Monday, August 31, 2009

PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES AYMA, ES UN "HEROE MUNDIAL DE LA TIERRA"

Mucho entusiasmo y alegría ha causado la decisión del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el padre nicaragüense Miguel D’Escoto, de otorgar al presidente de Bolivia, Evo Morales, una medalla y un pergamino, mediante los cuales se le declara como defensor mundial de la “Madre Tierra”. Esa distinción, según D’Escoto, se justifica por “la firme postura del Jefe de Estado boliviano en defensa del medio ambiente y la “Madre Tierra” (Pachamama), con propuestas concretas que ha presentado en varios foros internacionales”. “Evo nos ha enseñado que la tierra es nuestra madre y no mercancía”, afirmó.

------------------------------

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, es un "Héroe Mundial de la Tierra" por su permanente lucha en procura de los derechos de la tierra que deben ser defendidos de cualquier intento de depredación, afirmó Miguel D`Escoto Brockman, presidente de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).D`Escoto llegó a Bolivia con la misión especial de la ONU para entregar al mandatario boliviano un pergamino que lo declara como Héroe Mundial de la Madre Tierra y una portentosa medalla de oro hecha por orfebres de Nicaragua. El presidente de la ONU, quien fue canciller de Nicaragua por varios años, es un convencido de que Morales es un ícono mundial para llamar la sensibilidad de los humanos sobre la importancia que tiene la madre tierra, que es sometida a una explotación irracional por parte de las grandes potencias mundiales.
"Evo Morales ha comenzado solo a llevar esa lucha ante los foros internacionales para que la humanidad entienda que no puede vivir sin la tierra, que es de donde proviene todo lo que permite sobrevivir", dijo.
"Durante este año que me ha tocado presidir la Asamblea General de la ONU he tenido mucha cooperación para llevar adelante una serie de programas que encaminen la renovación de este organismo mundial. El jefe de Estado que más me cooperó en todo fue el presidente de Bolivia Evo Morales". Agregó.
Anotó que junto a Morales había presentado ante la Asamblea de la ONU el proyecto de Resolución para declarar el Día Mundial de la Madre Tierra a fin de que sea aprobada mediante una convención que sea suscrita por los 192 países que forman parte del organismo mundial.
"Esta propuesta ha comenzado a recibir adhesiones inclusive de países poderosos que habían mostrado inicialmente extremados recelos, expresó.
"Hace 64 años que fue aprobada la Declaración Internacional de Respeto a los Derechos Humanos que forma parte de un legajo de principios en los que el hombre y sus derechos está en primer lugar, pero pocos han reparado en la importancia similar que tiene la tierra para la vida de todos", señaló D`Escoto.
El ex canciller nicaragüense subrayó su convencimiento de que el ingreso al poder de Morales, enero de 2006, "no solamente fue importante para Bolivia, sino para el mundo porque ha colocado en la palestra internacional la exigencia de que la humanidad repare en la importancia de la tierra como elemento vital".
Hizo patente su convencimiento de que Morales "hizo un aporte importantísimo al pensamiento revolucionario de izquierda al exigir el respeto a los derechos de la tierra, es un aporte que antes no se hizo por medio de la ciencia, aunque ahora los científicos llegaron ahora a las mismas conclusiones que nuestros antepasados".
Dijo que "ahora que la humanidad toma conciencia de a poco de donde viene y su relación con la tierra y el resto de la creación, hay que avanzar más allá de exigir el respeto a los derechos humanos, sino también los de la madre tierra, con una visión más holística e integral, mucho más cuando sabe que todos somos tierra y la tierra es la que a través de nosotros piensa, ríe, ama, venera…..".
El presidente de la ONU expresó que ese movimiento en procura del respeto a los derechos de la madre tierra ha comenzado a ser llevado adelante por Morales y seguido por el líder de la Teología de la Liberación, el brasileño Leonardo Boff.
Reiteró que el triunfo electoral de Evo Morales en Bolivia "representa uno de los más importantes acontecimientos políticos en la historia de América Latina y El Caribe por su labor a favor de un mundo mejor para los excluidos y abandonados".
"Evo Morales es un orador increíblemente lúcido que despierta conciencia sobre la visión más integral de lo que somos y cómo debe ser nuestra relación con la madre tierra", agregó.
D`Escoto puntualizó que ese planteamiento es renovador de una nueva cultura para la humanidad porque la crisis económica, financiera, monetaria, comercial ha provocado graves problemas y más pobreza y lo que se necesita para sobrevivir "es cuidar los derechos de la tierra y los valores ancestrales porque es una cuestión de vida o muerte. O nos zafamos de los antivalores de la cultura dominante, llámese neoliberalismo o capitalismo, o pereceremos todos", dijo.
Subrayó que para ello la humanidad debe tomar conciencia de la importante relación con la madre tierra "porque ella puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella. Esa es la realidad."
"En este momento los más grandes científicos, como Edward Wilson de la Universidad de Harvard, uno de los mayores biólogos del mundo, manifestó que no es una locura pensar que al planeta le podrían quedar unos 500 años de vida, si es que los hombres no dejan un lado las prácticas de la cultura capitalista del egoísmo", precisó.
Expresó que la humanidad debe cambiar esas prácticas por actitudes más solidarias. "Bajo mi Presidencia, la ONU ha comenzado a proponer esa nueva cultura al ponderar la labor de hombres como Fidel Castro, Evo Morales y el líder africano Julius Neyrere, paradigmas que encarnan virtudes y valores que todos debemos asumir para sobrevivir".
Dijo que la ONU declaró a Fidel Castro Héroe mundial de la Solidaridad "porque él y toda Cuba han mostrado al mundo una capacidad solidaria encomiable que a veces no es valorada en su magnitud".
Señaló que junto a Castro y Morales aún queda por declarar al líder africano Julius Neyrere de Tanzania como Héroe Mundial de la Justicia Social por la lucha que emprendió desde su juventud.
Destacó que Neyrere está en proceso de canonización en la iglesia y sería el primer jefe de Estado socialista que en siglos es canonizado, el primero originario de una nación no capitalista.
D`Escoto anotó que pretende encaminar una gestión de renovación en la ONU que no solamente sean remiendos y reformas sino encarar una nueva visión para su existencia con un cúmulo de países miembros que asuman actitudes solidarias y no de permanente enfrentamiento.
"En la ONU tenemos miembros muy influyentes muy poderosos que jamás han creído en el imperio de la Ley, en las relaciones internacionales, siempre creyeron en la Ley de la selva, el derecho del más fuerte y consideran aún que el acatamiento de compromisos es para los débiles. Los poderosos creen que pueden hacer lo que se les antoje con impunidad", afirmó.
Dijo que por ello es que existe la obligación de encarar con otra visión la marcha de organismos internacionales que fomenten la solidaridad, la hermandad, con valores y principios que fueron descartados por la vigencia de visiones que buscaban solamente el interés de los poderosos.
"Debemos ir adelante con esa visión de cultura, de solidaridad, sin prácticas ni sueños imperialistas, esto es contrario a la Carta de la ONU, como es el capitalismo que promueve a seguir al egoísmo", manifestó.
Expresó que hace 30 años los países ricos asumieron un compromiso para contribuir a la erradicación de la pobreza del mundo: se comprometieron a dar el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de sus economías para ayudar al desarrollo.
"Es como decir que de la mesa de abundancia iban a caer migajas que ayuden a luchar contra la pobreza, pero ni con esas migajas han podido cumplir. Estados Unidos no ha cumplido siquiera con el 0,2 por ciento de su PIB, pese a que es un país que gasta trillones dólares en guerras genocidas con el propósito de acumular recursos naturales de un país como Irak", puntualizó.
D`Escoto es un sacerdote católico seguidor de la teología de la liberación y la resistencia no violenta, es Doctor en Comunicaciones graduado en la Universidad de Colombia; fue asesor a nivel Ministerial en relaciones internacionales del gobierno de Nicaragua.
Fue igualmente ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua en el gobierno sandinista entre 1979 y 1990 e impulsó la creación de una serie de organizaciones humanistas como la denominada Preocupados por la Salud y la Nutrición de los Nicaragüenses Pobres.
En su vida política se caracterizó por su defensa al actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y por sus críticas acérrimas de los gobiernos de Estados Unidos, en especial los encabezados por los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush
En la década de 1970, D'Escoto se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Recibió una amonestación del Papa Juan Pablo II por involucrarse en la política.





