Los recursos naturales de Bolivia como el litio y uranio atraen a inversionistas extranjeros, pero el Gobierno aún no definió al socio estratégico, por el momento se realizan estudios conjuntos con Corea e Iran.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Cores de Corea del Sur, mediante una planta piloto que se encuentra en el Salar de Uyuni, están realizando exploraciones y dando continuidad al proyecto, pero no se tiene un socio definido con quien se emprenda esta actividad.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Cores de Corea del Sur, mediante una planta piloto que se encuentra en el Salar de Uyuni, están realizando exploraciones y dando continuidad al proyecto, pero no se tiene un socio definido con quien se emprenda esta actividad.
El Gobierno anunció que "hay intenciones de realizar trabajos de prospección" sobre el uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán.
Primero fue el litio y ahora el uranio. Bolivia es de una riqueza tan exuberante que muchos países están poniendo sus ojos en él para participar en la explotación y comercialización de sus minerales
La ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, anunció que "hay intenciones de realizar trabajos de prospección" sobre el uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán.
Enfrentado con Estados Unidos y la Unión Europea por su política nuclear, Irán esta dispuesto a desembolsar un crédito por 254 millones de dólares para la exploración de terrenos ricos en uranio.
El ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, se reunió en La Paz con el presidente boliviano, Evo Morales, y según ha trascendido se concretó el crédito que otorgará Irán a Bolivia, la exploración geológica del litio, un plan de transferencia tecnológica y la expansión de fábricas de textiles y de producción de leche.
LA OPOSICIÓN
Según el diario El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz, desde 1992 se sabe que hay uranio y diferentes minerales valiosos en Coroma (entre Oruro y Potosí). Los registros se conocen gracias a un informe elaborado por ingenieros del Servicio Geológico de Estados Unidos
Además, afirma que Irán y Venezuela dieron un crédito por 115 millones de dólares a Bolivia para la construcción de una fábrica de cemento precisamente en esa población.
El ministerio de Desarrollo Productivo admitió que ha entregado a técnicos iraníes "el proyecto a diseño final y los estudios de ingeniería complementaria" de dicha fábrica, pero el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el Gobierno de Morales desconocía el informe estadounidense.
La oposición sigue firme en su rechazo a los acercamientos entre Morales y el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, de quien se supone usará el uranio boliviano para su programa nuclear.
Al respecto, Morales afirmó que "Irán es permanentemente amenazado por Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que ese país "no tiene una sola bomba nuclear".
¿PARA QUÉ SIRVE EL URANIO?
El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo con el mayor peso atómico de entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza.
Es aproximadamente un 70% más denso que el plomo, aunque menos que el oro y se considera levemente radioactivo.
Hay varios tipos de uranio. El llamado uranio-235 se utiliza como combustible en centrales nucleares y en algunos diseños de armamento nuclear.
La porción combustible tiene más 235U de lo normal, denominándose uranio enriquecido, mientras que la porción sobrante, con menos U235 de lo normal, se llama uranio empobrecido. El uranio natural, enriquecido o empobrecido es químicamente idéntico; la diferencia es que el empobrecido es menos radiactivo y el enriquecido es el más radiactivo.
El uranio empobrecido (uranio-238) es utilizado en protecciones para vehículos blindados.
“INJUSTO”, SANCIONAR A IRÁN Y PERMITIR EL ARSENAL NUCLEAR DE ISRAEL: EVO MORALES
Según expertos de EU, en el departamento de Potosí hay yacimientos de uranio, oro, plata y cobre
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) imponga sanciones a Irán que, afirmó, “no tiene una sola bomba atómica”, mientras “a Israel se le permite tener un arsenal nuclear ilegal”.
En conferencia de prensa conjunta con el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, quien anunció que su país otorgará un crédito de 200 millones de euros (254 millones de dólares) para fomentar el desarrollo industrial de Bolivia, el mandatario afirmó que “el mundo no puede ocultar un problema internacional, en el que Irán es amenazado permanentemente por Estados Unidos”.
Exigió que cesen las amenazas de la Casa Blanca a Irán con “falsas acusaciones” de que desarrolla un plan nuclear para generar violencia.
Morales subrayó que, de acuerdo con las informaciones oficiales y de carácter internacional, “Irán no tiene ni una sola bomba nuclear, mientras Israel tiene entre 60 y 200 que no han sido oficialmente declaradas, ni hay ninguna comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que le imponga sanciones”, reportó la estatal Agencia Boliviana de Información.
