Tuesday, May 31, 2011

EN UNA CLARA DEMOSTRACIÓN DE SOBERBIA Y DESESPERACION. GOBIERNO CHILENO AMENAZA CON FFAA ANTE DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

LA PREOCUPACION ES EVIDENTE. La ofensiva de Bolivia por lograr un acceso soberano y útil al mar y la demanda que tiene prevista presentar el canciller David Choquehuanca contra Chile en la Asamblea General de la OEA del 7 de junio, llevaron al gobierno chileno a impulsar un lobby internacional para explicar su postura, señala el diario La Tercera. En su publicación de la fecha, anota que el propio presidente Sebastián Piñera encabezará algunas de estas gestiones y ya concretó un encuentro con la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández.



Las amenazas del ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, son desesperación y soberbia. Por segunda vez en cinco días, la línea dura del Gobierno chileno enarboló el poderío de sus FFAA al referirse a la demanda boliviana por una salida soberana al Pacífico. Además, rechazó el foro de la OEA para dialogar y encontrar soluciones a la demanda marítima de Bolivia. Chile robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre y el salitre. Gracias a este asalto, su gobierno puede pagar el salario a sus trabajadores.

Chile advierte que cuenta con las Fuerzas Armadas (FFAA) para hacer respetar los tratados bilaterales, en referencia a la posición boliviana de denunciar el enclaustramiento marítimo a la comunidad internacional. Sectores políticos de Bolivia coincidieron en reprochar toda acción que implique violencia para la resolución de controversias entre estados.
El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, declaró a medios del vecino país que su Estado tiene plena unidad interna, que cuentan con el amparo internacional de los acuerdos firmados y advirtió que las FFAA chilenas están preparadas para hacer respetar los tratados bilaterales.
Para el politólogo Edwin Quiroz, Chile mantiene una política dura de relaciones bilaterales con teorías de siglos pasados donde se justificaba la invasión militar para obtener territorios por sus características topográficas o riquezas acumuladas. Estas teorías, sin embargo, ya no cuentan con el respaldo de la comunidad internacional.
“Chile se caracteriza por ser un estado de fuerza, un estado belicoso que aún maneja el lema “Por la razón o por la fuerza” y Abraham Collin habla que la ley suprema es la fuerza. Chile utiliza de forma hipócrita el tema de los tratados y las amenazas belicosas que ya no tienen el respaldo internacional, el mundo ha evolucionado y este ministro se quedó en el siglo XVI donde la mentalidad dictaba que las conquistas daban derechos”, manifestó Quiroz.
ATENTA ACUERDOS INTERNACIONALES
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lucio Marca, aseguró que Chile con este tipo de declaraciones y amenazas va en contra de normas internacionales como el Pacto de Bogotá. Aseguró que existe nerviosismo en el país vecino en torno a la demanda boliviana de un retorno hacia las costas del Pacífico.
“Son declaraciones de desesperación y soberbia, porque Chile es parte de la comunidad internacional y de NNUU, además que existen normas internacionales como el Pacto de Bogotá que tiene como naturaleza jurídica buscar la resolución de conflictos por la vía de la paz y ante una amenaza evidente, me parece que se estaría vulnerando las políticas de carácter mundial. Chile estaría demostrando incapacidad para solucionar este tipo de problemas, porque ningún país puede estar obligado a estar en el enclaustramiento y esa es otra declaración internacional”, dijo.
Por su parte, el diputado oficialista, Javier Zabaleta aseguró que las palabras de la autoridad chilena son un abrupto dentro de las relaciones bilaterales con el vecino país. “Es un abrupto del ministro de Defensa chileno, esas épocas ya pasaron, esas épocas de 1879. Ahora estamos en otro momento, seguramente la comunidad internacional va censurar ese tipo de declaraciones”.
DECLARACIONES POLÉMICAS
En respuesta a los anuncios de las autoridades bolivianas, tanto en Cancillería como la Dirección de Reivindicación, el ministro de Defensa y canciller subrogante de Chile, Andrés Allamand, amenazó con recurrir a las FFAA de Chile para hacer respetar los acuerdos internacionales, en referencia del Tratado de 1904.
“Quiero hacer ver que la ciudadanía y los chilenos en particular deben seguir estas iniciativas bolivianas con total tranquilidad. Chile tiene una muy sólida fortaleza. En primer lugar, es un país que en esta materia actúa unido, es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional y, por último, tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile”, dijo la autoridad chilena.
“Si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición apegada al derecho internacional. Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido”, acotó en declaraciones a medios del vecino país.
RECHAZA FORO DE LA OEA
En ese contexto, Allamand vio en la demanda marítima boliviana una estrategia recurrente que no puede ir al foro internacional, ya que es un asunto bilateral “en el cual carecen de competencia los organismos internacionales”.“Ésta es una antigua estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran con dificultades políticas en el ámbito interno”.
“Si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición apegada al derecho internacional. Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido”, añadió.El 26 de mayo, el Ministro de Defensa ya destacó que sus “Fuerzas Armadas se encuentran en su capacidad plena para resguardar nuestra soberanía y la integridad territorial”.











PIÑERA AGENDA REUNIÓN CON CRISTINA K POR OFENSIVA DE BOLIVIA EN OEA

Gestión forma parte del lobby regional del gobierno ante reclamo marítimo que presentará La Paz.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

La nueva ofensiva de Bolivia por una salida al mar y la protesta que tiene previsto presentar el canciller David Choquehuanca contra Chile en la Asamblea General de la OEA del 7 de junio, llevaron al gobierno chileno a impulsar un lobby internacional para explicar su postura.
El propio Presidente Sebastián Piñera encabezará algunas de estas gestiones y ya concretó un encuentro con la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández.
Ambos mandatarios coincidirán en Roma- donde Piñera llegará mañana, poniendo término a sus vacaciones por Europa- para la celebración que el jueves se hará de los 150 años de la reunificación italiana.
Fuentes de Palacio señalaron que la cita con Fernández se realizará mismo jueves y que en ella, además de hablar de temas energéticos, Piñera expondrá la postura chilena respecto del carácter bilateral de la demanda boliviana.
El encuentro con Fernández será el primero de una serie de citas similares que se están gestionando. Ayer, el canciller (S) Andrés Allamand enfatizó que "los organismos multilaterales no tienen competencia para inmiscuirse en una materia bilateral".
El ministro agregó que la ofensiva de Morales se basa en sus "dificultades políticas en el ámbito interno" y que Chile "tiene FF.AA. prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales".
Cita con partidos
La protesta que presentará Bolivia en la OEA también marcó la discusión del comité político de los lunes de La Moneda, donde el oficialismo manifestó sus inquietudes frente al tema.
Según quienes participaron del encuentro, los representantes de la UDI y RN expresaron su preocupación por el tono que ha adquirido el gobierno de Evo Morales en su reclamo marítimo.
En la cita se analizó con inquietud la posibilidad de que el vecino país busque un pronunciamiento formal de la asamblea, al igual que en 1979. En esa oportunidad, los participantes establecieron como un asunto "hemisférico" el tema marítimo.
Para dar una señal de fortaleza y unidad interna, la UDI y RN solicitaron a La Moneda que el gobierno cite a los timoneles de todos los partidos políticos para concordar una postura común.
En medio del clima enrarecido entre el oficialismo y la oposición, la idea es generar una posición unitaria ante el discurso de Bolivia, replicando la estrategia que Chile ha seguido frente a la demanda peruana en La Haya.
El encargado de realizar las gestiones para la convocatoria -que aún no tiene fecha definida- será el Vicepresidente Rodrigo Hinzpeter.
Reunión en París
El domingo, un día después de participar del matrimonio de su hijo homónimo, el canciller Alfredo Moreno abordó un avión rumbo a Francia.
En París, el jefe de la política exterior sostuvo ayer un encuentro con el grupo de abogados que representa a Chile en el litigio marítimo contra Perú, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Entre ellos, los juristas Enrique Barros y Luigi Condorelli.
En el encuentro, donde también participaron los agentes chilenos ante La Haya, Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, se ultimaron los detalles de la dúplica que Chile presentará el 11 de julio ante la corte.
En la cita -que continuará hoy- también se avanzaría en la preparación de la etapa oral del juicio, que comenzará una vez entregado el documento.
Según fuentes de La Moneda, se esperaba que el Presidente Sebastián Piñera monitoreara desde Italia -donde está de vacaciones- las reuniones de los abogados con el canciller.
Moreno, en tanto, aprovechará su estadía en París para reunirse hoy con su homólogo francés, Alain Juppé.
Mientras que la próxima semana el canciller viajará a El Salvador, para representar a Chile ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).





CHILE ALISTA ESCENARIOS ANTE OFENSIVA DIPLOMÁTICA DE BOLIVIA EN LA OEA

El Gobierno y el Parlamento consideran que la estrategia de Palacio Quemado ha tensionado más allá de lo recomendable los vínculos entre Santiago y La Paz.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Con calma y cautela ven en Chile el diseño con que Bolivia se presentará, a partir de este fin de semana, en la Asamblea General de la OEA. Aunque la estrategia de emplazar a Santiago en el organismo multilateral no es nueva, tanto en el Ejecutivo como a nivel parlamentario coinciden en que el tema tensiona innecesariamente los vínculos bilaterales.
Es que, señalan en el entorno gubernamental, La Moneda no se ha cerrado al diálogo. Por el contrario, buscó reimpulsar las negociaciones ratificando la agenda de 13 puntos -que incluye la demanda marítima- y al crear la comisión binacional que presiden los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno, y de Bolivia, David Choquehuanca.
INAPROPIADO
De ahí que se considere “inapropiado” el camino escogido por el gobierno de Evo Morales y se señale que -desde el Día del Mar, cuando Palacio Quemado anunció la intención de llevar a Chile ante tribunales y organismos internacionales- La Paz, de alguna manera, ha pateado la mesa.
Ello, porque el gobierno de Morales -a entender de Palacio- habría desechado el camino bilateral, condición que la administración de Sebastián Piñera considera esencial para seguir con las negociaciones, que -en todo caso- no incluirá una cesión de territorios.
OFENSIVA DIPLOMÁTICA
El Ejecutivo analiza los cursos de acción a seguir tras el anuncio del país altiplánico. En efecto, no se descarta desplegar una ofensiva diplomática para contrarrestar la puesta en escena paceña. No sólo se apuntaría a reiterar y demostrar con hechos la voluntad del gobierno de Chile por mantener los canales de diálogo abierto, sino que -además- se buscaría dejar patente el cumplimiento de Santiago de los puntos abordados en el pacto de 1904.
Asimismo, se pondría en evidencia que Chile ha buscado perfeccionar el acceso de Bolivia al mar.
Además, se evalúa el nivel de apoyo que podría obtener La Paz en el organismo multilateral. En la asamblea 2010, Bolivia contaba con el respaldo de Perú, San Vicente y las Granadinas, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Panamá y El Salvador.
PARAGUAY COMPRENSIVO
En este escenario, ayer el canciller de Paraguay, Jorge Lara, aseguró que su país comprende la aspiración boliviana de lograr una salida al mar y abogó porque las diferencias entre ambas naciones sean superadas.
“El gobierno de Paraguay, por su misma situación geográfica de (ser) un país mediterráneo y sin litoral, comprende perfectamente la importancia de las reivindicaciones de Bolivia”, dijo Lara.
Agregó que “en este espíritu de integración y de fortalecimiento de la región, estamos comprometidos en hacer todo el esfuerzo para que las diferencias entre ambos países se vayan superando, como es el deseo de otros países que acompañan a este proyecto”.
Con todo, en Palacio estiman que la mayoría de los 35 países miembros -Cuba y Honduras están suspendidos- abogarán porque el tema se analice bilateralmente.
ADVERTENCIA DE ALLAMAND
La arremetida paceña encontró respuesta en el ministro de Defensa y canciller (s), Andrés Allamand, quien instó a la “tranquilidad”, toda vez que “Chile tiene una muy sólida fortaleza: es un país que en esta materia actúa unido, es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional”.
En la práctica, La Moneda ha argumentado que no hay temas pendientes con Palacio Quemado, pues todo quedó zanjado a la luz del Tratado de 1904, que puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile y reconoció el dominio perpetuo nacional sobre territorios bolivianos, según lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884.
En él, además, Chile se obligaba a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en tierras bolivianas, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas. Acuerdo que, según Bolivia y a diferencia de la evaluación nacional, tiene aspectos que no se han cumplido.
En este escenario, Allamand agregó que “Chile es un país que tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile”.
DERECHO INTERNACIONAL
Asimismo, el titular de Defensa bajó el perfil a la decisión del gobierno de Morales, argumentando que “ésta es una antigua estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran con dificultades políticas en el ámbito interno”.
En efecto, ésta no es la primera vez que Bolivia busca apoyo de la comunidad internacional para exhortar a Chile a responder a la demanda marítima, en los términos que busca Palacio Quemado, es decir, con una salida al mar con soberanía.
En 2006, Palacio Quemado buscó que la OEA asumiera un rol protagónico en su aspiración marítima, reeditando el escenario de 1979, cuando el organismo internacional -entonces reunido en la capital boliviana- instó a Santiago y La Paz a iniciar un diálogo tendiente a que Bolivia recuperara un acceso soberano al mar.
“Chile tiene plena confianza en su posición internacional y en su apego al derecho internacional. Si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición apegada al derecho internacional. Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido", sentenció Allamand.
En una línea similar, la ministra portavoz, Ena von Baer, aseguró que “estamos mirando con mucho detalle lo que se está diciendo desde el gobierno boliviano (…). Nosotros siempre vamos a buscar el diálogo con Bolivia pero sobre el reconocimiento de los tratados internacionales que están absolutamente vigentes”.
Análisis transversal: Evo Morales ha errado el camino
El senador DC Jorge Pizarro y el diputado PS Marcelo Díaz, integrantes de la comisiones de Relaciones Exteriores del Parlamento, aseguraron ayer que exhortar a Chile ante la OEA por la demanda marítima no es la vía más adecuada.
“Bolivia equivoca el camino y Chile debe insistir en invitar a La Paz a reponer el diálogo bilateral”, dijo Díaz, quien agregó que el país "debe prepararse para la cita de la OEA y realizar una ofensiva para explicar su posición”.
A su juicio, la estrategia desplegada por Bolivia indica que “Chile debe revisar su diseño de relaciones privilegiadas en la región y reponer los ejes construidos en la era de Michelle Bachelet, especialmente con Brasil y Argentina”.
Pizarro, en tanto, recordó que “mil veces Chile ha dicho que el tema es bilateral, mil veces más diremos que es bilateral y que no se puede tratar en ninguna instancia: ni en la OEA ni en otros organismos”.
“La exigencia constitucional de soberanía es inaceptable para Chile y la disposición de Chile a buscar una salida al mar para Bolivia sin soberanía es posible. Por eso, hay que buscar esa ecuación y eso se hace con diálogo, altura de miras, con generosidad y no las amenazas de este tipo que no llevan a ninguna parte”, añadió.
En su opinión, la insistencia de Bolivia y Morales obedece a “una situación interna que ya lo tiene bastante deslegitimado frente al propio pueblo boliviano” y este mecanismo es “la peor de todas las herramientas, porque para construir un acuerdo se necesitan dos y se requiere además que Bolivia empiece a plantear sus propias alternativas de solución”.
“Nosotros hemos ido cumpliendo todos y cada uno de los acuerdos que se han ido adoptando con Bolivia desde hace muchos años, por eso hay que perseverar en el entendimiento y para eso el Presidente Morales tiene que entender que se hace entre Chile y Bolivia y no con terceros”, concluyó.
El senador UDI Hernán Larraín, a su turno, expresó preocupación por “la actitud de Bolivia”, que está privilegiando “el camino de la agresión verbal y ha roto bilateralmente la mesa de acuerdo y ha estado buscando llevar esto a organismos o tribunales internacionales”.




