Tuesday, November 30, 2004

CHILE BUSCA EN PERÚ ALTERNATIVA A SUMINISTRO ENERGÉTICO ARGENTINO

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



El país andino podría vender a Chile gas natural licuado por US$ 200 millones

GOBIERNO BUSCA EN PERÚ ALTERNATIVA A SUMINISTRO ENERGÉTICO ARGENTINO

Ambos países negocian un protocolo de integración energética. La idea es firmarlo el próximo año y bajo su alero hacer negocios como la interconexión eléctrica de Tacna y Arica.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Chile busca dejar atrás su dependencia del gas natural de Argentina, situación que puso en riesgo el suministro enegético en el pasado invierno. Como el peligro del desabastecimiento persiste, la administración Lagos decidió mirar al norte y buscar ahora con Perú un protocolo de integración energética. Hay ya dos negocios que pueden cobijarse bajo ese pacto: posibilitar la venta de gas natural licuado desde Perú a Chile, así como la interconexión eléctrica entre ambos estados, comenzando por las fronterizas ciudades de Tacna y Arica.
El viceministro de Energía peruano, Juan Miguel Cayo, cree factible que el acuerdo esté listo el 2005. De hecho, se sentarán a negociar en enero próximo. Pero la concreción de la integración gasífera y eléctrica tardará más. Para Chile, este acuerdo es una forma de contar con seguridad en el suministro energético. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, admitió que en 2005 los cortes de gas desde Argentina continuarán pero con menor cuantía que este año. Por ello, dijo que "hay que buscar diversificar la oferta para tener confiabilidad de que (el abastecimiento) no falle".
Para la autoridad peruana, el protocolo energético es un marco para hacer negocios. "Se requiere de un paraguas legal entre los dos gobiernos bajo el cual puedan fluir todos los contratos privados", dijo Cayo.
Uno de estos negocios es la integración eléctrica. El norte de Chile tiene un superávit de capacidad instalada para generar electricidad y en el sur de Perú hay un déficit. Por esto es tan conveniente la integración, sostuvo el viceministro de Energía.
Perú: a firme por el GNL
Perú quiere abastecer de gas natural licuado a Chile desde Camisea. Pero compite con varios otros países y empresas. Ya que han manifestado interés en el proyecto -que lidera Enap y supone US$ 400 millones- las autoridades de Indonesia, Rusia, Argelia, Australia y Noruega, además de las principales petroleras como Shell y Repsol YPF, informó el ministro Jorge Rodríguez.
Sin embargo, Perú aparece como el proveedor de GNL más económico, dado que lo más caro de este combustible es el transporte. "Justamente por estar más cerca que otros oferentes, Perú tiene una ventaja comercial", admitió Rodríguez.
El viceministro de Energía del país andino dijo que es posible venderle a Chile gas natural licuado por US$ 200 millones, contrato que se complementaría con compromisos más cuantiosos con Estados Unidos y México.
Incluso en Perú ya tienen listo el lugar donde se licuará el gas y se enviará al exterior. Es una playa a 170 kilómetros al sur de Lima, Pampa Melchorita, donde se invertirán US$ 1.100 millones para levantar la planta dentro de un proyecto global por US$ 3.000 millones.
El complejo operará a fines del 2008. Esto preocupa un tanto a los chilenos, que necesitan el combustible en el país en esa fecha. El calendario que maneja el gobierno de Lagos para desarrollar la planta de GNL estipula un road show internacional para fines de marzo o inicios de abril de 2005, para licitarse la planta a mediados de ese año, informó Rodríguez. El ministro de Economía se reunió ayer en Santiago por casi dos horas con las autoridades peruanas.



PERÚ ARREMETE CON OFERTA DE GNL Y SACA VENTAJA A BOLIVIA

Empresarios del vecino país ofrecieron a Chile su combustible para transformarse en proveedores de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

EL Mercurio de Chile (www.emol.com)

Pese a los años de secretas negociaciones para que Bolivia exporte su gas natural a través de la costa chilena -y eventualmente abasteciera con ese combustible a nuestro país-, hay un segundo interesado, Perú, que está cerca de cerrar negocios con nuestro país en esta área.
La empresa privada "Perú GNL" -con el apoyo de las autoridades del Gobierno de Alejandro Toledo- arremetió ayer con una poderosa oferta para vender Gas Natural Licuado (GNL) para la planta de regasificación que quiere poner en funcionamiento la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) durante 2008.
De esta manera la compañía del vecino país participará en la licitación internacional que hará la Enap a mediados del próximo año para obtener el GNL al menor precio posible.
Junto con los peruanos, participarán en este proceso empresas de Indonesia, Australia, Noruega y Argelia, entre otros. Claro que Perú LNG tiene una poderosa ventaja sobre todos sus competidores: la corta distancia a la que se encuentra de nuestro país y por ende el menor flete.
Un factor que destacó el vicecanciller de Energía peruano, Juan Miguel Cayo, que ayer -junto con los ejecutivos de Perú LNG- se reunió con el Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez, y el gerente general de Enap, Enrique Dávila.
El proyecto de construir una planta de regasificación de GNL surgió en medio de la crisis que generó la restricción de las ventas de gas natural argentino y tienen como objetivo disminuir la dependencia de ese mercado. Pero la ofensiva para ganar la licitación va acompañada de otra importante apuesta: las negociaciones para lograr la firma de un Protocolo de Integración Energética entre ambas naciones. Chile ya tiene un acuerdo de estas características con Argentina y que fue incumplido flagrantemente por los trasandinos este invierno.
Pero la diferencia es que si se compra combustible a las empresas peruanas, éste llegará en buques a nuestro país y no a través de gasoductos. Por eso, en caso de incumplimiento será mucho más fácil conseguir abastecimiento con otros productores de GNL que lleguen con sus barcos y no habrá que invertir en la construcción de costosos gasoductos.
El gas más barato
Bolivia, Perú y Australia son los países que podrían llegar a vender a Chile gas natural a precios más competitivos, asegura el gerente de la consultora internacional de la Corporación Internacional de Aplicaciones Científicas, Christopher Ellsworth. El ejecutivo es uno de los panelistas que participarán mañana en el seminario de gas natural licuado, que es organizado por el Instituto de Tecnología de Gas (GTI) en la casa central de la UC. Para Ellsworth Perú tiene ventajas competitivas porque sus yacimientos están cercanos a Chile. Por el contrario, Rusia es menos competitivo por su lejanía y el gas argelino está mejor posicionado para suministrar a países cercanos al Atlántico. El ejecutivo estima que el gas natural licuado puede ser vendido a Chile entre US$3.3 y US$ 3.5 el millón de BTU (unidad de medida). Esto es un dólar más que los US$ 2,2 que cuesta traerlo desde Argentina. Pese a que puede ser más caro, Ellsworth, agrega que el gas natural licuado debe formar parte de la matriz energética chilena porque es más seguro.



EN 2005 NO SE APACIGUARÁN RECORTES DE GAS ARGENTINO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, se reunió ayer con representantes del gobierno peruano para abordar el eventual abastecimiento de gas natural licuado desde ese país. Al término del encuentro, y junto con explicar que son varios los países que han mostrado su interés por participar en la licitación que se realizará en Chile el próximo año, el secretario de Estado reiteró que es muy probable que en 2005 se registren nuevos cortes del gas proveniente de Argentina, aunque en menor escala a lo ocurrido durante este año. Esto, porque existen varios factores que permiten tener un grado de confianza mayor. Por un lado dijo que los precios se han ido liberando, lo que tenderá a equilibrar la oferta-demanda. Ello se suma a que Argentina acaba de cerrar un contrato de abastecimiento con Bolivia, que expande en 50% la proporción de gas que recibía del país altiplánico. Explicó que “todavía el problema del mercado de gas argentino no se ha resuelto, no va a estar resuelto para 2005, pero va a estar mejor que en 2004”. Agregó que aún es difícil saber qué nivel de cortes podrían registrarse.
En el sector privado, aunque reconocen que están mejor preparados para enfrentar recortes en el suministro, creen que no es el tema central. “Estar ya hablando de un año 2005 más o menos malo es reconocer que la situación está lejos de normalizarse, es reflejo de un panorama tan incierto como 2004”, dijo una fuente. Agregó que aunque a nivel de gobierno se ha avanzado en resolver la situación, todavía queda mucho pendiente, sobre todo a nivel diplomático. Por ello, opinan que la visita del presidente Kirchner, que ayer fue cancelada, podría haber dado luces a una mejor solución.



Ampliación del gasoducto

EL GAS DE BOLIVIA TENDRÁ EL MISMO VALOR

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)

Bolivia mantendrá el precio del gas que exporta a la Argentina para la ampliación de 2,5 millones de metros cúbicos diarios, de cuatro originales, y no modificará así los valores que ambos países pactaron en el contrato original. "El precio del gas (que se amplia) es el mismo del contrato original", aseguró ayer el coordinador de YPFB, Sebastián Daroca Ollier, al disertar en el seminario organizado por la Asociación de Consumidores Industriales de Gas natural (ACIGRA).
El funcionario boliviano despejó así las dudas sobre un eventual incremento de precios en el gas "de más" que los presidente de ambos países Néstor Kirchner y Carlos Mesa, acordaron en Sucre a fines de octubre pasado. Lo que sí confirmó Daroca Ollier es que "el pasado viernes se trabajó en la ampliación del contrato temporario y sólo se modificaron dos artículos: el del tiempo de contrato que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2005 y el referido al volumen, que se lo eleva a 6,5 millones de metros cúbicos".
En el acta-acuerdo suscripto a fines de octubre por los mandatarios de Argentina y Bolivia se fijó un precio de "1,59 dólares para el millón de BTU de gas enriquecido puesto en frontera".
El secretario de Energía, Daniel Cameron, al inaugurar el mencionado seminario también aludió a "los trabajos" de los que participó el viernes en La Paz junto con funcionarios de energía de ambos países para ultimar el contrato de ampliación "a firmarse en estos días".
Cameron también informó a la audiencia que Energía saldrá "a licitar la compra y almacenaje de combustibles líquidos para el invierno próximo". Al respecto aclaró que esto "no es porque estemos pensando en sustituir a PDVSA (petrolera venezolana), pero sí para mejorar la eficiencia de la relación que pasa por el precio que estamos pagando".
Los funcionarios de la Secretaría -adelantó- "también estamos pensando, de ser necesario, en diversificar los proveedores si eso le conviene al sistema y hace más eficiente nuestro gasto". Explicó que "el mundo camina inevitablemente a una energía más cara y más compleja, y quienes tienen estos energéticos como insumos tendrán que involucrarse en procesos que les permitan optimizar sus compras".



URIBE Y MESA, UNIDOS CONTRA LAS DROGAS

EL Colombiano de Bogotá (www.elcolombiano.terra.com.co)

Mientras en su país las protestas sociales se incrementan, antes de las elecciones municipales del próximo 5 de diciembre, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se comprometió con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, a fortalecer la lucha contra el narcotráfico y trabajar el tema de la sustitución de cultivos ilícitos.
Mesa, quien está de visita oficial en Colombia, aseguró que en su país los hechos terroristas relacionados con el narcotráfico no son frecuentes, pero reconoció la conformación de mafias que ocasionalmente producen hechos violentos.
El mandatario boliviano recalcó la importancia del fortalecimiento de las relaciones entre los dos países para enfrentar una problemática común, como es el narcotráfico, desde el reconocimiento de las características que hacen que el fenómeno se manifieste de manera diferente en cada nación.
Según el Presidente de Bolivia, mientras que en Colombia el narcotráfico ha generado una violencia permanente que atenta contra el Estado, en esa nación el tema es apenas una preocupación en la que su Gobierno está trabajando.
Durante la reunión se discutieron además los programas de sustitución de cultivos de coca y amapola por productos agrícolas rentables para los campesinos. "Necesitamos hacer la sustitución para que la erradicación de los cultivos ilícitos sea una realidad", explicó Mesa a la prensa.
Comercio bilateral
Bolivia desea aumentar su participación en el mercado colombiano, especialmente con productos como la soya y el azúcar. A la vez, quiere recibir mayores exportaciones de productos colombianos. Por ello el presidente Mesa aspira a concretar acuerdos con su homólogo colombiano, así como analizar las repercusiones que tiene sobre la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio (TLC) que están negociando Ecuador, Perú y Colombia con Estados Unidos.
"Si las negociaciones tienen éxito, Bolivia y Venezuela tendrán que participar en una reestructuración de la integración a partir del TLC", dijo el mandatario.
Por su parte el presidente Uribe resaltó que el equilibrio logrado por Mesa al frente de la democracia boliviana, contribuye al éxito en la futura ejecución de los acuerdos entre la Comunidad Andina y Mercosur. "A avanzar en el TLC con los Estados Unidos, del cual Bolivia es por ahora observador, pero que aspiramos tener como integrante plenamente. Cuánto ayuda a que avancemos en la construcción de una América del Sur, de una América de la Comunidad Andina, con una sociedad sin exclusiones, con un modelo político sin odios, con una democracia pluralista", afirmó Uribe.
Según las palabras del mandatario colombiano, quien le impuso la Orden de San Carlos en el grado de Gran Collar a su homólogo de Bolivia, la democracia de ese país pudo verse afectada hace año y medio por las presiones sociales, "pero hoy está perfectamente recuperada".
Sin embargo, mientras el presidente Mesa escuchaba halagado estas palabras, en su país los transportadores comenzaron a bloquear las vías fronterizas para exigir la exención del pago del Iva. El departamento de Potosí podría entrar en un nuevo paro general esta semana (ya realizó uno hace ocho días), y en Santa Cruz, empresarios amenazan con desalojar por la fuerza a decenas de campesinos que se tomaron varias haciendas.



EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, CARLOS MESA, SE DIO UN 'SEPTIMAZO' POR BOGOTÁ

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)

Junto a su esposa y su comitiva, recorrió la Quinta de Bolívar, la Alcaldía Mayor, la Plaza de Bolívar y recibió honores en la Casa de Nariño. El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, quedó tan impresionado con el verde que rodea a Bogotá que, en su recorrido de ayer por la Quinta de Bolívar, prefirió tomar una tasa de agua de hierbas antes que el tradicional café colombiano.
Mesa y su señora Elvira Salinas comenzaron el día de visita oficial con los honores militares en la Casa de Nariño. Posteriormente, el presidente boliviano salió para la Casa Quinta de Bolívar, donde fue recibido por el director del museo, Daniel Castro, quien le contó toda la historia del lugar, sin obviar detalles de la vida del Libertador, como su relación con Manuelita Sáenz.
En el momento de ser atendido, Mesa optó por una tasa de agua de hierbas aromáticas mientras el resto de la comitiva prefirió el café colombiano.
Frente al libro de visitantes, el mandatario boliviano sacó su pluma de tinta verde y escribió: "Es un privilegio para un ciudadano de Bolivia visitar la casa de quien concibió América como se dio y como debe ser, sobre todo nuestra América Latina".
Luego, el Presidente abandonó la quinta para dirigirse a la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde el mandatario distrital, Luis Eduardo Garzón, le dijo que "no se quién tiene más tensiones, si usted o yo". Mesa le contestó que "la nueva democracia es la democracia de las ciudades".
Hacia el mediodía, Mesa abandonó el Palacio Liévano después de recibir las llaves de la ciudad. Ya en la calle decidió que antes de abordar el carro blindado, se podía ir caminando hacia la Casa de Nariño, donde lo esperaba el presidente Álvaro Uribe para almorzar.
Atravesó a pie la Plaza de Bolívar. Sus acompañantes le explicaron dónde quedaba el Palacio Cardenalicio, el colegio de San Bartolomé y el Capitolio Nacional. Tomó luego la carrera séptima. Antes de ingresar al Palacio, comentó: "Bogotá es una ciudad con una gran cantidad de verde. He visto un hermoso parque que entiendo es el Nacional, y un entorno geográfico bellísimo con las montañas de Monserrate y Guadalupe, y un centro histórico realmente impresionante, sobre todo el área cívica".
Temas con Uribe
En su diálogo con los periodistas, Mesa fue claro y directo frente a temas como el narcotráfico, al señalar que "es generador de violencia y mafias. Es una preocupación y nosotros estamos fuertemente en el ámbito de la interdicción, pero no se ha generado en Bolivia una violencia de manera permanente a partir del narcotráfico, y eso es un elemento que debemos agradecer".
En su conversación privada con Uribe, Mesa también habló sobre el aumento de las exportaciones de soya y azúcar de Bolivia hacia Colombia. Los dos mandatarios abordaron, además, el proceso de integración y la importancia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que también quiere Bolivia.
Mesa recibió del presidente Uribe la Orden de San Carlos en el grado de Gran Collar y firmó varios convenios culturales y comerciales. Posteriormente, visitó el Congreso y las altas cortes. Pasadas las ocho de la noche puso fin a su tercer viaje a Bogotá.



MESA LISTO A TRABAJAR CON URIBE EN LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILEGALES DE COCA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se comprometió ayer a trabajar de forma conjunta con su colega colombiano Alvaro Uribe para abordar el problema del narcotráfico y anunció que compartirán experiencias sobre la sustitución de cultivos ilícitos.
''El tema de la seguridad es muy importante, en Bolivia los hechos terroristas relacionados con el narcotráfico, son aislados, pero es una preocupación en la que tenemos que trabajar'', dijo el presidente boliviano, quien se encuentra de visita oficial en Bogotá.
''El narcotráfico genera mafias y violencia, pero en Bolivia no se ha producido una violencia permanente a partir del narcotráfico, aunque estamos trabajando fuertemente en el tema de la interdicción'', agregó en diálogo con periodistas.
Mesa señaló que Colombia y Bolivia tienen un problema común de narcotráfico a partir de la producción de hoja de coca, con características diferentes en cada país.
En tal sentido, sostuvo que espera trabajar con el presidente Uribe en el programa de desarrollo alternativo que adelanta Colombia para sustituir los cultivos de coca y amapola por productos de la agricultura tradicional, como palma africana.
''Necesitamos adelantar estos programas para sustituir la hoja de coca por productos rentables para quienes los producen'', explicó Mesa.
Afirmó que en Bolivia no se han descubierto grupos guerrilleros creados con asesoría de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como se informó hace varios meses.
''No hemos podido comprobar de una manera fehaciente la creación de grupos terroristas. Ha habido presencia aislada que afortunadamente no ha cuajado. Estamos permanentemente encima del tema, pero no creo que se pueda hablar de la organización de grupos terroristas'', explicó.
Mesa dijo que otro tema de interés en sus conversaciones con Uribe fue la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos.
''Esto tiene repercusiones internas muy importantes en la Comunidad Andina de Naciones'', sostuvo Mesa al indicar que si las negociaciones tienen éxito, Bolivia y Venezuela tendrán que participar en una reestructuración de la integración, a partir del TLC.
El mandatario boliviano manifestó que igualmente los temas del comercio bilateral están en la mesa de negociaciones, pues Bolivia desea aumentar su participación en el mercado colombiano.



CRECE EL CONFLICTO SOCIAL Y PELIGRAN LAS ELECCIONES

Los cortes comenzaron en las localidades de Tambo Quemado, en el límite con Chile, y en Yacuiba, con Argentina. El Gobierno intenta sofocar las protestas para garantizar los comicios municipales del 5 de diciembre.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El Gobierno intentaba ayer neutralizar la amenaza de varios conflictos sociales para garantizar un clima de normalidad para las elecciones municipales del 5 de diciembre. Conductores de camiones iniciaron ayer el bloqueo de rutas fronterizas con sus vehículos exigiendo al Gobierno la exención del pago del impuesto al valor agregado (IVA).
El viceministro de Transportes, Mauricio Navarro, anunció que ayer el Ejecutivo envío al Congreso una ley que contempla la liberación. "Aún así (los transportistas) no quieren suspender sus medidas", indicó.
Según el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Enrique Martínez, el 60% de las rutas que conectan al país con las distintas fronteras internacionales está bloqueado.
Señaló que ese es el caso de los pasos fronterizos de Yacuiba, con Argentina, y Tambo Quemado, con Chile.
Indicó también que el objetivo de los transportistas es bloquear el acceso a los depósitos aduaneros.
El Gobierno no ha dado a conocer una evaluación sobre los cortes de rutas.
Sin embargo, el Gobierno logró conjurar de momento un paro indefinido en la vecina ciudad de El Alto que debía comenzar ayer.
Las juntas vecinales de esa urbe habían convocado a la protesta por diversas demandas, según dijo el director Nacional de Prevención de Conflictos, Gregorio Lanza.
El Departamento de Potosí, al suroeste de La Paz -ya realizó uno la semana pasada-, amenaza con un nuevo paro para mañana y el jueves, si el Gobierno no mejora el presupuesto de esa región para el próximo año, informó el presidente del Comité Cívico Potosinista, René Navarro.
El ministro de la Presidencia, José Galindo, anunció que el Gobierno promoverá reuniones esta semana con las diferentes regiones para acordar el presupuesto.
En el departamento de Santa Cruz, al este de La Paz todavía se mantiene latente la amenaza de los empresarios de desalojar por la fuerza a unos campesinos que tomaron varias haciendas en esa región reclamando la entrega de tierras.
Bajo ese clima, el presidente Carlos Mesa inició el lunes una visita a Colombia para tratar asuntos del comercio bilateral con su colega Alvaro Uribe. Lo acompaña el canciller Juan Ignacio Siles y el ministro de Desarrollo Económico, Horst Grebe.
El domingo 5 de diciembre unos cuatro millones de bolivianos serán convocados a las urnas para elegir alcaldes y concejales en 327 municipios.
Ultima semana
Los candidatos a las 327 alcaldías de Bolivia para el período municipal 2005-2009 ingresaron ayer en la última semana de campaña previa a los comicios del próximo domingo, en la que muchos anuncian espectáculos artísticos y lo máximo de su propaganda por los medios de comunicación.
Esta será la octava ocasión consecutiva en la que los bolivianos eligen a sus alcaldes desde 1985, tres años después del restablecimiento de la democracia en el país, tras un largo período de dictaduras militares.
La temperatura electoral se elevó el fin de semana pasado, cuando los aspirantes acudieron a debates en las emisoras de televisión y de radio, con variado resultado, según los mismos medios de comunicación social. En La Paz, sede del gobierno boliviano, la encuestas indican que el favorito sigue siendo el abogado socialista Juan Del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo, que busca la reelección, mientras en segundo lugar se ubica el también izquierdista Pablo Ramos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), del líder indígena Evo Morales.
Por primera vez, en los comicios de este año intervendrán las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas, los mecanismos reconocidos por la Constitución boliviana reformada en febrero pasado.
En las agrupaciones no pocos postulantes provienen de los partidos políticos tradicionales, que se separaron de sus formaciones originales por disentir con los jefes en la forma de conducir esos grupos.
Los pueblos indígenas han inscrito candidatos en sus respectivas jurisdicciones, la mayoría rurales, aunque muchos se han animado a desafiar a los partidos tradicionales en varios municipios grandes del país.



A MEDIODÍA SE NORMALIZÓ EL TRÁNSITO A BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Al final en nada quedó la amenaza de paro del transporte en Bolivia. Las empresas de buses que habían anunciado el domingo que suspenderían sus viajes al país vecino, por temor a las amenazas de bloqueos de rutas, ayer a las 13 horas ya tenían claro que la situación no pasaría a mayores, por lo que habían dispuesto la reanudación del servicio. En la agencia de Chile Bus, del terminal rodoviario, se informó que la máquina que tendría que haber salido a las 10 de la mañana hacia La Paz, iniciaría su viaje a las 15 horas, con tan sólo cuatro pasajeros, ya que ante las informaciones sobre la suspensión de los viajes, bajó notablemente la demanda. Sin embargo, en La Paz había una importante cantidad de pasajes vendidos, por lo que había que ir a buscarlos. En la agencia de Buses Zuleta también estaban al tanto de que el bloqueo de caminos no se había producido, sin embargo optaron por simplemente saltarse el día de ayer y reanudarán su servicio a Bolivia con la salida de una máquina a las 9.30 de la mañana de hoy.
CAMIONES
En el Truck Center, de la entrada del Valle de Lluta, un trío de choferes de camiones bolivianos explicaron que ante la eventualidad de un bloqueo carretero aumentó el número de camiones que llegaron a Arica a buscar carga, para evitar quedar atascados en Bolivia. Sin embargo, pasado el mediodía ya habían recibido noticias de La Paz en el sentido de que no se había producido el paro que se esperaba, por lo que estaban tranquilos al respecto. “Tenemos que esperar que nos confirmen para iniciar el viaje tranquilos, porque no nos conviene subir y quedar parados en la frontera. Es preferible esperar aquí”, dijo Cipiad Mixto.
En cambio su colega Simeón Sánchez dijo que el partiría y de haber un problema simplemente aguardaría su resolución en la ruta. Ambos explicaron que el movimiento de protesta que no fructificó, era motivado por el alto costo de los peajes y por la demora del Gobierno en enviar un proyecto de ley para eximir del pago del IVA a los insumos de los transportistas.
El gobernador de Parinacota, Isidro Vásquez, por su parte, informó ayer al mediodía que el tránsito en la carretera internacional a Bolivia se desarrolló durante el día con normalidad.



CAMIONEROS BOLIVIANOS OBSTACULIZAN LA FRONTERA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Los principales caminos de acceso a Bolivia amanecieron bloqueados. La acción ejercida por los camioneros bolivianos busca presionar al gobierno de ese país para que suprima el Impuesto al Valor Agregado (IVA), acordado por la Comunidad Andina de Naciones. La Cámara Nacional de Transporte Nacional e Internacional convocó a la protesta, pese a que el gobierno le anunció que tiene ya listo un proyecto de Ley para eliminar el impuesto.
El bloqueo afecta a las localidades de Tambo Quemado, Pisiga y Charaña (fronterizas con Chile), Puerto Suárez (con Brasil), Desaguadero (con Perú) y Yacuiba (con la Argentina). En Chile, el presidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Mauricio Cordado, informó que durante la tarde de ayer se reuniría con el subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz, para tratar este tema.
El dirigente se manifestó “cansado” de enfrentar cada cierto tiempo problemas con los países vecinos.
No obstante, señaló que si bien el cierre de las frontera por parte de los camioneros altiplánicos les afecta, no se trata de una situación crítica porque “los tráficos hacia Bolivia representan sólo el 15% del total”.