100 DÍAS PARA LAS ELECCIONES Y OPORTUNIDAD PARA ROMPER EL EMPATE CATASTRÓFICO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Por Katu Arkonada.- El próximo 6 de diciembre se celebrarán unas importantes y cruciales elecciones en Bolivia. En algunos municipios habrá hasta 4 urnas para 4 diferentes votaciones. Por un lado se celebran elecciones para elegir al próximo presidente y vicepresidente de Bolivia. Además, se votara la composición de la Asamblea Plurinacional, la primera nacida tras la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Por si fuera poco, en algunos municipios, habrá referéndums para convertirse en caso de aprobación en autonomía indígena (campesina originaria). Y finalmente en 5 de los 9 departamentos del país habrá referéndums por la autonomía departamental.
Elecciones presidenciales
Nadie duda de que el combo de Evo Morales Ayma como presidente y Álvaro García Linera como vicepresidente, que en los últimos días está siendo avalado y respaldado por numerosos movimientos sociales, vaya a ganar las próximas elecciones. La duda estriba en si alcanzara el 50% de la mayoría absoluta (en las primeras elecciones que ganaron en 2005 alcanzaron el 53.7% de los votos) pero con seguridad obtendrán un respaldo superior al 40%, mientras que no hay ningún candidato de la oposición que hoy en día aglutine más de un 10% de intención de voto.
Elecciones para la Asamblea Plurinacional
La Asamblea Plurinacional a conformarse tras las próximas elecciones, y de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado aprobada el pasado enero en referéndum con más del 60% de votos favorables, estará compuesta por 166 miembros, 36 senadores (4 por cada uno de los 9 departamentos de Bolivia) sumados a 130 diputados, 7 de los cuales de representación directa para los pueblos indígenas de Bolivia, formados por 36 nacionalidades.
Si bien las presidenciales parecen encarriladas, aquí es donde está la pelea, pues actualmente la oposición de PODEMOS controla el Senado, restando gobernabilidad a Bolivia y bloqueando la mayor parte de las leyes propuestas por el MAS que buscan cambios y transformaciones estructurales en Bolivia. De ahí el cambio también de tener 3 senadores por departamento a 4, cambio con el que el MAS espera tener hegemonía también en la cámara de senadores.
El 7 de septiembre termina el plazo para inscribir a los candidatos a diputados y senadores ante la Corte Nacional Electoral, por parte de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas. A su vez la Asamblea Plurinacional será la encargada de designar las nuevas autoridades del Poder Judicial, que se encuentra en una situación de indefinición y vacio después de la renuncia en los últimos años de cinco magistrados del Tribunal Supremo.
Referéndums autonómicos
Aunque la ley marco de autonomías no ha sido aprobada todavía, y está en proceso de elaboración, como experiencia piloto habrá varios municipios en Bolivia que votaran si quieren pasar a convertirse en autonomías indígenas. La lista no está cerrada, pero serán aproximadamente 10 municipios los que pasaran a transformarse autonomías.
Por otro lado, y después del giro dado por el MAS en el tema de la autonomía, en un principio impulsada y aprobada en los departamentos de la “Media Luna” (Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando), pero que el MAS en una maniobra que ha dejado sin argumentos a la oposición, ha asumido como bandera, y en los departamentos en los que el NO (impulsado por el MAS) a la autonomía ganó en el referéndum de junio del 2006 (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca), habrá referéndums autonómicos en los que se espera que esta vez gane el SI impulsado por el Gobierno, convirtiendo el Estado Plurinacional de Bolivia en un estado de 9 autonomías departamentales.
Movimiento al Socialismo (MAS)
En Bolivia se da una formula curiosa, pues el MAS es la sigla que fue adoptada por los movimientos sociales, el IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) para poder concurrir a las elecciones. Pero por encima de las estructuras políticas tradicionales, de herencia colonial, son los movimientos sociales, y concretamente el Pacto de Unidad, quienes sustentan el Gobierno de Evo Morales. El Pacto de Unidad está conformado por 5 organizaciones, CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), CNMCIOB “BS” (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”), CSCIB (Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia), CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) del altiplano y CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) de tierras bajas.
Se puede decir que han cumplido el programa electoral con el que se presentaron a las elecciones, con la nacionalización de los hidrocarburos (motivo que provoco la revuelta del 2003 y la masacre en El Alto que termino con la huida a EEUU del presidente Sánchez de Losada) y con la emisión de bonos para repartir las regalías generadas por las riquezas naturales bolivianas al pueblo boliviano. Entre los principales bonos podemos destacar el Juancito Pinto, por el que los escolares y las familias por extensión que completan su curso escolar (en Bolivia el índice de ausencia escolar era altísimo) reciben 200 bolivianos, incentivando la escolarización. El bono Juana Azurduy que entrega a las madres embarazadas 200 bolivianos por las cuatro revisiones prenatales, 120 por el parto y otros 125 bolivianos por cada control médico hasta que el niño cumple los 2 años, incentivando de esta manera el cuidado de los niños desde antes de su nacimiento y garantizando una alimentación adecuada en sus primeros años de vida. También importante el bono Renta Dignidad, para garantizar una vejez mínimamente digna a aquellas personas mayores que no disponen de recursos, aunque hayan trabajado durante toda su vida.
En los últimos tiempos ha habido algunos escándalos de corrupción que han afectado al MAS, siendo el más notorio el de Santos Ramírez, ex presidente de YPFB y hombre fuerte del MAS y de la confianza de Evo, encarcelado actualmente bajo acusaciones de estafa de varios millones de dólares. Asimismo el reciente traslado de colonos a tierras deshabitadas de Pando está recibiendo acusaciones de ser motivado para crear zonas de voto fiel al MAS en departamentos donde la balanza le es desfavorable tradicionalmente.
Oposición
Objetivamente se puede hablar de una oposición totalmente fragmentada y a la defensiva tras varios escándalos en el último año. Como elementos principales tenemos la masacre ocurrida en el departamento de Pando hace un año, en septiembre del 2008, cuando fuerzas vinculadas al prefecto opositor de Pando, Leopoldo Fernández (actualmente en prisión por estos hechos), emboscaron una marcha de campesinos dejando un saldo de más de 30 muertos y decenas de heridos. Asimismo, otro hecho destacable es la desarticulación en abril de este año por parte de la Policía Nacional en Santa Cruz de la Sierra, el oriente boliviano y centro neurálgico de la Media Luna, de un comando formado por mercenarios forjados en la guerra de los Balcanes, con Eduardo Rozsa a la cabeza, muerto en el tiroteo que precedió a la detención del comando, y que tenían como objetivo atentar contra Evo Morales y diversos objetivos del Gobierno Boliviano, creando un clima de desestabilización, de guerra civil, como así lo demuestran los numerosos documentos y armas de guerra incautas. Se está investigando quien financió este grupo, pero las informaciones preliminares apuntan a grupo de poder radicados en Santa Cruz.
Asimismo, ningún candidato cuenta con un respaldo que supere el 10% y parece difícil, por los diferentes intereses y tendencias políticas, la unión en un frente común, cuyo único programa político seria sacar a Evo del gobierno. Entre los principales candidatos opositores están Víctor Hugo Cárdenas, vicepresidente de Sánchez de Losada por el MNR, Jorge Tuto Quiroga (ADN), ex presidente de Bolivia entre el 2001 y 2002 y representante de la derecha tradicional, así como Samuel Doria Medina (MIR), todos ellos estigmatizados por buena parte de la población por ser parte de los viejos partidos tradicionales, anquilosados y corruptos bolivianos. Otros nombres son Manfred Reyes, ex prefecto de Cochabamba destituido tras referéndum revocatorio y con más apoyo en Santa Cruz que en su propia ciudad, o Germán Antelo, probable candidato del Comité “cívico” pro Santa Cruz.
Posibilidades
Las posibilidades que se abren después de diciembre y tras la previsible victoria de Evo y el MAS son grandes. Si bien García Linera, en su discurso de toma de posesión como Vicepresidente y con referencias a Gramsci, acuñó el término “deshaciendo el empate catastrófico” y las posibilidades que se abrían en Bolivia, realmente estos 4 últimos años no han servido para deshacer ese empate. Por la debilidad del MAS como partido político, o la inexperiencia de los movimientos sociales para gobernar un país cuyas estructuras coloniales cuentan con sólidos y poderosos anclajes, así como el control y bloqueo por parte de la oposición de PODEMOS del senado, que no han permitido avances claros, reformas estructurales mas allá de las soluciones temporales (y necesarias) como los bonos mencionados anteriormente.
Pero una victoria clara del MAS y el control de la Asamblea Plurinacional si permitiría deshacer claramente el empate, y avanzar en la ardua tarea de la descolonización del Estado, desde la educación hasta las políticas públicas, y enfrentar cambios radicales, quizás conflictivos, pero seguramente necesarios, en la estructura del Estado, todo ello unido a una política clara de transparencia y control social, impulsada por un Ministerio de Transparencia sin precedente en el mundo.
Un reto no menos importante es el de pasar de la teoría a la práctica, y tras la introducción en la nueva Constitución Política del Estado del concepto indígena del Buen Vivir, Suma Qamaña en su expresión aymara o Sumak Kawsay en la quechua, pero que también cuenta con conceptos similares como el Ñande Reko (vida armoniosa) guaraní, pasar a la práctica y su implementación en las políticas públicas impulsadas por las instituciones, empezando por los diferentes ministerios.
Riesgos
Una posible lectura de una victoria amplia del movimiento social es el riesgo de una acomodación en el poder, si bien ya se da una cooptación de los movimientos sociales por parte del Gobierno, una segunda legislatura podría incidir en esa desmovilización y falta de crítica.
Un ejemplo claro es la política del MAS respecto al movimiento indígena, con un IIRSA, megaplan de infraestructuras que construye carreteras que pasan por encima de comunidades indígenas, y que en la práctica solo van a servir para que las riquezas de la amazonia brasileira (y boliviana) salgan hasta el Pacifico peruano y de ahí lleguen a China de una manera más rápida y cómoda, pero que no dejan ningún beneficio real, ni en Bolivia, ni mucho menos para las comunidades afectadas, pero que, impulsados estos planes por Brasil o Venezuela, el gobierno boliviano impulsa sin una política de desarrollo clara, definida, sostenible y de respeto a los pueblos indígenas. Lo mismo podemos decir de la falta de respeto al convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas en lo que respecta al derecho a la consulta a las comunidades para los diferentes proyectos hidrocarburiferos.
Conclusión
En definitiva, y tomando prestada la comparación del querido Boaventura de Souza Santos, el movimiento en general se enfrenta a la disyuntiva Suma Qamaña vs China, y ahí Bolivia juega un papel importante, como laboratorio donde se están gestando actualmente los mayores avances del continente, como espejo para otros procesos y el movimiento social en general. Esperemos que las elecciones que se celebraran en 100 días sirvan para deshacer verdaderamente el empate catastrófico y avanzar en la construcción de un verdadero Estado Plurinacional y del Buen Vivir.





CHOQUEHUANCA: PRE ACUERDO CON CHILE NO CIERRA POSIBILIDAD DE ACUDIR A TRIBUNALES INTERNACIONALES

El acuerdo inicial pactado entre Bolivia y Chile para la compensación por las aguas del Silala y que establece el pago del 50% mientras se elabora un estudio conjunto no cierra la posibilidad de que Bolivia pueda acudir a tribunales internacionales si Chile se niega a respetar los resultados que deben conocerse en cuatro años, afirmó el domingo el canciller David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana, que logró el preacuerdo en cabildeos con su par chileno, aseguró que esa posibilidad está consignada en el documento que se socializará el próximo 3 de septiembre en la población de Quetena Chico, donde nace el manantial, y aseguró que el Ejecutivo no firmará ningún documento a "espaldas del pueblo" y que tampoco renunciará a la denominada "deuda histórica".
"En última instancia si al término de los estudios Chile no quiere reconocer (los resultados) podemos ir a una instancia internacional. No se descarta, está en el acuerdo que dice que podemos denunciar y luego ir a un tribunal internacional", precisó.
Por esa razón justificó que es necesario el estudio conjunto, que servirá inclusive para argumentar jurídicamente una demanda internacional, si fuera el caso.
Choquehuanca afirmó que lo importante es que las gestiones emprendidas en el marco de la agenda de los 13 puntos han establecido que Chile está dispuesto a pagar por el 50% del uso de las aguas, después de cien años de no pagar ni un centavo, y que está dispuesto a cumplir con el resultado del estudio conjunto que, a su juicio, establecerá una compensación del 100% para Bolivia.
"Lo que queremos mediante el diálogo es alcanzar un acuerdo. En los tribunales se gasta mucha plata y de acuerdo a las consultas que hemos hecho puede durar 4,5, 10 años. Lo que queremos es que Chile, en cuatro años pueda compensar el 100%. No esperar 10,20, 30,40 u otros 100 años", puntualizó.
El canciller boliviano ratificó que el denominado acuerdo inicial permitirá construir un acuerdo a largo plazo en el que podrán participar todas las organizaciones, universidades, investigadores y todos los interesados en el tema.
Afirmó que durante cien años se permitió que Chile se lleve las aguas sin ninguna compensación, una situación que no puede seguir por siempre.
El jefe de la diplomacia boliviana aseguró que el acuerdo no está firmado, porque el Gobierno no "firmará nada a espaldas del pueblo" y ratificó que Bolivia no renunciará a la deuda histórica, que será determinada también con el resultado de los estudios conjuntos.
Choquehuanca explicó que el próximo 3 de septiembre explicará a los comunario de Quetena Chico y a todos los que asistan a la reunión los alcances del acuerdo inicial que establece la instalación inmediata de medidos que permitirán medir el caudal exacto por segundo que utiliza Chile.
Aunque aclaró que la socialización no terminará ese día sino que continuará hasta escuchar todas las voces. "Hasta el momento no hemos recibido propuestas concretas de modificación", dijo al referirse a algunas críticas de la oposición. "Al contrario hemos recibido apoyo para que el Gobierno pueda suscribir este acuerdo", reveló.
"Los que critican son aquellas personas que no han tenido la capacidad y han dejado que Chile se lleve las aguas cien años sin compensación alguna", agregó.





Lotes petroleros invaden reserva natural y amenazan el equilibrio biológico y bienestar de las comunidades aledañas.