Allamand sobre conflicto con Bolivia

“CHILE TIENE FUERZAS ARMADAS PREPARADAS PARA HACER RESPETAR LOS TRATADOS Y CAUTELAR LA SOBERANÍA”

El secretario de Estado se refirió también a la razón que tendría el presidente Evo Morales para arremeter contra Chile en instancias internacionales: "Esta es una antigua estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran con dificultades políticas en el ámbito interno", dijo.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Chile “tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial”, dijo de manera enérgica el ministro de Defensa, Andrés Allamand, en respuesta a la decisión del gobierno boliviano de acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir una solución frente a su demanda de una salida soberana al mar.
El secretario de Estado instó a la ciudadanía a observar sin cuidado las acciones que está emprendiendo el gobierno de Evo Morales sobre esta materia y que llevaron al Presidente Sebastián Piñera a abordar el tema en su cuenta pública del 21 de mayo, oportunidad en la que reiteró que ambas naciones no tienen asuntos limítrofes pendientes y que por tanto no correspondía revisar los tratados vigentes desde principios del siglo pasado.
“Quiero hacer ver que la ciudadanía y los chilenos en particular deben seguir estas iniciativas bolivianas con total tranquilidad. Chile tiene una muy sólida fortaleza. En primer lugar, es un país que en esta materia actúa unido, es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional”, dijo, en declaraciones consignadas por el portal Emol.
Allamand hizo también un juicio de la razón que tendría el gobernante altiplánico para arremeter contra Chile en instancias internacionales: “Esta es una antigua estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran con dificultades políticas en el ámbito interno”.
Finalmente, y luego de enfatizar que la demanda marítima boliviana es un tema bilateral donde los organismos internacionales no tienen competencia, afirmó que “si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición apegada al derecho internacional. Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido”.





FUERZAS ARMADAS CHILENAS "PREPARADAS" ANTE PEDIDO BOLIVIANO DE SALIDA AL MAR

El Gobierno de Evo Morales anunció su intención de acusar a Chile en la próxima Asamblea de la OEA, que se celebrará en junio en El Salvador, por presunto incumplimiento de las recomendaciones de ese organismo sobre una solución a una salida al mar para la nación altiplánica, que ha recurrido a la OEA desde 1979 para intentar resolver el histórico conflicto

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, advirtió este lunes que su país "actúa unido" y que sus fuerzas armadas están "preparadas" para "cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial" nacionales, al comentar el anuncio del Gobierno de Bolivia de recurrir a la OEA por su centenaria demanda de salida al mar.
Según refirió una nota publicada por la página en internet de la Radio del Sur, Allamand pidió a los chilenos que mantengan "total tranquilidad" ante las demandas bolivianas porque el país "tiene una muy sólida fortaleza".
"En primer lugar, (Chile) es un país que en esta materia actúa unido, es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional", dijo el ministro.
Añadió que también tiene "fuerzas armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile".
El Gobierno de Evo Morales anunció su intención de acusar a Chile en la próxima Asamblea de la OEA, que se celebrará en junio en El Salvador, por presunto incumplimiento de las recomendaciones de ese organismo sobre una solución a una salida al mar para la nación altiplánica, que ha recurrido a la OEA desde 1979 para intentar resolver el histórico conflicto.
Ese año, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución que establecía que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa, que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico".
"Estamos convencidos de que Chile no tuvo la voluntad de avanzar en ese sentido y el canciller (Choquehuanca) hará conocer ese hecho ante las representaciones de los países miembros de la OEA", anunció el domingo encargado de la recientemente creada Dirección para la Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra.
Allamand desestimó la decisión del gobierno boliviano de recurrir a la OEA.
"Esta es una antigua estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran con dificultades políticas en el ámbito interno", manifestó Allamand.
El ministro aseguró que Chile "tiene plena confianza en su posición internacional y en su apego al derecho internacional".
Advirtió que "si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición, apegada al derecho internacional".
"Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido", añadió Allamand.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a la demanda marítima boliviana.





DIPUTADOS ZALAQUETT Y EDWARDS: “CHILE HA SIDO GENEROSO CON BOLIVIA...NO MERECEMOS SU BELICOSIDAD EN EL TRATO”

Los parlamentarios argumentan que nuestro país invierte más de 2 millones y medio de dólares sólo por concepto de uso de nuestros puertos por parte de Bolivia.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Esta mañana, los diputados Mónica Zalaquett (UDI) y José Manuel Edwards (RN), miembros de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, rechazaron los recientes dichos del mandatario boliviano, Evo Morales, quien afirmo que recurrirá a resolución de 1979 para argumentar la falta de disposición del Gobierno de Chile para tratar con ellos la histórica salida al mar.
“Ellos suspendieron la negociación de Charaña de 1978, declarando muerta la negociación”, afirmaron.
Ambos parlamentarios rechazaron la argumentación boliviana, ya que afirman que desde entonces nuestro país ha estado abierto a conversar para ver alternativas de solución en reiteradas ocasiones, entre ellas, con Jaime del Valle en 1987, con Sánchez de Lozada en 2002 y con el mismo Morales en 2006.
“Históricamente nuestro país ha estado abierto a tratar de resolver este tema, pero lamentablemente Bolivia ha mezclado el problema de popularidad de sus Presidentes con la política exterior. Bolivia no puede pretender que Chile divida en dos su territorio para acomodarlos. El tratado de 1904 está plenamente vigente”, asegura Edwards.
Ambos parlamentarios afirman que el apoyo que el Estado de Chile ha brindado a este tema, se sustenta en la importante inversión que realiza anualmente tanto para que Bolivia acceda a puertos de Arica y Antofagasta, como por la restauración de las líneas férreas que están trabajando para mejorarlas y así reactivar el servicio durante 2012.
“Para nuestro país todo esto tiene un costo importante, lo que demuestra que hemos demostrado una importante actitud de colaboración regional”, argumento Zalaquett.
Entre los costos subsidiados, se encuentran los más de 2 millones de dólares que implican los costos para uso puertos nacionales, 2 millones de dólares en la mantención de caminos que faciliten el transporte desde Bolivia de sus productos y la reparación de la línea férrea tiene un costo que supera los 40 millones de dólares que además considera los costos de operación de este. Además se suma que las mercaderías bolivianas tienen un trato y costo preferencial.
“Chile ha subsidiado históricamente a Bolivia, por lo que ellos no pueden culpar a nuestro país de los niveles de desarrollo y crecimiento que pueda tener el país vecino. Eso es falso, no tiene nada que ver”, comentaron Edwards y Zalaquett.
Ambos parlamentarios coinciden que nuestro país ha estado abierto a negociar y que, en este sentido, “la historia así lo demuestra”.





ALLAMAND POR OFENSIVA DE BOLIVIA ANTE LA OEA: "CHILE TIENE TODO EL AMPARO DEL DERECHO INTERNACIONAL"

El ministro de Defensa, y actual canciller (s), se refirió a la posibilidad de que el canciller David Choquehuanca acuse a Chile ante la OEA por no cumplir la resolución emitida por el organismo en 1979.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El ministro de Defensa y canciller (s), Andrés Allamand, se refirió hoy al anuncio del gobierno boliviano, respecto a que el canciller David Choquehuanca acusará a Chile -el 7 de junio, durante la Asamblea Generla de la ONU- de no haber cumplido con una resolución del organismo, en 1979, que establecía que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente, y es necesario encontrar una solución justa y equitativa, que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico".
Al respecto, Allamand dijo que "Chile es un país que en estas materias actúa unido".
Además, el secretario de Estado dijo que Chile "tiene, en sus posiciones, todo el amparo del derecho internacional". "Y, por último, tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile", agregó.





PARAGUAY COMPRENDE DEMANDA DE BOLIVIA A CHILE, PERO ABOGA POR INTEGRACIÓN

El canciller de Paraguay, Jorge Lara, afirmó hoy en La Paz que su país comprende la aspiración boliviana de lograr una salida al Pacífico, que perdió en una guerra con Chile a fines del siglo XIX, pero abogó porque las diferencias entre ambas naciones sean superadas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“El Gobierno de Paraguay, por su misma situación geográfica de un país mediterráneo y sin litoral, comprende perfectamente la importancia de las reivindicaciones de Bolivia”, dijo Lara en una rueda de prensa tras firmar dos convenios con su homólogo boliviano, David Choquehuanca.
“Asimismo, en este espíritu de integración y de fortalecimiento de la región, estamos comprometidos en hacer todo el esfuerzo para que las diferencias entre ambos países se vayan superando, como es el deseo de otros países que acompañan a este proyecto”, agregó el ministro paraguayo.
Lara respondió así al ser consultado sobre la posición de su país en la asamblea de la OEA que tendrá lugar en junio en El Salvador, donde Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones de ese organismo para resolver la demanda marítima, según anunciaron autoridades bolivianas.
El ministro paraguayo, por otro lado, dio por zanjada la polémica desatada en 2010 en su país a raíz de los planes del Gobierno de Evo Morales para dotar de nuevo equipo militar a las Fuerzas Armadas bolivianas.
“De parte del Gobierno de Paraguay no existe ninguna duda sobre el proyecto de seguridad y de combate al narcotráfico que está implementando el Gobierno de Bolivia”, dijo Lara.
Agregó que se trata de “dos pueblos hermanos (...) que se profesan respeto y dos Gobiernos que están construyendo un espacio de confianza y de responsabilidad compartida”.
Lara cumple una visita oficial de tres días a La Paz y tenía previsto reunirse hoy con Morales, pero la cita fue cancelada a última hora y sin explicaciones.
Los cancilleres de Bolivia y Paraguay firmaron un acuerdo para el establecimiento de una faja “non aedificandi”, que prohíbe colocar mallas o levantar muros en la frontera, a fin de facilitar el trabajo de la comisión bilateral de límites.
Choquehuanca destacó que Paraguay es el único país con el que Bolivia ha concluido la delimitación de fronteras, gracias a una Comisión Mixta Demarcadora de Límites que reanudó hoy en La Paz sus reuniones después de 73 años.
Los ministros también reiteraron la necesidad de fortalecer los espacios de integración regional, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el proyecto Urupabol, acrónimo de Uruguay, Paraguay y Bolivia. Además, acordaron combatir la trata y el tráfico de personas y el narcotráfico, y anunciaron que promoverán una reunión de la comisión que administra el Acuerdo de Complementación Económica vigente entre los dos países.