EL MALDITO CENTRALISMO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El sistema centralista de gobierno es condenado por todos los sectores del país, sin una reflexión histórica previa. Los analistas olvidan que el centralismo boliviano es una herencia de la oligarquía de la plata y de los barones del estaño, aliados al latifundismo, ya que empresarios mineros y terratenientes se consideraban el ombligo de la República. En el Siglo XX, los liberales, liderados por Simón I. Patiño, utilizaron las indemnizaciones que pagaron Chile y Brasil, por las guerras del Pacífico y del Acre, para construir ferrocarriles entre el océano Pacífico y los yacimientos mineros, los que, a tiempo de exportar el estaño, traían de retorno ropa y alimentos extranjeros, que condenaron a la inanición a la agricultura cruceña, la ganadería beniana y las artesanías de Cochabamba.
Víctimas del centralismo fueron no sólo esos departamentos sino el conjunto del país, sumido en el atraso y en la explotación casi esclava de la mano de obra, principalmente de quechuas y aymaras.
En el Siglo XIX, los oligarcas de la plata, con Aniceto Arce a la cabeza, digitaron el asalto a las tierras de comunidad, que alcanzó inimaginables límites de crueldad con el más obsecuente de sus servidores: el general Mariano Melgarejo. Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), curioso ídolo de oligarcas tarijeños y cruceños, es la prolongación de Arce, Patiño y Melgarejo, por esto no se cansaba de repetir que 'primero lo quemarían vivo' antes de aceptar la elección democrática de prefectos. La antítesis del centralismo minero-feudal es la Revolución del 9 de abril de 1952. Su impulso conquistó el voto universal, para hombres y mujeres. Con esta medida, y con la reforma agraria que terminó con el 'pongüeaje' (servidumbre de la gleba), los herederos de la casta encomendera perdieron sus bases de sustentación. Con la nacionalización de las minas, dice Sergio Almaraz, los bolivianos podían ser sujetos de su propio destino.
La Revolución inauguró, con dineros de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la carretera Cochabamba-Santa Cruz, que artículo, después de 128 años de vida republicana, al Occidente y al Oriente del territorio nacional. Este camino pavimentado abrió las compuertas a una masiva migración quechuaymara a Santa Cruz y, sin necesidad de carreteras, a Beni, Pando y Tarija, de manera que hoy en día no existe un pueblo de Bolivia en el que los migrantes del ande no se hubieran mezclado con las valiosas culturas del oriente, del norte y del sur del país. La primera señal de interculturalidad irreversible tuvo lugar en la fratricida Guerra con Paraguay (1932-1935), en la que habitantes de toda Bolivia mezclaron sus sangres, desatada por la norteamericana Standard Oil y la angloholandesa Royal Dusch Shell por el control del petróleo.
El proceso descentralizador, que permite al ciudadano de cada región elegir a sus autoridades y fiscalizarlas mejor, fue frenado por la derrota de la revolución nacional y por las políticas neoliberales de Víctor Paz Estensoro, primero, y de GSL después. Este último debilitó al Estado Nacional hasta extremos demenciales, exacerbando los regionalismos y los etnicismos que hoy padecemos. Como contrapartida, el gobierno del general Alfredo Ovando, que, en 1969, nacionalizó la Gulf e instaló los hornos de fundición de estaño, elaboró, a través del cruceño José Ortiz Mercado, la Estrategia para el Desarrollo Nacional (1970-1990), modelo de descentralización armónica, capaz de potenciara a Bolivia.
Las elites de Tarija y Santa Cruz, al aliarse con las petroleras, usando el centralismo como pretexto, enarbolan consignas secesionistas, a fin de no modificar la Ley de Hidrocarburos de GSL, ejemplo de succión inmisericorde de los hidrocarburos del país. Tales elites y GSL sirven a las petroleras, odian al Estado nacional, al movimiento popular así como a gobiernos antiimperialistas como el de Hugo Chávez. No les interesa la unidad nacional ni la descentralización que profundice la revolución nacional. GSL y lo separatistas forman parte del coro integrado por los norteamericanos Charles Shapiro y Michael Falcoff, por el ministro argentino Jorge Pampuro y por el asesor de Lula, Marco Aurelio García, quienes, junto a la Repsol, la Total, la British Gas, la Embajada de EEUU, el Bancos Mundial, BID, el FMI y la CAF pretenden convertir a Bolivia en otra Yugoslavia, si se atreve a recuperar su gas y su petróleo. Por: Andrés Soliz Rada



REVISAN EN BOLIVIA CONTRATO CON FRANCESA LYONNAISE DES EAUX

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/)

El gobierno acordó el lunes la revisión del contrato con la empresa francesa Lyonnaise des Eaux concesionaria, bajo el nombre de Aguas del Illimani, del servicio de agua potable en La Paz y la vecina ciudad de El Alto, donde se ha pedido su expulsión de esa urbe.
El director de Prevención de Conflictos, Gregorio Lanza, dijo que un acuerdo firmado con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto frenó de momento un paro indefinido que debía iniciarse el lunes en esa ciudad obrero-campesina de unas 750.000 personas.
"Primero es la fiscalización de Aguas del Illimani para ver las demandas y, si es necesario, un resarcimiento de daños. Está la revisión del contrato, si es que la empresa ha incumplido con los compromisos...", dijo Lanza.
En un ampliado realizado la semana pasada, la Fejuve de El Alto había exigido la salida de Aguas del Illimani por considerar que el servicio es caro y que la empresa no ha hecho inversiones para llegar a más barrios de esa ciudad. Ejecutivos de esa empresa respondieron que invertirán 3 millones de dólares en el año para extender el servicio y que utilizarían todos los recursos legales para mantener sus operaciones en esa ciudad, que se encuentra 12 kilómetros al oeste de La Paz.



Humorista boliviano

SANDY SE RADICA EN CHILE: "NO QUIERO VOLVER A ARGENTINA"

EL Mercurio de Chile (www.emol.com)

Sandy está en Chile. Es la tercera vez en el año que viene, pero ahora es distinto. A los 67 años, el humorista famoso por sus chistes de gallegos y gangosos, quiere quedarse para siempre en el país. El 14 de noviembre pasado llegó gracias a la ayuda del alcalde de Peñaflor, Manuel Fuentes, y al encargado de cultura, Héctor Galaz, quien está ejerciendo como su representante. "Hasta que se pueda independizar", dice el administrativo.
En la comuna le arriendan una casa y le buscan trabajo. Desde marzo próximo Sandy enseñará a los jóvenes a convertirse en humoristas, también en la comuna.
No sólo quiere quedarse a vivir en el país, el humorista además quiere obtener la nacionalidad chilena. "Acá hay un cariño inmenso. A la Argentina le brindé 47 años de mi vida, pero me robó mis piernas, y cuando me facilitaron unas piernas en Chile, también me las robó", dice sin rencor. Y lo del robo es literal: en Argentina le hurtaron las prótesis.
Pero a Sandy le falta algo para ser feliz en Chile: su hija Leila, de 8 años. Su esposa Antonia Villalba, quien tiene 26 años menos que él, viajará a Argentina para traerla después de que la niña termine el colegio, en dos semanas más. Ella estudiará en una escuela de Peñaflor el próximo año.
"En Argentina hay demasiada inseguridad. Tal vez un día me la rapten y piensen que el gran Sandy es un platudo, pero yo no tengo dinero, ni cómo conseguirlo...", dice muy triste, y continúa: "Yo no quiero que pase eso". Sandy llora, porque siente tristeza y mucho miedo.
Pero sonríe cuando cuenta que participará en varios programas de televisión, que quiere estar en la Teletón y que además espera escribir un libro autobiográfico.
En Argentina él recibe una pensión mensual de US$ 43 (cerca de $25 mil chilenos). Con eso dice, no le alcanza para nada. Y, aunque tienen una casa grande, "no nos podemos comer las paredes", dice riendo. "Acá me siento muy cómodo, me da la impresión de que siempre he sido chileno. Acá me dieron vivienda, van a traer a mi niña, tal vez hasta para mi señora pueda existir alguna posibilidad". Pero a Sandy no todo le agrada. Lo único que no le gusta es tener que ser constantemente asistido, para que lo ayuden con su silla de ruedas. Él bromea: "Ojalá consiga un pony que me aguante y me lleve a todos lados".
SALUD
SANDY perdió sus piernas por la diabetes. En enero de este año se le vio pidiendo limosna en Buenos Aires.






EL IMPERATIVO DEBER HISTORICO DE CONCRETARLA O DESAPARECER COMO BLOQUE Y COMO NACIONES

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El 9 de diciembre de este 2004 se reunirán en Lima (Perú) los presidentes de las 10 naciones de la América del Sur para dar lugar al nacimiento de la tan ansiada y necesaria Unión Suramericana. Será el esperado inicio del gran sueño de Bolívar, San Martín y de tantos otros patriotas continentales.
Es discreto y acertado comenzar sobre la base del Mercosur (Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina) más Chile y la Comunidad Andina (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela). Poco a poco, con el fortalecimiento de este grupo inicial, podrán unirse todos los países latinoamericanos y del Caribe bajo condiciones de total independencia. De no hacerlo así, solo progresivamente, no llegaremos a nada.
En ese espacio de los DIEZ no cabe incorporar por ahora a las tres guayanas. Surinam (163.800 K2 y 424.000 habitantes). es la antigua Guayana holandesa, 'independiente' desde 1975, pero política y económicamente dependiente de su vieja metrópoli europea que hasta le emite su moneda: el florín.
Tampoco debe admitirse ya a la República Cooperativa de Guyana (215.000 K2 y 773.000 habitantes). Es la ex Guayana Inglesa en similares condiciones a la anterior, 'independiente' desde 1966 pero dentro del Conmonwealth.
Y mucho menos debe permitirse el ingreso de la Guayana Francesa (83.500 K2 y 115.000 habitantes), que después de la Segunda Guerra Mundial pasó a llamarse descaradamente 'Departamento Francés de Ultramar'. A causa de las explotaciones de oro, bauxita y maderas, más las potenciales riquezas petrolíferas, se han provocado serias usurpaciones territoriales por parte de la Guayana inglesa sobre territorio Venezolano. Estos intereses explican, entre otros, las agresiones al país hermano bolivariano, que trata de defenderse de las ambiciones agresivas imperiales de Estados Unidos y Gran Bretaña, con la complicidad de algunas naciones europeas.
Además, en las tres guayanas, y por las mismas razones de interés de las multinacionales, se estimulan conflictos y avances sobre el territorio fronterizo de Brasil, terca y razonablemente opuesto a las aspiraciones imperiales de llegar a las reservas acuíferas y forestales del Amazonas.
El ejemplo de Europa
A pocos años de concluida la Segunda Guerra Mundial, dos grandes estadistas de la época, Konrad Adenauer y Charles De Gaulle, dejando de lado viejas y recientes feroces rivalidades, dieron un primer paso para la unidad europea. Comenzaron por la Comunidad del Hierro y el carbón. A partir de allí, y superando infinidad de problemas y trabas de los Estados Unidos y su subordinada aliada Gran Bretaña (que aun no adhiere al EURO) han recorrido un importante camino, alcanzando a 25 países. De este hecho histórico debemos sacar algunas experiencias pero no imitaciones sugeridas porque, cuando hay intereses en juego, los consejos de centenarios colonialistas son pescado podrido.
Como era de prever, los medios continentales, en manos o al servicio de las multinacionales, les han dado poca trascendencia al hecho histórico a concretarse en Lima en diez días más. Casi exclusivamente se han reducido a reproducir opiniones pesimistas, irónicas, detractoras. Los conocidos de siempre del cipayismo colonial y sus centenares de analistas y agoreros a sueldo, se han movilizado a pleno. No faltará tampoco la aparición de 'encuestas' oponiéndose al proyecto enarbolando motivaciones étnicas y religiosas, Las provocaciones armadas y hasta los magnicidios no deben descartarse.
Washington, Londres, la Unión Europea (con varios integrantes con tradición o actuales colonialistas) el FMI, el BID, el ALCA y tantas otras baterías del sometimiento se lanzarán sin pudor al ataque. También la inútil OEA, cumpliendo su papel de dependencia del Departamento de Estado, jugará todas sus baterías pesadas para sabotear con hechos violentos e intrigas al proyecto.
Centroamérica y el Caribe
Curiosamente ha renacido a la actualidad mediática una vieja institución ampliamente desconocida como la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe). El raro ente dice agrupar a 53 partidos políticos de 29 países de la región, creado en 1979 a sugestión del mexicano PRI.
Para colmo de provocación, se le ha ofrecido la presidencia del COPPPAL a un peronista, Antonio Cafiero, que creció y aprendió mucho del General Perón. El compañero Antonio ha declarado que 'sería un reconocimiento que me llenaría de satisfacción personal' (La Nación del 7/XI/04). Esperemos que reflexione y renuncie a ese 'honor', que puede ser un palo en la rueda de la historia suramericana.
Hay razones políticas a tener muy en cuenta en Unión Suramericana. Los estados del Sur son 10 y ya tienen un consensuado proyecto de preámbulo. Si apresuradamente agregamos al resto de naciones latinoamericanas, las centroamericanas y las de otros orígenes del Caribe, el cuerpo llegaría a ser de unos 33 miembros. Allí los suramericanos seríamos menos de un tercio y el poder real quedaría en manos de países sin independencia efectiva, plagados de paraísos fiscales y financieros dominados por las grandes potencias colonialistas, todas históricamente expertas en provocar conflictos étnicos y religiosos para dividir y gobernar. Puede estar próxima la hora en que los suramericanos volvamos a llamarnos entre nosotros como 'compatriotas', palabra inicial del Manifiesto del General San Martín al anunciarle a los peruanos la independencia de su país. También se cumplirá el ideal de Simón Bolívar que convocó y realizó en 1826 el Primer Congreso Suramericano en Panamá, cuando este país era parte de Colombia y lo separó una conjura de los Estados Unidos que, junto a reconocer su 'independencia', hizo firmar la concesión para construir el Canal interoceánico. Esa perversidad, como, entre otras, el robo de la mitad del territorio mexicano, en el mismo siglo XIX, no deben repetirse..
En fin, la Unión Suramericana debe comenzar sobre la base del MERCOSUR y la Comunidad Andina. Y debemos defenderla con energía y a costa de cualquier sacrificio, sin olvidar recurrir a las movilizaciones masivas en todo el subcontinente. También apelando a los pueblos del mundo con idénticos ideales de independencia y justicia, sin olvidar a 'nuestros hermanos los indios' como los llamaba el General San Martín y a las organizaciones obreras y empresariales locales...



SUR, TRATADO, Y DESPUÉS...