FAENÓN EN EL TITICACA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Dos gigantescos lotes que invaden la reserva nacional del lago Titicaca fueron entregados a empresas extranjeras para exploración petrolera denunciaron los congresistas puneños Yonhy Lescano y Susana Vilca. Estos lotes formaron parte de la licitación realizada por Perupetro y cuestionada por las gestiones ilícitas realizadas por el ex ministro aprista Rómulo León y el director de la empresa estatal licitadora, Alberto Químper, acusados por el sonado caso de los “petroaudios”.
Lescano lamentó que una vez más la población no haya sido consultada sobre el tema. Y por si fuera poco, añadió, invaden la reserva nacional del lago Titicaca, zona protegida según el Decreto Supremo 185-78-AA, que data de 1978.
Los lotes en cuestión -155 y 156- tienen 324 mil y 474 mil 616 hectáreas, respectivamente, e invaden la superficie del lago y sus zonas de amortiguamiento, explica Lescano. Además, el lote 154 también estaría a punto de ser concesionado, agregó. También hay preocupación en Bolivia, país que comparte el lago.
El proceso de adjudicación de estos lotes se realizó en el más estricto silencio, afirmó el legislador. Prueba de ello serían los decretos supremos aprobatorios de dichas concesiones, que datan de abril del presente año. Esta política gubernamental de vender y privatizar a diestra y siniestra deja como un pobre resultado tan sólo un14.8% de áreas protegidas dentro del territorio nacional, apuntó.
La parlamentaria nacionalista Susana Vilca criticó “el apuro de la suscripción de los contratos” en los lotes 155 y 156, “cuando aún no concluyen las investigaciones de los denominados petroaudios”.
Dijo que la Comisión de Energía y Minas ha solicitado mediante oficio información sobre esta negociación y la del lote 164. “Esperemos que no haya existido ningún vicio en este proceso, de lo contrario no sólo estaremos apreciando una reiterada y usual práctica gubernamental de otorgar lo que todos los peruanos poseemos, como son los recursos naturales, sino también hechos nada saludables para la democracia”.“El ministro de Energía y Minas y el presidente de Perupetro tienen que dar explicaciones, si quieren que estos cuestionamientos no aumenten; haremos el seguimiento para tener muy claro estos temas”, declaró tras señalar que la población de Muñani en Azángaro ha rechazado estos contratos.
Las empresas beneficiadas por este proceso son el consorcio conformado por Pluspetrol, Petroperú, Sapet y una empresa hindú con el lote 155 y un consorcio brasileño con el lote 156.
La licitación internacional realizada por Perupetro en setiembre del año pasado se enturbió con el descubrimiento del “faenón” de Rómulo León y Alberto Químper, director en funciones de la empresa estatal licitadora, para supuestamente favorecer a la empresa Discover International de la cual León era lobbysta a sueldo.





EN JUJUY, CERCA DE MEDIO MILLAR DE PRODUCTORES DE COMUNIDADES INDIGENAS REUNIDOS

UNA RED QUE TRABAJA LO QUE DA PACHAMAMA

Organizados en una red que reúne organizaciones y comunidades aborígenes, mostraron su producción agrícola, ganadera, artesanal y de alimentos en la capital de Jujuy. Apoyados por el Estado, logran microcréditos que los bancos jamás darían.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Red de Organizaciones de la Economía Social en la Diversidad es el extenso nombre, en sintonía con lo amplio numérica y geográficamente, del colectivo de 500 emprendedores de organizaciones y comunidades aborígenes de los valles y quebradas jujeñas. Y se reunieron para mostrar la producción en agricultura, ganadería, artesanías, alimentos artesanales y otros elementos que producen con la rica materia prima que les ofrece la Pachamama y la asistencia de los microcréditos ofrecidos por el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social.
“Son como hormigas”, decían quienes observaban el trabajo de todos los integrantes de la red para acondicionar el inmenso galpón techado en que se convirtió la antigua estación de trenes de Jujuy, que dejó de recibir locomotoras, vagones y pasajeros a principios de la década del ’90. Todo debía estar preparado para la inauguración de la muestra a las 10.30 y los emprendedores llegaron sobre la hora luego de bajar kilómetros –en los que la relación “por hora” desaparece con el serpenteo del camino de montaña– desde la Quebrada y la Puna, y subir otros tantos desde los valles del Ramal para reunirse en la capital provincial.
Mermeladas, licores, alfajores de quinua, charqui, papines, lechugas, ocas, zanahorias, vasijas, piedras talladas, chalinas, chalecos, ponchos. Con la producción sobre la mesa, la inauguración estuvo a cargo del intendente local, Raúl Jorge; la ministra de Desarrollo Social provincial, Lilian Domínguez; el representante de la Comisión Nacional del Microcrédito, Carlos García, y el representante del Comité de Tilcara, Ismael Vilte.
¿Qué rol cumple un comité dentro de la Red? Está dividida en ocho comités en los que están representadas 65 organizaciones, comunidades aborígenes y municipios. Así, son el último eslabón del programa de microcréditos impulsado desde Desarrollo, que reúne a 1300 organizaciones en todo el país. En esos espacios –una organización, un voto– se decide el monto de dinero que será necesario para otorgar cuántos y qué tipo de créditos por un año. También a qué vecino se le prestará un promedio de dos mil pesos, para que lo devuelva en cuotas con una tasa del 6 por ciento de interés.
Lorenza y Norma Mamani –un símil norteño de López, Pérez o Martínez– llegaron desde Yavi, límite con Bolivia, y explican que el crédito les sirvió para alambrar los corrales de las ovejas y las llamas y construir un galpón para preservar las pasturas. Lo que buscan es mejorar la carne y las fibras de los animales para conseguir mejores precios, porque la “comunidad crece (son 30 familias de la comunidad aborigen del Toral) y las necesidades le siguen”. Además, las hermanas coincidieron en que desde que integran la Red pueden intercambiar los saberes sobre las formas de cría con otras organizaciones y comunidades. “Es más fácil socializar”, aseguró Lorenza, pensando en los cinco kilómetros que recorre a pie hasta la ruta para poder tomar un colectivo.
Mientras las Mamani hablan de su producción, Josefina, Argentina y otras mujeres, hombres y niños con cajas y palillos acompañan sus coplas. Reunidos alrededor de un hueco en la tierra ofrecen chicha, cigarrillos y coca a la Pachamama, a dos días de que termine el mes en que se le agradece “por nuestras haciendas, para que las defienda de las plagas. Por educación y salud”.
Vitalino Salas camina hacia su puesto de cerámicas y artesanías luego de la celebración. La cultura de la “Pacha” está representada en sus artesanías que cada vez son más, gracias al crédito que le permitió agrandar su taller. Sin embargo, no se olvida de sus compañeros de la comunidad de Cuchiyaco: “Lo que nos presta el Estado, además de incentivar la cultura del trabajo, es un desafío porque, aunque el monto sea poco, hay que esforzarse por devolverlo para que se le preste a otro hermano”. Así, a través de un presupuesto inicial de un millón de pesos, todos los préstamos de la Red generaron un movimiento de capital de 8 millones.
“Lo importante en la economía social es el espíritu de solidaridad para involucrarse y comprometerse con los demás. Los que desean crecer solos, no tienen el espíritu de la red”, aseguró Javier Rodríguez, representante de Cauqueva, organización administradora de los fondos.
Con el atardecer, los 34 grados descienden y Benito Mamani ya no se seca la frente, a cada rato, por el esfuerzo que hace al movilizarse con su silla de ruedas. El accidente que le impidió continuar trabajando las seis hectáreas de sus padres en los cerros de Unquía –lejos de los problemas de los grandes arrendatarios– no lo detuvo para ser un autodidacta de la herrería. Con el crédito que le entregó el Comité de Humahuaca, algo a lo que se negaron todos los bancos, compró los hierros para construir una carretilla que permitiría cargar la mayor cantidad de jaulas de lechuga entre los angostos pasillos de sembradío de los cerros norteños. “Cada emprendedor de la Red conoce qué necesita, qué le falta y qué puede producir el resto”, explicó el herrero.
El conocimiento de las necesidades de cada emprendedor de la red se hizo palabra en la asamblea que las organizaciones compartieron para analizar el próximo año de trabajo. Tomando la palabra, los emprendedores acordaron unirse para dar el próximo paso: la comercialización de los productos. Pero el debate no se limitó a los microcréditos y los productores coincidieron en la necesidad de armar una mesa de trabajo para exigir a los organismos de Estado soluciones en infraestructura, comunicación, educación y salud.
El desafío de sumar 30 nuevas organizaciones a la Red y la posibilidad de reunirse con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, para plantear los alcances y problemas de la red, concluyeron en un aplauso cerrado para envalentonarse ante el largo viaje de regreso. Re(d)unidos y con el respaldo de los créditos, seguirán “tejiendo esperanzas”.





PRIMERO FUE LA DIABLADA, AHORA BOLIVIA RECLAMA AL “EKEKO”

Alcaldía paceña (Bolivia), nos acusa de intento de apropiación de su patrimonio. - Sostienen que Ekeko no es “Dios de la abundancia”, sino una divinidad de la fecundidad.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Hace poco la controversia entre Perú y Bolivia fue por el origen de la danza La Diablada; por un lado, nuestros vecinos sostenían que tal expresión es parte de su patrimonio, mientras que en el Perú se tiene la concepción de que la cultura altiplánica es una sola, algo que parece que aún no se entiende en ese país.
Finalmente, el debate por el origen de La Diablada ha pasado de boga y los bolivianos ponen ahora en tapete otro tema: “El Ekeko”. Las autoridades y diversos estudiosos bolivianos, acusan al Perú de intento de apropiación de su ‘Patrimonio Cultural’.
Así lo señaló la alcaldía paceña (Bolivia), mediante el Oficial Mayor de Cultura, Wálter Gómez.
EXPLICACIÓN HISTÓRICA
Para argumentar su posición, se valen de explicaciones históricas y antropológicas. Para empezar, dicen que el Ekeko no es un Dios; sino una divinidad de la fecundidad. Señalan también que la feria de Las Alasitas (donde está presente el diosesillo), para los bolivianos se practica hace más de un siglo, mientras que en Puno apenas desde hace 50 años.
Dicen además que diosesillo tiene origen en el Tiwanaku y se le representaba a veces con el pene erecto y en otras ocasiones con joroba. Agregan que su sustento tiene bases históricas, pues dicen que el Ekeko era una especie de consejero del Inca.
“Hubo un tiempo en que los artesanos de Bolivia fueron a otros países y llevaron sus productos. Los otros países se adueñaron de lo nuestro y por eso ahora existen estas controversias”, fundamenta Wálter Gómez, el representante edil boliviano en el Diario La Prensa de La Paz.
Por el lado peruano, entrevistaron al periodista puneño César Suaña Zenteno, quien reitera que la posición peruana es que estos temas (Diablada y el Ekeko) son parte de la cultura del altiplano, ahora compartida entre Perú, Bolivia y Chile.
Es necesario recordar, que el debate por La Diablada se inició en Bolivia, cuando se enteraron que la Miss Universo peruana luciría ese traje en el concurso de belleza mundial. Luego, hasta el mismo presidente Evo Morales se pronunció, aprobando un millonario presupuesto para hacer una campaña internacional.
ADEMÁS
1. “Para las autoridades bolivianas, tanto La Diablada como El Ekeko se originan en el territorio de lo que hoy es Bolivia. En el segundo caso, el antropólogo boliviano Edgar Arandia afirmó que es una divinidad que nació en Tiwanaku, es decir, en Bolivia”, asegura el diario La Prensa.
2. “Cada 3 de mayo se celebra en Puno y Juliaca la fiesta de la Alasita con las mismas características de la feria paceña; y quienes compran al Ekeko también adquieren las miniaturas, con la esperanza de que en el futuro éstas se conviertan en realidad”, narra el rotativo boliviano.