EL ERRÁTICO RÍO PONE EN PROBLEMAS A ARGENTINA, PARAGUAY Y BOLIVIA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

Como lo hace anualmente, en esta oportunidad y ante la excepcional situación del no ingreso de las aguas que se produjo con mayor anticipación a otros ciclos, la provincia ya activó las primeras labores tendiente a lograr reactivar el flujo de liquido al territorio formoseño, tarea nada sencilla si se tiene en cuenta que anualmente el curso deposito unas cien millones de toneladas de sedimento en la zona de repartición argentino-paraguayo.
Desde la Unidad Provincial Coordinadora del Agua se explicó que "ante el no ingreso de las aguas debido a que las características topográficas de la zona incidió a que en aguas bajas, es decir la parte que hace a nuestra jurisdicción, sedimentará mayormente de lado formoseño, mientras las aguas ingresan al lado paraguayo, escenario que se da inversamente en la cuenca alta".
Tras recordarse que el año pasado en el mes de septiembre también hubo severos problemas, con mortandad de peces y otras dificultades generadas por el no ingreso de las aguas, fue marcado que ahora el escenario se anticipó mucho más, haciendo justamente que semanas atrás se hicieran los estudios necesarios a fin de determinar los trabajos que se requerían para revertir el cuadro.
Es así que se estableció ejecutar una excavación de un canal del lado argentino de una extensión de alrededor de 17 kilómetros por 20 metros de ancho, con lo cual se estima que las aguas vuelvan a escurrir.
Y ello no sólo pensando en el recurso pesquero, sino que riachos interiores que riegan una amplia franja de la provincia depende de que este curso vuelque su líquido a territorio formoseño.
Aunque hasta ingresar a la zona donde iniciar las labores no es algo sencillo, dado que se trata de un terreno que estuvo inundado hace no mucho tiempo, por lo que acceder al mismo resultó de por si complicado.El coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA) Rafael Silva, tras admitir que todo el agua escurre a territorio "guaraní", confió que en tres semanas de trabajos podrían estar modificando el escenario actual y que un porcentaje de la misma ingrese nuevamente a Formosa.
Se explicó que los problemas en el río Pilcomayo son permanentes ante lo cambiante del curso, que arrastra millones de toneladas (entre 101 y 150 millones de toneladas anuales) y la deposita en la zona de la embocadura y en otras franjas de territorio formoseño.
Advirtió Silva que "actualmente el canal formoseño se encuentra obstruido, no entra agua, lo que genera una situación difícil en cuanto a los peces, porque este taponamiento impide que los mismos retomen su camino natural hacia la cuenca alta, lo que ha generado inquietud no sólo en Bolivia, sino en Salta y por supuesto también en nosotros."
Cuantificó que "el volumen total del río Pilcomayo de este año fue menor, y el promedio anual de 140 millones de metros cúbicos bajó a unos 100 millones, que fue una de las causas que ha generado grandes problemas", sumado a ello el hecho de que "cuando baja el río, es impredecible dónde se sedimentarán en mayor magnitud los materiales, y en esta ocasión nos tocó a nosotros".
Aunque reconoce que no se trata de una situación sencilla, dijo que la provincia todos los años se preocupa y ocupa de este tipo de circunstancias, y que sin minimizar las ocurrencias del río Pilcomayo que se suceden anualmente, expuso que "algunas afirmaciones de ciertas organizaciones resultan muy extremas".Reveló asimismo que la ocurrencia de esta coyuntura hizo incluso que días atrás estuviera en la provincia el segundo delegado de la Comisión Trinacional del Pilcomayo, Alejandro Moreno, además de técnicos bolivianos, ante quienes se expuso la serie de trabajos realizados y los proyectados, incluso se les expuso una minuciosa "radiografía" del estado situacional, afirmando que "se han mostrado conformes y optimistas como nosotros que lo que se está haciendo permitirá revertir el actual problema".
El escenario
Los picos de crecidas que experimenta el río Pilcomayo desde fines de cada año y hasta tres o cuatro meses del que se inicia, hace que el gobierno provincial ejecute con previsión trabajos de limpieza de correderas a fin justamente de mantener el ingreso de las aguas del curso a territorio formoseño.
Incluso se actúan labores en los sectores colmatados y fragmentados, de tal manera de posibilitar el normal ingreso de los volúmenes de agua. Por supuesto se abarca zonas que habían quedado sobre-elevadas por el depósito de sedimentos y árboles que las corrientes arrastran cada año.
Se explicó que estos trabajos se hacen necesarios debido a que la sección del cauce del río es incapaz de conducir en algunos sectores caudales superiores a los 300 metros cúbicos por segundo, y que el agua transporta una carga de sedimentos estimada en más de cien millones de toneladas anuales en promedio, que se depositan en su cauce y en ambas márgenes.
Todo esto hace que exista una permanente sobre-elevación del lecho del río y de sus márgenes, causando desbordes y una divagación del cauce, además de destrucción de taludes, incluso se advierte que numerosos bañados, esteros y lagunas, así como cauces que existieron en una época, han desaparecido como consecuencia de la renovación y acumulación de sedimentos.
Justamente las obras mejoraron la capacidad de conducción del sistema de correderas fluviales en la zona donde mayor sedimentación se ha producido en el anterior periodo de crecida, aunque en determinados ciclos, como ya sucederá en el 2010 y se repitiera en este 2011.
Aunque ahora se dio más tempranamente, a partir de la topografía y el errático comportamiento del curso, generando el no ingreso de las aguas y todos los problemas derivados de ello, lo que hace necesario labores como las que han comenzado a ejecutarse a través de Vialidad Provincial.





Los canales en el tramo argentino se taponaron por la acumulación de sedimentos

COMUNIDADES DEL NORTE SUFREN LA FALTADE AGUA DEL PILCOMAYO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El cauce del río Pilcomayo en Salta, Formosa y Bolivia se quedó sin agua. Esta situación, por un lado, pone en peligro la actividad económica, y, por otro, la propia subsistencia de las comunidades ribereñas que se quedaron sin peces para su consumo.
Para que haya agua en el sector argentino hay que avanzar con las obras en un tramo de 17 kilómetros; un tramo del canal es argentino y otro, binacional, con Paraguay.
En Salta, las comunidades ribereñas ya ven los efectos de los cursos de agua obstruidos: pasan un día entero para pescar un sábalo. En tanto, en la comunidad de Santa María -al norte de Santa Victoria Este- los pobladores realizan cortes de ruta intermitentes desde la semana pasada para dar a conocer su situación y pedir soluciones en la conexión hídrica de las aguas del Pilcomayo con el bañado La Estrella, en Formosa, lugar de alta biodiversidad y en donde se encuentran los cardúmenes de sábalo. Fuentes periodísticas formoseñas confirmaron que allí, desde el 8 de mayo, el cauce del río está seco.
El secretario de Recurso Hídricos de la Provincia, Alfredo Fuertes, participó el sábado pasado de una reunión que se realizó con las comunidades aborígenes de Salta, Formosa y de Bolivia. “No hay agua en los cursos que entran hacia la Argentina”, aseguró Fuertes. La acumulación de sedimento en el río Pilcomayo generó un taponamiento a la altura de La Embocadura, en el cauce principal del río, e impide que ingrese agua hacia los cursos argentinos. Se trata de unos 17 kilómetros del río abajo de “El Pantalón”, 11 kilómetros corresponden en el canal argentino y 6 kilómetros están bajo jurisdicción argentino-paraguaya.
El viernes pasado, a través de un pedido de la Cancillería de Bolivia a la Gobernación de Formosa, se inició la limpieza del canal argentino. El problema es que con una sola máquina se avanza 1 kilómetro por día. Fuertes dijo que el próximo 3 de junio participará en Formosa de una reunión con la Comisión Binacional de la Cuenca Inferior del Pilcomayo. Salta respaldará las acciones encaradas por Formosa y se pedirá a la Cancillería que se incluya una máquina más para los trabajos.
El río Pilcomayo nace en Bolivia y se extiende por Argentina y Paraguay hasta su desembocadura en el río Paraguay. Este cauce tiene colmatación anual natural, que aminora el caudal y el curso de sus aguas. Hoy Argentina y Bolivia tienen los cursos secos, y el de Paraguay recibe agua con normalidad.





SEDIMENTOS FRENAN EL CURSO DEL RÍO PILCOMAYO, ALERTARON ECOLOGISTAS

Grupos ecologistas denunciaron que la acumulación de sedimentos que frenan el curso del río Pilcomayo amenaza con dejar sin recursos a comunidades indígenas y campesinas argentinas y bolivianas en la frontera, reportó la agencia EFE. En MOPC trasladaron las responsabilidades a los argentinos que “no realizan la limpieza a tiempo”, acusaron.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La agencia de noticias informa a través de un despacho fechado ayer en Buenos Aires (R.A.) que la obstrucción del río desencadenará “en un par de meses” una “gran sequía” en la zona, según explicó Luis María de la Cruz, coordinador de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), una de las entidades encargadas del monitoreo del Pilcomayo.
El río recorre Argentina, Bolivia y Paraguay en una región en la que numerosas comunidades viven de la pesca, por lo que el retroceso del cauce afecta la economía de la zona, precisó De la Cruz.
“No hay pesca porque los peces quedan atrapados en lagunas a raíz de la obstrucción del río, en la frontera entre Argentina y Paraguay. Eso hace que no corran las aguas hacia Bolivia” (según el cable), señaló el coordinador de Fungir.
El Pilcomayo sufre un período de sequía todos los años, pero este se ha adelantado al menos dos meses y la obstrucción empeoró aún más la situación, detalló.
Para el director general de la fundación ecologista Proteger, Jorge Cappato, “los problemas del Pilcomayo son de larga data “porque” ya ha retrocedido varios kilómetros y ha dejado desabastecidas a varias comunidades”. En total, Fungir estima que las perjudicadas por la situación son al menos 140 comunidades indígenas y campesinas distribuidas en la zona boliviana de Villamontes y las provincias argentinas de Salta y Formosa, en el norte del país.
Técnicos y funcionarios de Argentina y Bolivia se reunieron la semana pasada en el país vecino para analizar la situación y coincidieron en la necesidad de realizar un dragado en el cauce, pero para avanzar en la solución “es necesario que intervenga Paraguay” , opinó De la Cruz.
“Esperemos que el Gobierno argentino logre un acuerdo en este tema con Paraguay porque la obstrucción se registra en el cauce binacional. De no iniciar acciones, la situación va a ser muy critica”, advirtió el coordinador de Fungir.
“No tenemos nada que ver”
“No tenemos nada que ver con este problema”, dijo en la víspera el titular de la Comisión Pilcomayo, Ing. Lucio Amarilla, sobre la advertencia de los ecologistas. Responsabilizó a los argentinos “por no efectuar la limpieza a tiempo”. Dijo que “es un problema de todos los años sobre el cual manifestó días atrás su preocupación el ministro Efraín Alegre”.