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Serán dos nuevos pasos hacia una meta largamente deseada y todavía lejana. Para algunos -los más entusiastas-, es el despertar de un sueño hecho realidad; para otros -los escépticos-, más dialéctica sin futuro. El mes próximo, los presidentes de diez países sudamericanos se reunirán en Cuzco, Perú, para avanzar en la construcción de un bloque económico y político único.
El 8 de diciembre se firmará el Tratado de Libre Comercio Mercosur-Comunidad Andina y, 24 horas más tarde, los mandatarios pondrán su firma en el acta inaugural de la Comunidad o Unión Sudamericana de Naciones -el nombre sigue pendiente-.
Así, empezará a concretarse el histórico deseo de San Martín y Bolívar: la gran nación de repúblicas. Curiosamente, ese sueño todavía trunco tiene ahora como principal impulsor a Brasil, la América portuguesa que siguió una evolución histórica distinta y estuvo ausente en la visión de los próceres.
En los hechos, la Comunidad Sudamericana, que quiere verse en el espejo de la Unión Europea, será apenas un montón de temas por resolver, algunos de ellos urgentes, como la integración física y energética.
Los números del futuro bloque son fuertes: un producto bruto interno (PBI) de US$ 1185 mil millones, exportaciones por US$ 188.000 millones y más de 350 millones de consumidores. La zona tendrá 17 millones de kilómetros cuadrados, y grandes recursos naturales: reservas de gas, petróleo y minerales para más de un siglo, el 27% del agua dulce del mundo, 8 millones de km2 de bosques, acceso a dos océanos y el liderazgo mundial en la producción y exportación de alimentos.
Pero más allá de cierta euforia, las expectativas no son las mismas en todos los países. Mientras en Brasil, la Argentina y Venezuela, se respira triunfalismo, Chile demuestra cierta precaución y los países andinos consideran a este acuerdo como un paso previo hacia una integración continental que incluya a América del Norte.
Eso sí: la firma del acuerdo se produce justo en momentos en que todas las negociaciones comerciales de los países sudamericanos se encuentran demoradas. El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) está definitivamente congelada, las conversaciones UE-Mercosur no prosperan, y hasta lo que parecía más inmediato, el tratado de libre comercio de Estados Unidos con Colombia, Perú y Ecuador, no se cerraría antes de 2006. Tal vez por eso, América del Sur vuelve a mirarse al espejo y busca en su interior la unidad que nunca tuvo.
"Nada nos gustaría más que marchar en esta dirección pero lo peor que podemos hacer es pedirle a un niño, apenas preparado atléticamente, que corra un maratón. Podemos plantearnos tareas superiores pero creo que no es un buen negocio", dijo a La Nacion el director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Osvaldo Rosales. No obstante, el funcionario trasandino, uno de los principales negociadores de su país, confirmó la asistencia del presidente Ricardo Lagos en la cumbre peruana.
La reflexión contrasta con las recientes declaraciones del presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM), Eduardo Duhalde: "Tras las dos giras que realicé, todos los países han acordado constituir la Comunidad Sudamericana de Naciones, es decir, avanzamos con el Mercosur, la Comunidad Andina y Chile en la constitución de una unidad política y económica".
Por su parte, la ministra de Comercio de Ecuador, Ivonne Baki, sostuvo: "Este es el sueño de todos nuestros países, la idea es que la unidad sea de toda Latinoamérica, e incluso de toda América".
En Perú, los presidentes se reunirán en Pampa de Quinua, el día del 180° aniversario de la batalla de Ayacucho, la última de la independencia americana. Allí estarán para firmar el acta los presidentes de los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), los cinco de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y Chile.
Además, podrían asistir el presidente electo de Uruguay, Tabaré Vazquez; y los mandatarios de México, Vicente Fox, y de las Guayanas, territorios del norte del subcontinente históricamente ligados a las naciones del Caribe. Si esto último se concreta, la cumbre de Cuzco dará un fuerte mensaje político al mundo.
De hecho, el jefe de gabinete de la CRPM, Eduardo Amadeo, describió al acta inaugural de la Comunidad Sudamericana como "una clara expresión de la voluntad de los presidentes de avanzar en esta dirección".
Actualmente, en la región se superponen y potencian múltiples esfuerzos integradores. El Mercosur, por ejemplo, confirmaría el ingreso al bloque de Venezuela como país asociado, mientras México sigue esperando y Panamá anunciaría su interés en ese status en la próxima cumbre, el 17 del mes próximo. A esto se suman las ya mencionadas negociaciones de los países andinos y Estados Unidos, y las tratativas bilaterales entre varios mercados.
"La creciente convergencia de estos acuerdos eso es lo único que nos va a permitir un poder de negociación compatible con los pactos que se vienen tras la aproximación estratégica de China, Japón y Corea", afirmó Rosales.
Para algunos expertos, la llave del éxito del nuevo bloque la tiene Brasil, que asomaría como el líder de la región. "La cuestión concreta es qué grado de institucionalización querrá darle el vecino país al proyecto", opinó Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
"Si el acceso al mercado brasileño está realmente garantizado y no queda expuesto a restricciones unilaterales o a comportamiento discriminatorio, entonces sí creo que el espacio sudamericano puede adquirir gran dinamismo", explicó Félix Peña, de la Fundación BankBoston.
El tratado de libre comercio Mercosur-CAN, que se firmará un día antes del acta inaugural de la Comunidad Sudamericana, será la columna vertebral del bloque subregional.
Para la Argentina, este acuerdo podría representar nuevos mercados por 10.000 millones de dólares, según datos del Centro de Economía Internacional.
Argentina podría capitalizar estas oportunidades en detrimento, en gran medida, de los productos norteamericanos y europeos. Por otro lado, el riesgo de una invasión de mercaderías del exterior es mucho menor que el previsto para los potenciales tratados con la UE y el ALCA.
En la actualidad, el intercambio entre los países andinos y el Cono Sur no representa altos porcentajes de la balanza comercial total. Casi el 4 por ciento de las exportaciones del Mercosur tienen como destino la CAN, y el sólo 2,6% de las importaciones del extremo sur llegan desde las naciones andinas. En cambio, el 8,3 % de las importaciones de la CAN provienen del Mercosur, bloque al que los andinos destinan el 3,8 de sus exportaciones. Desde la entrada en vigor de este tratado, los aranceles externos para todos los productos se reducirán a cero en un plazo máximo de 15 años. En una primera etapa, que durará una década, se eliminarán los gravámenes del 80% de las mercaderías, y en los cinco años siguientes, se completará el resto.
El acuerdo Mercosur-CAN es el final feliz de una negociación que comenzó en agosto de 2003, se prolongó más de lo previsto y estuvo al borde del fracaso por diferencias puntuales entre los países más chicos. El tratado terminó de cerrarse el 18 de octubre último, cuando se firmó un primer documento para establecer una zona de libre comercio en el marco de la XIII reunión de la Asociación Latinoamericana de Intercambio (Aladi). El libre comercio entre los nueve países que suman ambos acuerdos es el primer paso serio hacia una integración económica y política mayor en América del Sur.
De hecho, al término de ese encuentro de la Aladi, el canciller brasileño, Celso Amorín, calificó al acuerdo como "un claro paso hacia la Comunidad Sudamericana de Naciones", y su par de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, lo definió como "un paso concreto y auspicioso para constituir un espacio económico sudamericano".
Pero, más allá del mero intercambio, lograr la unidad no parece sencillo. La integración física es una necesidad urgente de la región y una de las principales tareas pendientes de sus gobiernos.
Para Osvaldo Rosales, de Chile, "es evidente que hay un tremendo desafío de infraestructura. Todo lo que hemos venido hablando en décadas, los corredores bioceánicos, es ahora algo acuciante ante las oportunidades que se están abriendo en Asia, a la que se llega por el Pacífico". Para la ministra Baki, "la infraestructura es importantísima, pero también hay que pensar mucho en el desarrollo social, la estabilidad económica y lograr democracias más sólidas, en el tema de la educación, cómo mejorar la calidad de vida y de desarrollo de nuestros pueblos; y el combate contra la corrupción".
En tanto, el canciller brasileño, Celso Amorín, cree que la diferencia entre el norte y el sur de América pasa en gran medida por la infraestructura. "América del Norte es desde el siglo XIX un continente integrado; nosotros recién lo estamos haciendo ahora. Esa diferencia Atlántico-Pacífico, que para América del Norte no existe, para nosotros existe de una manera mucho más dramática porque debemos atravesar los Andes o el Amazonas".
La otra gran prioridad de la integración debe ser la energía, por lo que Bolivia podría jugar un rol central. "Perece natural y urgente que energía e infraestructura tengan una expresión clara en este acuerdo, es el ABC de la competitividad de nuestra región", agregó Rosales.
La mayor de las ventajas de una comunidad de naciones es la voluntad política de todos los gobiernos en alcanzarla y el peor obstáculo, las asimetrías macroeconómicas: las tremendas diferencias entre los países chicos, los más grandes y el único gigante, Brasil, que es la mitad de la subregión en términos de PBI, territorio y población.
Para Roberto Bouzas, de la Universidad de San Andrés y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, "es prácticamente imposible hacer caminar procesos de integración entre países sujetos a gran inestabilidad macroeconómica y regímenes divergentes de política".
Sin embargo, la sintonía expresada en política exterior, sobre todo a partir de la oposición a la guerra en Irak y en la coincidencia en los foros internacionales en cuanto a la eliminación de los subsidios agrícolas, también cuenta entre los pros.
"Nos estamos acercando a escala sudamericana a una combinación entre el esquema de regionalismo multipolar del Asia y el modelo europeo de un núcleo duro en continuo y simultáneo proceso de profundización y expansión", insistió Peña.
Pero conviene tener en cuenta el consejo de Chile -el país de la zona que más sabe de integración-. "Hay que ir despacio, no es eficaz autoimponernos metas difíciles de alcanzar. Creo que es posible ir marchando hacia la Comunidad Sudamericana, pero eso supone abordar una serie de políticas con continuidad", concluyó Osvaldo Rosales.



BOLIVIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA JUVENAL OLMOS

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Reinaldo Sánchez ya lo advirtió: Chile tendrá un sólo partido amistoso antes del próximo duelo eliminatorio con Uruguay, que se disputará entre el 26 ó 27 de marzo de 2005.
Más allá la planificación de Juvenal Olmos o de cualquier factor técnico, el presidente de la ANFP ya zanjó este aspecto, sencillamente, porque no hay recursos ni rivales para organizar más duelos de preparación antes del cotejo con los "charrúas".
En este escenario, los dirigentes están abocados a definir el rival de la "Roja". "La tarea no ha sido fácil, porque todos los equipos ya tienen sus partidos cerrados con mucha anterioridad", reconoció un personero de Quilín. La única opción que maneja la ANFP, por el momento, es jugar con Bolivia, el 9 ó 10 de febrero de 2005 en Santiago, fecha protegida por el calendario de la FIFA. "Es con el único país con el que se está conversando. Pero las cosas van avanzadas", aseguró una fuente, que explicó que "no hay más ofrecimientos porque tenemos que movernos con equipos cercanos, para que no nos salga tan caro traerlos. Hay que pensar que el partido tiene que ser en Chile, para tener mayor seguridad de un triunfo, porque una derrota sería un golpe complicado para todos", confesó un dirigente.
En la ANFP preocupa de sobre manera el resultado de este amistoso, dado el impacto anímico que podría tener. "A Bolivia ya le ganamos y es probable tener un buen resultado jugando acá. Eso también es positivo, porque si seguimos sumando derrotas nadie va a querer ir al estadio", comentó un directivo.
El partido deberá quedar sellado este viernes, tras la reunión de directorio de la ANFP, luego del viaje de Sánchez a Asunción, a la cita del Comité Ejecutivo de la Conmebol.
La que sí tiene más de un amistoso es la Selección Sub 20 que se prepara para el Sudamericano de Colombia. Los dirigidos de José Sulantay jugarán esta semana dos partidos con Uruguay, el viernes en Santiago y el domingo en Viña del Mar. Y para la próxima semana, la Sub 20 enfrentará a Argentina y Paraguay. Entre los dirigentes de la ANFP existe inquietud por el rendimiento de esta selección, sobre todo, después de la penosa campaña que registró en un triangular con Perú y México, donde no sumó puntos.

Monday, November 29, 2004

PÉREZ YOMA: “ES POSIBLE DARLE A BOLIVIA ACCESO AL MAR”

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.




BOLIVIA QUIERE SUBIR EL PRECIO DEL GAS

La Nación de Argentina (wwwlanacion.com.ar)

El gas que la Argentina le compra a Bolivia será más caro dentro de un año. Las autoridades bolivianas ya lo han dejado trascender con el siguiente razonamiento: el actual es un valor que se le otorgó al Gobierno dada la situación de emergencia provocada por la crisis energética. Pero más adelante, cuando se empiece a importar mayor volumen por el gasoducto del Nordeste que construirá el grupo Techint, subirá al menos un 25 por ciento.
"Ahora se les vende a un precio solidario, porque existe una relación política entre los dos gobiernos -dijo a LA NACION un funcionario de la administración del presidente Carlos Mesa-. Con las ampliaciones que hará Repsol YPF en el gasoducto del Norte, todavía estamos en el contexto anterior. Pero ya dentro de un año, con el gas que ingrese en mayores niveles, y para que un negocio salga bueno, se debe pensar en el precio internacional. Lo razonable sería 2 dólares por millón de BTU, puesto en frontera." El argumento boliviano tiene otros ribetes que empujan a muchos legisladores a pensar en exigirle a la Argentina sumas exorbitantes, que quintuplicarían las actuales. Lo piensan así: el país comprará gas para no tener que usar, como lo hizo el último invierno por la crisis, combustibles líquidos cinco veces más caros que el fluido. De ese modo, la ley de la oferta y la demanda permitiría pensar en otros valores sin temor a perder al nuevo usuario.
La discusión no puede entenderse si no se advierte que el gas es considerado en Bolivia un recurso estratégico. Exigir más precio equivale, para muchos dirigentes, a defender el interés nacional.
La cuestión se ha manejado con deliberada discreción en la estatal YPFB, empresa boliviana que negocia con las petroleras los precios del gas de exportación. Hoy, los 4 millones de metros cúbicos diarios que entran en la Argentina lo hacen a un precio de US$ 1,60 el millón de BTU en frontera. En el Poder Ejecutivo argentino afirmaron no estar al tanto de esta situación. "YPFB no comunicó nada de eso", dijeron a LA NACION. Pero lo cierto es que desde ambos lados se tienen previsiones distintas: mientras aquí se espera que el gas de Bolivia cueste US$ 250 millones una vez que se alcance la meta de 20 millones de metros cúbicos diarios, en ese país calculan unos 400 millones. Naturalmente, si se concretan, estos precios subirán las tarifas que pagan los usuarios argentinos.
El valor de siempre
Si se trata de cambiar los precios, Bolivia puede recurrir a los valores históricos: la Argentina le compró gas, entre 1972 y 1999, a un precio promedio de US$ 2,5 el millón de BTU. Las operaciones se habían interrumpido durante cinco años porque la Argentina ya no lo necesitaba, pero se reactivaron este año con la crisis energética. La ampliación en el transporte empezará el año próximo. Primero será en el gasoducto del Norte, en 1,8 millones de metros cúbicos diarios más, cuya inversión demandará US$ 150 millones, aportados principalmente por Repsol YPF, dueña del gas que trasladará el ducto, y a la que aportarán también Transportadora del Gas del Norte y el banco estatal brasileño Bndes. Desde agosto próximo, tras las obras, entrarán en la Argentina 6 millones de metros cúbicos diarios.
El otro proyecto es más a largo plazo. Se trata del gasoducto que construirá Techint con una inversión de US$ 1000 millones y que proveerá de gas, entre otras, a las provincias del Litoral. La previsión es que ese gasoducto transporte 10 millones de metros cúbicos en una primera etapa y unos 20 millones cuando terminen las obras.
Los presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa han mantenido últimamente contactos para lograr un acuerdo que permita importar 20 millones de metros cúbicos por día desde Bolivia. Para ambos, hablar ahora de precios concretos sería prematuro: se espera que el Congreso boliviano apruebe una ley de hidrocarburos que empiece a fijar las reglas en un mercado signado, hasta el momento, por la incertidumbre.