Importación a través del puerto de Arica

ARRIBÓ BUQUE CON 17.000M3 DE DIESEL PARA BOLIVIA

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

La importación de diesel a través del puerto de Arica, Chile, le permite ahorrar al país cerca de un millón de dólares por concepto de fletes cada mes, a diferencia de la importación que se hace desde Buenos Aires, que es más costoso y más largo, informó el gerente nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gary Medrano, quien recibió el primer envío de 17.000 metros cúbicos de combustible que llegó en un barco y se lo depositó en la terminal de YPFB.
“Ahorramos, porque la logística que se implementa para la importación de diesel desde Argentina es muy complicada, cara y tiene una distancia considerable. Desde Arica a Santa Cruz el recorrido es entre 800 y 900 kilómetros, mientras que de Buenos Aires a Santa Cruz la distancia bordea los 1.500 kilómetros”, aseveró Medrano.
También explicó que con relación al tiempo se ganará mucho porque transportar diesel desde el Puerto de Rosario hasta la ciudad de Santa Cruz por la Hidrovía, a través de una barcaza, se tarda 30 días y por tierra se demora aproximadamente una semana, pero que desde Arica hasta la capital cruceña tomará 72 horas.
Al señalar la importancia de la llegada del primer barco con diesel a la terminal de Arica que permite garantizar el mercado interno y principalmente dotar al agro cruceño, recordó que los años pasados por estas fechas había desabastecimiento de combustible y principalmente se generaba a raíz de que se utilizaba la Hidrovía Paraguay - Paraná, desde Buenos Aires, que cuando bajaban las aguas no se podía utilizar esa vía y provocaba problemas.
Medrano señaló que el contrato con su proveedor PDVSA para la importación del diesel es depositar en la Mega Planta que administra YPFB Transporte, a través de un bombeo que dura poco tiempo y se maneja con los más rigurosos controles de seguridad.
Finalmente, aseguró que el diesel que se recibió por vía de ultramar es un stock de seguridad que evita el desabastecimiento y que empezará a despacharse el combustible que llegó en cuanto haya mayor demanda. “Este depósito de almacenamiento permite cubrir 30 días para toda Bolivia y dos meses para las necesidades del agro cruceño. El barco depositará cada veinte días, 17.000 mil metros cúbicos de diesel”.
YPFB adquirirá sistema SCADA por 1,75 millones de bolivianos
Por otra parte, la producción de los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita será controlada con sistema SCADA. El suministro e instalación de equipos se adjudicó el lunes la empresa INSERTEC Ltda. por poco más de 1,57 millones de bolivianos.
La firma tiene plazo de 90 días para instalar los equipos y entregarlos perfectamente operativos, tanto en las plantas de acondicionamiento de gas en los campos San Alberto, Sábalo y Margarita como en el gasoducto Yacuiba Río Grande (GASYRG) de la empresa Transierra, y en al GASMED para el monitoreo de los puentes de medición del energético.





CORREOS ELECTRÓNICOS DE “RAÚL REYES” DEMUESTRAN PATROCINIO

CONFIRMAN QUE LAS FARC ENTRENARON A 30 DEL MRTA

Recibieron entrenamiento y adoctrinamiento. Uno de ellos le pidió US$100 mil para lucha armada. Emerretistas organizaron bases de apoyo en Venezuela, Bolivia y Chile con fondos de terroristas colombianos. El Comercio identificó a los supuestos operadores, casi todos con pasado en el MRTA.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Con la impune seguridad de que sus nombres y antecedentes se olvidarían en los viejos y raídos expedientes de la justicia, un grupo de peruanos que militó en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) —y que vivió o aún vive en Chile, Bolivia y Venezuela— llegó a tejer sólidos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para recibir —directamente o a través de personas y movimientos bolivarianos radicales en estos tres países— padrinazgo político y adoctrinamiento (de una organización terrorista proscrita), patrocinio económico (procedente de actividades ilícitas como el narcotráfico y el secuestro) y acceso clandestino a sus campamentos en la selva (en Colombia y Ecuador).
Esta es la preocupante conclusión que se extrae de los correos que El Comercio publica hoy (ver infografía) y que representan una pequeña parte de los 107 archivos de la memoria electrónica de “Raúl Reyes” con información sobre el Perú. Las misivas dejan en claro que, entre el 2001 y el 2007, unas 30 personas allegadas o con probada militancia en el MRTA visitaron los campamentos de las FARC.
Revelan que los emerretistas tenían a su cargo células en Chile, Bolivia y Venezuela, que estaban inscritas en las filiales de la llamada Coordinadora Continental Bolivariana (CCB, fundada el 2003 por el presidente Hugo Chávez en Caracas), las mismas que mantenían frecuentes contactos con colectivos locales, movimientos regionales y políticos del Perú.
Hasta el año pasado, las cabezas visibles de estas células en el extranjero solo eran conocidas por sus apelativos. Se desconocía sus identidades, su historia en el MRTA y el grado de coordinación que desarrollaron entre ellas y con sus contactos en el Perú. Ahora, tras la investigación de este Diario, se sabe que en Chile habría operado Baudilio Vásquez Vásquez (40) “Gabriel”; y en Bolivia, su hermano Julio César Vásquez Vásquez (43) “Juan” y Aída Ochoa Mamani “Rosa” o “Comandante Rosario” (cuyo grupo es conocido como los “Juanes”). En tanto, en Venezuela están “Nicanor”, “Andrés” y “Edmundo” —uno de los cuales sería, según la policía, Pedro Tello Rodríguez (33)—, quienes están a cargo de un organismo en Caracas llamado Encuentro Perú Pueblo, que ya está en la mira de inteligencia policial.
LAS PRIMERAS EXCURSIONES
Los primeros contactos y las coordinaciones iniciales de las FARC con algunos de los antes citados se remontan al año 2000 cuando la Comisión Internacional de esta organización envió a nuestro país a su máxima representante en Ecuador y Bolivia: Nubia Calderón Iñiguez de Trujillo, conocida como “Esperanza” o “Espe” (que tuvo esa misión hasta marzo del 2008 cuando se salvó de morir junto con “Reyes”). Por aquellos años esta mujer, ahora asilada en Nicaragua, consolidó una red de aliados e informantes en el Perú y llegó a conocer la endeble situación que entonces vivía el MRTA y los movimientos de izquierda local, luego de múltiples reuniones con sus dirigentes en Lima y provincias.
Ese mismo año, y en lo sucesivo, apareció en escena el colombiano nacionalizado venezolano Rodrigo Granda Escobar, alias “Ricardo” o “Rychy”. Fue él —conocido por el pomposo apelativo de “Canciller de las FARC”— y sobre todo “Esperanza” quienes dejaron constancia escrita e inédita sobre las primeras excursiones de los emerretistas en los campamentos colombianos. Estas ocurrieron —según los correos que aquí se publican— en las siguientes fechas: 25 de junio del 2001, 8 de octubre del 2003 y 17 de abril del 2004.
Esta última visita, de la cual algo adelantó este Diario el 15 de junio del 2008 y sobre la cual ahondaremos mañana martes, fue descrita en tono de sorpresa por el mismo “Reyes”, cabeza de la Comisión Internacional de las FARC. Él, quizá sorprendido por la osadía del visitante y por su falta de capacidad física, le contó a “Esperanza”: “El compañero del Perú llegó aquí a más no poder, casi no puede caminar[ ]se equivocó de ruta porque vino a pedir 100 mil dólares americanos se le dijo que aquí no hay”.
Para entonces, los contactos entre las FARC y las células del MRTA eran continuos y la historia antes narrada se repetiría en diferentes ocasiones entre el 2005 y 2007, pero con diferentes viajeros.
Y así, mientras los peruanos se aprovechaban del poco control en la frontera tumbesina entre el Perú y Ecuador para llegar a su destino, “Esperanza” se paseaba oronda por las calles de Lima, aun cuando ya había sido identificada por la policía peruana durante sus movidas “diplomáticas”. Sin embargo, todo este panorama cambió dramáticamente en diciembre del 2004 cuando “Ricardo” fue detenido en territorio venezolano y los peruanos en Bolivia y Chile perdieron su nexo con el grupo de “Reyes”.
CONTACTO EN SANTIAGO
Ante esta situación, el grupo del MRTA en Santiago de Chile —que encabezó “Gabriel”, quien años atrás residió en La Paz al igual que su hermano “Juan” y “Rosa”— tomó contacto con un ciudadano de ese país conocido como “Roque” para reanudar las coordinaciones con las FARC.
Este personaje, hasta ahora casi desconocido, jugó un papel clave para los emerretistas y para los subversivos colombianos a los que sirvió como ojos y oídos en el vecino país. Y es que “Roque” —que en Chile fue identificado como Manuel Olate Céspedes del Partido Comunista local (él lo niega) y cuya foto con “Raúl Reyes” fue hallada en el campamento bombardeado— se prestó como canal de comunicación entre los peruanos y las FARC.
Todo comenzó con un tímido correo que le envió al fallecido cabecilla terrorista el 19 de febrero del 2005: “La gente del MRTA que está por aquí nos pidió le informáramos que por el problema de “Ricardo” en Venezuela se quedaron sin conexión con las FARC [pidieron] que si era posible, por este lado, darles una manito”.
En posteriores misivas electrónicas, “Roque” informó a “Reyes” sobre la situación de “Gabriel”, “Juan” y “Rosa”, las detenciones en el 2005 de estos dos últimos en el Perú y Bolivia, respectivamente, así como sobre sus necesidades económicas, sus viajes a Santiago de Chile, sus errores al tomar medidas de seguridad y las visitas que ellos y otros peruanos realizaban o pretendían efectuar a los campamentos de las FARC. Los importantes contactos entre “Roque” y “Reyes” sobre el MRTA, de los que apenas se conocen correos, llegaron a su fin el 18 de diciembre del 2007, casi tres meses antes de la inesperada muerte del jefe terrorista.
GRAN BONANZA EN CARACAS
“Roque” no fue el único extranjero vinculado a las FARC y a los emerretistas. Según algunos correos, el ciudadano mexicano conocido con el alias de “Fermín”, y encargado de una organización llamada Célula Ricardo Flores Magón, fungió como operador e informante de los subversivos colombianos en lo referido a la situación política y social de su país.
Este personaje, que sería Ángel García Lara (según indagaciones en México, aunque él lo niega), también apoyó a la célula del MRTA en Caracas, encabezada por “Nicanor”, y a los emisarios de esta en México.
Ahora se conoce que entre el 2005 y el 2006 “Fermín” le avisó a “Reyes” sobre la insospechada prosperidad de la célula peruana en Venezuela (a diferencia de lo que ocurría con el grupo de Chile y Bolivia). También informó sobre la importante capacidad logística y activismo político del movimiento Encuentro Perú Pueblo, entre cuyos miembros se encuentra el peruano Tello Rodríguez.
“Nos sorprendió la gran cantidad de recursos de los que disponen los compañeros del MRTA en Venezuela, computadoras, casas, teléfonos celulares”, dijo el mexicano “Fermín”, quien sin saber dejó una pista que explicaría los actuales objetivos y contactos del reciclado grupo terrorista, que parece haber olvidado el viejo pregón ochentero de la lucha armada y cuyos detalles revelaremos en los próximos días.
SEPA MÁS
También había correos sobre el partido Patria Roja
1. Entre los 107 correos sobre el Perú también había información, en parte ya hecha pública el 2008, sobre diversos dirigentes del movimiento de izquierda Patria Roja y sus contactos con las FARC durante los últimos años.
2. Este Diario revisó los correos al respecto y encontró apelativos de algunos ex dirigentes de este partido. Sin embargo, este Diario no profundizará sobre sus nexos con las FARC, por ahora, ya que en ciertos casos las menciones son dispersas. Se sabe que Patria Roja tuvo contacto con la colombiana Nubia Calderón (emisaria de las FARC), quien llegó hasta el local de este movimiento ubicado en el jirón Miró Quesada, a pocos metros de la sede de El Comercio.
3. En los correos también se menciona a otro grupo de izquierda que en el pasado tuvo vínculos con el MRTA, pero por ahora no se mencionarán los detalles de estas comunicaciones.