Pidieron cooperación a antidrogas de La Paz

SOSPECHAN QUE JEFE NARCO SE HALLA OCULTO EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Datos proveídos por los investigadores de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) confirmaron que Samudio González controlaba la compra y venta de cientos de kilos de cocaína boliviana desde su vivienda ubicada sobre la calle Corrales esquina Abente Haedo del barrio Mburicaó de Asunción y tras los procedimientos escapó a Bolivia.
El narcofinancista extremaba recursos para que su nombre y el de su esposa Silvina Romero de Samudio no aparezca en ningún documento oficial. Así evitaba que los organismos de seguridad y miembros de otras organizaciones rivales pudieran rastrearlos.
Samudio González utilizaba a su tía Nilca Dora Fretes como prestanombre. La mujer firmaba todos los documentos administrativos de la familia.
“Se le sindica a Nilca Dora Fretes como la persona que presumiblemente estaría dando cobertura a las actividades de la organización criminal”, señala una parte del acta de imputación del Ministerio Público.
Las dos mujeres fueron detenidas durante el allanamiento de la vivienda que fue materializada el 13 de mayo pasado por efectivos de la Senad. Ambas fueron recluidas en la cárcel.
Nilca Dora Fretes también se presentaba en los establecimientos educativos como la tutora de los hijos de Samudio González, con el objetivo de ocultar cualquier vínculo de los menores con sus padres, señalaron los investigadores.
Jefe operativo
Durante los procedimientos realizados el 6 de mayo, también fue capturado Carlos Antonio Viveros López, jefe operativo de la banda, junto con otros seis colaboradores.
Viveros López utilizaba su empresa “Aplicaciones Aéreas SA” como fachada para el transporte de droga desde Bolivia al Brasil.
“Esta persona es la que daba las órdenes que debían ser cumplidas por los demás miembros de la organización y coordinaba la actividad del grupo”, señalaron los agentes. También se detallaron todas las propiedades de los presuntos narcos detenidos.





EVO RECIBE A DIPUTADA VAZQUEZ QUE BUSCA INTERIORZARSE EN DERECHOS INDIGENAS

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

La diputada nacional Silvia Vázquez se entrevistará hoy en La Paz con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para conocer cómo aborda ese país la protección de los recursos naturales y los derechos indígenas.El objetivo es "interiorizarse sobre el abordaje político y legislativo" de Bolivia en materia de "protección de los recursos naturales, el problema de la energía y los derechos indígenas", informó un comunicado de prensa de Concertación-FORJA, espacio kirchnerista que encabeza Vázquez. "Nuestro interés por el proceso político de Bolivia surge de la admiración que sentimos hacia un Estado que protege sus recursos estratégicos del saqueo vil, como es el caso del litio", afirmó la legisladora. Vázquez añadió que "también hay en nuestro país" litio, un mineral emmpleado en baterías eléctricas de última generación, por lo que "surge la necesidad de darnos una política de Estado efectiva para su protección"."Bolivia atraviesa el proceso político más original de Latinoamérica, con la incorporación efectiva de los pueblos originarios en el proceso político y económico, la planificación estratégica de la energía y la protección de sus recursos naturales", expresó. Vázquez será recibida por Evo Morales en el marco de la visita a La Paz del Grupo Parlamentario de Amistad con Bolivia, que integran también diputados del Frente para la Victoria, Proyecto Sur y Gen.(





CERRO RICO EN POTOSÍ, BOLIVIA, MINA DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN GRAVE PELIGRO POR HUNDIMIENTOS

Noticias de Info de Argentina (www.noticias.info)

La explotación de Cerro Rico forma parte de la historia de Bolivia, cerca de 500 años dedicados a la minería de la plata el plomo y el zinc de forma ininterrumpida, desde la época colonial en una de las minas a mayor altura del planeta, en casi todas las ocasiones siguiendo el desarrollo de los filones de mineral sin planificación, han dejado profundas cicatrices que amenazan con el colapso del monte y que ya han ocasionado importantes hundimientos.
Cerro Rico cuya figura ya formaba parte del escudo de Potosí y de la bandera de Bolivia recibió en 1987 el reconocimiento por parte de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Aunque los daños de la explotación ya eran conocidos un informe realizado paralelamente a una reciente visita de inspección de una delegación de la UNESCO y la misma organización advierten a las autoridades de la urgencia de que se adopten medidas para preservar la seguridad de los mineros, la consolidación de la explotación, la recuperación del entorno y el cambio de modelo de explotación.En nuestro
blog minerales, en este post analizamos con algo mas detalle este tema. En nuestra tienda de minerales, como en otras tantas, nos hemos beneficiado de la venta de muchos minerales de colección procedentes de Potosí, azufre cristalizado y magnetita de forma especial en nuestro caso, pero son muchos más y están presentes en las mejores y en las más humildes colecciones de minerales.





MEDICUSMUNDI ORGANIZA EL MIÉRCOLES UNA CHARLA DE UNA GINECÓLOGA QUE TRABAJA EN BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/espana)

La ONG Medicusmundi ha organizado para este miércoles una charla de Luz Almendros, ginecóloga que lleva 30 años trabajando en Bolivia, a las cinco de la tarde en la sede del Colegio de Médicos de Santander.
Luz Almendros es directora del Hospital Universitario Hernández Vera en Santa Cruz de la Sierra, con el que*Medicusmundi*Cantabria mantiene colaboración desde el año 2007.
Medicusmundi es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) de Cooperación Sanitaria, internacional, fundada en Alemania en 1962 y reconocida oficialmente, como Organismo Consultor por la Organización Mundial de la Salud. En el año 1991 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Medicusmundi desarrolla su labor en todo el mundo. Agrupa a ocho ramas estatales (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Holanda, Suiza, Irlanda y España) y a siete organizaciones afiliadas.
Su delegación en Cantabria nació en el año 2004 y mantiene proyectos en Bolivia (América) y Malí (África).





UN PROFESOR DE LA UMH IMPARTE EN BOLIVIA UNA PONENCIA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A LOS ALIMENTOS

El Periódico de España (www.elperiodic.com/orihuela)

El profesor del departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) José Ángel Pérez Álvarez impartirá mañana martes, 31 de mayo, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), la conferencia ‘Incorporación de los compuestos bioactivos de la industria agroalimentaria a los alimentos’.
Durante la intervención, el profesor de la UMH presentará los avances del grupo de investigación Industrialización de Productos de Origen Animal (IPOA), en el campo de la obtención de principios bioactivos a partir de los subproductos de las industrias agroalimentarias y la problemática de su incorporación a los alimentos. En particular, los estudios realizados en la aplicación de fibra dietética y antioxidantes naturales, procedentes de los subproductos de la industria de los zumos cítricos, horchata y dátil, a los productos cárnicos.
La ponencia se enmarca dentro de las actividades previstas en el curso ‘Ingredientes bioactivos y alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana, desarrollo y aplicación en la industria alimentaria’, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las conferencias se verán complementadas con visitas a empresas de alimentos bolivianas. En este curso participan un total de 8 ponentes de distintos países latinoamericanos de prestigiosas instituciones académicas e investigadoras. Asimismo, asisten un total de 30 alumnos, procedentes de países latinoamericanos, cuyo perfil es académico, gubernamental e industrial, lo que da un amplio campo de difusión a las actividades docentes e investigadoras del grupo IPOA de la UMH.






PELIGRA LA VOTACIÓN EN UN BASTIÓN DE HUMALA

Tres mil indígenas ratificaron que continuarán con el bloque en Puno, en la frontera con Bolivia, por su rechazo a la minería. Y volvieron a amenazar con impedir el ballottage. El candidato exigió garantías al Gobierno.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El empobrecido departamento de Puno es clave para Ollanta Humala, que el domingo se enfrentará en las urnas a la conservadora Keiko Fujimori. El 62% de sus 2,2 millones de habitantes lo votó en la primera vuelta, contra un 15% que obtuvo la hija del ex presidente Alberto Fujimori.
Desde hace tres semanas, indígenas aymaras protestan en la frontera con Bolivia en oposición a la minería con el argumento de que arruina el medio ambiente, sobre todo el agua, por la utilización de cianuro para separar la roca del metal, entre otros químicos contaminantes. Al principio sólo protestaban contra un proyecto puntual de una firma canadiense, pero luego extendieron su reclamo a toda la actividad, algo inaceptable para el gobierno de Alan García.
"No se levantará la huelga, hasta que el gobierno nos dé una solución", afirmó este lunes el dirigente aymara Javier Pari, en una concentración pública en la plaza de Armas de Puno, donde había una relativa calma, tras fuertes protestas callejeras la semana pasada. "Si es necesario no se van a realizar las elecciones", volvió a amanerar, como en otras ocasiones. Así las cosas, unos 3 mil indígenas pernoctaron en el lugar.
Humala, quien ya les había pedido que levantaran la protesta con la promesa de solucionar el conflicto de ganar las elecciones, acusó al Gobierno de ser negligente en el manejo de las manifestaciones. "Es lamentable que faltando días para el proceso electoral todavía no estén dadas las garantías en la región de Puno para que la población vaya a emitir su voto el domingo. La Constitución peruana dice que es obligación del presidente dar las garantías para el libre ejercicio para las elecciones generales", sostuvo.
Mientras, cientos de campesinos que trataban de llegar hasta la ciudad de Puno, capital departamental, fueron rodeados por la Policía, que no les permitió continuar su marcha. Su idea era reforzar el bloqueo fronterizo tras la relativa calma del fin de semana, cuando dispusieron una tregua para comercializar sus productos.
En la noche del sábado, el Gobierno anunció un acuerdo con los alcaldes provinciales y distritales de la zona, a quien prometió interrumpir las concesiones mineras en Puno por un año. Pero
los pobladores lo rechazaron. "La pelota está en cancha del gobierno", afirmó Pari.
"Desde acá hago un llamado a los pobladores de Desaguadero (el poblado que más se resiste). Hay que deponer toda activad de fuerza, han pasado varios días, hay pérdidas económicas considerables y estamos a menos de seis días de un acto de votación importante", señaló, de su lado, el ministro del Interior, Miguel Hidalgo.
En la noche, la ruta hacia Bolivia, un trecho de unos 130 kilómetros, aún estaba bloqueada, principalmente hacia el poblado fronterizo de Desaguadero, al que hacía alusión el ministro, donde están atrapados desde hace tres semanas unos 300 camioneros bolivianos.
Los exportadores bolivianos cuyos productos están varados pedirán a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) resarcimiento por los perjuicios sufridos en su carga, informó este lunes en La Paz el presidente de la Cámara de Exportadores de la ciudad boliviana de El Alto, Gustavo Rivadeneira.
Según sondeos dados a conocer el domingo, último día en que por ley se pueden publicar, se mantiene una estrecha distancia entre el izquierdista y la derechista, por lo que algunas encuestadoras afirman que existe un empate técnico sin una tendencia marcada.