Se trata del acuífero Yrendá-Toba-Tarijeño

ESTUDIAN LAS RESERVAS DE AGUA DE LA REGIÓN CHAQUEÑA

Se desarrolla un taller internacional que busca dar instrumentos a los 3 países comprometidos, para cuidar el recurso. Recorren la fuente por Aguas Blancas, Tarija y culminan en Paraguay. Por Salta participan técnicos del INASLA.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El Chaco es una vasta región compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay, con recursos naturales caracterizados por su fragilidad y relativa escasez, además de contar con una población reducida y marginalizada. Esta región sufre severos problemas de desertización que inciden en la pobreza de sus habitantes. El agua es justamente uno de los recursos escasos a pesar de contar con grandes ríos que dibujan la región: el Pilcomayo, el Paraguay, el Bermejo y el Juramento.
Cuando llueve, el agua corre por las quebradas con tanta fuerza que destruye todo lo que encuentra en su camino y la rapidez de su paso impide que pueda ser absorbida hacia las fuentes subterráneas.
Los recursos acuíferos del Chaco afrontan también problemas de contaminación, lo que en el pasado generó tensiones y la necesidad de una actuación coordinada por parte de los países de la región.
Con este motivo se realizará entre el 30 del corriente y el 2 de diciembre en Asunción del Paraguay, el II Taller Internacional sobre el acuífero transfronterizo Yrendá-Toba-Tarijeño con la participación de técnicos especializados en recursos hídricos de Paraguay, de Bolivia y de Argentina, con la coordinación del experto italiano en representación de la Organización de Estados Americanos (OEA), Roberto Spandre.
De este taller y por Argentina, participan profesionales del Instituto de Aguas Subterráneas para América Latina (INASLA), con sede en la Universidad Nacional de Salta, cuyo director es el ingeniero Alfredo Fuertes.
Tres países
El recorrido de las cuencas transfronterizas ya comenzó en Tarija y siguió por Salta a través del río Bermejo en Aguas Blancas. Desde allí, se hizo el traspaso a Bolivia en Yacuiba, donde en Villamontes se inició el recorrido del área de recarga del acuífero Yrendá-Toba-Tarijeño, que incluye a todas las fuentes de agua de la región Chaqueña en los tres países.
Desde Villamontes, la comitiva pasará a Filadelfia en Paraguay y desde allí a Mariscal Estigarribia, último punto antes de llegar a Asunción donde se desarrollará el taller internacional durante los dos primeros días de diciembre próximo.
El objetivo general del proyecto es garantizar una gestión sustentable de los recursos hídricos del sistema transfronterizo Yrendá-Toba-Tarijeño, asegurando la continuidad de la recarga y el mantenimiento de la calidad, involucrando a los usuarios y los beneficios del agua del sistema acuífero para un mejor manejo de los riesgos asociados con los cambios globales.
El II Taller Internacional del Acuífero Transfronterizo Yrendá-Toba-Tarijeño es auspiciado por la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija; por la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos; por el Programa UNESCO/OEA - ISARM/Américas; y por el Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Bermejo.
El drama de los acuíferos
Desde hace cientos de años, los hombres usan los arroyos y ríos como depósitos de residuos industriales y domésticos, con la idea de que estos materiales se diluyan aguas abajo y esto provocó que la contaminación industrial sea hoy la más grave por su alta concentración y complejidad química.
El vertido de aguas usadas en la refrigeración de centrales eléctricas, calienta el agua y disminuye el oxígeno disuelto en el agua del río. El agua usada para limpieza y para actividades fitosanitarias, huele y sabe mal, e introduce sustancias tóxicas que comprometen su uso aguas abajo. En países mineros, se producen aguas ácidas que destruyen la vida acuática y reducen notablemente la actividad bacteriana en los ríos. Cuando el río lleva una carga de contaminantes superior a la que puede autodepurarse y las condiciones aeróbicas dejan de estar presentes, las bacterias aeróbicas son reemplazadas por bacterias anaeróbicas, y la vida normal del arroyo se destruye.
Es importante mencionar los graves efectos de las presas. En la actualidad el 60% de arroyos y ríos están represados, afectando tanto a la hidrología del rió como a su ecología y biología.
Las presas situadas en regiones tropicales con cientos de miles de kilómetros de orillas, dan excelentes condiciones para el desarrollo de vectores de parásitos como la malaria, los arbovirus y la equistosomiasis.
En todas las partes del mundo, los ríos han sido tan extensamente represados, embalsados y canalizados, que es cada vez mas difícil encontrar un rió verdaderamente natural de cualquier tamaño.



NOVEDOSO PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Un novedoso proyecto para la generación de energía eléctrica utilizando como materia prima el gas que habitualmente suele quemarse en los típicos mecheros que caracterizan las instalaciones en las que se procesa los hidrocarburos, fue diseñada y llevada a la práctica por un grupo de operarios que prestan servicio en la Planta de Tratamiento de Gas "Piquirenda", propiedad de la petrolera Pan American Energy (PAE). El complejo se encuentra ubicado en el municipio de Aguaray, en el paraje Piquirenda, 15 kilómetros al norte de Tartagal y puede verse en toda su magnitud, ya que está a pocos metros de la ruta nacional 34.
La planta recibe el gas de todos los yacimientos que opera PAE, ubicados en las áreas Tuyunty, Macueta, Acambuco y San Pedrito, en las sierras del oeste del departamento San Martín.
"Piquirenda" tiene capacidad para procesar 5 millones de metros cúbicos de gas por día, donde se "limpian" impurezas y se ponen "a punto" los hidrocarburos para posteriores tratamientos.
El gas de los yacimientos del Norte tiene la particularidad de contener altos niveles de dióxido de carbono (CO2), pero las licencias de transporte establecen un máximo del 2 por ciento de CO2 en el fluido, de modo que el gas debe ser sometido a un proceso previo -denominado endulzamiento- para ser llevado a niveles óptimos y ser inyectado al gasoducto que opera Transportadora de Gas del Norte (TGN).
En la planta, construida hace 4 años y en la que la compañía invirtió 22 millones de dólares, trabajan alrededor de 25 operarios. El complejo Piquirenda comprende además tres líneas de captación (gasoductos) que bajan de los yacimientos.
La tecnología hace posible, sin embargo, que Piquirenda, totalmente informatizada y una de las instalaciones más modernas en su tipo en Latinoamérica, pueda ser operada por sólo dos personas. El resto, en realidad, pertenece a empresas contratistas y abarca al personal que se dedica al control y mantenimiento de la planta.
Energía eficiente
La capacitación recibida por los operarios en otros países -la mayoría de ellos oriundos del departamento San Martín-, hizo que estuvieran en condiciones para operar lo que técnicamente se denomina transporte multifásico. Por el caño del gasoducto que baja de los yacimientos y que ingresa a la planta Piquirenda "viajan" gas condensado y agua, todo mezclado. En Piquirenda esa carga multifásica llega hasta una instalación denominada separador que envía el gas a una planta de tratamiento y el agua a otra, que luego es enviada con bombas a un pozo sumidero para ser reinyectada.
El tercer componente, es decir el condensado, se envía a una planta de estabilización, de manera que allí se lo trata para que después se pueda transportar sin ningún inconveniente. Esos gases que se generan son enviados a un compresor de reciclo, que suma ese gas recuperado a la primera corriente.
Pero a lo largo de todo el proceso van quedando pequeñas cantidades de gas que no se alcanzan a reciclar y que son el resultado de la aceptable pérdida de todo proceso. Esas pequeñas cantidades son las que suelen enviarse a la antorcha que en este tipo de instalaciones suele verse desde varios kilómetros de distancia. En Piquirenda, en lugar de quemar el gas, se lo envía para alimentar el horno que se utiliza para la recuperación de aminas (y dejar el gas en óptimas condiciones para su transporte posterior) y a los generadores eléctricos, ya que la planta se autoabastece de energía eléctrica. De esa manera se ahorra en gas porque se utiliza todo lo disponible para ser vendido, la energía eléctrica es propia y, lo más importante, se bajan las emisiones de dióxido de carbono, el enemigo número 1 de la atmósfera.



RECTA FINAL EN ELECCIONES MUNICIPALES EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Partidos políticos y agrupaciones civiles hacían el domingo los últimos esfuerzos por conseguir el voto ciudadano con vistas a las elecciones del 5 de diciembre, en las que ex alcaldes apoyados por pequeñas fuerzas aparecen en la mayoría de los sondeos como favoritos.
Según diversas encuestas en varias de las 10 ciudades más importantes del país, los favoritos para ganar las elecciones son los candidatos que controlaban alcaldías hasta el mes pasado, cuando debieron renunciar para presentarse como candidatos a los comicios.
Otra característica destacada en las encuestas es que, por lo menos en las ciudades importantes, los votantes se inclinarán por partidos pequeños o agrupaciones cívicas, más que por los otrora grandes partidos tradicionales, que son los que tienen las mayores representaciones en el Congreso.
De hecho, las grandes fuerzas prácticamente tiene pocas posibilidades de que sus candidatos ganen. El partido cocalero Movimiento al Socialismo (MAS) no aparece en ninguna de las grandes urbes como posible ganador, pese a que su jefe, el diputado Evo Morales, había anunciado que el MAS obtendría un 50% de la votación total.
Según encuestas del Grupo Apoyo publicadas el domingo, Juan del Granado ganará en la Paz con al menos el 45% del apoyo popular. Del Granado, del reducido Movimiento sin Miedo, sería reelegido, pues fue alcalde de la sede de gobierno entre 1999 y octubre pasado.
Las elecciones municipales se rigen por representación proporcional. Y con esa votación, Del Granado obtendría 7 de los 11 concejales --incluido él--, que, según se supone, le darán su voto para ungirlo nuevamente como alcalde. La Paz tiene la segunda población más numerosa del país.
En la ciudad de El Alto, la tercera más poblada de Bolivia, también según Apoyo, ganará con el 56,3% de los votos José Luis Paredes, quien estuvo como alcalde de esa urbe hasta el 5 de octubre, cuando renunció para habilitarse. Paredes representa al pequeño partido Plan Progreso.
Tanto en le caso de La Paz como en el de El Alto, el segundo, a mucha distancia es un candidato del MAS.
La elección más reñida es en la ciudad de Santa Cruz, la de mayor población del país, donde según Apoyo se registra un triple empate técnico.
Allí aparecen encabezando los sondeos, con poca diferencia entre ellos, Oscar Vargas, Percy Fernández y Roberto Fernández, los tres representan a pequeños partidos o agrupaciones cívicas.
Roberto Fenández fue el alcalde de Santa Cruz hasta el 5 de octubre, y representa a una agrupación ciudadana.
En Cochabamba, la cuarta ciudad con más habitantes, aparece como probable ganador el ex alcalde Gonzalo Terceros, seguido por Gonzalo Lema, del MAS.
En otras ciudades se repiten esquemas parecidos donde ex alcaldes, apoyados por partidos pequeños o agrupaciones cívicas, encabezan las encuestas. El índice de error de los estudios de Apoyo es del 3,5%.