La agencia china Xinhua detalló que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, el 9 de junio, un paquete de sanciones militares y financieras contra Irán por sus actividades de enriquecimiento de uranio.
Las sanciones, impuestas por cuarta vez en poco más de siete años y en medio de un contencioso, forman parte de un plan presentado el 18 de mayo pasado, según el cual Irán no podrá invertir en el extranjero en ciertas actividades delicadas, como minas de uranio, y sus barcos podrán ser controlados en alta mar.
El proyecto también prohíbe la venta a Irán de ocho nuevas categorías de armamento pesado, incluidos carros de combate, e incrementa el escrutinio de las transacciones en el exterior de todas las entidades financieras del país, entre otras medidas. Este hecho, según Morales, es injusto porque rompe el equilibrio y se deja a Israel libre de sanciones.
Morales reiteró el planteamiento que ha hecho antes en relación con Estados Unidos, en el sentido de que en el mundo hay naciones que “históricamente invaden con cualquier argumento, a veces con el pretexto de narcotráfico, del terrorismo, cuando en el fondo lo que buscan es ejercer su hegemonía y explotar los recursos naturales”.
Bolivia, agregó, “jamás va a invadir a ningún país, pero también tiene derecho a prepararse para defenderse si hubiera alguna invasión”.
Llamó asimismo a “construir un gran movimiento mundial de los pueblos por la paz, para evitar que los mercaderes de la muerte siembren de luto a la humanidad con el objetivo de imponer su dominio sobre el mundo”.
Subrayó, sin embargo, que “para que haya paz en el mundo, tiene que haber justicia social” y que es necesario identificar y lograr acuerdos sobre “cómo defender la vida y la humanidad y cómo gestar igualdad con dignidad”.
Por su parte, el ministro iraní de Industria y Minas, Akbar Mehravian, resaltó que la colaboración de Teherán incluye, además del citado crédito, la transferencia de tecnología a Bolivia, con la asistencia de expertos iraníes para la exploración de yacimientos minerales y efectuar un estudio y valoración de geología.
Agregó que el presidente Mahmud Ahmadinejad dispuso que los 200 millones de euros sean desembolsados de acuerdo a las prioridades y proyectos de Bolivia, como la expansión de plantas de leche y de fábricas de textiles.
Morales, a su vez, subrayó que la cooperación iraní es “incondicional” y que esto es “para empezar”.
Anunció también que la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, viajará a finales de septiembre a Irán, junto con otras autoridades, para agradecer ese crédito y firmar contratos de ejecución de proyectos.
Caro informó, en conferencia de prensa, que Irán cooperará con el país en proyectos de prospección geológica, pues Bolivia no cuenta con una carta geológica.
“Son aproximadamente 300 mapas que deberían realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos; ésa es una de las primeras tareas que vamos a realizar con Irán”, explicó, además de la expansión de plantas de leche, fábricas de textiles, fábricas de cemento y tecnología en comunicaciones.
Señaló que el sector minero es el de mayor prioridad, no solamente para un mineral en particular, sino para el conjunto de la potencialidad de Bolivia.
Por otra parte, el matutino El Deber, informó que en la región de Coroma, departamento de Potosí, donde el gobierno boliviano se comprometió a construir una fábrica de cemento, luego de un paro cívico de 19 días, existen, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, yacimientos de uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos.
Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, señaló que en una superficie de más de 100 mil hectáreas hay uranio y otros minerales dispersos, que se podrían trabajar a cielo abierto.
Coroma tiene conflictos de límites con la comunidad de Sevaruyo, Oruro. Según Montoya, desde el área de conflicto la riqueza mineral se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10 mil kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
IRÁN AYUDARÁ A BOLIVIA A IDENTIFICAR YACIMIENTOS DE URANIO
El Economista de España (www.google.com/hostednews)
El Gobierno de Irán expresó al de Bolivia su interés en identificar yacimientos de uranio en este país andino, informó hoy la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
La ministra dijo a periodistas que "hay intenciones de realizar trabajos de prospección" sobre uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán, país enfrentado con Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones por su política nuclear.
"Son aproximadamente 300 mapas que tendrían que realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos. Esa es una de las primeras tareas (...) No solo se habló de uranio, sino de otros recursos, y esperamos poder avanzar (con Irán) en la cooperación técnica", agregó la funcionaria.
El tema del uranio fue abordado durante la reunión que tuvieron hoy el presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, que llegó a La Paz para anunciar un crédito a este país andino de 254 millones de dólares.