A PROPÓSITO DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS AIMARAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Sin duda, habrá puntos de vista distintos, diferentes y hasta en oposición a los que se afirman en el presente artículo. En realidad, además de compartir mis puntos de vista sobre lo que sucede en Puno, está la voluntad de cruzar ideas y discutirlas, analizar los comportamientos sociales y políticos y confrontar los argumentos, explícitos e implícitos que se mueven detrás de aquellos.
Una de las manifestaciones mayores en lo que va del paro indefinido de los aimaras, es su contenido cultural. Hasta hace relativamente pocos años, era imposible ver una manifestación de protesta en donde la afirmación cultural estuviera presente y, si la estuvo, fue de relleno, jugaba un rol completamente secundario. Hoy, eso ha cambiado radicalmente. Los aimaras movilizados reclaman el derecho a decidir sobre qué hacer y qué no hacer en y con su territorio, afirman -y no les falta razón- que la cultura aimara está asentada en los territorios que hoy ocupan desde antes de la formación del Estado peruano, incluso, antes de la formación y consolidación del Imperio Inca.
Otro argumento es que su relación con la naturaleza es de permanente diálogo y conversación, “porque todo en la naturaleza tiene vida: la tierra, el agua, los cerros, el río, los apus, el lago y hasta las piedras, pues todos son hijos de la naturaleza que cría a todos por igual”.
La forma particular de interpretar, concebir, sentir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio en el que se desenvuelve el poblador aimara los ha llevado a oponerse a la presencia de empresas mineras porque dañan el medio ambiente en el que viven y, sobre todo, porque contaminarán la poca agua con que cuentan, sea para sus actividades agrícolas, como pecuarias y para su propia alimentación. Esta argumentación va en directa relación con lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT, documento que el Estado peruano firmó en su debido momento, por tanto, es ley vigente para todo el país.
Las manifestaciones, comportamientos y movilizaciones de estos días son producto de largos años de trabajo sostenido que han desarrollado diferentes actores sociales y políticos, que se han visto apoyados por la realización de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abda Yala, realizado en Puno el año pasado, demostrando que ha calado hondo en el sentimiento de la población aimara.
En el plano más operativo y siguiendo la tradición aimara, una vez tomado el acuerdo de movilizarse, todas las familias debían hacerse presentes con, al menos, un miembro, quienes han sido comandados por los tenientes gobernadores, ceñidos con el tradicional poncho, sombrero y zurriago amarrado al cinto o cruzado en el pecho. Quienes se negaban a cumplir el acuerdo comunal, deberían pagar multas altas. Así, bastante bien organizados, los aimaras tomaron las carreteras, bloquearon el puente internacional con Bolivia y llegaron a la ciudad de Puno para hacerse escuchar, tanto por el gobierno regional como por el nacional.
Esta forma de ver y entender la vida, particularmente la relación con la naturaleza, está bastante lejos de la concepción occidental y moderna que considera a la naturaleza como “recurso”, por tanto, factible de explotar, y no solo eso, pues si se puede la explotar, entonces, se puede obtener grandes ganancias económicas. Este argumento, llevado al extremo por el neoliberalismo y en palabras del actual presidente del Perú, Alan García Pérez, se expresa así:”…hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley de perro del hortelano que reza: “Si no lo hago yo, que no lo haga nadie”.
Para ello, claro está, no tiene reparos en violar las leyes para favorecer el principio neoliberal de la libre empresa. En esa línea se inscribe el D.S 23-2011-EM, “Reglamento del Derecho a la Consulta para Actividades Mineroenergéticas”, que va en contra de lo que se indica en el Convenio 169 de la OIT, que establece que cualquier medida administrativa o legislativa que afecte a los pueblos indígenas debe ser consultada. Esto ratifica que el gobierno aprista no aprendió nada del “baguazo” y, ahora, enfrenta la protesta aimara con las mismas formas y argumentos.
El gobierno aprista, una vez más, ha enfrentado un grave problema social en Puno de la misma manera que lo hizo, por ejemplo, en la provincia de Islay, para el caso de Tía María: de principio y poniéndose del lado de las grandes empresas mineras, otorga permisos de exploración o concesiones sin que la población sea informada, bajo la criollada de a ver si le liga. Cuando la población directamente afectada se da cuenta, casi de inmediato reclama, pero se le contesta que “la forma de enfrentar esos problemas es generando leyes”, invitándolos a que, a través de sus representantes, “presenten sus iniciativas”, cuando ellos mismos son los primeros violadores de este principio, pues gran parte de los problemas han sido generados al haber dictado no precisamente leyes, sino decretos supremos, es decir, se le ha quitado al parlamento la potestad de legislar y el ejecutivo lo hace cuando quiere, sea a través de decretos supremos o decretos de urgencia. Las comisiones de negociación son el siguiente paso y, casi siempre, el gobierno retrocede sólo después que la población se ha movilizado y, desgraciadamente en muchos casos, después de muertos y heridos. En la práctica, el desprecio a la vida es una constante, pese a las rimbombantes declaraciones en su favor. Así pues, nos queda bien claro que, el principal responsable de los acontecimientos de Puno, la paralización, las pérdidas económicas, así como los desmanes, tienen al gobierno central como su principal responsable.
En el caso de la movilización aimara, tenemos que incorporar a otro actor: el gobierno regional, apenas a cuatro meses de haber juramentado el cargo y con grandes expectativas en la población.
Cierto es que la ordenanza generada en la asamblea de consejeros en la que se prohibía las concesiones mineras en la región Puno puso en serios aprietos al presidente regional, pues legislaba sobre un tema que no le corresponde al gobierno regional, pero el ejecutivo regional, particularmente el presidente regional, cometió dos errores: el primero, no saber explicar el tema a la población, dando la imagen de estar en contra del reclamo. Todo esto, es el segundo gran error, en el marco de su cuestionado viaje a Canadá, para asistir a la reunión de las más grandes transnacionales e inversionistas en minería del mundo. Su primera respuesta justificadora del viaje en el sentido que fue “para conocer tecnología de punta” no satisface a nadie y el viaje se torna sospechoso cuando, a su retorno, no fue claro en su posición frente al reclamo de los aimaras.
Que ha perdido autoridad moral ante el pueblo aimara movilizado y gran parte de la población puneña, es una constatación que le costará uñas y dientes revertir, más si la emisora que utilizó como trampolín para su candidatura, por ejemplo, el lunes 30, prefirió dar más tiempo a las opiniones sobre el debate presidencial que a una primera evaluación sobre la movilización aimara una vez conocidos los resultados de las negociaciones en Lima. Ante múltiples comentarios contrarios a la actuación del presidente regional y de las justificaciones de su accionar por parte de la emisora, varios periodistas de su plana insistieron que siempre estuvieron al lado del pueblo, negándose a aceptar que no tienen independencia periodística ante quien hoy ejerce el poder regional, pues, cómo contradecir a quien siguen considerando es su jefe.
Un tercer elemento a destacar en estas primeras reflexiones sobre la movilización de los aimaras, es que no ha pasado desapercibida la presencia de quienes postularon a la presidencia regional bajo el eslogan de “servir al pueblo de todo corazón”, una de las frases preferidas de Abimael Guzmán, principal responsable de la muerte de casi 70 mil peruanos y peruanas en su “guerra popular del campo a la ciudad”. Tampoco se ha dejado extrañar la presencia en diferentes medios de comunicación social de quien postuló a la alcaldía de Puno con el argumento de “responder a los opresores con el odio de clase que corresponde” o con “el capitalismo burocrático es el responsable del atraso en el que vivimos”, frases también preferidas del ideólogo senderista.
No es desconocido que la táctica central de estos planteamientos es la agudización de las contradicciones sin importantes los resultados, pues lo que buscan no es resolver las contradicciones, sino crear el mayor caos posible, caldo de cultivo en donde sus prédicas les dan la posibilidad de aumentar adeptos y seguidores. Ahora bien, su presencia en el movimiento aimara ha causado más de un problema, en donde destaca el hecho que ningún dirigente de la amplia movilización ha zanjado ni con su presencia -recordemos a la ex candidata marchando en primera fila en varias de las marchas en las principales calles de la ciudad- ni con sus planteamientos, perspectivas y tácticas violentistas -recordemos al ex candidato aprovechando cuanto micrófono se le apareciera enfrente para hacer su prédica extremista-. Nadie acusa a los dirigentes aimaras de ser senderistas, estamos lejos de ello, pero sí tenemos que reclamar que así como acusan al gobierno regional y al gobierno nacional de no resolver sus pedidos, tienen que ser también contundentes en zanjar y alejarse de planteamientos violentistas como de los hoy “democráticos” senderistas.A la par, los actos vandálicos y de destrucción que se realizaron el jueves 26 por la tarde y noche, muestran muchas contradicciones. Durante los días previos, los manifestantes habían mantenido una actitud firme por sus reivindicaciones, pero, a la vez, de respeto, tanto a la población de ciudad de Puno que los acogió, como a las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, esa tarde y noche el vandalismo asomó y se adueñó de la ciudad por varias horas. ¿Infiltrados? La explicación del dirigente Walter Aduviri choca con el testimonio de muchos testigos que coinciden en indicar que fueron los mismos aimaras quienes los protagonizaron. El caso del ataque a las instalaciones de Aduanas es particular, pues, una vez producidas las primeras agresiones en contra del local, muchas personas que, efectivamente, no prevenían de los manifestantes aprovecharon las circunstancias y cargaron y robraron todo lo que pudieron.También llama la atención que los dirigentes del movimiento aimara se negaran y no asistieran a las negociaciones llevadas a cabo en Lima. Hoy, que se han abierto algunas puertas encaminadas a una posible solución, esos mismo dirigentes, con Walter Aduviri a la cabeza, critican el rol jugado por las autoridades en Lima, es decir, ni por angas ni por mangas. La verdad, no alcanzamos a entender esa intransigencia. Es por eso mismo, que consideramos que una perspectiva de afirmación cultural para enfrentar los problemas de los aimaras, por sí sola, no es suficiente. Siempre es importante una visión política, no necesariamente partidarizada, que oriente el rumbo, analice cada momento y tome decisiones con perspectivas.
En esta línea de reflexión, y teniendo en cuenta que se han abierto las puertas para la búsqueda de posibles soluciones consensuadas, preguntamos: tanto el conjunto de manifestantes, como sus principales dirigentes, ¿son conscientes de las consecuencias de su empecinamiento? Más, si persisten, como consta en sus declaraciones, una vez recibido el informe de las gestiones de la autoridades puneñas en Lima, en el sentido que la protesta y movilización no se suspenden hasta que el gobierno central haga lo que los aimaras le piden, incluyendo la posible no realización de las elecciones presidenciales en su segunda vuelta.Detengámonos un momento en este punto: ¿a quién favorece políticamente esta posición? Sin duda que a la hija del dictador, al fujimontesinismo renacido hace tiempo y manifestado, casi sin descaro, en las últimas semanas. Y no solo a este nefasto grupo mafioso que ha adoptado la figura de “partido político”, también favorece al aprismo, particularmente al presidente Alan García, quien no sin mucho disimulo, juega en pared con la candidata del fujimorismo cuando declara: “Estamos esperando que pasen las elecciones, porque eso tiene un tufillo electoral clarísimo, allí donde unos esperan hayan muertos o víctimas y de esa manera generar una situación electoral para el domingo 5”
Otra vez, tenemos que decirlo, una perspectiva de afirmación cultural para enfrentar los problemas que los aimaras tienen en estos tiempos, por sí sola, no es suficiente. Tanto el conjunto de manifestantes, como sus principales dirigentes, ¿son conscientes que si impiden la realización de las elecciones, le entregan la presidencia al fujimontesinismo? Sí, a la hija del dictador, hoy preso por violador de los derechos humanos y por haber sido la cabeza de una banda de mafiosos que le robó todo lo que pudo al pueblo peruano.Por eso mismo, a una perspectiva de afirmación cultural tiene que añadírsele una perspectiva política para no ser utilizados, sea por quienes quieren que las contradicciones se exacerben al extremo o por quienes quieren que vuelva el terror del Estado, la mafia que compraba la línea periodística de televisoras y radios, el fujimontesinismo que cerró el parlamento, los violadores de derechos humanos que crearon al Grupo Colina, los delincuentes que se robaron gran parte del dinero producto de la venta de las empresas estatales y que, sin vergüenza, huyeron del país y renunciaron por fax.
Ahora bien, ¿qué se ha logrado en las negociaciones en Lima? No precisamente lo que los aimaras reclaman: la derogatoria del DS 083, y la prohibición de realizar concesiones mineras en el territorio aimara. Pero sí se han dado pasos en su posible solución. Así, algunos de los aimaras de Yunguyo y Pomata se dan por satisfechos con la solución planteada para el Cerro Kapía, primera reacción desmentida con el arribo de cerca de 60 camiones con cientos de aimaras provenientes de Desaguadero, Kelluyo, Huacullani y Pisacoma. Menos a los dirigentes de la provincia de Chucuito, en donde la minera Santa Ana tiene una concesión. Pero, en la posible solución al punto, se ha acordado algo central: la empresa no podrá seguir trabajando sin hacer una consulta a la población y, dada la magnitud de la movilización, se entiende que dicha consulta será un contundente ¡NO!, con el que las pretensiones de la empresa canadiense se darían por terminadas. Si las cosas son así, ¿a qué le temen sus dirigentes?
También queda claro que cerrar el libro en donde se asientan los denuncios y concesiones mineras por doce meses o un año en las provincias aimaras, solo traslada la responsabilidad del actual gobierno aprista a quien le suceda en el mando en un par de meses. A lo que sí podría sacársele mejores resultados es a la comisión multisectorial formada para que analice y determine qué hacer en cada uno de los casos de conflicto minero que existen. Están representados los ministerios de energía y minas, agricultura, cultura y ambiente, además, las municipalidades provinciales de Yunguyo y Chucuito, el gobierno regional y representantes de la sociedad civil.
No queremos terminar estas primeras reflexiones sin reconocer los esfuerzos por lograr entendimientos de parte de quienes dieron forma al Colectivo por la Dignidad y la Paz, quienes, además de un pronunciamiento llamando a la cordura, realizaron una vigilia la noche del domingo. También es bueno destacar el pronunciamiento de lo que hoy queda de la siempre bien recordada Iglesia del Sur Andino.








Monday, May 30, 2011

BOLIVIA PLANTEA RENEGOCIAR CON CHILE EL TRATADO DE 1904. EN JUNIO, EL GOBIERNO HARA CONOCER A LA OEA SU DEMANDA INTERNACIONAL



En el marco de la Carta Magna, el canciller David Choquehuanca planteó renegociar el Tratado de Paz y Amistad que Bolivia firmó con Chile en 1904; de no hacerlo, advirtió que se deberá denunciar su incumplimiento por parte del país vecino.
Agregó que “tenemos que sentarnos ambos países para revisar la historia, para ver el tratado, si estamos cumpliendo o no estamos cumpliendo, como hermanos. Y encontrar una salida que beneficie a Bolivia y Chile y que pueda garantizar esta integración mayor”.
La declaración fue recogida por el diario La Tercera de Chile de una entrevista que la autoridad boliviana otorgó al canal de televisión RT durante su visita a Rusia. El medio informativo titula la nota periodística en sentido de que el canciller “amenaza con desahuciar el tratado limítrofe”.

