La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), mediante sus misiones de investigación, calificó este lunes a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) como grupo paramilitar que no es otra cosa que un brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz para realizar actos violentos fundados en la intolerancia, la discriminación y el racismo.
Los delegados de la FIDH, Javier Mujica, Antonia Reyes Prado y José Ricardo de Prada, realizaron una investigación entre el 20 y 29 del presente sobre racismo, intolerancia e impunidad en Bolivia, visitando varias regiones.
A través de un informe, la FIDH denunció los ataques, actos de hostigamientos, amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos y dirigentes campesinos que luchan contra la impunidad, o por una repartición equitativa de la tierra, "perpetrados por actores radicales, entre los cuales aparece la Unión Juvenil Cruceñista, grupo paramilitar que no es si no el brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz".
Para la FIDH, las personas, las autoridades y comunidades que se sienten afectadas por este proceso tienen todo el derecho de no estar de acuerdo con el mismo, o con las autoridades nacionales que lo conducen, pero eso no les autoriza a emplear métodos ilegales, violentos y racistas para ejercer su derecho a la oposición.Esta delegación recibió información sobre la destrucción y saqueo a las instituciones públicas y organizaciones sociales, en el marco de reiterados hechos de vandalismo y amenazas contra las personas y entidades críticas frente a la posición de autoridades de la región.
También fue informada de que en Pando, y específicamente en la comunidad del "Porvenir", fue detenida violentamente la marcha de un grupo multitudinario de campesinos que se dirigía a un ampliado departamental convocado por la Federación de Campesinos de la región.
El comunicado de la FIDH, establece que en este hecho se registró la muerte de al menos 18 personas, incluyendo tres normalistas; la retención temporal de otras 15, que fueron llevadas a instalaciones del Comité Cívico de Pando, donde sufrieron vejámenes.
Además de la desaparición de no menos de 24 personas, por los cuales se encuentra privado de libertad actualmente el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, a quien se imputa la responsabilidad de estos hechos.
Los delegados de la FIDH, Javier Mujica, Antonia Reyes Prado y José Ricardo de Prada, realizaron una investigación entre el 20 y 29 del presente sobre racismo, intolerancia e impunidad en Bolivia, visitando varias regiones.
A través de un informe, la FIDH denunció los ataques, actos de hostigamientos, amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos y dirigentes campesinos que luchan contra la impunidad, o por una repartición equitativa de la tierra, "perpetrados por actores radicales, entre los cuales aparece la Unión Juvenil Cruceñista, grupo paramilitar que no es si no el brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz".
Para la FIDH, las personas, las autoridades y comunidades que se sienten afectadas por este proceso tienen todo el derecho de no estar de acuerdo con el mismo, o con las autoridades nacionales que lo conducen, pero eso no les autoriza a emplear métodos ilegales, violentos y racistas para ejercer su derecho a la oposición.Esta delegación recibió información sobre la destrucción y saqueo a las instituciones públicas y organizaciones sociales, en el marco de reiterados hechos de vandalismo y amenazas contra las personas y entidades críticas frente a la posición de autoridades de la región.
También fue informada de que en Pando, y específicamente en la comunidad del "Porvenir", fue detenida violentamente la marcha de un grupo multitudinario de campesinos que se dirigía a un ampliado departamental convocado por la Federación de Campesinos de la región.
El comunicado de la FIDH, establece que en este hecho se registró la muerte de al menos 18 personas, incluyendo tres normalistas; la retención temporal de otras 15, que fueron llevadas a instalaciones del Comité Cívico de Pando, donde sufrieron vejámenes.
Además de la desaparición de no menos de 24 personas, por los cuales se encuentra privado de libertad actualmente el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, a quien se imputa la responsabilidad de estos hechos.
EVO MORALES, RAFAEL CORREA Y HUGO CHAVEZ LLEGAN HOY A BRASIL
DESFILE DE PRESIDENTES CON LULA
El presidente brasileño tendrá bilaterales con sus pares de Bolivia, Ecuador y Venezuela. La integración regional, la crisis financiera global y la crisis boliviana prometen ser los temas principales.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibirá hoy en la amazónica Manaos a sus colegas de Ecuador, Bolivia y Venezuela, para hablar sobre integración regional. Uno de los principales puntos que tocarán es el del desarrollo de los grandes corredores entre los cuatro países. Entre los temas de la agenda también figuran las herramientas sudamericanas para enfrentar la crisis financiera. “No es justo que América latina, Africa y Asia paguen por la irresponsabilidad de sectores del sistema financiero de Estados Unidos”, dijo el anfitrión en la víspera de la cumbre.
En un principio sólo estaba prevista la visita del mandatario venezolano, Hugo Chávez, para analizar con Lula la relación bilateral. Desde hace un año ambos presidentes mantienen reuniones de trabajo trimestrales y la de hoy era una de ellas. A último momento se informó que se sumarían el ecuatoriano Rafel Correa y el boliviano Evo Morales. Pero no será una cumbre de cuatro, sino que cada mandatario tendrá reuniones bilaterales con Lula y sólo se juntarán todos para almorzar.
La primera reunión del día será entre el brasileño y Chávez. “Los presidentes darán continuidad a la agenda de energía, infraestructura, la situación en la frontera y otros temas de interés común”, señaló una fuente de la presidencia de Brasil. Entre esos temas está el acuerdo pendiente entre ambos países para formar una petrolera mixta, integrada en un 60 por ciento por la brasileña Petrobras, y en un 40 por ciento por la venezolana Pdsva. Hace unos días Lula había dicho que existen “resistencias” por parte de las empresas, aunque hay voluntad política para crear esa compañía.
Los dos presidentes también discutirán sobre los recursos con los que cuentan para hacer frente a la debacle de los mercados, según informó el portavoz brasileño, Marcelo Baumbach. A modo de anticipo, en la víspera de la reunión Lula se despachó contra el gobierno de George Bush. “Los países pobres que hicieron su esfuerzo fiscal, que hicieron de todo para tener un período de crecimiento, no pueden ser víctimas del casino montado en el sistema financiero norteamericano”, dijo ante un grupo de periodistas.
En el encuentro los presidentes también tratarían la demora del Congreso brasileño para aprobar el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, resistida por la poderosa industria de San Pablo.
Cuando terminen su encuentro, Lula y Chávez se juntarán con Morales y Correa para almorzar en un tradicional hotel de Manaos. Uno de los temas que tienen previsto debatir entre los cuatro es el de las conexiones viales: los ejes La Paz-Manaus-Caracas, y el proyecto de bioceánico entre Manta (Ecuador), Manaus y Belén (Brasil).
Después del postre le tocará el turno a Morales. Además de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, los mandatarios hablarán sobre el comercio bilateral. Lula tiene pendientes inversiones por mil millones de dólares, prometidas en diciembre del año pasado, para desembolsar en el sector petrolero boliviano.
Pero el plato fuerte entre ambos será el de las negociaciones que La Paz lleva adelante con la oposición de la Media Luna. Brasil es uno de los países de la región más afectados por el conflicto en Bolivia. Además de compartir 3400 kilómetros de frontera, buena parte de la energía con la que se nutre la industria paulista consiste en el gas del país andino.
El último encuentro será el de Lula y Correa. El presidente ecuatoriano informó que “seguramente” discutirá con su colega acerca de la situación de la constructora brasileña Odebrecht. A raíz del incumplimiento en un contrato para la construcción de una hidroeléctrica, la semana pasada el mandatario decidió embargar lo bienes que la compañía tiene en Ecuador. También decretó la militarización de las instalaciones y les prohibió la salida del país a algunos de los ejecutivos de la empresa.
En los últimos días, Correa afirmó que el tema estaba en vías de solución, dado que Odebrecht aceptó pagar una indemnización y otras exigencias para reparar las pérdidas causadas a la economía ecuatoriana. Sin embargo, en las oficinas de Odebrecht en Brasil “no se confirmó” el envío de la propuesta de conciliación mencionada por Correa, según publicó ayer O Estado de San Pablo.
HONORIS CAUSA PARA EVO MORALES
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) otorgó el Doctorado Honoris Causa al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, en un acto realizado en el Teatro Teresa Carreño.
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, recibió la mención en nombre del mandatario, y subrayó el cambio de visión más incluyente por las universidades venezolanas.
"Este honor de dar el Doctor Honoris Causa a un originario, a un indígena Presidente de los bolivianos, muestra ese cambio de las universidades", reseñó ABN.
El diplomático consideró que tradicionalmente este título honorífico sólo se ofrecía a los "grandes intelectuales" que tenían formación académica, pero que por la experiencia en la "universidad de la vida", Evo Morales ha adquirido conocimientos sobre los históricos abusos de los que ha sido víctima el pueblo indígena boliviano.
"Estos conocimientos los adquiere el presidente Evo Morales en la escuela de la vida, en la universidad de la vida y por eso tiene doble valor, doble significado este Doctor Honoris Causa, porque se le da a un defensor de la paz, de la vida, de la naturaleza", aseguró. Al tomar la palabra, el rector de la Unesr, Manuel Mariña, indicó que el titulo Honoris Causa al jefe de Estado boliviano es un gesto modesto que realiza la casa de estudios, y que "Morales se hace merecedor de algo superior a lo que pueda ser un doctorado". Del mismo modo, explicó que fue la batalla por los derechos de los bolivianos emprendida por Morales, lo que llevó a la Unesr a aprobar el título honorífico.
XIMENA SORUCO: “EL CONFLICTO DESNUDA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA”
La investigadora Ximena Soruco explicó a la Agencia Periodística Mercosur cómo fue la conformación de la elite oriental, el origen del reclamo autonómico y el racismo en los departamentos opositores. La crisis interna que por estos días vive Bolivia está lejos de ser un problema de coyuntura. El enfrentamiento entre el gobierno de Evo Morales y los sediciosos prefectos autonomistas es en realidad la representación material de una puja de fuerzas histórica, que involucra a la elite tradicional del oriente rico y los pueblos originarios que, por primera vez en dos siglos, mantienen el control del Estado.
El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)
La investigadora social boliviana, Ximena Soruco, explicó a APM cuáles son los orígenes de este enfrentamiento, de dónde proviene el reclamo autonómico y cómo es el día a día de los “collas” que viven en las regiones opositoras.
Entre sus numerosos trabajos sobre Bolivia se destaca la coautoría del libro de reciente publicación “Los barones del Oriente. Elites y poder en Santa Cruz”, que desnuda el origen de esa clase social que hoy es oposición y lucha por defender sus intereses.
Vista a la distancia, la crisis en Bolivia se traduce como un enfrentamiento entre sectores opositores y el gobierno de Morales. ¿Cuál es la causa profunda del conflicto en Bolivia?
Considero que hoy en Bolivia no sólo están en pugna dos partidos o representaciones políticas, ni siquiera dos proyectos políticos (uno de reconstrucción de un Estado que sea capaz de retener el excedente y redistribuirlo a la población, y otro que mantenga la política económica).
El conflicto actual desnuda el fundamento del Estado en Bolivia: su colonialismo. Una elite tradicional criolla, hoy arrinconada en el oriente, que piensa el territorio nacional como su hacienda, con mano de obra indígena que le debe sumisión, y al Estado como un patrimonio privado, ambos legítimos por estirpe.
¿Cómo se conformó esa elite en el oriente boliviano, que usted detalla en el libro “Los barones de Oriente”?
La elite boliviana que hoy se asienta en el Oriente tiene tres momentos de conformación: En principio, el auge de la producción de la goma, a fines del siglo XIX, que atrajo la migración europea y que vivió del comercio de extracción y venta de materias primas e importación de manufacturas.
Luego el Estado de 1952 y las dictaduras (1964-1983) que buscaron crear una burguesía agroindustrial en el Oriente a través de la migración de mano de obra de indígenas andinos. Finalmente, la consolidación de esta burguesía agroindustrial en el rubro de la soja, con producción brasilera y de campesinos bolivianos y acopio y exportación en manos de capital transnacional.
Aunque la agroexportación es el rubro más moderno de esta elite, existe un amplio sector de ganaderos medianos y grandes que buscan la defensa de la hacienda, y los indígenas sometidos a ella, para mantener su fuente de acumulación.
¿Cuál es el origen de su reclamo autonómico y del racismo que se observa hacia los pueblos originarios?
La autonomía es una demanda legítima de la población del oriente boliviano, ante el centralismo de la elite tradicional (empresarios y ganaderos orientales que ocuparon cargos gubernamentales claves entre 1971 y 2005 y canalizaron la inversión pública hacia sus negocios).
La elite que pierde el control del Estado el 2006, en manos de Evo Morales, utiliza la demanda autonómica regional para preservar sus intereses en los gobiernos locales. Se pretende el control irrestricto de la tierra, las regalías y su inversión y la eliminación –incluso física, como demostró la masacre de Pando (que dejó al menos 17 muertos)- del disenso de la población indígena oriental y de los migrantes andinos que allí viven.
¿Qué papel juega el Comité Pro Santa Cruz en la reproducción de los valores de esta elite?
El Comité Pro Santa Cruz es la representación institucional de esta élite desde 1951, fecha de su fundación. Este comité cívico (civil) se crea para enfrentar las demandas de reforma agraria de los campesinos cruceños en la Revolución de 1952. A partir de allí, monopoliza la representación de la lucha por regalías en el departamento, contra el Estado centralista del cual es parte.
Es interesante la mención que se hace en el libro “Los barones de Oriente” sobre cómo el concepto de autonomía en realidad engloba una gran cantidad de necesidades particulares insatisfechas… ¿Es posible afirmar que no atender a esos reclamos es un error de parte del gobierno de Morales?
Sí fue un error muy grave. El gobierno entendió “autonomías” bajo el significado que le daba la elite, como la preservación de su poder económico y político. Las autonomías tienen otros significados no contenidos en esta visión hegemónica: la autodeterminación por parte de los indígenas de tierras bajas, la descentralización político administrativa, una redistribución más justa del excedente, la reivindicación de identidades culturales urbanas (lo cruceño, tarijeño), entre otros.
Recuperar la demanda autonómica por parte del gobierno es una tarea central, se trata de una descentralización del Estado, con equidad en la distribución de los recursos y con responsabilidad y solidaridad entre las regiones que conforman la nación.
¿Cree que el proyecto de Evo Morales atenta contra la base de sustentación económica de estos grupos de poder en el Oriente?
No, en el sentido de que la Nueva Constitución Política del Estado reconoce la propiedad privada y la dinámica económica de este sector. No, en tanto esta elite no es plenamente capitalista, sino que su fuente de acumulación es la actividad privada (explotación y comercio de materia prima), pero protegida y subvencionada por el Estado.
Salvo el enclave de la soja y la agroexportación (que requiere de subvención de diesel y convenios internacionales para vender su producto que no es competitivo frente a la soja argentina o brasileña), esta elite tiene como principal ingreso su participación en el aparato burocrático (prefecturas, poder judicial, cortes departamentales electorales, universidades públicas), o la especulación de la tierra, que implica, la ausencia de control del Estado en los impuestos y en la propiedad rural (en Bolivia, la propiedad de la tierra se garantiza a través del cumplimiento de la Función Económico Social, o sea que la tierra sea efectivamente trabajada).
Desde Argentina parece que los departamentos de la “Media Luna” son regiones opositoras, sin embargo en ellas viven muchos partidarios del Gobierno. ¿Cómo es la convivencia de sectores tan antagónicos?
Muy violenta. La elite ha mostrado un profundo autoritarismo al interior de la región, al declarar como traidores a los disidentes, apedrear, arrojar bombas molotov a las instituciones críticas a su proyecto (organizaciones sociales de indígenas y campesinos, ONGs, casas de dirigentes de la oposición), impedir el ingreso de personas de tez morena (identificadas como “collas”) en la plaza central de Santa Cruz y el centro, golpear y perseguir a indígenas y campesinos en sus concentraciones o marchas, en sus barrios, los mercados en donde trabajan, e intimidarlos mediante las amenazas y el miedo cotidiano.
Incluso llegaron hasta el escalofriante suceso de El Porvenir, Pando, donde se planeó una emboscada a los campesinos que iban a una reunión con carros de la Prefectura, se les disparó y fueron perseguidos y asesinados, incluidos mujeres y niños.
Es decir, podríamos estar ante una situación límite. El oponente político se vuelve enemigo y se busca eliminarlo. La aniquilación selectiva y planificada de esta masacre muestra que no es un acto irracional, sino una completa deshumanización del otro, del indígena, a la que esta élite podría haber llegado ¿Estamos ante un proyecto político que sólo se ve posible mediante la aniquilación del indígena, “del invasor colla”?
¿Cómo vio la participación de los países de Sudamérica en el conflicto boliviano?
Contundente, es una muestra de que en la región se busca una relación más horizontal y soberana sur-norte.
¿Cree que Estados Unidos está detrás de un Golpe de Estado al gobierno Morales y alineado con las regiones autonomistas?
Es posible por los indicios que han aparecido en la prensa, entre reuniones del embajador con los prefectos y decisiones políticas de la oposición, pero habría que esperar un informe oficial del gobierno boliviano al respecto.
A partir de la apertura del diálogo ¿Es posible una salida para el conflicto en Bolivia o los intereses de ambos sectores son irreconciliables?
Esperamos que la presión de la sociedad boliviana por la solución de la crisis política permita algún acuerdo inicial sobre el cual ir avanzando.