Lo que el presidente venezolano no reveló en la cumbre

UN MALETÍN LLENO DE SECRETOS BOLIVARIANOS

En su primera rueda de prensa después de la cita de la Unasur en Bariloche, Hugo Chávez puso sobre la mesa que conoce la trama oculta del pacto militar entre Colombia y Estados Unidos.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

De regreso en Venezuela, después de la cumbre presidencial de Bariloche, el presidente venezolano Hugo Chávez dijo que tenía “un maletín lleno de documentos” sobre el acuerdo entre Washington y Bogotá para usar siete bases militares en Colombia, pero que no quiso mostrar el contenido a sus colegas sudamericanos porque no valía la pena. En el hotel Llao Llao, el líder bolivariano tuvo un protagonismo limitado, por la necesidad de Brasil de mantener unida a la Unasur, lo cual le impidió descargar su verbo in situ. En una rueda de prensa ante corresponsales extranjeros en Caracas, puso sobre la mesa un maletín negro en el que dijo tener “el documento completo, con sus 20 puntos, bien analizado”, en referencia al pacto entre Bogotá y Washington.
La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) cerró el viernes con una declaración que insta al flamante Consejo de Defensa de la organización “a diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región”, de manera “complementaria” a los mecanismos que establece la Organización de Estados Americanos (OEA).
El presidente venezolano volvió a calificar de “exitosa” la reunión en el sur de la Argentina e insistió en que Estados Unidos y Colombia “mienten descaradamente” cuando niegan la naturaleza “militar y estratégica” de su pacto para el uso de bases en el país sudamericano. Además, reiteró que el documento “Estrategia de rutas globales”, del comando de Movilidad Estratégica de la Fuerza Aérea estadounidense, que él presentó ante la Unasur, “desenmascara” que más allá de la interdicción de vuelos del narcotráfico, los planes de “dominación imperial” de Washington, pasan por lograr una capacidad de transporte aéreo pesado que abarque toda Sudamérica, para lo cual la pista militar colombiana en Palanquero es esencial.
El mismo viernes, Estados Unidos aseguró que el documento en cuestión es apenas un informe “académico” de la Fuerza Aérea sobre planes de emergencias y ayuda humanitaria, y que no contiene estrategias ni políticas del país.
“Quizá están incluyendo la guerra como una tragedia humanitaria”, criticó el venezolano. Chávez reiteró que las relaciones con Colombia continuarán en una “ congelación progresiva” y que depende del gobierno del presidente Álvaro Uribe impedir una “ruptura” de las relaciones.
Nace el chavismo a la colombiana
Con la idea de presentar candidatos para las elecciones legislativas y presidenciales que se realizarán en Colombia en marzo y mayo de 2010, respectivamente, a partir de enero, el Movimiento Socialista Bolivariano (MSB) obtendrá la personería jurídica que le permitirá abrir su registro de votantes colombianos.
La creación del partido en Colombia será la incursión más audaz en el país del proyecto político del presidente venezolano, Hugo Chávez.
“Si el cronograma no sufre alteraciones, entre el 9 y el 11 de enero de 2010 nacerá jurídicamente en Colombia el Movimiento Socialista Bolivariano (MSB)”, precisó el diario bogotano El Tiempo.
A cargo de formar el partido está David Corredor, ligado al partido colombiano de oposición, Polo Democrático Alternativo. En marzo, Corredor instaló mesas en 16 ciudades para recoger las 355.932 firmas, el dos por ciento del padrón, que la ley reclama para otorgar la personería jurídica a un partido.
El promotor negó que el MSB colombiano reciba aportes de Venezuela y dijo que se financia a través de colectas y bonos de apoyo adquiridos por particulares.
En la populosa región central de Meta y en la circunscripción de Bogotá, la campaña de colecta de firmas se realiza mediante la internet y por un “persona a persona” que combina el “respeto” a las ideas de Chávez, con la promoción de un “socialismo bolivariano” que reclama salud y educación para la población carenciada.
OPINIÓN¿Por qué te callaste, Chávez?
Nicolás Wiñazki (Desde Bariloche)
Cada cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reitera una oposición entre dos polos sudamericanos. Al “Eje del mal” liderado por el venezolano Hugo Chávez se opone con beligerancia, desde otra capital bolivariana, el mayor aliado regional de Estados Unidos, Álvaro Uribe. Consonantes con el presidente colombiano muchas veces actuaron, aunque sin encolumnarse detrás de él, ni menos aceptarlo como jefe de fila, Chile y Uruguay. La reunión extraordinaria convocada en Bariloche no fue una excepción. Con una constancia sólo superada por su creciente eficacia, Lula sabe equidistar de las dos posiciones. Al presidente brasileño le toca dirimir disputas en un bloque al que quiere homogéneo y entero como interlocutor internacional. Por cierto, él busca tornarse el vocero único y concesionario exclusivo de sus opiniones y demandas ante los foros internacionales. El buen éxito de unas funciones que sabe que debe ejercer, pero que las circunstancias le imponen con una frecuencia que a veces excede a sus propias expectativas, le ha hecho ganar al primer presidente obrero de Brasil este papel que sus antecesores nunca habían dejado de preparar y ensayar con una dedicación esforzada.
En la reunión de Bariloche, cuyo más nefasto desenlace a los ojos de Brasilia habría sido el alejamiento de Bogotá del bloque regional nacido en la incaica Cuzco en 2004, el objetivo era evitar la condena que proponían Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa, también presidente temporario de Unasur, del acuerdo por el que Colombia prestará siete bases militares a Estados Unidos. No hay que insistir en que Brasil lo logró plenamente. Según fuentes de la cancillería argentina, Lula había traído el borrador del documento que se firmó. El mayor trabajo de los días anteriores fue aplacar a Chávez. A Evo Morales, Lula lo había visitado personalmente en el Chapare, le había prometido financiar una carretera y lo apoyó en su candidatura para las presidenciales bolivianas de este año. Evo fue, sin embargo, uno de los más vocales al recomendar una condena. Una semana de llamadas por teléfono, y una reunión en Llao Llao, alcanzaron para que Chávez explicara el domingo, desde Caracas y por televisión, que había callado en el sur argentino.

Sunday, August 30, 2009

'BOLIVIAMAR' ESTÁ ABANDONADA DESDE 1992. BOLIVIA NO ESTARIA CUMPLIENDO CON INVERTIR EN LAS 163 HECTÁREAS FACILITADAS EN ILO

Boliviamar, esas 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluyen cinco kilómetros de litoral, que el Perú cedió al país del Altiplano en 1992, luce hoy en el completo abandono.
El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.
Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.
La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.
En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.
Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.
A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.
EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.
El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.
“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul. Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.
“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.
ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.
Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.
“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.
Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.
Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.
CRONOLOGÍA[24/1/1992]El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.
[26/1/1992]Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.
[22/8/1992]Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.
[25/1/1994]Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.
EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona. El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)





MISTERIOSA AGENDA MARÍTIMA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

A raíz de la entrevista concedida por el presidente Alan García al diario La Tercera de Chile, publicada el pasado día 23, en la que señala que Bolivia podría tener listo un “acuerdo bajo la mesa” con Chile para lograr una salida al mar, se ha puesto en evidencia que en la agenda de 13 puntos “sin exclusión” pactada en julio de 2006 entre Bolivia y Chile, el trato marítimo es misterioso y desconocido para la población de ambos países, y también para el Perú.
De acuerdo a esta agenda, el 30 de junio último se realizó en La Paz, la XX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile —cuya última ronda será a fines de octubre en Santiago― tratándose el tema de la salida al mar de Bolivia en forma misteriosa y empleando términos tales como: fórmulas para dar continuidad al tratamiento del tema; desarrollo de enfoques constructivos y realistas; fortalecimiento de confianza mutua; vías de concreción; trabajos técnicos realizados; enfoque de integración; entre otros, que podrían enmascarar conceptos de intencionalidad para cualquier acuerdo.
A lo largo del siglo XX, Bolivia le ha reclamado insistentemente a Chile una salida soberana al mar, la cual fue siempre desechada bajo el argumento de la intangibilidad de sus tratados —Pacto de Tregua de 1884; Tratado especial sobre transferencia de territorio de 1895; y Tratado de Paz y Amistad de 1904― y recalcando la no cesión de soberanía. Sin embargo, a pesar que desde hace 31 años sus relaciones diplomáticas son a nivel consular, es en este período de gobierno de Michelle Bachelet y su par Evo Morales, que los bolivianos tienen las más grandes expectativas que su salida al mar se concrete, a pesar de la fuerte oposición política y de la población chilena, especialmente de Arica.
Aunque ambos gobiernos nieguen algún acuerdo, sus actitudes muestran lo contrario. Dicen mucho la postura chilena dirigida a que Perú aparezca como un obstáculo para la salida al mar de Bolivia, el condescendiente trato de Evo Morales hacia Chile y sus continuas intromisiones y ataques contra nuestro país, como también sus patéticas declaraciones que cuando termine la lista de 13 puntos, él ya se estará bañando en el mar. Asimismo, el canciller David Choquehuanca, el año pasado durante el “Día del Mar” —23 de marzo, fecha en que recuerdan la pérdida de su litoral en la guerra con Chile de 1879― aseguró que su país está negociando con Chile una “salida soberana” al océano Pacífico. Por el lado chileno, el ex canciller Alejandro Foxley, confirmó en junio del año pasado que ambos gobiernos decidieron encargar estudios técnicos para abordar la mediterraneidad boliviana, y también el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Van Klaveren, a cargo de la delegación chilena en las reuniones con Bolivia —además agente ante La Haya en el proceso marítimo con Perú― reiteró que existen avances para la salida al mar de Bolivia. En este panorama, además de dichas actitudes y declaraciones, debemos considerar: 1) La reserva con que se han llevado, por más de 3 años, las reuniones de agenda y diálogos sobre la salida al mar de Bolivia. 2) Que esta sería por Arica, lo cual tocaría el Tratado de 1929 y la zona marítima de 37,900 km2 en controversia; y 3) Que la agenda culminará el próximo mes de octubre.
Con justa razón, esta misteriosa agenda ha generado desconfianza en que no sólo se trate de negociaciones entre ambos países, sino de acuerdos definidos que no conocemos y que podrían afectar nuestros intereses nacionales.