El Tratado de 1904 puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile, reconociendo el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos que hasta ese entonces ya administraba el país vecino, de acuerdo con lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884.
Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar por parte de Bolivia, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en tierras bolivianas, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.
Renegociación. El canciller David Choquehuanca añadió que el próximo año entra en vigencia un artículo de la Constitución que obligará a renegociar el tratado limítrofe con Chile.
La novena disposición transitoria de la Carta Magna describe que los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley.
Establece también que “en el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución Política del Estado”.
OEA. Por su parte, el director de la oficina de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, aseguró que para el 41avo periodo de sesiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrollará en El Salvador entre el 5 y 7 de junio, Bolivia hará conocer su nueva política de Estado sobre su demanda marítima y su decisión de recurrir a un tribunal internacional al respecto.
“El informe anual que presenta Bolivia a las sesiones de la OEA es un trabajo de la Cancillería. Allí se hará conocer la nueva postura que se adoptó a partir del 23 de marzo (del 2011). Es decir, que ya tenemos una política de Estado que además de privilegiar el diálogo bilateral, Bolivia también acudirá a tribunales internacionales para buscar solución al tema marítimo”, aseguró.
En la referida sesión de la OEA, además se presentará el informe anual sobre el estado de las recomendaciones de este organismo sobre la demanda marítima boliviana, a fin de evaluar si efectivamente han sido cumplidas.
Saavedra dijo, en el programa televisivo y radial El Pueblo es Noticia, que la asamblea de la OEA reunida en La Paz en 1979 emitió una resolución que declara de “interés hemisférico permanente” el enclaustramiento marítimo boliviano; la cual, sin embargo —dijo — Chile incumplió, además de sucesivos pronunciamientos del organismo internacional.
La reivindicación marítima boliviana ha sido planteada en distintos foros; el actual gobierno continuará con esta estrategia.
Por último, el dignatario resaltó que el Gobierno está utilizando todos los medios pacíficos para solucionar este diferendo internacional y, como lo establece el mismo Tratado de 1904, se está acudiendo a organismos internacionales para resolverlo, y que de manera complementaria “estamos abiertos al diálogo bilateral”.
“Todos los canales que está utilizando Bolivia son canales que van por la vía pacífica para solucionar nuestros conflictos”, finalizó Rubén Saavedra.
Saavedra ve incumplimiento
El responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, destacó al menos dos obligaciones que están establecidas en el Tratado de 1904 y que son incumplidas por Chile.
“Chile dice que prima el Tratado de 1904. Chile señala que está cumpliendo y siempre lo ha cumplido. Sin embargo, los hechos nos demuestran que no es así”, aseguró. Refirió que en ese Tratado se establece a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el océano Pacífico.
“Ese libre tránsito lastimosamente se ve cotidianamente obstaculizado por una serie de argumentos por parte de autoridades y agentes de Chile”, dijo. Otro elemento incumplido es la obligación que tiene Chile de mantener de manera permanente el ferrocarril Arica-La Paz.
“Nosotros podemos constatar que hace unos 15 a 20 años que ese ferrocarril no existe más”, remarcó. “No hay un cumplimiento efectivo de lo que se pactó en el Tratado de 1904. Eso es clarísimo a pesar de lo que puedan informar las autoridades de Chile”, afirmó Saavedra.
Con estos argumentos, respondió a la exigencia del mandatario chileno, Sebastián Piñera, para con Bolivia, de respetar ese acuerdo que logró la paz entre ambos países después de una guerra.
La anterior semana, Piñera afirmó desde Italia, a un diario de su país, que el primer requisito para mantener un diálogo sólido con Bolivia es “el pleno y total respeto” del tratado de 1904, el cual delimitó la actual frontera entre ambos países; aseguró, además, que ese acuerdo es “un tratado de límites que fue válidamente celebrado y está plenamente vigente”.
Consulta a gobernadores y alcaldes
En la necesidad de “cohesionar todo lo que implica la opinión nacional” sobre la demanda por el mar, en las siguientes semanas también serán convocados gobernadores y alcaldes, informó el responsable de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra.
El director añadió que en la preparación de la estrategia boliviana por un acceso soberano al Pacífico, es de primera importancia el “trabajo interno” que se haga entre los propios bolivianos.
Campaña. La labor a nivel internacional, reveló Saavedra, se la realiza a través de las embajadas bolivianas en el exterior. Estamos con tareas previas de coordinación con los embajadores que tenemos en distintos países para que ellos también transmitan la posición boliviana respecto al tema marítimo, dijo.
“Estamos trabajando en diferentes flancos, lo que permitirá en el futuro, una vez que terminemos de diseñar la demanda, poder recibir el apoyo no sólo de bolivianos, sino también de ciudadanos de otros países, lo cual reforzará nuestra posición a nivel internacional”.
Bolivia perdió su acceso soberano al mar en la denominada Guerra del Pacífico con Chile, en 1879. Desde entonces, el país ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema que a la fecha ya lleva 132 años.
En el año 2006 se reavivaron los acercamientos con Chile para dialogar y solucionar los problemas pendientes. A raíz de dicho acercamiento, se elaboró una agenda de diálogo de 13 puntos, la cual por primera vez incluyó la demanda marítima de Bolivia.
Calcularán el daño económico del encierro
Entre las tareas que se impuso la Dirección Estratégica Marítima está el “dimensionamiento de lo que Bolivia dejó de percibir como utilidad” por su falta de acceso soberno al oceano Pacífico, señaló su titular Rubén Saavedra.
Para este y otros temas estratégicos de la demanda boliviana por el mar, se conformaron equipos de trabajo, tanto de historiadores como de profesionales bolivianos “internacionalistas” expertos en temas económicos. Para el país, enfatizó Saavedra, el enclaustramiento marítimo ha sido una de las mayores limitantes en su desarrollo económico.
Si bien básicamente los equipos de trabajo de la Dirección están constituidos por profesionales bolivianos, también se está teniendo contacto con expertos internacionales, informó. “Todos los expertos internacionales a que se ha acudido han expresado su simpatía e identificación con la causa boliviana”.Militares. Saavedra también reveló que, en días recientes, el propio presidente Evo Morales convocó a ex almirantes y ex comandantes de la Armada Boliviana para colaborar en la Dirección.
Las ex autoridades militares expresaron su total apoyo a la política de Estado de acudir a los tribunales internacionales. “Han expresado su deseo de ser parte de los equipios de trabajo de la Direccion”, remarcó Saavedra, añadiendo que los estudios y la experiencia de los ex comandantes en el tema es de especial valor.





Y reiteró que llevará su aspiración marítima a tribunales internacionales:

BOLIVIA RECURRE A RESOLUCIÓN DE LA OEA DE 1979 EN SU ACUSACIÓN EN CONTRA DE CHILE

Presidente Piñera insistió el sábado en que el Gobierno está dispuesto a dialogar, pero respetando el Tratado de 1904.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.cl)

A tres días de la Asamblea General de la OEA, en El Salvador, el gobierno boliviano anunció ayer que acusará a Chile ante ese organismo, porque a su juicio, no ha cumplido con las recomendaciones que instan al diálogo para lograr que La Paz tenga una salida al mar.
Según el director de la recién creada Dirección de Reivindicación Marítima boliviana, el ex ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en la cita de este miércoles el canciller David Choquehuanca presentará ante la OEA un informe con los niveles de cumplimiento de las recomendaciones emitidas en 11 resoluciones sobre el tema marítimo por la instancia multilateral, entre 1979 y 1989.
Se trata de la recomendación de la OEA firmada en La Paz en 1979, que expresa que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y es necesario encontrar una solución justa y equitativa que entregue a Bolivia un acceso soberano y útil al Océano Pacífico".
Chile nunca ha aceptado que la aspiración marítima sea tratada en la organización -que no tiene la facultad de imponer una resolución a sus países miembros- remarcando que es un asunto bilateral.
Bolivia logró que la OEA acogiera su solicitud porque consideraba que su mediterraneidad era la causa que impedía su desarrollo. Pero conforme a la establecido en su nueva Constitución, lo que persigue es lograr una "reivindicación marítima" que le dé acceso soberano al mar.
Ello significa recuperar los territorios que perdió en la guerra del Pacífico, con la consiguiente división del territorio chileno. Con eso, como dijo Choquehuanca, Bolivia pretende renegociar el Tratado de 1904 o, en su defecto, sencillamente denunciarlo en forma unilateral, con las serias consecuencias que eso acarrearía.
Chile, como lo sostiene hasta la fecha, fuera de desconocer la competencia de la OEA para pronunciarse sobre la demanda boliviana presentada ante ella, ha declarado - como lo hizo el Presidente Sebastián Piñera- que no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y que el mencionado tratado ha sido la base de una convivencia pacífica por más de cien años (ver recuadro).
El canciller Alfredo Moreno, quien se reúne hoy en París con los abogados que representan a Chile en el litigio marítimo con Perú en La Haya, llegará el miércoles a El Salvador para sumarse al encuentro de la OEA.
La postura chilena frente a las pretensiones de La Paz
Ante el anuncio de la demanda marítima boliviana contra Chile, el propio Presidente Sebastián Piñera ha informado la postura chilena.
De hecho, dijo el sábado a "El Mercurio" que "el primer requisito para tener un diálogo sólido con Bolivia es el pleno y total respeto del Tratado de 1904" y que Chile "tiene la mejor voluntad" para avanzar en la agenda bilateral de 13 puntos que incluye el tema marítimo.





Editorial

LA REIVINDICACIÓN DE EVO MORALES

Resulta impensable que la OEA acepte siquiera tratar una reivindicación territorial.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Probablemente en preparación de una intervención en la próxima asamblea de la OEA, el gobernante boliviano ha reclamado de nuestro gobierno una propuesta concreta de salida soberana al mar para su país. El ánimo es odioso para Chile, hasta el despropósito de acusar de armamentista a un país que se limita a defender sus tratados vigentes, la paz, la cooperación, el derecho, y no la fuerza.
El 23 de marzo pasado, publicamos una extensa entrevista al Presidente Morales, en la cual admitió que el Presidente Piñera había declarado su disposición a buscar soluciones al tema marítimo, advirtiéndole éste que no incluiría cesión de soberanía. Junto con destacar el buen nivel de las relaciones -se avanzaba en la solución de problemas-, aseguró que entendía el "sentimiento del pueblo chileno": no debía haber "derrotados ni ganadores", y un problema de tantos años no podía resolverse en corto tiempo. Pero incluso fue más allá, pues reconoció que él tampoco aceptaría dividir el territorio con un corredor. Pero ese mismo día, con motivo del Día del Mar, contradijo todas estas afirmaciones con su anuncio de acudir a los tribunales y organismos internacionales, "demandando en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico". Lo paradójico es que quien se moviliza desde entonces para demandarnos hace un alto en estos días, sin retractarse de nada, pidiendo una propuesta de concesión graciosa.
Tanto en el último mensaje presidencial como en la entrevista al Presidente Piñera que hoy publicamos, se deja en claro la plena validez del Tratado de 1904, firmado 20 años después del Pacto de Tregua, y que le otorga a Bolivia un estatuto de facilidades portuarias que no tiene ningún otro país mediterráneo. Chile no tiene delimitación fronteriza pendiente con Bolivia y, por tanto, no tiene ninguna obligación de proponerle una salida soberana al mar.
Y Evo Morales no toca el hecho de que durante su gestión se aprobó una Constitución en que por primera vez se persigue una reivindicación marítima (Capítulo IV). La pretendida reivindicación respecto de Chile tiene además un plazo (que se cumple en febrero de 2013) para denunciar y renegociar los tratados vigentes bolivianos que sean contrarios a esta pretensión voluntarista, unilateral e infundamentada.
Aunque este desahucio carezca de toda validez jurídica, tal situación sí constituiría un grave problema regional. Resulta impensable que la OEA acepte siquiera tratar una reivindicación territorial, porque ello desarmaría todo el fundamento construido en siglos para dar estabilidad y paz a las fronteras regionales. Ciertamente, Bolivia puede acudir al derecho internacional. Ya lo hizo en 1920 ante la Asamblea de las Naciones, antecesora de la ONU, donde pretendió, después de 16 años de vigencia del Tratado de 1904, que se declarara su nulidad, lo que se desestimó por unanimidad.
Chile debe seguir actuando con prudencia y serenidad. Evo sabe que el Gobierno chileno ha hablado con franqueza, evitando dar pie a falsas expectativas. Hemos perdido años en una disputa inconducente. Es hora de beneficiarnos recíprocamente.





