El pueblo heroico de la República Bolivariana de Venezuela está dando una lección histórica a los pueblos del mundo sobre como la voz de los humildes está representada en el Socialismo del Siglo XXI.El ejemplo de Venezuela se está extendiendo por toda Latinoamérica, haciendo realidad las frases de Che Guevara en su discurso de la ONU donde realzó la solidaridad entre Latinoamérica y el mundo, abriendo la puerta a la esperanza de un mundo donde prime la justicia social.
-----------------------
El pueblo de la República Bolivariana de Venezuela liderada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías garantiza la participación y los derechos de las trabajadoras y los trabajadores dentro del proceso de cambio hacia el Socialismo del Siglo XXI.
Como garantía de participación directa del pueblo venezolano están los consejos comunales. A través de los consejos, el pueblo venezolano tiene las llaves de las decisiones que conciernen a su desarrollo social.
Los consejos comunales son un claro ejemplo de que el Socialismo es sinónimo de progreso y de desarrollo político con la unión de todas las venezolanas y los venezolanos.
Venezuela representa un referente político mundial en lo que se refiere a derechos sociales a través de las misiones creadas por el gobierno bolivariano.
Misiones que han contribuido al desarrollo de Venezuela, acabando con el analfabetismo como la Misión Robinson o la misión Che Guevara que forma políticamente y profesionalmente, fomentando los valores del socialismo.La misión Barrio Adentro es fundamental para la sociedad venezolana ya que está generando su desarrollo médico y laboral. A través de esta misión se han llevado a cabo avances médicos y se ha fomentado el empleo entre la población mas excluida de Venezuela.
Los niños y jóvenes que se vieron marginados han recuperado su papel en la sociedad y sus derechos fundamentales en la Misión Negra Hipólita. Como ejemplo de avance juvenil fue el premio concedido a la Orquesta Sinfónica Infantil por la Unesco. Como argumento a esta misión: "Solo los que sueñan con lo imposible logran lo posible".
Una iniciativa solidaria con los pueblos de Latinoamérica es la Misión Milagro, donde el gobierno bolivariano en colaboración con el gobierno de Cuba, dan luz a miles de miradas, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.
La comunidad internacional aliada a los Estados Unidos fomenta la manipulación informativa del proceso socialista de la República Bolivariana de Venezuela. El miedo a que los pueblos del mundo tomen ejemplo del proceso revolucionario, hace que la extrema derecha venezolana fomente la violencia política y dialéctica, con uso de las armas y de los medios de comunicación burgueses de índole nacional como Globovisión, o en el caso de España con medios pertenecientes al grupo Prisa y Vocento.
El pueblo venezolano ha vencido heroicamente los ataques del imperialismo, apoyado por la oposición venezolana. El primer episodio trágico que sufrieron los venezolanos a manos de la extrema derecha opositora fue el Caracazo, cuando el pueblo venezolano salió a la calle en contra de la política del gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez que masacró Venezuela y de cuyo episodio se desconoce aún el número exacto de muertos.
Un hecho histórico en la historia de Latinoamérica fue el triunfo del pueblo venezolano en el intento de golpe de estado el 11 de Abril del año 2002 encabezado por Pedro Carmona junto con un grupo de militares fascistas y respaldado por el gobierno de Estados Unidos y el apoyo de varios gobiernos europeos entre los cuales estuvo el español, donde el rey Juan Carlos de Borbón y el presidente José María Aznar no reconocieron la legitimidad del gobierno bolivariano.
En este episodio, el pueblo de Venezuela demostró su fortaleza al salir a las calles a defender la legalidad democrática del gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías que durante horas estuvo secuestrado por las fuerzas militares golpistas y que tuvieron que liberarle por el levantamiento popular.
En el paro petrolero donde la oposición pretendía provocar la caída del gobierno mediante una asfixia económica y donde el comandante Chávez haciendo reflejo de su sabiduría política y su preocupación por no provocar una nueva masacre en Venezuela, en contra de lo que pretendía la extrema derecha venezolana, derrotó con la constitución en la mano este nuevo intento golpista, triunfando así de nuevo la voluntad del pueblo venezolano.
Como muestra de que la voluntad popular de Venezuela está garantizada con el gobierno bolivariano, están los 11 procesos refrendarios llevados a cabo en solo 10 años de presidencia de Hugo Chávez.
Estos procesos democráticos de consulta popular son un ejemplo a seguir a nivel mundial, en contra de la opinión manipulada del capitalismo.
Los sucesivos triunfos del comandante Hugo Chávez reflejan el reconocimiento y cariño de su pueblo ante su labor política, liberando a Venezuela de las garras del imperialismo reivindicado desde los tiempos de Simón Bolívar. La marea roja se ha desbordado en cada proceso democrático, el pueblo venezolano se ha volcado para defender la Revolución Bolivariana, dando así varias claras victorias a la gestión del Presidente Chávez, a pesar de la derrota ínfima del proyecto de reforma constitucional, donde Chávez demostró su categoría democrática aceptando la decisión del pueblo venezolano. A pesar de los intentos de la extrema derecha venezolana por quitar credibilidad a las elecciones en el país con la ley del referéndum revocatorio, aprobada por el gobierno del Presidente Chávez, y también a pesar de los muchos observadores internacionales que han participado en cada proceso, todas las consultas populares han sido pulcras y reconocidas por la magnitud de los medios del Centro Nacional Electoral.
El pueblo heroico de la República Bolivariana de Venezuela está dando una lección histórica a los pueblos del mundo sobre como la voz de los humildes está representada en el Socialismo del Siglo XXI.
El ejemplo de Venezuela se está extendiendo por toda Latinoamérica, haciendo realidad las frases de Che Guevara en su discurso de la ONU donde realzó la solidaridad entre Latinoamérica y el mundo, abriendo la puerta a la esperanza de un mundo donde prime la justicia social.
Es de sobrado reconocimiento la labor del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, querido por el pueblo venezolano y por muchos revolucionarios de todo el mundo, que se rinden ante el avance del Socialismo que comenzó en Cuba y que está transcurriendo incansablemente por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, dando como resultado la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.
El proyecto bolivariano que se está llevando a cabo en Venezuela no sería posible sin la fuerte implicación del pueblo venezolano, siendo su fortaleza política un verdadero ejemplo de lucha por su soberanía y esto no podría salir adelante sin el liderazgo del comandante Chávez
La confraternización de los pueblos del mundo con la República Bolivariana de Venezuela es un hecho en auge y fundamental para esperanzar, y asi trasladar, que un mundo más justo y solidario solo es posible con el avance del Socialismo del Siglo XXI.
Por todo ello, desde nuestra futura asociación ofrecemos todo nuestro humilde apoyo y solidaridad a la República Bolivariana de Venezuela y a su líder el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, prestándoles toda nuestra colaboración para trasladar y fomentar los valores socialistas a la sociedad.
Animamos a todos los que crean en el proceso revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela a unirse a la Asociación para así reivindicar los valores del Socialismo del Siglo XXI. El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)
EVO MORALES PLANTEA BLOQUEO ECONÓMICO A LA HONDURAS GOBERNADA POR GOLPISTAS
El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó a la comunidad internacional extender un bloqueo económico a la Honduras gobernada por el golpista Roberto Micheletti, durante una cumbre extraordinaria de cuatro bloques del Hemisferio a la que asistieron presidentes de doce Estados de América Latina, celebrada de emergencia en Managua en apoyo al gobierno constitucional del presidente hondureño Manuel Zelaya, eventualmente desalojado por un golpe militar.
"A los gobiernos, presidentes que tienen relaciones diplomáticas, cooperación, a gobiernos y presidentes que otorgan créditos, (…) siento que es importante, parar cualquier crédito, cualquier cooperación de cualquier organismo internacional, porque no se puede cooperar a un gobierno que está humillando al pueblo movilizado en este momento, no se puede dar ningún respaldo a un dictador, a un golpista que frustra las transformaciones democráticas en Honduras", dijo.
La propuesta de Morales se registró en medio de una inédita cumbre conjunta del Grupo de Río, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Sudamericanas, el Sistema de Integración Centroamericano y la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América.
"Qué mejor, los organismos internacionales, de los cuales somos parte, como Naciones Unidas, OEA, deberían tomar acciones inmediatas contra este grupo de golpistas", urgió el presidente boliviano.
Morales también planteó la posibilidad de que, en adhesión al gobierno constitucional de Zelaya, los presidentes reunidos en Managua se materialicen en Tegucigalpa para presionar la restitución del mandatario eventualmente depuesto por un golpe militar en Honduras, impulsado por "neocoloniales, neoliberales"."Hemos escuchado las distintas posiciones en apoyo al pueblo de Honduras, a su Presidente; pero yo quiero decir algo, una cosa son las declaraciones, otra cosa son las acciones", sostuvo.
El mandatario boliviano volvió a significar el apoyo de su gobierno y país a Zelaya, presente en la cumbre ampliada."Compañero Zelaya, todo mi apoyo, todo el respaldo, toda mi admiración, a usted, a su familia, a su Gobierno. Estamos en la obligación, todos, de acompañar estas grandes movilizaciones que se gestan en este momento en Honduras", proclamó.
El jefe de Estado boliviano también deploró la sobrevivencia de grupos militares golpistas que responden a intereses oligárquicos en Latinoamérica, a la usanza de los procesos dictatoriales de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.
"Todavía existe ese Comando Sur, de los Estados Unidos, que enseñaba a las Fuerzas Armadas de Latinoamérica que sus enemigos internos son el pueblo organizado, los movimientos sociales, y ¿qué enseñaron en Bolivia?, que el enemigo interno eran los pueblos indígenas, eran los obreros, eran los originarios. Siento que todavía quedan algunos grupos de militares en Latinoamérica, que consideran que los pueblos organizados son enemigos internos, por tanto hay que maltratarlos, hay que destrozar esos movimientos sociales", deploró.
También denunció la desinformación que se registra en cadenas de televisión internacional que calificaron, a contrapelo de los hechos, la juramentación de Micheletti como "sucesión constitucional" o "sucesión forzada". Morales batió palmas por la condena unánime en el mundo al golpe militar en Honduras.
"Quiero saludar a todos los presidentes del mundo. Hasta ahora no escuché algún rechazo o respaldo a la dictadura, a este golpe de Estado de ningún presidente, de ningún gobierno del mundo, por tanto, esos pequeños grupos a la cabeza de algunas instituciones del Estado, tratan de sacar un presidente legal, legítimamente elegido en Honduras", sostuvo.
Opinión
HONDURAS: VOLVER A LOS MALOS VIEJOS TIEMPOS?
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)
El secuestro por las fuerzas armadas de Honduras el domingo del presidente del país, Manuel Zelaya, fue un caso clásico de los antiguos países de América Latina golpe de Estado. "Nos recuerda los peores años en la historia de América Latina", dijo el presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como ella alineada con todas las de América Latina (y la mayor parte del mundo, incluidos los Estados Unidos) a condenar lo que ocurrió en Tegucigalpa , la capital de Honduras, durante el fin de semana. Los latinoamericanos no es fácil olvidar las décadas finales del siglo 20, cuando los golpes militares, guerras sucias "y" los desaparecidos "fueron sus principales características de la región. En el siglo 21, los golpes militares se supone que son la ley, la democracia es el orden del día y, con la excepción de los EE.UU. en el golpe principal de Haití en 2004, el Estado ha sido obedecido.
De acuerdo con este comando no escrito, los elementos de derecha en el Congreso de Honduras, Corte Suprema de Justicia y las fuerzas armadas han salido de su camino para reclamar la legitimidad de su campaña contra el presidente de izquierda. Zelaya de la propuesta de celebrar un referéndum sobre un proyecto de nueva constitución fue considerado "ilegal" por el Congreso, y el ejército fue "invitado" a intervenir por el Tribunal Supremo. Una "carta de dimisión" del presidente se redactó. En esta esbelta pruebas, el jurado-en precipitadamente presidente Roberto Micheletti, antiguo presidente del congreso, basa su pretensión de legitimidad.
Manuel Zelaya, presidente desde 2006, es un poco revolucionario. Un rico terrateniente con la madera y el ganado intereses, fue el candidato del Partido Liberal, uno de los dos partidos tradicionales de la oligarquía Honduras que han controlado el sistema político del país durante la mayor parte del siglo pasado, con una entrada de las fuerzas armadas . Los periodistas extranjeros de una cierta generación tiene un vívido recuerdo de Honduras en el decenio de 1980 cuando el país era una base militar, organizada y financiada por los Estados Unidos, para el funcionamiento de los "contras", las fuerzas paramilitares que inventó una guerra civil contra la gobierno sandinista en la vecina Nicaragua. Eso es todo historia ahora, pero el recuerdo de la "guerra sucia" en Honduras en esos años (menos publicidad en el extranjero que las guerras en Guatemala y El Salvador), en el que murieron cientos de campesinos y dirigentes sindicales, todavía están frescos en el país. Sin embargo, pocos de los que votaron en las elecciones en noviembre de 2005 imaginado que Zelaya se iniciará un programa de cambio radical. Ganó con sólo una ligera mayoría sobre sus rivales.
Sin embargo, un hombre que reconoce su potencial de Venezuela, Hugo Chávez, siempre a una búsqueda de aliados en lugares improbables. Chávez ha proporcionado Zelaya, con el apoyo financiero y asesoramiento político, y matriculados en su alianza de radicales, la "Alternativa Bolivariana para las Américas", conocida como Alba (en la actualidad con nueve miembros). Zelaya, siempre oscuro adecuado, cortes, junto con una extraña figura de fuego, tales como los radicales de Bolivia Evo Morales y Rafael Correa de Ecuador, por no hablar de Raúl Castro. Sin embargo, en su pequeño país de 7 millones de personas, ha tratado de introducir una serie de programas sociales, incluyendo un salario mínimo, y movilizar a la mayoría pobre. Su éxito ha sido suficiente para reunir un violento desafío de la tradicional élite antes de que sea demasiado tarde.
El golpe de Estado en Honduras presenta un enorme desafío a la autoridad de Chávez en América Latina. En los últimos diez años ha creado una poderosa alianza de países que buscan nuevas alternativas para la política, el desarrollo social y económico, que no sean las tradicionales recetas de la privatización y el libre comercio presentado por Washington. Virulenta oposición de la mayoría de los medios de comunicación del continente, Chávez recibe la regañadientes el respeto de la mayoría de los gobiernos de la región. Él no puede permitir que uno de sus protegidos de América Central a ser destruido por un golpe militar.
Chávez tendrá poca dificultad en la obtención de la condena universal diplomática de la acción del ejército de Honduras (que tiene un marcado parecido con el golpe contra él en Caracas en 2002), pero un retroceso del golpe tendrá lugar en la América Central (y el Caribe ) contexto. Lunes la reunión de emergencia del Alba en Managua, los dirigentes pueden producir un marco de acción, pero mucho dependerá del comportamiento de los comandantes militares de Honduras y en la reacción de la gente en las calles de Tegucigalpa. Zelaya fueron las reformas suficientes para entusiasmar la mayoría pobre del país a levantarse para exigir el regreso de su presidente - y para radicalizar el proceso político - como ha ocurrido con Chávez en 2002? O el fuerte brazo de los militares de Honduras será suficiente para poner fin a la crisis en el antiguo camino de América Latina - con la violencia en las calles y detrás de puertas cerradas?
El embajador de Estados Unidos en Honduras
¿ESTÁ HUGO LLORENS DETRÁS DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS?
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Hugo Llorens fue asignado embajador de EEUU en abril 2008 por nada más y nada menos que la administración Bush y presentó sus cartas credenciales al Presidente Manuel Zelaya Rosales, el 19 de septiembre de 2008.
De 2002 a 2003, años del golpe de estado y golpe petrolero en Venezuela, el embajador Llorens ostentó el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C., siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos relacionados con Colombia, 'Venezuela', Bolivia, Perú y Ecuador.
Además, el señor Llorens, como miembro del Servicio Exterior de los Estados Unidos desde hace 25 años, tiene una larga trayectoria diplomática como 'Consejero para asuntos económicos en Tegucigalpa', (Honduras), miembro de la Sección Económica en La Paz (Bolivia), Agregado comercial en Asunción (Paraguay), Coordinador de Asuntos Narcóticos en San Salvador (El Salvador) y funcionario consular en Manila (Filipinas).
El 22 de junio, el diario La Prensa publicó una noticia en torno a una reunión que se llevó a cabo la noche del 21 de junio, entre los principales líderes políticos del país, jerarcas militares y el embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, para 'buscar una salida a la crisis' por la encuesta del domingo.
Nos preguntamos por qué el embajador de EEUU se reúne con jerarcas militares y líderes políticos hondureños para 'buscar una salida a la crisis', seis días antes de la consulta. ¿Que tiene que ver el embajador Llorens con la consulta popular?
Según informó el diario La Prensa, la reunión se realizó en la sede diplomática estadounidense. A la misma asistieron el presidente Manuel Zelaya, el golpista Roberto Micheletti, también los presidenciables, el liberal Elvin Santos y el nacionalista Porfirio Lobo Sosa. Se conoció que asistió el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez.
En la reunión en la embajada norteamericana se le planteó a Zelaya que la mejor salida era que 'anulara la encuesta' y a cambio realizara el sondeo mediante la 'Ley de Plebiscito y Referéndum', a la que se le harían 'ciertas modificaciones'.
¿Modificaciones? En todo momento, el Congreso hondureño vociferó que dichas leyes son inmodificables por ser “leyes pétreas”.
El día jueves 25 de junio, Zelaya entró a una base militar junto al pueblo en busca de las urnas y el material electoral para la consulta, luego que el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, rehusó cumplir las órdenes del Comandante en Jefe y Presidente de Honduras Manuel Zelaya, negándose a llevar el material a los centros correspondientes.
Un día después, el viernes 26 de junio, el diario El Tiempo de Honduras publicó una noticia titulada “Militares y hasta Hillary Clinton habrían evitado el golpe a Mel”. Mel es como se le llama popularmente al Presidente Zelaya. Lean bien el titular. Ahora nos preguntamos, ¿Militares y Clinton habrían evitado un golpe a Zelaya el jueves? ¿Qué tienen que ver los militares y Clinton? Todo el mundo vió y leyó la supuesta carta de renuncia de Zelaya, publicada en varios medios de comunicación, leída en el Congreso en plena asunción del gobierno de facto, con fecha del jueves 25 de junio. Es decir, el golpe se iba a efectuar el jueves 25 y no el domingo 28.
Según el diario hondureño, “La calma volvió al Congreso Nacional cuando supuestamente las "Fuerzas Armadas abortaron el golpe técnico" que las cúpulas de los partidos Liberal y Nacional habían decidido darle al presidente Manuel Zelaya, aunque los diputados se declararon en sesión permanente”.
Añadió el diario que “Versiones extraoficiales indican que los militares aclararon a los diputados que no apoyarán la encuesta de mañana pero “jamás avalarían un golpe” y en Casa de Gobierno trascendió que hasta Hillary Clinton, intervino para evitar esta decisión”.
¿Que los militares jamás avalarían un golpe? ¡Pero si fue lo primero que hicieron!
El diario indicó además que, “Durante la medianoche del jueves hubo reuniones entre la cúpula del Legislativo y los militares, así como entre otros personajes de la vida política, entre ellos Carlos Flores Facussé, Arturo Corrales, Porfirio Lobo Sosa y Elvin Ernesto Santos”.
“Ante la disyuntiva generada alrededor de dar o no el golpe, las conversaciones se habrían extendido hasta con el embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, quien estando fuera del país habría emitido opinión desfavorable sobre el acto pretendido, basado también en conversaciones con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton”.
¿Fuera del país? ¿Cuándo salió Llorens de Honduras si hubo una reunión en la sede diplomática recientemente con los militares y demás personas? ¿El viaje fue una mampara?
Al final de esta noticia, el diario El Tiempo coloca, “Ahora niegan la intentona golpista”. Escogí sólo cuatro *párrafos que hablan por sí solos:
*Pese a que los diputados hablaron sin temor de que venía la inhabilitación alegando que tienen facultades para ello, ahora los parlamentarios 'niegan la intentona golpista' y el diputado Juan Angel Rivera Tábora aseguró que eso es una especulación.
*“Le queremos decir al pueblo que tenga tranquilidad que tenga calma, no hay nada de eso, esas son palabras que van y vienen, yo no sé nada de eso, hay que tener calma”, manifestó.
¿Especulación? ¿Calma? Tres días después volaron la puerta de la residencia presidencial a punta de ametralladoras y secuestraron a Zelaya.
*La diputada Doris Gutiérrez manifestó minutos antes del cierre de la sesión en la madrugada de ayer que era tal la decisión de dar el golpe, que como algunos diputados prefirieron retirarse para no participar, estuvieron llamando a diputados suplentes para formar el quórum”.
*Golpe Pese a que se abortó el golpe la madrugada de ayer (25 de junio), la amenaza sigue latente porque el informe está listo para presentar en cualquier momento y se habla que el martes será el día apropiado.
Pero no fué el jueves ni el martes el día apropiado. Fué el domingo en la madrugada a escasa horas del comienzo de la jornada consultiva.
Luego de leer estos últimos párrafos y luego de dos días de la publicación de esta noticia, los hipócritas y golpistas de la jerarquía militar, el congreso, el tribunal supremo y la oligarquía hondureña ejecutaron el descarado golpe de estado a Manuel Zelaya, el cual es exactamente el mismo formato, el mismo libreto golpista de la CIA ejecutado el 11 de abril contra el Presidente Chávez.
A media hora de haber llegado al aeropuerto Juan Santa María de Costa Rica, el Presidente Manuel Zelaya, en compañía del presidente, Oscar Arias dijo, “Si el embajador de EEUU en Honduras, Hugo Llorens, está detrás de esto, que lo aclare; si niega el apoyo, ellos pueden evitar este terrible golpe que le están dando al pueblo y a la democracia”.
Luego de saber que Llorens fue nombrado embajador de Honduras por George W. Bush, que ostentó en 2002 y 2003 el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C, siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos relacionados con Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador, y que mantuvo reuniones con la jerarquía militar y líderes políticos hondureños, es fácil llegar a golpistas conclusiones.