APARTHEID Y SEGREGACIÓN RACIAL. DE NELSON MANDELA A EVO MORALES
En este artículo se explica el paralelismo existente entre el apartheid y segregación racial sudafricano y el latinoamericano. De Nelson Mandela a Evo Morales.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
En este artículo hago un paralelismo sobre el apartheid Sudafricano y el apartheid criollo en Latinoamérica. El uno basado en leyes constitucionales, y el otro legislado por la hipocresía. Últimamente en Bolivia han surgido movimientos independentistas en las provincias supuestamente más “puras”y desarrolladas en contra de la otra Bolivia indígena y serrana. ¿Cómo ellos se van a juntar con esa chusma que democráticamente los ha vencido? No es más que un mito que desean imponer los mestizos o aquellos blanquiñosos que pretenden separarse de los “macacos” o la “indiada”. La lucha de clases también es una lucha de razas.
Para nadie es un secreto ni nos debe sorprender el que exista solapadamente un sentimiento racista en nuestra sociedad latinoamericana. Si hacemos un análisis histórico esta afirmación se puede demostrar, aunque muchos la nieguen aduciendo que en la constitución está escrito que todos somos iguales sin importar el color de la piel, la raza, credo o religión. Mírese desde donde se mire el racismo es algo injustificable pero ¿cuál es el origen de este sistema de discriminación racial?
Con la conquista y colonización de América la corona española se encargó de organizar la nueva sociedad creando instituciones especializadas en la explotaciónde las riquezas como la encomienda, la mita o el resguardo. Las leyes de Indias expedidas por la monarquía eran muy estrictas con el origen racial de sus funcionarios que debían demostrar que no estaban manchados con sangre mora, judía, indígena o negra. Y si así eran tratados los funcionarios reales ya podemos imaginar lo que pasaba con los sometidos. Con respecto a los vasallos estos debían jurar fidelidad a su majestad el rey de España como representante en la tierra del todopoderoso Dios blanco.
En el continente se implantó un sistema de apartheid llamado la encomienda. La encomienda era una institución fundada por los españoles en América y Filipinas, directamente otorgado por el monarca a favor de un súbdito español (encomendero) con el objetode que éste percibiera los tributoso los trabajos que los indígenas debían pagar a la monarquía. A cambio el encomendero cuidaría del "bienestar" tanto en lo espiritual como en lo terrenal de los indígenas asegurando su mantenimiento y protección, así como su adoctrinamiento cristiano, católico y apostólico.
La Encomienda se convirtió en una especie de "batustán"(reservas de mano de obra negra al servicio del estado racista sudafricano) que agrupaba a los indígenas que al ser considerados menores de edad, necesitaban de la tutela del encomendero. En el siglo XVII cuando se hizo evidente la catástrofe demográfica como consecuencia del genocidio de los naturales se ordenó crear el resguardo para protegerlos y salvarlos de su virtual desaparición. En esa “reserva india” se le otorgó una cierta autonomía para que desarrollaran sus labores y rindieran el tributo a la corona. Igual cometido cumplió la mita donde el indígena y el negro fueron explotados en las minas. Algo que coincide con el métodos del apartheid sudafricano pues la minería representa su principal rubro económico.
Más tarde con la independencia de la América hispana este sistema esclavista no desapareció, sino muy por el contrario los criollos libertadores asumieron el papel de encomenderos. El indígena y el negro siguieron sometidosal nuevo orden institucional. Aunque las constituciones de las nuevas repúblicas inspiradas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre rezaban lo contrario prometiendo libertad, igualdad y fraternidad.
Las nuevas repúblicas fomentaron la inmigración extranjera ofreciendo dinero y tierras a los colonos que estuvieran interesados en establecerse en las regiones más despobladas y agrestes. De este modo empezaron a llegar a fines del siglo XIX y a principios del XX una gran oleada de inmigrantes europeos para iniciar la segunda conquista de América. Con estos planes se pretendía una especie de limpieza étnica en la que la población indígena fuera lentamente exterminada, pues eran un obstáculo para el progreso del país. Se tenía que forjar una nueva y raza de pioneros que cimentara el desarrollo capitalista a imitación de las potencias mundiales. Algo que se demostró en las campañas militares de la Patagonia argentina y el sur de Chile donde prácticamente eliminaron a casi todos los nativos.
No hay duda que existe un paralelismo entre la historia del apartheid Sudafricano y la segregación racial que sufren nuestros pueblos porque prevalecen los mismos principios que aplica cualquier imperio colonial. El apartheid es una doctrina oficial diseñada por la minoría blanca por mantenerse en el poder. En el año de 1948, el Partido Nacional tras su victoria electoral introdujo como programa gubernamental de la República Sudafricana el apartheid basado en la segregación racial legitimando la supremacía blanca. La piedra angular del apartheid es el sistema de clasificación de razas introducido por ley en 1950 sobre registro de la población, que dividea sus habitantesen categorías raciales rígidas. Los derechos que corresponden a cada individuo se determinan no por sus méritos y calificaciones personales, sino por su clasificación racial.
En el imperio español la sociedad se configuró en un estricto sistema de clases sociales, un sistema racista que por ley estaba instituido. No sólo había diferencias de tipo económico, sino también de una profunda discriminación practicada por los blancos de origen español en contra de indígenas y negros ymestizos. La clasificación de los estratos sociales o castas la efectuaron los jesuitas quienes describieron con lujo de detalles los distintos cruces surgidos y las características del individuo resultante (como si se tratara de un análisis de un entomólogo) El abolengo o el pedigrí la determinaba la hidalguía (hijos de algo) y la blancura de la piel. Como lo demostraron más tarde las leyes de la evolución darwiniana, el más fuerte se impone sobre el más débil.
De todos es conocido el odio racial hacia el indio o el negro pues representan las clases más rastreras de la sociedad y que están condenadas a ocupar los trabajos más pesados y menos remunerados de la misma. Su destino era el obraje, la encomienda, la mita, el resguardo, si hablamos de la colonia, y tras la independencia, la hacienda, el huasipungo o la reserva india. La perversión de los negreros llegó hasta el punto de crear prejuicios y enemistades entre las razas oprimidas para dividirlas y enfrentarlas. Con esta táctica se compraban los traidores a su pueblo o “cipayos” a los que se les premiaba nombrándolos capataces o mayorales. De esta manera se hizo realidad el dicho que dice " que no hay cuña que más apriete que la del mismo palo".
La conquista de la América hispana la hicieron los hombres, que más por necesidad fisiológica que por amor, se unieron a las aborígenes y más tarde a las negras. El mestizaje se da mayoritariamente por línea paterna. Esta relación muchas veces fue fruto de la violación o de la coacción amparándose en su autoridad como conquistadores. El resultado de esta unión es el llamado mestizo o "bastardo". Este jamás fue reconocido pues su concepción se hizo bajo efectos del pecado mortal. Un mestizaje tan traumático deja graves consecuenciasen el inconsciente colectivo de los colonizados. Son hijos carentes del afecto del padre y sin ningún derecho de herencia y patrimonio.
El complejo de superioridad hispano es un mito. La raza española como tal es también el resultado de un mestizaje con los distintos pueblos que se asentaron en la península ibérica. No podemos pasar por alto que Los Reyes Católicos en el siglo XVI llevaron a cabo una persecución contra a los judíos, árabes y gitanos por sus diferencias raciales y religiosas.Historia que se repetirá en el siglo XX con el nazismo. El castellano vencedor proclama la superioridad racial como la proclamaron los nazis con la raza aria Se decretó la expulsión de esos pueblos malditos declarándoles la guerra y obligándolos a renegar de sus creencias y abrazar la nueva fe o de lo contrario la Inquisición o kukuxklan empleando las artes del terror y tortura se encargaría de ajusticiarlos. Proceso que continuaría luego en América.
La riqueza que dejó el mestizaje en nuestros pueblos es algo que se proclama a los cuatro vientos. De este modo el presidente argentino Yrigoyen, fiel representante del poder criollo, instituyó el día de la raza en el año 1917 para enaltecer el legado de los descubridores y conquistadores porque nos “entregaron amorosamente su nobleza civilizadora” Pertenecemos a una mezcla que desgraciadamente nadie reconoce con orgullo si se habla del indio o del negro. Casi todo el mundo lleva un apellido español o europeo que le donaron sus padrinos de bautismo para matricularlos en el cristianismo. Lo que más nos llena de satisfacción es sabernos descendientes de los vencedores pues es humillante aceptar que por nuestras venas corre sangre de esclavos o de salvajes. La verdad es que la herencia indígena es mayoritaria en la genética de nuestros pueblos aunque se les llamen erróneamente "mestizos", que no es más que una táctica artera para que olvidemos nuestro verdadero origen. Lo más cómodo es sentirse parte de la de esos estados ficticios que fundaron los padres de la patria y diluidos entre la masa anónima nos integremos en la sociedad occidental. Que es lo que acontece en países donde los indígenas son mayoritarios como es el caso de Perú, Bolivia, Guatemala, México o Ecuador
Lo que debería ser una mezcla que nos enalteciera se convierte en una carga, en un sino trágico pues nadie está a gusto con su origen. La autoestima queda por los suelos ya que muchos sueñan con ser gringos rubios de ojos azules. De ahí que haya surgido esa proliferación de nombres como John, Julie, Samantha o Jefferson para afirmarse en positivo. Ese complejo de inferioridad nos va a llenar de angustias y contradicciones. El conflicto de nuestra sociedad es un conflicto racial, de identidad y de odio a si mismos. El patrón civilizador lo impone el criollo con su forma de ser, el lenguaje, el vestido, la comida o el lenguaje.
Un hecho importante es la formación de las nacionalidades: hay que convencer al pueblo a las buenas o a las malas que tiene que asumir su condición de colombianos, peruanos, bolivianos o mexicanos y olvidar sus raíces ancestrales. Esta es una invención artificial que exalta el fervor nacionalista con base a himnos nacionales, banderas, desfiles militares, partidos de fútbol o guerras fratricidas. Ahora ya no somos ni blancos ni negros ni indios ni mestizos. Anulada la diversidad Gracias a Dios pertenecemos a una patria donde todos cabemos y reina la igualdad (eso dicen las constituciones) Es prioritario que la educación vaya forjando la identidad con una lengua (español –inglés) y con una historia común (cristiana-occidental) A esto contribuye con eficacia la tecnología y la dictadura de la globalización económica.
Este gran drama de sentirse preso en el cuerpo de un indio o negro y tener que actuar como un criollo o blanco lleva al campesino abandonar la vida rural y emigrar a las ciudades. No queda otra que imitar al amo y tal vez algún día ser como él. Pero con el paso del tiempo toma conciencia de lo que verdaderamente es: nada más que un extranjero en su propia tierra.
El surgimiento del apartheid en Sudáfrica debe entenderse como un mecanismo de política de estado para dar respuesta a los problemas de falta de fuerza de trabajo negra, que ponía en riesgo la tasa de ganancias capitalista. El elemento central del apartheid es el desarrollo separado entre blancos y negros. Ello se plasma en el ámbito geográfico en la separación del estado blanco y varios territorios ocupados por la población nativa denominados "batustanes". Lo más notable de esta división es la desigual distribución, ya que los blancos se han apropiado de los territorios con recursos naturales más ricos, mientras a la población negra les fue otorgada las áreas más pobres y menos desarrolladas.
Los serranos invaden Lima, los indios se toman Quito, los collas del altiplano emigran a la Paz. Nos invaden los indios de mierda, los "longos", los "cholos" mal olientes, es el comentario de un criollo y hasta de los mismos mestizos ante la creciente migración del campo a la ciudad que se da en los últimos cuarenta años. Los invasores se han establecidos en "pueblos jóvenes", "villas miserias", "tugurios" o en "favelas" excluidos del resto de la población, aislados por muros y vallas, controlados por la fuerza pública. La pobreza debe esconderse aunque eso sí hay que aprovechar la mano de obra. Esos parias representan la fuerza de trabajo que por bajos salarios surten las industrias, la construcción, el ejércitoo el servicio domestico. Y además generan una plusvalía que es la fuente de riqueza del capitalismo moderno. En estos primeros años del siglo XXI se está consolidando otra fase pues los emigrantes ya instalados en el gueto de las grandes urbes, fortalecen aún más el dominio de la sociedad de consumo.
En el año de 1912 se funda el Congreso Nacional Africano con líderes como Oliver Tambo, Nelson Mandela y las iglesias sudafricanas a la cabeza de Desmond Tutú con el objetivo de cambiar el rumbo de la historia. Pero la represión no se hizo esperar. En el año de 1960, en Shapeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba por la ley de pases a la zona blanca. Fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el país. Hubo 69 muertos y casi 400 heridos. La manifestación formaba partede una campaña de desobediencia civil que pretendía obligar al gobierno a cambiar las leyes racistas. Se declaró el estado de emergencia en toda Sudáfrica y el gobierno ilegalizó a las organizaciones políticas negras. Nelson Mandela es encarcelado y condenado a perpetuidad por acciones "terroristas".
En América Latina desde tiempos inmemoriales la resistencia indígena negra y popular ha demostrado su rebeldía pasiva o activa con el propósito de emanciparse, con el propósito que sean respetados los derechos de las grandes mayorías socavadas por la minoría blanca o criolla. En los últimos decenios asistimos a un renacer de la luchas populares en el continente como se destaca en la insurrección de Chiapas, en México, las tomas de tierra de los indígenas colombianos, el levantamiento de los indígenas ecuatorianos o el bloqueo de las carreteras en Bolivia que provocó la caída de sus respectivos gobiernos.Todo esto desemboca en la elección por primera vez en la historia del continente americano, como sucedió con Nelson Mandela después de ser liberado tras los acuerdos del 13 de noviembre de 1993, de "una persona, un voto", del indígena Evo Morales como presidente de Bolivia después de 514 años de Apartheid y segregación racial.
Opinión
LA OTRA CONSPIRACIÓN
El Nacional de República Dominicana (www.elnacional.com.do)
El presidente de Bolivia Evo Morales acusa al embajador de Estados Unidos Philip Golberd de conspiración contra la democracia y de buscar la división de Bolivia con su respaldo a las protestas de los grupos de apoyo a las autonomías regionales. Es declarado persona no grata y expulsado de Bolivia.
En respuesta recíproca, el gobierno de los Estados Unidos ordenó la expulsión del embajador boliviano en Washington. Sean McCormack, vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos negó que Golberd haya instigado los ataques de la oposición al gobierno.
Hugo Chávez ordena la expulsión del embajador de Estados Unidos y le concede un plazo de 72 horas para salir del país en un acto de solidaridad con el gobierno de Bolivia. Con el grito de “váyanse al carajo, yanquis de la mierda que aquí hay un pueblo digno, váyanse a la mierda”
Estados Unidos también expulsa al embajador de Venezuela y McCormack expresa su pesar por la decisión del Evo Morales y de Hugo Chávez de expulsar a los embajadores estadounidenses y afirmó que refleja la debilidad y la desesperación de ambos frente a los desafíos internos.
Hugo Chávez de nuevo declara que si los “pitiyanquis” financiados y armados por el imperio derrocan a algún gobierno nuestro, tendríamos luz verde para iniciar operaciones de cualquier tipo y restituir el orden en el país hermano.
Esas declaraciones son respondidas por las Fuerzas Armadas bolivianas rechazando intromisiones externas. Dice no permitirá que ningún militar o fuerza extranjera pise territorio boliviano.
El gobierno venezolano responde con un comunicado haciendo un llamado al Comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia que en vez de cuestionar la solidaridad de Venezuela, el General boliviano debe cumplir con firmeza su juramento de lealtad al gobierno legítimamente electo.
Se agrega a ese comunicado las declaraciones de Chávez en las que dice no pretender involucrarse en los asuntos internos de ningún país aunque ratificó que no se quedaría de brazos cruzados en caso de que se lleve a cabo un golpe de Estado en Bolivia o ataquen al presidente de ese país.
Mientras tanto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó en su lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, que significa la congelación de los bienes y la prohibición de realizar negocios y transacciones con los implicados, al ex ministro de Relaciones Interiores Ramón Rodríguez Chacin, al jefe de la Dirección de los Servicios de Información y de Prevención (DISIP), Henry Rangel Silva y al jefe de la Dirección General de Inteligencia Militar, (DIM) Armando Carvajal Barrios por estar relacionados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ¡Qué coincidencia!
Resulta que dos de estos señores son protagonistas de la conspiración del famoso maletín de los 800 mil dólares destinados a financiar la campaña del socio bolivariano en Argentina.
Opinión
¿LA HORA DEL CAMBIO?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A modo de introducción
La sucesión histórica de Bolivia expresa falencias en la conformación del estado-nación como resultado de la ausencia de una clase dirigente (élite) comprometida con un proyecto de construcción nacional, que genere valores compartidos, en el cual se amalgame las distintas nacionalidades existentes en el país y como resultado se estructure un Estado Nacional incluyente en lo social, económico y político.
La clase dominante en Bolivia instaló un modelo de desarrollo hacia afuera que se expresa en su concepción rentista. Esta caracterización del desarrollo nacional denota la debilidad conceptual y metodológica de la clase dirigente en el largo periodo republicano de 1825 al 2008.
El documento Estrategia Socio-Económica del Desarrollo Nacional 1971-1991 dice "El análisis de la evolución socio-económica del país no puede reducirse a un examen de su articulación interna, desvinculada de los elementos externos determinantes de la configuración misma de la sociedad. Por el contrario, debe centrarse el esfuerzo en la consideración de las interrelaciones entre lo exógeno y lo endógeno, a fin de poder interpretar, claramente, tanto los intentos de transformación, como los de mantenimiento del sistema socioeconómico boliviano (...) No hay separación entre los intereses internos de una nación periférica frente a los intereses internos de otro país hegemónico. Los grupos dominantes metropolitanos y los grupos dominantes nacionales tienen generalmente intereses convergentes. Estudiar el fenómeno de la dominación externa exige estudiar las causas internas de dominación y sus interrelaciones."