HERNÁN LARRAÍN: "BOLIVIA SIGUE EL CAMINO EQUIVOCADO"

El senador UDI dijo que el gobierno altiplánico "busca la provocación, el camino de la agresividad" luego de que se conociera que Bolivia acusará a Chile de incumplir recomendaciones sobre demanda marítima ante la OEA.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Esta tarde, el senador UDI, Hernán Larraín, dijo que "Bolivia a mi juicio sigue el camino equivocado, en lugar de buscar la integración y el acuerdo con Chile, busca la provocación, el camino de la agresividad".
Esto, en el marco de las palabras del director de Reivindicación Marítima del Ejecutivo de La Paz, Rubén Saavedra, quien comentó que en junio, en la Asamblea de la OEA,
Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que el organismo hizo en su momento para solucionar la demanda marítima boliviana y ratificará que acudirá a cortes internacionales para su reclamo.
Larraín agregó que "Chile no tiene deudas pendientes ni en materias de tratados ni en materia de cumplimientos de los acuerdos con organismos internacionales, por lo demás este es un problema bilateral entre Chile y Bolivia y se va a arreglar entre ambos dos o no se va a arreglar, por lo tanto el camino de la agresividad no sigue ningún destino".
Según el parlamentario, el anuncio "sólo se explica por la baja popularidad que tiene el Presidente Evo Morales que lamentablemente sigue bajando y mientras más baja más agresivo es con Chile, pero eso no resuelve ni su problema interno ni su problema con Chile".





MITSUBISHI PLANEA PRODUCIR LITIO EN CHILE PARA ABASTECER FABRICACIÓN DE AUTOS ELÉCTRICOS

Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)

La firma nipona detalló, además, sus otros proyectos en los rubros minero, sanitario y salmonero. A la vez, precisó el impacto del terremoto de Japón en su actividad en nuestro país. El gigante japonés Mitsubishi está buscando en Chile nuevos negocios en la minería, donde ya participa en el rubro del hierro, junto a CAP -en Compañía Minera del Pacífico-, y en el del cobre a través de Escondida y Los Pelambres.
La empresa tiene un firme interés en iniciar de forma directa la producción de carbonato de litio para abastecer con este insumo la fabricación en Japón de baterías de sus vehículos eléctricos que comenzó a vender en nuestro país y el mundo.
Actualmente, la firma compra este producto a la chilena SQM para suministrar a sus fábricas automotrices. "Pero nosotros tenemos el interés de tener nuestra fuente de suministro en Chile si existe un buen proyecto", sostuvo el presidente de Mitsubishi Chile, Masaji Santo.
El ejecutivo afirmó que "el litio es muy importante, porque es el corazón del auto eléctrico y, por ello, tenemos mucho interés en desarrollar su producción".
Masaji Santo señaló que Mitsubishi prevé fabricar 50 mil vehículos eléctricos a nivel global, lo que demandará cerca de 70 mil toneladas de carbonato de litio. Solamente este año se construirán 20 mil autos de este tipo.
BarrerasSi bien reconoció que el precio de los automóviles alimentados con electricidad es caro -unos $30 millones cuesta el modelo i-MiEV en Chile-, el ejecutivo dijo que ello se debe a que la producción de baterías de litio aún no es masiva. Pero prevén revertir esto con el proyecto minero en el país.
Santo afirmó que ha recibido ofertas para ingresar al rubro del litio. "Si hay un buen proyecto para desarrollar un yacimiento, tenemos interés de invertir con socios", sostuvo.
Comentó que hace algún tiempo conversaron con SQM respecto de sus planes en este sector, pero indicó que "entendemos que ellos quieren desarrollar su producción de litio solos, sin socios". Con la Sociedad Chilena del Litio (SCL) no han tenido contactos, afirmó.
A la vez, el timonel de la japonesa recordó que en Chile existen impedimentos legales para nuevas inversiones en este sector. El marco normativo que regula esta actividad no permite entregar nuevas concesiones de explotación de litio.
Sin embargo, Mitsubishi espera conversar nuevamente con autoridades de Gobierno -ya ha habido algunos acercamientos- respecto de esas barreras cuando tenga más avanzado su proyecto.
Masaji Santo advirtió, de todos modos, que si no logran avanzar en Chile tendrán que recurrir a otros países que posean este mineral, como Argentina o Bolivia.
Mitsubishi está presente en la minería del hierro -insumo básico para la producción de acero- a través del 25% que posee en Compañía Minera del Pacífico (CMP), firma en la que el conglomerado nipón es socio con el grupo local CAP.
De acuerdo con los planes, Masaji Santo recordó que tienen aprobado un programa de inversiones por unos US$ 900 millones para aumentar la actual producción, desde los 11 millones de toneladas estimados para este ejercicio a unos 18 millones de toneladas al año 2013.
Sin embargo, el ejecutivo adelantó que están abiertos a incorporar nuevos socios y capitales para concretar una segunda etapa de más largo plazo, posterior a 2013, y que considera elevar la producción del citado mineral a entre 30 millones y 40 millones de toneladas hacia 2020.





EL PILCOMAYO SE SECÓ ANTES DE LO PREVISTO Y TEMEN UN “DESASTRE”

Cien comunidades de Salta y Bolivia se verán afectadas por la falta de agua y peces.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)

Una gran cantidad de comunidades se verán afectadas directamente por la sequía del río Pilcomayo , cuyo ingreso a la Argentina este año se cortó dos meses antes que en 2010. Según los ecologistas, esto podría derivar en un “desastre ambiental” .
La cuenca del Pilcomayo nace en Bolivia y se extiende por Argentina y Paraguay hasta su desembocadura en el río Paraguay. El problema actual es que sólo pasa agua hacia territorio paraguayo.
El panorama es alarmante, según autoridades argentinas y bolivianas. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces y por un período de sequí a que impacta en los sistemas naturales y humanos.
Fue así que algunas zonas, como Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos . Lo más grave es la pérdida del recurso pesquero para las poblaciones de Salta y Bolivia, ya que es su medio de subsistencia y comercio.
La semana pasada la cancillería boliviana pidió al gobierno argentino el dragado del río para permitir el flujo de agua y peces. Las tareas empezaron el viernes, según el gobierno de Formosa.
“Si la situación se mantiene, otras zonas tendrán caudales bajos o nulos y podría ser un desastre ambiental”, informó Luis María de la Cruz, coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), una de las organizaciones encargadas del monitoreo del Pilcomayo.
La solución es adoptar un en foque integral para los procesos ecológicos. Como explicó Jorge Cappato, director de Fundación Proteger, en diálogo con Clarín : “La clave está en planificar y prevenir a tiempo. El precio que se paga por los desastres de la imprevisión son tan altos como irreversibles . Lo peor del caso es que el costo lo pagan las comunidades locales. Porque estamos hablando de la economía de la gente”.
El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de la Argentina. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre. “Sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua de las poblaciones locales”, explicó de la Cruz.
Como expone Pablo Frere, Secretario General de REDES Chaco, “el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar”.





ALERTAN SOBRE UN POSIBLE DESASTRE AMBIENTAL EN EL GRAN CHACO

La Mañana de Argentina (www.lamanana-online.com.ar)

Un centenar de comunidades del Gran Chaco Americano se verán gravemente afectadas por la sequía del río Pilcomayo, cuyo ingreso a la Argentina este año se cortó dos meses antes que en el 2010 y podría derivar en un "desastre ambiental", según se alertó ayer desde la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR).
La entidad señaló que desde el 8 de mayo pasado, del canal que originalmente discurre por Bolivia, Argentina y Paraguay sólo pasa agua hacia territorio paraguayo y el panorama resulta "muy preocupante" para Argentina y Bolivia. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces migratorios y por un largo período de sequía que impactará en todos los sistemas, naturales y humanos, según se advirtió.
Algunos sectores, como el caso de de Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos. "Si la situación se mantiene, en los próximos meses muchas más zonas tendrán caudales extremadamente bajos o nulos", informó Luis María de la Cruz, Coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR), una de las organizaciones encargadas del monitoreo ambiental del río Pilcomayo. Probablemente, lo más grave será la pérdida del recurso pesquero para todas las poblaciones de Salta, Formosa y de Bolivia que viven de él, tanto en su carácter comercial como de subsistencia.
"El Pilcomayo, el río más inestable de la Argentina, sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua y a recursos alimenticios por parte de las poblaciones locales", continuó de la Cruz.
Según sostuvo Pablo Frere, secretario general de REDES Chaco, "el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental (sociedad-naturaleza) y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar".
El municipio de Villamontes (Bolivia) recibirá el próximo viernes 3 de junio a autoridades gubernamentales, dirigentes de comunidades indígenas, ONGs y comerciantes para profundizar en las distintas dimensiones de la problemática y proponer soluciones para la situación crítica del Pilcomayo.
"Es necesario generar estos espacios participativos para arribar a una solución que involucre los intereses de todos los sectores que se vean afectados y estén preocupados por el tema.
Las soluciones deben contemplar un enfoque integral, que asegure la conservación de los procesos ecológicos que mantienen la producción pesquera y promuevan, además, el manejo sustentable de la cuenca", sugirió Andrés Abecasis, gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA. "Esperamos esbozar propuestas que alimenten las deliberaciones de las Cancillerías de los tres países", finalizó Abecasis. El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, informó a la prensa de su país que el Gobierno boliviano realizó gestiones ante su homólogo argentino a través de su embajador en La Paz para encontrar una solución al bloqueo que protagonizó el pueblo weenhayek en demanda de una solución a la contaminación del río Pilcomayo.
La prensa boliviana señala que de acuerdo con la comunicación que hicieron llegar el gobernador de la provincia de Formosa, Argentina, Gildo Insfrán, y otras autoridades que tienen que ver con la Cumbre de Bermejo y Jujuy, este viernes se iniciaron los trabajos de retroexcavación y el dragado en las aguas del río Pilcomayo para retirar el sedimento contaminante y para que así los weenhayek levanten el bloqueo. “Tenemos una comunicación del doctor Jorge Ibáñez, ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos de la provincia de Formosa, donde nos informa que las anfiexcavadoras iniciaron sus trabajos de remoción de sedimento el viernes 27 de mayo. Con esto creemos como Cancillería que hemos cumplido”, informó.





BOLIVIA REPORTA MILLONARIAS PÉRDIDAS POR BLOQUEO DE CARRETERA EN PERÚ

Las pérdidas podrían llegar a los US$20 millones por incumplimiento de contratos de exportación y el deterioro de mercaderías

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/peru)

Los exportadores y las empresas de transporte internacional de Bolivia reportaron hoy millonarias pérdidas por la protesta social que bloquea desde hace 21 días los accesos internacionales a los puertos peruanos de Ilo y Matarani, en el sur del Perú.
Los empresarios, que esperaban para este domingo el fin del conflicto, calculan que las pérdidas podrían llegar a los 20 millones de dólares por incumplimiento de contratos de exportación y el deterioro de las mercaderías transportadas.
“El comprador necesita el producto y si no lo tiene oportunamente busca otras fuentes de provisión”, dijo el presidente de la Cámara de Exportadores del departamento boliviano de Cochabamba, Juan Pablo Demeure, ante la persistencia del bloqueo en la frontera.
Según los datos de la Cámara de Exportadores de La Paz, hasta el sábado ya se habrían perdido unos 18 millones de dólares. El presidente de esta institución, Guillermo Poumont, esperaba el fin del bloqueo para realizar el recuento de los daños.
Bolivia, que no tiene acceso soberano al Océano Pacífico, utiliza los puertos del sur del Perú para exportar oleaginosas, frutas frescas y cereales, al tiempo que recibe diésel enviado desde Venezuela en el marco de contratos internacionales.
300 camiones detenidos
Al momento, cerca de 300 camiones en el lado boliviano se encuentran detenidos y una cantidad similar está en territorio peruano. Los conductores de estos motorizados se mantienen en la carrera, a 3.600 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas bajo cero, por las noches.
El presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz, Álvaro Ayllón, informó hoy que a través de la Cancillería boliviana se ha gestionado la presencia de la Cruz Roja para asistir a los conductores de los camiones detenidos por el conflicto.
En la localidad de Desaguadero, ubicada a 70 kilómetros de La Paz, se halla un puente binacional que está
totalmente cerrado por los pobladores peruanos, quienes han empleado llantas, alambres, piedras y latas para cumplir la medida de presión que exige a sus autoridades la cancelación de todos los proyectos mineros de la región.