¿Está Hugo Llorens detrás del golpe de estado a Manuel Zelaya?
SECUNDADO POR SUS PARES REGIONALES, DIJO QUE VUELVE A HONDURAS
OPERATIVO RETORNO DE ZELAYA
El mandatario destituido por un golpe cívico-militar anunció que luego de hablar ante la ONU tiene pensado regresar a su país. Le pedirá al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que lo acompañe. Espaldarazo de los países del ALBA.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció anoche al cierre de esta edición que pasará a la acción para recuperar su cargo. “Voy a cumplir con mis cuatro años, les guste o no a los golpistas”, anunció. Según informó el depuesto mandatario, a su regreso de la sede de las Naciones Unidas –donde hoy dará un discurso– retornará a su país y para ello le pedirá al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que lo acompañe, así como a todos aquellos presidentes de la región que quieran acompañarlo.
“El presidente de los hondureños regresa para cumplir su mandato y cuenta con el apoyo de todos ustedes”, anunció ayer Zelaya desde Nicaragua, donde debatió junto a sus pares del ALBA y del SICA la situación interna de su país. “Regresaré por voluntad propia con la protección de Cristo y el pueblo. Regresaré y para ello le pido a la OEA que me acompañe. Además, acepto el ofrecimiento de quienes quieran venir conmigo: será por invitación del jefe de Estado y no por injerencia en nuestros asuntos internos”, afirmó. “Si nosotros no nos movilizamos por nosotros mismo, ¿quién lo hará?”, se preguntó Zelaya.
Asimismo, el legítimo presidente de Honduras señaló que aquellos que lo derrocaron el último domingo lo hicieron para negarle al pueblo “la posibilidad de un futuro mejor”, y que, en caso de rendirse, la fuerza de las armas se estaría imponiendo por encima del estado de derecho. “No podemos permitir que la fuerza bruta vuelva a imperar sobre la razón. Tenemos que volver a empezar o simplemente nos volveremos a humillar y sucumbir ante la fuerza”, explicó Zelaya.
Ayer, Managua fue la sede de discusiones y debates que se prolongaron durante toda la jornada entre los diferentes mandatarios allí presentes para decidir qué medidas adoptar en pos de lograr un mayor aislamiento de los golpistas.
A primera hora de la mañana, los países que integran el ALBA (Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, a los que se sumó Bolivia) dieron el puntapié inicial y anunciaron que retiraban a sus diplomáticos de Tegucigalpa. “Los países miembros del ALBA hemos decidido retirar a nuestros embajadores y dejar la mínima expresión diplomática en este país hasta que el gobierno de Manuel Zelaya sea restablecido plenamente en sus funciones”, leyó el canciller ecuatoriano, Fander Falconí. “A los golpistas no les queda más que deponer su actitud y entregarse”, agregó el ecuatoriano.
Más tarde, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, anunció que planea suspender el envío de petróleo a Honduras en el marco del acuerdo PetroCaribe y que, además, pospondrá el desembolso de los fondos que ya habían sido aprobados por el Banco del ALBA a menos que retorne el orden constitucional. “Por dignidad no podemos aceptar ni un día más a este gobierno usurpador”, gritó Chávez.
A última hora de la tarde, Zelaya recibió otro apoyo clave: desde Brasilia, el presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, lo llamó por teléfono y le dijo que la presión internacional dará resultados a través de la táctica del aislamiento.
HONDURAS: UN GRAVE RETROCESO
Las diferencias de un gran sector hondureño o internacional contra Zelaya (e, inclusive, el enfrentamiento por la ilegalidad o inconstitucionalidad de sus actos) jamás pueden justificar un Golpe de Estado del Ejército. Un cuartelazo significa retroceder 30 años en la democracia del Continente.
El Diario Extra de Costa Rica (www.diarioextra.com)
Los problemas de la democracia tienen que se resueltos por el propio sistema democrático. Y, nos guste o nos guste, el presidente Manuel Zelaya de Honduras es un funcionario electo por medio del sufragio civil. En ese contexto, el Golpe de Estado que le infringió el pasado fin de semana el Ejército de Honduras, deteniéndolo y sacándolo del país a la fuerza, constituye un error y un peligroso hecho por muchas y diversas razones. Sus repercusiones pueden ser nefastas tanto para la sociedad hondureña como para la precaria y dificultosa construcción democrática de América Latina. Si la Organización de Estados Americanos (OEA) y la comunidad internacional—incluyendo la Administración Obama y la Unión Europea-- no actúan con velocidad y contundencia en estos próximos días, se podría estar generando un escenario con graves consecuencias, no sólo para Honduras, sino para otros países del Continente americano. Podría ser la piedra de toque para la erosión en la región latinoamericana de un elemento básico de la democracia moderna: la separación entre el gobierno civil y los militares. Una noción básica que nos costó muchas décadas aprenderla.El proceso de construcción democrática y la hibernación de los militares.- El proceso de construcción democrática en América Latina ha sido complejo y difícil. Desde 1970 y hasta inicios de los 80, una buena parte de los países de nuestra América Central y del Cono Sur estaban regidos por gobiernos militares y dictaduras castrenses. El complejo retorno a la democracia empezado en América del Sur de 1980 a 1983 (con las transiciones democráticas de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile) fue seguido por las también difíciles transiciones de Bolivia, Perú y Ecuador. A la propia Centroamérica le tomó muchos años salir de sus gobiernos militares y, a partir de los Acuerdo de Esquipulas, empezar el complejo proceso que llevó a los Acuerdos de Paz de 1992 en El Salvador y Guatemala en 1996, en otros términos también para Honduras y Nicaragua. En esa larga y oscura noche de los gobiernos militares, uno de los más lamentables argumentos usados históricamente por los ejércitos latinoamericanos fue, justamente, esa pretendida función correctiva, que ahora está invocando el Ejército de Honduras. Es decir, erigirse en censores y en jueces últimos de la legalidad y la constitucionalidad de un país, decidiendo cuando un gobierno civil debe ser abortado por medio de un cuartelazo. Ello significa la ley del tanque y la bayoneta. Significa el valor de las armas por encima de la constitución política, la razón y las leyes. Uno de los principales logros de América Latina en las últimas décadas había sido, justamente, enviar a los militares a los cuarteles—adonde tienen que estar en épocas de paz-- y dejar que los gobiernos civiles se encargaran del manejo del Estado y de los asuntos públicos. Ese había sido un gran avance de la región. Los hechos del pasado fin de semana en Honduras son graves pues con ellos retrocedemos prácticamente a fines de 1970, cuando se dieron los últimos cuartelazos en América Latina. Lo grave del caso es el efecto dominó que esto puede generar en América Latina y el envalentonamiento que le puede generar a otros militares de la región.El caso Zelaya tiene que ser resuelto por los mecanismos del propio sistema democrático hondureño.- Los posibles desmanes—y violaciones a normas del sistema constitucional y legal hondureño—por parte del presidente Zelaya parecen estar allí, y constituir serios vicios que ciertamente han entrado a deslegitimar su gestión de gobierno. Esos problemas y vicios jurídicos son varios. Por ejemplo, su pretensión de una consulta plebiscitaria, realizada por una institución sin competencia para ello, la cual pretendía realizar el pasado domingo 28 de junio y que daría base para convocar a un referendum de reforma a la Constitución Política en mes de noviembre, buscando su reelección permanente a la presidencia y desconociendo—además—la próxima elección presidencial, ya convocada, candidatos incluido. Una pretensión de ese tipo parece ser, a todas luces, totalmente imposible desde el punto de vista jurídico, justamente con motivo de las llamadas inconstitucionalidades sistémicas. Además, están las violaciones al principio de equilibrio de poderes, y los graves casos de opacidad en la gestión de fondos de la administración pública. Sin embargo, todos esos casos tienen que ser resueltos por el propio sistema democrático hondureño. La propia Constitución Política prevé en su artículo 205, inciso 20, la aprobación o improbación de los actos del Presidente y los otros miembros del Poder Ejecutivo y, ciertamente, una orden del Poder Judicial declarando la ilegalidad de sus actos, o un proceso de interdicción sobre su probidad para gobernar, son mecanismos legales que tienen que llevarse a cabo con todos los procedimiento del caso, incluidos lo que prevé la Constitución Política y el Artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Y ser ejecutados por la policía civil. Los vicios de la democracia tienen que resolverse con procedimientos de la propia democracia, pero nunca llamando al Ejército.Un argumento equivocado y una paradoja.- Por esas razones, no es aceptable el argumento utilizado en las últimas horas por varios sectores hondureños, según el cual la expulsión de Zelaya es legítima pues se trataría de una decisión del Poder Judicial o de la Corte Suprema de Justicia ejecutada por los militares. La razón es muy simple: el Ejército no puede ser el brazo de ejecución de una resolución del Poder Judicial. Viola el principio de autonomía del Poder Civil, y viola además la Carta Democrática Interamericana, un instrumento internacional ratificado por el Estado de Honduras y toda la comunidad regional. Por eso, este golpe ha sido un error. Lo curioso del caso es que—con este burdo proceder—los sectores que han impulsado este cuartelazo, podrían paradójicamente más bien estar impulsado un proceso de victimización y canonización de quien, hasta hace pocos días, era objeto de crítica por gran parte de la sociedad hondureña, incluidos los miembros de su propio partido político.- Las paradojas y las contradicciones que vienen de la mano con los grandes errores.-
Opinión
DALE CHÁVEZ, METETE EN HONDURAS
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Cuando estaba terminando mi artículo leo que lo echaron a perder esos apresurados hondureños, que deben haber reaccionado a nuevas injerencias de Chávez. No importa aquí de todas maneras les envío mis líneas.
Anda Chávez, no pierdas esta oportunidad, vamos métete en Honduras. Ojalá te atrevas alguna vez a ir de verdad hasta el fondo. Ese jefe de de las FFAA hondureñas debe cuadrársete también a ti, debe repartir el material electoral, para montar tu trampa constituyente predilecta, que te salió tan bien en Bolivia y Ecuador.
Ha llegado el momento de mandar e ir tu mismo a repartir el material que le mandaste en los aviones venezolanos, para atizar un gran conflicto en esa honduras martirizada.
Que importa te dirás, aquí hay real para sacar a Honduras de su pobreza secular. Estarán después felices como en Venezuela.
Solo les falta un Chávez o un adulante de bolsillos llenos, que ya tienes, que te haga caso en la presidencia de ese paisito. Lo demás es pan comío: lo metes en tu presupuesto de elaboración semanal desde tu Aló Presidente, ahora TEORICO; (perdona la carcajada) donde siempre declaras que tienes unas reservitas y listo.
Ese Tribunal Supremo hondureño, que dejó en su puesto al jefe militar y en ridículo al demagogo Zelaya y ese Congreso Nacional, de la oligarquía como tú los llamas, que declarará loco a tu compinche, deben hacerse a un lado, para que tu reines en Honduras.
No puedes esperar un día más, preséntate no más allá mismo y no olvides pasar buscando a Daniel Ortega, para que el gobierno peorro de Nicaragua también se meta en Honduras.
Porque imagínate tú, esos malagradecidos poderes de control del Estado Hondureño, haciendo inviable que tu truco mayor, el de la constituyente fraudulenta, se haya descubierto frenado e impedido en seco.
Es realmente intolerable cuando ya te frotabas las manos, celebrando de nuevo que con tu demagogia desenfrenada, ante un pueblo pobre, tu hermanazo charlatán Zelaya, ayudado con tu Misión Identidad, se le diera la vaina, con tus reales que le mandas a manos llenas, y vienen esos aguafiestas agentes del imperio a sabotearte tu plan, de convertirte en Libertador de Honduras.
Creo que es hora que decidas armar un gran cuerpo militar de despliegue rápido, para intervenir en casos como esos. Sabemos que tienes uno, pero es chiquito, como el que tuvo varios muertos anónimos en Bolivia.
Tienes que prepararte en serio, eso de liberar un continente tiene sus problemas y debes afrontarlos. Ya te animaba cuando mandaste tus 10 batallones a la frontera y lo único que supimos fue que esos pobres soldados pasaron 10 días de hambre y te echaste para atrás sin mayor explicación.
Se me acaba de ocurrir una gran idea, TIENES QUE MANDAR LOS SUKOY a amedrentar a esos oligarcas hondureños. Carajo esos bichos si pueden asustarlos en grande.
Anda Chávez metete no lo pienses mas, para darme el gusto de verte desatando una crisis regional de la que no solo salgas con las tablas en la cabeza, sino también del poder usurpador que disfrutas en este país de bolsas, donde todavía reinas por nuestras incapacidades y conveniencias de banqueros, importadores con jugosas licencias, proveedores de tus cada vez mayor tajada nacionalizada de la economía y por supuestos de militares postrados de hinojos ante tu poder imperial.
Opinión
LA LUCHA POR LA AMAZONIA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
La Amazonia es la selva tropical más extensa de la Tierra: 6 millones de kilómetros cuadrados. No pocos creen que pertenece únicamente a Brasil, pero se extiende también por Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Guyana, principalmente. El llamado pulmón verde del mundo se desarrolla alrededor de la enorme cuenca fluvial que origina el caudaloso río Amazonas y sus incontables afluentes. El clima húmedo y caluroso predominante propicia una vegetación siempre verde, tupida y con una biodiversidad que los científicos están muy lejos de lograr clasificar. Lo que más han logrado es describir miles de aves, anfibios y mamíferos que allí viven: venados, el jaguar, el puma, caimanes y tortugas, guacamayas y tucanes, serpientes inmensas (como la anaconda), sin faltar los delfines y cientos de peces diferentes. La vida acuática es la más abundante del planeta y va de la mano de la terrestre. Son muestra de la riqueza actual y potencial de una selva hábitat de la quinta parte de las aves y especies vegetales existentes.
En la Amazonia que le corresponde a Perú se localiza buena parte de esa riqueza, plantas y animales únicos, que bien utilizados deben servir para el desarrollo social y económico. Se trata de casi 800 mil kilómetros cuadrados (60 por ciento de la extensión de ese país) que sobresalen por sus numerosas regiones ecológicas. Se extienden desde la selva baja hasta las estribaciones de los Andes. Por eso se habla de selva baja y selva alta a fin de recalcar las condiciones que distinguen a cada una. En ambos casos, la orografía es muy accidentada, lo que contribuye a que allí apenas viva poco más de 10 por ciento de la población peruana. Destacan las milenarias comunidades indígenas, algunas en virtual estado de aislamiento.
Para conservar esa inigualable riqueza biológica, social y cultural, el gobierno peruano declaró como protegidas diferentes áreas geográficas de su Amazonia, tarea encomendada al Instituto de Recursos Naturales (Inrena). Pero al presidente peruano y a los legisladores que le son afines, se les hizo fácil aprobar dos decretos que afectan la riqueza forestal, la fauna silvestre y el régimen jurídico de las tierras de uso agrario. El propósito: sacar del atraso esa vasta región, llevar la modernidad.
En el fondo, de lo que se trataba era de adaptar la legislación peruana al Tratado de Libre Comercio firmado el año pasado con Estados Unidos y así abrir la Amazonia a las inversiones privadas. De esa forma se dejaba vía libre a la explotación de los ricos mantos petroleros a la par que dejar en manos de las trasnacionales el incalculable material genético allí existente.
Los decretos se elaboraron sin consultar a los grupos indígenas que allí viven desde tiempo inmemorial y que son los que mejor utilizan y conocen el entorno natural. En protesta por esa imposición, principio del fin de ese tesoro de biodiversidad, los indígenas bloquearon varias vías de comunicación. Intervino la policía y el saldo de los choques dejó, oficialmente, 33 muertos en la ciudad de Bagua, de los cuales 24 eran policías.
La matanza agravó la situación, obligó al parlamento a suspender los cuestionados decretos y a estudiar su derogación. Para el presidente Alan García lo que se buscaba era “no seguir el camino de retroceso, ni la edad de piedra”, en alusión a las comunidades que se oponen a un modelo económico expoliador de los recursos, a un falso desarrollo que en muchas partes ha probado ser negativo para la gente. No faltaron las acusaciones de que la inconformidad indígena era fruto de agentes externos interesados en desestabilizar al país y cerrar las puertas al progreso. Esto cuando Perú registra uno de los más altos índices de crecimiento económico de América Latina, pero sin que disminuya la desigualdad reinante.
Aunque la lucha indígena y de otras fuerzas sociales logró detener por ahora el deseo de privatizar la Amazonia peruana, apenas es el inicio de una tarea que debe llevar a un desarrollo sostenible, que descanse en el uso racional y social del patrimonio natural y que no califique a los indígenas de “salvajes”, “atrasados”, “ignorantes” por rechazar el progreso como lo entienden los grandes consorcios trasnacionales y sus aliados locales.
Opinión
LAS FUERZAS ARMADAS DEL PARAGUAY
Hace unos días hemos oído que el comandante en Jefe planeaba reorganizar y redistribuir las Fuerzas Armadas. No es ningún secreto que estas están reducidas a su mínima expresión tanto en personal como en material. En los desfiles vemos armamentos que ya eran obsoletos en la Segunda Guerra Mundial, y tengo mis dudas que tales armas funcionen correctamente.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Pero nos enteramos por los medios periodísticos que Bolivia se dispone a adquirir armamentos de Rusia por valor de 150 millones de dólares. La pregunta que debemos hacernos es ¿Contra quién se está armando Bolivia? Contra Brasil, ni pensarlo, contra Chile menos, tampoco contra Perú, son países con ejércitos muy bien entrenados y mejor armados. Queda entonces el Paraguay como un rival al que ellos, los bolivianos, pueden atacar. No nos ilusionemos con el tradicional heroísmo paraguayo, recordemos que en la guerra del 70 dimos muestras de un coraje y entrega a la patria nunca vistas en los anales de las guerras, sin embargo, fuimos vencidos por la superioridad en armamentos: cañones y fusiles de avancarga contra rifles y cañones de retrocarga, canoas contra acorazados, y así por delante.
Yo no recurriré al remanido argumento de buscar los culpables en el pasado, creo que no se puede avanzar mirando hacia atrás y justificando así nuestros fracasos. Miremos al futuro y veamos qué podemos hacer. En muchos países existe una organización militar a la que llaman la “Reserva Activa” y está compuesta por personal militar entrenado pero que por alguna razón se ha retirado del servicio activo. Pueden ser ex conscriptos, suboficiales, oficiales y egresados del Cimefor que han regresado a la vida civil, pero que no desean romper sus vínculos con las Fuerzas Armadas, así se inscriben en la Reserva Activa, se les asigna una unidad y un cargo y una vez al año concurren a ejercicios de entrenamiento conjuntamente con la unidad a la que están asignados. Normalmente estos ejercicios duran un mes, tiempo por el cual se les paga los haberes que corresponden a su grado, es decir, un mes de sueldo.
Aparte de esto deben realizar cursos por correspondencia y al alcanzar un determinado puntaje como créditos de los mismos, son ascendidos al grado inmediato superior (notar que un subteniente de 40 ó 50 años ya no es apto para comandar un pelotón, pero si estuvo en la Reserva Activa, para cuando tenga esa edad puede ser mayor o teniente coronel).
De esta manera se tiene unas Fuerzas Armadas paralelas bien entrenadas, y muy económicas que pueden ser movilizadas en cuestión de horas. Una ventaja adicional es que mantiene una fuerte unión entre el pueblo y las Fuerzas Armadas. Y una última recomendación, volvamos a conmemorar las glorias de nuestras Fuerzas Armadas, que nuestros jóvenes vuelvan a sentir el orgullo de ser paraguayos, que vuelvan a cantar con fervor la inmortal marcha “Patria Querida”. Dejo estos pensamientos para los señores del Estado Mayor para que los consideren.
Opinión
LA PRENSA DE HUGO Y EVO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Cuando era un perfecto desconocido, Evo recibió todo el apoyo de los medios de comunicación, nacionales e internacionales. Se trataba de un líder campesino que siempre defendió los intereses de los indígenas y, especialmente, de los productores de coca, la materia prima con la cual se elabora la pasta base y la cocaína.
Ancestralmente esa hoja ha sido consumida por los campesinos como una fuente de energía para soportar las inclemencias del tiempo y los estragos de la altitud. Pero ha sido satanizada porque al ser convertida en alucinógeno causa daños irreversibles y adicciones que no tienen remedio.
La prensa boliviana levantó a ese dirigente valiente que se enfrentó a la Policía, al Ejército y al poder político. Nadie conocía a Evo, Bolivia ya comenzaba a cansarse de lo mismo de siempre, de los políticos tradicionales y de todos los experimentos que siempre terminaron en una rotunda decepción.
Esa exposición mediática del prominente político lo catapultó al poder, la prensa lo encumbró, exageradamente o no, lo puso en lo más alto del pedestal porque tenía todos los méritos para ser Presidente. ¿Qué ocurrió después?
Apenas subió al poder declaró a la prensa su peor enemiga, le cerró el acceso a las fuentes y, lo que es más increíble, sentenció: “Yo no hago declaraciones a los bolivianos, solo a los extranjeros y a la prensa oficial”. Así narró este episodio el periodista boliviano Juan Javier Cevallos, quien participó en los foros sobre libertad de expresión organizados por Fundamedios.
Mucho más al norte, en la patria de Simón Bolívar, se busca la hegemonía de la información, una sola verdad, una sola opinión para imponer una ideología enredada que pocos entienden.
“Gota a gota, Hugo ha impuesto sus leyes mediante las cuales ha consolidado su política contra los medios de comunicación”. Esto manifestó en la UDLA (Universidad de las Américas) el periodista independiente venezolano Ewald Scharfenberg.
La plataforma mediática de Chávez consiste en cuatro cadenas nacionales y locales de televisión durante la semana. Además de su famoso ‘Aló Presidente’, que puede durar cuatro o siete horas, dependiendo del ánimo y el temperamento del militar.
Un total de 400 emisoras nacionales e igual número de comunitarias integran la plataforma mediática del militar, mediante la cual domina todos los espacios. Si se sumara todo lo que habla el político bolivariano desde hace 10 años equivaldría a tres meses enteros hablando sin parar, un verdadero récord que debe ser incorporado en el libro de Guinnes.
