Friday, April 28, 2017

BOLIVIA ESPERA CONVERTIRSE EN PROVEEDORA DE ALIMENTOS SALUDABLES A RUSIA


Hace una semana los agricultores bolivianos, durante su visita a Moscú, expresaron interés en intensificar el comercio bilateral con Rusia. El gerente de estudio del Instituto Boliviano del Comercio Exterior, Juan Pablo Saucedo V., responde a las preguntas de RBTH sobre las perspectivas de cooperación entre ambos países.
Desde hace un par de años se está hablando del interés de los productores de alimentos bolivianos en salir al mercado ruso. ¿Por qué atrae Rusia?
Desde finales de los 90 el mercado ruso ha ido evolucionando convirtiéndose en atractivo para la exportación de alimentos, como los países de Europa Occidental. Rusia atrae por ser un país con un potencial de consumo importante -cuenta con una población que supera los 140 millones-, pero al mismo tiempo conocedora de las tendencias del mercado mundial de alimentos, como por ejemplo los alimentos orgánicos o de Comercio Justo.
En el 2016, las ventas bolivianas con destino a Rusia fueron de apenas 3,3 millones de dólares, destacando las exportaciones de óxidos de antimonio (65% del total), nueces del Brasil (23%), y limones (4%).
En su opinión, ¿qué productos bolivianos podrían interesar al consumidor ruso?
Bolivia cuenta con un importante potencial en el sector agroindustrial, sobre todo productos con alto valor nutricional, tales como la quinua, amaranto, cañahua, entre otros. Todos estos cereales andinos son una gran fuente de aminoácidos. Las nueces del Brasil o castañas, que dicho sea de paso, fueron el segundo producto más exportado por Bolivia a Rusia en el 2016 (por un valor de 760.000 dólares), también pueden ser de interés para el consumidor ruso gracias a sus excelentes propiedades como la presencia de selenio. Además, Bolivia es el mayor exportador mundial de este producto.
Por otro lado, la agricultura extensiva focalizada especialmente en el Departamento de Santa Cruz, a través de la producción de soja y sus derivados, así como otros cultivos de rotación (maíz, sorgo, girasol, principalmente), también cuenta con un potencial importante, más aun considerando que existe un compromiso para incrementar la producción agrícola en Bolivia para el año 2025, que se conmemora el Bicentenario de la Independencia  del país.
En cuanto a otros sectores con potencial, Bolivia cuenta con una mano de obra capacitada y muy hábil, para la producción y exportación de confecciones textiles, cueros y sus manufacturas, maderas y manufacturas, metalmecánica, entre otros. 
En líneas generales, los rusos desconocen la diversidad de productos que Bolivia les puede ofrecer gracias a su diversidad climática y la de ecosistemas del país. ¿Cómo se puede superar este desconocimiento? ¿Tienen previstos viajes a Rusia para participar en ferias alimentarias o reunirse con autoridades y potenciales compradores?
El desconocimiento se podía superar a través de una mayor asignación de recursos y mejora sustancial de las capacidades de las instituciones públicas encargadas en realizar la correcta promoción de la oferta exportable boliviana hacia el mundo, dando a conocer algunos productos que podrían competir en el marco de la tendencia de alimentos saludables, energéticos o con propiedades que puedan ser utilizadas en la industria de fármacos, cosméticos, entre otros. Asimismo, la participación efectiva en ferias comerciales importantes alrededor del mundo puede coadyuvar a dar a conocer la oferta del país.
¿Hubo algún tipo de acercamiento en los últimos años? ¿Se establecieron contactos a nivel gubernamental o empresarial?
La relación Bolivia-Rusia continúa siendo muy limitada en el ámbito del sector privado. Sin embargo, durante los últimos años, ha existido mayor acercamiento en el ámbito público debido a cierta afinidad política entre los gobiernos de ambas naciones. 
El volumen del comercio bilateral entre nuestros países hasta el momento ha sido bastante bajo, incluso comparando con el de los países vecinos de Latinoamérica: tan solo unos 20 millones de dólares en los últimos años. ¿Cree que los grandes proyectos de cooperación que se realizan entre nuestros países (con participación de Rosatom o Gazprom) y el acercamiento político podrían dar un nuevo impulso al desarrollo del comercio bilateral?
Sin lugar a dudas la inversión puede canalizar el incremento de la relación comercial así como la creación de empleos en Bolivia. Para ello, el Estado boliviano deberá proveer de las mejores condiciones para que la inversión de las empresas rusas rinda los frutos esperados. Para empezar, es necesario que Bolivia garantice la seguridad jurídica de las inversiones, condición clave que va más allá del acercamiento o afinidad política que pueda existir entre ambos gobiernos, pues genera confianza en el inversor.
Hablando de economías complementarias, ¿qué productos rusos tendrían potencial comercial en el mercado de Bolivia? Y, teniendo en cuenta las peculiaridades del mercado boliviano, ¿qué estrategias de promoción serían más eficientes?
En la gestión 2016, Bolivia importó desde Rusia un total de 265 posiciones arancelarias por un valor de casi 17 millones de dólares, lo cual significa realmente poco comparado a las importaciones que el país hace desde otras latitudes del mundo. En cuanto a los productos rusos con mayor demanda se ubican principalmente sulfatos de cobre, vehículos 4x4 (puntualmente de la marca Lada, que tiene muy buena acogida en el mercado local para este tipo de vehículos), urea, tractores y papel en bobinas.
La participación en las ferias comerciales y ruedas de negocio en Bolivia ha adquirido mayor notoriedad durante los últimos años, especialmente en la ciudad de Santa Cruz, donde se desarrollan no solo la Fexpocruz (en septiembre) una de las mayores ferias multisectoriales de Latinoamérica, sino también algunas ferias específicas para los sectores de vehículos automotores, diseño y construcción, manufacturas de madera, confecciones textiles, entre otros. Russia Beyond The Headlines de Rusia (www.es.rbth.com)