PÉREZ YOMA REVELA LOS SECRETOS DE SU DIFÍCIL MISIÓN EN BOLIVIA

En su libro "Una Misión. La trampas de la relación chileno-boliviana", próximo a salir, el ex Cónsul en La Paz pone al descubierto las cruciales negociaciones entre ambos países para sacar por puerto chileno el gas boliviano. Cómo fueron cambiando dramáticamente las posiciones de los presidentes altiplánicos hasta el fracaso final.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

"El Presidente Jorge Quiroga pudo pero no quiso. El Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quiso pero no pudo. (...) El gobierno del Presidente Mesa aún trafica políticamente con las ilusiones asociadas al gas natural, al margen de todo realismo".
Este es parte del descarnado análisis que el ex Cónsul de Chile en Bolivia, Edmundo Pérez Yoma, hace en el libro Una Misión. Las trampas de la relación chileno-boliviana, que lanzará la próxima semana la editorial Random House Mondadori. En él aborda su paso por ese país y sus infructuosos intentos por restaurar las truncas relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Con franco realismo político, el empresario y ex ministro de Defensa devela, no sin un dejo de frustración, lo cerca que por momentos estuvo la posibilidad de firmar un acuerdo comercial que permitiera que Bolivia exportara su gas natural a través de un puerto chileno. Y también confiesa lo difícil que es trabajar en un país en el que las negociaciones políticas y técnicas se mezclan de un minuto para otro con los dividendos que generan el antichilenismo y la demanda marítima.
A eso hay que sumar que en los últimos tres años Bolivia ha tenido cuatro presidentes, lo que no facilita las cosas. "Soy de los que creen que para ahorrarnos estos incordios lo único que no debemos hacer es entusiasmarnos en negociaciones diplomáticas cargadas de expectación si no tenemos al frente un gobierno con un mandato lo bastante sólido e indiscutido como para negociar, tomar el toro por las astas, adoptar decisiones y jugarse responsablemente en el plano político y diplomático. Todo lo demás es sueño, utopía, ruido, pérdida de tiempo... En definitiva, es cuento", asegura Pérez Yoma.
Pérez Yoma le pidió el cargo a Lagos...
Cómo llegó este ex ministro de Frei Ruiz-Tagle a Bolivia, no sólo para intentar mejorar las relaciones diplomáticas entre ambos países, sino que también para "facilitar" - ese fue el mandato expreso de Ricardo Lagos- la concreción del viejo sueño del ex Presidente boliviano Hugo Banzer: explotar las riquísimas reservas de gas natural y exportarlas.
En febrero de 2000, un mes antes de que Lagos asumiera la Presidencia de la República, "le manifesté que si estaba pensando en mí para un puesto en su administración, yo quería hacerme cargo, no sabía en qué condición, de las relaciones con Bolivia. Creo que se sorprendió mucho", cuenta.
En sucesivas reuniones con el Mandatario, Pérez Yoma tuvo "la sensación de trato hecho y la ingenuidad de creer que mi partida a La Paz iba a ser cosa de pocas semanas".
Sólo 16 meses después, el 19 de junio de 2001, aterrizó en La Paz en calidad de Cónsul General, otro revés a sus aspiraciones, pues él quería llegar a Bolivia en calidad de embajador en misión especial... "Finalmente fue José Miguel Insulza quien me convenció de que la fórmula de Cónsul General con rango de Embajador era la más adecuada".
Fatalismo premonitorio del Arzobispo de La Paz
Consciente de que debía aprovechar el buen pie de las conversaciones entre los presidentes Lagos y Banzer, que secreta y decididamente buscaban la salida del gas boliviano a través de un puerto chileno, Pérez Yoma entendió que, "más que a construir un puente, a lo que yo estaba llamado era a tender un gasoducto representativo de la recíproca confianza que los dos presidentes estaban cimentando".
Así fue como a pocas horas de haber aterrizado en La Paz se reunió con el canciller Javier Murillo, quien le hizo una sugerencia con cara de prevención: "Me pidió derechamente abordar, bajo condiciones de reserva, los temas más sensibles de la relación bilateral. El mismo reconoció que los medios bolivianos eran muy sensibles a los asuntos con Chile y que no le gustaría que un clima de infidencias o de sobreexposición malograra los propósitos que nos animaban".
En su peregrinar de autoridad en autoridad, el Cónsul chileno se reunió con el Arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, quien fue aún más franco que el canciller. "Señaló que veía poco futuro para mi misión mientras Chile no se allanara a satisfacer la secular demanda marítima boliviana. Es más: en algún momento dijo que Bolivia tenía dos grandes heridas, la primera de las cuales remitía a la conquista - precisamente la que trajo el cristianismo a América, como me sentí obligado a recordarle- y la segunda a la derrota boliviana en la Guerra del Pacífico".
Pese a los augurios del prelado, las negociaciones continuaron en buen pie hasta que el destino cambió las cosas abruptamente: el Presidente Banzer enfermó de cáncer, abdicó y nueve meses después, el 5 de mayo de 2002, a los 75 años, falleció. En señal del respeto y entendimiento mutuo que alcanzaron, el Presidente Ricardo Lagos fue el único Mandatario extranjero que asistió a su funeral.
El bolígrafo que guardó Quiroga
A siete meses de haber llegado a Bolivia, Pérez Yoma se vio enfrentado a un cambio de mano en las negociaciones, pese a que el nuevo Mandatario, Jorge Quiroga, fue el vicepresidente de Banzer.
Inicialmente, Quiroga mostró entusiasmo por sellar un acuerdo con Chile... vigor que con el paso del tiempo declinó. En diciembre de 2001 las transnacionales interesadas en extraer y exportar el gas natural boliviano suscribieron un memorando de entendimiento. Carta que fue rubricada en Washington en presencia del Presidente Quiroga, quien, "emocionado del paso que estaba dando en ese momento, guardó el bolígrafo con el cual los empresarios firmaron el acta".
Y como técnicamente la salida del gas por un puerto chileno era lo más rentable - hacerlo por Perú costaría "entre 700 y 800 millones de dólares" más- , a partir de esa fecha "no hubo día en que el Consulado chileno no hiciera ofrecimientos, no acercara posiciones, no generara nuevas ideas e introdujera variables enriquecedoras para la negociación", cuenta Pérez Yoma.
La "lógica" de la licitación.
El inicio del fin
Pero el mismo día en que Quiroga guardó el bolígrafo cayó un manto de dudas sobre las autoridades chilenas, pues tras la firma del acta el vecino Mandatario afirmó que "pensar en el puerto (por el que saldrá el gas) es como buscarle el nombre al hijo cuando aún no hay matrimonio". Por ello Pérez Yoma ahora se pregunta si, al menos, "el noviazgo iba en serio". Las alentadoras señales iniciales comenzaban a diluirse y la agenda del gas empezaba a mezclarse con la de la reivindicación marítima. Y el debate político interno era cada vez más complejo y confrontacional en Bolivia.
Ese "doble eje", en palabras de Pérez Yoma, tenía en la cuerda floja al Presidente Quiroga, pues cada señal que daba generaba suspicacias o en Chile o en su frente interno. Instancia que aprovechó Perú para hacer ofertas... Así, Bolivia cedió a "la lógica de la licitación. No estábamos dispuestos a entrar en el juego del quién da más. No estaba en nosotros acatar la moral del ofertón", explica.
"(...) El presidente Quiroga, precisamente por no haber querido decidir a tiempo el asunto en función de consideraciones técnicas, que era lo que correspondía, se encontró en un momento frente al único escenario que su gobierno no previó: el escenario que le impedía decidir simplemente, porque su cuarto de hora había pasado. Sé positivamente que poco antes de las elecciones del 30 de junio se barajó la posibilidad de tomar la decisión después de los comicios y antes de la transmisión del mando, prevista para los primeros días de agosto", cuenta en su libro Pérez Yoma.
Sánchez de Lozada y la infructuosa "desgasificación" de la agenda
El 6 de agosto de 2002 asumió la presidencia de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada... y semanas antes las autoridades de ese país tenían en sus manos el borrador de un protocolo preaprobado que entregaba a los bolivianos "todas las facilidades para la exportación de gas natural por Chile", confidencia el ex Cónsul en su libro.
Con menos del 25% de los votos y sustentado por una frágil y sui generis alianza política, Sánchez de Lozada se encontró con una Bolivia caótica.
Debido a la realidad interna, el Mandatario le solicitó tanto a Pérez Yoma como al ministro del Interior, José Miguel Insulza, "desgasificar" las relaciones y no restringirlas sólo al gas natural. Chile aceptó ampliar la agenda: explorar la firma de un TLC, profundizar los lazos educativos y culturales, etc.
Pese a ello, "más temprano que tarde el asunto del gas nublaba los caminos de aproximación en todos los otros puntos. El gobierno del presidente Sánchez de Lozada seguía actuando a la defensiva con Chile. O a media máquina. (...) No se requería gran perspicacia para reconocer falta de voluntad política o al menos divergencias en la Cancillería boliviana".
Pero la historia se repitió: el caos interno y la rentabilidad política que genera en Bolivia el antichilenismo paralizaron a Sánchez de Lozada tanto como a Quiroga, su antecesor. Ese es el análisis de Pérez Yoma.
Y agrega que "Sánchez de Lozada, mejor que nadie, sabía que la única manera de llevar a cabo el negocio era a través de un puerto chileno. Y era la única decisión que no podía tomar si quería mantener la cabeza unida al cuerpo".
"Fórmula de Mesa ha sido jugar siempre a ganador"
La revuelta social en Bolivia llegó a tal grado que militares y policías se enfrentaron en las inmediaciones de Palacio Quemado, la casa de gobierno. Ese mismo 17 de octubre de 2003 Sánchez de Lozada, sus familiares y colaboradores más cercanos tuvieron que dejar el país. Paralelamente, el vicepresidente Carlos Mesa asumió la Presidencia.
"La versión más extendida señala que en el mes de septiembre de 2003, y en conocimiento de eventuales planes gubernativos para anunciar definitivamente un puerto chileno como puerta de salida a las exportaciones de gas natural - era la única manera de que el negocio no abortara- , la oposición a Sánchez de Lozada desencadenó una ola de protestas que desde el epicentro de La Paz fue extendiéndose al resto del país", revela.
Respecto al actual Mandatario, con quien no le tocó negociar en esa calidad, el autor asegura que su "fórmula ha sido jugar siempre a ganador, independientemente de si al hacerlo está facilitando o complicando todavía más los problemas endémicos de Bolivia".
Y advierte que cualquiera sea el tema relacionado con Chile, "los negociadores bolivianos nunca se atreven a enfrentarse a la opinión pública y a defender los acuerdos alcanzados".
Salida al mar: sólo con compensación
Pérez Yoma cree que es posible darle a Bolivia acceso soberano al mar, siempre y cuando la negociación cumpla con algunas condiciones "básicas", como que los bolivianos planteen el tema como una aspiración y no como un derecho, para no cuestionar el Tratado de 1904; si se otorga la salida al mar, que Chile sea adecuadamente compensado; negociar sólo cuando en Bolivia exista un amplio consenso respecto de lo que se negocia; que Perú esté dispuesto a colaborar generosamente, pues el tratado de 1929 estipula que ese país debe ser consultado frente a un eventual traspaso de soberanía de territorios que le pertenecieron, y que las negociaciones se lleven a cabo en un ambiente de plena normalidad diplomática, cosa que hoy no ocurre.
Y advierte que para que autoridades chilenas y bolivianas puedan comprometerse con acuerdos "razonables", que sí lleguen a puerto, "Chile debe ceder más que Bolivia", pues en su opinión no somos el país más débil; ir más allá del mero acceso al mar; no apresurarse a negociar; invertir más en nuestra relación con Bolivia y en la integración cultural y educacional; hacer entender a los bolivianos que en las actuales circunstancias su gas "no es ninguna opción para Chile".
Oferta de Lagos a Banzer
Bolivia cuenta con más de 60 trillones de pies cúbicos en reservas de gas natural, lo que alcanzaría para abastecer de energía a un país como España durante cien años, según informa Pérez Yoma.
Hoy es la segunda potencia gasífera de Latinoamérica después de Venezuela y "no obstante que en cuestión de pocos años ha tomado consciencia de ser una país diez veces más rico en términos de gas natural, durante ese lapso la sociedad boliviana no ha hecho otra cosa que empobrecerse. (...) Es riquísima. Y es pobrísima", asegura.
En una oportunidad, cuenta el autor, el Presidente Banzer le comentó a Ricardo Lagos que los montos del negocio bordeaban los US$ 400 millones por concepto de exportación del gas hasta un puerto de salida y de US$ 1.500 millones desde allí hasta él o los países de destino. A lo que Lagos le respondió: "Es muy fácil, general. Le doy una concesión para que Bolivia instale su propia planta de licuefacción. Usted me dice la extensión que necesita, por el período que haya que hacer la exportación y nosotros no cobramos nada, ningún impuesto".



“ES POSIBLE DARLE A BOLIVIA ACCESO AL MAR”

En su libro “Una Misión. Las trampas de la relación chileno-boliviana” (próximo a salir), el ex cónsul en La Paz pone al descubierto las cruciales negociaciones entre ambos países para sacar por puerto chileno el gas boliviano

