paz. Tampoco
desde Santa Cruz, donde contó la misma historia a los paleontólogos que
trabajaban en las exploraciones petrolíferas.
En el muro de
Cal Orck’o no hay mil huellas, como creyó Schütt en el primer momento: hay más
de diez mil. Este último recuento lo presentó el paleontólogo suizo
Christian Meyer en Sucre, el pasado 22 de abril. Las pisadas trazan algunas
caminatas muy largas y corresponden a cientos de dinosaurios de una treintena
de especies: por aquí paseaban todas las especies conocidas de dinosaurios
sudamericanos, incluso tres que no se conocían hasta ahora. Las huellas
reflejan, con un nivel de detalle jamás alcanzado, cómo era la vida de los
dinosaurios un poco antes de su extinción. Y por eso quieren que la Unesco
declare el farallón de Cal Orck’o patrimonio natural de la humanidad.
“¡Esto es el
Santo Grial!”
Schütt, de 63
años, es un boliviano de familia alemana, un hombre alto, delgado, de pelo
blanco revuelto, piel rosada y movimientos suaves. Hasta que empieza a hablar
de dinosaurios: entonces se agita un poco, extiende los brazos, se mueve por su
casa para mostrar fotos, libros, algunas reliquias paleontológicas. Vive en el
centro de Sucre. En la entrada de su casa, en el suelo, tiene una roca
granulosa.
-¿Sabe usted
qué es esta roca?
-Ni idea. ¿Un
fósil?
-Un coprolito
-y sonríe, antes de completar la explicación-. Un excremento de dinosaurio
fosilizado.
-Hubo un
geólogo, Hugo Heymann, que vio las huellas en la cantera en 1985 y les sacó
unas fotos, pero ahí se quedó todo. Heymann había estudiado en el Colegio
Alemán de Sucre, como yo. En 1994 los antiguos alumnos organizamos una visita a
la fábrica de cemento Fancesa. Otro de los antiguos alumnos trabajaba allí, de
ingeniero, y nos mostró las instalaciones. Íbamos caminando por la cantera, al
pie de un corte enorme en la montaña, una muralla muy lisa y muy amplia.
Entonces me fijé en las marcas: había muchísimas huellas de dinosaurio. Me quedé
con la boca abierta.
Schütt sabía
algo de paleontología.
-A mí me
gustaba mucho el tema. Había visitado el yacimiento de Toro Toro, en Potosí,
con su descubridor, el doctor Leonardo Branisa. Él fue el impulsor de la
paleontología en Bolivia. Aprendí mucho con él. A mis hijas les encantaban los
dinosaurios y yo les compraba montones de libros divulgativos, así que supe
identificar las huellas de Cal Orck’o. Me di cuenta de que eran algo
extraordinario.
Entre las
huellas se distinguía el recorrido de un pequeño tiranosaurio, que se prolongaba medio kilómetro: la caminata de dinosaurio más larga
jamás registrada en el planeta. Schütt bautizó al saurio como Johnny Walker.
Después de las primeras llamadas sin respuesta, Schütt convenció al director del Museo Paleontológico de Tarija, el ingeniero Freddy Paredes, quien acudió a Sucre y quedó asombrado con el hallazgo. Schütt es paleontólogo por afición, cineasta y agente de turismo por oficio, así que grabó un vídeo en el que Paredes explicaba las huellas. Envió las imágenes a universidades y museos, a National Geographic, al instituto Smithsonian, incluso a Steven Spielberg: le invitó a que proyectara Jurassic Park sobre el muro de Cal Orck’o. Al principio no recibió ninguna respuesta.
Después de las primeras llamadas sin respuesta, Schütt convenció al director del Museo Paleontológico de Tarija, el ingeniero Freddy Paredes, quien acudió a Sucre y quedó asombrado con el hallazgo. Schütt es paleontólogo por afición, cineasta y agente de turismo por oficio, así que grabó un vídeo en el que Paredes explicaba las huellas. Envió las imágenes a universidades y museos, a National Geographic, al instituto Smithsonian, incluso a Steven Spielberg: le invitó a que proyectara Jurassic Park sobre el muro de Cal Orck’o. Al principio no recibió ninguna respuesta.
Hasta que en
1998 el vídeo llegó a las manos de un personaje clave en esta historia: el
paleontólogo Christian Meyer, de la Universidad de Basilea, autoridad mundial
en huellas de dinosaurios. Él había descubierto la caminata de dinosaurio más
larga del planeta, de unos 120 metros, en el desierto del Gobi. Cuando vio las
huellas del tiranosaurio Johnny Walker, que alcanzaban los 581 metros, tomó un
avión y se plantó en Bolivia.