TURISMO LAGO TITICACA CAE POR BLOQUEO ANTIMINERO

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com)

El turismo a las islas de los Uros, ubicadas en el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, se redujo el domingo por el paro antiminero acatado en la región fronteriza de Puno.
"Del miércoles al viernes hemos tenido cero cantidad de turistas... Normalmente nosotros realizamos 20 paseos diarios para extranjeros en los botes pero imagínate el sábado hicimos dos paseos", dijo a la AP Luis Carbajal, poblador de las islas de los Uros de 45 años que trabaja paseando en su bote a turistas extranjeros.
Según Carbajal, los turistas no pueden entrar a la ciudad de Puno y luego al lago Titicaca porque las carreteras están bloqueadas y tampoco pueden entrar los turistas que vienen desde Bolivia hacia el Perú.
Según datos de la policía suministrados el viernes, son unos 10.000 manifestantes los que realizan el bloqueo para exigir al gobierno que peruano cancele todas las concesiones mineras y los derechos otorgados en una zona rural a la compañía canadiense Bear Creek.
Los campesinos creen que la explotación de yacimientos de plata por Bear Creek contaminarían las aguas que usan para la agricultura y la ganadería.La empresa canadiense rechaza cualquier contaminación en su inversión de 96 millones de dólares.
Las protestas comenzaron el 9 de mayo.
Los manifestantes continuaban el domingo bloqueando las carreteras y el puente internacional de Desaguadero, por donde ingresa la mercadería boliviana que se vende en Perú o se exporta a diferentes partes del mundo desde puertos peruanos en la costa del Pacífico.
Unos 200 camiones se encuentran varados en el lado peruano, mientras otros 500 esperan en el lado boliviano, informaron las autoridades.
Uros Chulluni es la isla más grande que junto a otras 19 conforman el archipiélago de los Uros en el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a 3.810 metros de altitud, donde alrededor de 2.000 habitantes viven del turismo.
"En todas las islas de los Uros todos los que viven están afectados económicamente porque el turismo genera todo el movimiento económico y si se paraliza el turismo no hay nada", dijo Carbajal.
Según las última cifras oficiales disponibles, en febrero 5.285 turistas visitaron las islas de los Uros y el año 2010 lo hicieron otros 84.116 turistas.
El gobierno peruano presentó el sábado en Lima a las autoridades locales una propuesta de solución para acabar con el paro, pero no ha habido respuesta.
En Bolivia la Cámara de Exportadores de La Paz dijo el domingo que las pérdidas en productos de exportación desde el 9 de mayo alcanzan los 16 millones de dólares y que el producto más dañado es la soya con perdidas de 200.000 dólares.





Alex Ayala, Periodista en La Paz

EN BOLIVIA LA GENTE SE LAS INGENIA COMO SEA

Este vitoriano aterrizó hace una década en el altiplano «con miedo, pero sin dudas» de iniciar una nueva vida

El Correo de Perú (www.elcorreo.com)

«El vuelo se hace pesado hasta que vemos las primeras luces de nuestro destino, rodeados por Los Andes. Aterrizamos de noche, pero salimos del aeropuerto de día...». Estas palabras cobran fuerza diez años después de la mano de su autor, Alex Ayala, un vitoriano que cogió su maleta en 2001 para emprender una larga aventura al otro lado del 'charco'. Como buen periodista y conocedor de que la memoria juega malas pasadas, escribió los primeros meses de su llegada a La Paz una especie de diario para amarrar sus primeras impresiones. «Es una ciudad caótica. Suntuosos rascacielos conviven con pequeñas casas de techo de calamina», pensó el primer día y aún lo mantiene. Aterrizó un día de elecciones y todo estaba lleno de policías y militares. La imagen le alarmó. «Pensé que se había producido un golpe de Estado», reconoce.
Este vasco no tardó en adaptarse a la vida latinoamericana. Como si de una premonición se tratara, Ayala estudió en el colegio San Viator de Vitoria, ubicado en la calle Bolivia. Ya en la carrera de Periodismo, en la UPV, se presentó junto a dos compañeros de clase a un concurso de periodismo de investigación sobre temas de América Latina. Lo ganaron y el premio le permitió vivir su sueño. «Consistía en una beca para trabajar en el diario La Razón». Eso sí, en Bolivia. En junio se licenció y en septiembre de 2011 ya estaba en las alturas. Rodeado de Los Andes. Empezó de redactor del dominical y luego pasó a dirigirlo hasta finales de 2006.
Sólo era el principio de una sólida carrera profesional. Aprovechó todas las oportunidades que le brindaron y en 2007 entró a formar parte del semanario 'Pulso' de La Paz como editor. Pero el principal reto laboral lo afrontó hace un año al fundar y dirigir su primera revista 'Pie Izquierdo'. «Escribieron grandes periodistas. Sin embargo, la revista no funcionó porque se trataba de contar sólo historias de gente normal y corriente, y eso no atrae tanta publicidad». Tras esa apasionante vivencia, Ayala ha vuelto a las calles para hacer lo que más le gusta: crónicas y reportajes. Y es que este vasco colabora con un sinfín de revistas, diarios y dominicales de prestigio de diferentes países como en 'Perfil' (Argentina), 'Gatopardo' (México), 'XL Semanal' (España) o 'Le Journal' (Francia).
Su cabeza no para de generar ideas y ahora prepara un libro recopilatorio de sus mejores crónicas, que seguramente publique a final de año. Creatividad al poder. Y es que vivir casi a 4.000 metros de altura airea mucho la cabeza. Bromas aparte, la altitud fue el mayor inconveniente que este vasco encontró al principio. «No es fácil acostumbrarse. La primera vez que hice deporte me quemaban los pulmones como si los hubieran encendido con un mechero. Además, La Paz es una ciudad de subidas y bajadas y cada cuesta es interminable».
Hay un secreto para soportar la primera semana: andar lento, dormir solo y comer poco. Luego el cuerpo se acostumbra, produce más glóbulos rojos y pasa el efecto contrario: «Cuando viajas a tierras más bajas, te sientes como un toro». Ayala asimiló los cambios como un camaleón, aunque estaba curtido de otras vivencias. Antes de los 18 años, acampó en Los Alpes, navegó en un barco a vela por Holanda, y con 19 años metía doce horas al día en almacenes de Londres que servían a los 'duty free' de los aeropuertos. Todo un trotamundos.
Con el ataúd en la habitación
En su retina guarda un montón de anécdotas, las más recientes de su país 'adoptivo'. «Me he encontrado con gente y situaciones increíbles. Conocí a Antonio García Barón, un anarquista español de la columna de Durruti que sobrevivió a un campo de concentración nazi y que en Bolivia vivió durante años como ermitaño. He conocido al sastre de Evo Morales, que lo fue anteriormente de muchos gobiernos anteriores. También me relacioné con un tipo que vivía con un ataúd en su propio cuarto. Por una razón muy lógica: su casa estaba en un pueblo muy alejado y quería ahorrar a su familia la incomodidad de construirle uno». Tiene para escribir miles de relatos.
Para los bolivianos todos los extranjeros son 'gringos'. Sin embargo, no aciertan con la procedencia de Ayala. Al ser bastante rubio le consideran francés, alemán, holandés... Sea cuál sea su origen, este vasco ha tenido que aprender a descifrar sus formas de expresión. «Un pijo acá es un 'jailón'. Una chica es una 'mina. Un amigo es un 'cuate' y Epi y Blas son acá Beto y Alberto». Al margen de estos usos lingüísticos, Bolivia es un país muy rico culturalmente, con 36 etnias y una gran variedad de idiomas.
Mucha gente vive en el umbral de la pobreza, pero hay poca delincuencia en comparación con otros países de la región. «Aquí la gente se las ingenia como sea para vivir. Y muchos salen adelante haciendo gala de mucha creatividad». Los sueldos no son muy elevados, pero la vida tampoco es cara. Se puede almorzar por menos de un euro y un buen hotel cuesta menos de diez euros la noche.
Para este vasco La Paz es «una ciudad única», rodeada de impresionantes nevados de más de 6.000 metros. Ayala también siente añoranza de su familia, sobre todo, de su abuela de 90 años. Piensa que se quedará allí. «Tengo la nacionalidad boliviana y aquí tengo pareja, un bebé de cuatro meses -se llama Maitane-, y un hijastro adolescente. Les quiero con locura. ¿Qué más se puede pedir? A Vitoria no creo que vuelva más que de visita».





GOBIERNO REFORMA LAS UNIDADES MILITARES EN FRONTERA CON BOLIVIA

Los destacamentos y puestos militares contarán con tanques metálicos, con capacidad para 10 mil litros de agua. Arreglarán los comedores y las habitaciones, y crearán un lugar para los huéspedes.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El primer paso para la modernización de las unidades de las Fuerzas Armadas se inicia en la Región Occidental o Chaco. Hace 40 años que no existe inversión en el área. Los destacamentos y puestos se encuentran ruinosos.
El presidente Fernando Lugo y sus asesores militares resolvieron marcar presencia en la frontera con Bolivia. Esto en vista de que el Gobierno de Evo Morales invirtió en la reforma de sus bases militares.
La primera fase de los trabajos de refacción se iniciará en el destacamento Eugenio A. Garay y en el puesto militar Sargento Rodríguez.
Los militares paraguayos de la zona están en precaria situación en cuanto al suministro de agua, los sistemas sanitarios están destrozados, mientras que sus cocinas, comedores y dormitorios están lejos de ser los ideales o apropiados.
El Poder Ejecutivo resolvió también la construcción de un puesto militar en la zona del río Pilcomayo, de tal forma que se pueda controlar su caudal.
PLAN. Los trabajos de refacción de los puestos militares alcanzarán 5.105 millones de guaraníes. Trabajarán 76 uniformados que corresponden al Comando de Ingeniería.
Todos los destacamentos contarán con tanque elevado metálico de agua, que tendrá capacidad de 10 mil litros. El destacamento Eugenio A. Garay tendrá la capacidad de albergar a huéspedes, con habitaciones confortables. También reformará su comedor para brindar mayor comodidad. El puesto militar Sargento Rodríguez será de estructura metálica con aislante en los techos para soportar el calor.





PRUEBAS AL DUCTO QUE ABASTECERÁ AL GNEA

Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)

Próximo a su inauguración en los primeros días de junio, inician las pruebas hidrostáticas al Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), el ducto que construido a ambos ados de la frontera argentino-boliviana, para abastecer el futuro Gasoducto del NEA (GNEA).
Las pruebas (hidrostáticas) con agua, impulsadas a presión. se realizarán el todo el ducto de 48 kilómetros (13 en Bolivia y 35 en Argentina) entre Campo Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán, lugar donde nacerá el Gasoducto del NEA (GNEA). La tubería tiene 32 pulgadas de diámetro.
Las obras son realizadas por las empresas Kayser y Petrosur en el territorio boliviano y de la firma neuquina Vertua de Argentina. Más de un centenar de especialistas entre ingenieros civiles, mecánicos, soldadores, choferes y personal de apoyo trabajan a toda máquina a ambos lados para hacer posible la inauguración de la obra en junio por parte de los presidentes de ambas naciones.
Precisamente los técnicos bolivianos desarrollan una prueba hidrostática, se realizan los puentes de medición y se aprestan a poner en marcha las operaciones. En el lado argentino, se trabaja casi las 24 horas para concluir la obra y así empalmar el gasoducto en su totalidad.
Los volúmenes a transportar por el GIJA durante esta época ascienden a 7,7 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3/d), cifra que aumentará gradualmente hasta el próximo año. Para el verano de 2012 se proyecta enviar 10,4 MMm3/d y en el invierno 11,6 MMm3/d. En tanto que para el invierno de 2013 se debe enviar 13,5 millones.
Ramón Navas, vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y Jaime Lafuente, gerente del proyecto GIJA, garantizaron el envío de más gas al vecino país a partir de este mes. Prueba de ello, es que a fin de año se puede exportar más de 11 MMm3/d de gas. “Lo que resta por realizar es la ‘junta dorada’ del gasoducto. Aparte de esta obra Argentina debe llevar a cabo en 2012 la ejecución del Gasoducto de Noreste Argentino (GNEA) para completar el proyecto de más de 1.000 kilómetros.
Los fiscalizadores Hugo Vallejos y Serapio Montes indicaron que las obras avanzan acordes al cronograma trazado y solo se ultima detalles para unir ambos lados del GIJA.