Existe la autocensura para no provocar la ira del gobernante, la pauta publicitaria la controla él y, si se habla de béisbol, también tiene que estar presente la opinión de Su Majestad.
Opinión
LA 'GUERRA FRÍA' DE ALAN GARCÍA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El presidente Alan García ha templado la cuerda de su arco en dirección de un blanco externo y otro interno. Quizás necesite hacerlo, pero sin perder de vista el blanco que está en su propio campo de tiro.
Los blancos a los que apunta son los del antisistema foráneo, que promoverían, en nuestra deducción, Hugo Chávez y Evo Morales, y los del antisistema interno, en el que el principal aludido resultaría Ollanta Humala.
En el artículo publicado anteayer en “Expreso”, “A la fe de la inmensa mayoría” el mandatario peruano reflexiona sobre la amenaza de retroceso institucional y económico que pesa delante del camino de avanzada y crecimiento del país, camino que no quiere precisamente dejar en manos de grupos que propugnan el estatismo, la conquista del poder para perpetuarse en él, la violencia social y la captura de instrumentos de decisión y comunicación.
García hace un llamado a la inmensa mayoría peruana (millones de personas) para evitar que el monopolio de movilización social lo tenga una minoría ligada al antisistema de dentro y fuera (unos 50 mil operadores).
Si tiene razones para condenar la injerencia externa, lo primero que tendría que hacer el presidente es denunciarla, nacional e internacionalmente y de manera formal, con nombres y apellidos. Sería imprudente, para nuestra propia política exterior y nuestra estabilidad interna, solo quejarnos de una amenaza desestabilizadora que es nuestra obligación, como Estado Peruano, denunciarla públicamente, en términos políticos y jurídicos.
Dicho esto, ¿cuál es el blanco al que García tendría que apuntar en su propio campo de tiro?
Hacer que los programas sociales funcionen y lleguen a las poblaciones de extrema pobreza, impidiendo que la incompetencia de funcionarios limeños y provincianos se convierta en el caldo de cultivo del grito de Chávez o del auxilio social indigenista de Evo Morales. Dotar al Gobierno de la transversalidad eficaz necesaria para atenuar el fraccionamiento del país, ampliando el diálogo, la concertación y la intermediación.
No le concedamos a Chávez y a Morales el fácil beneficio desestabilizador de nuestras vulnerabilidades, que, sin duda, las tenemos.
ROCAFULL Y LA CONECTIVIDAD CON BOLIVIA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Un importante acercamiento con miras al mejoramiento de la conectividad entre Chile y Bolivia, se generó ayer en la mañana en La Paz, Bolivia, en una reunión entre el intendente Luis Rocafull y el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de ese país, Wálter Delgadillo.
En el encuentro, enmarcado en una misión comercial regional impulsada por la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA), participaron ejecutivos de ambas empresas, promocionando las ventajas de realizar exportaciones desde el terminal chileno.
Rocafull conversó con el secretario de Estado boliviano sobre las positivas proyecciones de la macroregión ante la materialización del corredor bioceánico entre Chile y Brasil, y los trabajos que se deben realizar para que pronto esté disponible.
El ministro Delgadillo expresó que existe el compromiso del Gobierno de completar la pavimentación faltante en Bolivia para dar continuidad al tramo entre Arica y el puerto brasilero de Santos, la que -según se proyecta- estará terminada en 2011, cumpliendo con el Tratado de La Paz, firmado entre los mandatarios de las tres naciones involucradas en diciembre de 2007.
Estos tramos corresponden a 209 kilómetros que unen la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con Puerto Suárez, en la frontera con Brasil y un tramo de 60 kilómetros próximo a la frontera chilena hacia Iquique, proyectos que ya poseen avances en sus diseños.
El intendente Luis Rocafull calificó como sumamente interesante la reunión sostenida con la autoridad, "ya que nos manifestaron el interés existente por trabajar mancomundamente por mejorar las condiciones en que realizamos negocios y cómo en conjunto formamos una excelente opción de mercado para clientes de la macroregión y el mundo".
En tanto, el ministro Delgadillo, dijo que es una necesidad conectar los proyectos económicos de Bolivia y Chile, lo que para la nación andina es fundamental en este momento en que a pesar de la crisis económica mundial, proyecta un crecimiento para 2009 de 3 puntos porcentuales.
Para este fin, también la remediación del ferrocarril de Arica a La Paz será un pilar fundamental expresaron Rocafull y Delgadillo, ya que permitirá aumentar el volumen de carga del puerto ariqueño, por lo que se trabajará coordinadamente entre ambos gobiernos para que se operativice en fechas similares en ambos tramos ferroviarios.
COCHABAMBA
Precisamente para crear una agenda de trabajo entre los gobiernos de Brasil, Bolivia y Chile para generar el corredor bioceánico y otras mejoras en conectividad bi y trinacional, la próxima semana el intendente Luis Rocafull, su par de Tarapacá, Miguel Silva, representantes del Ministerio de Obras Públicas de Chile y sus contrapartes de La Paz y Brasilia se reunirán en Cochabamba.
"Esta cita será el inicio de un trabajo conjunto entre nuestros gobiernos, apuntando a optimizar nuestra oferta de servicios logísticos y carreteros", explicó la máxima autoridad regional.
EL PAISAJE BOLIVIANO DE NICOLÁS CASTELLANOS
Norte de Castilla, España (www.nortecastilla.es)
Dueños de un colosal y a la vez desolado paisaje, los bolivianos conviven con la pobreza y el dolor desde tiempos ancestrales. Los nombres del horror son también los mitos que aprendieron de sus antepasados en su lengua aymará nunca olvidada: Tiwanaku, Illimani, Titicaca. Afrontan el futuro con la esperanza de comenzarlo todo de nuevo, rehacer el paisaje humanizado que contrasta con su brutal realidad con la serena quietud, con la claridad de los Andes, de colosal belleza.
Es el Altiplano, el desolado paisaje rural de cabañas de adobe y cubiertas de paja o hierba seca, formado por áridos campos de cultivo donde escasos animales pastan en el secarral, y en el que las figuras infantiles, protegidos por sus madres redondas con pollera en el suelo y cubiertas con el sombrero característico, son la única nota de color que destaca en la inmensa llanura de barro.
La ciudad de la Paz es gris en la madrugada. La recuerdo envuelta en la niebla que, al descender, iba dejando al descubierto la ladera formada por inmensas coladas de barro, derrubios y aglomerados como si descendieran al fondo de la tierra, tapizada por una infinita arquitectura de cubos de ladrillo sin enfoscar, sin concluir, aunque habitadas. Con las primeras luces de la madrugada, a medida que la niebla se despeja y el cielo cobra un intenso azul, aparecen las cumbres nevadas de los Andes en el horizonte de la Paz; los Andes imponentes que la cierran por el Oeste.
Desde la Paz se llega a Santa Cruz por una carretera tortuosa, que salva altitudes que van de los 4.000 a los 400 metros, y que se divisa desde el aire como una sierpe desafiante. Al llegar al Oriente boliviano se impone la visión de su inmensa llanura vegetal, ocupada por las plantaciones tropicales en grandes explotaciones y los rebaños de ganados blanquecinos de cuernos retorcidos. En la selva nocturna, el silencio es un ruido incesante de vida al acecho que estalla colosal en la madrugada, desde los insectos a los graznidos salvajes de aves y otros animales que crecen y crecen. A veces el viento feroz llena las estancias de un polvo rojo y penetrante que inunda el paisaje de una coloración borrosa. Es así, el cielo es bruma de polvo, invisible claridad.
Santa Cruz se expande en medio del difícil laberinto boliviano. Donde antes era la selva y el multicolor del arbolado se extiende, desaparecida aquélla y con brutal certeza, la masa humana sumida mayormente en la miseria. Es mezcla de visiones, olores y comportamientos que en sus anillos periféricos nos acercan al círculo visible del infierno dantesco, abierto al mundo cada día en un sálvese quién pueda dentro de un desolado marasmo vital de gentes envueltas en el calor tropical por el que circula en lecho abierto la cloaca urbana. En el quinto anillo del barrio 3.000, vi El Paraíso en un rincón, ocupando una vasta extensión verde, con construcciones modernas, limpias, en las que la hermana Belén con su abierta sonrisa crea un orden que no impone. Múltiples estudiantes de todo el Cono Sur desarrollan allí su formación y ponen a prueba su inteligencia. De pronto, salas y comedores se llenan de otras gentes. Vi fotos de grupos de mujeres solas, o de ancianos o de soldados. También vi niños de verdad con múltiples discapacidades, en ropa deportiva celebrando felices las Olimpiadas Nacionales con sus maestros y monitores. Gentes diversas acuden a comer por turnos. Hay agua limpia en la ducha, comida diaria, silencio, soledad, tiempo para la reflexión y el debate y una gran solidaridad. En el espacio nocturno es el momento de la música, de las músicas de toda la "cintura cósmica del Sur". No llegué a visitar la Casa Cuna donde las madres, cuando no pueden sostener a sus recién nacidos, los llevan para recuperarles de sus enfermedades y desnutrición crónicas.
Es la Ciudad de la Alegría del Proyecto Hombre, donde Nicolás Castellanos, ausente, está presente. Construida con fondos de la Cooperación española, un pedazo de paraíso en un rincón de Bolivia, yo lo vi. ¿Quieres venir a palacio? Me dijo un día Martín, profesor entrañable. Creí que se trataba de un verdadero palacio y, por curiosidad, acepté. La puerta abierta, y franqueable a quien quiera, da a un pasillo de tierra envuelto en una vegetación cubierta inevitablemente por el polvo del tráfico incesante de todo tipo de vehículos que recorren el Quinto Anillo que la rodea.
La casa rezuma pobreza, como todas las de su entorno. Es mínima en su arquitectura y pertenencias, con un reducido espacio de reposo para Nicolás Castellanos y el ocupado por las salas de algún cooperante entregado a una labor encomiable. La cocina y el baño reproducen las míseras condiciones de las viviendas, de esas construcciones de barro, con paredes y cubiertas donde se entremezclan la madera, el adobe o el ladrillo y algún vano, mínimo. Todo está en orden, mientras, como única nota de modernidad, un gran mapa de Bolivia, un ordenador y una mesa de madera clara. Yo lo vi todo y me impresionó.
Allí vive don Nicolás, el que fuera obispo de Palencia. Decidió cambiar el confort de la residencia palentina por el "palacio" de Santa Cruz. Recientemente lo asaltaron en busca de dinero. Encontraron 57 dólares. Mas él es dueño de un tesoro intangible que nadie puede arrebatarle, su eterna juventud, su fortaleza a los más de setenta años y la bondad infinita de su persona. Dice Sándor Maraí que «la juventud es una percepción singular de la vida y que mientras dura la juventud nadie puede hacernos daño». Me dijo: «Ya ves, en España los chicos lo tienen todo y no ven claro su futuro, aquí solo tenemos esperanza».
ESTRENAN “RETURN TO BOLIVIA” DE MARIANO RAFFO
El documental relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Argentina atendiendo una verdulería. Fue rodada con escasos recursos y un equipo de filmación mínimo y se estrenará este jueves en las salas argentinas.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
"Return to Bolivia", un documental de Mariano Raffo que relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Argentina atendiendo una verdulería, se estrenará este jueves en las salas argentinas.
Contada como una suerte de road movie de observación, la cámara sigue a una pareja de bolivianos (David y Janet) con sus tres hijos, que viajan hacia Villazón primero, para encontrarse con los familiares de Janet, y a un caserío en pleno altiplano, entre Oruro y La Paz donde se reúnen con los padres de David, que hasta entonces no conocen a sus nietos.
"Si bien la cámara siempre trata de ocultarse, ellos saben todo el tiempo cuándo está encendida, pero es como que la cámara pasa a ser un integrante más del grupo y del viaje", contó a Télam el realizador del filme sobre la manufactura del trabajo.
Rodada con escasos recursos y un equipo de filmación mínimo que incluyó a Raffo y la productora y sonidista del filme, Mariana Bools, que es la mujer del realizador, el tramo central de la película es el viaje que realiza la familia boliviana en enero de 2006 desde Buenos Aires hasta el caserío de Capunuta, cerca de La Paz.
La idea del proyecto, cuya idea, investigación y guión pertenece a la pareja Raffo-Bools, "siempre fue la de un tratamiento muy íntimo de la historia particular de esta familia, contada como desde adentro del núcleo familiar, que determinó también el modo de filmarla", contó el director.
Raffo dice que "no buscamos la entrevista a cámara sino que intentamos armar la historia desde la observación de esta familia", que Raffo y Bools conocieron porque atendían una verdulería cercana a la casa de ellos en el barrio de Floresta.
"De cualquier modo -asegura- por más que sea un documental y por más que uno registra la realidad intentando incidir lo mínimo posible, se trata de una historia construida y de una historia cinematográfica".
"En la mesa de montaje hay una manipulación inevitable que da como resultado una historia particular dentro de otras posibles y donde la película no aspira a ser ’la realidad’ ni ’la realidad de los bolivianos en Argentina’ sino la historia de esta familia particular, que es migrante y que ocho años después de haber dejado Bolivia vuelve para reencontrarse con sus afectos", cuenta el director.
Ganadora del premio al Mejor Documental Extranjero del XI Festival Icaro de Guatemala y al Mejor Documental del Festival de Gualeguaychú, la cinta conmueve por la carga dramática que es capaz de construir en una historia donde unos padres que viven solos en un caserío del altiplano extrañan, vuelven a ver a sus hijos y conocen a sus nietos cuando ya creen que están cerca de la muerte.
"Los abuelos son personajes muy fuertes y son los transmisores de toda una cultura que, en una gran ciudad como Buenos Aires y lejos de su lugar de origen, los hijos de esta pareja están perdiendo", dijo Raffo. "Estos abuelos, por el contrario, mantienen sus rutinas, el lenguaje aymara, un determinado ritmo y cosmovisión y relatan a los niños una serie de historias y cuentos que hablan de su cultura", añadió el realizador.
Raffo aseguró que en un documental "uno está todo el tiempo a la expectativa de lo que puede suceder" y que más allá de lo que uno registra "la película se arma y adquiere su fisonomía en la mesa de montaje".
"Nosotros empezamos la película creyendo que íbamos a filmar otra cosa, no es que teníamos la idea de la película en la cabeza mientras la filmábamos sino que la película surgió después de reunir todo el material", relató. Con una bellísima banda sonora de Zelmar Garín que combina lo propio del paisaje musical andino con una serie de intervenciones electrónicas que le aportan un cierto extrañamiento, el filme se puede ver desde el jueves en el ArteCinema de Constitución y en el Centro Cultural de la Cooperación, mientras que posteriormente se estrenará en Cinema Plaza Shopping Center de Liniers.
BRUJOS ANDINOS AUSCULTAN EL MAÑANA EN ESTAÑO DERRETIDO
Diario Paraná de Argentina (www.eldiariodeparana.com.ar)
La búsqueda de una pareja, la forma de salir de la pobreza o sólo saber qué depara el mañana son consultas frecuentes que cientos de personas realizan a brujos andinos de Bolivia que utilizan estaño derretido en agua para auscultar el futuro.
Estos laikas y yatiris, brujos y curanderos venidos del altiplano aymara de La Paz, poseen el don de la adivinación y, según dice la leyenda urbana, suelen estar conectados con los espíritus del más allá o los achachilas, los espíritus que moran en los nevados o cerros de los Andes.
Cada año, a fines de junio, estos chamanes nativos se congregan en los alrededores de la plaza de San Pedro, en el corazón de La Paz, paradójicamente como parte de la festividad que rinde homenaje al padre de la Iglesia católica.
Junto a ellos, conviven pajpacus charlatanes y embaucadores. En los recovecos de San Pedro, una tradicional “barriada de indios” de principios de la colonia, estos enigmáticos chamanes exploran el futuro de sus clientes por unas pocas monedas.
Enfundados en ponchos ocres u, ocasionalmente, multicolores atienden a sus clientes furtivos sentados en pequeñas bancas en los resquicios de la callejuelas de este barrio colonial, que albergó a mediados del siglo pasado otra tradición: la fiesta del Ekeko, diocesillo indígena de la abundancia.
El ritual de los chamanes andinos es igual de uno a otro: en un perol que yace encima de un anafe ardiente, el yatiri vierte un poco de estaño que luego derrama con solemnidad sobre agua fría. El resultado es una figura amorfa que es escrupulosamente interpretada por el adivinador.
Una protuberancia, una eminencia en la superficie lisa o una concavidad pueden ser señales cruciales para estos brujos que intentan encontrar las claves de la vida en un trozo de metal.
Gentes desesperadas por deudas, atrapadas en las redes de amores irredentos o afectados por males incurables consultan a los brujos, la mayoría indígenas o clasemedieros en decadencia.
La lectura de la suerte, que nació hace décadas en el barrio de San Pedro de La Paz, se extendió en los últimos años a la Ceja de El Alto, una populosa ciudad vecina de La Paz, poblada mayormente por migrantes de regiones del altiplano. Ahí también se adivina el futuro en plomo o en la espuma de la cerveza y hasta en ¡clara de huevo!
CURIOSIDAD. No está claro para los antropólogos o costumbristas dónde nace esta curiosa simbiosis entre cristianismo y paganismo.
El historiador Fernando Cajías destaca que “otra curiosidad que todavía no está respondida plenamente es por qué Santiago, el santo más español, que según la tradición ayudó a los españoles a conquistar el Cusco, sea ahora uno de los santos de mayor devoción en la región andina”.
Cajías sostiene que la respuesta más convincente es que “detrás de la vestimenta de Santiago está la imagen de un dios andino: Illapa, el dios de la guerra, del rayo y de la lluvia”.
Quizás la explicación más sólida sea que en los albores de la fundación de La Paz, San Pedro era un “barrio de indios”, según el costumbrista Antonio Paredes.
Los nativos —tanto del Altiplano como de la Amazonia— pueden interpretar el futuro de su cosecha, según las señales del cielo, pero “cuando la lectura es más compleja se requiere de un yatiri” que puede “predecir también el futuro de la vida de las personas”, según Cajías.
El historiador Fernando Cajías destaca que “otra curiosidad que todavía no está respondida plenamente es por qué Santiago, el santo más español, que según la tradición ayudó a los españoles a conquistar el Cusco, sea ahora uno de los santos de mayor devoción en la región andina”.
Pobladores de Tacna con problemas oculares serán operados gratuitamente
BOLIVIA LES TIENDE UNA MANO
CPN de Perú (www.cpnradio.pe)
Cuarenta y cinco pacientes con problemas oculares del distrito de Ciudad Nueva, en la provincia y región de Tacna, serán operados gratuitamente en Bolivia.
Será en virtud a un convenio entre la Municipalidad Distrital y las Casas del ALBA, que busca solucionar los problemas de visión del setenta por ciento de la población.
El personal médico seleccionó a este primer grupo, que viajará este jueves dos de junio al país altiplánico, por la gravedad de sus casos.
FALLECIÓ AYER UNA EX ENFERMERA DEL CHACO
Gudelia Dominga Miguela Coscián viuda de Kulka, ex enfermera voluntaria en la Guerra del Chaco, falleció ayer.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Doña Gudelia nació en Asunción el 29 de setiembre de 1907 y cuando estalló el conflicto bélico con Bolivia se instaló en la localidad de Villa Hayes, como enfermera donde los soldados heridos en el frente de batalla eran evacuados y recibían los primeros auxilios.
Tras la guerra trabajó en la sección Recaudaciones del Ministerio de Hacienda. Igualmente decidió formar su familia casándose con don Pablo Kulka (+). No tuvieron ningún hijo.
Sus seres queridos la recuerdan como una mujer solidaria, alegre y muy sociable. “Siempre tendió una mano al prójimo”, señaló anoche su sobrina Lila Coscián de Ruiz.
“HAY INDICIOS PARA PENSAR EN INJERENCIA EXTRANJERA”
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El ex jefe del Gabinete del gobierno de Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que hay indicios para pensar que existe influencia extranjera en las protestas que se realizan al interior del país, y lo que ahora se requiere son pruebas para denunciar esa injerencia tanto a nivel nacional como internacional.
Mencionó que la injerencia extranjera es un factor nuevo con respecto a gobiernos anteriores, y se convierte en algo negativo para la democracia y el sistema internacional.
Sin embargo, señaló que se debe reconocer que en el tema de la Amazonía el gobierno ha dilatado mucho las decisiones, lo que ha sido aprovechado por sectores antisistema. “Sin duda, en todas las situaciones (protestas) siempre hay agitadores, se ha visto en el pasado y se ve ahora”, dijo.
Kuczynski planteó al gobierno dar un “golpe de timón” y hacer cambios a fin de ser más dialogante frente a los reclamos sociales, aunque aclaró que esto no implica ceder ante temas básicos como negociar mientras las carreteras estén bloqueadas.
Estos cambios tienen que ver con un estilo de gobernar, un enfoque participativo que conjugue los criterios de efectividad con lo que el pueblo realmente quiere y espera de las actos de gobierno, señaló, al tiempo de reafirmarse en la necesidad de preservar el principio de autoridad y mantener el orden, no permitiendo el bloqueo de carreteras que entorpecen el desarrollo local, regional y nacional, refirió Kuczynski.
No están desarticulados
Otro que coincide en el diagnóstico que hace el jefe de Estado es el antropólogo Juan Ossio, quien afirmó que detrás de esta situación hay intereses extranjeros, que están infiltrados en el país azuzando a ciertos políticos, campesinos e indígenas contra el gobierno.
“Todos los levantamientos, no me parece que estén desarticulados, creo que hay algo detrás que está tratando de desestabilizar al país”, manifestó.
Sostuvo que el país necesita seguir con su ritmo económico, necesita atraer inversiones, y no se puede detener por asonadas o por sectores que intentan imponer sistemas retrógrados como el que plantean los países alineados al ALBA.
Vilma Ayala Rojas
Enfoque ficticio
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio César Bazán, manifestó que con ese documento el jefe de Estado intenta generar un enfoque “ficticio” y “hasta inventado” de la problemática nacional. Indicó que se intenta responsabilizar a factores externos y no reconoce que son las desigualdades y políticas locales las que han provocado el reclamo del pueblo. Para el dirigente ésta es una forma de “manipular” a la ciudadanía para mantener una política que a todas luces ha demostrado su ineficacia.