Estado, geografía y geopolítica
La crisis política actual, exhibe las diferentes “fallas tectónicas” propias de no tener un Estado Nacional moderno. Esta situación, no permite obtener objetivos comunes y valores compartidos, del mismo modo, en nuestro espacio social y geográfico no se puedan articular políticas de desarrollo incluyentes y políticas de Estado de largo plazo, para una mejor utilización de nuestra capacidad internacional y alentar así, la unidad nacional que supere un pasado difícil en la arquitectura de una identidad que contenga su diversidad étnica y cultural.
Humberto Vázquez Machicado decía: "Nosotros los bolivianos ciudadanos de un país incipiente aún, sabemos lo que cuesta esa ignorancia de la geografía y cómo la cuenta respectiva se pagó no sólo en sangre y lágrimas, sino con parcelas del territorio nacional que ponen una orla de luto a nuestras fronteras".
La realidad demuestra como acción fallida la ausencia del Estado Nación, así el nacionalismo se presenta variable en su significado y en su significante. El nacionalismo boliviano no genera los valores compartidos de política y unidad. Ernest Gellner expresa un concepto a tenerse presente “Fundamentalmente, el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política”
Sentimiento y relacionamiento de lo boliviano
Nuestra realidad se agudiza por el posicionamiento de la teoría del conflicto, la praxis de la confrontación y el exilio de lo político.
Los bolivianos no hemos podido compatibilizar nuestra diversidad cultural y étnica . Esta situación se asume de insalvable, cuando es su mejor condición, Ernesto Laclau, expresa “para Marx, como para Bataille, la heterogeneidad no es la antítesis de la unificación política, sino la condición misma de posibilidad de esa unificación.”
Por otra parte, la rivalidad entre una comunidad del “Yo”, no del “Nosotros”, es una paradoja: un país subdesarrollado que se subdesarrolla en los desencuentros entre sus líderes y sus gentes, desaprovecha como hoy una coyuntura favorable para impulsar una creencia común, un ideario nacional, con ideas aglutinadoras, como las que se propusieron entre el 2002 y el 2005, cuando la propuesta era no cerrar caminos, ni entrar en juegos de la antipatria, ni caer en el espejismo de la patria chica, o de las republiquetas.
La historia nacional formula permanentemente preguntas como: ¿Por qué no nos unimos? ¿Por qué y cómo podríamos unirnos? ¿Quiénes somos? ¿Cómo lograr nuestra construcción nacional? estas preguntas son un punto de partida. Pretender que nuestro país, debe reducirse a una sola cosmovisión, sin considerar su variedad étnica y su realidad mestiza, es comenzar a formular una equivocada solución socio-política.
El conocimiento político, enseña que la prudencia es la inteligencia política, en el diálogo sólo la Virtù o inteligencia del poder puede superar el “deseo de poder”, para comprender la razón política de “desear dominar y no ser dominado” (Maquiavelo).
La clase política está fallando, no asume su rol y se refugia en instituciones que corresponden a la sociedad civil, de esta manera el diálogo desaparece.
¿Cómo superar la crisis actual?
No pretendo decir como verdad revelada los criterios que se anotan a continuación. Por otra parte no agotan los diversos temas, pero obedecen a la reflexión que todo boliviano entiende y comprende que la salida puede realizarse sin resultados catastróficos.
El país que tenemos (como ninguno en Sudamérica) es el resultado de la decantación de una serie de perversidades propias (una dirigencia que no ha querido formar la Nación y el Estado) y otras situaciones provocadas por nuestros hermanos vecinos e intereses imperialistas,
Bolivia es el núcleo vital de la dura realidad que nos ha tocado vivir en estos 183 años de vida republicana. Se ha consolidado en lo geográfico algo más que una simple geografía; un espacio cultural y étnico de incalculable valor, pero que sólo tiene futuro en armonía y sin odios. Su ecología es una síntesis de América del Sur. Su biodiversidad representa una geoeconomía de indudable gravitación.
Para superar la crisis política la oposición debe abandonar el iluso propósito de reposicionar el modelo neoliberal bajo las banderas exclusivas de la autonomía (concepto meramente instrumental). La experiencia social, económica y política neoliberal dejó un balance negativo, por lo tanto, deben expresar sus intereses y abandonar sus humores. Exponer sus intereses afectados (Robert Dahl).
El gobierno, en especial el entorno de Presidente (aquí expreso que no creo que sea el pensamiento del Presidente Evo Morales Ayma) debe dejar de pensar una revolución por catálogo, este error lo cometieron los neoliberales.
Gramsci enseña que la crisis no es un derivado necesario de la economía, sino puede crear un terreno más favorable. Estos criterios, han inducido un proceso de obnubilación en torno a los ingresos por venta de hidrocarburos, minerales y valores de las exportaciones agrícolas, fortaleciendo negativamente la mentalidad rentista (como el Bono Dignidad, ¿sustituto del Bono Sol?). Además se comete otro error, no se ha concluido con éxito la nacionalización de los hidrocarburos, tampoco se ha logrado ajustar el intocable sector de la minería.
Bolivia ha luchado con éxito frente al capital transnacional y sus aliados internos en el tema petrolero, pero en el sector minero, el fracaso es lo que marca la gestión histórica de los procesos de cambio en Bolivia.
En el tema de los hidrocarburos se debe replantear la no acertada renegociación con Brasil. Se debe emprender una diplomacia que permita explicar y concienciar al pueblo brasileño, que el precio pagado es bajo y debe emparejarse con el esquema de lo fijado con Argentina en el 2006. Los precios actuales son inferiores en más de un 30%. Un cálculo simple que no deja ninguna duda, es que estamos perdiendo por año 300.000.000 millones de dólares, una suma superior al crédito otorgado por el Presidente Lula, en su reciente visita a Riberalta. En síntesis perdemos y nos endeudamos, recuperando lo que nos pertenece, podemos hacer todos los años una carretera igual pero sin deudas.
Se avecina un peligro, que ha buscado Brasil: negociar el precio con Argentina en tándem. Este tema se frustró en los días 17 al 20 de mayo del 2006, como se puede documentar con publicaciones del diario Clarín, de la Argentina.
Si Brasil y Argentina acuerdan precios iguales a la baja, el gas nacional deja de ser el motor del desarrollo y por tanto, exigua la generación del excedente económico. Bolivia, resignará aun más su control soberano sobre el gas.
Otros temas que nos enseña Gramsci, es que la crisis no es puramente política. Define que:” La crisis consiste justamente en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer (…)” Anota Portantiero, “Lo políticamente decisivo de la construcción gramsciana del concepto de crisis es que ella excluye toda idea catastrófica.” Por lo tanto, debemos pensar que el cambio en Bolivia lo debemos ejecutar sin visiones morbosas.
La intromisión de las ONGs, han cercado al gobierno como bien señala Andrés Solíz Rada. La aparición desconcertante de supuestos “cooperantes” que proponen superar las contradicciones que Néstor García Canclini sugiere "(...) que se redefinan las constituciones nacionales, que algunos estados se declaren pluriculturales, que aliados remotos les den solidaridad por Internet. Pero también descubren que ahora hay menos Estado para atender sus demandas y proteger eficazmente sus derechos. (…) No hay pasajes sencillos de la nación maya al reordenamiento tripartidista del sistema político mexicano, ni del Tahuantinsuyu a la degradación urbana en La Paz o Lima, o a las reglas abstractas y los cabildeos de “la cooperación internacional (…).” De la cita anterior se desprende una pregunta inmediata: ¿cuál ha de ser la estructura económica-financiera y organizacional del estado multicultural para atender las demandas en cuanto a la protección de derechos y para dinamizar el desarrollo social?
Los bolivianos si queremos recuperar la hora del cambio, y que no sea una pregunta sin respuesta, necesitamos comprender que los conflictos internos tienen una fuerte interrelación con los intereses externos. La crisis energética, el cambio climático y otros temas, son obstáculos en tanto y en cuanto, mantengamos la sistemática desunión instalada desde 1825 en nuestra vida republicana.
La Asamblea Constituyente no ha fracasado. Existen errores procedimentales; salvémoslos. No podemos jugar a que el texto constitucional sea el alfa y el omega del proceso de cambio. La existencia de Bolivia está en riesgo, existen intereses que apuestan por una desintegración y que puede redituarles beneficios altamente positivos.
Debemos conseguir una constitución que no potencie viejos problemas y cree nuevos. La ingeniería constitucional debe ser eficaz y eficiente, sin encarecer la democracia, sin burocratizarla, ni formar republiquetas.
La Autonomía expresa el extremo “Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional” (Art.277 del proyecto de Constitución). Todo esto no permitirá planificar el desarrollo; el uso racional de los recursos naturales; el proceso burocrático y las exigencias económicas no podrán costearse. El efecto rebote puede quitar hacia futuro la vitalidad revolucionaria que se debe mantener para alcanzar el cambio social. La imagen de frustración no será camuflada por la autocomplacencia.
Está pendiente el debate constitucional, deben examinarse diferentes temas tales como ¿donde queda la nacionalidad boliviana? ¿Está contenida en los artículos 30 al 32? El proyecto constitucional no responde y debe ser respondido por los constituyentes mediante documento público.
El escenario socio político producto de la confrontación como teoría y como práctica, se determina como un escenario no político. Las dirigencias del gobierno y la oposición, traen a memoria lo que expresa José Sánchez-Parga: “(…) no transferir al espacio público los problemas privados: “no confundir las enemistades privadas con las ofensas públicas” (…) Se plantea ya aquí una estrategia y principios opuestos a lo que llegaría a convertirse en una poderosa tendencia histórica cada vez más generalizada: resolver los problemas públicos por medio de lo privado y los problemas privados por medio de lo público”. Esta antropología política fue la que el pueblo boliviano quiso erradicar con su voto el 18 de diciembre del 2005, lamentablemente nos atrapa como una tendencia histórica (¿irreversible?) que parece ser el signo trágico de la existencia boliviana: la política del provincianismo y el provincialismo, se refuerzan en contra de la patria y sus hijos.
Opinión
DESDE EL SUR. EL ÚLTIMO FIASCO
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
En la cumbre de Unasur de Santiago, Hugo Chávez apostó dos a uno. Ganaba tanto si se aprobaba el compromiso de apoyar militarmente a Evo Morales contra "el imperio", como si la propia Unasur se quebraba en el intento.
En ambos casos, afirmándose en videos de la reunión, habría lanzado insultos y centellas desde La Paz, Quito y Buenos Aires, para culminar su performance en Caracas. Con Morales, Cristina Fernández y Rafael Correa (también podía invitar a Daniel Ortega) como teloneros, se habría autoproclamado único líder operativo de la región contra quienes llama, tan delicadamente, "yanquis de mierda".
¡Pobre de sus opositores internos!
Chávez sólo perdía si sus colegas de "eje" y el paraguayo Fernando Lugo se dejaban seducir por la posición previsible de Brasil, Colombia, Chile, el Perú y Uruguay. Es decir, si aprobaban por consenso una manera dialogante de defender la democracia en Bolivia, sin antagonizarse con los Estados Unidos. Para infortunio del líder venezolano, esto fue exactamente lo que sucedió.
Como efecto inmediato, la opinión pública mundial tiene tres cosas en claro: una, que apoyar la causa democrática en Bolivia no equivale a apoyar el intrusismo de Chávez. Dos, que ni siquiera Morales está dispuesto a dejarse polarizar hasta el delirio. Tres, que el eje político de América del Sur no es el "bolivariano metiche", sino el de esa fuerza tranquila, liderada por Lula, que impuso el consenso de Santiago
Decodificado por Evo, el resultado fue un exitazo. Si bien no favoreció su proyecto de "refundación" –disfraz semántico de "revolución"–, disuade a sus enemigos impacientes de la media luna. Los coloca frente a una fuerza regional variopinta y de buen semblante, en la que está incluso Alan García (aunque de lejitos).
Pero, decodificado por Chávez lo que hubo se llama fiasco. Primero, porque verificó que sus amigos íntimos no son incondicionales: podrán aceptar sus subsidios, reírle sus chistes, soportar que cante y dejar que se entrometa con sus militares, pero… no están dispuestos a cortarse las venas por él. Segundo, porque ni siquiera pudo disponer de Chile como caja de resonancia, para sus andanadas marqueteras contra gringos satanizables. Michelle Bachelet, escarmentada por su experiencia en la Cumbre Iberoamericana, supo cortarle el caño mediático y no se dejó manipular con la evocación polarizante de Salvador Allende.
Por eso, el líder venezolano prefirió abstenerse de la ONU este año. Asumiendo que el horno mundial no estaba para sus bollos o que la crisis financiera era más satanizante para George W. Bush que sus exorcismos histriónicos, se fue a comprar armas a Beijing y Moscú. Fue un reflejo político similar al de Fidel Castro, cuando se le agotó el foco guerrillero en la región y mandó al Ché Guevara a combatir al Africa.
Pero su objetivo de fondo, copiado de la receta cubana, sigue siendo el mismo: antagonizar con los Estados Unidos, sea quien fuere su Presidente, para acumular poder nacional sin fecha de vencimiento. Chávez ya había ensayado la escena al abrazarse con el líder iraní Ahmedinejah, pagando incluso el peaje de borrar a Israel del mapa.
En su contra juega el que chinos y rusos son muy poco impresionables con el "socialismo del siglo XXI". Ya hicieron la prueba durante gran parte del siglo XX y no están dispuestos a comprar un modelo made in Caracas. Además, tras la crisis de los misiles de 1962, conocen el peligro de esos líderes carismáticos de América Latina, que tratan de instrumentalizar líderes gigantes para hacer reventar el planeta.
INSTALAN TENDIDO SUBACUÁTICO EN EL TITICACA PARA BENEFICIAR CON ENERGÍA ELÉCTRICA
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Desde este lunes, el distrito insular de Anapia, situado en la zona sur del lago Titicaca, contará con energía eléctrica las 24 horas gracias a la instalación de un tendido subacuático, que beneficiará a unas 300 familias, informó la Dirección Regional de Energía y Minas.
Un monto superior a los dos millones de nuevos soles fue invertido por el gobierno regional en la instalación de 18 kilómetros de cables de energía eléctrica en el interior del lago navegable más alto del mundo, precisó el titular de la institución, Américo Arizaca.
Dicha modalidad es única en el departamento y beneficiará a 300 familias (unos mil 200 pobladores) de seis centros poblados de dicho distrito, perteneciente a la provincia de Yunguyo.
En diálogo con la agencia Andina, explicó que, hasta la fecha, el servicio de energía eléctrica suministrado en Anapia provenía del vecino país de Bolivia.
Acotó que existían quejas por parte de la población local por eventuales cortes de luz, situación que, aseguró, no ocurrirá nuevamente.
La inauguración de la obra se programó para hoy y contará con la presencia del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, apuntó.
LA FAMILIA DE LA ASESINADA POR SU EX MARIDO PIDE DINERO PARA REPATRIAR EL CUERPO
ABC de España (www.abc.es)
El presunto autor de la muerte de su ex pareja el pasado sábado en la calle San Juan Bosco de Valencia pasará hoy a disposición judicial, según informaron a Europa Press fuentes policiales. La víctima, de 35 años, no había interpuesto ninguna denuncia contra el presunto autor de los hechos, que fue detenido tras autoinculparse, ni le constaba ninguna orden de protección.
El suceso tuvo lugar sobre las 19. 20 horas del sábado en la calle San Juan Bosco, cuando un hombre de 38 años supuestamente acabó con la vida a su ex mujer, a la que le provocó heridas de arma blanca.
Ambos eran de nacionalidad boliviana. Seguidamente, el hombre confesó el crimen a los vigilantes de un supermercado próximo al lugar en el que tuvo lugar la agresión y dijo que había sido el autor material de la muerte de su ex mujer. La familia de Karen, la víctima, solicitó ayer ayuda a todos «las personas de buen corazón, españoles y residentes bolivianos», para poder repatriar el cuerpo a Bolivia, lugar en el que residen la madre y los cuatro hijos de la fallecida.
Para ello, han abierto una cuenta bancaria para recaudar fondos y enviar el cuerpo de Karen a su país natal, además de para ayudar a los huérfanos.
'PUNTADAS' HACIA LA LIBERTAD EN UN PENAL PARA MUJERES EN BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Casi 200 mujeres, la mayoría jóvenes condenadas por tráfico de drogas; y sus hijos, unos 300 niños, conviven en un penal del centro de Bolivia. Las condiciones son duras pero con sus trabajos de costura, lavandería y panadería logran mitigar las barreras que les separan de la libertad.
San Sebastián es una prisión para mujeres ubicada en la ciudad de Cochabamba hasta donde ha llegado la cooperación de las comunidades autónomas españolas de Castilla-La Mancha y Andalucía, con proyectos para crear microempresas destinadas al mantenimiento y reinserción de las reclusas.
Lo primero que llama la atención de este penal es el hacinamiento en que viven las presas junto a sus hijos, que nada tienen que ver con el delito de sus madres pero que sufren, en muchos casos desde su nacimiento o sus primeros años de vida, la falta de libertad.
"Las condiciones en la cárcel no son buenas. No hay celdas para más de ochenta o cien personas y sólo quince de ellas son individuales. El resto, duerme en el suelo o donde puede", explicó Teresa Badani, directora de la ONG Ayni-Ruway.
Esta organización junto a la ONG española Proyecto Solidario desarrollan en ésta y otras cárceles bolivianas proyectos sociales financiados por la cooperación española.