El diario El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz, publicó hoy un informe elaborado en 1992 por ingenieros del Servicio Geológico de Estados Unidos que indica que hay uranio y otros minerales valiosos en Coroma, pueblo andino que disputan las regiones bolivianas de Oruro y Potosí.
Irán y Venezuela han dado a Bolivia un crédito de 115 millones de dólares para financiar la construcción de una fábrica de cemento precisamente en esa población.
El ministerio de Desarrollo Productivo anunció que ha entregado a técnicos iraníes "el proyecto a diseño final y los estudios de ingeniería complementaria" de la fábrica, pero el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el Gobierno de Morales desconocía el informe estadounidense, según El Deber.
La oposición ha reiterado su preocupación por el acercamiento de Morales y el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, a quien acusa de pretender el uranio boliviano para su programa nuclear.
El mandatario boliviano criticó a Israel por poseer un arsenal de "entre 60 y 200 bombas nucleares", tras aceptar hoy el préstamo iraní de 200 millones de euros para proyectos de minería y otros.
Morales afirmó que, según los informes que tiene, de fuentes que no precisó, Israel posee esa cantidad de bombas que no han sido declaradas oficialmente, ni son investigadas por la ONU, ni este organismo le impuso sanciones por haberlas desarrollado.
En cambio, apuntó, "Irán es permanentemente amenazado por Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que ese país islámico "no tiene una sola bomba nuclear".
Morales ofreció sus declaraciones al lado del ministro Akbar, que a su vez destacó que el programa de cooperación con Bolivia incluye la exploración geológica de minerales como el litio, un plan de transferencia tecnológica y la expansión de fábricas de textiles y de producción de leche.
BOLIVIA E IRÁN REFUERZAN SU ALIANZA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Bolivia e Irán reforzaron su alianza política y económica este lunes en La Paz, donde se reunieron el presidente Evo Morales y el ministro de Industria y Minas de Irán, Ali Akbar Mehravian.
El ministro iraní ofreció a Bolivia una cooperación de US$254 millones para proyectos de desarrollo, tras destacar que "afortunadamente los dos países, los dos pueblos tienen buenos y comunes objetivos en la comunidad mundial".
Luego de agradecer la ayuda "incondicional", Morales defendió la vocación pacifista de Irán y atacó a Israel, al que situó en la lista de países terroristas.
"De acuerdo a informaciones oficiales y de carácter internacional, Irán no tiene ninguna bomba nuclear. Israel, en cambio, según informaciones de diferentes fuentes, tiene entre 60 y 200 bombas nucleares", dijo el mandatario, en compañía del ministro iraní.
Agregó que "esas armas nucleares no han sido oficialmente declaradas, no hay ninguna comisión de Naciones Unidas que imponga sanciones a Israel por haberlas desarrollado".
Morales se preguntó "por qué a Irán se le castiga mientras a Israel se le permite tener un arsenal nuclear ilegal".
Dijo que los países que se organizan para defenderse, en alusión a Irán, "son países pacifistas"; mientras que aquellos que se arman para invadir "son países terroristas". Morales rompió relaciones diplomáticas con Israel en enero de 2009, tras la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.
¿Irán va por el uranio boliviano?
Los acuerdos suscritos entre los gobiernos de Bolivia e Irán tienen que ver con el desarrollo de una planta de textiles, la expansión de las plantas de leche y la colaboración para exploración de minerales, entre ellos el litio, dijo el ministro iraní.
Tras el acto oficial, la ministra de planificación de Bolivia, Viviana Caro, especificó que Irán ayudará a Bolivia a elaborar una carta geológica sobre su riqueza mineral.
Ante una pregunta periodística sobre si Bolivia e Irán estaban hablando del uranio boliviano, Caro dijo que con Irán "se ha hablado no sólo de uranio, sino de otros recursos".
Rumbo a Teherán
Para sellar los acuerdos y materializar la cooperación de US$254 millones, el presidente Morales viajará a Teherán, en una fecha no indicada.
Irán y Bolivia inauguraron su alianza en septiembre de 2007, cuando el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, visitó Bolivia por primera vez. Luego hubo una segunda visita en 2009.
Desde entonces, el gobierno de Morales ha defendido los proyectos de desarrollo nuclear de Irán "con fines pacíficos".
De hecho, este lunes, Morales instó a los pueblos a construir un movimiento mundial por la paz, "para evitar que los mercaderes de la muerte siembren de luto a la humanidad".
AHORA IRÁN QUIERE QUE BOLIVIA LE SUMINISTRE URANIO
El régimen de Ahmadinejad realizará con el gobierno de Evo trabajos de exploración. Irán aportará información con una carta geológica para hallar uranio. Desde la oposición de Evo preocupa el lazo entre Morales e Irán.