Contralínea de México (www.contralinea.com.mx)

El Salar de Uyuni es uno de los destinos turísticos más espectaculares de Bolivia, al punto de ser escogido como escenario para La Guerra de las Galaxias, pero también es la mayor reserva de “oro blanco” del mundo.
Con una superficie de 10 mil 582 kilómetros cuadrados, este desierto de sal ubicado en la cordillera de los Andes, a tres mil 650 kilómetros sobre el nivel del mar, posee un importante yacimiento de litio, metal ligero muy preciado en la industria.
En momentos en que algunos pronostican un fin no muy lejano de las reservas del petróleo, científicos creen haber encontrado la solución en este mineral blando y dúctil, lo cual permitiría un cambio en la matriz energética.
El metal fue descubierto en 1817 en la isla de Utö (Suecia) por Johan Arfredson, quien lo bautizó con el nombre de Lithos, que en griego significa piedra.
Durante los últimos años el también denominado “petróleo blanco” cobró una importancia creciente por su amplio uso tanto en las nuevas tecnologías, como en el transporte.
Según estimados, hacia 2020 habrá en el mundo unos 20 millones de autos que funcionan a base de una batería de litio.
Esta materia prima se utiliza también para teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.
“El futuro de la humanidad es el litio y la energía renovable”, dijo el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia, Luis Alberto Echazú.
Además del Salar de Uyuni, esta nación andino amazónica posee otros yacimientos de ese metal como el Salar de Coipasa, del departamento de Oruro, y el de Pastos Grandes, en Potosí.
La Cámara de Diputados acaba de dar luz verde a la iniciativa para la creación de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), encargada de impulsar su industrialización.
“Esta decisión es de trascendental importancia para el futuro de Bolivia”, declaró el ministro de Energías, Rafael Alarcón, tras la votación en el órgano legislativo.
Alarcón calificó como histórica la aprobación del proyecto de ley 064, porque el litio es energía y su industrialización permitirá un nuevo despegue de la economía nacional.
Hasta el momento 25 empresas expresaron su interés en participar en la construcción de la planta, entre ellas siete chinas, dos de Reino Unido y cinco bolivianas asociadas con extranjeras.
Además, hay compañías de Rusia, Estados Unidos, Corea del Sur, España, Alemania, México y Perú.
Según informó el embajador ruso en La Paz, Alexéi Sazónov, la empresa estatal Rosatom participa en las licitaciones para encarar uno de los proyectos industriales del litio.
Sazónov destacó el enorme potencial existente en Bolivia y aseguró que la cooperación entre los dos países tiene futuro.
Además de los usos ya mencionados, el mineral se emplea en la industria aeronáutica, aleado con otros metales, en la fabricación de cerámicas y lentes para telescopios, como espesante para grasas y lubricantes y en la industria nuclear.
Mientras, el hidróxido de litio es utilizado en naves espaciales y submarinos para depurar el aire.
El litio también tiene aplicaciones en la medicina, ya que sus sales son eficaces para el tratamiento de la manía y la depresión bipolar, así como en otras psicopatologías.
Su alta demanda en el mercado internacional provocó un incremento del precio en 100 por ciento y los analistas vaticinan un aumento mayor en los próximos años.
Si en 1996 la cantidad de litio usado en baterías de teléfonos era de 1,8 toneladas, en 2005 la cifra aumentó a 170, según datos ofrecidos por la asesora de la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas Mónica Bruckman.
“Es decir, en 10 años, el consumo se multiplicó”, precisó la investigadora.
En Sudamérica hay una zona especial, conocida como el Triángulo del Litio, que concentra el 85 por ciento de todas las reservas mundiales del metal.
La región la integran el salar de Uyuni, en Bolivia; el de Atacama, en Chile; y el del Hombre Muerto, en Argentina.
En ese triángulo, calificado por algunos como la “Arabia Saudita del litio”, estarán puestas las miradas durante los próximos años, porque muchos piensan que allí está la nueva gasolina para impulsar al mundo.