Gente humilde
La ley 1008 boliviana, que castiga el narcotráfico y limita las plantaciones de coca en el país, ha llevado a la cárcel al 85% de las reclusas de San Sebastián, explican los responsables de Ayni-Ruway, que lamentan que esta norma sólo ha servido "para llenar las cárceles de gente humilde, mientras que los grandes narcotraficantes siguen en la calle".
Entre las caras de cientos de mujeres de origen indígena destacan cuatro jóvenes noruegas y una filipina, que junto a varias peruanas y una española, fueron detenidas con diferentes cantidades de drogas.
"La vida en la cárcel es dura", dice una presa andaluza a la que, según admite, "pillaron con 2 kilos de cocaína" y que prefiere mantenerse en el anonimato.
Al menos esta interna, que trabajó en un taller de carpintería, fue delegada de estudios en el penal y espera una resolución de la Interpol para ser trasladada a su país, recibe unos 200 euros mensuales del Gobierno español.
No todas tienen la misma suerte. La manutención de las internas (alimentación, alojamiento e higiene) y sus condiciones de vida dependen de ellas mismas y cada una se busca la vida como puede.
El Estado boliviano da a las presas 4,5 pesos bolivianos diarios (menos de un dólar al día), independientemente de que tengan familia o no a su cargo dentro del penal.
Pagar el alquiler de la celda
Con sus propios recursos tienen que pagar el alquiler de la celda, la comida, la ducha... Por eso, y como la necesidad agudiza el ingenio, algunas presas montan sus propios negocios de cocina o mercados dentro de la cárcel.
Pero además están los talleres puestos en marcha por las ONG. En ellos se capacita a las presas en costura, lavandería y panadería y una vez formadas, comienzan a trabajar por turnos en microempresas que venden sus productos y ofrecen sus servicios directamente a la población de Cochabamba.
Además de proporcionar a las presas un modo de subsistencia y una formación útil para cuando queden libres, estos trabajos sirven para reducir las penas de las internas.
La cooperación "ha mejorado mucho las condiciones" de otras cárceles en las que se han hecho experiencias similares, según explicó a Efe la responsable de Proyecto Solidario en Bolivia, Marian Cortés.
De hecho, algunos proyectos de carpintería y panadería desarrollados en otros penales "ya pueden funcionar solos y se trabaja en base a los pedidos que hace la población" en que se ubican los centros penitenciarios, afirmó.
FORTALECERÁN PROCESO DE CONFIANZA MUTUA
Intendente Luis Rocafull participó con embajadores de Chile y Bolivia y destacó las relaciones existentes entre ambos países
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El embajador Jean Paul Guevara afirmó que no es una reunión más, sino que busca desarrollar y planificar los avances producidos en los comités anteriores.
Respecto de las temáticas para el encuentro, puntualizó que son variadas como corresponde, pues la frontera compartida, además de ser un espacio de encuentro y hermanamiento amplio, también da espacio a una intensa vinculación no exenta de dificultades y controversias, por lo que un diálogo franco y honesto entre ambas delegaciones permitirá alcanzar resultados concretos.
AUTORIZACIÓN DE ADUANAS MOLESTA A ZOFRI
Ejecutivos de Zofri aseguran que la medida pondría en peligro las inversiones de Tarapacá y que no entienden la autorización del Servicio de Aduanas.
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Molestia causó en los ejecutivos de la Zona Franca Iquique S.A. (Zofri), que el Servicio Nacional de Aduanas y el intendente Luis Rocafull autorizaran a la empresa pakistaní H.A. Motors a trabajar en Arica bajo el régimen de Zona Franca Industrial.
La semana pasada la máxima autoridad regional firmó la autorización para que la empresa pakistaní interne automóviles usados a la ciudad, los que serán adaptados mediante la incorporación de una válvula para un mejor funcionamiento en territorios montañosos, teniendo como principales clientes los mercados de Perú, Bolivia y Paraguay.
A tanto ha llegado el malestar de los "vecinos", que los mismos ejecutivos esperan que la Contraloría Regional de Arica y Parinacota tome conocimiento de la autorización y tampoco descartaron llegar a acciones legales.
Felipe Pérez Walker, presidente del directorio de Zofri, afirmó a La Estrella de Iquique que la actividad de zona franca comercial le corresponde a Iquique y que está confiado en que la Contraloría tome en cuenta esa característica para que no tomen razón del decreto. "Entendemos que se quiere que Arica surja, pero no a costa de los derechos de Zona Franca de Iquique", acotó.
Para el vicepresidente de Zofri, Patricio Sesnich, es incomprensible la medida tomada por Aduanas, ya que es un "subterfugio legal" para conseguir vulnerar el sistema de zona franca. Según el ejecutivo, instalarle una válvula a un vehículo no debería ser considerado como un proceso industrial.
Asimismo, aseveró que esta medida pondría en riesgo las inversiones en Tarapacá, teniendo en cuenta que en Alto Hospicio se está trabajando en un proyecto de parque automotriz.
LLAMADO
A LA CALMA
El intendente Rocafull también reaccionó con molestia, pero por las declaraciones "contradictorias" de los ejecutivos de Zofri.
Aseguró que no hay que especular ni ponerse nerviosos. "Creo que hay argumentos que no corresponden. Hemos realizado todo bien y la Zona Franca Industrial nos corresponde a nosotros y vamos a seguir en la misma línea. Además la Zona Franca Industrial no debería ser administrada por Iquique, sino que sólo por Arica y vamos a solicitar diligencias sobre ese tema en los próximos días", dijo.
Rocafull argumentó que existe una "contradicción del porte de un buque" en las declaraciones de los ejecutivos iquiqueños, ya que quieren crear una Zona Franca Industrial en Alto Hospicio, tiendo en cuenta que tiene las mismas condiciones legislativas que Arica.
Sostuvo que la resolución cumple con todos los requisitos jurídicos que permiten que una empresa transforme un producto bajo el concepto de Zona Franca Industrial y que esta característica con la que cuenta la región para atraer la inversión fue lo que llamó el interés de H.A. Motors.
"Vamos a defender nuestra autonomía en la toma de decisiones, utilizando además de manera efectiva y eficiente los incentivos que como región poseemos y que nos ayudarán sin duda a desarrollar nuestras provincias", puntualizó.
ANALIZAN CONTROLES INTEGRADOS
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Los controles integrados y el contrabando son algunos de los temas que marcaron el noveno Comité de Fronteras Chile-Bolivia, que se inició ayer en la mañana en el Hotel Prat y concluirá hoy en el mismo recinto.
El encuentro congrega a autoridades y funcionarios de los servicios que operan en el control fronterizo, así como los relacionados con el intercambio entre las ciudades de Arica, Antofagasta e Iquique. En total son 30 delegados provenientes de diferentes puntos fronterizos de Bolivia y 80 funcionarios de las diferentes áreas públicas.
El objeto del foro es promover la facilitación y coordinación fronteriza mediante la formulación de recomendaciones para la adopción de medidas que agilicen el movimiento de personas mercaderías y productos a través de la frontera común.
El Comité de Frontera se reúne anualmente y está estructurada en comisiones que desarrollan políticas en común entre ambos países.
La embajadora María Teresa Infante, directora de Fronteras y Límites de la Cancillería chilena, manifestó que uno de los principales acuerdos que se espera alcanzar es el tema de control integrado en la frontera, cooperación de las policías de ambos países en pasos fronterizos y el tema de fomentar el turismo, con la conectividad de Arica, Iquique y Bolivia.
"Esperamos que las diferentes comitivas puedan gestionar actividades para mejorar la conectividad de las regiones fronterizas y la cooperación y ayuda entre ambas naciones".
Para el, cónsul de Bolivia en Chile, Jean Paul Guevara el evento servirá para tocar temas de desarrollo y funcionamiento de las poblaciones de las fronteras tema de visa de trabajos y temas policiales, entre otros.
"Buscamos ver también los avances de las tareas que nos hemos comprometido en los encuentros anteriores, para realizar un balance y ver en que hemos fallado en las que no se han podido concretar".
Hoy a las 11 horas se realizará la firma de acta de la novena versión del Comité Fronteras, en donde las diferentes mesas de trabajo expondrán sus conclusiones.
SNOPEK: “POR FUERZA DE LA GENTE, EL GASODUCTO PUNA SE HARÁ REALIDAD”
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La construcción del gasoducto Puna, que proveería de este combustible a poblaciones de la puna jujeña y del sur boliviano, “tiene posibilidades de realizarse; si la movida es de la gente para arriba la obra va a llegar”, afirmó el diputado nacional Carlos Daniel Snopek (Frente Primero Jujuy).
El legislador junto a su par Mario Martiarena tomaron parte del encuentro efectuado recientemente en la frontera La Quiaca Villazón para expresar el apoyo a esta importante obra que piden los pueblos de la región.
“Cuando hay gas, hay energía y se abren posibilidades para muchas cosas”, opinó Snopek para precisar que la inversión estimada que se necesita está en el orden de los 9 millones de pesos.
“Se trata de un emprendimiento de carácter binacional que llevará gas a poblaciones norteñas de Jujuy y también a Bolivia; además está el compromiso del presidente Evo Morales y del ministro de Energía de Bolivia, el ingeniero Villegas, en cuanto a darle una vueltita más a la llave para aumentar el suministro de gas a la Argentina”, explicó.
Snopek destacó la presencia de funcionarios de varias ciudades de Bolivia en el encuentro efectuado en la frontera y señaló que se habló de la marcha del trabajo de concientización ya encarado en el vecino país y en La Quiaca.
“El problema es que el gobierno de Jujuy no se preocupa por esta obra y tampoco lo hace el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación”, afirmó el legislador, quien vaticinó que de todos modos el emprendimiento se hará realidad por el empuje de sus destinatarios.
EL 'NO' DE GUAYAQUIL EMPAÑA EL ÉXITO DE CORREA EN LAS URNAS
El 64% de los ecuatorianos apoya la nueva Constitución
El País de España (www.elpais.com.es)
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró ayer el respaldo mayoritario de los ecuatorianos para el proyecto de nueva Constitución con la que pretende "refundar" la República desde la planificación estatal. Pero el éxito incontestable -el 64% de apoyo- quedó empañado por la victoria del no en Guayaquil, el motor económico del país. Algunos analistas temen que se abra un escenario parecido al de Bolivia, donde las regiones más ricas han echado un pulso al Gobierno con la bandera del autonomismo.
Correa ha advertido ya de que no tolerará que Guayaquil trate de quedar al margen de la Constitución en nombre del autonomismo, que el Gobierno central califica de "separatismo". Pero el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, máximo líder de la oposición y uno de los próceres políticos -aspiró dos veces a la presidencia-, recalcó que así como "hay que respetar el triunfo del sí, aunque sea un error", también hay que encontrar un encaje para "la victoria local del no". "El modelo de autonomía funciona y espero que no lo toquen", dijo Nebot, quien advirtió con "reaccionar" si se cambia.
"Tengo el poder de mi pueblo. Democráticamente, aquí hemos ganado. Ahora estoy dispuesto a una nueva reelección", concluyó. Los colaboradores de Correa advierten de que no permitirán que Guayaquil se convierta en un foco de inestabilidad y rebeldía similar a la situación de Bolivia. "Gracias a Dios, mi triunfo ha sido tan contundente y aplastante que ha superado nuestras expectativas", recalcó Correa, quien añadió: "Ojalá se reflexione y dejen al país avanzar en paz; ésta es la confirmación de la revolución ciudadana que ofrecimos en 2006".
Según datos del Tribunal Supremo, el apoyo a la Constitución ascendía al 64,02% con el 80% escrutado, mientras el no se quedaba en el 28,14%. Pero en Guayaquil los resultados provisionales son muy distintos. Con el 91% contabilizado, el sí sumaba el 45,66%, mientras que los votos de rechazo eran el 47,01% y los nulos, el 6,83%.
La aprobación de la nueva Constitución, que sitúa la planificación estatal como eje central para el desarrollo, es un espaldarazo fundamental al proceso de cambio puesto en marcha por Correa. Este triunfo del mandatario izquierdista le permitirá consolidar su proyecto de refundación política, jurídica y económica del país bajo la bandera del "socialismo del siglo XXI", y comportará previsiblemente la convocatoria de elecciones el año que viene, a las que el presidente podrá volver a concurrir. El venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y la chilena Michelle Bachelet son algunos de los mandatarios que felicitaron ayer a Correa.
Principal urbe del país aglutina a la oposición contra el Gobierno
LA AUTONOMÍA DE GUAYAQUIL CENTRARÁ LA DISPUTA QUE VIENE
Si bien las autoridades de la ciudad han dicho que sólo buscan una autodeterminación municipal, el Ejecutivo los acusa de secesionistas, temiendo que la Perla del Pacífico se transforme en un polo conflictivo.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Guayaquil, capital de la provincia ecuatoriana de Guayas, con el paso de las semanas se ha convertido en el bastión de la oposición contra el proyecto de socialismo del siglo XXI que impulsa el Presidente Rafael Correa.
El propio Mandatario ha reiterado una y otra vez que teme que esta próspera y rica ciudad costera se transforme en su peor dolor de cabeza, tal cual ha sucedido -guardando las proporciones- en Bolivia, donde el departamento de Santa Cruz, lidera hace meses la lucha contra los cambios que impulsa el Gobierno de Evo Morales.
El oficialismo, en teoría, tendría razones históricas por las cuales temer a un alzamiento de esta ciudad, si bien sus autoridades han dicho que sólo buscan la autonomía municipal y no el separatismo como ha denunciado en reiteradas ocasiones el Ejecutivo.
Esto, pues la ciudad ha sido uno de los polos revolucionarios ecuatorianos, cuyas revueltas trazaron con los años gran parte de los lineamientos de lo que hoy es Ecuador.
AUTONOMÍA
Tras ingresar su voto en la urna, confiado en que el No se impondría en su ciudad, Jaime Nebot, alcalde guayaquileño, tachó ayer como "una ridiculez, seguramente inventada por (el Presidente venezolano Hugo) Chávez", las ideas separatistas que le atribuye el Gobierno ecuatoriano a la oposición de Guayaquil.
"Reitero que sólo un ignorante puede confundir autonomía con separatismo. La autonomía no implica el ejercicio de la soberanía y por lo tanto jamás puede ser separatista", sostuvo Nebot, agregando que en caso de que su ciudad rechace el proyecto constitucional hará respetar, en democracia, su autodeterminación.
El "texto también entrará en vigencia" en Guayaquil si es aceptado por la mayoría del país, pero "también estará vigente en unidad nacional y en democracia esa llama cívica, legítima, moral que nos permita defender el derecho a implementar (...) ese modelo de desarrollo", afirmó el edil.
PODER ECONÓMICO
Siendo la principal urbe de Ecuador por su población -casi 2,3 millones de habitantes- y su peso económico (aporta el 21,9% del PIB ecuatoriano), Guayaquil se opone a una mayor intervención del Estado en la planificación de la economía, incluidos el sistema financiero y productivo.
La nueva Carta Magna, dicen, concentrará aún más el poder en la figura presidencial y amenazará la propiedad privada.
Al igual que en la Santa Cruz boliviana, Guayaquil concentra una buena parte de los recursos monetarios ecuatorianos al ser la sede del 39% de las mil compañías más importantes del país.
Sus ingresos provienen, principalmente, de las actividades agrícolas, pecuarias, manufactureras, comerciales, y de las relacionadas con la construcción y el turismo.
Las últimas administraciones municipales han impulsado un amplio proceso de regeneración urbana. Empero, este plan no ha estado exento de críticas, pues sus detractores afirman que esconde la realidad de muchos barrios pobres, cuya mayoría se declara en favor de una refundación del país.
¿OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA?
Milenio de México (www.milenio.com)
El nuevo escalón de la crisis financiera que vive Estados Unidos, que se le ha complicado a nivel político, parece haber abierto aún más la puerta para que la región sureña del continente avance en la formación del bloque en el cual ha estado trabajando y una de cuyas características es poner relativa distancia de la nación del norte.
La semana pasada describíamos, a grandes rasgos, cómo iba ese proceso y algunos puntos de conflicto con Washington, lo que ahora debe de ser complementado con el “sí” que la ciudadanía de Ecuador dio a la nueva constitución elaborada para ese país, con lo que se suma a Venezuela en contar con un nuevo ordenamiento jurídico de máxima jerarquía, quedando solamente pendiente Bolivia de contar con una nueva carta magna, pero sin perspectivas claras de cuándo podría suceder, pues el diálogo entre autonomistas y el gobierno sigue, pero no concreta.
El próximo fin de semana habrá elecciones municipales en Brasil, cuya importancia radica en que fijará tendencias para las próximas presidenciales, en las que si bien no se contará con la presencia del actual mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, a menos que lo convenzan de reelegirse, concursará el Partido del Trabajo que postuló a Lula y que podría llegar fortalecido para mantener la presidencia.
En el cuadro regional sudamericano Brasil se está consolidando como un factor de estabilidad. En la reciente crisis boliviana fue el primero que de manera silenciosa se movió para convocar a la Unión de Naciones del Sur (Unasur) a fin de dar respaldo al presidente Evo Morales, una acción sin la cual quizá ahora no habría diálogo.
El gobierno de Lula ha puesto en marcha acciones de apoyo popular, pero no ha roto con la ortodoxia monetaria, de suerte que muestra una economía fuerte y también apoyo interno hacia las políticas de su presidente, por lo que, si nada raro sucede, el PT debería reelegirse en el poder aunque aún está el problema del candidato; asunto en el que, por suerte, no parece estar ninguna figura femenina cercana a Lula.
Sudamérica está así conformando un bloque con un camino propio diferente al marcado por Estados Unidos y que parece viable. En el pasado primer debate entre el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, la región estuvo ausente; lo que, según algunos observadores, significa que ambos candidatos no la ven como una amenaza, pero habría que agregar, tampoco como un aliado o amigo.