Infobae de Argentina (www.infobae.com/mundo)
El régimen iraní expresó al de Bolivia su interés en identificar yacimientos de uranio en este país andino para que sea otorgado a Irán, informó la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
La ministra dijo a periodistas que "hay intenciones de realizar trabajos de exploración" sobre uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán, país enfrentado con los Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones por su política nuclear.
"Son aproximadamente 300 mapas que tendrían que realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos. Esa es una de las primeras tareas (...) No solo se habló de uranio, sino de otros recursos, y esperamos poder avanzar (con Irán) en la cooperación técnica", agregó la funcionaria.
El tema del uranio fue abordado durante la reunión que tuvieron el presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, que llegó a La Paz para anunciar un crédito a este país andino de 254 millones de dólares.
El diario El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz, publicó hoy un informe elaborado en 1992 por ingenieros del Servicio Geológico de Estados Unidos que indica que hay uranio y otros minerales valiosos en Coroma, pueblo andino que disputan las regiones bolivianas de Oruro y Potosí.
Irán y Venezuela han dado a Bolivia un crédito de 115 millones de dólares para financiar la construcción de una fábrica de cemento precisamente en esa población.
El ministerio de Desarrollo Productivo anunció que ha entregado a técnicos iraníes "el proyecto a diseño final y los estudios de ingeniería complementaria" de la fábrica, pero el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el Gobierno de Morales desconocía el informe estadounidense, según El Deber.
La oposición ha reiterado su preocupación por el acercamiento de Morales y el líder del régimen iraní, Ahmadinejad, a quien acusa de pretender el uranio boliviano para su programa nuclear.
El mandatario boliviano criticó a Israel por poseer un arsenal de "entre 60 y 200 bombas nucleares", tras aceptar hoy el préstamo iraní de 200 millones de euros para proyectos de minería y otros.
Morales afirmó que, según los informes que tiene, de fuentes que no precisó, Israel posee esa cantidad de bombas que no han sido declaradas oficialmente, ni son investigadas por la ONU, ni este organismo le impuso sanciones por haberlas desarrollado.
En cambio, apuntó, "Irán es permanentemente amenazado por los Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que ese país islámico "no tiene una sola bomba nuclear". Morales ofreció sus declaraciones al lado del ministro Akbar, que a su vez destacó que el programa de cooperación con Bolivia incluye la exploración geológica de minerales como el litio, un plan de transferencia tecnológica y la expansión de fábricas de textiles y de producción de leche.
SOY EL RESPONSABLE DE LA PERSECUCIÓN A HOMOSEXUALES QUE HUBO EN CUBA: FIDEL CASTRO
Explica sobre la homofobia de hace cinco décadas: “... teníamos tantos problemas de vida o muerte que no le prestamos atención... piensa cómo eran nuestros días en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas, los planes de atentados contra mi persona...”
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:
–Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.
Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.
Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”.
–Sí –recuerda–, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! –repite enfático–, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.
Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.
–Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al “diferente”?
Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales…
–Sí, sí. Pero no en la Cuba de la “nueva” moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera...
–¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.
–No –dice Fidel–. Si alguien es responsable, soy yo…
“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”
–Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante.
–Comprendo, comprendo... Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.
–Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.
–Comprendo, comprendo –repite–: era justo...
–La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria –le digo.
–Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?
Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:
–Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona…
Fidel revela lo “tremendamente” que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima:
“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir…” Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar a salto de mata…
“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”, sostiene el dirigente revolucionario.
Sólo lamenta no haber corregido entonces…
Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:
Bajo el lema “La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí”, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.
Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años –hija del presidente cubano Raúl Castro–, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que –dice ella– ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años 60.
“Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos”, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.
Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.
Desde los años 90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policiaco. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.
El bloqueo
En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de “una feroz tentativa de genocidio”… como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el periodo.
–Periodo que dura hasta nuestros días –me advierte Fidel.
“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes…”
“El mundo del futuro tiene que ser común y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos”, sostuvo Fidel Castro. La imagen, durante una aparición del líder cubano el día 22 en la televisión Foto Reuters/Estudios de la Revolución/Cubadebate
El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está…
–Sí, ahí está la ley Helms-Burton, injerencista y anexionista… y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos.
Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones:
“Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos… Pero Castro debe dejar Cuba.”
Comienza el cerco
“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida…”
Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla.
El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.
Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que “inventar la vida otra vez desde el principio”, dice García Márquez.