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

“El Presidente Jorge Quiroga pudo, pero no quiso. El Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quiso, pero no pudo. (...) El gobierno del Presidente Mesa aún trafica políticamente con las ilusiones asociadas al gas natural, al margen de todo realismo”.
Este es parte del descarnado análisis que el ex cónsul de Chile en Bolivia, Edmundo Pérez Yoma, hace en el libro Una Misión. De acuerdo a antecedentes y a un adelanto del libro que presenta el diario “La Segunda”, el ex cónsul narra en el texto su paso por el país vecino y sus infructuosos intentos por restaurar las truncas relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Con franco realismo político, el empresario y ex ministro de Defensa devela lo cerca que por momentos estuvo la posibilidad de firmar un acuerdo comercial que permitiera que Bolivia exportara su gas natural a través de un puerto chileno.
“Soy de los que creen que para ahorrarnos estos incordios lo único que no debemos hacer es entusiasmarnos en negociaciones diplomáticas cargadas de expectación si no tenemos al frente un gobierno con un mandato lo bastante sólido e indiscutido como para negociar, tomar el toro por las astas, adoptar decisiones y jugarse responsablemente en el plano político y diplomático. Todo lo demás es sueño, utopía, ruido, pérdida de tiempo... En definitiva, es cuento”, asegura Pérez Yoma.
GAS BOLIVIANO
Cómo llegó este ex ministro de Frei Ruiz-Tagle a Bolivia, no sólo para intentar mejorar las relaciones diplomáticas entre ambos países, sino que también para “facilitar” la concreción del viejo sueño del ex Presidente boliviano Hugo Banzer: explotar las riquísimas reservas de gas natural y exportarlas.
En febrero de 2000, un mes antes de que Lagos asumiera la Presidencia de la República, “le manifesté que si estaba pensando en mí para un puesto en su administración, yo quería hacerme cargo, no sabía en qué condición, de las relaciones con Bolivia. Creo que se sorprendió mucho”, cuenta.
En sucesivas reuniones con el Mandatario, Pérez Yoma tuvo “la sensación de trato hecho y la ingenuidad de creer que mi partida a La Paz iba a ser cosa de pocas semanas”.
Sólo 16 meses después, el 19 de junio de 2001, aterrizó en La Paz en calidad de cónsul general, otro revés a sus aspiraciones, pues él quería llegar a Bolivia en calidad de embajador en misión especial... “Finalmente fue José Miguel Insulza quien me convenció de que la fórmula de cónsul general con rango de embajador era la más adecuada”.
Consciente de que debía aprovechar el buen pie de las conversaciones entre los presidentes Lagos y Banzer, que secreta y decididamente buscaban la salida del gas boliviano a través de un puerto chileno, Pérez Yoma entendió que, “más que a construir un puente, a lo que yo estaba llamado era a tender un gasoducto representativo de la recíproca confianza que los dos presidentes estaban cimentando”.
Así fue como a pocas horas de haber aterrizado en La Paz se reunió con el canciller Javier Murillo, quien le hizo una sugerencia con cara de prevención: “Me pidió derechamente abordar, bajo condiciones de reserva, los temas más sensibles de la relación bilateral. El mismo reconoció que los medios bolivianos eran muy sensibles a los asuntos con Chile y que no le gustaría que un clima de infidencias o de sobreexposición malograra los propósitos que nos animaban”.
En su peregrinar de autoridad en autoridad, el cónsul chileno se reunió con el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, quien fue aún más franco que el canciller. “Señaló que veía poco futuro para mi misión mientras Chile no se allanara a satisfacer la secular demanda marítima boliviana. Es más: en algún momento dijo que Bolivia tenía dos grandes heridas, la primera de las cuales remitía a la conquista y la segunda a la derrota boliviana en la Guerra del Pacífico”.
Pese a los augurios del prelado, las negociaciones continuaron en buen pie hasta que el destino cambió las cosas abruptamente: el Presidente Banzer enfermó de cáncer, abdicó y nueve meses después falleció.
ACERCAMIENTOS
A siete meses de haber llegado a Bolivia, Pérez Yoma se vio enfrentado a un cambio de mano en las negociaciones, pese a que el nuevo Mandatario, Jorge Quiroga, fue el vicepresidente de Banzer.
Inicialmente, Quiroga mostró entusiasmo por sellar un acuerdo con Chile... vigor que con el paso del tiempo declinó.
En diciembre de 2001 las transnacionales interesadas en extraer y exportar el gas natural boliviano suscribieron un memorando de entendimiento. Carta que fue rubricada en Washington en presencia del Presidente Quiroga, quien, “emocionado del paso que estaba dando en ese momento, guardó el bolígrafo con el cual los empresarios firmaron el acta”.
Y como técnicamente la salida del gas por un puerto chileno era lo más rentable, a partir de esa fecha “no hubo día en que el Consulado chileno no hiciera ofrecimientos, no acercara posiciones, no generara nuevas ideas e introdujera variables enriquecedoras para la negociación”, cuenta Pérez Yoma.
Con el tiempo, las alentadoras señales iniciales comenzaron a diluirse y la agenda del gas empezó a mezclarse con la de la reivindicación marítima. Y el debate político interno era cada vez más complejo y confrontacional en Bolivia.
Ese “doble eje”, en palabras de Pérez Yoma, tenía en la cuerda floja al Presidente Quiroga, pues cada señal que daba generaba suspicacias o en Chile o en su frente interno. Instancia que aprovechó Perú para hacer ofertas... Así, Bolivia cedió a “la lógica de la licitación. No estábamos dispuestos a entrar en el juego del quién da más. No estaba en nosotros acatar la moral del ofertón”, explica.
El 6 de agosto de 2002 asumió la presidencia de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada... y semanas antes las autoridades de ese país tenían en sus manos el borrador de un protocolo preaprobado que entregaba a los bolivianos “todas las facilidades para la exportación de gas natural por Chile”, confidencia el ex cónsul en su libro.
Debido a la realidad interna, el Mandatario le solicitó tanto a Pérez Yoma como al ministro del Interior, José Miguel Insulza, “desgasificar” las relaciones y no restringirlas sólo al gas natural. Chile aceptó ampliar la agenda: explorar la firma de un TLC, profundizar los lazos educativos y culturales, etc.
Pese a ello, “más temprano que tarde el asunto del gas nublaba los caminos de aproximación en todos los otros puntos. El gobierno del Presidente Sánchez de Lozada seguía actuando a la defensiva con Chile. O a media máquina. (...) No se requería gran perspicacia para reconocer falta de voluntad política o al menos divergencias en la Cancillería boliviana”.
Pero la historia se repitió: el caos interno y la rentabilidad política que genera en Bolivia el antichilenismo paralizaron a Sánchez de Lozada tanto como a Quiroga, su antecesor. Ese es el análisis de Pérez Yoma.
Respecto al actual Mandatario, con quien no le tocó negociar en esa calidad, el autor asegura que su “fórmula ha sido jugar siempre a ganador, independientemente de si al hacerlo está facilitando o complicando todavía más los problemas endémicos de Bolivia”.
Pérez Yoma cree que es posible darle a Bolivia acceso soberano al mar, siempre y cuando la negociación cumpla con algunas condiciones “básicas”, como que los bolivianos planteen el tema como una aspiración y no como un derecho, para no cuestionar el Tratado de 1904; si se otorga la salida al mar, que Chile sea adecuadamente compensado; negociar sólo cuando en Bolivia exista un amplio consenso respecto de lo que se negocia; que Perú esté dispuesto a colaborar generosamente, pues el tratado de 1929 estipula que ese país debe ser consultado frente a un eventual traspaso de soberanía de territorios que le pertenecieron.
OFERTA
Bolivia cuenta con más de 60 trillones de pies cúbicos en reservas de gas natural, lo que alcanzaría para abastecer de energía a un país como España durante cien años, según informa Pérez Yoma.
En una oportunidad, cuenta el autor, el Presidente Banzer le comentó a Ricardo Lagos que los montos del negocio bordeaban los US$ 400 millones por concepto de exportación del gas hasta un puerto de salida y de US$ 1.500 millones desde allí hasta él o los países de destino. A lo que Lagos le respondió: “Es muy fácil, general. Le doy una concesión para que Bolivia instale su propia planta de licuefacción. Usted me dice la extensión que necesita, por el período que haya que hacer la exportación y nosotros no cobramos nada, ningún impuesto”.



ORPIS SE OPONE A HABILITAR IQUIQUE PARA BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El senador Jaime Orpis se declara contrario a la habilitación de Iquique como tercer puerto con garantías de libre tránsito para Bolivia y con la instalación allí de oficinas de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB).
El parlamentario de la UDI argumentó que la ASPB “es un monopolio de intermediación que cobra un impuesto. Cualquier impuesto encarece los costos de uso del puerto. Se puede llegar a un acuerdo directamente con el exportador boliviano, pero hay que pasar obligadamente por la ASPB, que cobra por intermediar”.
Orpis dijo que le parece equivocado poner una carga impositiva en un lugar que no la tiene. Añadió que lo único que se logrará será encarecer los servicios del puerto de Iquique y desincentivar su uso. Esto, manifestó, aún cuando la solicitud boliviana se extiende sólo al sitio fiscal de ese puerto, ya que el comercio exterior boliviano se verá obligado a usarlo.
De este modo, Orpis se sumó a las críticas del gerente general de la concesionaria del puerto iquiqueño, Claudio Pommiez, quien dijo que con la instalación allí de la ASPB disminuiría la competitividad de ese terminal y se acabaría por beneficiar a sus alternativas, como los puertos de la hidrovía, por los que se sacan las cargas bolivianas al Atlántico.
La solicitud boliviana de habilitar el puerto de Iquique para sacar sus cargas con garantías de libre tránsito data de hace varios años, pero se intensificó luego del concesionamiento del puerto de Arica bajo un esquema monooperador, que según las autoridades bolivianas contraviene las disposiciones del Tratado de 1904.
DESDE BOLIVIA
Con Iquique, plantean, abrirán una nueva opción para su comercio internacional, mitigando así el perjuicio que aseguran estar sufriendo en Arica.
Aunque hasta el momento no ha habido ninguna comunicación oficial de los respectivos gobiernos, en La Paz el canciller boliviano Juan Ignacio Siles lo dio prácticamente como un hecho, al declarar que las autoridades chilenas aceptaron que la ASPB instale oficinas propias en Iquique.
CONTROL
El senador también se mostró en contra de habilitar controles aduaneros integrados con Bolivia, como lo han acordado los gobiernos de ambos países, a menos que la medida se aplique simultáneamente en todos los pasos fronterizos habilitados de ese país con sus vecinos.
Orpis dijo que si eso no sucede, lo único que se logrará será desviar el flujo comercial hacia otros pasos en los que el control no esté integrado y dónde se pueda efectuar contrabando.
La revisión aduanera conjunta, manifestó, impide el tráfico ilegal de mercaderías. La economía boliviana funciona en medida importante gracias al contrabando.
Con el desvío de esos flujos comerciales, agregó, lo único que se lograría sería perjudicar a la región.
“El punto central es que Chile quiere tener relaciones más armoniosas con Bolivia y para eso está haciendo una serie de gestos, pero el costo lo está pagando la región”, dijo.



BOLIVIANOS BLOQUEARÁN CARRETERAS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Suspendidas para hoy, en primera instancia, se encuentran las salidas de buses y camiones hacia Bolivia, debido a un bloqueo de carreteras que efectuarán los camioneros bolivianos en las rutas de entrada a ese país. La información fue dada a conocer por el representante de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional, CBT, Carlos Mojica, mediante un comunicado que advierte a los conductores y a otros relacionados al rubro del transporte, sobre este bloqueo en los pasos fronterizos Tambo Quemado, Pisiga, Desaguadero, Charaña, Yacuiba y Puerto Suárez, recintos aduaneros e interior de Aduana, a partir de las 00 horas de hoy, siendo de carácter indefinido.
Mojica declaró en su misiva que “la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) ha esperado pacientemente por el cumplimiento del convenio firmado con el Supremo Gobierno el 19 de diciembre del año 2003, con permanentes reuniones llevadas a cabo con el Ministerio de la Presidencia, Obras Públicas, Hacienda, Aduana Nacional y el viceministro de Transportes, solicitando la atención de nuestras demandas, que no fueron contestadas. Por esta razón, nuestra tolerancia llegó a su límite por el perjuicio que nos ocasiona esta falta de atención, puesto que nuestros afiliados en asambleas, en cada departamento, han determinado que este ampliado tome las medidas anunciadas con fecha 26 de octubre del presente año: que en caso de no ser atendidos se declararía bloqueo nacional”, puntualizó.
En síntesis, esta paralización pretende exigir al Gobierno boliviano que los exima de pagar un impuesto que consideran injusto.
FRECUENTE
Para Jaime Arancibia, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Arica, este bloqueo no es ninguna novedad para el gremio. “Los bolivianos están acostumbrados a paralizar sus actividades y bloquear las carreteras una y otra vez. Pareciera ser que el Gobierno de Mesa los ampara en estas medidas represivas y más encima los protege. Ojalá que el Gobierno chileno hiciera lo mismo con nosotros, porque la desprotección que tenemos es enorme y la burocracia para solucionar nuestras problemáticas, también” aseveró.
El dirigente gremial agregó que esta movilización perjudica enormemente su sector, pero también a los empresarios, comerciantes y transportistas en general, que viven de la actividad bifronteriza. “Obviamente no vamos a viajar a Bolivia, porque en ocasiones anteriores nuestros colegas altiplánicos se han ensañado con nosotros y con nuestras máquinas. Hasta nos han amenazado de muerte. Es muy peligroso viajar ante los anuncios de bloqueos, ya que tiran inmensos “bolones” y se esconden detrás de los matorrales, sin responsabilizarse. Vamos a esperar que Carabineros nos anuncie si es o no prudente viajar en las próximas horas”, resumió Arancibia.
SUSPENDIDAS
Debido al anuncio de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, las agencias de buses “Chile Bus Internacional”, “Cuevas Internacional” y “Zuleta Internacional” suspendieron sus salidas programadas para hoy, explicando que a contar de mañana estarían reanudando sus viajes al vecino país.
En la empresa de servicios de pasajeros “Trans Cali Internacional”, se manifestó que desconocían esta situación, por lo que sus salidas a La Paz, desde el Terminal Internacional, se realizarían en forma normal, a partir de las 9.30 horas.