Esa región parece que saldrá bien librada de la actual crisis, debido a que sus capitales no tuvieron intereses fuertes en las instituciones ahora en problema, aunque es posible esperar que los daños vengan por la baja en sus ventas al país del norte.
La crisis en Estados Unidos da así una oportunidad para avanzar en esa política de autonomía, lo que podría ser todo un contraste para aquellos países en la región con fuerte comercio con Estados Unidos y, sobre todo, con ancha migración, debido al ascenso de los sentimientos racistas, la mayor persecución policial, la baja de empleos y la disminución de los envíos de dinero que con toda seguridad traerá la crisis financiera.
Con todo, la nueva senda regional muestra una fuerte carencia de democracia. El mayor contraste lo da la eficacia interna de Lula en Brasil, con el descontento y polarización de Hugo Chávez en Venezuela. Algo parecido, aunque sólo en la superficie, mostró Argentina en el pasado conflicto de la presidenta Cristina Fernández con los productores agroexportadores, pues el origen de la polarización de la mandataria debe buscarse en las pugnas internas del grupo social que ha mandado en esa nación.
Ecuador muestra una posición intermedia pues, a pesar de su cercanía con Venezuela, el éxito de este domingo del “sí” ciudadano a la nueva constitución señala que hay apoyo interno. Bolivia, por último, oscila entre la vía dialoguista y la tentación de lanzar a organizaciones populares a acabar con el rival.
Paradójicamente los duros ajustes que vivió la región en los año 90 han generado por una parte la base económica que le puede permitir defenderse de la crisis estadunidense, al tiempo que el descontento social que ha llevado a buscar y crear nuevas vías. Sin embargo, la nueva senda no puede hacerse con insolencias antidemocráticas, pues la carencia de libertades políticas ha sido un pie de Aquiles de la región y combustible para largos periodos de oscuridad que no deben de repetirse.
DESFILE DE PRESIDENTES CON LULA
El presidente brasileño tendrá bilaterales con sus pares de Bolivia, Ecuador y Venezuela. La integración regional, la crisis financiera global y la crisis boliviana prometen ser los temas principales.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibirá hoy en la amazónica Manaos a sus colegas de Ecuador, Bolivia y Venezuela, para hablar sobre integración regional. Uno de los principales puntos que tocarán es el del desarrollo de los grandes corredores entre los cuatro países. Entre los temas de la agenda también figuran las herramientas sudamericanas para enfrentar la crisis financiera. “No es justo que América latina, Africa y Asia paguen por la irresponsabilidad de sectores del sistema financiero de Estados Unidos”, dijo el anfitrión en la víspera de la cumbre.
En un principio sólo estaba prevista la visita del mandatario venezolano, Hugo Chávez, para analizar con Lula la relación bilateral. Desde hace un año ambos presidentes mantienen reuniones de trabajo trimestrales y la de hoy era una de ellas. A último momento se informó que se sumarían el ecuatoriano Rafel Correa y el boliviano Evo Morales. Pero no será una cumbre de cuatro, sino que cada mandatario tendrá reuniones bilaterales con Lula y sólo se juntarán todos para almorzar.
La primera reunión del día será entre el brasileño y Chávez. “Los presidentes darán continuidad a la agenda de energía, infraestructura, la situación en la frontera y otros temas de interés común”, señaló una fuente de la presidencia de Brasil. Entre esos temas está el acuerdo pendiente entre ambos países para formar una petrolera mixta, integrada en un 60 por ciento por la brasileña Petrobras, y en un 40 por ciento por la venezolana Pdsva. Hace unos días Lula había dicho que existen “resistencias” por parte de las empresas, aunque hay voluntad política para crear esa compañía.
Los dos presidentes también discutirán sobre los recursos con los que cuentan para hacer frente a la debacle de los mercados, según informó el portavoz brasileño, Marcelo Baumbach. A modo de anticipo, en la víspera de la reunión Lula se despachó contra el gobierno de George Bush. “Los países pobres que hicieron su esfuerzo fiscal, que hicieron de todo para tener un período de crecimiento, no pueden ser víctimas del casino montado en el sistema financiero norteamericano”, dijo ante un grupo de periodistas.
En el encuentro los presidentes también tratarían la demora del Congreso brasileño para aprobar el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, resistida por la poderosa industria de San Pablo.
Cuando terminen su encuentro, Lula y Chávez se juntarán con Morales y Correa para almorzar en un tradicional hotel de Manaos. Uno de los temas que tienen previsto debatir entre los cuatro es el de las conexiones viales: los ejes La Paz-Manaus-Caracas, y el proyecto de bioceánico entre Manta (Ecuador), Manaus y Belén (Brasil).
Después del postre le tocará el turno a Morales. Además de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, los mandatarios hablarán sobre el comercio bilateral. Lula tiene pendientes inversiones por mil millones de dólares, prometidas en diciembre del año pasado, para desembolsar en el sector petrolero boliviano.
Pero el plato fuerte entre ambos será el de las negociaciones que La Paz lleva adelante con la oposición de la Media Luna. Brasil es uno de los países de la región más afectados por el conflicto en Bolivia. Además de compartir 3400 kilómetros de frontera, buena parte de la energía con la que se nutre la industria paulista consiste en el gas del país andino.
El último encuentro será el de Lula y Correa. El presidente ecuatoriano informó que “seguramente” discutirá con su colega acerca de la situación de la constructora brasileña Odebrecht. A raíz del incumplimiento en un contrato para la construcción de una hidroeléctrica, la semana pasada el mandatario decidió embargar lo bienes que la compañía tiene en Ecuador. También decretó la militarización de las instalaciones y les prohibió la salida del país a algunos de los ejecutivos de la empresa.
En los últimos días, Correa afirmó que el tema estaba en vías de solución, dado que Odebrecht aceptó pagar una indemnización y otras exigencias para reparar las pérdidas causadas a la economía ecuatoriana. Sin embargo, en las oficinas de Odebrecht en Brasil “no se confirmó” el envío de la propuesta de conciliación mencionada por Correa, según publicó ayer O Estado de San Pablo.
HONORIS CAUSA PARA EVO MORALES
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) otorgó el Doctorado Honoris Causa al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, en un acto realizado en el Teatro Teresa Carreño.
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, recibió la mención en nombre del mandatario, y subrayó el cambio de visión más incluyente por las universidades venezolanas.
"Este honor de dar el Doctor Honoris Causa a un originario, a un indígena Presidente de los bolivianos, muestra ese cambio de las universidades", reseñó ABN.
El diplomático consideró que tradicionalmente este título honorífico sólo se ofrecía a los "grandes intelectuales" que tenían formación académica, pero que por la experiencia en la "universidad de la vida", Evo Morales ha adquirido conocimientos sobre los históricos abusos de los que ha sido víctima el pueblo indígena boliviano.
"Estos conocimientos los adquiere el presidente Evo Morales en la escuela de la vida, en la universidad de la vida y por eso tiene doble valor, doble significado este Doctor Honoris Causa, porque se le da a un defensor de la paz, de la vida, de la naturaleza", aseguró. Al tomar la palabra, el rector de la Unesr, Manuel Mariña, indicó que el titulo Honoris Causa al jefe de Estado boliviano es un gesto modesto que realiza la casa de estudios, y que "Morales se hace merecedor de algo superior a lo que pueda ser un doctorado". Del mismo modo, explicó que fue la batalla por los derechos de los bolivianos emprendida por Morales, lo que llevó a la Unesr a aprobar el título honorífico.
XIMENA SORUCO: “EL CONFLICTO DESNUDA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA”
La investigadora Ximena Soruco explicó a la Agencia Periodística Mercosur cómo fue la conformación de la elite oriental, el origen del reclamo autonómico y el racismo en los departamentos opositores. La crisis interna que por estos días vive Bolivia está lejos de ser un problema de coyuntura. El enfrentamiento entre el gobierno de Evo Morales y los sediciosos prefectos autonomistas es en realidad la representación material de una puja de fuerzas histórica, que involucra a la elite tradicional del oriente rico y los pueblos originarios que, por primera vez en dos siglos, mantienen el control del Estado.
El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)
La investigadora social boliviana, Ximena Soruco, explicó a APM cuáles son los orígenes de este enfrentamiento, de dónde proviene el reclamo autonómico y cómo es el día a día de los “collas” que viven en las regiones opositoras.
Entre sus numerosos trabajos sobre Bolivia se destaca la coautoría del libro de reciente publicación “Los barones del Oriente. Elites y poder en Santa Cruz”, que desnuda el origen de esa clase social que hoy es oposición y lucha por defender sus intereses.
Vista a la distancia, la crisis en Bolivia se traduce como un enfrentamiento entre sectores opositores y el gobierno de Morales. ¿Cuál es la causa profunda del conflicto en Bolivia?
Considero que hoy en Bolivia no sólo están en pugna dos partidos o representaciones políticas, ni siquiera dos proyectos políticos (uno de reconstrucción de un Estado que sea capaz de retener el excedente y redistribuirlo a la población, y otro que mantenga la política económica).
El conflicto actual desnuda el fundamento del Estado en Bolivia: su colonialismo. Una elite tradicional criolla, hoy arrinconada en el oriente, que piensa el territorio nacional como su hacienda, con mano de obra indígena que le debe sumisión, y al Estado como un patrimonio privado, ambos legítimos por estirpe.
¿Cómo se conformó esa elite en el oriente boliviano, que usted detalla en el libro “Los barones de Oriente”?
La elite boliviana que hoy se asienta en el Oriente tiene tres momentos de conformación: En principio, el auge de la producción de la goma, a fines del siglo XIX, que atrajo la migración europea y que vivió del comercio de extracción y venta de materias primas e importación de manufacturas.
Luego el Estado de 1952 y las dictaduras (1964-1983) que buscaron crear una burguesía agroindustrial en el Oriente a través de la migración de mano de obra de indígenas andinos. Finalmente, la consolidación de esta burguesía agroindustrial en el rubro de la soja, con producción brasilera y de campesinos bolivianos y acopio y exportación en manos de capital transnacional.
Aunque la agroexportación es el rubro más moderno de esta elite, existe un amplio sector de ganaderos medianos y grandes que buscan la defensa de la hacienda, y los indígenas sometidos a ella, para mantener su fuente de acumulación.
¿Cuál es el origen de su reclamo autonómico y del racismo que se observa hacia los pueblos originarios?
La autonomía es una demanda legítima de la población del oriente boliviano, ante el centralismo de la elite tradicional (empresarios y ganaderos orientales que ocuparon cargos gubernamentales claves entre 1971 y 2005 y canalizaron la inversión pública hacia sus negocios).
La elite que pierde el control del Estado el 2006, en manos de Evo Morales, utiliza la demanda autonómica regional para preservar sus intereses en los gobiernos locales. Se pretende el control irrestricto de la tierra, las regalías y su inversión y la eliminación –incluso física, como demostró la masacre de Pando (que dejó al menos 17 muertos)- del disenso de la población indígena oriental y de los migrantes andinos que allí viven.
¿Qué papel juega el Comité Pro Santa Cruz en la reproducción de los valores de esta elite?
El Comité Pro Santa Cruz es la representación institucional de esta élite desde 1951, fecha de su fundación. Este comité cívico (civil) se crea para enfrentar las demandas de reforma agraria de los campesinos cruceños en la Revolución de 1952. A partir de allí, monopoliza la representación de la lucha por regalías en el departamento, contra el Estado centralista del cual es parte.
Es interesante la mención que se hace en el libro “Los barones de Oriente” sobre cómo el concepto de autonomía en realidad engloba una gran cantidad de necesidades particulares insatisfechas… ¿Es posible afirmar que no atender a esos reclamos es un error de parte del gobierno de Morales?
Sí fue un error muy grave. El gobierno entendió “autonomías” bajo el significado que le daba la elite, como la preservación de su poder económico y político. Las autonomías tienen otros significados no contenidos en esta visión hegemónica: la autodeterminación por parte de los indígenas de tierras bajas, la descentralización político administrativa, una redistribución más justa del excedente, la reivindicación de identidades culturales urbanas (lo cruceño, tarijeño), entre otros.
Recuperar la demanda autonómica por parte del gobierno es una tarea central, se trata de una descentralización del Estado, con equidad en la distribución de los recursos y con responsabilidad y solidaridad entre las regiones que conforman la nación.
¿Cree que el proyecto de Evo Morales atenta contra la base de sustentación económica de estos grupos de poder en el Oriente?
No, en el sentido de que la Nueva Constitución Política del Estado reconoce la propiedad privada y la dinámica económica de este sector. No, en tanto esta elite no es plenamente capitalista, sino que su fuente de acumulación es la actividad privada (explotación y comercio de materia prima), pero protegida y subvencionada por el Estado.
Salvo el enclave de la soja y la agroexportación (que requiere de subvención de diesel y convenios internacionales para vender su producto que no es competitivo frente a la soja argentina o brasileña), esta elite tiene como principal ingreso su participación en el aparato burocrático (prefecturas, poder judicial, cortes departamentales electorales, universidades públicas), o la especulación de la tierra, que implica, la ausencia de control del Estado en los impuestos y en la propiedad rural (en Bolivia, la propiedad de la tierra se garantiza a través del cumplimiento de la Función Económico Social, o sea que la tierra sea efectivamente trabajada).
Desde Argentina parece que los departamentos de la “Media Luna” son regiones opositoras, sin embargo en ellas viven muchos partidarios del Gobierno. ¿Cómo es la convivencia de sectores tan antagónicos?
Muy violenta. La elite ha mostrado un profundo autoritarismo al interior de la región, al declarar como traidores a los disidentes, apedrear, arrojar bombas molotov a las instituciones críticas a su proyecto (organizaciones sociales de indígenas y campesinos, ONGs, casas de dirigentes de la oposición), impedir el ingreso de personas de tez morena (identificadas como “collas”) en la plaza central de Santa Cruz y el centro, golpear y perseguir a indígenas y campesinos en sus concentraciones o marchas, en sus barrios, los mercados en donde trabajan, e intimidarlos mediante las amenazas y el miedo cotidiano.
Incluso llegaron hasta el escalofriante suceso de El Porvenir, Pando, donde se planeó una emboscada a los campesinos que iban a una reunión con carros de la Prefectura, se les disparó y fueron perseguidos y asesinados, incluidos mujeres y niños.
Es decir, podríamos estar ante una situación límite. El oponente político se vuelve enemigo y se busca eliminarlo. La aniquilación selectiva y planificada de esta masacre muestra que no es un acto irracional, sino una completa deshumanización del otro, del indígena, a la que esta élite podría haber llegado ¿Estamos ante un proyecto político que sólo se ve posible mediante la aniquilación del indígena, “del invasor colla”?
¿Cómo vio la participación de los países de Sudamérica en el conflicto boliviano?
Contundente, es una muestra de que en la región se busca una relación más horizontal y soberana sur-norte.
¿Cree que Estados Unidos está detrás de un Golpe de Estado al gobierno Morales y alineado con las regiones autonomistas?
Es posible por los indicios que han aparecido en la prensa, entre reuniones del embajador con los prefectos y decisiones políticas de la oposición, pero habría que esperar un informe oficial del gobierno boliviano al respecto.
A partir de la apertura del diálogo ¿Es posible una salida para el conflicto en Bolivia o los intereses de ambos sectores son irreconciliables?
Esperamos que la presión de la sociedad boliviana por la solución de la crisis política permita algún acuerdo inicial sobre el cual ir avanzando.
APARTHEID Y SEGREGACIÓN RACIAL. DE NELSON MANDELA A EVO MORALES
En este artículo se explica el paralelismo existente entre el apartheid y segregación racial sudafricano y el latinoamericano. De Nelson Mandela a Evo Morales.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
En este artículo hago un paralelismo sobre el apartheid Sudafricano y el apartheid criollo en Latinoamérica. El uno basado en leyes constitucionales, y el otro legislado por la hipocresía. Últimamente en Bolivia han surgido movimientos independentistas en las provincias supuestamente más “puras”y desarrolladas en contra de la otra Bolivia indígena y serrana. ¿Cómo ellos se van a juntar con esa chusma que democráticamente los ha vencido? No es más que un mito que desean imponer los mestizos o aquellos blanquiñosos que pretenden separarse de los “macacos” o la “indiada”. La lucha de clases también es una lucha de razas.
Para nadie es un secreto ni nos debe sorprender el que exista solapadamente un sentimiento racista en nuestra sociedad latinoamericana. Si hacemos un análisis histórico esta afirmación se puede demostrar, aunque muchos la nieguen aduciendo que en la constitución está escrito que todos somos iguales sin importar el color de la piel, la raza, credo o religión. Mírese desde donde se mire el racismo es algo injustificable pero ¿cuál es el origen de este sistema de discriminación racial?
Con la conquista y colonización de América la corona española se encargó de organizar la nueva sociedad creando instituciones especializadas en la explotaciónde las riquezas como la encomienda, la mita o el resguardo. Las leyes de Indias expedidas por la monarquía eran muy estrictas con el origen racial de sus funcionarios que debían demostrar que no estaban manchados con sangre mora, judía, indígena o negra. Y si así eran tratados los funcionarios reales ya podemos imaginar lo que pasaba con los sometidos. Con respecto a los vasallos estos debían jurar fidelidad a su majestad el rey de España como representante en la tierra del todopoderoso Dios blanco.
En el continente se implantó un sistema de apartheid llamado la encomienda. La encomienda era una institución fundada por los españoles en América y Filipinas, directamente otorgado por el monarca a favor de un súbdito español (encomendero) con el objetode que éste percibiera los tributoso los trabajos que los indígenas debían pagar a la monarquía. A cambio el encomendero cuidaría del "bienestar" tanto en lo espiritual como en lo terrenal de los indígenas asegurando su mantenimiento y protección, así como su adoctrinamiento cristiano, católico y apostólico.