Equipos datan de los años sesenta y setenta

BOLIVIA SE SUBE AL CARRO DE LA MODERNIZACIÓN MILITAR

El Mercurio de Chile (diario.elmercurio.cl)




Cuando la tendencia para comprar armas en América Latina llega a gastos de U$ 50 mil millones, al parecer ningún gobierno quiere quedarse atrás en el proceso de modernización militar, menos cuando el arsenal con el que se cuenta tiene equipos fabricados en los años 60 y 70.
Tal es el caso de Bolivia, país que tras la llegada al poder de Evo Morales en 2006 apuró un proceso de renovación de sus capacidades militares, pero que todavía tiene un largo camino para alcanzar a sus vecinos.
Con la reciente firma de una línea de crédito con Rusia por US$ 100 millones, el Palacio Quemado pretende proporcionarle a sus filas la instrucción adecuada y necesaria con armas modernas. En estos momentos un aviador boliviano opera con naves T-33, fabricadas hace 40 años, mientras que el oficial de blindados ocupa tanques SK-105 o M-9, de los años sesenta.
Problemas
Últimamente, las negociaciones de material de guerra no han sido del todo exitosas para Bolivia. En los 90 se acordó con China la entrega a La Paz de cañones, misiles antiaéreos, fusiles y granadas. Sin embargo, en 2005, 41 cohetes fueron destruidos en EE.UU. luego que se acordara que eran un peligro al no tener el mantenimiento adecuado. El hecho, calificado luego por Morales de irregular, causó la salida del alto mando militar en 2006, y enfrió las relaciones con Beijing.
En marzo pasado, Washington, un ex socio clave del Ejecutivo boliviano, vetó la venta de seis aviones L-159 de fabricación checa, pero de componentes norteamericanos, que iban destinados a la lucha antidroga. Por ende, para Morales obtener un buen trato con Moscú es fundamental.
Si bien todavía se trata de un acuerdo genérico, las últimas compras promovidas por Evo dan luces de sus posibles exigencias a Rusia.
En conjunto con el Ministerio de Defensa, las prioridades de la Presidencia apuntan a obtener material de la industria pesada militar para atender tareas duales, es decir, de propósito bélico pero también de emergencias civiles.
Desde 2006 se ha gastado en distintos aviones de transporte: un Convair CL-66, otros tres modelos BAE 146, y otro de tipo DC-10. A España le compró otras tres naves Aviocar C-212, y casi cincuenta vehículos entre jeeps, buses y camiones militares. Y logró que Francia venda dos helicópteros Eurocopter AS-350.
En esa línea y dispuesto a despejar dobles lecturas, desde que se supo del contrato con Rusia, Walker San Miguel, titular del área, se esmeró en aclarar que Bolivia es un país "pacifista por convicción".
Óscar Alba, presidente del Instituto de Estudios Internacionales en Cochabamba, dijo a "El Mercurio", en tono similar, que "Bolivia nunca ha tenido un presupuesto de renovación (militar). Eso es sabido en todas partes. (La compra bélica) no es relevante desde un punto de vista de una carrera armamentista ni nada parecido".
De todas formas, sonidos de alarma se escucharon en Paraguay. El gobierno de Fernando Lugo exigió a Bolivia una aclaración sobre el convenio con Rusia. En Asunción ya se pide al Ejecutivo una reorganización similar de su Ejército, que al igual que el boliviano, estaría obsoleto.
"La capacidad militar boliviana no está orientada a una guerra. Para los estándares internacionales, los ejércitos de Paraguay y Bolivia aún son muy débiles", agregó el analista chileno Eduardo Santos.
Por su parte, el consultor paraguayo Enrique Chase manifestó que la explicación para este fenómeno de rearme "viene como consecuencia de lo que está pasando en países como Venezuela y Ecuador, que forman un bloque de militarización en toda la región extrapolándolo a otros países. Eso es lo que preocupa de sobremanera".
Aparte de la influencia extranjera, los expertos dicen que a nivel local en Bolivia pesa también un factor político.
Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, con base en Buenos Aires y dedicado al análisis en defensa regional, señaló a este diario que tal modernización bélica parece tener interés "sobre todo en dar cierta satisfacción a los reclamos de las Fuerzas Armadas, que en las últimas crisis se mantuvieron leales a Morales".
Tráfico de armas
Existen factores que hacen dudar a las empresas a la hora de negociar con Bolivia. Uno de ellos es que no confían en la capacidad del país de mantener las armas en su territorio.
En julio, el traficante de armamento Antonio Jorge Goncalves dos Santos, alias el "Tony", fue arrestado y acusado de proveer a las favelas de Río de Janeiro con fusiles del ejército boliviano. Según las autoridades brasileñas, en los últimos seis meses se confiscaron 30 ametralladoras antiaéreas de procedencia boliviana. La Paz reclama que aún no se ha confirmado del todo que los fusiles sean realmente de su ejército.





SURAMÉRICA COGE EL FUSIL

ABC de España (www.abc.es)

La carrera armamentística se convirtió ayer en otro campo de batalla en la Cumbre de Unasur. Aunque el eje que forman Venezuela, Ecuador y Bolivia, apuntaba sus cañones a Colombia, lo cierto es que la compra compulsiva de fusiles de asalto AK-103, aviones de combate, submarinos nucleares, helicópteros y demás material de guerra no es exclusiva del Gobierno de Álvaro Uribe. Por el contrario, ésta práctica se extiende y crece por todo el continente.
Un reciente informe del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) señala que la inversión en armas en Suramérica el año pasado fue de 34.100 millones de dólares. La estimación difiere de la facilitada por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Redsal), centro que eleva el presupuesto a «unos 48.000 millones de dólares». Aún más alta es la cifra recogida en el informe de Nueva Mayoría, un centro argentino especializado en análisis militar que cifra el gasto en Defensa en 51.110 millones de dólares (35.771 millones de euros).
Rosendo Fraga, director de este instituto y responsable del «Balance Militar de América del Sur 2008», registra un incremento del gasto militar en América del Sur «del 30 por ciento respecto del 2007».
Venezuela y Bolivia son los principales importadores de armas rusas en Iberoamérica. Chávez redujo sus gastos en 2008, pero ha comprado a China y Rusia 24 cazas Sukhoi Su-30MKV, 38 helicópteros, fusiles de asalto AK-103 y un número indeterminado de lanchas patrulleras y aviones de transporte. En este material invirtió unos 3.000 millones de dólares.
«Me acusan de armamentista -declaraba ayer en la Cumbre- pero Estados Unidos ha prohibido que nos vendan repuestos... Por eso fue que fuimos a Moscú y a Pekín, pero no tenemos bases chinas ni rusas ni las tendremos».
«Los aviones rusos dieron a Venezuela una superioridad militar con respeto a Colombia pero ahora, con los AWACS (aviones de reconocimiento)que operarán desde la base colombiana de Palanquero, los Sukois no podrán despegar sin ser detectados», advierte Juan Battaleme, autor del documento «La incorporación de Nuevos Sistemas de Armas en la región», presentado en el Center for Hemispheric Defense Studies el mes pasado.
Brasil, el que más gasta
Rosendo Fraga advierte que «los discursos de Chávez, Correa y Morales fomentan la supuesta carrera armamentística en la región, pero la falta de explicación sobre el acuerdo entre EE.UU. y Colombia para el uso de las bases les da un pretexto». Según su Balance Militar, «todos los países incrementaron su presupuesto de Defensa», pero los que se llevan la palma son «Venezuela con un 29,06% y Colombia con un 37,07%». No obstante, «Brasil -añade-, con un presupuesto estimado para el 2008 de 27.540 millones de dólares, es el país que más recursos destina a la Defensa».
El caso de Bolivia es uno de los más curiosos. Sin salida al mar, este país andino dispone de Marina que realiza sus prácticas en el lago Titicaca. Tras un reciente acuerdo con Rusia por valor de 100 millones de dólares, Paraguay ha pedido explicaciones a La Paz sobre los veinte helicópteros MI-17V, un lote de vehículos blindados y el armamento ligero que tiene apalabrado con Moscú. Según las cuentas de Rosendo Fraga, «los efectivos militares de la región equivalen al 29% de las fuerzas de la Otan, al 51% de las que tiene China o al 74% por ciento de las de Estados Unidos».






AMÉRICA LATINA SE LANZA EN UNA CARRERA REGIONAL MILITAR

El Informador de México (www.informador.com.mx)

La reciente cumbre del sábado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Bariloche, Argentina, agitó el tema.
El apoyo de Estados Unidos de 46 millones de dólares, anunciado a mediados del presente mes, para obras en siete bases colombianas pareció confirmar el recelo en los vecinos sudamericanos que renuevan sus ejércitos. La estrategia estadounidense en la región dio argumentos a gobiernos como Venezuela, Bolivia, Brasil, entre otros, para hacerse de nueva infraestructura bélica por sí mismos, antes que pensar en lograr acuerdos en el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), uno de los logros consolidados del bloque.
Los flamantes fusiles del presidente venezolano, Hugo Chávez, los modernos tanques chilenos o el futuro submarino nuclear de Brasil, emergen en el contexto del interés del Gobierno de Washington en la región, y para los países del Sur, la reacción es aumentar el gasto en Defensa.
El rearme de América Latina llegó a tal punto que casi se duplicó en cinco años, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, un incremento en el que los gobiernos sudamericanos no justifican abiertamente de la estrategia estadounidense.
Y es que la idea de la presencia militar de Estados Unidos sólo logró algunas simpatías, tras una gira del presidente Álvaro Uribe por seis países. Sin embargo, no fueron todos los vecinos de Colombia.
Por lo pronto, China y Rusia tienen una lista de propuestas de créditos para vender aviones y armas de infantería, entre otras, solicitudes de las naciones sudamericanas.
Renovación de arsenales tensiona Sudamérica
MADRID.- El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de siete bases militares colombianas disparó los nervios de muchos mandatarios sudamericanos. Los vientos de guerra que vislumbró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez son, sin embargo, otro episodio, no por ello menos importante, en el agitado tablero militar sudamericano.
Desde entonces, en apenas un mes, Venezuela ha incrementado sus pedidos a Rusia, el Ejército ecuatoriano ha adquirido nuevo material en Beijing... Y Brasil ha confirmado que pondrá en marcha un plan de estrategia militar para, dicen, preservar el Amazonas.
Un lustro de bonanza económica ha propiciado que los presupuestos para Defensa se dispararan. En lo que va de año, dos informes de prestigiosos centros internacionales han disipado cualquier duda sobre el gasto militar. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en inglés), señaló que el gasto de América Latina y el Caribe aumentó 91% entre 2003 y 2008, pasando de 24 mil 700 millones de dólares a 47 mil 200. Recientemente, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, en inglés) indicó que el consumo el año pasado sólo en Sudamérica fue de 48 mil millones de dólares, 6% más que en 2007, y supuso un aumento de 50% en la última década.
Si se tienen en cuenta las cifras totales, puede ser comprensible que las alarmas salten. El porcentaje con relación al Producto Interno Bruto (PIB) de los países, sin embargo, no es excesivo. Los analistas advierten de la informalidad de las economías latinoamericanas a la hora de hacer cálculos.
La duda está servida: ¿Existe una carrera armamentista? “En cierta medida la había hasta finales del año pasado. La crisis lo ha enfriado todo y ha ajustado las compras”, explica Diego Fleitas, director de Asociación de Políticas Públicas argentina, quien puntualiza que una compra de armas no genera una carrera armamentista, una opinión que comparte Armen Kouyoumdjian, analista de defensa radicado en Chile. “El grueso de los presupuestos de Defensa, en la gran mayoría de países, está destinado a sueldos, comida, pensiones... y si queda algo, para equipamiento, aunque no siempre bélico”.
Nadie duda que la renovación es necesaria. Algunos ejércitos habían dejado deteriorarse su material hasta tal punto que se caía a pedazos. Pero, si sólo México y Colombia libran una guerra interna, ¿cómo se justifica que Chile tenga cientos de tanques Leopard 2, los más poderosos del Sur del Continente? O que Venezuela haya adquirido material tan sofisticado. Las tensiones regionales subyacen tras esa renovación del material bélico. Cada vez que un país se arma, el vecino anuncia nuevas adquisiciones.
El principal foco de tensión abarca una delgada línea de miles de kilómetros. La que separa Venezuela de Colombia: el país que ha adquirido mayor cantidad de armamento y más sofisticado frente al segundo ejército tras Brasil, que ha incrementado su gasto militar en 142% en los últimos 10 años.
El presupuesto colombiano de Defensa el pasado año fue de cinco mil 500 millones de dólares, 13.5% mayor que en 2007. Frente a los obuses más potentes de la región, en poder del Gobierno de Álvaro Uribe, el Ejército de Hugo Chávez no ha hecho más que comprar armamento.
Una de las adquisiciones que más polémica causó fue la de 100 mil fusiles AK-103, compatibles con los que utilizaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las compras de Chávez a Rusia, Bielorrusia, China y España han sobrepasado en apenas tres años los seis mil 500 millones de dólares, una cifra que mañana puede quedarse corta, ya que los anuncios de nuevas adquisiciones son constantes, siempre con Rusia como principal suministrador.
Los analistas no sólo dudan que vayan a concretarse; también cuestionan la utilidad que Venezuela pueda dar a, por ejemplo, 24 aviones caza Sukhoi Su-30MKV. “Es una opción muy arriesgada. Las adquisiciones van a ser tan caras de mantener que, dentro de poco, tendrá unas Fuerzas Armadas irrelevantes”, opina Salvador Raza, analista brasileño experto en temas de seguridad.
Al margen de cualquier foco de tensión está Brasil. El Ejército más poderoso de América Latina es también quien invierte. El año pasado desembolsó 23 mil millones de dólares, 5% más que en 2007, según datos del SIPRI. Tomando sólo los años de mandato del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el incremento del gasto militar fue de 50 por ciento.
Según el centro de Estocolmo, los motivos que llevan a los brasileños a mejorar e incrementar su arsenal no tienen que ver con fines bélicos. Una mejora del sistema de control aéreo, preservar el Amazonas y fomentar los recursos para la extracción de petróleo son los tres principales factores que apuntan. Este último motivo propició que, con el apoyo de Francia, el gigante sudamericano construya un submarino nuclear, que estará listo dentro de 20 años. Mientras, Brasil sigue firme en su camino de consolidarse como potencia mundial. Y como argumenta Fleitas: “para ser potencia hay que tener cómo demostrarlo”. (El País/Agencias)Bolivia espera que Rusia o China le resuelvan la compra de seis aviones de ataque L-159 ALCA, ante la negativa de Estados Unidos de vendérselos
No todo es guerra. Brasil militarizó el Amazonas con fines de preservación y su infraestructura militar ayuda en la extracción de petróleo