-Fui con Meyer
a la cantera y no podía creérselo -recuerda Schütt-. Me dijo que en Sucre
teníamos el Santo Grial de la paleontología. En dos meses armó una
expedición para fotografiar y mapear con láser toda la pared, sacar moldes de
silicona de las pisadas y recoger fósiles.
En la cantera
de Fancesa cortaban la montaña en láminas, como si fuera un queso, hasta que
encontraron una capa que ya no les interesaba: contenía demasiado manganeso, un
elemento que complica la fabricación del cemento, y la dejaron sin explotar.
Así quedó a la vista el murallón liso de Cal Orck’o (“cerro de cal”, en
quechua), que mide un kilómetro y medio de largo, cien metros de alto, y tiene
una inclinación de 72 grados. El primer estudio de Meyer registró más de tres
mil icnitas -pisadas de dinosaurio- en esta superficie. Unos años más tarde, la
cuenta ya había crecido hasta cinco mil, incluyendo 462 caminatas,
pertenecientes a 293 dinosaurios de más de 25 especies. Y hace pocos días el
paleontólogo suizo anunció que la cifra superaba ya las diez mil y que incluían
las huellas de tres especies desconocidas.
-Lo mejor es
que las pisadas revelan los comportamientos de los dinosaurios -explica Schütt- y permiten recrear qué pasaba en Cal Orck’o hace 66
millones de años, poco antes de que se extinguieran.
TALLERES DE 'ESCLAVOS' VISTEN A 78 % DE ARGENTINOS
Muerte de niños revela cientos de denuncias sin
investigar y mafias que controlan el negocio ligado a la venta ilegal.
Sipse de México (www.sipse.com/mundo)
La muerte de
dos niños en el incendio de una vivienda utilizada como taller textil clandestino ha sacudido a la opinión pública
argentina y ha destapado la existencia de cientos de denuncias sin investigar y
mafias que controlan este negocio ligado a la venta ilegal.
Los niños, de 7
y 10 años, murieron el lunes en un incendio que se declaró en su vivienda en
Flores, un barrio popular de Buenos Aires, donde en los últimos años han
proliferado este tipo de talleres clandestinos.
De nada sirvió
que este lugar, según se supo el miércoles, fuera denunciado el año pasado por
la ONG La Alameda, que acaba de
demandar a varios funcionarios del Gobierno de la ciudad, que encabeza el
conservador Mauricio Macri, por incumplir sus responsabilidades.
La Alameda
denunció, en septiembre del pasado año, la existencia de 30 talleres, entre
ellos el siniestrado, para pedir su clausura, pero la vivienda nunca llegó
siquiera a ser inspeccionada.
"No
hicieron la tarea que les corresponde. Por eso estamos pidiendo a la Justicia
que se inicie un proceso de investigación penal sobre los funcionarios
responsables. Son cómplices de la muerte de los dos niños. Creemos que hay que
hacer Justicia por la muerte de estos dos chiquitos", afirmó hoy a Efe,
Lucas Schaerer, miembro de la organización.
La denuncia
alcanza, entre otros, al jefe de Gabinete de Macri, Horacio Rodríguez Larreta,
ganador de las primarias que se celebraron el domingo en Buenos Aires, apenas
un día antes del siniestro.
"Si
hubiera habido una preventiva por parte del Estado y no una actividad coimera
(de sobornos) y mafiosa hubiéramos evitado la muerte", continúa Schaerer.
Moderna
esclavitud en cifras
Según
estimaciones de La Alameda, sólo en barrios como Flores o Avellaneda, en la
zona sur de Buenos Aires, hay más de 3,000 talleres textiles clandestinos, con
un promedio de 7 a 10 costureros, en conjunto, "unas 30,000 personas
esclavizadas en pleno siglo XXI".
El sindicato de
la confección, asegura, únicamente tiene registrados 30,000 trabajadores
legalizados, en una industria que emplea a 400,000.
"Estamos
hablando de 370,000 trabajadores que están en la completa ilegalidad",
añade.
Los trabajadores que terminan en estos talleres, por lo general, son inmigrantes de Bolivia, Perú o Paraguay que llegan al país en un grupo familiar, atraídos por anuncios en radios o periódicos que prometen paga en dólares y vivienda.
Los trabajadores que terminan en estos talleres, por lo general, son inmigrantes de Bolivia, Perú o Paraguay que llegan al país en un grupo familiar, atraídos por anuncios en radios o periódicos que prometen paga en dólares y vivienda.
Nada más lejos
de la realidad, terminan como víctimas del tráfico de personas y les arrebatan
sus documentos para retenerlos a la fuerza.
"Son reducidas a la servidumbre en la capital y en el conurbano, pueden cumplir jornadas que exceden las 14 y 16 horas, que supera lo que la Organización Internacional del Trabajo considera servidumbre", afirma Schaerer.