La Encomienda se convirtió en una especie de "batustán"(reservas de mano de obra negra al servicio del estado racista sudafricano) que agrupaba a los indígenas que al ser considerados menores de edad, necesitaban de la tutela del encomendero. En el siglo XVII cuando se hizo evidente la catástrofe demográfica como consecuencia del genocidio de los naturales se ordenó crear el resguardo para protegerlos y salvarlos de su virtual desaparición. En esa “reserva india” se le otorgó una cierta autonomía para que desarrollaran sus labores y rindieran el tributo a la corona. Igual cometido cumplió la mita donde el indígena y el negro fueron explotados en las minas. Algo que coincide con el métodos del apartheid sudafricano pues la minería representa su principal rubro económico.
Más tarde con la independencia de la América hispana este sistema esclavista no desapareció, sino muy por el contrario los criollos libertadores asumieron el papel de encomenderos. El indígena y el negro siguieron sometidosal nuevo orden institucional. Aunque las constituciones de las nuevas repúblicas inspiradas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre rezaban lo contrario prometiendo libertad, igualdad y fraternidad.
Las nuevas repúblicas fomentaron la inmigración extranjera ofreciendo dinero y tierras a los colonos que estuvieran interesados en establecerse en las regiones más despobladas y agrestes. De este modo empezaron a llegar a fines del siglo XIX y a principios del XX una gran oleada de inmigrantes europeos para iniciar la segunda conquista de América. Con estos planes se pretendía una especie de limpieza étnica en la que la población indígena fuera lentamente exterminada, pues eran un obstáculo para el progreso del país. Se tenía que forjar una nueva y raza de pioneros que cimentara el desarrollo capitalista a imitación de las potencias mundiales. Algo que se demostró en las campañas militares de la Patagonia argentina y el sur de Chile donde prácticamente eliminaron a casi todos los nativos.
No hay duda que existe un paralelismo entre la historia del apartheid Sudafricano y la segregación racial que sufren nuestros pueblos porque prevalecen los mismos principios que aplica cualquier imperio colonial. El apartheid es una doctrina oficial diseñada por la minoría blanca por mantenerse en el poder. En el año de 1948, el Partido Nacional tras su victoria electoral introdujo como programa gubernamental de la República Sudafricana el apartheid basado en la segregación racial legitimando la supremacía blanca. La piedra angular del apartheid es el sistema de clasificación de razas introducido por ley en 1950 sobre registro de la población, que dividea sus habitantesen categorías raciales rígidas. Los derechos que corresponden a cada individuo se determinan no por sus méritos y calificaciones personales, sino por su clasificación racial.
En el imperio español la sociedad se configuró en un estricto sistema de clases sociales, un sistema racista que por ley estaba instituido. No sólo había diferencias de tipo económico, sino también de una profunda discriminación practicada por los blancos de origen español en contra de indígenas y negros ymestizos. La clasificación de los estratos sociales o castas la efectuaron los jesuitas quienes describieron con lujo de detalles los distintos cruces surgidos y las características del individuo resultante (como si se tratara de un análisis de un entomólogo) El abolengo o el pedigrí la determinaba la hidalguía (hijos de algo) y la blancura de la piel. Como lo demostraron más tarde las leyes de la evolución darwiniana, el más fuerte se impone sobre el más débil.
De todos es conocido el odio racial hacia el indio o el negro pues representan las clases más rastreras de la sociedad y que están condenadas a ocupar los trabajos más pesados y menos remunerados de la misma. Su destino era el obraje, la encomienda, la mita, el resguardo, si hablamos de la colonia, y tras la independencia, la hacienda, el huasipungo o la reserva india. La perversión de los negreros llegó hasta el punto de crear prejuicios y enemistades entre las razas oprimidas para dividirlas y enfrentarlas. Con esta táctica se compraban los traidores a su pueblo o “cipayos” a los que se les premiaba nombrándolos capataces o mayorales. De esta manera se hizo realidad el dicho que dice " que no hay cuña que más apriete que la del mismo palo".
La conquista de la América hispana la hicieron los hombres, que más por necesidad fisiológica que por amor, se unieron a las aborígenes y más tarde a las negras. El mestizaje se da mayoritariamente por línea paterna. Esta relación muchas veces fue fruto de la violación o de la coacción amparándose en su autoridad como conquistadores. El resultado de esta unión es el llamado mestizo o "bastardo". Este jamás fue reconocido pues su concepción se hizo bajo efectos del pecado mortal. Un mestizaje tan traumático deja graves consecuenciasen el inconsciente colectivo de los colonizados. Son hijos carentes del afecto del padre y sin ningún derecho de herencia y patrimonio.
El complejo de superioridad hispano es un mito. La raza española como tal es también el resultado de un mestizaje con los distintos pueblos que se asentaron en la península ibérica. No podemos pasar por alto que Los Reyes Católicos en el siglo XVI llevaron a cabo una persecución contra a los judíos, árabes y gitanos por sus diferencias raciales y religiosas.Historia que se repetirá en el siglo XX con el nazismo. El castellano vencedor proclama la superioridad racial como la proclamaron los nazis con la raza aria Se decretó la expulsión de esos pueblos malditos declarándoles la guerra y obligándolos a renegar de sus creencias y abrazar la nueva fe o de lo contrario la Inquisición o kukuxklan empleando las artes del terror y tortura se encargaría de ajusticiarlos. Proceso que continuaría luego en América.
La riqueza que dejó el mestizaje en nuestros pueblos es algo que se proclama a los cuatro vientos. De este modo el presidente argentino Yrigoyen, fiel representante del poder criollo, instituyó el día de la raza en el año 1917 para enaltecer el legado de los descubridores y conquistadores porque nos “entregaron amorosamente su nobleza civilizadora” Pertenecemos a una mezcla que desgraciadamente nadie reconoce con orgullo si se habla del indio o del negro. Casi todo el mundo lleva un apellido español o europeo que le donaron sus padrinos de bautismo para matricularlos en el cristianismo. Lo que más nos llena de satisfacción es sabernos descendientes de los vencedores pues es humillante aceptar que por nuestras venas corre sangre de esclavos o de salvajes. La verdad es que la herencia indígena es mayoritaria en la genética de nuestros pueblos aunque se les llamen erróneamente "mestizos", que no es más que una táctica artera para que olvidemos nuestro verdadero origen. Lo más cómodo es sentirse parte de la de esos estados ficticios que fundaron los padres de la patria y diluidos entre la masa anónima nos integremos en la sociedad occidental. Que es lo que acontece en países donde los indígenas son mayoritarios como es el caso de Perú, Bolivia, Guatemala, México o Ecuador
Lo que debería ser una mezcla que nos enalteciera se convierte en una carga, en un sino trágico pues nadie está a gusto con su origen. La autoestima queda por los suelos ya que muchos sueñan con ser gringos rubios de ojos azules. De ahí que haya surgido esa proliferación de nombres como John, Julie, Samantha o Jefferson para afirmarse en positivo. Ese complejo de inferioridad nos va a llenar de angustias y contradicciones. El conflicto de nuestra sociedad es un conflicto racial, de identidad y de odio a si mismos. El patrón civilizador lo impone el criollo con su forma de ser, el lenguaje, el vestido, la comida o el lenguaje.
Un hecho importante es la formación de las nacionalidades: hay que convencer al pueblo a las buenas o a las malas que tiene que asumir su condición de colombianos, peruanos, bolivianos o mexicanos y olvidar sus raíces ancestrales. Esta es una invención artificial que exalta el fervor nacionalista con base a himnos nacionales, banderas, desfiles militares, partidos de fútbol o guerras fratricidas. Ahora ya no somos ni blancos ni negros ni indios ni mestizos. Anulada la diversidad Gracias a Dios pertenecemos a una patria donde todos cabemos y reina la igualdad (eso dicen las constituciones) Es prioritario que la educación vaya forjando la identidad con una lengua (español –inglés) y con una historia común (cristiana-occidental) A esto contribuye con eficacia la tecnología y la dictadura de la globalización económica.
Este gran drama de sentirse preso en el cuerpo de un indio o negro y tener que actuar como un criollo o blanco lleva al campesino abandonar la vida rural y emigrar a las ciudades. No queda otra que imitar al amo y tal vez algún día ser como él. Pero con el paso del tiempo toma conciencia de lo que verdaderamente es: nada más que un extranjero en su propia tierra.
El surgimiento del apartheid en Sudáfrica debe entenderse como un mecanismo de política de estado para dar respuesta a los problemas de falta de fuerza de trabajo negra, que ponía en riesgo la tasa de ganancias capitalista. El elemento central del apartheid es el desarrollo separado entre blancos y negros. Ello se plasma en el ámbito geográfico en la separación del estado blanco y varios territorios ocupados por la población nativa denominados "batustanes". Lo más notable de esta división es la desigual distribución, ya que los blancos se han apropiado de los territorios con recursos naturales más ricos, mientras a la población negra les fue otorgada las áreas más pobres y menos desarrolladas.
Los serranos invaden Lima, los indios se toman Quito, los collas del altiplano emigran a la Paz. Nos invaden los indios de mierda, los "longos", los "cholos" mal olientes, es el comentario de un criollo y hasta de los mismos mestizos ante la creciente migración del campo a la ciudad que se da en los últimos cuarenta años. Los invasores se han establecidos en "pueblos jóvenes", "villas miserias", "tugurios" o en "favelas" excluidos del resto de la población, aislados por muros y vallas, controlados por la fuerza pública. La pobreza debe esconderse aunque eso sí hay que aprovechar la mano de obra. Esos parias representan la fuerza de trabajo que por bajos salarios surten las industrias, la construcción, el ejércitoo el servicio domestico. Y además generan una plusvalía que es la fuente de riqueza del capitalismo moderno. En estos primeros años del siglo XXI se está consolidando otra fase pues los emigrantes ya instalados en el gueto de las grandes urbes, fortalecen aún más el dominio de la sociedad de consumo.
En el año de 1912 se funda el Congreso Nacional Africano con líderes como Oliver Tambo, Nelson Mandela y las iglesias sudafricanas a la cabeza de Desmond Tutú con el objetivo de cambiar el rumbo de la historia. Pero la represión no se hizo esperar. En el año de 1960, en Shapeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba por la ley de pases a la zona blanca. Fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el país. Hubo 69 muertos y casi 400 heridos. La manifestación formaba partede una campaña de desobediencia civil que pretendía obligar al gobierno a cambiar las leyes racistas. Se declaró el estado de emergencia en toda Sudáfrica y el gobierno ilegalizó a las organizaciones políticas negras. Nelson Mandela es encarcelado y condenado a perpetuidad por acciones "terroristas".
En América Latina desde tiempos inmemoriales la resistencia indígena negra y popular ha demostrado su rebeldía pasiva o activa con el propósito de emanciparse, con el propósito que sean respetados los derechos de las grandes mayorías socavadas por la minoría blanca o criolla. En los últimos decenios asistimos a un renacer de la luchas populares en el continente como se destaca en la insurrección de Chiapas, en México, las tomas de tierra de los indígenas colombianos, el levantamiento de los indígenas ecuatorianos o el bloqueo de las carreteras en Bolivia que provocó la caída de sus respectivos gobiernos.Todo esto desemboca en la elección por primera vez en la historia del continente americano, como sucedió con Nelson Mandela después de ser liberado tras los acuerdos del 13 de noviembre de 1993, de "una persona, un voto", del indígena Evo Morales como presidente de Bolivia después de 514 años de Apartheid y segregación racial.
Opinión
LA OTRA CONSPIRACIÓN
El Nacional de República Dominicana (www.elnacional.com.do)
El presidente de Bolivia Evo Morales acusa al embajador de Estados Unidos Philip Golberd de conspiración contra la democracia y de buscar la división de Bolivia con su respaldo a las protestas de los grupos de apoyo a las autonomías regionales. Es declarado persona no grata y expulsado de Bolivia.
En respuesta recíproca, el gobierno de los Estados Unidos ordenó la expulsión del embajador boliviano en Washington. Sean McCormack, vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos negó que Golberd haya instigado los ataques de la oposición al gobierno.
Hugo Chávez ordena la expulsión del embajador de Estados Unidos y le concede un plazo de 72 horas para salir del país en un acto de solidaridad con el gobierno de Bolivia. Con el grito de “váyanse al carajo, yanquis de la mierda que aquí hay un pueblo digno, váyanse a la mierda”
Estados Unidos también expulsa al embajador de Venezuela y McCormack expresa su pesar por la decisión del Evo Morales y de Hugo Chávez de expulsar a los embajadores estadounidenses y afirmó que refleja la debilidad y la desesperación de ambos frente a los desafíos internos.
Hugo Chávez de nuevo declara que si los “pitiyanquis” financiados y armados por el imperio derrocan a algún gobierno nuestro, tendríamos luz verde para iniciar operaciones de cualquier tipo y restituir el orden en el país hermano.
Esas declaraciones son respondidas por las Fuerzas Armadas bolivianas rechazando intromisiones externas. Dice no permitirá que ningún militar o fuerza extranjera pise territorio boliviano.
El gobierno venezolano responde con un comunicado haciendo un llamado al Comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia que en vez de cuestionar la solidaridad de Venezuela, el General boliviano debe cumplir con firmeza su juramento de lealtad al gobierno legítimamente electo.
Se agrega a ese comunicado las declaraciones de Chávez en las que dice no pretender involucrarse en los asuntos internos de ningún país aunque ratificó que no se quedaría de brazos cruzados en caso de que se lleve a cabo un golpe de Estado en Bolivia o ataquen al presidente de ese país.
Mientras tanto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó en su lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, que significa la congelación de los bienes y la prohibición de realizar negocios y transacciones con los implicados, al ex ministro de Relaciones Interiores Ramón Rodríguez Chacin, al jefe de la Dirección de los Servicios de Información y de Prevención (DISIP), Henry Rangel Silva y al jefe de la Dirección General de Inteligencia Militar, (DIM) Armando Carvajal Barrios por estar relacionados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ¡Qué coincidencia!
Resulta que dos de estos señores son protagonistas de la conspiración del famoso maletín de los 800 mil dólares destinados a financiar la campaña del socio bolivariano en Argentina.
Opinión
¿LA HORA DEL CAMBIO?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A modo de introducción
La sucesión histórica de Bolivia expresa falencias en la conformación del estado-nación como resultado de la ausencia de una clase dirigente (élite) comprometida con un proyecto de construcción nacional, que genere valores compartidos, en el cual se amalgame las distintas nacionalidades existentes en el país y como resultado se estructure un Estado Nacional incluyente en lo social, económico y político.
La clase dominante en Bolivia instaló un modelo de desarrollo hacia afuera que se expresa en su concepción rentista. Esta caracterización del desarrollo nacional denota la debilidad conceptual y metodológica de la clase dirigente en el largo periodo republicano de 1825 al 2008.
El documento Estrategia Socio-Económica del Desarrollo Nacional 1971-1991 dice "El análisis de la evolución socio-económica del país no puede reducirse a un examen de su articulación interna, desvinculada de los elementos externos determinantes de la configuración misma de la sociedad. Por el contrario, debe centrarse el esfuerzo en la consideración de las interrelaciones entre lo exógeno y lo endógeno, a fin de poder interpretar, claramente, tanto los intentos de transformación, como los de mantenimiento del sistema socioeconómico boliviano (...) No hay separación entre los intereses internos de una nación periférica frente a los intereses internos de otro país hegemónico. Los grupos dominantes metropolitanos y los grupos dominantes nacionales tienen generalmente intereses convergentes. Estudiar el fenómeno de la dominación externa exige estudiar las causas internas de dominación y sus interrelaciones."
Estado, geografía y geopolítica
La crisis política actual, exhibe las diferentes “fallas tectónicas” propias de no tener un Estado Nacional moderno. Esta situación, no permite obtener objetivos comunes y valores compartidos, del mismo modo, en nuestro espacio social y geográfico no se puedan articular políticas de desarrollo incluyentes y políticas de Estado de largo plazo, para una mejor utilización de nuestra capacidad internacional y alentar así, la unidad nacional que supere un pasado difícil en la arquitectura de una identidad que contenga su diversidad étnica y cultural.
Humberto Vázquez Machicado decía: "Nosotros los bolivianos ciudadanos de un país incipiente aún, sabemos lo que cuesta esa ignorancia de la geografía y cómo la cuenta respectiva se pagó no sólo en sangre y lágrimas, sino con parcelas del territorio nacional que ponen una orla de luto a nuestras fronteras".
La realidad demuestra como acción fallida la ausencia del Estado Nación, así el nacionalismo se presenta variable en su significado y en su significante. El nacionalismo boliviano no genera los valores compartidos de política y unidad. Ernest Gellner expresa un concepto a tenerse presente “Fundamentalmente, el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política”
Sentimiento y relacionamiento de lo boliviano
Nuestra realidad se agudiza por el posicionamiento de la teoría del conflicto, la praxis de la confrontación y el exilio de lo político.
Los bolivianos no hemos podido compatibilizar nuestra diversidad cultural y étnica . Esta situación se asume de insalvable, cuando es su mejor condición, Ernesto Laclau, expresa “para Marx, como para Bataille, la heterogeneidad no es la antítesis de la unificación política, sino la condición misma de posibilidad de esa unificación.”