“LA CUMBRE DE UNASUR PARECÍA UN GALLINERO”


Presidente García demostró sensatez e impuso orden, destacó arzobispo de Lima.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

¡Qué vecindario tan poco presentable! Fue así como el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, cardenal Juan Luis Cipriani, calificó a la reunión de presidentes en la Cumbre Extraordinaria de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), realizada el viernes pasado en la ciudad de Bariloche, Argentina.
“Lo ocurrido en Bariloche parecía un gallinero, gracias a Dios el presidente García ha tenido la prudencia y sensatez de poner orden. Pero qué vecindario tenemos, un vecindario impresentable, donde se discute en plan gallinero”, manifestó Cipriani.
La más alta autoridad religiosa del país resaltó que los presidentes representan a su país y que por ello sus debates e intercambio de ideas deben tener una altura condigna con esa responsabilidad y representación. “No podemos volver a ver lo que vimos en Argentina” sentenció. "El presidente representa a un país, por tanto, creo que también podemos dar una visión de cuántas cosas buenas que se hacen en Latinoamérica. Pero, en cambio, preferimos esa discusión rara que se va imponiendo en algunos países que gracias a Dios no ha llegado aquí, y esperemos que no llegue porque realmente merecemos más respeto", agregó. Todo un show
Tal y como lo había destacado EXPRESO, la transmisión en vivo y en directo de la cita de Bariloche la convirtió en una tribuna de agitación y de proselitismo demagógico, dejando de ser un foro serio lleno de discusiones y planteamientos para integrar a los países sudamericanos y debatir su problemática común.A la vista de los millones de teleespectadores, la cita se volvió un show bullicioso, un espacio ideal para que el discurso disociador del presidente venezolano Hugo Chávez encontrara eco, alimentado para ese fin por el rebote automático de Evo Morales y la complacencia de Kirchner, Tabaré Vásquez, Fernando Lugo e, incluso, del propio presidente pro témpore de Unasur, Rafael Correa. Todo ello, como señalamos ayer, hizo que el tema que los reunía pasara a un segundo plano y condujo a mínimos puntos en el objetivo de preservar la estabilidad y diseñar una estrategia futura de confianza mutua.
Santa Rosa, primera santa de América
En el programa “Diálogo de fe”, en donde hizo estas reflexiones, el primado de la Iglesia Católica recordó a Santa Rosa de Lima como “aquella mujer sencilla que se tomó en serio el encuentro personal con Dios, de donde surgió su vocación de dar a los demás su vida, su tiempo y amor a la gente más pobre y enferma”.El Pastor de Lima recordó que la Primera Santa de América es venerada en Italia, Argentina, Filipinas, México y toda Latinoamérica; por ello, exhortó a los fieles a ser consecuentes con esa devoción que se ha extendido por varios continentes y que demuestra el alto valor religioso de la comunidad nacional.




CHILENOS Y BOLIVIANOS CELEBRAN

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Los principales medios de comunicación de Chile y Bolivia destacaron la reunión entre sus respectivos presidentes, en las horas previas a la cumbre de la Unasur realizada en Argentina. La mandataria Michelle Bachelet, incluso afirmó que las negociaciones con su par Evo Morales deberían alegrar a la región.
"Sólo puede esperarse alegría en Unasur de que dos países que tuvieron tensiones vayan construyendo confianza y trabajando seriamente", señaló la presidenta, en clara respuesta al pedido de Alan García, de que se conozcan los trece puntos que se negocian, entre ellos, la salida de Bolivia al océano Pacífico. Horas más tarde –según El Mercurio”– Bachelet señaló que el tema del armamentismo, tocado por el Perú, ya se había propuesto a nuestra Cancillería "cuando yo era ministra de Defensa", en el sentido de homologar la medición en el gasto militar.
De acuerdo a los medios chilenos, el presidente Alan García fue “menos duro y menos confrontacional” al momento de abordar el tema del armamentismo en Unasur, por no haber mencionado expresamente a Chile.





Trece de dieciocho países la aprueban

LA REELECCIÓN SE IMPONE COMO UN NUEVA MODA ENTRE LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA LATINA

países considerados democráticos de la región la aprueban, siguiendo la estela de Carlos Menem en Argentina y de Alberto Fujimori, en Perú. Pero, son los países de la "órbita bolivariana", encabezada por Chávez, los que más empeñados en extenderla.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En la última década, la reelección se ha convertido en una constante en América Latina. Trece de los dieciocho países considerados democráticos en esa parte del mundo permiten a sus mandatarios optar a más de un mandato. Cinco presidentes han promovido con éxito reformas constitucionales que les han permitido mantenerse en el poder.
Los países latinoamericanos donde es posible acumular más de un mandato son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Venezuela y Uruguay.
En su análisis sobre esa tendencia, el sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Francisco Leal Buitrago, señala: "A cambio de las antiguas dictaduras la tendencia ahora en el continente es la de aprovechar la debilidad de los partidos, la proyección mediática sobre la opinión pública y las capacidades histriónicas de los mandatarios para personalizar la política".
De América Latina, Honduras, México, Guatemala y Paraguay prohíben constitucionalmente a sus presidentes repetir mandato por cualquier circunstancia. Aún así, en los países donde si es posible, la reelección no es uniforme. En algunos casos puede ser consecutiva, en otros es necesario que se deje pasar un periodo, hay algunos donde es indefinida y en otros sólo dos periodos.
La fiebre por la acumulación de mandatos se remonta al presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) y Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú. Sin embargo, han sido los mandatarios de la "órbita bolivariana" los que más se han empeñado en ser reelegidos.
El venezolano Hugo Chávez reformó la constitución para tal fin después de sus victorias electorales consecutivas y gracias a tener el total control de la Asamblea Nacional. Su ejemplo fue seguido por Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Otro ha sido el nicaragüense Daniel Ortega, quien lanzó su idea en julio, coincidiendo con la conmemoración del XXX Aniversario de la Revolución Sandinista.
Manuel Zelaya, en Honduras, vio truncada esa aspiración después de que fuera separado del poder el 28 de junio ante sus aspiraciones a reelegirse, a pesar de que la Constitución prevé que se castigue con el cese al presidente que "proponga su reforma", refiriéndose al artículo 239 sobre los términos de la jefatura de Estado.
Finalmente, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, podría optar a un tercer mandato si esa opción triunfa en un referendo que en breve se celebrará.