ROSARIO, MÁS CERCA DE RECUPERAR LA ZONA FRANCA DE BOLIVIA

La intendenta se reunió ayer con el embajador de ese país y avanzaron en un plan conjunto para que la ciudad pueda disponer de ese predio.

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
                                                                             
La intendenta Mónica Fein se reunió ayer con el embajador de Bolivia, Javier Veliz, para avanzar en las tratativas que tienen por objetivo recuperar para la ciudad la zona franca que ese país tiene en la costa central. Se trata del predio ubicado entre la Estación Fluvial y la avenida Pellegrini.
Antes de la reunión, una comitiva de técnicos del gobierno boliviano recorrió la zona franca y el espacio donde ésta podría reubicarse, en la flamante zona franca santafesina de Villa Constitución. Con esos datos, los funcionarios elaborarán un informe técnico a partir del cual se podrán definir los próximos pasos a seguir.
La intención del municipio es que los terrenos de la zona franca de Bolivia sean utilizados como espacio público, y que en el mismo pueda dejarse testimonio de la presencia de ese país en Rosario. Después de un pedido expreso de la intendenta, es la primera vez que funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Argentina y Bolivia se reúnen en Rosario para llegar aun solución.
Tras la reunión, Fein remarcó el "compromiso de seguir fortaleciendo la unión de nuestros pueblos y trabajar juntos. Bolivia es un país que está creciendo mucho y tiene muchas posibilidades. Esperamos que aquí, en nuestra provincia, puedan encontrar un lugar adecuado para realizar todas esas actividades y que la hidrovía una nuestras actividades económicas y productivas, tan importantes para el futuro".
Por su parte, Veliz subrayó que su país está "en el momento propicio para hacer algunas inversiones y podemos encarar diferentes proyectos de desarrollo". En ese sentido, enfatizó: "Aquí en Rosario tenemos una gran posibilidad de llevar adelante proyectos de desarrollo mutuos".
El predio
La zona franca abarca un sector de 553 metros de longitud y un ancho variable de unos 60 metros en promedio. Está ubicada en el sector céntrico de la ribera del río Paraná, área que ha sido desafectada de usos portuarios por la normativa urbanística municipal.
La precariedad y colapso de los muelles existentes, que datan de más de cien años, imposibilitan el uso de ese sector para fines portuarios.
Actualmente, la zona exhibe un estado de precariedad y desmejora en constante avance. Se advierten los muelles en una situación de alto deterioro, con niveles de hundimientos en donde podrían producirse accidentes. En el sector predominan los pastizales, desechos, rezagos y diversos materiales en desuso acumulados que podrían ocasionar un riesgo para las personas que transiten la zona.
Veliz se comprometió a informar a las autoridades sobre el estado de los terrenos a fin de concretar "acciones de inmediato" sobre "algunas maquinarias y equipos que se encuentran en la zona", para que sean removidas y se pueda sanear el espacio.