Por otra parte, la rivalidad entre una comunidad del “Yo”, no del “Nosotros”, es una paradoja: un país subdesarrollado que se subdesarrolla en los desencuentros entre sus líderes y sus gentes, desaprovecha como hoy una coyuntura favorable para impulsar una creencia común, un ideario nacional, con ideas aglutinadoras, como las que se propusieron entre el 2002 y el 2005, cuando la propuesta era no cerrar caminos, ni entrar en juegos de la antipatria, ni caer en el espejismo de la patria chica, o de las republiquetas.
La historia nacional formula permanentemente preguntas como: ¿Por qué no nos unimos? ¿Por qué y cómo podríamos unirnos? ¿Quiénes somos? ¿Cómo lograr nuestra construcción nacional? estas preguntas son un punto de partida. Pretender que nuestro país, debe reducirse a una sola cosmovisión, sin considerar su variedad étnica y su realidad mestiza, es comenzar a formular una equivocada solución socio-política.
El conocimiento político, enseña que la prudencia es la inteligencia política, en el diálogo sólo la Virtù o inteligencia del poder puede superar el “deseo de poder”, para comprender la razón política de “desear dominar y no ser dominado” (Maquiavelo).
La clase política está fallando, no asume su rol y se refugia en instituciones que corresponden a la sociedad civil, de esta manera el diálogo desaparece.
¿Cómo superar la crisis actual?
No pretendo decir como verdad revelada los criterios que se anotan a continuación. Por otra parte no agotan los diversos temas, pero obedecen a la reflexión que todo boliviano entiende y comprende que la salida puede realizarse sin resultados catastróficos.
El país que tenemos (como ninguno en Sudamérica) es el resultado de la decantación de una serie de perversidades propias (una dirigencia que no ha querido formar la Nación y el Estado) y otras situaciones provocadas por nuestros hermanos vecinos e intereses imperialistas,
Bolivia es el núcleo vital de la dura realidad que nos ha tocado vivir en estos 183 años de vida republicana. Se ha consolidado en lo geográfico algo más que una simple geografía; un espacio cultural y étnico de incalculable valor, pero que sólo tiene futuro en armonía y sin odios. Su ecología es una síntesis de América del Sur. Su biodiversidad representa una geoeconomía de indudable gravitación.
Para superar la crisis política la oposición debe abandonar el iluso propósito de reposicionar el modelo neoliberal bajo las banderas exclusivas de la autonomía (concepto meramente instrumental). La experiencia social, económica y política neoliberal dejó un balance negativo, por lo tanto, deben expresar sus intereses y abandonar sus humores. Exponer sus intereses afectados (Robert Dahl).
El gobierno, en especial el entorno de Presidente (aquí expreso que no creo que sea el pensamiento del Presidente Evo Morales Ayma) debe dejar de pensar una revolución por catálogo, este error lo cometieron los neoliberales.
Gramsci enseña que la crisis no es un derivado necesario de la economía, sino puede crear un terreno más favorable. Estos criterios, han inducido un proceso de obnubilación en torno a los ingresos por venta de hidrocarburos, minerales y valores de las exportaciones agrícolas, fortaleciendo negativamente la mentalidad rentista (como el Bono Dignidad, ¿sustituto del Bono Sol?). Además se comete otro error, no se ha concluido con éxito la nacionalización de los hidrocarburos, tampoco se ha logrado ajustar el intocable sector de la minería.
Bolivia ha luchado con éxito frente al capital transnacional y sus aliados internos en el tema petrolero, pero en el sector minero, el fracaso es lo que marca la gestión histórica de los procesos de cambio en Bolivia.
En el tema de los hidrocarburos se debe replantear la no acertada renegociación con Brasil. Se debe emprender una diplomacia que permita explicar y concienciar al pueblo brasileño, que el precio pagado es bajo y debe emparejarse con el esquema de lo fijado con Argentina en el 2006. Los precios actuales son inferiores en más de un 30%. Un cálculo simple que no deja ninguna duda, es que estamos perdiendo por año 300.000.000 millones de dólares, una suma superior al crédito otorgado por el Presidente Lula, en su reciente visita a Riberalta. En síntesis perdemos y nos endeudamos, recuperando lo que nos pertenece, podemos hacer todos los años una carretera igual pero sin deudas.
Se avecina un peligro, que ha buscado Brasil: negociar el precio con Argentina en tándem. Este tema se frustró en los días 17 al 20 de mayo del 2006, como se puede documentar con publicaciones del diario Clarín, de la Argentina.
Si Brasil y Argentina acuerdan precios iguales a la baja, el gas nacional deja de ser el motor del desarrollo y por tanto, exigua la generación del excedente económico. Bolivia, resignará aun más su control soberano sobre el gas.
Otros temas que nos enseña Gramsci, es que la crisis no es puramente política. Define que:” La crisis consiste justamente en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer (…)” Anota Portantiero, “Lo políticamente decisivo de la construcción gramsciana del concepto de crisis es que ella excluye toda idea catastrófica.” Por lo tanto, debemos pensar que el cambio en Bolivia lo debemos ejecutar sin visiones morbosas.
La intromisión de las ONGs, han cercado al gobierno como bien señala Andrés Solíz Rada. La aparición desconcertante de supuestos “cooperantes” que proponen superar las contradicciones que Néstor García Canclini sugiere "(...) que se redefinan las constituciones nacionales, que algunos estados se declaren pluriculturales, que aliados remotos les den solidaridad por Internet. Pero también descubren que ahora hay menos Estado para atender sus demandas y proteger eficazmente sus derechos. (…) No hay pasajes sencillos de la nación maya al reordenamiento tripartidista del sistema político mexicano, ni del Tahuantinsuyu a la degradación urbana en La Paz o Lima, o a las reglas abstractas y los cabildeos de “la cooperación internacional (…).” De la cita anterior se desprende una pregunta inmediata: ¿cuál ha de ser la estructura económica-financiera y organizacional del estado multicultural para atender las demandas en cuanto a la protección de derechos y para dinamizar el desarrollo social?
Los bolivianos si queremos recuperar la hora del cambio, y que no sea una pregunta sin respuesta, necesitamos comprender que los conflictos internos tienen una fuerte interrelación con los intereses externos. La crisis energética, el cambio climático y otros temas, son obstáculos en tanto y en cuanto, mantengamos la sistemática desunión instalada desde 1825 en nuestra vida republicana.
La Asamblea Constituyente no ha fracasado. Existen errores procedimentales; salvémoslos. No podemos jugar a que el texto constitucional sea el alfa y el omega del proceso de cambio. La existencia de Bolivia está en riesgo, existen intereses que apuestan por una desintegración y que puede redituarles beneficios altamente positivos.
Debemos conseguir una constitución que no potencie viejos problemas y cree nuevos. La ingeniería constitucional debe ser eficaz y eficiente, sin encarecer la democracia, sin burocratizarla, ni formar republiquetas.
La Autonomía expresa el extremo “Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional” (Art.277 del proyecto de Constitución). Todo esto no permitirá planificar el desarrollo; el uso racional de los recursos naturales; el proceso burocrático y las exigencias económicas no podrán costearse. El efecto rebote puede quitar hacia futuro la vitalidad revolucionaria que se debe mantener para alcanzar el cambio social. La imagen de frustración no será camuflada por la autocomplacencia.
Está pendiente el debate constitucional, deben examinarse diferentes temas tales como ¿donde queda la nacionalidad boliviana? ¿Está contenida en los artículos 30 al 32? El proyecto constitucional no responde y debe ser respondido por los constituyentes mediante documento público.
El escenario socio político producto de la confrontación como teoría y como práctica, se determina como un escenario no político. Las dirigencias del gobierno y la oposición, traen a memoria lo que expresa José Sánchez-Parga: “(…) no transferir al espacio público los problemas privados: “no confundir las enemistades privadas con las ofensas públicas” (…) Se plantea ya aquí una estrategia y principios opuestos a lo que llegaría a convertirse en una poderosa tendencia histórica cada vez más generalizada: resolver los problemas públicos por medio de lo privado y los problemas privados por medio de lo público”. Esta antropología política fue la que el pueblo boliviano quiso erradicar con su voto el 18 de diciembre del 2005, lamentablemente nos atrapa como una tendencia histórica (¿irreversible?) que parece ser el signo trágico de la existencia boliviana: la política del provincianismo y el provincialismo, se refuerzan en contra de la patria y sus hijos.
Opinión
DESDE EL SUR. EL ÚLTIMO FIASCO
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
En la cumbre de Unasur de Santiago, Hugo Chávez apostó dos a uno. Ganaba tanto si se aprobaba el compromiso de apoyar militarmente a Evo Morales contra "el imperio", como si la propia Unasur se quebraba en el intento.
En ambos casos, afirmándose en videos de la reunión, habría lanzado insultos y centellas desde La Paz, Quito y Buenos Aires, para culminar su performance en Caracas. Con Morales, Cristina Fernández y Rafael Correa (también podía invitar a Daniel Ortega) como teloneros, se habría autoproclamado único líder operativo de la región contra quienes llama, tan delicadamente, "yanquis de mierda".
¡Pobre de sus opositores internos!
Chávez sólo perdía si sus colegas de "eje" y el paraguayo Fernando Lugo se dejaban seducir por la posición previsible de Brasil, Colombia, Chile, el Perú y Uruguay. Es decir, si aprobaban por consenso una manera dialogante de defender la democracia en Bolivia, sin antagonizarse con los Estados Unidos. Para infortunio del líder venezolano, esto fue exactamente lo que sucedió.
Como efecto inmediato, la opinión pública mundial tiene tres cosas en claro: una, que apoyar la causa democrática en Bolivia no equivale a apoyar el intrusismo de Chávez. Dos, que ni siquiera Morales está dispuesto a dejarse polarizar hasta el delirio. Tres, que el eje político de América del Sur no es el "bolivariano metiche", sino el de esa fuerza tranquila, liderada por Lula, que impuso el consenso de Santiago
Decodificado por Evo, el resultado fue un exitazo. Si bien no favoreció su proyecto de "refundación" –disfraz semántico de "revolución"–, disuade a sus enemigos impacientes de la media luna. Los coloca frente a una fuerza regional variopinta y de buen semblante, en la que está incluso Alan García (aunque de lejitos).
Pero, decodificado por Chávez lo que hubo se llama fiasco. Primero, porque verificó que sus amigos íntimos no son incondicionales: podrán aceptar sus subsidios, reírle sus chistes, soportar que cante y dejar que se entrometa con sus militares, pero… no están dispuestos a cortarse las venas por él. Segundo, porque ni siquiera pudo disponer de Chile como caja de resonancia, para sus andanadas marqueteras contra gringos satanizables. Michelle Bachelet, escarmentada por su experiencia en la Cumbre Iberoamericana, supo cortarle el caño mediático y no se dejó manipular con la evocación polarizante de Salvador Allende.
Por eso, el líder venezolano prefirió abstenerse de la ONU este año. Asumiendo que el horno mundial no estaba para sus bollos o que la crisis financiera era más satanizante para George W. Bush que sus exorcismos histriónicos, se fue a comprar armas a Beijing y Moscú. Fue un reflejo político similar al de Fidel Castro, cuando se le agotó el foco guerrillero en la región y mandó al Ché Guevara a combatir al Africa.
Pero su objetivo de fondo, copiado de la receta cubana, sigue siendo el mismo: antagonizar con los Estados Unidos, sea quien fuere su Presidente, para acumular poder nacional sin fecha de vencimiento. Chávez ya había ensayado la escena al abrazarse con el líder iraní Ahmedinejah, pagando incluso el peaje de borrar a Israel del mapa.
En su contra juega el que chinos y rusos son muy poco impresionables con el "socialismo del siglo XXI". Ya hicieron la prueba durante gran parte del siglo XX y no están dispuestos a comprar un modelo made in Caracas. Además, tras la crisis de los misiles de 1962, conocen el peligro de esos líderes carismáticos de América Latina, que tratan de instrumentalizar líderes gigantes para hacer reventar el planeta.
INSTALAN TENDIDO SUBACUÁTICO EN EL TITICACA PARA BENEFICIAR CON ENERGÍA ELÉCTRICA
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Desde este lunes, el distrito insular de Anapia, situado en la zona sur del lago Titicaca, contará con energía eléctrica las 24 horas gracias a la instalación de un tendido subacuático, que beneficiará a unas 300 familias, informó la Dirección Regional de Energía y Minas.
Un monto superior a los dos millones de nuevos soles fue invertido por el gobierno regional en la instalación de 18 kilómetros de cables de energía eléctrica en el interior del lago navegable más alto del mundo, precisó el titular de la institución, Américo Arizaca.
Dicha modalidad es única en el departamento y beneficiará a 300 familias (unos mil 200 pobladores) de seis centros poblados de dicho distrito, perteneciente a la provincia de Yunguyo.
En diálogo con la agencia Andina, explicó que, hasta la fecha, el servicio de energía eléctrica suministrado en Anapia provenía del vecino país de Bolivia.
Acotó que existían quejas por parte de la población local por eventuales cortes de luz, situación que, aseguró, no ocurrirá nuevamente.
La inauguración de la obra se programó para hoy y contará con la presencia del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, apuntó.
LA FAMILIA DE LA ASESINADA POR SU EX MARIDO PIDE DINERO PARA REPATRIAR EL CUERPO
ABC de España (www.abc.es)
El presunto autor de la muerte de su ex pareja el pasado sábado en la calle San Juan Bosco de Valencia pasará hoy a disposición judicial, según informaron a Europa Press fuentes policiales. La víctima, de 35 años, no había interpuesto ninguna denuncia contra el presunto autor de los hechos, que fue detenido tras autoinculparse, ni le constaba ninguna orden de protección.
El suceso tuvo lugar sobre las 19. 20 horas del sábado en la calle San Juan Bosco, cuando un hombre de 38 años supuestamente acabó con la vida a su ex mujer, a la que le provocó heridas de arma blanca.
Ambos eran de nacionalidad boliviana. Seguidamente, el hombre confesó el crimen a los vigilantes de un supermercado próximo al lugar en el que tuvo lugar la agresión y dijo que había sido el autor material de la muerte de su ex mujer. La familia de Karen, la víctima, solicitó ayer ayuda a todos «las personas de buen corazón, españoles y residentes bolivianos», para poder repatriar el cuerpo a Bolivia, lugar en el que residen la madre y los cuatro hijos de la fallecida.
Para ello, han abierto una cuenta bancaria para recaudar fondos y enviar el cuerpo de Karen a su país natal, además de para ayudar a los huérfanos.
'PUNTADAS' HACIA LA LIBERTAD EN UN PENAL PARA MUJERES EN BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Casi 200 mujeres, la mayoría jóvenes condenadas por tráfico de drogas; y sus hijos, unos 300 niños, conviven en un penal del centro de Bolivia. Las condiciones son duras pero con sus trabajos de costura, lavandería y panadería logran mitigar las barreras que les separan de la libertad.
San Sebastián es una prisión para mujeres ubicada en la ciudad de Cochabamba hasta donde ha llegado la cooperación de las comunidades autónomas españolas de Castilla-La Mancha y Andalucía, con proyectos para crear microempresas destinadas al mantenimiento y reinserción de las reclusas.
Lo primero que llama la atención de este penal es el hacinamiento en que viven las presas junto a sus hijos, que nada tienen que ver con el delito de sus madres pero que sufren, en muchos casos desde su nacimiento o sus primeros años de vida, la falta de libertad.
"Las condiciones en la cárcel no son buenas. No hay celdas para más de ochenta o cien personas y sólo quince de ellas son individuales. El resto, duerme en el suelo o donde puede", explicó Teresa Badani, directora de la ONG Ayni-Ruway.
Esta organización junto a la ONG española Proyecto Solidario desarrollan en ésta y otras cárceles bolivianas proyectos sociales financiados por la cooperación española.
Gente humilde
La ley 1008 boliviana, que castiga el narcotráfico y limita las plantaciones de coca en el país, ha llevado a la cárcel al 85% de las reclusas de San Sebastián, explican los responsables de Ayni-Ruway, que lamentan que esta norma sólo ha servido "para llenar las cárceles de gente humilde, mientras que los grandes narcotraficantes siguen en la calle".
Entre las caras de cientos de mujeres de origen indígena destacan cuatro jóvenes noruegas y una filipina, que junto a varias peruanas y una española, fueron detenidas con diferentes cantidades de drogas.
"La vida en la cárcel es dura", dice una presa andaluza a la que, según admite, "pillaron con 2 kilos de cocaína" y que prefiere mantenerse en el anonimato.
Al menos esta interna, que trabajó en un taller de carpintería, fue delegada de estudios en el penal y espera una resolución de la Interpol para ser trasladada a su país, recibe unos 200 euros mensuales del Gobierno español.
No todas tienen la misma suerte. La manutención de las internas (alimentación, alojamiento e higiene) y sus condiciones de vida dependen de ellas mismas y cada una se busca la vida como puede.
El Estado boliviano da a las presas 4,5 pesos bolivianos diarios (menos de un dólar al día), independientemente de que tengan familia o no a su cargo dentro del penal.
Pagar el alquiler de la celda
Con sus propios recursos tienen que pagar el alquiler de la celda, la comida, la ducha... Por eso, y como la necesidad agudiza el ingenio, algunas presas montan sus propios negocios de cocina o mercados dentro de la cárcel.
Pero además están los talleres puestos en marcha por las ONG. En ellos se capacita a las presas en costura, lavandería y panadería y una vez formadas, comienzan a trabajar por turnos en microempresas que venden sus productos y ofrecen sus servicios directamente a la población de Cochabamba.
Además de proporcionar a las presas un modo de subsistencia y una formación útil para cuando queden libres, estos trabajos sirven para reducir las penas de las internas.
La cooperación "ha mejorado mucho las condiciones" de otras cárceles en las que se han hecho experiencias similares, según explicó a Efe la responsable de Proyecto Solidario en Bolivia, Marian Cortés.