EL COMERCIO TUVO ACCESO A MATERIAL CAPTURADO TRAS MUERTE DE LÍDER SUBVERSIVO

CORREOS DE 'REYES' REVELAN PRESENCIA DE FARC EN EL PERÚ

El peligroso vínculo entre grupo terrorista colombiano y el MRTA queda al descubierto. Memoria portátil del líder insurrecto tenía 107 e-mails que hacen referencia al Perú. Las comunicaciones con nuestro país se incrementaron durante las últimas elecciones.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Para armar un rompecabezas se necesita colocar todas las piezas en su ubicación exacta. No es fácil, pero basta con hallar algunas lo suficientemente claves como para reconocer las aristas y dimensiones de la figura que deseamos reconstruir. Algo similar ocurrió el 1 de marzo del 2008 en la frontera entre Ecuador y Colombia, cuando la policía colombiana descubrió las primeras ocho piezas (tres laptops, tres unidades USB y dos discos duros portátiles) de un rompecabezas que nunca imaginó descubrir, y mucho menos resolver.
Ese día, Luis Edgar Devia Silva “Raúl Reyes”, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido luego de un feroz bombardeo a su campamento ubicado en suelo ecuatoriano y dejó regados ocho soportes informáticos con los secretos mejor guardados de la línea internacional del grupo terrorista. En agosto del 2008, luego de revisar y analizar la voluminosa información que contenían estos instrumentos (correos electrónicos, documentos de Word, fotos, entre otros), la policía colombiana elaboró diversas carpetas con los nombres de todos los países citados en estos archivos. Uno de ellos era el Perú.
El Comercio —que el año pasado publicó fragmentos de estos archivos— ha logrado acceder a la carpeta íntegra en donde están, una por una, las comunicaciones inéditas que el abatido jefe terrorista guardaba sobre nuestro país en uno de sus dos discos duros portátiles, y no en su laptop como hasta ahora se creía erróneamente. Este Diario, además, conoció que la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia (Dijin) ubicó 107 archivos creados entre el 2000 y el 2007 con referencias a nombres, gentilicios y siglas de organizaciones terroristas del Perú que guardaba esta memoria externa (fichada como evidencia N° 31 de marca LACIE Serial 1156703280055 HR).
De la lectura de estos 107 documentos —basados en igual número de correos electrónicos que “Raúl Reyes” intercambió con integrantes de la denominada Comisión Internacional y del Secretariado de las FARC (ambas del alto mando del grupo terrorista)— se evidenció la existencia de un vínculo entre la organización terrorista colombiana y células de peruanos en Chile, Bolivia y Venezuela con probada militancia en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En el disco portátil también se exhiben insólitos indicios sobre el contacto de estos “extranjeros” del MRTA con personas y organizaciones radicales de dichos países para recibir financiamiento de las FARC, adoctrinamiento y entrenamiento en sus campamentos en Colombia, así como detalles inverosímiles sobre las dificultades económicas de la célula del MRTA en Santiago de Chile y la bonanza económica de su contraparte en Venezuela, también vinculada a las FARC. No solo eso, en la memoria externa también salen a la luz los apelativos de todos los operadores peruanos en los países ya citados: “Delegado MRTA en México de Perú-Pueblo”, ““Andrés” del trabajo internacional del MRTA”, ““Edmundo” de Perú Pueblo”, ““Nicanor” del MRTA y de Perú Pueblo en Venezuela”, “El peruano de los 100 mil”, “Juan”, “Gabriel” y “Rosa”, entre otros que por ahora guardaremos en reserva. También se revelan los apelativos de los contactos de las FARC y del MRTA en el exterior: Los chilenos “Roque” y “César”, los ecuatorianos “Franklin” y “Plato”, el mexicano “Fermín”, el estadounidense “Jim” y los colombianos “Alberto”, “Hernán”, “Gloria”, “Ricardo” o “Rychy”, “Tino”, “Javier Calderón” y “Esperanza”.
En este disco con información sobre el Perú, asimismo, se descubren los nexos de las FARC con personajes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) y del Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP), dos organizaciones que nacieron en Venezuela pero que tienen filiales y operadores en Lima y en otros países de la región, así como conexiones con dirigentes de movimientos de izquierda vinculados al MRTA y a otros partidos del mismo tinte ideológico. Este Diario estableció la real identidad de algunos de los peruanos que usan los apelativos citados y cuyos nombres reales eran desconocidos hasta ahora.
LA PUNTA DEL ICEBERG
Esto, sin embargo, no fue lo único que se descubrió en la memoria externa de “Raúl Reyes”. Allí se revela la presencia de integrantes de la Comisión Internacional de las FARC en suelo peruano entre el 2000 y 2007 para realizar contactos o para refugiarse en Lima. Los correos también demuestran la visión crítica que los terroristas tienen sobre la posición política de nuestro país en los últimos años. No solo ello, ponen al descubierto que sus comunicaciones con el Perú se incrementaron entre los años 2005 y 2006, es decir, antes y durante las elecciones presidenciales que finalmente ganó Alan García. Las misivas, en un hecho que recién se conoce, descubren el favoritismo del grupo terrorista por Ollanta Humala en la segunda vuelta de aquella votación.
Más aun, los correos revelan la creación y el financiamiento de foros públicos en México a favor de los subversivos, la participación de chilenos que operan como ojos y oídos de las FARC y el alto grado de contacto que tienen para reclutar y enviar personas a los campamentos terroristas, así como su accionar en el transporte clandestino de dinero a través de Ecuador, gracias a los contactos que allí tienen y su participación en la compra ilícita de armas.
Toda esta información a la que tuvo acceso El Comercio evidencia la poderosa influencia que tienen las FARC y las organizaciones “bolivarianas” en la región sobre integrantes del MRTA en el extranjero y sobre operadores refugiados en colectivos y organizaciones locales del interior del Perú.
EN PUNTOS
Documentos, pruebas e indicios
1. El presente informe se basa en un documento de 250 páginas (sin incluir anexos) elaborado por la Policía Nacional y la Fiscalía General de Colombia sobre los archivos (correos electrónicos) que contenían información respecto del Perú y que fueron encontrados en el disco duro portátil de “Raúl Reyes”.
2. Este Diario también tomó como evidencias e indicios los atestados de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dircote) de los casos “Todas las Voces” (archivado) y “Coordinadora Continental Bolivariana”, así como los partes policiales 051-08 y 052-08. Todos formulados entre el 2007 y el 2008.
3. El Comercio también revisó las declaraciones judiciales que brindaron los inculpados en el caso de la Coordinadora Continental Bolivariana sobre su financiamiento.
4. Además se revisaron diferentes informes de inteligencia elaborados por la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) relacionados con la identidad de los personajes que aquí se mencionan.
5. Para confirmar la vinculación de algunos de los personajes mencionados en este informe con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), se revisaron expedientes de juicios por terrorismo que se ventilaron en las cortes de Chiclayo, San Martín y Puno. También conversamos con fuentes que conocen los antecedentes de los personajes que citamos en esta y en las próximas entregas de este informe.
SEPA MÁS
Se hallaron correos de corresponsal de El Comercio
El disco duro portátil de “Raúl Reyes” no solo guardaba correos electrónicos sobre los secretos de la organización, sino también sus comunicaciones con periodistas de la región. Entre los 107 archivos citados, este Diario halló seis misivas periodísticas que Susan Abad, corresponsal de El Comercio en Colombia, le dirigió al jefe subversivo.
Estos correos, en los que nuestra periodista se identifica plenamente, fueron emitidos y recibidos entre los años 2001 y 2003. En ellos “Reyes” responde las diversas preguntas formuladas por Susan Abad respecto de la situación de las FARC en Colombia y sobre sus vínculos en el Perú, que entonces aún eran inciertos.
Susan Abad, en diálogo con este Diario, recordó dichos correos e incluso dijo que llegaron hasta el 2003. La corresponsal de El Comercio fue una de las primeras periodistas que entrevistó a “Reyes” en la clandestinidad luego de que se rompieran las negociaciones de paz en febrero del 2002.





´EN LIMA SE DESPRECIA AL INDÍGENA´

Octavio es consciente de que el turismo es un recurso económico fundamental en la era actual. Los países latinoamericanos, masacrados por el capitalismo más lacerante, tienen que sobrevivir buscando sectores que todavía no se hayan desarrollado por esos lares, y el sector servicios es uno de ellos. La cultura indígena es un foco atrayente para el resto del mundo, aunque las influencias más poderosas no se den cuenta de ello.

La Opinión de España (www.laopinion.es)

SANTA CRUZ DE TENERIFE Esperaos, no atino ahora cómo empezar. Esperaos. Ya. Apuntad aquí, donde apoyo la yema del dedo más largo de mi zurda. No retrocedáis, no tengáis miedo. Apuntad no más. ¡Ya!"
César Vallejo describía en su Muro Este lo vivido por un hombre ante un pelotón de fusilamiento. El comienzo de otra vida es también como apretar el gatillo. Cómo atinar es una difícil tarea, no con la intención de quitarle la vida alguien, sino para empezar una nueva.
Octavio tenía ganas de un cambio radical en su vida. Su anhelo por hacer cosas por los demás hizo que decidiera trasladarse a un país en desarrollo que necesitara cooperantes, hasta que llegó a Perú, la tierra del poeta Vallejo.
La adaptación, a pesar de la facilidad que implica el compartir un idioma, siempre es complicada. Octavio lleva pocos meses en Perú, y todavía está descubriendo la fusión.
La mala fama de inseguridad asola a la América sureña, pero él asegura que, siguiendo ciertos consejos, se pueden esquivar muchos males. Evitar salir solo cuando todavía no conoces bien la zona, o no transitar en horario nocturno ayuda a que no te enfrentes a robos o trifulcas.
Dejando aparte el miedo, cualquier cosa le sorprende, pues todo es diferente; el sistema de transporte, "caótico", lo hace todos lo días. A base de furgonetas y camiones adaptados para parecer guaguas, con espacios apretados y sin respetar al peatón, el conductor para donde su próximo cliente le avisa, sin estar sujeto a parada alguna. Desorden; pro y contra de toda la América latina.
Su experiencia en turismo rural, un sector que ha evolucionado ampliamente en Canarias, quiso que importara sus conocimientos al país andino, pues desde allí se está intentando evolucionar hacia él, gracias a su elevada y hermosa biodiversidad. Octavio trabaja para una ONG enfocada hacia temas medioambientales, y él y su equipo desarrollan proyectos de turismo rural comunitario en los Andes y en la selva peruana.
La cultura precolombina es fundamental para ello, pues su riqueza es uno de los atractivos indiscutibles de esta zona sudamericana. La sangre del imperio Inca todavía mantiene fuertes las raíces, y, al igual que Bolivia, la población indígena sigue significando una alta cifra demográfica. Para Octavio esta cultura, incluso la preinca, es una fuente de valor incalculable, y desea que se siga manteniendo.
Y es que "los indígenas son los grandes focos de esa riqueza ancestral, viven y avanzan respetando la madre tierra", lo que ellos denominan la "Pachamama", y respetan también "la naturaleza, con ritmo y armonía entre ser humano y medio".
"Desgraciadamente", agrega, " todas estas cosas no están reconocidas, y desde Lima, la capital, se les desprecia y se les aparta de los grandes temas que les compete, sobre todo de los recursos naturales que les rodean. De ahí, muchas de las grandes diferencias entre indígenas y clase política".
La abundante corrupción en la política hace que Octavio muestre un absoluto desinterés por ella, aunque es consciente de los ataques de la guerrilla Sendero Luminoso, fuertemente debilitada, aunque todavía operativa. Comenta que la gente tiene ganas, tras el oscuro período de Fujimori y el eterno de Alan García, de un cambio como el ocurrido en Bolivia, y que por fin los indígenas indigentes tengan algo que decir, y aún más importante, algo que decidir.
La perpetua pobreza de estos países, que comenzó con el saqueo europeo, está presente en la mentalidad peruana. Por eso, le han llegado a preguntar a Octavio, ahora sin rencores, que si sabe dónde está el oro que se llevaron sus paisanos.
Ayudar al desarrollo
Octavio Perera nació en 1977 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Con el título de Turismo, empezó a ejercer enfocando su profesión en el turismo rural, hasta llegar a trabajar para la Asociación Española de Turismo Rural durante tres años.
Tras varios viajes por Europa, y África, barajó la posibilidad de trasladarse a la India con la asociación Vicente Ferrer o a África con la ONU, pero finalmente se decidió a desplazarse hasta Perú, donde podría ayudar a otros con su experiencia en el turismo rural.
Ahora planea quedarse un largo tiempo en el país latinoamericano, aunque, si volviera a cambiar de residencia, tiene claro que desearía seguir desarrollando su labor en el sector turístico.
PERÚ, EN BREVE
Situación: está ubicado en el occidente de Sudamérica, y comparte frontera con el Océano Pacífico por mar, y con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile por tierra. Población: tiene algo más de 28 millones de habitantes, multiétnica y mestiza. La mayoría de población es católica, con más de un 80% que la profesa, aunque hay también una importante influencia evangélica. Política: está considerada como una república presidencialista democrática, bajo la presidencia de Alan García y un sistema multipartidista. Polémica época fue la dirigida por el ex presidente Fujimori, y su disolución del Congreso, así como sus sonados golpes a la guerrilla.