Brasil, Chile y Argentina se provisionan con el recurso:
SUDAMÉRICA DA UN SALTO DEFINITIVO HACIA EL GNL EN MATERIA GASÍFERA
Además, al menos tres países de la región tienen en carpeta proyectos para transformarse en proveedores del energético.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
No pocos soñaron con ver a Sudamérica interconectada con gasoductos que permitieran la comercialización de gas entre los países de la región. Las reservas existentes en Argentina, Perú y Bolivia permitían proyectar este futuro energético.
Pero en la presente década, y cuando millonarias inversiones ya se habían realizado para promover este anillo, problemas comerciales y políticos terminaron haciendo que los países compradores del recurso, como Chile y Brasil, buscaran alternativas más confiables.
Y ante la necesidad de contar con el recurso, la respuesta de estas naciones fue el gas natural licuado (GNL), el que se compra en estado líquido para luego ser regasificado. Si bien éste requiere inversiones mayores que el gas natural, el factor de seguridad -dado que se puede traer desde cualquier país productor en el mundo- se volvió clave a la hora de hacer la elección.
En 2009 tres países de la región contarán con este abastecimiento. Chile desde 2004 echó a andar el proyecto GNL Quintero (sociedad entre Enap, Endesa, Metrogas y BG), que está a semanas de ser estrenado. Para diciembre en tanto se esperan las operaciones del terminal GNL Mejillones (sociedad entre Suez Energy y Codelco). Ambas iniciativas pondrán fin a la dependencia, traumática en los últimos años, del país frente a los envíos trasandinos de gas.
Brasil por su parte, a través de Petrobras, ya cuenta con un terminal en el puerto de Pecém, mientras que otro en Río de Janeiro está en etapa final de construcción. La firma a su vez anunció las obras de una tercera unidad, esta vez en la zona sur del país, que le permitirá suministrar gas a Uruguay y Argentina. Las inversiones de los dos países llegan a US$ 9 mil millones.
Los problemas de inversión en Argentina para aumentar su producción gasífera lo transformaron en un importador del recurso. Pero los problemas que han tenido los trasandinos para comprar mayores volúmenes de gas boliviano para satisfacer su demanda interna llevaron a que el gobierno de Cristina Fernández, por segundo invierno consecutivo deba recurrir a la contratación de un buque regasificador de GNL, utilizado en Bahía Blanca, para satisfacer los altos requerimientos invernales.
A su vez el cambio de estrategia en la región tiene a países como Perú, Venezuela y Bolivia realizando estudios para ver la factibilidad de instalar terminales de licuefacción de gas natural (LNG), con lo que podrían volverse proveedores de los países que han optado por el GNL.
INVERSIONES Sólo los proyectos de terminales de GNL de Brasil y Chile han significado inversiones por casi US$ 9 mil mills.
OBAMA Y LAS REVOLUCIONES DE HOY
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Preguntas. ¿Irán a cambiar en Irán? ¿Lograrán el cambio que buscan los manifestantes? ¿Qué debemos de hacer aquí en Estados Unidos? ¿Qué es lo que debe hacer nuestro gobierno? Obama dice que no se quiere meter en el asunto para que los ayatolás no nos usen como excusa para la represión. Muchos republicanos prominentes dicen hoy que Obama no está a la altura de la situación. Dicen que debiera condenar más enérgicamente lo que pasa allá y apoyar la contrarrevolución. ¿Qué les pasa a estos republicanos? Se portan como politiqueros comunes y corrientes cuando lo que el momento exige es comportamiento de estadistas. Usan la tragedia del pueblo iraní para hacer política barata contra Obama. Es una actitud carente de decencia. Cuando debimos adoptar una actitud firme no lo hicimos. Eso fue hace treinta años, cuando gobernaba Jimmy Carter. El se dejó mover a diestra y siniestra por los ayatolás en Irán y los sandinistas en Nicaragua. Obama no es ningún Jimmy Carter, y si hoy Obama no mete sus manos en el asunto es porque este no es el momento de intervenir. La intervención debió ser al inicio. Hoy estamos al final. La realidad es otra. Treinta años han pasado.
Hace treinta años yo trabajaba en la estación de Univisión en San Francisco. Era una combinación de reportero con escritor, presentador, director de noticias e incluso camarógrafo. Uno hacía de todo. La televisión en español estaba en su infancia. Dos revoluciones se cubrían en San Francisco. Una era la sandinista. En San Francisco había una gran colonia nica, con muchos simpatizantes sandinistas que de cuando en cuando tomaban por asalto el consulado de Nicaragua en el Flood Building de la calle Market. La otra revolución que cubríamos en el San Francisco de ese año 1979 fue la de los ayatolás en Irán. Hoy las dos revoluciones le han dado la vuelta al círculo y se han convertido en su opuesto. Día tras día el consulado de Irán en el downtown de San Francisco se llenaba de manifestantes al frente, protestando contra el sha. Recuerdo haberme preguntado si ellos se irían a Irán, a gozar de su revolución allá. Muchos lo habrán hecho. Deben de ser los mismos que hoy están allí, en Teherán, manifestando contra el régimen del nuevo ayatolá, Jamenei. Dicen que del dicho al hecho hay mucho trecho. Pues de Jomeini a Jamenei hay poco trecho, solo una o cambiada por una a, que va con el cambio de los proayatolistas de ayer a los antiayatolistas de hoy. Son los mismos, que se dieron cuenta de la verdad de la milanesa. La milanesa se fríe en aceite caliente. Igualito les ha pasado a ellos: han sido fritos y refritos por su revolución. Igual en Nicaragua, igualito. La revolución sandinista dejó refritos a los suyos. ¿Como se irán a librar hoy del orteguismo en Nicaragua y del jameneismo en Irán?
Da pena, son dos pueblos hermanos con gente muy linda, dominada por trogloditas, el troglo Jamenei y el troglo Ortega. Nuevamente: ¿qué podemos hacer? Yo soy partidario de la política de hands off, la política de no intromisión del presidente Obama. Es la más sabia, porque tan pronto metamos la mano allí, nos van a echar la culpa por lo que ocurre en esos países. Exactamente eso es lo que pasó en Cuba. Metimos la mano y ahora los Castro nos responsabilizan por todo. Nos usan como el Cuco, para mantener a su pueblo en raya. Kennedy, con respecto a Cuba, fue como Carter. Cuando debió meterse no lo hizo. Traicionó a los invasores de la Bahía de Cochinos. Han pasado los años y hoy ni las cosas son como en ese entonces ni Obama es otro Kennedy o Carter. Lo que hace Obama hoy en el caso cubano es lo correcto. Está dejando que la fruta madure para que caiga por su propio peso, y caerá, no lo duden. Estamos en otros tiempos, que demandan otras actitudes. Las tres ''revoluciones'', la nica, la cubana y la de Irán están en fase terminal, o al menos de cambio profundo. Dejarlas ser es lo apropiado por el momento: están cayendo por sí solas.
Ahora, por otro lado, hay otras ''revoluciones'', pseudorrevoluciones, en la América Latina: la chavista en Venezuela, la correísta en Ecuador y la moralista en Bolivia. Esas pseudorrevoluciones no están, como las otras, llegando a su fin, y allí sí Obama debiera intervenir, quitándoles todo apoyo de Estados Unidos y hasta rompiendo con sus gobiernos. Cayendo Chávez, caen los Castro en Cuba, y los demás también en la América Latina. Hoy no hay Unión Soviética para que los apoye. En el caso de Ortega, paso firme también porque, a pesar de los 30 años de sandinismo, su gobierno es nuevo y su revolución es otra farsa, otra pseudorrevolución. Ortega necesita que lo saquen. Hay que ayudar a su pueblo a hacerlo.
LOS BOLIVARIANOS Y LA CORRUPCIÓN
"...Los regímenes "bolivarianos" son profundamente corruptos. Por donde se los mire. Como jamás en la región. No es de extrañar, por cierto. Creen que el Estado lo conforman ellos mismos y su entorno inmediato..."
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
La existencia y accionar del "eje bolivariano", liderado por Fidel Castro y Hugo Chávez, conforman un peligrosísimo fenómeno político-social latinoamericano al que no cabe minimizar. Sus distintos integrantes tienen algunos denominadores comunes.
En primer lugar, procuran el autoritarismo, sin el cual son incapaces de "gobernar", a su manera claro está. Para ello someten a la democracia a un proceso de demolición, basado en la concentración de poder en torno al Ejecutivo. Con ese objeto promueven la democracia "participativa", por sobre la "representativa". Esto supone adoptar un método permanentemente "deliberativo", con el que procuran manipular la opinión pública a través de los "movimientos sociales", a los que controlan por control remoto, como meros instrumentos de su voluntad.
Además, todos concentran fuertemente el poder en el Ejecutivo, transformando al Legislativo en un mero "sello de goma" y controlando al Poder Judicial, de modo de asegurarse que no sea independiente, ni mucho menos imparcial, sino apenas un agente más del Poder Ejecutivo, cuya misión primordial es la de asegurar impunidad frente a todo, sea la destrucción de las instituciones, sea la corrupción generalizada.
En segundo término, pretenden controlar a los medios de comunicación masiva. A este efecto, invierten fuertemente en "medios oficiales", a los que cargan con insistencia con un mensaje de odios, resentimientos e ideología y generan una ola permanente de propaganda gubernamental (jamás vista en la región) con la que procuran tanto ensalzar permanentemente la acción de gobierno, como demonizar a la oposición y a sus líderes.
Como si esto fuera poco, atacan sistemáticamente a la prensa y a los periodistas libres, procurando a veces intimidarlos y otras co-optarlos con dinero o presencia. Respecto de la prensa libre, el objetivo final es el de debilitar su capacidad de influir democráticamente en la sociedad; esto es, relegarla a segundo plano, impulsando su desaparición. Con "leyes de prensa" y abusos de todo tipo en el uso de las normas y de los tribunales, la persiguen y denuestan hasta el agotamiento.
En tercer lugar, los "bolivarianos" (como hiciera Cuba, en la década soviética de los setenta) operan sobre la región toda, como objetivo conjunto. Descaradamente. El principio de "no ingerencia" o "no intervención" en asuntos internos de otros Estados sólo juega a favor. Jamás en contra. Los tentáculos del "bolivarianismo" apuntan a envolver a la región toda, a la que llaman "Patria Grande". Como si los Estados no existieran.
El más burdo en su accionar es, claramente, Evo Morales. El mejor ejemplo de sus permanentes "ingerencias" es lo que hoy sucede en el Perú, donde -a través Ollanta Humala- Morales se dedica a sublevar a las poblaciones indígenas. Una a una. En el Amazonas como en el Cuzco. El dinero lo suministra Hugo Chávez, con "valijas" repletas de petrodólares y otros métodos "alternativos". La inteligencia viene generalmente de Cuba. Nuevamente.
Pero esto no es algo oculto. No es una política opaca. Es una directiva oficial. Quien no lo crea, puede simplemente ponerse a leer, en la "página-web" del propio gobierno chavista, el plan denominado pomposamente: "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación: 2007-2013".
Allí encontrará no sólo una soberbia lección de marxismo disfrazado sino, en materia de política exterior, concretamente, algunas definiciones en las que puede detenerse. Como las del Capítulo VII, titulado: "Nueva Geopolítica Internacional". Particularmente en el primer párrafo de la página 48, donde se define la peculiar "misión" del "servicio exterior venezolano", apuntando a la "formación de círculos informativos alrededor de las embajadas, creando las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario". Con esa relativamente eufemística "excusa oficial", en los hechos, todo vale.
En cuarto lugar, los regímenes "bolivarianos" son profundamente corruptos. Por donde se los mire. Como jamás en la región. No es de extrañar, por cierto. Quienes no se ruborizan siquiera al manejar a su gusto y paladar la ley y desnaturalizar a las instituciones, no conocen de fronteras de ningún tipo. En todo caso, creen que el Estado lo conforman ellos mismos y su entorno inmediato.
Por ello la Bolivia de Evo Morales en un gigantesco monumento a la corrupción. Lo allí sucedido en torno a YPFB es tan sólo una de las experiencias más notorias y lamentables. Venezuela pertenece -de hecho- a Chávez y a la "boliburguesía" que lo secunda y acompaña, facilitando el fraude. Para él no hay restricciones cambiarias. Ni límite legal alguno. Ecuador y, sobre todo, Nicaragua, como veremos, no les van en zaga. Los "bolivarianos" se adueñan del poder político y se apoderan, asimismo, del económico. Son, también en este sentido, absolutamente totalitarios. De veras.
En la Argentina, país que -por ahora- orbita muy cerca del "bolivarianismo" -porque abrazarlo de lleno podría generar un rechazo masivo- las cosas no son muy diferentes. Las tremendas revelaciones en materia de concertación de política exterior con Fidel Castro con motivo de la "Cumbre de las Américas" de Mar del Plata, realizadas por el lamentable piquetero oficialista Luis D´Elía, así lo han demostrado palmariamente. Para utilizar las palabras de una certera editorial del diario La Nación del 20 de junio, hay "numerosos casos de intervención del Gobierno sobre mercados o empresas a fin de inducir o facilitar su adquisición por grupos económicos amigos del poder". "En diversas ocasiones (sigue diciendo la valiente editorial) la acción oficial se realizó a través de determinadas regulaciones que, sostenidas en el tiempo, consiguieron agotar la viabilidad del negocio, además de la paciencia de sus titulares". Pareciera ser así.
"Los ejemplos se multiplican y suman también un manejo discrecional de contratos en el área de las obras públicas que favorecieron un notable crecimiento de empresas contratistas amigas del poder". Por eso concluye que: "El Estado al servicio de los amigos es la cara indisimulable de la corrupción". Porque, agrega, "no es difícil imaginar que detrás de muchos de los negocios con contratistas y proveedores cercanos al oficialismo de turno, así como en los pagos de subsidios, la regla suficientemente conocida, aunque no denunciada, es la del pago de retornos a personeros de la administración". Va de suyo. Fábulas ecuatorianas
Sólo a través de la acción de la prensa libre y de sus valientes denuncias se conocen normalmente los episodios de corrupción. Es ella que hace real aquello de que, contra la corrupción, el mejor antídoto es la luz del día. Sin ella, la corrupción se instala y deviene oficial con el límite de la voluntad del líder que puede -o no- tolerarla. Dependiendo de las personas, los tiempos, y las circunstancias. Por esto el empeño bolivariano común en someter a los medios.
"El Comercio", de Ecuador, en su edición del 6/20/09, contiene una muestra de esto. Cuando llama la atención acerca de las actividades "comerciales" de Fabricio Correa, el propio hermano del Presidente Rafael Correa; de su cuñada, Jessica Zenck; de Federico Zenk; y de su suegra, Carmen Vivar.
En Ecuador, desde agosto del año pasado, el artículo 62 de la Ley de Contratación Pública prohíbe expresamente adjudicar obras a los familiares de los funcionarios públicos, sea a través de personas naturales o jurídicas.
Pese a ello, según informa "El Comercio", el comercialmente hiper-activo hermano del propio Presidente: Fabricio Correa, contrató con el Estado "con (a través de) empresas que están a nombre de terceras personas, como "Megamac" y "Cosurca". Con utilización de "testaferros", entonces. Como parece suceder también en la Argentina de los Kirchner, presumiblemente.
Pero a estar a lo que informa detalladamente el medio aludido, hay mucho más. "Una empresa en la que Correa sí está registrado como socio, obtuvo un contrato con el Estado: Helpec." Allí aparecen, según el medio, todavía más familiares presidenciales: hasta la madre: Norma Consuelo Delgado, que tiene acciones, además de Fabricio. Esta empresa le vendió tuberías a la Armada de Ecuador. Tiene, además, la propiedad de SIDEC Construcciones, que "construyó puentes sobre el río Paute" para el Ministerio de Obras Públicas y sigue concursando en otras licitaciones que, queda visto, gana.
El Comercio detalla, además, las contrataciones de otra empresa con conexiones íntimas con Fabricio: "Quality", que ya se habría adjudicado nada menos que siete contratos, fundamentalmente en el sector de los hidrocarburos.
El hermano del Presidente Correa reconoció públicamente, recuerda El Comercio, que opera ciertamente en la mencionada "Cosurca" a través de sociedades panameñas (cuyos accionistas no aparecen, esto es no tienen que ser identificados) "para evitar que su nombre aparezca". "Cosurca" fue la adjudicataria de una obra vial por 29 millones de dólares, tres días después de lo cual fue casualmente adquirida por Don Fabricio Correa, a través de una sociedad panameña. Un vivo, el hombre.
Pero la situación descripta es frecuente en Ecuador. Esto es lo que ha descubierto "El Comercio". Sólo eso. No es, para nada, imposible que haya más. El apetito de los muchachos es inagotable. Van por todo. Como otros. El asesor jurídico de Carondelet (la Casa de Gobierno), Alexis Mera, dijo "nosotros no sabíamos de los negocios de Fabricio. El Presidente tampoco". Es claro, están muy ocupados con el manejo de la cosa pública como para gastar su tiempo en pensar en su familia. De horror.
Maravillas sandinistas
Nicaragua pertenece al eje "bolivariano". Su presidente es Daniel Ortega, cuyo gobierno no respeta ni los límites legales, ni los morales. A punto tal que en las últimas elecciones municipales de su país las acusaciones de fraude aparecieron desde todos los rincones de la sociedad, incluyendo la normalmente moderada Iglesia Católica. Ortega las desoyó, impertérrito. Como si no existieran.
Cuando la oposición salió -en protesta- a las calles, Ortega lanzó contra ellos a sus bandas de patoteros y milicianos, que los desalojaron con oleadas de violencia, a palo limpio. Esta es su noción de "convivir en democracia", de tolerancia, de transparencia.
Como resultado de esas elecciones municipales fraudulentas, un conocido boxeador (ex campeón del mundo) Alexis Argüello, se coronó como alcalde de Managua, pese a las acusaciones de fraude. Pensar en que Argüello tiene capacidad de gestión municipal es algo así como suponer que Diego Maradona sería un buen Canciller de la República Argentina. Absolutamente imposible, aunque seguramente ni Argüello, ni Maradona, están concientes de su falta de idoneidad. Ninguno de los dos parece capaz de reconocer sus limitaciones, porque han sido "entronizados" por la sociedad de tal modo que ambos se sienten "capaces de todo" y por encima de todo. Es una lástima para ellos, ciertamente, pero también para sus sociedades. No es de extrañar entonces que Alexis Argüello, en su breve gestión, enfrente toda suerte de problemas y de insólitos "pasos en falso".
Empecemos por los problemas. Todos tienen que ver con la inmoralidad que inunda a su gestión. Argüello contrata la obra pública municipal prioritariamente con empresas sandinistas. Les ha adjudicado nada menos que 64 distintas obras. Según él, por razones de emergencia y por los bajos costos ofrecidos, de los cuales no ofreció prueba alguna. Cree que su "palabra" santa es suficiente.
Las empresas ejecutoras están -casi siempre- ligadas indirectamente a funcionarios o líderes del gobierno sandinista y ni siquiera están inscriptas en el Registro de proveedores estatales. La Municipalidad de Managua no tiene siquiera registro de proveedores municipales. De las obras en curso, la mayoría tiene graves atrasos. Así lo confirma "La Prensa", de Managua.
Una de ellas -informa el medio- es "Construnixa", propiedad de Manuel Tremiño, hermano de un conocido dirigente de la juventud sandinista: José Tremiño. Esta empresa construye un puente vehicular y está realizando obras de "recarpeteo" en el barrio de Villa Reconciliación, así como en el barrio Camilo Ortega. Otra, "Inseco S.A.", tiene a su cargo el adoquinado del barrio Augusto C. Sandino.
"Inverglosa", cuyos propietarios estarían ligados -según los medios locales- al Ministerio de Transporte e Infraestructura, asfalta el barrio Luis Alfonso Velásquez y el barrio Buenos Aires. También aparece "Corasco", propiedad de Leonardo Corea Torres, personaje conocido que pertenece al "bloque de empresarios sandinistas", que hoy "recarpetea" el barrio 19 de Julio. A estar siempre a lo informado por el diario "La Prensa", de Managua, "Corasco" "anticipa" los proyectos que van apareciendo y tiene así oportunidad de "estudiarlos" antes que nadie. Llamativo. Pero no en el "ambiente" de Managua.
Por último aparece "Cosansa", que también trabaja en obras viales. Hay otras empresas con el mismo perfil. Incluyendo a "CONINSA", vinculada a los mandos militares, que acaba de ganar una licitación vial denunciada como irregular por algunos empresarios tradicionales del sector de la construcción.
Las empresas constructoras con años de experiencia han quedado de costado, desde hace varios meses y sufren la intensa "sequía" política. La "discrecionalidad" que impera las posterga inevitablemente. La mayor parte de las obras urbanas han sido adjudicadas "por razones de urgencia". Son necesarias para una ciudad que sufre inundaciones durante la temporada de lluvias. Adjudicadas a firmas sin los antecedentes y experiencia del caso registran demoras importantes, como era predecible.
Además de tener "manga ancha" con los amigos, Alexis Argüello, como dijimos más arriba, es proclive a dar "pasos en falso". Acaba de manifestar públicamente que la construcción del Museo de la Victoria Sandinista (un monumento disparatado a la ideología) es para él más importante que la tarea de descontaminar la Laguna Tiscapa, cercana al casco urbano. En su opinión, porque "invertir en la laguna es como botar el dinero" (sic).
Desde hace meses, la Laguna Tiscapa no se descontamina. Pese a que tiene un importante potencial turístico y un enorme pozo que la comunica con las aguas y napas subterráneas de Managua a través del cual se ha contaminado su manto acuífero. Por ello, si la laguna está contaminada, también lo están las aguas de la ciudad.
Pero para Argüello esto no tiene mayor importancia. Ni importa si la laguna cratérica contiene sedimentos y basura. Solo es urgente la construcción de edificios públicos que, en rigor, son panegíricos monumentales de una revolución, la "sandinista", que cada vez que gobernó a Nicaragua la dejó postrada moralmente y económicamente destruida.