INTENDENTE MÓNICA FEIN ENCABEZÓ UNA IMPORTANTE REUNIÓN BILATERAL CON BOLIVIA

Notife de Argentina (www.notife.com)

La intendenta se encontró con el embajador del vecino país Javier Veliz y su par argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, para avanzar en la recuperación de los terrenos de la costa central.
Una importante reunión bilateral encabezada por la intendenta Mónica Fein y de la que participaron el embajador de Bolivia en la Argentina, Javier Tito Veliz; su par argentino en Bolivia, Normando Álvarez García; autoridades de la Cancillería argentina y de la Provincia, resultó en un significativo avance respecto a la recuperación de los terrenos de la Zona Franca que el vecino país posee en la costa central del Paraná, entre la Estación Fluvial y la avenida Pellegrini. Durante el encuentro, todas las partes acordaron en continuar trabajando de manera conjunta en acciones concretas para resolver la situación de esa franja costera.
Antes de la reunión, una comitiva de técnicos del gobierno del vecino país recorrió tanto la Zona Franca actual como los espacios donde ésta podría reubicarse, en la flamante Zona Franca Santafesina de la ciudad de Villa Constitución. Tras esa recorrida, los funcionarios elaborarán un informe técnico a partir del cual se podrán definir los próximos pasos a seguir.
Es intención del municipio que los terrenos que sean liberados por la relocalización de la Zona Franca de Bolivia sean utilizados como espacio público, en relación a la ampliación del Parque Nacional a la Bandera que ya se encuentra en marcha con la obra del entorno de la Ribera Central, y que en el mismo pueda dejarse testimonio de la presencia de Bolivia en Rosario.
Compromiso de hermandad
Tras la reunión, Fein remarcó el “compromiso de seguir fortaleciendo la unión de nuestros pueblos y trabajar juntos para que la actividad del hermano pueblo de Bolivia, tanto comercial, deportiva y cultural como la Zona Franca sea un proceso que trabajemos juntos y podamos llegar a buen puerto”. Asimismo, la intendenta resaltó que “Bolivia es un país que está creciendo mucho y tiene muchas posibilidades”.
“Esperamos que aquí en nuestra zona, en nuestra provincia de Santa Fe, puedan encontrar un lugar adecuado para realizar todas esas actividades y que la hidrovía una nuestras actividades económicas y productivas tan importantes para el futuro”, cerró.
Por su parte, el embajador boliviano en la Argentina subrayó que su país está “en el momento propicio para hacer algunas inversiones y podemos encarar diferentes proyectos de desarrollo”, y en ese sentido enfatizó que “aquí en Rosario tenemos una gran posibilidad de llevar adelante proyectos de desarrollo mutuos”. Asimismo, hizo votos por seguir trabajando “dentro del ámbito bilateral pero también de hermandad”.
Un espacio a sanear
La zona franca abarca un sector de 553 metros de longitud y un ancho variable de unos 60 metros en promedio. Está ubicada en el sector céntrico de la ribera del río Paraná, área que ha sido desafectada de usos portuarios por la normativa urbanística municipal. Tanto la precariedad y colapso de los muelles existentes, que datan de más de cien años de antigüedad, imposibilitan el uso de dicha zona para fines portuarios, planteándose así una limitación operativa, más allá de la que impone la propia normativa vigente.
Actualmente y desde hace ya varias décadas, la zona en cuestión exhibe un estado de precariedad y desmejora en constante avance. Se advierten los muelles en una situación de alto deterioro, con niveles de hundimientos en donde podrían producirse accidentes. Asimismo, en el sector predominan los pastizales, desechos, rezagos y diversos materiales en desuso acumulados que podrían ocasionar un riesgo para las personas que transiten la zona.
Al respecto, Javier Tito Veliz se comprometió a informar a las autoridades sobre el estado de los terrenos a fin de concretar “acciones de inmediato” sobre “algunas maquinarias y equipos que se encuentran en la zona”, para que sean removidas y se pueda sanear dicho espacio. En ese sentido, desde el municipio se ofreció asistencia para encarar dichas acciones.
Historia y antecedentes
El 22 de septiembre de 1969, mediante ley nacional, se aprobó el establecimiento de la Zona Franca de Bolivia en la zona de puerto de Rosario. Tiempo de después, en 1976, se decretó su traslado a la zona donde se ubiuca actualmente.
Producto del escaso uso del espacio y el evidente deterioro del sector, en el año 2005 el Concejo Municipal de Rosario aprobó el proyecto presentado por el Ejecutivo municipal donde se solicitaba la sesión, gratuita, de las tierras y muelles que ocupa la actual Zona Franca de Bolivia con el objetivo de ampliar el Parque Nacional a la Bandera.
El municipio pretende una solución definitiva en el espacio y plantea colaborar para la búsqueda de una localización alternativa en donde la Zona Franca de Bolivia pueda ser realmente operativa y cumplir con los fines para los que fue creada.





PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA PREOCUPAN A EMPRESARIOS PRIVADOS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El promedio de crecimiento del 4% en las proyecciones económicas de Bolivia realizadas por la Cepal, el Banco Mundial y el FMI preocupa a los empresarios porque significa que el país no podrá abatir la pobreza extrema y relativa, dijo el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.
"De confirmarse los datos del 3,7% del Banco Mundial y el 4% del FMI y la Cepal, representarían una situación más preocupante respecto al nivel de crecimiento que necesitamos para abatir la pobreza", dijo también economista experto en comercio exterior.
Rodríguez explicó que los indicadores que muestran los organismos externos, están lejos del 4,7% que previsto para este 2017 por el Gobierno boliviano que sustenta el crecimiento económico en la inversión pública, a la dinámica del mercado interno y al leve repunte de las exportaciones nacionales.
"El 4,7% que proyecta el Gobierno está muy distante de ese 7% que necesitamos por año para abatir la pobreza extrema en un plazo razonable, hasta el 2025", remarcó.
De acuerdo con datos que dispone el gerente del IBCE, cerca tres millones de bolivianos todavía viven en la pobreza relativa, mientras otros dos millones se ubican en la extrema pobreza.
"Todavía tenemos la falta de empleo por la baja dinámica en la economía, una creciente expulsión de bolivianos que se van a otros países, como Brasil o Argentina, a trabajar en condiciones de semiesclavitud", afirmó Rodríguez.
El gerente del IBCE señaló que el crecimiento económico de Bolivia podría mejorar si el Gobierno de Evo Morales incentiva las inversiones nacionales y extranjeras y libera las exportaciones de productos agro productivos.
"Nuestra recomendación es que el Gobierno dé las condiciones necesarias, elimine los cupos de exportación, dé certidumbre a los mercados externos y se escuche el clamor del sector agro productivo que puede ser la salida a la delicada situación que se ha presentado en nuestras exportaciones", afirmó Rodríguez.
Los empresarios creen que para superar los pronósticos de los organismos externos y del Gobierno, la economía Bolivia debe dar un giro hacia el sector agro exportador dada la crisis que persiste en el sector de la minería y los hidrocarburos que no, según Rodríguez, no se recuperará a corto plazo.





“EN LOS PRÓXIMOS AÑOS ARGENTINA LOGRARÁ EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO”


Radio Aire de Santa Fe, Argentina (www.airedesantafe.com.ar)

Por Rebeldes sin Siesta, Emilio Apud, ex secretario de Energía de la Nación y director de YPF, se refirió a la visita del presidente Mauricio Macri a Estados Unidos y opinó que “era necesaria y muy auspiciosa porque tenemos un producto para vender que es Vaca Muerta, que es muy atractivo, es el segundo del mundo, está en una provincia petrolera, no tiene mayores conflictos con el medio ambiente pero hay que salir a mostrar que nos vamos a portar bien porque el pasado nos condena y tenemos que tratar de que vengan por lo menos 15 millones de dólares por año. La gente por ahí dice ´sí con este gobierno, pero en el 2019 viene otro y las cosas cambian´. ´Por eso lo que trata el gobierno es de mostrar coherencia y que los inversores se saquen el miedo”.
“YPF tiene solamente un tercio de Vaca Muerta, unos 12 mil kilómetros cuadrados concedidos sobre 30 mil; también hay grandes jugadores como Shell, Chevron, Exon y otros. En el caso de YPF necesitan imperiosamente socios porque la capacidad de endeudamiento es limitada. Entonces, si uno tiene un área y no la puede explotar per se por la cantidad de dinero que hace falta, incluso algo de tecnología, la mejor solución o salida es asociarse con otra empresa que si tenga esos recursos y eso es lo que se está haciendo”, afirmó.
“Entonces, se va a Estados Unidos y se muestran las particularidades de este acuerdo entre sindicatos, provincias y empresas, que han permitido rebajas sustanciales en los costos de producción. Hay que tener en cuenta que este año se acaba el barril criollo, que es un invento que se hizo para ayudar a la industria petrolera, que todos los que cargábamos nafta pagábamos la diferencia, eso porque el petróleo internacional había bajado mucho y los costos nuestros estaban por encima de esos precios. Pero a partir de este año la decisión del gobierno, que fue asumida por todas las empresas, es que vamos a ir al precio internacional, si algún yacimiento de alguna empresa está con costos superiores a este barril será difícil que siga funcionando”, indicó.
“Con este acuerdo se logró bajar costo, en YPF en Vaca Muerta hemos logrado precios del orden de los 40 dólares el barril de petróleo, o sea que es competitivo. Todo eso se muestra afuera, porque los inversores se fijan cuáles son los costos, restricciones, impuestos, los acuerdos salariales, etc”, señaló el ex funcionario.
En cuanto a la cantidad de dinero que se necesita para que Vaca  Muerta funcione, consideró “que hay que llegar a un promedio de 15, 20 mil millones de dólares por año de inversión. Parece una cifra sideral, pero este año vamos a llegar a los siete mil millones” y agregó que “hay un interés inversor, lo que hay que tratar es de apurar un poco ese flujo de inversiones y las cantidades”.
“Para la Argentina es una bendición porque en cinco o seis años dejamos de importar, vamos a pasar a ser un país exportador, si llegamos a eso vamos a tener un flujo de ingresos por exportación del orden de lo que se obtiene por el campo y eso es en beneficio de todos los argentinos”, aseguró.
“Es inevitable que en siete u ocho años podamos sustituir los 30 millones de metros cúbicos por día que estamos importando de gas natural licuado y algo que viene de Bolivia. Eso es casi un 30% de la producción, que puede ser sustituido por producción local. Lo cierto es que se va a lograr”, concluyó.