"Son reducidas a la servidumbre en la capital y en el conurbano, pueden cumplir jornadas que exceden las 14 y 16 horas, que supera lo que la Organización Internacional del Trabajo considera servidumbre", afirma Schaerer.
La Alameda
denuncia que la industria textil en Argentina "vive de la trata y del
trabajo esclavo" y que un 78 por ciento de la ropa que usan los argentinos
se confecciona en la ilegalidad.
Aunque el
principal destino de su trabajo es La Salada, el más importante mercado ilegal
de América Latina, en las afueras de Buenos Aires, también las marcas conocidas
que se venden en comercios legales se aprovechan.
"No sólo
tienen talleres que producen para ferias populares sino también de la alta moda
y de los shopping (centros comerciales) de glamour muy conocidos", apunta
Schaerer, que subraya que, de acuerdo con la legislación argentina, "el
fabricante es responsable del taller donde terciariza. Hay una marca
responsable, hay fabricantes responsables que quieren evadir la Justicia".
Las críticas de
La Alameda van también contra el poder judicial "que tiene todos los
elementos" para acabar con la industria clandestina "pero no lo
quiere hacer".
Es la raíz del
problema, añade Schaerer, la corrupción y "la coima, el pago ilegal para
que no te penalicen".
Tras el
escándalo que ha provocado el caso, funcionarios del Ministerio de Justicia
aseguraban hoy a un diario local que "va a haber un aluvión de
allanamientos". Tarde para las víctimas.
RTP EN BOLIVIA AMPLÍA SU COBERTURA INFORMATIVA CON
ENLACES DE AVIWEST
Panorama Visual de España (www.panoramaaudiovisual.com)
Radio
Televisión Popular (RTP) de Bolivia ha desplegado el sistema de enlace ascendente
de video DMNG PRO140 3G/4G de Aviwest
para incrementar la cobertura en sus espacios informativos.
El suministro y
soporte lo ha llevado a cabo el partner de Aviwest en el país, Ríos y Cía.
Gracias a esta solución DMNG de Aviwest, RTP cubrió con éxito las elecciones
bolivianas celebradas recientemente desde zonas geográficas aisladas de todo el
país a millones de espectadores a través de redes 3G y 4G. Al eliminar la
necesidad de soluciones basadas en satélite, Aviwest DMNG PRO140 reduce
significativamente los gastos de explotación de RTP, mientras que proporciona
una alta calidad de señal.
Fernando Pérez,
director general de RTP, ha destacado que “a fin de ofrecer noticias en vivo,
necesitamos una solución fiable. De Aviwest DMNG PRO140 resuelve cualquier
problema de ancho de banda que pudiésemos encontrar en el campo adaptándose
automáticamente a las condiciones de red disponibles, lo que nos permite
transmitir vídeo en directo con un mínimo de 100 Kbps de ancho de banda al
mismo tiempo que grabación en HD”.
RTP ha
centralizado la recepción de este enlace celular en La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz. A medida que el broadcaster amplíe su cobertura de noticias a lo largo de
este año, empleará más enlaces de este tipo.
A través de un
codificador de vídeo H.264, la solución de Aviwest adapta dinámicamente la
resolución al ancho de banda disponible, en tiempo real, transmitiendo con la
mejor calidad posible hasta HD, con el mínimo retardo.
Con un peso de
aproximadamente 1 kilo, el uso fácil de DMNG PRO140 es ideal para su uso en el
campo. Se puede conectar a la perfección a cualquier camcorder profesional a
través de zapatas estándar V-Mount, Gold Mount o PAGlok, detectando
automáticamente las redes en tiempo real. Además, a través de una interfaz de
pantalla táctil intuitiva y fácil de usar, RTP puede configurar y operar el
sistema e, incluso, hablar con el estudio mediante el canal bidireccional de
comunicación IFB.
FMI: CHILE Y PERÚ SON LAS ÚNICAS ECONOMÍAS DE LA REGIÓN
QUE REPUNTARÁN ESTE AÑO
El Director del Departamento del Hemisferio Occidental
del FMI, Alejandro Werner, presentó el informe Panorama Económico Regional para
América Latina y el Caribe.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) señaló
este miércoles que Chile y Perú son las únicas economías de las región que
experimentarán un repunte durante este año, aunque advirtió que los ingresos
fiscales del país junto con Bolivia y Ecuador son los más sensibles al deterioro
de los términos de intercambio.
El Director del
Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Alejandro Werner, y el Jefe de Misión del FMI para Chile, Roberto Cardarelli
presentaron en Santiago el informe "Panorama Económico Regional para
América Latina y el Caribe" (Regional Economic Outlook, REO, como es
conocido en inglés).