Argüello habrá sido un gran boxeador, pero parece no tener la idoneidad necesaria para conducir el Municipio de Managua. No tiene preparación alguna y la Alcaldía le queda grande. Hasta moralmente, según queda visto.
Su gestión puede derivar en daños irreparables para la salud de los nicaragüenses. Pero sus urgencias son otras. De naturaleza política. Pobre Nicaragua, con esas prioridades, propias de los "bolivarianos".
Como garantía de participación directa del pueblo venezolano están los consejos comunales. A través de los consejos, el pueblo venezolano tiene las llaves de las decisiones que conciernen a su desarrollo social.
Los consejos comunales son un claro ejemplo de que el Socialismo es sinónimo de progreso y de desarrollo político con la unión de todas las venezolanas y los venezolanos.
Venezuela representa un referente político mundial en lo que se refiere a derechos sociales a través de las misiones creadas por el gobierno bolivariano.
Misiones que han contribuido al desarrollo de Venezuela, acabando con el analfabetismo como la Misión Robinson o la misión Che Guevara que forma políticamente y profesionalmente, fomentando los valores del socialismo.La misión Barrio Adentro es fundamental para la sociedad venezolana ya que está generando su desarrollo médico y laboral. A través de esta misión se han llevado a cabo avances médicos y se ha fomentado el empleo entre la población mas excluida de Venezuela.
Los niños y jóvenes que se vieron marginados han recuperado su papel en la sociedad y sus derechos fundamentales en la Misión Negra Hipólita. Como ejemplo de avance juvenil fue el premio concedido a la Orquesta Sinfónica Infantil por la Unesco. Como argumento a esta misión: "Solo los que sueñan con lo imposible logran lo posible".
Una iniciativa solidaria con los pueblos de Latinoamérica es la Misión Milagro, donde el gobierno bolivariano en colaboración con el gobierno de Cuba, dan luz a miles de miradas, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.
La comunidad internacional aliada a los Estados Unidos fomenta la manipulación informativa del proceso socialista de la República Bolivariana de Venezuela. El miedo a que los pueblos del mundo tomen ejemplo del proceso revolucionario, hace que la extrema derecha venezolana fomente la violencia política y dialéctica, con uso de las armas y de los medios de comunicación burgueses de índole nacional como Globovisión, o en el caso de España con medios pertenecientes al grupo Prisa y Vocento.
El pueblo venezolano ha vencido heroicamente los ataques del imperialismo, apoyado por la oposición venezolana. El primer episodio trágico que sufrieron los venezolanos a manos de la extrema derecha opositora fue el Caracazo, cuando el pueblo venezolano salió a la calle en contra de la política del gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez que masacró Venezuela y de cuyo episodio se desconoce aún el número exacto de muertos.
Un hecho histórico en la historia de Latinoamérica fue el triunfo del pueblo venezolano en el intento de golpe de estado el 11 de Abril del año 2002 encabezado por Pedro Carmona junto con un grupo de militares fascistas y respaldado por el gobierno de Estados Unidos y el apoyo de varios gobiernos europeos entre los cuales estuvo el español, donde el rey Juan Carlos de Borbón y el presidente José María Aznar no reconocieron la legitimidad del gobierno bolivariano.
En este episodio, el pueblo de Venezuela demostró su fortaleza al salir a las calles a defender la legalidad democrática del gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías que durante horas estuvo secuestrado por las fuerzas militares golpistas y que tuvieron que liberarle por el levantamiento popular.
En el paro petrolero donde la oposición pretendía provocar la caída del gobierno mediante una asfixia económica y donde el comandante Chávez haciendo reflejo de su sabiduría política y su preocupación por no provocar una nueva masacre en Venezuela, en contra de lo que pretendía la extrema derecha venezolana, derrotó con la constitución en la mano este nuevo intento golpista, triunfando así de nuevo la voluntad del pueblo venezolano.
Como muestra de que la voluntad popular de Venezuela está garantizada con el gobierno bolivariano, están los 11 procesos refrendarios llevados a cabo en solo 10 años de presidencia de Hugo Chávez.
Estos procesos democráticos de consulta popular son un ejemplo a seguir a nivel mundial, en contra de la opinión manipulada del capitalismo.
Los sucesivos triunfos del comandante Hugo Chávez reflejan el reconocimiento y cariño de su pueblo ante su labor política, liberando a Venezuela de las garras del imperialismo reivindicado desde los tiempos de Simón Bolívar. La marea roja se ha desbordado en cada proceso democrático, el pueblo venezolano se ha volcado para defender la Revolución Bolivariana, dando así varias claras victorias a la gestión del Presidente Chávez, a pesar de la derrota ínfima del proyecto de reforma constitucional, donde Chávez demostró su categoría democrática aceptando la decisión del pueblo venezolano. A pesar de los intentos de la extrema derecha venezolana por quitar credibilidad a las elecciones en el país con la ley del referéndum revocatorio, aprobada por el gobierno del Presidente Chávez, y también a pesar de los muchos observadores internacionales que han participado en cada proceso, todas las consultas populares han sido pulcras y reconocidas por la magnitud de los medios del Centro Nacional Electoral.
El pueblo heroico de la República Bolivariana de Venezuela está dando una lección histórica a los pueblos del mundo sobre como la voz de los humildes está representada en el Socialismo del Siglo XXI.
El ejemplo de Venezuela se está extendiendo por toda Latinoamérica, haciendo realidad las frases de Che Guevara en su discurso de la ONU donde realzó la solidaridad entre Latinoamérica y el mundo, abriendo la puerta a la esperanza de un mundo donde prime la justicia social.
Es de sobrado reconocimiento la labor del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, querido por el pueblo venezolano y por muchos revolucionarios de todo el mundo, que se rinden ante el avance del Socialismo que comenzó en Cuba y que está transcurriendo incansablemente por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, dando como resultado la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.
El proyecto bolivariano que se está llevando a cabo en Venezuela no sería posible sin la fuerte implicación del pueblo venezolano, siendo su fortaleza política un verdadero ejemplo de lucha por su soberanía y esto no podría salir adelante sin el liderazgo del comandante Chávez
La confraternización de los pueblos del mundo con la República Bolivariana de Venezuela es un hecho en auge y fundamental para esperanzar, y asi trasladar, que un mundo más justo y solidario solo es posible con el avance del Socialismo del Siglo XXI.
Por todo ello, desde nuestra futura asociación ofrecemos todo nuestro humilde apoyo y solidaridad a la República Bolivariana de Venezuela y a su líder el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, prestándoles toda nuestra colaboración para trasladar y fomentar los valores socialistas a la sociedad.
Animamos a todos los que crean en el proceso revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela a unirse a la Asociación para así reivindicar los valores del Socialismo del Siglo XXI. El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)
EVO MORALES PLANTEA BLOQUEO ECONÓMICO A LA HONDURAS GOBERNADA POR GOLPISTAS
El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó a la comunidad internacional extender un bloqueo económico a la Honduras gobernada por el golpista Roberto Micheletti, durante una cumbre extraordinaria de cuatro bloques del Hemisferio a la que asistieron presidentes de doce Estados de América Latina, celebrada de emergencia en Managua en apoyo al gobierno constitucional del presidente hondureño Manuel Zelaya, eventualmente desalojado por un golpe militar.
"A los gobiernos, presidentes que tienen relaciones diplomáticas, cooperación, a gobiernos y presidentes que otorgan créditos, (…) siento que es importante, parar cualquier crédito, cualquier cooperación de cualquier organismo internacional, porque no se puede cooperar a un gobierno que está humillando al pueblo movilizado en este momento, no se puede dar ningún respaldo a un dictador, a un golpista que frustra las transformaciones democráticas en Honduras", dijo.
La propuesta de Morales se registró en medio de una inédita cumbre conjunta del Grupo de Río, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Sudamericanas, el Sistema de Integración Centroamericano y la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América.
"Qué mejor, los organismos internacionales, de los cuales somos parte, como Naciones Unidas, OEA, deberían tomar acciones inmediatas contra este grupo de golpistas", urgió el presidente boliviano.
Morales también planteó la posibilidad de que, en adhesión al gobierno constitucional de Zelaya, los presidentes reunidos en Managua se materialicen en Tegucigalpa para presionar la restitución del mandatario eventualmente depuesto por un golpe militar en Honduras, impulsado por "neocoloniales, neoliberales"."Hemos escuchado las distintas posiciones en apoyo al pueblo de Honduras, a su Presidente; pero yo quiero decir algo, una cosa son las declaraciones, otra cosa son las acciones", sostuvo.
El mandatario boliviano volvió a significar el apoyo de su gobierno y país a Zelaya, presente en la cumbre ampliada."Compañero Zelaya, todo mi apoyo, todo el respaldo, toda mi admiración, a usted, a su familia, a su Gobierno. Estamos en la obligación, todos, de acompañar estas grandes movilizaciones que se gestan en este momento en Honduras", proclamó.
El jefe de Estado boliviano también deploró la sobrevivencia de grupos militares golpistas que responden a intereses oligárquicos en Latinoamérica, a la usanza de los procesos dictatoriales de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.
"Todavía existe ese Comando Sur, de los Estados Unidos, que enseñaba a las Fuerzas Armadas de Latinoamérica que sus enemigos internos son el pueblo organizado, los movimientos sociales, y ¿qué enseñaron en Bolivia?, que el enemigo interno eran los pueblos indígenas, eran los obreros, eran los originarios. Siento que todavía quedan algunos grupos de militares en Latinoamérica, que consideran que los pueblos organizados son enemigos internos, por tanto hay que maltratarlos, hay que destrozar esos movimientos sociales", deploró.
También denunció la desinformación que se registra en cadenas de televisión internacional que calificaron, a contrapelo de los hechos, la juramentación de Micheletti como "sucesión constitucional" o "sucesión forzada". Morales batió palmas por la condena unánime en el mundo al golpe militar en Honduras.
"Quiero saludar a todos los presidentes del mundo. Hasta ahora no escuché algún rechazo o respaldo a la dictadura, a este golpe de Estado de ningún presidente, de ningún gobierno del mundo, por tanto, esos pequeños grupos a la cabeza de algunas instituciones del Estado, tratan de sacar un presidente legal, legítimamente elegido en Honduras", sostuvo.
Opinión
HONDURAS: VOLVER A LOS MALOS VIEJOS TIEMPOS?
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)
El secuestro por las fuerzas armadas de Honduras el domingo del presidente del país, Manuel Zelaya, fue un caso clásico de los antiguos países de América Latina golpe de Estado. "Nos recuerda los peores años en la historia de América Latina", dijo el presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como ella alineada con todas las de América Latina (y la mayor parte del mundo, incluidos los Estados Unidos) a condenar lo que ocurrió en Tegucigalpa , la capital de Honduras, durante el fin de semana. Los latinoamericanos no es fácil olvidar las décadas finales del siglo 20, cuando los golpes militares, guerras sucias "y" los desaparecidos "fueron sus principales características de la región. En el siglo 21, los golpes militares se supone que son la ley, la democracia es el orden del día y, con la excepción de los EE.UU. en el golpe principal de Haití en 2004, el Estado ha sido obedecido.
De acuerdo con este comando no escrito, los elementos de derecha en el Congreso de Honduras, Corte Suprema de Justicia y las fuerzas armadas han salido de su camino para reclamar la legitimidad de su campaña contra el presidente de izquierda. Zelaya de la propuesta de celebrar un referéndum sobre un proyecto de nueva constitución fue considerado "ilegal" por el Congreso, y el ejército fue "invitado" a intervenir por el Tribunal Supremo. Una "carta de dimisión" del presidente se redactó. En esta esbelta pruebas, el jurado-en precipitadamente presidente Roberto Micheletti, antiguo presidente del congreso, basa su pretensión de legitimidad.
Manuel Zelaya, presidente desde 2006, es un poco revolucionario. Un rico terrateniente con la madera y el ganado intereses, fue el candidato del Partido Liberal, uno de los dos partidos tradicionales de la oligarquía Honduras que han controlado el sistema político del país durante la mayor parte del siglo pasado, con una entrada de las fuerzas armadas . Los periodistas extranjeros de una cierta generación tiene un vívido recuerdo de Honduras en el decenio de 1980 cuando el país era una base militar, organizada y financiada por los Estados Unidos, para el funcionamiento de los "contras", las fuerzas paramilitares que inventó una guerra civil contra la gobierno sandinista en la vecina Nicaragua. Eso es todo historia ahora, pero el recuerdo de la "guerra sucia" en Honduras en esos años (menos publicidad en el extranjero que las guerras en Guatemala y El Salvador), en el que murieron cientos de campesinos y dirigentes sindicales, todavía están frescos en el país. Sin embargo, pocos de los que votaron en las elecciones en noviembre de 2005 imaginado que Zelaya se iniciará un programa de cambio radical. Ganó con sólo una ligera mayoría sobre sus rivales.
Sin embargo, un hombre que reconoce su potencial de Venezuela, Hugo Chávez, siempre a una búsqueda de aliados en lugares improbables. Chávez ha proporcionado Zelaya, con el apoyo financiero y asesoramiento político, y matriculados en su alianza de radicales, la "Alternativa Bolivariana para las Américas", conocida como Alba (en la actualidad con nueve miembros). Zelaya, siempre oscuro adecuado, cortes, junto con una extraña figura de fuego, tales como los radicales de Bolivia Evo Morales y Rafael Correa de Ecuador, por no hablar de Raúl Castro. Sin embargo, en su pequeño país de 7 millones de personas, ha tratado de introducir una serie de programas sociales, incluyendo un salario mínimo, y movilizar a la mayoría pobre. Su éxito ha sido suficiente para reunir un violento desafío de la tradicional élite antes de que sea demasiado tarde.
El golpe de Estado en Honduras presenta un enorme desafío a la autoridad de Chávez en América Latina. En los últimos diez años ha creado una poderosa alianza de países que buscan nuevas alternativas para la política, el desarrollo social y económico, que no sean las tradicionales recetas de la privatización y el libre comercio presentado por Washington. Virulenta oposición de la mayoría de los medios de comunicación del continente, Chávez recibe la regañadientes el respeto de la mayoría de los gobiernos de la región. Él no puede permitir que uno de sus protegidos de América Central a ser destruido por un golpe militar.
Chávez tendrá poca dificultad en la obtención de la condena universal diplomática de la acción del ejército de Honduras (que tiene un marcado parecido con el golpe contra él en Caracas en 2002), pero un retroceso del golpe tendrá lugar en la América Central (y el Caribe ) contexto. Lunes la reunión de emergencia del Alba en Managua, los dirigentes pueden producir un marco de acción, pero mucho dependerá del comportamiento de los comandantes militares de Honduras y en la reacción de la gente en las calles de Tegucigalpa. Zelaya fueron las reformas suficientes para entusiasmar la mayoría pobre del país a levantarse para exigir el regreso de su presidente - y para radicalizar el proceso político - como ha ocurrido con Chávez en 2002? O el fuerte brazo de los militares de Honduras será suficiente para poner fin a la crisis en el antiguo camino de América Latina - con la violencia en las calles y detrás de puertas cerradas?
El embajador de Estados Unidos en Honduras
¿ESTÁ HUGO LLORENS DETRÁS DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS?
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Hugo Llorens fue asignado embajador de EEUU en abril 2008 por nada más y nada menos que la administración Bush y presentó sus cartas credenciales al Presidente Manuel Zelaya Rosales, el 19 de septiembre de 2008.
De 2002 a 2003, años del golpe de estado y golpe petrolero en Venezuela, el embajador Llorens ostentó el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C., siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos relacionados con Colombia, 'Venezuela', Bolivia, Perú y Ecuador.
Además, el señor Llorens, como miembro del Servicio Exterior de los Estados Unidos desde hace 25 años, tiene una larga trayectoria diplomática como 'Consejero para asuntos económicos en Tegucigalpa', (Honduras), miembro de la Sección Económica en La Paz (Bolivia), Agregado comercial en Asunción (Paraguay), Coordinador de Asuntos Narcóticos en San Salvador (El Salvador) y funcionario consular en Manila (Filipinas).
El 22 de junio, el diario La Prensa publicó una noticia en torno a una reunión que se llevó a cabo la noche del 21 de junio, entre los principales líderes políticos del país, jerarcas militares y el embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, para 'buscar una salida a la crisis' por la encuesta del domingo.
Nos preguntamos por qué el embajador de EEUU se reúne con jerarcas militares y líderes políticos hondureños para 'buscar una salida a la crisis', seis días antes de la consulta. ¿Que tiene que ver el embajador Llorens con la consulta popular?
Según informó el diario La Prensa, la reunión se realizó en la sede diplomática estadounidense. A la misma asistieron el presidente Manuel Zelaya, el golpista Roberto Micheletti, también los presidenciables, el liberal Elvin Santos y el nacionalista Porfirio Lobo Sosa. Se conoció que asistió el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez.
En la reunión en la embajada norteamericana se le planteó a Zelaya que la mejor salida era que 'anulara la encuesta' y a cambio realizara el sondeo mediante la 'Ley de Plebiscito y Referéndum', a la que se le harían 'ciertas modificaciones'.
¿Modificaciones? En todo momento, el Congreso hondureño vociferó que dichas leyes son inmodificables por ser “leyes pétreas”.
El día jueves 25 de junio, Zelaya entró a una base militar junto al pueblo en busca de las urnas y el material electoral para la consulta, luego que el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, rehusó cumplir las órdenes del Comandante en Jefe y Presidente de Honduras Manuel Zelaya, negándose a llevar el material a los centros correspondientes.
Un día después, el viernes 26 de junio, el diario El Tiempo de Honduras publicó una noticia titulada “Militares y hasta Hillary Clinton habrían evitado el golpe a Mel”. Mel es como se le llama popularmente al Presidente Zelaya. Lean bien el titular. Ahora nos preguntamos, ¿Militares y Clinton habrían evitado un golpe a Zelaya el jueves? ¿Qué tienen que ver los militares y Clinton? Todo el mundo vió y leyó la supuesta carta de renuncia de Zelaya, publicada en varios medios de comunicación, leída en el Congreso en plena asunción del gobierno de facto, con fecha del jueves 25 de junio. Es decir, el golpe se iba a efectuar el jueves 25 y no el domingo 28.
Según el diario hondureño, “La calma volvió al Congreso Nacional cuando supuestamente las "Fuerzas Armadas abortaron el golpe técnico" que las cúpulas de los partidos Liberal y Nacional habían decidido darle al presidente Manuel Zelaya, aunque los diputados se declararon en sesión permanente”.
Añadió el diario que “Versiones extraoficiales indican que los militares aclararon a los diputados que no apoyarán la encuesta de mañana pero “jamás avalarían un golpe” y en Casa de Gobierno trascendió que hasta Hillary Clinton, intervino para evitar esta decisión”.
¿Que los militares jamás avalarían un golpe? ¡Pero si fue lo primero que hicieron!
El diario indicó además que, “Durante la medianoche del jueves hubo reuniones entre la cúpula del Legislativo y los militares, así como entre otros personajes de la vida política, entre ellos Carlos Flores Facussé, Arturo Corrales, Porfirio Lobo Sosa y Elvin Ernesto Santos”.
“Ante la disyuntiva generada alrededor de dar o no el golpe, las conversaciones se habrían extendido hasta con el embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, quien estando fuera del país habría emitido opinión desfavorable sobre el acto pretendido, basado también en conversaciones con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton”.
¿Fuera del país? ¿Cuándo salió Llorens de Honduras si hubo una reunión en la sede diplomática recientemente con los militares y demás personas? ¿El viaje fue una mampara?
Al final de esta noticia, el diario El Tiempo coloca, “Ahora niegan la intentona golpista”. Escogí sólo cuatro *párrafos que hablan por sí solos:
*Pese a que los diputados hablaron sin temor de que venía la inhabilitación alegando que tienen facultades para ello, ahora los parlamentarios 'niegan la intentona golpista' y el diputado Juan Angel Rivera Tábora aseguró que eso es una especulación.
*“Le queremos decir al pueblo que tenga tranquilidad que tenga calma, no hay nada de eso, esas son palabras que van y vienen, yo no sé nada de eso, hay que tener calma”, manifestó.
¿Especulación? ¿Calma? Tres días después volaron la puerta de la residencia presidencial a punta de ametralladoras y secuestraron a Zelaya.
*La diputada Doris Gutiérrez manifestó minutos antes del cierre de la sesión en la madrugada de ayer que era tal la decisión de dar el golpe, que como algunos diputados prefirieron retirarse para no participar, estuvieron llamando a diputados suplentes para formar el quórum”.
*Golpe Pese a que se abortó el golpe la madrugada de ayer (25 de junio), la amenaza sigue latente porque el informe está listo para presentar en cualquier momento y se habla que el martes será el día apropiado.
Pero no fué el jueves ni el martes el día apropiado. Fué el domingo en la madrugada a escasa horas del comienzo de la jornada consultiva.
Luego de leer estos últimos párrafos y luego de dos días de la publicación de esta noticia, los hipócritas y golpistas de la jerarquía militar, el congreso, el tribunal supremo y la oligarquía hondureña ejecutaron el descarado golpe de estado a Manuel Zelaya, el cual es exactamente el mismo formato, el mismo libreto golpista de la CIA ejecutado el 11 de abril contra el Presidente Chávez.
A media hora de haber llegado al aeropuerto Juan Santa María de Costa Rica, el Presidente Manuel Zelaya, en compañía del presidente, Oscar Arias dijo, “Si el embajador de EEUU en Honduras, Hugo Llorens, está detrás de esto, que lo aclare; si niega el apoyo, ellos pueden evitar este terrible golpe que le están dando al pueblo y a la democracia”.
Luego de saber que Llorens fue nombrado embajador de Honduras por George W. Bush, que ostentó en 2002 y 2003 el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C, siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos relacionados con Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador, y que mantuvo reuniones con la jerarquía militar y líderes políticos hondureños, es fácil llegar a golpistas conclusiones.
¿Está Hugo Llorens detrás del golpe de estado a Manuel Zelaya?