POPULISMOS DE IZQUIERDA Y DERECHA DESAFÍAN A EUROPA Y AMÉRICA

El auge de los populismos en Europa y sus efectos en Iberoamérica marcan una agenda internacional llena de procesos electorales.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)
                                                            
El líder socio-liberal Emmanuel Macron se enfrentará a la ultraderechista Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones francesas el próximo 7 de mayo, un liderazgo populista, el de Marine Le Pen, marcadamente derechista y antieuropeo.
Pero los líderes populistas no sólo son de derechas, ni tampoco se circunscriben sólo al país galo. Otras formaciones y líderes populistas de izquierdas han alcanzado importantes cotas de poder, por ejemplo, en España, donde gobiernan en grandes capitales como Madrid, Barcelona, Zaragoza o La Coruña y apoyan a gobiernos autonómicos, como los de Castilla-la Mancha o Extremadura. Populismos de izquierdas también están presentes en Grecia, donde ostentan el Gobierno, o en Italia, donde su líder Beppe Grillo va comiendo terreno a sus rivales en las encuestas.
En Iberoamérica, los líderes populistas mantienen sumidos en el caos, el hambre y la violencia países tan ricos como Venezuela o Cuba y sometidos a galopantes procesos de empobrecimiento otros como Ecuador, Bolivia o Nicaragua.
Así, el auge del populismo a uno y otro lado del Atlántico representa un problema fundamental para la democracia y las sociedades libres y modernas. Por este motivo, este viernes a las 22:00 el programa Asuntos Exteriores analizará en profundidad esta problemática con uno de los expertos en comunicación política más importantes de nuestro tiempo, Antonio Sola, en Libertad Digital Televisión, canal 125 de Movistar.





ALMAGRO: "LAS DICTADURAS NO CAEN POR SÍ SOLAS"

El secretario general de la OEA dijo que la intervención del organismo busca que haya elecciones libres en Venezuela.