A mediados de
abril el FMI redujo levemente su proyección de crecimiento para la economía
chilena este año a 2,7% desde el 2,8% estimado en enero pasado.
En dicha
ocasión, al dar a conocer su informe Panorama Económico Mundial 2015 el
organismo sostuvo que en el caso de Chile la incertidumbre sobre el impacto de
las reformas estructurales parece estar pesando sobre la inversión, aunque
precisó que existen señales de que el crecimiento ha comenzado a recuperarse.
De acuerdo a las estimaciones del FMI Chile se ubicaría este año en el quinto lugar dentro de las economías con mayor crecimiento en Sudamérica después de Bolivia (4,3), Paraguay (4%), Perú (3,8%) y Colombia (3,4%). En el caso de América Latina se prevé que apenas crezca un 0,9% en 2015 y un 2% en 2016, cuatro y tres décimas menos de lo esperado en enero, y con tres economías en recesión: Argentina, Brasil y Venezuela que anotarían descensos de 0,3%, 1% y 7%, respectivamente.
De acuerdo a las estimaciones del FMI Chile se ubicaría este año en el quinto lugar dentro de las economías con mayor crecimiento en Sudamérica después de Bolivia (4,3), Paraguay (4%), Perú (3,8%) y Colombia (3,4%). En el caso de América Latina se prevé que apenas crezca un 0,9% en 2015 y un 2% en 2016, cuatro y tres décimas menos de lo esperado en enero, y con tres economías en recesión: Argentina, Brasil y Venezuela que anotarían descensos de 0,3%, 1% y 7%, respectivamente.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
Un nuevo giro
toman las investigaciones sobre el caso Martín Belaunde Lossio. El padre del
prófugo amigo de la pareja presidencial, Arturo Belaunde Guzmán, negó ayer que
haya aportado los S/.132,240 para la campaña de Ollanta Humala, en el 2006, que
el Partido Nacionalista acreditó ante la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE).
Belaunde Guzmán
declaró desde Malasia vía Skype, a los
integrantes de la comisión parlamentaria que investiga el caso. En sesión
reservada fue consultado por los temas en los que ha sido relacionado durante
las indagaciones.
Una de las
preguntas fue planteada por el congresista Segundo Tapia (Fuerza Popular) sobre
estos S/.132 mil que, según el informe presentado por el nacionalismo a la
ONPE, donó a la campaña de Humala en el 2006, y respondió que no lo había hecho
ni sabe por qué aparece su nombre. “Ha sido tajante y contundente al negar que
haya aportado, ni sabe quién lo ha hecho, lo cual es grave”, enfatizó Tapia en
declaraciones a Perú21.
Al respecto, el
oficialista Teófilo Gamarra afirmó que las declaraciones del padre de Belaunde
Lossio tienen que ser analizadas en otro contexto, porque el marco de la
investigación que siguen es el de los negocios del prófugo.
“En principio
habría que verificar esta declaración en otro contexto que no sea la
investigación a Belaunde Lossio por supuestos actos de corrupción a través de
la empresa Antalsis”, enfatizó poco antes de que se cortara la llamada y no
volviera a responder.
Este diario se
comunicó también con el ex colaborador de la campaña de Ollanta Humala Jorge
Paredes Terry, quien aseguró que las declaraciones de Belaunde Guzmán ratifican
su denuncia respecto de que se utilizaron nombres para “lavar dinero”.
TRABAJO INCOMPLETO
En otro momento
de sus declaraciones ante la comisión que preside Marisol Pérez Tello, Belaunde
Guzmán confirmó que le pagó US$52 mil a Nadine Heredia por informes sobre palma
aceitera, pero reveló que el trabajo no fue completado. “Le pregunté sobre este
tema del pago a la hoy primera dama y manifestó que fue por un estudio de
prefactibilidad que no se terminó; tuvo que cortarlo, no hubo resultado”,
remarcó Tapia.
El fujimorista
agregó que cuando le preguntó por qué contrató a una comunicadora para un
estudio de prefactibilidad de un tema tan especializado, respondió que conocía
a la pareja presidencial y cuando les planteó que necesitaba este estudio, la
esposa de Humala se ofreció a hacerlo.
En otro
momento, el empresario afirmó que no ve a su hijo desde hace cuatro años y que
desconocía sus negocios de los últimos tiempos.
También indicó
que, en diciembre de 2014 –cuando su hijo estaba prófugo de la justicia–, se
reunió con el contralor Fuad Khoury en un almuerzo, donde trataron varios
temas.
Pérez Tello no
quiso referirse a lo tratado en la cita y solo se limitó a expresar que “ha
sido muy útil lo que nos ha respondido el señor Belaunde Guzmán y ha dejado
abierta la posibilidad de que, si hay algo no aclarado que requiere ser
cerrado, puede responder por escrito”.