SECUNDADO POR SUS PARES REGIONALES, DIJO QUE VUELVE A HONDURAS
OPERATIVO RETORNO DE ZELAYA
El mandatario destituido por un golpe cívico-militar anunció que luego de hablar ante la ONU tiene pensado regresar a su país. Le pedirá al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que lo acompañe. Espaldarazo de los países del ALBA.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció anoche al cierre de esta edición que pasará a la acción para recuperar su cargo. “Voy a cumplir con mis cuatro años, les guste o no a los golpistas”, anunció. Según informó el depuesto mandatario, a su regreso de la sede de las Naciones Unidas –donde hoy dará un discurso– retornará a su país y para ello le pedirá al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que lo acompañe, así como a todos aquellos presidentes de la región que quieran acompañarlo.
“El presidente de los hondureños regresa para cumplir su mandato y cuenta con el apoyo de todos ustedes”, anunció ayer Zelaya desde Nicaragua, donde debatió junto a sus pares del ALBA y del SICA la situación interna de su país. “Regresaré por voluntad propia con la protección de Cristo y el pueblo. Regresaré y para ello le pido a la OEA que me acompañe. Además, acepto el ofrecimiento de quienes quieran venir conmigo: será por invitación del jefe de Estado y no por injerencia en nuestros asuntos internos”, afirmó. “Si nosotros no nos movilizamos por nosotros mismo, ¿quién lo hará?”, se preguntó Zelaya.
Asimismo, el legítimo presidente de Honduras señaló que aquellos que lo derrocaron el último domingo lo hicieron para negarle al pueblo “la posibilidad de un futuro mejor”, y que, en caso de rendirse, la fuerza de las armas se estaría imponiendo por encima del estado de derecho. “No podemos permitir que la fuerza bruta vuelva a imperar sobre la razón. Tenemos que volver a empezar o simplemente nos volveremos a humillar y sucumbir ante la fuerza”, explicó Zelaya.
Ayer, Managua fue la sede de discusiones y debates que se prolongaron durante toda la jornada entre los diferentes mandatarios allí presentes para decidir qué medidas adoptar en pos de lograr un mayor aislamiento de los golpistas.
A primera hora de la mañana, los países que integran el ALBA (Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, a los que se sumó Bolivia) dieron el puntapié inicial y anunciaron que retiraban a sus diplomáticos de Tegucigalpa. “Los países miembros del ALBA hemos decidido retirar a nuestros embajadores y dejar la mínima expresión diplomática en este país hasta que el gobierno de Manuel Zelaya sea restablecido plenamente en sus funciones”, leyó el canciller ecuatoriano, Fander Falconí. “A los golpistas no les queda más que deponer su actitud y entregarse”, agregó el ecuatoriano.
Más tarde, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, anunció que planea suspender el envío de petróleo a Honduras en el marco del acuerdo PetroCaribe y que, además, pospondrá el desembolso de los fondos que ya habían sido aprobados por el Banco del ALBA a menos que retorne el orden constitucional. “Por dignidad no podemos aceptar ni un día más a este gobierno usurpador”, gritó Chávez.
A última hora de la tarde, Zelaya recibió otro apoyo clave: desde Brasilia, el presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, lo llamó por teléfono y le dijo que la presión internacional dará resultados a través de la táctica del aislamiento.
HONDURAS: UN GRAVE RETROCESO
Las diferencias de un gran sector hondureño o internacional contra Zelaya (e, inclusive, el enfrentamiento por la ilegalidad o inconstitucionalidad de sus actos) jamás pueden justificar un Golpe de Estado del Ejército. Un cuartelazo significa retroceder 30 años en la democracia del Continente.
El Diario Extra de Costa Rica (www.diarioextra.com)
Los problemas de la democracia tienen que se resueltos por el propio sistema democrático. Y, nos guste o nos guste, el presidente Manuel Zelaya de Honduras es un funcionario electo por medio del sufragio civil. En ese contexto, el Golpe de Estado que le infringió el pasado fin de semana el Ejército de Honduras, deteniéndolo y sacándolo del país a la fuerza, constituye un error y un peligroso hecho por muchas y diversas razones. Sus repercusiones pueden ser nefastas tanto para la sociedad hondureña como para la precaria y dificultosa construcción democrática de América Latina. Si la Organización de Estados Americanos (OEA) y la comunidad internacional—incluyendo la Administración Obama y la Unión Europea-- no actúan con velocidad y contundencia en estos próximos días, se podría estar generando un escenario con graves consecuencias, no sólo para Honduras, sino para otros países del Continente americano. Podría ser la piedra de toque para la erosión en la región latinoamericana de un elemento básico de la democracia moderna: la separación entre el gobierno civil y los militares. Una noción básica que nos costó muchas décadas aprenderla.El proceso de construcción democrática y la hibernación de los militares.- El proceso de construcción democrática en América Latina ha sido complejo y difícil. Desde 1970 y hasta inicios de los 80, una buena parte de los países de nuestra América Central y del Cono Sur estaban regidos por gobiernos militares y dictaduras castrenses. El complejo retorno a la democracia empezado en América del Sur de 1980 a 1983 (con las transiciones democráticas de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile) fue seguido por las también difíciles transiciones de Bolivia, Perú y Ecuador. A la propia Centroamérica le tomó muchos años salir de sus gobiernos militares y, a partir de los Acuerdo de Esquipulas, empezar el complejo proceso que llevó a los Acuerdos de Paz de 1992 en El Salvador y Guatemala en 1996, en otros términos también para Honduras y Nicaragua. En esa larga y oscura noche de los gobiernos militares, uno de los más lamentables argumentos usados históricamente por los ejércitos latinoamericanos fue, justamente, esa pretendida función correctiva, que ahora está invocando el Ejército de Honduras. Es decir, erigirse en censores y en jueces últimos de la legalidad y la constitucionalidad de un país, decidiendo cuando un gobierno civil debe ser abortado por medio de un cuartelazo. Ello significa la ley del tanque y la bayoneta. Significa el valor de las armas por encima de la constitución política, la razón y las leyes. Uno de los principales logros de América Latina en las últimas décadas había sido, justamente, enviar a los militares a los cuarteles—adonde tienen que estar en épocas de paz-- y dejar que los gobiernos civiles se encargaran del manejo del Estado y de los asuntos públicos. Ese había sido un gran avance de la región. Los hechos del pasado fin de semana en Honduras son graves pues con ellos retrocedemos prácticamente a fines de 1970, cuando se dieron los últimos cuartelazos en América Latina. Lo grave del caso es el efecto dominó que esto puede generar en América Latina y el envalentonamiento que le puede generar a otros militares de la región.El caso Zelaya tiene que ser resuelto por los mecanismos del propio sistema democrático hondureño.- Los posibles desmanes—y violaciones a normas del sistema constitucional y legal hondureño—por parte del presidente Zelaya parecen estar allí, y constituir serios vicios que ciertamente han entrado a deslegitimar su gestión de gobierno. Esos problemas y vicios jurídicos son varios. Por ejemplo, su pretensión de una consulta plebiscitaria, realizada por una institución sin competencia para ello, la cual pretendía realizar el pasado domingo 28 de junio y que daría base para convocar a un referendum de reforma a la Constitución Política en mes de noviembre, buscando su reelección permanente a la presidencia y desconociendo—además—la próxima elección presidencial, ya convocada, candidatos incluido. Una pretensión de ese tipo parece ser, a todas luces, totalmente imposible desde el punto de vista jurídico, justamente con motivo de las llamadas inconstitucionalidades sistémicas. Además, están las violaciones al principio de equilibrio de poderes, y los graves casos de opacidad en la gestión de fondos de la administración pública. Sin embargo, todos esos casos tienen que ser resueltos por el propio sistema democrático hondureño. La propia Constitución Política prevé en su artículo 205, inciso 20, la aprobación o improbación de los actos del Presidente y los otros miembros del Poder Ejecutivo y, ciertamente, una orden del Poder Judicial declarando la ilegalidad de sus actos, o un proceso de interdicción sobre su probidad para gobernar, son mecanismos legales que tienen que llevarse a cabo con todos los procedimiento del caso, incluidos lo que prevé la Constitución Política y el Artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Y ser ejecutados por la policía civil. Los vicios de la democracia tienen que resolverse con procedimientos de la propia democracia, pero nunca llamando al Ejército.Un argumento equivocado y una paradoja.- Por esas razones, no es aceptable el argumento utilizado en las últimas horas por varios sectores hondureños, según el cual la expulsión de Zelaya es legítima pues se trataría de una decisión del Poder Judicial o de la Corte Suprema de Justicia ejecutada por los militares. La razón es muy simple: el Ejército no puede ser el brazo de ejecución de una resolución del Poder Judicial. Viola el principio de autonomía del Poder Civil, y viola además la Carta Democrática Interamericana, un instrumento internacional ratificado por el Estado de Honduras y toda la comunidad regional. Por eso, este golpe ha sido un error. Lo curioso del caso es que—con este burdo proceder—los sectores que han impulsado este cuartelazo, podrían paradójicamente más bien estar impulsado un proceso de victimización y canonización de quien, hasta hace pocos días, era objeto de crítica por gran parte de la sociedad hondureña, incluidos los miembros de su propio partido político.- Las paradojas y las contradicciones que vienen de la mano con los grandes errores.-
Opinión
DALE CHÁVEZ, METETE EN HONDURAS
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Cuando estaba terminando mi artículo leo que lo echaron a perder esos apresurados hondureños, que deben haber reaccionado a nuevas injerencias de Chávez. No importa aquí de todas maneras les envío mis líneas.
Anda Chávez, no pierdas esta oportunidad, vamos métete en Honduras. Ojalá te atrevas alguna vez a ir de verdad hasta el fondo. Ese jefe de de las FFAA hondureñas debe cuadrársete también a ti, debe repartir el material electoral, para montar tu trampa constituyente predilecta, que te salió tan bien en Bolivia y Ecuador.
Ha llegado el momento de mandar e ir tu mismo a repartir el material que le mandaste en los aviones venezolanos, para atizar un gran conflicto en esa honduras martirizada.
Que importa te dirás, aquí hay real para sacar a Honduras de su pobreza secular. Estarán después felices como en Venezuela.
Solo les falta un Chávez o un adulante de bolsillos llenos, que ya tienes, que te haga caso en la presidencia de ese paisito. Lo demás es pan comío: lo metes en tu presupuesto de elaboración semanal desde tu Aló Presidente, ahora TEORICO; (perdona la carcajada) donde siempre declaras que tienes unas reservitas y listo.
Ese Tribunal Supremo hondureño, que dejó en su puesto al jefe militar y en ridículo al demagogo Zelaya y ese Congreso Nacional, de la oligarquía como tú los llamas, que declarará loco a tu compinche, deben hacerse a un lado, para que tu reines en Honduras.
No puedes esperar un día más, preséntate no más allá mismo y no olvides pasar buscando a Daniel Ortega, para que el gobierno peorro de Nicaragua también se meta en Honduras.
Porque imagínate tú, esos malagradecidos poderes de control del Estado Hondureño, haciendo inviable que tu truco mayor, el de la constituyente fraudulenta, se haya descubierto frenado e impedido en seco.
Es realmente intolerable cuando ya te frotabas las manos, celebrando de nuevo que con tu demagogia desenfrenada, ante un pueblo pobre, tu hermanazo charlatán Zelaya, ayudado con tu Misión Identidad, se le diera la vaina, con tus reales que le mandas a manos llenas, y vienen esos aguafiestas agentes del imperio a sabotearte tu plan, de convertirte en Libertador de Honduras.
Creo que es hora que decidas armar un gran cuerpo militar de despliegue rápido, para intervenir en casos como esos. Sabemos que tienes uno, pero es chiquito, como el que tuvo varios muertos anónimos en Bolivia.
Tienes que prepararte en serio, eso de liberar un continente tiene sus problemas y debes afrontarlos. Ya te animaba cuando mandaste tus 10 batallones a la frontera y lo único que supimos fue que esos pobres soldados pasaron 10 días de hambre y te echaste para atrás sin mayor explicación.
Se me acaba de ocurrir una gran idea, TIENES QUE MANDAR LOS SUKOY a amedrentar a esos oligarcas hondureños. Carajo esos bichos si pueden asustarlos en grande.
Anda Chávez metete no lo pienses mas, para darme el gusto de verte desatando una crisis regional de la que no solo salgas con las tablas en la cabeza, sino también del poder usurpador que disfrutas en este país de bolsas, donde todavía reinas por nuestras incapacidades y conveniencias de banqueros, importadores con jugosas licencias, proveedores de tus cada vez mayor tajada nacionalizada de la economía y por supuestos de militares postrados de hinojos ante tu poder imperial.
Opinión
LA LUCHA POR LA AMAZONIA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
La Amazonia es la selva tropical más extensa de la Tierra: 6 millones de kilómetros cuadrados. No pocos creen que pertenece únicamente a Brasil, pero se extiende también por Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Guyana, principalmente. El llamado pulmón verde del mundo se desarrolla alrededor de la enorme cuenca fluvial que origina el caudaloso río Amazonas y sus incontables afluentes. El clima húmedo y caluroso predominante propicia una vegetación siempre verde, tupida y con una biodiversidad que los científicos están muy lejos de lograr clasificar. Lo que más han logrado es describir miles de aves, anfibios y mamíferos que allí viven: venados, el jaguar, el puma, caimanes y tortugas, guacamayas y tucanes, serpientes inmensas (como la anaconda), sin faltar los delfines y cientos de peces diferentes. La vida acuática es la más abundante del planeta y va de la mano de la terrestre. Son muestra de la riqueza actual y potencial de una selva hábitat de la quinta parte de las aves y especies vegetales existentes.
En la Amazonia que le corresponde a Perú se localiza buena parte de esa riqueza, plantas y animales únicos, que bien utilizados deben servir para el desarrollo social y económico. Se trata de casi 800 mil kilómetros cuadrados (60 por ciento de la extensión de ese país) que sobresalen por sus numerosas regiones ecológicas. Se extienden desde la selva baja hasta las estribaciones de los Andes. Por eso se habla de selva baja y selva alta a fin de recalcar las condiciones que distinguen a cada una. En ambos casos, la orografía es muy accidentada, lo que contribuye a que allí apenas viva poco más de 10 por ciento de la población peruana. Destacan las milenarias comunidades indígenas, algunas en virtual estado de aislamiento.
Para conservar esa inigualable riqueza biológica, social y cultural, el gobierno peruano declaró como protegidas diferentes áreas geográficas de su Amazonia, tarea encomendada al Instituto de Recursos Naturales (Inrena). Pero al presidente peruano y a los legisladores que le son afines, se les hizo fácil aprobar dos decretos que afectan la riqueza forestal, la fauna silvestre y el régimen jurídico de las tierras de uso agrario. El propósito: sacar del atraso esa vasta región, llevar la modernidad.
En el fondo, de lo que se trataba era de adaptar la legislación peruana al Tratado de Libre Comercio firmado el año pasado con Estados Unidos y así abrir la Amazonia a las inversiones privadas. De esa forma se dejaba vía libre a la explotación de los ricos mantos petroleros a la par que dejar en manos de las trasnacionales el incalculable material genético allí existente.
Los decretos se elaboraron sin consultar a los grupos indígenas que allí viven desde tiempo inmemorial y que son los que mejor utilizan y conocen el entorno natural. En protesta por esa imposición, principio del fin de ese tesoro de biodiversidad, los indígenas bloquearon varias vías de comunicación. Intervino la policía y el saldo de los choques dejó, oficialmente, 33 muertos en la ciudad de Bagua, de los cuales 24 eran policías.
La matanza agravó la situación, obligó al parlamento a suspender los cuestionados decretos y a estudiar su derogación. Para el presidente Alan García lo que se buscaba era “no seguir el camino de retroceso, ni la edad de piedra”, en alusión a las comunidades que se oponen a un modelo económico expoliador de los recursos, a un falso desarrollo que en muchas partes ha probado ser negativo para la gente. No faltaron las acusaciones de que la inconformidad indígena era fruto de agentes externos interesados en desestabilizar al país y cerrar las puertas al progreso. Esto cuando Perú registra uno de los más altos índices de crecimiento económico de América Latina, pero sin que disminuya la desigualdad reinante.
Aunque la lucha indígena y de otras fuerzas sociales logró detener por ahora el deseo de privatizar la Amazonia peruana, apenas es el inicio de una tarea que debe llevar a un desarrollo sostenible, que descanse en el uso racional y social del patrimonio natural y que no califique a los indígenas de “salvajes”, “atrasados”, “ignorantes” por rechazar el progreso como lo entienden los grandes consorcios trasnacionales y sus aliados locales.
Opinión
LAS FUERZAS ARMADAS DEL PARAGUAY
Hace unos días hemos oído que el comandante en Jefe planeaba reorganizar y redistribuir las Fuerzas Armadas. No es ningún secreto que estas están reducidas a su mínima expresión tanto en personal como en material. En los desfiles vemos armamentos que ya eran obsoletos en la Segunda Guerra Mundial, y tengo mis dudas que tales armas funcionen correctamente.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Pero nos enteramos por los medios periodísticos que Bolivia se dispone a adquirir armamentos de Rusia por valor de 150 millones de dólares. La pregunta que debemos hacernos es ¿Contra quién se está armando Bolivia? Contra Brasil, ni pensarlo, contra Chile menos, tampoco contra Perú, son países con ejércitos muy bien entrenados y mejor armados. Queda entonces el Paraguay como un rival al que ellos, los bolivianos, pueden atacar. No nos ilusionemos con el tradicional heroísmo paraguayo, recordemos que en la guerra del 70 dimos muestras de un coraje y entrega a la patria nunca vistas en los anales de las guerras, sin embargo, fuimos vencidos por la superioridad en armamentos: cañones y fusiles de avancarga contra rifles y cañones de retrocarga, canoas contra acorazados, y así por delante.
Yo no recurriré al remanido argumento de buscar los culpables en el pasado, creo que no se puede avanzar mirando hacia atrás y justificando así nuestros fracasos. Miremos al futuro y veamos qué podemos hacer. En muchos países existe una organización militar a la que llaman la “Reserva Activa” y está compuesta por personal militar entrenado pero que por alguna razón se ha retirado del servicio activo. Pueden ser ex conscriptos, suboficiales, oficiales y egresados del Cimefor que han regresado a la vida civil, pero que no desean romper sus vínculos con las Fuerzas Armadas, así se inscriben en la Reserva Activa, se les asigna una unidad y un cargo y una vez al año concurren a ejercicios de entrenamiento conjuntamente con la unidad a la que están asignados. Normalmente estos ejercicios duran un mes, tiempo por el cual se les paga los haberes que corresponden a su grado, es decir, un mes de sueldo.
Aparte de esto deben realizar cursos por correspondencia y al alcanzar un determinado puntaje como créditos de los mismos, son ascendidos al grado inmediato superior (notar que un subteniente de 40 ó 50 años ya no es apto para comandar un pelotón, pero si estuvo en la Reserva Activa, para cuando tenga esa edad puede ser mayor o teniente coronel).
De esta manera se tiene unas Fuerzas Armadas paralelas bien entrenadas, y muy económicas que pueden ser movilizadas en cuestión de horas. Una ventaja adicional es que mantiene una fuerte unión entre el pueblo y las Fuerzas Armadas. Y una última recomendación, volvamos a conmemorar las glorias de nuestras Fuerzas Armadas, que nuestros jóvenes vuelvan a sentir el orgullo de ser paraguayos, que vuelvan a cantar con fervor la inmortal marcha “Patria Querida”. Dejo estos pensamientos para los señores del Estado Mayor para que los consideren.
Opinión
LA PRENSA DE HUGO Y EVO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Cuando era un perfecto desconocido, Evo recibió todo el apoyo de los medios de comunicación, nacionales e internacionales. Se trataba de un líder campesino que siempre defendió los intereses de los indígenas y, especialmente, de los productores de coca, la materia prima con la cual se elabora la pasta base y la cocaína.
Ancestralmente esa hoja ha sido consumida por los campesinos como una fuente de energía para soportar las inclemencias del tiempo y los estragos de la altitud. Pero ha sido satanizada porque al ser convertida en alucinógeno causa daños irreversibles y adicciones que no tienen remedio.
La prensa boliviana levantó a ese dirigente valiente que se enfrentó a la Policía, al Ejército y al poder político. Nadie conocía a Evo, Bolivia ya comenzaba a cansarse de lo mismo de siempre, de los políticos tradicionales y de todos los experimentos que siempre terminaron en una rotunda decepción.
Esa exposición mediática del prominente político lo catapultó al poder, la prensa lo encumbró, exageradamente o no, lo puso en lo más alto del pedestal porque tenía todos los méritos para ser Presidente. ¿Qué ocurrió después?
Apenas subió al poder declaró a la prensa su peor enemiga, le cerró el acceso a las fuentes y, lo que es más increíble, sentenció: “Yo no hago declaraciones a los bolivianos, solo a los extranjeros y a la prensa oficial”. Así narró este episodio el periodista boliviano Juan Javier Cevallos, quien participó en los foros sobre libertad de expresión organizados por Fundamedios.
Mucho más al norte, en la patria de Simón Bolívar, se busca la hegemonía de la información, una sola verdad, una sola opinión para imponer una ideología enredada que pocos entienden.
“Gota a gota, Hugo ha impuesto sus leyes mediante las cuales ha consolidado su política contra los medios de comunicación”. Esto manifestó en la UDLA (Universidad de las Américas) el periodista independiente venezolano Ewald Scharfenberg.
La plataforma mediática de Chávez consiste en cuatro cadenas nacionales y locales de televisión durante la semana. Además de su famoso ‘Aló Presidente’, que puede durar cuatro o siete horas, dependiendo del ánimo y el temperamento del militar.
Un total de 400 emisoras nacionales e igual número de comunitarias integran la plataforma mediática del militar, mediante la cual domina todos los espacios. Si se sumara todo lo que habla el político bolivariano desde hace 10 años equivaldría a tres meses enteros hablando sin parar, un verdadero récord que debe ser incorporado en el libro de Guinnes.
Existe la autocensura para no provocar la ira del gobernante, la pauta publicitaria la controla él y, si se habla de béisbol, también tiene que estar presente la opinión de Su Majestad.
Opinión
LA 'GUERRA FRÍA' DE ALAN GARCÍA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El presidente Alan García ha templado la cuerda de su arco en dirección de un blanco externo y otro interno. Quizás necesite hacerlo, pero sin perder de vista el blanco que está en su propio campo de tiro.