De hecho, algunos proyectos de carpintería y panadería desarrollados en otros penales "ya pueden funcionar solos y se trabaja en base a los pedidos que hace la población" en que se ubican los centros penitenciarios, afirmó.
FORTALECERÁN PROCESO DE CONFIANZA MUTUA
Intendente Luis Rocafull participó con embajadores de Chile y Bolivia y destacó las relaciones existentes entre ambos países
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El embajador Jean Paul Guevara afirmó que no es una reunión más, sino que busca desarrollar y planificar los avances producidos en los comités anteriores.
Respecto de las temáticas para el encuentro, puntualizó que son variadas como corresponde, pues la frontera compartida, además de ser un espacio de encuentro y hermanamiento amplio, también da espacio a una intensa vinculación no exenta de dificultades y controversias, por lo que un diálogo franco y honesto entre ambas delegaciones permitirá alcanzar resultados concretos.
AUTORIZACIÓN DE ADUANAS MOLESTA A ZOFRI
Ejecutivos de Zofri aseguran que la medida pondría en peligro las inversiones de Tarapacá y que no entienden la autorización del Servicio de Aduanas.
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Molestia causó en los ejecutivos de la Zona Franca Iquique S.A. (Zofri), que el Servicio Nacional de Aduanas y el intendente Luis Rocafull autorizaran a la empresa pakistaní H.A. Motors a trabajar en Arica bajo el régimen de Zona Franca Industrial.
La semana pasada la máxima autoridad regional firmó la autorización para que la empresa pakistaní interne automóviles usados a la ciudad, los que serán adaptados mediante la incorporación de una válvula para un mejor funcionamiento en territorios montañosos, teniendo como principales clientes los mercados de Perú, Bolivia y Paraguay.
A tanto ha llegado el malestar de los "vecinos", que los mismos ejecutivos esperan que la Contraloría Regional de Arica y Parinacota tome conocimiento de la autorización y tampoco descartaron llegar a acciones legales.
Felipe Pérez Walker, presidente del directorio de Zofri, afirmó a La Estrella de Iquique que la actividad de zona franca comercial le corresponde a Iquique y que está confiado en que la Contraloría tome en cuenta esa característica para que no tomen razón del decreto. "Entendemos que se quiere que Arica surja, pero no a costa de los derechos de Zona Franca de Iquique", acotó.
Para el vicepresidente de Zofri, Patricio Sesnich, es incomprensible la medida tomada por Aduanas, ya que es un "subterfugio legal" para conseguir vulnerar el sistema de zona franca. Según el ejecutivo, instalarle una válvula a un vehículo no debería ser considerado como un proceso industrial.
Asimismo, aseveró que esta medida pondría en riesgo las inversiones en Tarapacá, teniendo en cuenta que en Alto Hospicio se está trabajando en un proyecto de parque automotriz.
LLAMADO
A LA CALMA
El intendente Rocafull también reaccionó con molestia, pero por las declaraciones "contradictorias" de los ejecutivos de Zofri.
Aseguró que no hay que especular ni ponerse nerviosos. "Creo que hay argumentos que no corresponden. Hemos realizado todo bien y la Zona Franca Industrial nos corresponde a nosotros y vamos a seguir en la misma línea. Además la Zona Franca Industrial no debería ser administrada por Iquique, sino que sólo por Arica y vamos a solicitar diligencias sobre ese tema en los próximos días", dijo.
Rocafull argumentó que existe una "contradicción del porte de un buque" en las declaraciones de los ejecutivos iquiqueños, ya que quieren crear una Zona Franca Industrial en Alto Hospicio, tiendo en cuenta que tiene las mismas condiciones legislativas que Arica.
Sostuvo que la resolución cumple con todos los requisitos jurídicos que permiten que una empresa transforme un producto bajo el concepto de Zona Franca Industrial y que esta característica con la que cuenta la región para atraer la inversión fue lo que llamó el interés de H.A. Motors.
"Vamos a defender nuestra autonomía en la toma de decisiones, utilizando además de manera efectiva y eficiente los incentivos que como región poseemos y que nos ayudarán sin duda a desarrollar nuestras provincias", puntualizó.
ANALIZAN CONTROLES INTEGRADOS
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Los controles integrados y el contrabando son algunos de los temas que marcaron el noveno Comité de Fronteras Chile-Bolivia, que se inició ayer en la mañana en el Hotel Prat y concluirá hoy en el mismo recinto.
El encuentro congrega a autoridades y funcionarios de los servicios que operan en el control fronterizo, así como los relacionados con el intercambio entre las ciudades de Arica, Antofagasta e Iquique. En total son 30 delegados provenientes de diferentes puntos fronterizos de Bolivia y 80 funcionarios de las diferentes áreas públicas.
El objeto del foro es promover la facilitación y coordinación fronteriza mediante la formulación de recomendaciones para la adopción de medidas que agilicen el movimiento de personas mercaderías y productos a través de la frontera común.
El Comité de Frontera se reúne anualmente y está estructurada en comisiones que desarrollan políticas en común entre ambos países.
La embajadora María Teresa Infante, directora de Fronteras y Límites de la Cancillería chilena, manifestó que uno de los principales acuerdos que se espera alcanzar es el tema de control integrado en la frontera, cooperación de las policías de ambos países en pasos fronterizos y el tema de fomentar el turismo, con la conectividad de Arica, Iquique y Bolivia.
"Esperamos que las diferentes comitivas puedan gestionar actividades para mejorar la conectividad de las regiones fronterizas y la cooperación y ayuda entre ambas naciones".
Para el, cónsul de Bolivia en Chile, Jean Paul Guevara el evento servirá para tocar temas de desarrollo y funcionamiento de las poblaciones de las fronteras tema de visa de trabajos y temas policiales, entre otros.
"Buscamos ver también los avances de las tareas que nos hemos comprometido en los encuentros anteriores, para realizar un balance y ver en que hemos fallado en las que no se han podido concretar".
Hoy a las 11 horas se realizará la firma de acta de la novena versión del Comité Fronteras, en donde las diferentes mesas de trabajo expondrán sus conclusiones.
SNOPEK: “POR FUERZA DE LA GENTE, EL GASODUCTO PUNA SE HARÁ REALIDAD”
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La construcción del gasoducto Puna, que proveería de este combustible a poblaciones de la puna jujeña y del sur boliviano, “tiene posibilidades de realizarse; si la movida es de la gente para arriba la obra va a llegar”, afirmó el diputado nacional Carlos Daniel Snopek (Frente Primero Jujuy).
El legislador junto a su par Mario Martiarena tomaron parte del encuentro efectuado recientemente en la frontera La Quiaca Villazón para expresar el apoyo a esta importante obra que piden los pueblos de la región.
“Cuando hay gas, hay energía y se abren posibilidades para muchas cosas”, opinó Snopek para precisar que la inversión estimada que se necesita está en el orden de los 9 millones de pesos.
“Se trata de un emprendimiento de carácter binacional que llevará gas a poblaciones norteñas de Jujuy y también a Bolivia; además está el compromiso del presidente Evo Morales y del ministro de Energía de Bolivia, el ingeniero Villegas, en cuanto a darle una vueltita más a la llave para aumentar el suministro de gas a la Argentina”, explicó.
Snopek destacó la presencia de funcionarios de varias ciudades de Bolivia en el encuentro efectuado en la frontera y señaló que se habló de la marcha del trabajo de concientización ya encarado en el vecino país y en La Quiaca.
“El problema es que el gobierno de Jujuy no se preocupa por esta obra y tampoco lo hace el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación”, afirmó el legislador, quien vaticinó que de todos modos el emprendimiento se hará realidad por el empuje de sus destinatarios.
EL 'NO' DE GUAYAQUIL EMPAÑA EL ÉXITO DE CORREA EN LAS URNAS
El 64% de los ecuatorianos apoya la nueva Constitución
El País de España (www.elpais.com.es)
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró ayer el respaldo mayoritario de los ecuatorianos para el proyecto de nueva Constitución con la que pretende "refundar" la República desde la planificación estatal. Pero el éxito incontestable -el 64% de apoyo- quedó empañado por la victoria del no en Guayaquil, el motor económico del país. Algunos analistas temen que se abra un escenario parecido al de Bolivia, donde las regiones más ricas han echado un pulso al Gobierno con la bandera del autonomismo.
Correa ha advertido ya de que no tolerará que Guayaquil trate de quedar al margen de la Constitución en nombre del autonomismo, que el Gobierno central califica de "separatismo". Pero el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, máximo líder de la oposición y uno de los próceres políticos -aspiró dos veces a la presidencia-, recalcó que así como "hay que respetar el triunfo del sí, aunque sea un error", también hay que encontrar un encaje para "la victoria local del no". "El modelo de autonomía funciona y espero que no lo toquen", dijo Nebot, quien advirtió con "reaccionar" si se cambia.
"Tengo el poder de mi pueblo. Democráticamente, aquí hemos ganado. Ahora estoy dispuesto a una nueva reelección", concluyó. Los colaboradores de Correa advierten de que no permitirán que Guayaquil se convierta en un foco de inestabilidad y rebeldía similar a la situación de Bolivia. "Gracias a Dios, mi triunfo ha sido tan contundente y aplastante que ha superado nuestras expectativas", recalcó Correa, quien añadió: "Ojalá se reflexione y dejen al país avanzar en paz; ésta es la confirmación de la revolución ciudadana que ofrecimos en 2006".
Según datos del Tribunal Supremo, el apoyo a la Constitución ascendía al 64,02% con el 80% escrutado, mientras el no se quedaba en el 28,14%. Pero en Guayaquil los resultados provisionales son muy distintos. Con el 91% contabilizado, el sí sumaba el 45,66%, mientras que los votos de rechazo eran el 47,01% y los nulos, el 6,83%.
La aprobación de la nueva Constitución, que sitúa la planificación estatal como eje central para el desarrollo, es un espaldarazo fundamental al proceso de cambio puesto en marcha por Correa. Este triunfo del mandatario izquierdista le permitirá consolidar su proyecto de refundación política, jurídica y económica del país bajo la bandera del "socialismo del siglo XXI", y comportará previsiblemente la convocatoria de elecciones el año que viene, a las que el presidente podrá volver a concurrir. El venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y la chilena Michelle Bachelet son algunos de los mandatarios que felicitaron ayer a Correa.
Principal urbe del país aglutina a la oposición contra el Gobierno
LA AUTONOMÍA DE GUAYAQUIL CENTRARÁ LA DISPUTA QUE VIENE
Si bien las autoridades de la ciudad han dicho que sólo buscan una autodeterminación municipal, el Ejecutivo los acusa de secesionistas, temiendo que la Perla del Pacífico se transforme en un polo conflictivo.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Guayaquil, capital de la provincia ecuatoriana de Guayas, con el paso de las semanas se ha convertido en el bastión de la oposición contra el proyecto de socialismo del siglo XXI que impulsa el Presidente Rafael Correa.
El propio Mandatario ha reiterado una y otra vez que teme que esta próspera y rica ciudad costera se transforme en su peor dolor de cabeza, tal cual ha sucedido -guardando las proporciones- en Bolivia, donde el departamento de Santa Cruz, lidera hace meses la lucha contra los cambios que impulsa el Gobierno de Evo Morales.
El oficialismo, en teoría, tendría razones históricas por las cuales temer a un alzamiento de esta ciudad, si bien sus autoridades han dicho que sólo buscan la autonomía municipal y no el separatismo como ha denunciado en reiteradas ocasiones el Ejecutivo.
Esto, pues la ciudad ha sido uno de los polos revolucionarios ecuatorianos, cuyas revueltas trazaron con los años gran parte de los lineamientos de lo que hoy es Ecuador.
AUTONOMÍA
Tras ingresar su voto en la urna, confiado en que el No se impondría en su ciudad, Jaime Nebot, alcalde guayaquileño, tachó ayer como "una ridiculez, seguramente inventada por (el Presidente venezolano Hugo) Chávez", las ideas separatistas que le atribuye el Gobierno ecuatoriano a la oposición de Guayaquil.
"Reitero que sólo un ignorante puede confundir autonomía con separatismo. La autonomía no implica el ejercicio de la soberanía y por lo tanto jamás puede ser separatista", sostuvo Nebot, agregando que en caso de que su ciudad rechace el proyecto constitucional hará respetar, en democracia, su autodeterminación.
El "texto también entrará en vigencia" en Guayaquil si es aceptado por la mayoría del país, pero "también estará vigente en unidad nacional y en democracia esa llama cívica, legítima, moral que nos permita defender el derecho a implementar (...) ese modelo de desarrollo", afirmó el edil.
PODER ECONÓMICO
Siendo la principal urbe de Ecuador por su población -casi 2,3 millones de habitantes- y su peso económico (aporta el 21,9% del PIB ecuatoriano), Guayaquil se opone a una mayor intervención del Estado en la planificación de la economía, incluidos el sistema financiero y productivo.
La nueva Carta Magna, dicen, concentrará aún más el poder en la figura presidencial y amenazará la propiedad privada.
Al igual que en la Santa Cruz boliviana, Guayaquil concentra una buena parte de los recursos monetarios ecuatorianos al ser la sede del 39% de las mil compañías más importantes del país.
Sus ingresos provienen, principalmente, de las actividades agrícolas, pecuarias, manufactureras, comerciales, y de las relacionadas con la construcción y el turismo.
Las últimas administraciones municipales han impulsado un amplio proceso de regeneración urbana. Empero, este plan no ha estado exento de críticas, pues sus detractores afirman que esconde la realidad de muchos barrios pobres, cuya mayoría se declara en favor de una refundación del país.
¿OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA?
Milenio de México (www.milenio.com)
El nuevo escalón de la crisis financiera que vive Estados Unidos, que se le ha complicado a nivel político, parece haber abierto aún más la puerta para que la región sureña del continente avance en la formación del bloque en el cual ha estado trabajando y una de cuyas características es poner relativa distancia de la nación del norte.
La semana pasada describíamos, a grandes rasgos, cómo iba ese proceso y algunos puntos de conflicto con Washington, lo que ahora debe de ser complementado con el “sí” que la ciudadanía de Ecuador dio a la nueva constitución elaborada para ese país, con lo que se suma a Venezuela en contar con un nuevo ordenamiento jurídico de máxima jerarquía, quedando solamente pendiente Bolivia de contar con una nueva carta magna, pero sin perspectivas claras de cuándo podría suceder, pues el diálogo entre autonomistas y el gobierno sigue, pero no concreta.
El próximo fin de semana habrá elecciones municipales en Brasil, cuya importancia radica en que fijará tendencias para las próximas presidenciales, en las que si bien no se contará con la presencia del actual mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, a menos que lo convenzan de reelegirse, concursará el Partido del Trabajo que postuló a Lula y que podría llegar fortalecido para mantener la presidencia.
En el cuadro regional sudamericano Brasil se está consolidando como un factor de estabilidad. En la reciente crisis boliviana fue el primero que de manera silenciosa se movió para convocar a la Unión de Naciones del Sur (Unasur) a fin de dar respaldo al presidente Evo Morales, una acción sin la cual quizá ahora no habría diálogo.
El gobierno de Lula ha puesto en marcha acciones de apoyo popular, pero no ha roto con la ortodoxia monetaria, de suerte que muestra una economía fuerte y también apoyo interno hacia las políticas de su presidente, por lo que, si nada raro sucede, el PT debería reelegirse en el poder aunque aún está el problema del candidato; asunto en el que, por suerte, no parece estar ninguna figura femenina cercana a Lula.
Sudamérica está así conformando un bloque con un camino propio diferente al marcado por Estados Unidos y que parece viable. En el pasado primer debate entre el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, la región estuvo ausente; lo que, según algunos observadores, significa que ambos candidatos no la ven como una amenaza, pero habría que agregar, tampoco como un aliado o amigo.
Esa región parece que saldrá bien librada de la actual crisis, debido a que sus capitales no tuvieron intereses fuertes en las instituciones ahora en problema, aunque es posible esperar que los daños vengan por la baja en sus ventas al país del norte.
La crisis en Estados Unidos da así una oportunidad para avanzar en esa política de autonomía, lo que podría ser todo un contraste para aquellos países en la región con fuerte comercio con Estados Unidos y, sobre todo, con ancha migración, debido al ascenso de los sentimientos racistas, la mayor persecución policial, la baja de empleos y la disminución de los envíos de dinero que con toda seguridad traerá la crisis financiera.
Con todo, la nueva senda regional muestra una fuerte carencia de democracia. El mayor contraste lo da la eficacia interna de Lula en Brasil, con el descontento y polarización de Hugo Chávez en Venezuela. Algo parecido, aunque sólo en la superficie, mostró Argentina en el pasado conflicto de la presidenta Cristina Fernández con los productores agroexportadores, pues el origen de la polarización de la mandataria debe buscarse en las pugnas internas del grupo social que ha mandado en esa nación.
Ecuador muestra una posición intermedia pues, a pesar de su cercanía con Venezuela, el éxito de este domingo del “sí” ciudadano a la nueva constitución señala que hay apoyo interno. Bolivia, por último, oscila entre la vía dialoguista y la tentación de lanzar a organizaciones populares a acabar con el rival.
Paradójicamente los duros ajustes que vivió la región en los año 90 han generado por una parte la base económica que le puede permitir defenderse de la crisis estadunidense, al tiempo que el descontento social que ha llevado a buscar y crear nuevas vías. Sin embargo, la nueva senda no puede hacerse con insolencias antidemocráticas, pues la carencia de libertades políticas ha sido un pie de Aquiles de la región y combustible para largos periodos de oscuridad que no deben de repetirse.