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                               
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, está convencido de que la única forma de que Venezuela supere su crisis política es convocando a elecciones libres y sin candidatos proscriptos como los que el gobierno de Nicolás Maduro viene sacando de circulación.
Almagro, a diferencia de Tabaré Vázquez, entiende que en Venezuela "no funciona" la separación de poderes y por eso habla de "régimen de facto". El jerarca pidió a Maduro parar la represión. Para la entrevista, El Observador le envió a Almagro las preguntas por mail.
Usted denunció varias veces lo que, considera, es una falta de democracia en Venezuela ¿Cómo se sale del escenario actual?.
El único camino hacia adelante de Venezuela es su redemocratización. Ahora se trata de frenar la violencia y la ola de asesinatos contra el pueblo, garantizar un cronograma electoral sin presos políticos ni proscripciones, devolverle la legitimidad a las instituciones, garantizar la independencia de poderes y así evitarle más sufrimientos al pueblo de Venezuela.
La aplicación de la Carta Democrática Interamericana ha permitido siempre a la OEA establecer un marco constructivo de trabajo para lograr que el país afectado deje su crisis atrás.
La solución es que el presidente Nicolás Maduro llame a elecciones, dijo usted. En ese caso ¿serían a fines de 2018 o piensa que habría que adelantarlas?
Venezuela vive hoy en un régimen de facto, sin respeto a las libertades fundamentales, ya se ha violado el cronograma electoral previsto en la Constitución de manera que es imposible volver atrás.
Hay que tener en cuenta que el año pasado le dio un portazo–en un hecho autoritario sin precedentes– al derecho constitucional de la gente al referendo revocatorio. El régimen tampoco convocó a las elecciones regionales previstas para el año pasado.
Por ello, lo que se necesita es un cronograma electoral integral que legitime a un nuevo gobierno y le permita al país salir de la crisis institucional, política, económica y financiera que sufre.
Las elecciones regionales serían una medida cosmética que no permitiría ni redemocratizar el país ni legitimar a su gobierno, como para empezar a implementar las medidas que son necesarias para sacar al país de la situación en la que está.
De haber elecciones hoy los principales líderes de oposición están presos o proscriptos. Me refiero a Henrique Capriles, Leopoldo López y Corina Machado. ¿Ese tipo de elecciones no le convencen, supongo?
Así es, como recién subraye, elecciones libres, sin presos políticos ni personas proscritas, basadas en el sufragio universal y secreto, con instituciones electorales confiables para todos y con observación electoral internacional. Son el único tipo de elecciones que le sirven a Venezuela hoy.
La cancillería uruguaya piensa que expulsar a Venezuela de la OEA sólo la aislará pero el problema seguirá. Pasó con Cuba cuando fue suspendida y los hermanos Castro siguieron con su régimen. ¿Será así en este caso?
La pregunta mezcla situaciones y episodios diferentes. Cuba fue expulsada de la OEA en el marco de la guerra fría y por razones de carácter ideológico que nada tienen que ver con la realidad de Venezuela hoy. En ese momento no existía la Carta Democrática Interamericana.
Venezuela es un país signatario de la Carta Democrática, y el régimen tiene el deber de responder ante la alteración del orden democrático de ese país, constatada por la OEA y su Consejo Permanente. El procedimiento que establece la Carta es de construcción, por el cual se deben buscar mecanismos para la restauración de la independencia de poderes, liberar a los presos políticos, eliminar proscripciones, elegir un nuevo
Tribunal Supremo de Justicia, y asegurar elecciones presidenciales y regionales libres y con escrutinio internacional.
Todo ello al tiempo que se abre un canal humanitario para ayudar a la gente en Venezuela.
Las dictaduras no caen por sí solas, sino a partir del desarrollo de dinámicas internas y de la presión regional basada en los principios de la OEA. Todos los episodios dictatoriales que se han trabajado en este marco de principios han llevado al único camino para dejar atrás una dictadura: elecciones.
Tabaré Vázquez opinó que en Venezuela hay democracia porque funcionan los tres poderes.¿Cuál es su comentario sobre eso?
Nosotros hemos señalado que no funciona la separación de poderes en Venezuela y hemos descrito la crisis institucional que hay. Lo hemos hecho con precisión en un trabajo de dos informes extensos –que son públicos y se pueden leer en la página web de la OEA–, uno de 132 páginas, otro de 75 páginas, en los cuales exponemos la situación política, social y económica que vive Venezuela.
La posición de Uruguay queda clara en la reciente resolución de la OEA que señala que en Venezuela hay una alteración del orden democrático.
Además, firmó la declaración del G15 que reconoce la existencia de presos políticos en Venezuela y el comunicado emitido el lunes 17 de abril, que exhorta al gobierno a garantizar el derecho a la manifestación pública y a definir el cronograma electoral que permita una solución a la grave crisis que se vive en Venezuela.
Es consciente de que su posición sobre Venezuela lo alejó de José Mujica y del MPP. ¿Se arrepiente del camino que tomó distanciándose de su sector?
No me siento para nada alejado del ex presidente Mujica, ni del MPP. Sé, y me consta, que hay gente allí que siente la defensa de la democracia y los derechos humanos como yo. Tampoco me arrepiento de nada, sigo siendo el mismo. Yo no puedo especular mis pasos políticos en función de si caerán simpáticos o no porque esto no tiene nada de personal, es un trabajo esencialmente institucional. Como Secretario General mi actuación se enmarca en la Carta Democrática Interamericana –en mi opinión la Constitución de las Américas– y en la Carta de la OEA, y no me puedo callar cuando en un país de la Organización hay un atropello flagrante a las instituciones democráticas, en medio de una crisis humanitaria sin precedentes.
"Sentí vergüenza" de la FEUU
Cómo recibió la crítica de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) contra usted y Diego Cánepa?.
Como uruguayo sentí vergüenza de la declaración de la FEUU, que tuvo un aspecto cómico que a la vez es trágico y es que estaban tan mal informados que incluyeron en la declaración de 'persona non grata' a alguien que hace meses no trabaja conmigo.
Esa desinformación permea el resto del comunicado. Una declaración de "cipayo" que demuestra un enorme atraso político e ideológico, obviamente no me afecta.
En segundo lugar, el único ataque a la soberanía es el del régimen bolivariano contra su pueblo. Pero además violan un principio básico de solidaridad entre estudiantes, hay un silencio cómplice respecto a los asesinatos de estudiantes por parte del régimen, a la tortura de estudiantes, a la prisión política de estudiantes y a la represión contra estudiantes en las manifestaciones por parte del régimen. Eso constituye probablemente lo más indigno que he visto en la política.