UN “PROFETA” EN TIERRAS BOLIVIANAS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Nadie puede discutir que este ha sido un año difícil en las relaciones entre Chile y Bolivia, sin que nuestro país tenga que ver en ello, sino por la conocida pretensión de tanto tiempo del país altiplánico de acceder al mar. Por ello, para un chileno, trabajar y vivir en Bolivia no es cosa fácil hoy por hoy, pero ese no es el caso de Jorge Núñez, quien llegó hace 18 años a Cochabamba desde Copiapó su tierra natal.
Integrando como cantante un grupo musical, recorrió gran parte del país vecino, ganándose el aprecio por sus dotes artísticas y cuando el conjunto decidió regresar a Chile, él lo pensó dos veces y con ese espíritu de “patiperro” tan característico del chileno, se quedó en tierra boliviana y de eso ya han pasado 18 años.
Como él mismo reconoce “nadie es profeta en su tierra” y el destino quiso que de cantante baladista (de gran éxito) se convirtiera en un exitoso agente de turismo con una empresa que desde hace cinco años ha traído hasta Arica e Iquique más de 10 mil turistas bolivianos.
Es decir, Jorge Núñez se ha transformado en el mejor embajador y promotor de los atractivos turísticos de la Primera Región y sobre todo de nuestra ciudad donde tiene grandes amigos.
Su labor es más elogiable si se toma en cuenta que no es un agente de turismo que espera que lleguen los turistas bolivianos preguntando cómo viajar y turistear por Chile, si no que constantemente viaja desde Cochabamba por distintos departamentos y pueblos bolivianos promoviendo estos tours a la Primera Región.
De hecho ha tomado contacto con innumerables colegios, agrupaciones de la Tercera Edad y otros, a quienes ofrece paquetes turísticos accesibles a una clase media, diferente al boliviano con plata que normalmente sólo viene en verano a los grandes hoteles.
De esta manera, este chileno da movimiento y trabajo a todos los hoteles, residenciales, restaurantes y comercio ariqueño, y durante todo el año.
Sin embargo, no todo le ha sido fácil, en especial por los últimos roces debido a la demanda marítima boliviana y por ello su testimonio es válido a la hora de conocer qué siente en realidad el turista boliviano y cuáles son los pro y contra del turismo en Arica.
LA PARTIDA
-Partamos por contar don Jorge ¿cómo fue que llegó a Bolivia?
-Bueno, yo nací en Copiapó, pero vivía en Santiago y allá por el año 1985 la situación estaba un poco mala, había un recesión fuerte y quise probar en el exterior, para lo cual me contacté con un amigo que me dijo que podíamos trabajar allá con piedras semipreciosas, pero también llegué cantando a Bolivia.
-¿Cómo es eso que llegó cantando?
-En Chile yo integraba un grupo musical que nació en Calama y Chuquicamata que se llamaba “Fórmula 5”, que tuvo su éxito, ya que grabamos un disco y participábamos en los shows del 007 de Oscar Arriagada. De hecho en el sello Odeon, nos codeábamos con grupos como Los Angeles Negros y Los Golpes, dirigidos por nuestro productor musical Jorge Oñate.
-¿Y en Bolivia cómo le fue al principio?
-Estuve trabajando en un laboratorio de análisis clínico, en algunas empresas, y al mismo tiempo cantando con algunas orquestas salseras y formé mi propio grupo actuando en La Paz y Cochabamba, pero Bolivia comenzó con una crisis económica un poco fuerte y busqué por otros lados, dejando momentáneamente la música y dedicándome con una agencia a traer paquetes turísticos de seis días, tres en Arica y tres en Iquique.
TURISMO
-¿Qué le atrae al turista boliviano de esta parte de Chile?
-Bueno, lo más importante que les atrae es el mar, es un punto clave para un país mediterráneo, disfrutar de las playas y cuando ya están acá van conociendo otros aspectos como el Morro de Arica que es toda una tradición, el museo y el Valle de Azapa donde se puede ver cómo se combina desierto y el campo; es decir, son tres cosas lindas que tiene la ciudad, el mar, campo y desierto. Lo único que da pena es que Arica está un poco decaída y debería ser la puerta ancha porque por aquí empieza Chile.
-¿Qué le parecen los controles para ingresar, se podría facilitar usando sólo el documento de identidad?
-Es algo que podría ser más rápido porque hay que esperar la revisión, y por supuesto que de aplicarse esa medida para el boliviano, entraría un 40 por ciento más de turistas de ese país a Chile. A nosotros nos dijeron que iba a ser una medida recíproca porque había un compromiso con Mercosur, pero al final ha pasado el tiempo y nada ha ocurrido. Yo podría traer unos 30 colegios fiscales, pero por el tema del pasaporte no es posible ya que allá este documento vale como 65 dólares y hay chicos que no pueden pagar esos valores.
-¿Y esto de la demanda marítima del Gobierno boliviano ha perjudicado la llegada de turistas?
-Sí, ha perjudicado una enormidad porque han existido muchas campañas para que los bolivianos no viajen a Chile y no consuman productos chilenos. Sin embargo hay gente que ya ha venido muchas veces por acá y ellos no les afecta, pero a los nuevos les provoca temor lo que sale en la prensa y yo les digo que el chileno es gente muy culta, educada, sociable y hospitalario.



IQUIQUEÑO IMPARTE CLASES EN BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

En los próximos días viajará a Sucre, Bolivia, el contador iquiqueño Ernesto Ríos Aguilera, quien fue invitado por la Universidad Estatal de dicha ciudad, para impartir clases de su especialidad en los programas de postgrado. El profesional destacó la invitación y aseguró que es un reconocimiento a su trayectoria, tras una relevante formación académica. Ríos es contador auditor titulado en la Universidad del Norte de Arica y en 1984 obtuvo el grado académico de máster en Administración de Empresas con especialización en el área de Costos Industriales otorgado por la Universidad de la República en Colombia.
En 1987 obtuvo el grado de doctor en Ingeniería de Producción con mención en Costos Industriales, otorgado por la Universidad de Brasil y actualmente es ccandidato a doctor en Administración por la Euroamerican International University Estado de la Florida, en los Estados Unidos.
Ha desarrollado actividades académicas y profesionales en universidades de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile.
En agosto pasado Ernesto Ríos Aguilera recibió un homenaje de reconocimiento por su aporte como docente en programas de postgrado en la Universidad Andina Simón Bolívar de Sucre, lo que le valió una nueva invitación al país vecino.



REFORZARÁN BOLIVIA Y COLOMBIA LUCHA ANTIDROGAS EN FRONTERA

Diario de México (www.diario.com.mx)

Los gobiernos de Bolivia y Colombia acordarán reforzar la lucha antidrogas en la frontera en el marco de la visita que hará el presidente boliviano Carlos Mesa a Bogotá el próximo lunes, informó una fuente oficial.
Portavoces de la cancillería colombiana señalaron que Mesa, quien llegará este domingo a Bogotá, hará énfasis en la necesidad de aumentar los controles al tráfico ilícito de armas y precursores químicos. El presidente boliviano tiene previsto reunirse este lunes con su colega colombiano Alvaro Uribe para abordar temas de la agenda común, como el comercio y la seguridad en el área limítrofe.
Mesa espera durante su estadía avanzar también con su anfitrión en el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que integran Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.
La agenda incluirá además las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) que sostienen los países andinos con Estados Unidos y el proyecto de interconexión eléctrica que se impulsa a nivel regional.
El gobernante boliviano cumplirá un apretado programa que incluye una intervención ante el Congreso, un encuentro con la colonia de su país residente en Bogotá y la colocación de una ofrenda floral en el monumento al Libertador Simón Bolívar. Antes de retornar a Bolivia, el jefe de Estado será condecorado con la Orden de San Carlos en el Grado de Gran Collar por Uribe y recibirá las llaves de la ciudad de manos del alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón. En su visita oficial el mandatario andino estará acompañado por el canciller Juan Ignacio Siles y por el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Isaac Maidana, precisaron las fuentes colombianas.



PIRAÍ VACA CONTINÚA SU EXITOSA GIRA POR EUROPA

El guitarrista boliviano Piraí Vaca, el viernes 12 de los corrientes, culminó su estadía en Suecia, con un gran concierto en el Teatro de la ciudad de Växjö, donde el público asistente aplaudió de pie su presentación, para trasladarse a Alemania donde realizará otro de los muchos conciertos que le quedan por cumplir hasta el 21 de diciembre en Europa.

Diario Liberación de Uruguay (www.liberacion.press.se)

La gira del afamado concertista boliviano por este país escandinavo se inició el viernes 5 de noviembre en Uppsala, ciudad donde la sala cinematográfica Slottsbiografen llenó su espacio para su exitoso debut. Luego pasó a Estocolmo para terminar en Växjö.
Para escuchar a la guitarra de Piraí Vaca, en el viejo Teatro de Växjö, edificado en 1849 y considerado monumento histórico de la ciudad, acudió un numerosos público compuesto en su mayoría por suecos, que luego del magnífico concierto, reconocieron con elogiosos comentarios la maestría del artista boliviano llegado a estas tierras por gestiones de la Secretaría de Cultura de la Federación de Asociaciones Bolivianas de Suecia.
Esa noche sobre el escenario, el concertista con su guitarra se remontó en un vuelo de solemnidad cuando interpretó Sonata para violín nr. 3, Adagio, Fuga, Largo y Allegro assai de J.S. Bach, composición que tuvo su colofón final con las variaciones sobre la Jota Aragonesa de Francisco Tárrega. Cierre con el que el artista logrará que todos se pusieran de pie para aplaudirle.
El camba Piraí una persona conciente
Al día siguiente de su gran actuación, se produjo en el Hotel Royal Corner mi encuentro con Piraí. Un fuerte abrazo fue suficiente para iniciar esta conversación y a mi saludo él contestó con una pregunta ¿qué sabés del país?.
"Los cruceños estan movilizados y exigen al gobierno un referéndum para aprobar la autonomía regional" le comenté pidiéndole su opinión al respecto.
"Lo primero que un camba te respondería…ya esta bien¡ la lucha por el 11 por ciento de las regalías es una causa justa, el tratar de equilibrar eso de damos pero que también nos den" dijo para afirmar que la movilización de los cruceños es una llamada de atención al gobierno, para que de una vez por todas se establezcan las reglas más justas que permitan en el futuro una mejor convivencia en el país.
Sin ánimo de sostener más sobre esa situación, le pedí su impresión personal de su visita a Suecia.
"Suecia me sonaba como un país exótico, si bien es europeo, tampoco lo es. Es un pueblo de interesantes características y conocido en el mundo por su solvencia social", expresó. Se refirió con entusiasmo a la generosidad del público sueco y lamentó la ausencia de la colectividad boliviana en sus conciertos. Sin embargo reconoció de manera objetiva las actividades que desarrollan las diferentes asociaciones bolivianas en las tareas de promoción y difusión de su cultura. "A pesar de la distancia, los compatriotas sienten una gran ligazón con el país y así se han convertido en tierras extrañas también en portavoces de la bolivianidad," dijo.
Comentó a su vez con franqueza sobre la falta de una política transparente del gobierno boliviano destinada a impulsar a nivel internacional la cultura nacional en sus más diversas manifestaciones.
"No es exagerado sostener y señalar la negligencia que existe en un 90 por ciento de las misiones diplomáticas de Bolivia en el exterior, en la elaboración de programas de intercambio cultural, como otros países promueven con mayor dinamismo", Son las organizaciones de residentes bolivianos con muchos o pocos medios, quienes desarrollan sus actividades para mostrar la imagen del país" agregó.
Piraí se atreve con todo, y lo hace bien cuando señala que en Bolivia hay un gran descuido gubernamental por el asunto cultural. "Hasta hace pocos años no existía en el Conservatorio de Música una carrera para estudiar guitarra" al señalar que el país está desaprovechando el enorme talento artístico de su juventud.
Y como esta necesidad no es reciente Piraí Vaca en Santa Cruz, su ciudad natal, emprendió la iniciativa de crear el primer instituto para estudiar guitarra. "No hay en Bolivia un lugar donde estudiar música, y no me refiero sólo al ámbito clásico", señala y pone como ejemplo a Cuba, país en el que él a cursados sus estudios junto a grandes maestros de la música y en el que el Estado cubano prioriza la formación de la gente, desde niño hasta que salen profesionales.
"El gobierno cubano ha sabido conducir desde hace más de 30 años una clara política cultural y los resultados de hoy en el campo musical son impresionantes. No me refiero a los músicos clásicos, sino también a los artistas populares", destacó. Cuba es la tercera potencia musical del mundo, después de Estados Unidos y de Brasil.
De manera que sí comparamos ambas situaciones, las explicaciones de nuestro entrevistado acusan una enorme diferencia con Bolivia. Y es más, dice estar convencido que unido al esfuerzo personal se alcanzan los sitiales de honor. Igualmente añade que el artista debe desarrollar sus propias cualidades como persona, "No se trata que uno toque bien, son muchos los factores que tiene que ampliar el artista para proyectarse en el mundo", dijo.
"En Bolivia -agrega- tenemos aún la idea que la música es un hobby y hasta equivocadamente se considera un peligro, como el imán de la mala bohemia, el trago y las mujeres".
Cuando Piraí habla de sus años de estudio, de su entrega al arte que lleva hoy en su recorrido por el mundo junto a su guitarra, recuerda también dos anécdotas que no causaron mella alguna en su vocación. En cierta oportunidad, cuenta, un porfiado folklorista hoy con algo de fama en el país le expresó, "para que vas a estudiar más, toca no más ya". Y otro que también no es un desconocido le dijo qué "no estudiaba porque eso le quitaba inspiración". "El estudio es pues lo que te hace enriquecer el conocimiento de técnicas y recursos para desarrollar más tus propias ideas, tu propia música y tu personalidad", afirma.
"Yo estoy buscando la perfección. La música que sale de mi guitarra intento cada día que sea más humana, compasiva y directa y porque creo que esa es la función del músico y de la música hacer que la gente sienta esa parte que todos tenemos; la virtud y la sabiduría, es una cadena indisoluble, la música te da y la devolvés", reflexiona.
"Recién soy conciente de que la música tiene una fuerza extraordinaria sobre los seres humanos, sinceramente creo más que otras artes, la música tiene un poder de influencia muy grande y eso a mí me ha hecho cambiar, me lleva a descubrir otros niveles de conciencia que creo que sin la música nunca habría yo podido experimentar", dijo al tiempo admitiendo que ahora se dedica a practicar el Tai Chi Chuan para templar su carácter, enriquecer sus conocimientos reflexivos de las cosas, y hacerse fuerte para no caer en la vanidad. En relación con ello reconoce que la gran motivación de su vida, es la guitarra, motivo de alegrías y penas experimentada en más de una vez al no poder tocarla bien. "He salido llorando de algunos conciertos y en mi soledad me preguntaba ¿tantos años y todavía no podés?". Con este arte marcial, que práctica ahora, nuestro artista, se ha transformado en un hombre conciente de los objetivos que persigue en la vida junto a su amada esposa María Fe. "El Tai Chi Chuan -dice- desarrolla la actividad mental y te permite descubrir las propiedades del espíritu humano para reconocer sus atributos esenciales".
Le pregunté sí con ello habia conseguido matar su ego. "El ego es útil para guiarnos en este mundo. Es para defendernos pero es importante trascenderlo para que el ego se convierta en tu herramienta y no en tu enemigo, como lo es para la gran mayoría de nosotros", finalizó.
Piraí Vaca, cuyo nombre y prestigio están bien cimentadas en Bolivia y en el ámbito internacional, por sus estudios y su gran desarrollo individual, es uno de los mejores concertistas de guitarra en América Latina de su generación, y muy sincero además cuando habla.
Finalmente nos mencionó que bajo una concepción diferente, artística e individualmente, viene preparando una producción discográfica que sin duda colmará las expectativas que genera en cada una de sus presentaciones.