Los blancos a los que apunta son los del antisistema foráneo, que promoverían, en nuestra deducción, Hugo Chávez y Evo Morales, y los del antisistema interno, en el que el principal aludido resultaría Ollanta Humala.
En el artículo publicado anteayer en “Expreso”, “A la fe de la inmensa mayoría” el mandatario peruano reflexiona sobre la amenaza de retroceso institucional y económico que pesa delante del camino de avanzada y crecimiento del país, camino que no quiere precisamente dejar en manos de grupos que propugnan el estatismo, la conquista del poder para perpetuarse en él, la violencia social y la captura de instrumentos de decisión y comunicación.
García hace un llamado a la inmensa mayoría peruana (millones de personas) para evitar que el monopolio de movilización social lo tenga una minoría ligada al antisistema de dentro y fuera (unos 50 mil operadores).
Si tiene razones para condenar la injerencia externa, lo primero que tendría que hacer el presidente es denunciarla, nacional e internacionalmente y de manera formal, con nombres y apellidos. Sería imprudente, para nuestra propia política exterior y nuestra estabilidad interna, solo quejarnos de una amenaza desestabilizadora que es nuestra obligación, como Estado Peruano, denunciarla públicamente, en términos políticos y jurídicos.
Dicho esto, ¿cuál es el blanco al que García tendría que apuntar en su propio campo de tiro?
Hacer que los programas sociales funcionen y lleguen a las poblaciones de extrema pobreza, impidiendo que la incompetencia de funcionarios limeños y provincianos se convierta en el caldo de cultivo del grito de Chávez o del auxilio social indigenista de Evo Morales. Dotar al Gobierno de la transversalidad eficaz necesaria para atenuar el fraccionamiento del país, ampliando el diálogo, la concertación y la intermediación.
No le concedamos a Chávez y a Morales el fácil beneficio desestabilizador de nuestras vulnerabilidades, que, sin duda, las tenemos.
ROCAFULL Y LA CONECTIVIDAD CON BOLIVIA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Un importante acercamiento con miras al mejoramiento de la conectividad entre Chile y Bolivia, se generó ayer en la mañana en La Paz, Bolivia, en una reunión entre el intendente Luis Rocafull y el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de ese país, Wálter Delgadillo.
En el encuentro, enmarcado en una misión comercial regional impulsada por la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA), participaron ejecutivos de ambas empresas, promocionando las ventajas de realizar exportaciones desde el terminal chileno.
Rocafull conversó con el secretario de Estado boliviano sobre las positivas proyecciones de la macroregión ante la materialización del corredor bioceánico entre Chile y Brasil, y los trabajos que se deben realizar para que pronto esté disponible.
El ministro Delgadillo expresó que existe el compromiso del Gobierno de completar la pavimentación faltante en Bolivia para dar continuidad al tramo entre Arica y el puerto brasilero de Santos, la que -según se proyecta- estará terminada en 2011, cumpliendo con el Tratado de La Paz, firmado entre los mandatarios de las tres naciones involucradas en diciembre de 2007.
Estos tramos corresponden a 209 kilómetros que unen la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con Puerto Suárez, en la frontera con Brasil y un tramo de 60 kilómetros próximo a la frontera chilena hacia Iquique, proyectos que ya poseen avances en sus diseños.
El intendente Luis Rocafull calificó como sumamente interesante la reunión sostenida con la autoridad, "ya que nos manifestaron el interés existente por trabajar mancomundamente por mejorar las condiciones en que realizamos negocios y cómo en conjunto formamos una excelente opción de mercado para clientes de la macroregión y el mundo".
En tanto, el ministro Delgadillo, dijo que es una necesidad conectar los proyectos económicos de Bolivia y Chile, lo que para la nación andina es fundamental en este momento en que a pesar de la crisis económica mundial, proyecta un crecimiento para 2009 de 3 puntos porcentuales.
Para este fin, también la remediación del ferrocarril de Arica a La Paz será un pilar fundamental expresaron Rocafull y Delgadillo, ya que permitirá aumentar el volumen de carga del puerto ariqueño, por lo que se trabajará coordinadamente entre ambos gobiernos para que se operativice en fechas similares en ambos tramos ferroviarios.
COCHABAMBA
Precisamente para crear una agenda de trabajo entre los gobiernos de Brasil, Bolivia y Chile para generar el corredor bioceánico y otras mejoras en conectividad bi y trinacional, la próxima semana el intendente Luis Rocafull, su par de Tarapacá, Miguel Silva, representantes del Ministerio de Obras Públicas de Chile y sus contrapartes de La Paz y Brasilia se reunirán en Cochabamba.
"Esta cita será el inicio de un trabajo conjunto entre nuestros gobiernos, apuntando a optimizar nuestra oferta de servicios logísticos y carreteros", explicó la máxima autoridad regional.
EL PAISAJE BOLIVIANO DE NICOLÁS CASTELLANOS
Norte de Castilla, España (www.nortecastilla.es)
Dueños de un colosal y a la vez desolado paisaje, los bolivianos conviven con la pobreza y el dolor desde tiempos ancestrales. Los nombres del horror son también los mitos que aprendieron de sus antepasados en su lengua aymará nunca olvidada: Tiwanaku, Illimani, Titicaca. Afrontan el futuro con la esperanza de comenzarlo todo de nuevo, rehacer el paisaje humanizado que contrasta con su brutal realidad con la serena quietud, con la claridad de los Andes, de colosal belleza.
Es el Altiplano, el desolado paisaje rural de cabañas de adobe y cubiertas de paja o hierba seca, formado por áridos campos de cultivo donde escasos animales pastan en el secarral, y en el que las figuras infantiles, protegidos por sus madres redondas con pollera en el suelo y cubiertas con el sombrero característico, son la única nota de color que destaca en la inmensa llanura de barro.
La ciudad de la Paz es gris en la madrugada. La recuerdo envuelta en la niebla que, al descender, iba dejando al descubierto la ladera formada por inmensas coladas de barro, derrubios y aglomerados como si descendieran al fondo de la tierra, tapizada por una infinita arquitectura de cubos de ladrillo sin enfoscar, sin concluir, aunque habitadas. Con las primeras luces de la madrugada, a medida que la niebla se despeja y el cielo cobra un intenso azul, aparecen las cumbres nevadas de los Andes en el horizonte de la Paz; los Andes imponentes que la cierran por el Oeste.
Desde la Paz se llega a Santa Cruz por una carretera tortuosa, que salva altitudes que van de los 4.000 a los 400 metros, y que se divisa desde el aire como una sierpe desafiante. Al llegar al Oriente boliviano se impone la visión de su inmensa llanura vegetal, ocupada por las plantaciones tropicales en grandes explotaciones y los rebaños de ganados blanquecinos de cuernos retorcidos. En la selva nocturna, el silencio es un ruido incesante de vida al acecho que estalla colosal en la madrugada, desde los insectos a los graznidos salvajes de aves y otros animales que crecen y crecen. A veces el viento feroz llena las estancias de un polvo rojo y penetrante que inunda el paisaje de una coloración borrosa. Es así, el cielo es bruma de polvo, invisible claridad.
Santa Cruz se expande en medio del difícil laberinto boliviano. Donde antes era la selva y el multicolor del arbolado se extiende, desaparecida aquélla y con brutal certeza, la masa humana sumida mayormente en la miseria. Es mezcla de visiones, olores y comportamientos que en sus anillos periféricos nos acercan al círculo visible del infierno dantesco, abierto al mundo cada día en un sálvese quién pueda dentro de un desolado marasmo vital de gentes envueltas en el calor tropical por el que circula en lecho abierto la cloaca urbana. En el quinto anillo del barrio 3.000, vi El Paraíso en un rincón, ocupando una vasta extensión verde, con construcciones modernas, limpias, en las que la hermana Belén con su abierta sonrisa crea un orden que no impone. Múltiples estudiantes de todo el Cono Sur desarrollan allí su formación y ponen a prueba su inteligencia. De pronto, salas y comedores se llenan de otras gentes. Vi fotos de grupos de mujeres solas, o de ancianos o de soldados. También vi niños de verdad con múltiples discapacidades, en ropa deportiva celebrando felices las Olimpiadas Nacionales con sus maestros y monitores. Gentes diversas acuden a comer por turnos. Hay agua limpia en la ducha, comida diaria, silencio, soledad, tiempo para la reflexión y el debate y una gran solidaridad. En el espacio nocturno es el momento de la música, de las músicas de toda la "cintura cósmica del Sur". No llegué a visitar la Casa Cuna donde las madres, cuando no pueden sostener a sus recién nacidos, los llevan para recuperarles de sus enfermedades y desnutrición crónicas.
Es la Ciudad de la Alegría del Proyecto Hombre, donde Nicolás Castellanos, ausente, está presente. Construida con fondos de la Cooperación española, un pedazo de paraíso en un rincón de Bolivia, yo lo vi. ¿Quieres venir a palacio? Me dijo un día Martín, profesor entrañable. Creí que se trataba de un verdadero palacio y, por curiosidad, acepté. La puerta abierta, y franqueable a quien quiera, da a un pasillo de tierra envuelto en una vegetación cubierta inevitablemente por el polvo del tráfico incesante de todo tipo de vehículos que recorren el Quinto Anillo que la rodea.
La casa rezuma pobreza, como todas las de su entorno. Es mínima en su arquitectura y pertenencias, con un reducido espacio de reposo para Nicolás Castellanos y el ocupado por las salas de algún cooperante entregado a una labor encomiable. La cocina y el baño reproducen las míseras condiciones de las viviendas, de esas construcciones de barro, con paredes y cubiertas donde se entremezclan la madera, el adobe o el ladrillo y algún vano, mínimo. Todo está en orden, mientras, como única nota de modernidad, un gran mapa de Bolivia, un ordenador y una mesa de madera clara. Yo lo vi todo y me impresionó.
Allí vive don Nicolás, el que fuera obispo de Palencia. Decidió cambiar el confort de la residencia palentina por el "palacio" de Santa Cruz. Recientemente lo asaltaron en busca de dinero. Encontraron 57 dólares. Mas él es dueño de un tesoro intangible que nadie puede arrebatarle, su eterna juventud, su fortaleza a los más de setenta años y la bondad infinita de su persona. Dice Sándor Maraí que «la juventud es una percepción singular de la vida y que mientras dura la juventud nadie puede hacernos daño». Me dijo: «Ya ves, en España los chicos lo tienen todo y no ven claro su futuro, aquí solo tenemos esperanza».
ESTRENAN “RETURN TO BOLIVIA” DE MARIANO RAFFO
El documental relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Argentina atendiendo una verdulería. Fue rodada con escasos recursos y un equipo de filmación mínimo y se estrenará este jueves en las salas argentinas.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
"Return to Bolivia", un documental de Mariano Raffo que relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Argentina atendiendo una verdulería, se estrenará este jueves en las salas argentinas.
Contada como una suerte de road movie de observación, la cámara sigue a una pareja de bolivianos (David y Janet) con sus tres hijos, que viajan hacia Villazón primero, para encontrarse con los familiares de Janet, y a un caserío en pleno altiplano, entre Oruro y La Paz donde se reúnen con los padres de David, que hasta entonces no conocen a sus nietos.
"Si bien la cámara siempre trata de ocultarse, ellos saben todo el tiempo cuándo está encendida, pero es como que la cámara pasa a ser un integrante más del grupo y del viaje", contó a Télam el realizador del filme sobre la manufactura del trabajo.
Rodada con escasos recursos y un equipo de filmación mínimo que incluyó a Raffo y la productora y sonidista del filme, Mariana Bools, que es la mujer del realizador, el tramo central de la película es el viaje que realiza la familia boliviana en enero de 2006 desde Buenos Aires hasta el caserío de Capunuta, cerca de La Paz.
La idea del proyecto, cuya idea, investigación y guión pertenece a la pareja Raffo-Bools, "siempre fue la de un tratamiento muy íntimo de la historia particular de esta familia, contada como desde adentro del núcleo familiar, que determinó también el modo de filmarla", contó el director.
Raffo dice que "no buscamos la entrevista a cámara sino que intentamos armar la historia desde la observación de esta familia", que Raffo y Bools conocieron porque atendían una verdulería cercana a la casa de ellos en el barrio de Floresta.
"De cualquier modo -asegura- por más que sea un documental y por más que uno registra la realidad intentando incidir lo mínimo posible, se trata de una historia construida y de una historia cinematográfica".
"En la mesa de montaje hay una manipulación inevitable que da como resultado una historia particular dentro de otras posibles y donde la película no aspira a ser ’la realidad’ ni ’la realidad de los bolivianos en Argentina’ sino la historia de esta familia particular, que es migrante y que ocho años después de haber dejado Bolivia vuelve para reencontrarse con sus afectos", cuenta el director.
Ganadora del premio al Mejor Documental Extranjero del XI Festival Icaro de Guatemala y al Mejor Documental del Festival de Gualeguaychú, la cinta conmueve por la carga dramática que es capaz de construir en una historia donde unos padres que viven solos en un caserío del altiplano extrañan, vuelven a ver a sus hijos y conocen a sus nietos cuando ya creen que están cerca de la muerte.
"Los abuelos son personajes muy fuertes y son los transmisores de toda una cultura que, en una gran ciudad como Buenos Aires y lejos de su lugar de origen, los hijos de esta pareja están perdiendo", dijo Raffo. "Estos abuelos, por el contrario, mantienen sus rutinas, el lenguaje aymara, un determinado ritmo y cosmovisión y relatan a los niños una serie de historias y cuentos que hablan de su cultura", añadió el realizador.
Raffo aseguró que en un documental "uno está todo el tiempo a la expectativa de lo que puede suceder" y que más allá de lo que uno registra "la película se arma y adquiere su fisonomía en la mesa de montaje".
"Nosotros empezamos la película creyendo que íbamos a filmar otra cosa, no es que teníamos la idea de la película en la cabeza mientras la filmábamos sino que la película surgió después de reunir todo el material", relató. Con una bellísima banda sonora de Zelmar Garín que combina lo propio del paisaje musical andino con una serie de intervenciones electrónicas que le aportan un cierto extrañamiento, el filme se puede ver desde el jueves en el ArteCinema de Constitución y en el Centro Cultural de la Cooperación, mientras que posteriormente se estrenará en Cinema Plaza Shopping Center de Liniers.
BRUJOS ANDINOS AUSCULTAN EL MAÑANA EN ESTAÑO DERRETIDO
Diario Paraná de Argentina (www.eldiariodeparana.com.ar)
La búsqueda de una pareja, la forma de salir de la pobreza o sólo saber qué depara el mañana son consultas frecuentes que cientos de personas realizan a brujos andinos de Bolivia que utilizan estaño derretido en agua para auscultar el futuro.
Estos laikas y yatiris, brujos y curanderos venidos del altiplano aymara de La Paz, poseen el don de la adivinación y, según dice la leyenda urbana, suelen estar conectados con los espíritus del más allá o los achachilas, los espíritus que moran en los nevados o cerros de los Andes.
Cada año, a fines de junio, estos chamanes nativos se congregan en los alrededores de la plaza de San Pedro, en el corazón de La Paz, paradójicamente como parte de la festividad que rinde homenaje al padre de la Iglesia católica.
Junto a ellos, conviven pajpacus charlatanes y embaucadores. En los recovecos de San Pedro, una tradicional “barriada de indios” de principios de la colonia, estos enigmáticos chamanes exploran el futuro de sus clientes por unas pocas monedas.
Enfundados en ponchos ocres u, ocasionalmente, multicolores atienden a sus clientes furtivos sentados en pequeñas bancas en los resquicios de la callejuelas de este barrio colonial, que albergó a mediados del siglo pasado otra tradición: la fiesta del Ekeko, diocesillo indígena de la abundancia.
El ritual de los chamanes andinos es igual de uno a otro: en un perol que yace encima de un anafe ardiente, el yatiri vierte un poco de estaño que luego derrama con solemnidad sobre agua fría. El resultado es una figura amorfa que es escrupulosamente interpretada por el adivinador.
Una protuberancia, una eminencia en la superficie lisa o una concavidad pueden ser señales cruciales para estos brujos que intentan encontrar las claves de la vida en un trozo de metal.
Gentes desesperadas por deudas, atrapadas en las redes de amores irredentos o afectados por males incurables consultan a los brujos, la mayoría indígenas o clasemedieros en decadencia.
La lectura de la suerte, que nació hace décadas en el barrio de San Pedro de La Paz, se extendió en los últimos años a la Ceja de El Alto, una populosa ciudad vecina de La Paz, poblada mayormente por migrantes de regiones del altiplano. Ahí también se adivina el futuro en plomo o en la espuma de la cerveza y hasta en ¡clara de huevo!
CURIOSIDAD. No está claro para los antropólogos o costumbristas dónde nace esta curiosa simbiosis entre cristianismo y paganismo.
El historiador Fernando Cajías destaca que “otra curiosidad que todavía no está respondida plenamente es por qué Santiago, el santo más español, que según la tradición ayudó a los españoles a conquistar el Cusco, sea ahora uno de los santos de mayor devoción en la región andina”.
Cajías sostiene que la respuesta más convincente es que “detrás de la vestimenta de Santiago está la imagen de un dios andino: Illapa, el dios de la guerra, del rayo y de la lluvia”.
Quizás la explicación más sólida sea que en los albores de la fundación de La Paz, San Pedro era un “barrio de indios”, según el costumbrista Antonio Paredes.
Los nativos —tanto del Altiplano como de la Amazonia— pueden interpretar el futuro de su cosecha, según las señales del cielo, pero “cuando la lectura es más compleja se requiere de un yatiri” que puede “predecir también el futuro de la vida de las personas”, según Cajías.
El historiador Fernando Cajías destaca que “otra curiosidad que todavía no está respondida plenamente es por qué Santiago, el santo más español, que según la tradición ayudó a los españoles a conquistar el Cusco, sea ahora uno de los santos de mayor devoción en la región andina”.
Pobladores de Tacna con problemas oculares serán operados gratuitamente
BOLIVIA LES TIENDE UNA MANO
CPN de Perú (www.cpnradio.pe)
Cuarenta y cinco pacientes con problemas oculares del distrito de Ciudad Nueva, en la provincia y región de Tacna, serán operados gratuitamente en Bolivia.
Será en virtud a un convenio entre la Municipalidad Distrital y las Casas del ALBA, que busca solucionar los problemas de visión del setenta por ciento de la población.
El personal médico seleccionó a este primer grupo, que viajará este jueves dos de junio al país altiplánico, por la gravedad de sus casos.
FALLECIÓ AYER UNA EX ENFERMERA DEL CHACO
Gudelia Dominga Miguela Coscián viuda de Kulka, ex enfermera voluntaria en la Guerra del Chaco, falleció ayer.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Doña Gudelia nació en Asunción el 29 de setiembre de 1907 y cuando estalló el conflicto bélico con Bolivia se instaló en la localidad de Villa Hayes, como enfermera donde los soldados heridos en el frente de batalla eran evacuados y recibían los primeros auxilios.
Tras la guerra trabajó en la sección Recaudaciones del Ministerio de Hacienda. Igualmente decidió formar su familia casándose con don Pablo Kulka (+). No tuvieron ningún hijo.
Sus seres queridos la recuerdan como una mujer solidaria, alegre y muy sociable. “Siempre tendió una mano al prójimo”, señaló anoche su sobrina Lila Coscián de Ruiz.
“HAY INDICIOS PARA PENSAR EN INJERENCIA EXTRANJERA”
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El ex jefe del Gabinete del gobierno de Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que hay indicios para pensar que existe influencia extranjera en las protestas que se realizan al interior del país, y lo que ahora se requiere son pruebas para denunciar esa injerencia tanto a nivel nacional como internacional.
Mencionó que la injerencia extranjera es un factor nuevo con respecto a gobiernos anteriores, y se convierte en algo negativo para la democracia y el sistema internacional.
Sin embargo, señaló que se debe reconocer que en el tema de la Amazonía el gobierno ha dilatado mucho las decisiones, lo que ha sido aprovechado por sectores antisistema. “Sin duda, en todas las situaciones (protestas) siempre hay agitadores, se ha visto en el pasado y se ve ahora”, dijo.
Kuczynski planteó al gobierno dar un “golpe de timón” y hacer cambios a fin de ser más dialogante frente a los reclamos sociales, aunque aclaró que esto no implica ceder ante temas básicos como negociar mientras las carreteras estén bloqueadas.
Estos cambios tienen que ver con un estilo de gobernar, un enfoque participativo que conjugue los criterios de efectividad con lo que el pueblo realmente quiere y espera de las actos de gobierno, señaló, al tiempo de reafirmarse en la necesidad de preservar el principio de autoridad y mantener el orden, no permitiendo el bloqueo de carreteras que entorpecen el desarrollo local, regional y nacional, refirió Kuczynski.
No están desarticulados
Otro que coincide en el diagnóstico que hace el jefe de Estado es el antropólogo Juan Ossio, quien afirmó que detrás de esta situación hay intereses extranjeros, que están infiltrados en el país azuzando a ciertos políticos, campesinos e indígenas contra el gobierno.
“Todos los levantamientos, no me parece que estén desarticulados, creo que hay algo detrás que está tratando de desestabilizar al país”, manifestó.
Sostuvo que el país necesita seguir con su ritmo económico, necesita atraer inversiones, y no se puede detener por asonadas o por sectores que intentan imponer sistemas retrógrados como el que plantean los países alineados al ALBA.
Vilma Ayala Rojas
Enfoque ficticio
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio César Bazán, manifestó que con ese documento el jefe de Estado intenta generar un enfoque “ficticio” y “hasta inventado” de la problemática nacional. Indicó que se intenta responsabilizar a factores externos y no reconoce que son las desigualdades y políticas locales las que han provocado el reclamo del pueblo. Para el dirigente ésta es una forma de “manipular” a la ciudadanía para mantener una política que a todas luces ha demostrado su ineficacia.
Brasil, Chile y Argentina se provisionan con el recurso:
SUDAMÉRICA DA UN SALTO DEFINITIVO HACIA EL GNL EN MATERIA GASÍFERA
Además, al menos tres países de la región tienen en carpeta proyectos para transformarse en proveedores del energético.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
No pocos soñaron con ver a Sudamérica interconectada con gasoductos que permitieran la comercialización de gas entre los países de la región. Las reservas existentes en Argentina, Perú y Bolivia permitían proyectar este futuro energético.