AUTORES DEL MEGAASALTO HABRÍAN ESCAPADO EN LANCHAS HACIA BRASIL

En la noche se ayer se informó acerca de un nuevo procedimiento por el caso Prosegur, en el cual encontraron lanchas y otra serie de elementos en lo que sería un campamento. Las investigaciones continúan.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                    
El fiscal Marcelo Saldívar informó ayer que tras un operativo que se realizó en la localidad de Pikyry, distrito de Santa Fe del Paraná, en las proximidades del lago Itaipú hallaron un campamento con lanchas que serían de los autores del asalto a la firma Prosegur. Todo sugiere que los autores huyeron en lancha hacia el vecino país.
En el lugar encontraron camas, herramientas, utensilios de supervivencia y enseres personales. Además, algunos metros más adelante hallaron un generador de electricidad y en la ribera del lago encontraron varias embarcaciones, de acuerdo a lo que informaron los intervinientes.
En total hallaron cuatro lanchas, todas con potentes motores fuera de borda de 200 HP. Una de ellas estaba escondida en un bosque en la zona, según dijo el agente fiscal Saldívar a ULTIMAHORA.COM.
Las embarcaciones, luego de haber sido encontradas, quedaron todas bajo custodia de personales de la Marina, mientras que, por otra parte, las otras evidencias fueron derivadas hasta la División de Investigación de Delitos, según refirió el representante del Ministerio Público.
Este procedimiento es parte de los que se realizan luego del atraco a la sede de Prosegur en Ciudad del Este, en el cual los delincuentes sitiaron la zona y se llevaron cerca de USD 12.000.0000. Según las investigaciones, fueron cerca de 50 hombres los que formaron parte directa del operativo, además de otros implicados en la parte logística.
En el Brasil fueron detenidos 15 de los supuestos implicados, siendo liberados cinco por la Justicia del vecino país.
En el lado paraguayo también se realizan procedimientos, entre los cuales ayer se allanó una propiedad dentro del Paraná Country Club. Las autoridades señalaron además que continuarán los procedimientos con la intención de hallar más elementos para dilucidar el modus operandi exacto de la banda de delincuentes. El PCC es el grupo que estaría detrás del asalto, según la investigación.

Mecanismo para una huida rápida
La Policía Nacional maneja el dato de que ciudadanos brasileños implicados en el megaasalto a Prosegur ingresaron y salieron del país con esas embarcaciones, por lo que se presume que fueron utilizadas por los autores del megaasalto a Prosegur para huir rápidamente del país.
Embarcaciones similares fueron halladas por agentes de la Policía Federal del Brasil en zona conocida como Itaipulandia, a aproximadamente unos 70 kilómetros de Foz.
En estas las lanchas se habían encontrado además otras evidencias, como cargadores de armas AK 47 que se habrían usado en el atraco, así como vestimentas varias.

Analizarán modus operandi de criminales
Policías de Bolivia y Brasil revisarán hoy el modus operandi de las organizaciones criminales Comando Vermelho (CV) y Primer Comando de la Capital (PCC), tras los últimos asaltos, informó una fuente oficial.
"Queremos hacer un repaso de la información que tenemos las policías de ambos países. Estudiar el modus operandi, su procedimiento, qué puedan estar desarrollando estas organizaciones", señaló el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, citado por el portal del diario La Razón.
El mismo Romero había anunciado días atrás una cita en la boliviana ciudad de Santa Cruz (este), a la que también acudirían autoridades paraguayas, aunque ahora solo confirmó el encuentro entre policías de Bolivia y Brasil. Sobre la base de la información que se aporte en la cita se formulará un plan de operativos "que sea muy contundente", añadió, según informó la agencia AFP.
Bolivia comparte una frontera con Brasil de unos 3.400 kilómetros y con Paraguay de unos 700 kilómetros, por donde se suele registrar un fuerte tráfico de armas, droga y automóviles robados.