Pero en la presente década, y cuando millonarias inversiones ya se habían realizado para promover este anillo, problemas comerciales y políticos terminaron haciendo que los países compradores del recurso, como Chile y Brasil, buscaran alternativas más confiables.
Y ante la necesidad de contar con el recurso, la respuesta de estas naciones fue el gas natural licuado (GNL), el que se compra en estado líquido para luego ser regasificado. Si bien éste requiere inversiones mayores que el gas natural, el factor de seguridad -dado que se puede traer desde cualquier país productor en el mundo- se volvió clave a la hora de hacer la elección.
En 2009 tres países de la región contarán con este abastecimiento. Chile desde 2004 echó a andar el proyecto GNL Quintero (sociedad entre Enap, Endesa, Metrogas y BG), que está a semanas de ser estrenado. Para diciembre en tanto se esperan las operaciones del terminal GNL Mejillones (sociedad entre Suez Energy y Codelco). Ambas iniciativas pondrán fin a la dependencia, traumática en los últimos años, del país frente a los envíos trasandinos de gas.
Brasil por su parte, a través de Petrobras, ya cuenta con un terminal en el puerto de Pecém, mientras que otro en Río de Janeiro está en etapa final de construcción. La firma a su vez anunció las obras de una tercera unidad, esta vez en la zona sur del país, que le permitirá suministrar gas a Uruguay y Argentina. Las inversiones de los dos países llegan a US$ 9 mil millones.
Los problemas de inversión en Argentina para aumentar su producción gasífera lo transformaron en un importador del recurso. Pero los problemas que han tenido los trasandinos para comprar mayores volúmenes de gas boliviano para satisfacer su demanda interna llevaron a que el gobierno de Cristina Fernández, por segundo invierno consecutivo deba recurrir a la contratación de un buque regasificador de GNL, utilizado en Bahía Blanca, para satisfacer los altos requerimientos invernales.
A su vez el cambio de estrategia en la región tiene a países como Perú, Venezuela y Bolivia realizando estudios para ver la factibilidad de instalar terminales de licuefacción de gas natural (LNG), con lo que podrían volverse proveedores de los países que han optado por el GNL.
INVERSIONES Sólo los proyectos de terminales de GNL de Brasil y Chile han significado inversiones por casi US$ 9 mil mills.
OBAMA Y LAS REVOLUCIONES DE HOY
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Preguntas. ¿Irán a cambiar en Irán? ¿Lograrán el cambio que buscan los manifestantes? ¿Qué debemos de hacer aquí en Estados Unidos? ¿Qué es lo que debe hacer nuestro gobierno? Obama dice que no se quiere meter en el asunto para que los ayatolás no nos usen como excusa para la represión. Muchos republicanos prominentes dicen hoy que Obama no está a la altura de la situación. Dicen que debiera condenar más enérgicamente lo que pasa allá y apoyar la contrarrevolución. ¿Qué les pasa a estos republicanos? Se portan como politiqueros comunes y corrientes cuando lo que el momento exige es comportamiento de estadistas. Usan la tragedia del pueblo iraní para hacer política barata contra Obama. Es una actitud carente de decencia. Cuando debimos adoptar una actitud firme no lo hicimos. Eso fue hace treinta años, cuando gobernaba Jimmy Carter. El se dejó mover a diestra y siniestra por los ayatolás en Irán y los sandinistas en Nicaragua. Obama no es ningún Jimmy Carter, y si hoy Obama no mete sus manos en el asunto es porque este no es el momento de intervenir. La intervención debió ser al inicio. Hoy estamos al final. La realidad es otra. Treinta años han pasado.
Hace treinta años yo trabajaba en la estación de Univisión en San Francisco. Era una combinación de reportero con escritor, presentador, director de noticias e incluso camarógrafo. Uno hacía de todo. La televisión en español estaba en su infancia. Dos revoluciones se cubrían en San Francisco. Una era la sandinista. En San Francisco había una gran colonia nica, con muchos simpatizantes sandinistas que de cuando en cuando tomaban por asalto el consulado de Nicaragua en el Flood Building de la calle Market. La otra revolución que cubríamos en el San Francisco de ese año 1979 fue la de los ayatolás en Irán. Hoy las dos revoluciones le han dado la vuelta al círculo y se han convertido en su opuesto. Día tras día el consulado de Irán en el downtown de San Francisco se llenaba de manifestantes al frente, protestando contra el sha. Recuerdo haberme preguntado si ellos se irían a Irán, a gozar de su revolución allá. Muchos lo habrán hecho. Deben de ser los mismos que hoy están allí, en Teherán, manifestando contra el régimen del nuevo ayatolá, Jamenei. Dicen que del dicho al hecho hay mucho trecho. Pues de Jomeini a Jamenei hay poco trecho, solo una o cambiada por una a, que va con el cambio de los proayatolistas de ayer a los antiayatolistas de hoy. Son los mismos, que se dieron cuenta de la verdad de la milanesa. La milanesa se fríe en aceite caliente. Igualito les ha pasado a ellos: han sido fritos y refritos por su revolución. Igual en Nicaragua, igualito. La revolución sandinista dejó refritos a los suyos. ¿Como se irán a librar hoy del orteguismo en Nicaragua y del jameneismo en Irán?
Da pena, son dos pueblos hermanos con gente muy linda, dominada por trogloditas, el troglo Jamenei y el troglo Ortega. Nuevamente: ¿qué podemos hacer? Yo soy partidario de la política de hands off, la política de no intromisión del presidente Obama. Es la más sabia, porque tan pronto metamos la mano allí, nos van a echar la culpa por lo que ocurre en esos países. Exactamente eso es lo que pasó en Cuba. Metimos la mano y ahora los Castro nos responsabilizan por todo. Nos usan como el Cuco, para mantener a su pueblo en raya. Kennedy, con respecto a Cuba, fue como Carter. Cuando debió meterse no lo hizo. Traicionó a los invasores de la Bahía de Cochinos. Han pasado los años y hoy ni las cosas son como en ese entonces ni Obama es otro Kennedy o Carter. Lo que hace Obama hoy en el caso cubano es lo correcto. Está dejando que la fruta madure para que caiga por su propio peso, y caerá, no lo duden. Estamos en otros tiempos, que demandan otras actitudes. Las tres ''revoluciones'', la nica, la cubana y la de Irán están en fase terminal, o al menos de cambio profundo. Dejarlas ser es lo apropiado por el momento: están cayendo por sí solas.
Ahora, por otro lado, hay otras ''revoluciones'', pseudorrevoluciones, en la América Latina: la chavista en Venezuela, la correísta en Ecuador y la moralista en Bolivia. Esas pseudorrevoluciones no están, como las otras, llegando a su fin, y allí sí Obama debiera intervenir, quitándoles todo apoyo de Estados Unidos y hasta rompiendo con sus gobiernos. Cayendo Chávez, caen los Castro en Cuba, y los demás también en la América Latina. Hoy no hay Unión Soviética para que los apoye. En el caso de Ortega, paso firme también porque, a pesar de los 30 años de sandinismo, su gobierno es nuevo y su revolución es otra farsa, otra pseudorrevolución. Ortega necesita que lo saquen. Hay que ayudar a su pueblo a hacerlo.
LOS BOLIVARIANOS Y LA CORRUPCIÓN
"...Los regímenes "bolivarianos" son profundamente corruptos. Por donde se los mire. Como jamás en la región. No es de extrañar, por cierto. Creen que el Estado lo conforman ellos mismos y su entorno inmediato..."
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
La existencia y accionar del "eje bolivariano", liderado por Fidel Castro y Hugo Chávez, conforman un peligrosísimo fenómeno político-social latinoamericano al que no cabe minimizar. Sus distintos integrantes tienen algunos denominadores comunes.
En primer lugar, procuran el autoritarismo, sin el cual son incapaces de "gobernar", a su manera claro está. Para ello someten a la democracia a un proceso de demolición, basado en la concentración de poder en torno al Ejecutivo. Con ese objeto promueven la democracia "participativa", por sobre la "representativa". Esto supone adoptar un método permanentemente "deliberativo", con el que procuran manipular la opinión pública a través de los "movimientos sociales", a los que controlan por control remoto, como meros instrumentos de su voluntad.
Además, todos concentran fuertemente el poder en el Ejecutivo, transformando al Legislativo en un mero "sello de goma" y controlando al Poder Judicial, de modo de asegurarse que no sea independiente, ni mucho menos imparcial, sino apenas un agente más del Poder Ejecutivo, cuya misión primordial es la de asegurar impunidad frente a todo, sea la destrucción de las instituciones, sea la corrupción generalizada.
En segundo término, pretenden controlar a los medios de comunicación masiva. A este efecto, invierten fuertemente en "medios oficiales", a los que cargan con insistencia con un mensaje de odios, resentimientos e ideología y generan una ola permanente de propaganda gubernamental (jamás vista en la región) con la que procuran tanto ensalzar permanentemente la acción de gobierno, como demonizar a la oposición y a sus líderes.
Como si esto fuera poco, atacan sistemáticamente a la prensa y a los periodistas libres, procurando a veces intimidarlos y otras co-optarlos con dinero o presencia. Respecto de la prensa libre, el objetivo final es el de debilitar su capacidad de influir democráticamente en la sociedad; esto es, relegarla a segundo plano, impulsando su desaparición. Con "leyes de prensa" y abusos de todo tipo en el uso de las normas y de los tribunales, la persiguen y denuestan hasta el agotamiento.
En tercer lugar, los "bolivarianos" (como hiciera Cuba, en la década soviética de los setenta) operan sobre la región toda, como objetivo conjunto. Descaradamente. El principio de "no ingerencia" o "no intervención" en asuntos internos de otros Estados sólo juega a favor. Jamás en contra. Los tentáculos del "bolivarianismo" apuntan a envolver a la región toda, a la que llaman "Patria Grande". Como si los Estados no existieran.
El más burdo en su accionar es, claramente, Evo Morales. El mejor ejemplo de sus permanentes "ingerencias" es lo que hoy sucede en el Perú, donde -a través Ollanta Humala- Morales se dedica a sublevar a las poblaciones indígenas. Una a una. En el Amazonas como en el Cuzco. El dinero lo suministra Hugo Chávez, con "valijas" repletas de petrodólares y otros métodos "alternativos". La inteligencia viene generalmente de Cuba. Nuevamente.
Pero esto no es algo oculto. No es una política opaca. Es una directiva oficial. Quien no lo crea, puede simplemente ponerse a leer, en la "página-web" del propio gobierno chavista, el plan denominado pomposamente: "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación: 2007-2013".
Allí encontrará no sólo una soberbia lección de marxismo disfrazado sino, en materia de política exterior, concretamente, algunas definiciones en las que puede detenerse. Como las del Capítulo VII, titulado: "Nueva Geopolítica Internacional". Particularmente en el primer párrafo de la página 48, donde se define la peculiar "misión" del "servicio exterior venezolano", apuntando a la "formación de círculos informativos alrededor de las embajadas, creando las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario". Con esa relativamente eufemística "excusa oficial", en los hechos, todo vale.
En cuarto lugar, los regímenes "bolivarianos" son profundamente corruptos. Por donde se los mire. Como jamás en la región. No es de extrañar, por cierto. Quienes no se ruborizan siquiera al manejar a su gusto y paladar la ley y desnaturalizar a las instituciones, no conocen de fronteras de ningún tipo. En todo caso, creen que el Estado lo conforman ellos mismos y su entorno inmediato.
Por ello la Bolivia de Evo Morales en un gigantesco monumento a la corrupción. Lo allí sucedido en torno a YPFB es tan sólo una de las experiencias más notorias y lamentables. Venezuela pertenece -de hecho- a Chávez y a la "boliburguesía" que lo secunda y acompaña, facilitando el fraude. Para él no hay restricciones cambiarias. Ni límite legal alguno. Ecuador y, sobre todo, Nicaragua, como veremos, no les van en zaga. Los "bolivarianos" se adueñan del poder político y se apoderan, asimismo, del económico. Son, también en este sentido, absolutamente totalitarios. De veras.
En la Argentina, país que -por ahora- orbita muy cerca del "bolivarianismo" -porque abrazarlo de lleno podría generar un rechazo masivo- las cosas no son muy diferentes. Las tremendas revelaciones en materia de concertación de política exterior con Fidel Castro con motivo de la "Cumbre de las Américas" de Mar del Plata, realizadas por el lamentable piquetero oficialista Luis D´Elía, así lo han demostrado palmariamente. Para utilizar las palabras de una certera editorial del diario La Nación del 20 de junio, hay "numerosos casos de intervención del Gobierno sobre mercados o empresas a fin de inducir o facilitar su adquisición por grupos económicos amigos del poder". "En diversas ocasiones (sigue diciendo la valiente editorial) la acción oficial se realizó a través de determinadas regulaciones que, sostenidas en el tiempo, consiguieron agotar la viabilidad del negocio, además de la paciencia de sus titulares". Pareciera ser así.
"Los ejemplos se multiplican y suman también un manejo discrecional de contratos en el área de las obras públicas que favorecieron un notable crecimiento de empresas contratistas amigas del poder". Por eso concluye que: "El Estado al servicio de los amigos es la cara indisimulable de la corrupción". Porque, agrega, "no es difícil imaginar que detrás de muchos de los negocios con contratistas y proveedores cercanos al oficialismo de turno, así como en los pagos de subsidios, la regla suficientemente conocida, aunque no denunciada, es la del pago de retornos a personeros de la administración". Va de suyo. Fábulas ecuatorianas
Sólo a través de la acción de la prensa libre y de sus valientes denuncias se conocen normalmente los episodios de corrupción. Es ella que hace real aquello de que, contra la corrupción, el mejor antídoto es la luz del día. Sin ella, la corrupción se instala y deviene oficial con el límite de la voluntad del líder que puede -o no- tolerarla. Dependiendo de las personas, los tiempos, y las circunstancias. Por esto el empeño bolivariano común en someter a los medios.
"El Comercio", de Ecuador, en su edición del 6/20/09, contiene una muestra de esto. Cuando llama la atención acerca de las actividades "comerciales" de Fabricio Correa, el propio hermano del Presidente Rafael Correa; de su cuñada, Jessica Zenck; de Federico Zenk; y de su suegra, Carmen Vivar.
En Ecuador, desde agosto del año pasado, el artículo 62 de la Ley de Contratación Pública prohíbe expresamente adjudicar obras a los familiares de los funcionarios públicos, sea a través de personas naturales o jurídicas.
Pese a ello, según informa "El Comercio", el comercialmente hiper-activo hermano del propio Presidente: Fabricio Correa, contrató con el Estado "con (a través de) empresas que están a nombre de terceras personas, como "Megamac" y "Cosurca". Con utilización de "testaferros", entonces. Como parece suceder también en la Argentina de los Kirchner, presumiblemente.
Pero a estar a lo que informa detalladamente el medio aludido, hay mucho más. "Una empresa en la que Correa sí está registrado como socio, obtuvo un contrato con el Estado: Helpec." Allí aparecen, según el medio, todavía más familiares presidenciales: hasta la madre: Norma Consuelo Delgado, que tiene acciones, además de Fabricio. Esta empresa le vendió tuberías a la Armada de Ecuador. Tiene, además, la propiedad de SIDEC Construcciones, que "construyó puentes sobre el río Paute" para el Ministerio de Obras Públicas y sigue concursando en otras licitaciones que, queda visto, gana.
El Comercio detalla, además, las contrataciones de otra empresa con conexiones íntimas con Fabricio: "Quality", que ya se habría adjudicado nada menos que siete contratos, fundamentalmente en el sector de los hidrocarburos.
El hermano del Presidente Correa reconoció públicamente, recuerda El Comercio, que opera ciertamente en la mencionada "Cosurca" a través de sociedades panameñas (cuyos accionistas no aparecen, esto es no tienen que ser identificados) "para evitar que su nombre aparezca". "Cosurca" fue la adjudicataria de una obra vial por 29 millones de dólares, tres días después de lo cual fue casualmente adquirida por Don Fabricio Correa, a través de una sociedad panameña. Un vivo, el hombre.
Pero la situación descripta es frecuente en Ecuador. Esto es lo que ha descubierto "El Comercio". Sólo eso. No es, para nada, imposible que haya más. El apetito de los muchachos es inagotable. Van por todo. Como otros. El asesor jurídico de Carondelet (la Casa de Gobierno), Alexis Mera, dijo "nosotros no sabíamos de los negocios de Fabricio. El Presidente tampoco". Es claro, están muy ocupados con el manejo de la cosa pública como para gastar su tiempo en pensar en su familia. De horror.
Maravillas sandinistas
Nicaragua pertenece al eje "bolivariano". Su presidente es Daniel Ortega, cuyo gobierno no respeta ni los límites legales, ni los morales. A punto tal que en las últimas elecciones municipales de su país las acusaciones de fraude aparecieron desde todos los rincones de la sociedad, incluyendo la normalmente moderada Iglesia Católica. Ortega las desoyó, impertérrito. Como si no existieran.
Cuando la oposición salió -en protesta- a las calles, Ortega lanzó contra ellos a sus bandas de patoteros y milicianos, que los desalojaron con oleadas de violencia, a palo limpio. Esta es su noción de "convivir en democracia", de tolerancia, de transparencia.
Como resultado de esas elecciones municipales fraudulentas, un conocido boxeador (ex campeón del mundo) Alexis Argüello, se coronó como alcalde de Managua, pese a las acusaciones de fraude. Pensar en que Argüello tiene capacidad de gestión municipal es algo así como suponer que Diego Maradona sería un buen Canciller de la República Argentina. Absolutamente imposible, aunque seguramente ni Argüello, ni Maradona, están concientes de su falta de idoneidad. Ninguno de los dos parece capaz de reconocer sus limitaciones, porque han sido "entronizados" por la sociedad de tal modo que ambos se sienten "capaces de todo" y por encima de todo. Es una lástima para ellos, ciertamente, pero también para sus sociedades. No es de extrañar entonces que Alexis Argüello, en su breve gestión, enfrente toda suerte de problemas y de insólitos "pasos en falso".
Empecemos por los problemas. Todos tienen que ver con la inmoralidad que inunda a su gestión. Argüello contrata la obra pública municipal prioritariamente con empresas sandinistas. Les ha adjudicado nada menos que 64 distintas obras. Según él, por razones de emergencia y por los bajos costos ofrecidos, de los cuales no ofreció prueba alguna. Cree que su "palabra" santa es suficiente.
Las empresas ejecutoras están -casi siempre- ligadas indirectamente a funcionarios o líderes del gobierno sandinista y ni siquiera están inscriptas en el Registro de proveedores estatales. La Municipalidad de Managua no tiene siquiera registro de proveedores municipales. De las obras en curso, la mayoría tiene graves atrasos. Así lo confirma "La Prensa", de Managua.
Una de ellas -informa el medio- es "Construnixa", propiedad de Manuel Tremiño, hermano de un conocido dirigente de la juventud sandinista: José Tremiño. Esta empresa construye un puente vehicular y está realizando obras de "recarpeteo" en el barrio de Villa Reconciliación, así como en el barrio Camilo Ortega. Otra, "Inseco S.A.", tiene a su cargo el adoquinado del barrio Augusto C. Sandino.
"Inverglosa", cuyos propietarios estarían ligados -según los medios locales- al Ministerio de Transporte e Infraestructura, asfalta el barrio Luis Alfonso Velásquez y el barrio Buenos Aires. También aparece "Corasco", propiedad de Leonardo Corea Torres, personaje conocido que pertenece al "bloque de empresarios sandinistas", que hoy "recarpetea" el barrio 19 de Julio. A estar siempre a lo informado por el diario "La Prensa", de Managua, "Corasco" "anticipa" los proyectos que van apareciendo y tiene así oportunidad de "estudiarlos" antes que nadie. Llamativo. Pero no en el "ambiente" de Managua.
Por último aparece "Cosansa", que también trabaja en obras viales. Hay otras empresas con el mismo perfil. Incluyendo a "CONINSA", vinculada a los mandos militares, que acaba de ganar una licitación vial denunciada como irregular por algunos empresarios tradicionales del sector de la construcción.
Las empresas constructoras con años de experiencia han quedado de costado, desde hace varios meses y sufren la intensa "sequía" política. La "discrecionalidad" que impera las posterga inevitablemente. La mayor parte de las obras urbanas han sido adjudicadas "por razones de urgencia". Son necesarias para una ciudad que sufre inundaciones durante la temporada de lluvias. Adjudicadas a firmas sin los antecedentes y experiencia del caso registran demoras importantes, como era predecible.
Además de tener "manga ancha" con los amigos, Alexis Argüello, como dijimos más arriba, es proclive a dar "pasos en falso". Acaba de manifestar públicamente que la construcción del Museo de la Victoria Sandinista (un monumento disparatado a la ideología) es para él más importante que la tarea de descontaminar la Laguna Tiscapa, cercana al casco urbano. En su opinión, porque "invertir en la laguna es como botar el dinero" (sic).
Desde hace meses, la Laguna Tiscapa no se descontamina. Pese a que tiene un importante potencial turístico y un enorme pozo que la comunica con las aguas y napas subterráneas de Managua a través del cual se ha contaminado su manto acuífero. Por ello, si la laguna está contaminada, también lo están las aguas de la ciudad.
Pero para Argüello esto no tiene mayor importancia. Ni importa si la laguna cratérica contiene sedimentos y basura. Solo es urgente la construcción de edificios públicos que, en rigor, son panegíricos monumentales de una revolución, la "sandinista", que cada vez que gobernó a Nicaragua la dejó postrada moralmente y económicamente destruida.
Argüello habrá sido un gran boxeador, pero parece no tener la idoneidad necesaria para conducir el Municipio de Managua. No tiene preparación alguna y la Alcaldía le queda grande. Hasta moralmente, según queda visto.
Su gestión puede derivar en daños irreparables para la salud de los nicaragüenses. Pero sus urgencias son otras. De naturaleza política. Pobre Nicaragua, con esas prioridades, propias de los "bolivarianos".