Desarrollaron una “tecnología de la necesidad” y una “economía de la escasez”, relata: toda una “cultura de la soledad”.
No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del mundo. Al contrario…
–La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo –dice Fidel.
Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.
O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores –cien mil de ellos niños se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país que no sabía leer ni escribir.
Pero el “gran salto” se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:
–Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.
–El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. “Trajo aquí el virus II del Dengue. En la Cuba pre revolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico que ataca sobre todo a los niños.
“Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados… Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus”, denuncia Fidel.
–Culpaban a Cuba porque, decían, había mucho mosquito en la Isla –le digo.
–¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate, y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? –revela.
El rostro del comandante se ensombrece:
“Se nos empezaron a morir los niños”, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños…
“Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco.”
Por “misericordia”, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación…
No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.
–No los olvidaremos nunca –dice conmovido.
–¿Ya ve? –le digo. No todo han sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano…
–Desde luego que no –dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle.
Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida… Fidel hace un brindis por que “en el mundo del futuro tengamos una sola Patria”.
“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros…?
“El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales… Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos…”
–¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?
–Educando… educando y creando amor y confianza.
Bolivia contra el narcotráfico y el crimen
LOS DESAFÍOS PARA UN PAÍS MEJOR
Se necesitan 45 millones de dólares. La operación en busca de fondos para el Programa País 2010-2015 fue lanzada en Bruselas. El enemigo, las bandas mafiosas.
Prensa del Mercosur (www.prensamercosur.com.ar)
El gobierno de Bolivia prepara para los próximos meses una mesa de donantes en Bruselas con el fin de captar de la cooperación internacional y de países amigos un financiamiento de 44,8 millones de dólares que requiere el "Programa País 2010-2015", destinado a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.El programa fue elaborado por el gobierno con apoyo de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), con el propósito de fortalecer la capacidad nacional para repeler las amenazas de la droga, crimen organizado, terrorismo, la corrupción y los delitos económicos, informa la agencia pública boliviana ABI.
"En los próximos meses se realizará una mesa de donantes en Bruselas para gestionar ante la comunidad internacional el desembolso de 44,8 millones de dólares destinado al Programa País para Bolivia", dijo el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien está en esta región para poner en marcha el Programa de Apoyo a la racionalización de coca en el Parque Carrasco.
A juicio de Cáceres, hay expectativa en la comunidad internacional y países amigos por los alcances de este programa que necesita apoyo en el marco de la corresponsabilidad y el respeto a la soberanía y dignidad nacionales.
"El Programa País de seis años de implementación tiene un valor total de 47,9 millones de dólares, de los cuales ya se cuenta con 3,1 millones para varios proyectos que la UNODC ejecuta", anotó.
El financiamiento de 44,8 millones de dólares incluye la gerencia del programa con 1,8 millones junto a los componentes de desarrollo integral (16,4 millones); prevención y tratamiento del consumo de drogas (3,7 millones); gobernabilidad y lucha contra la corrupción (5 millones); investigación, análisis e información (2,9 millones); lucha contra el crimen organizado (10,4 millones) y prevención del crimen y justicia penal (4.6 millones). Esta propuesta fue elaborada por la UNODC y el gobierno desde junio de 2009. A fines de septiembre y principios de octubre del 2009 se realizó un taller para analizar los alcances de la lucha contra las drogas, el crimen organizado y la corrupción.
Cáceres aseguró que el Programa País se enmarca en el espíritu de la nueva Constitución Política del Estado, las políticas nacionales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorización de la Coca 2007-2010 y en la política de lucha contra la corrupción, bajo el principio de "cero cocaína"; "lucha frontal contra el delito y seguridad ciudadana" y "cero tolerancia a la corrupción".
En el ámbito del desarrollo integral, el programa apoyará la vigorización de las políticas y acciones definidas por el gobierno para generar sostenibilidad socioeconómica y ambiental, la producción forestal y agroforestal y la capacitación laboral.
El plan apoyará la implementación de estrategias orientadas a la reducción de la prevalencia e incidencia del uso indebido de drogas; la reducción de la producción y el tráfico de drogas y sustancias controladas.
Asimismo, está orientado a respaldar la lucha contra el delito transnacional, tales como el lavado de dinero, el tráfico de armas, el terrorismo, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
En el ámbito de la lucha contra la corrupción, dará fortaleza a las políticas de transparencia de la gestión pública y control y reducción de los índices de delincuencia juvenil. Otro de los programas que incluye estos esfuerzos tiene como objetivo el fortalecimiento del sistema penal.
CAMBIO CLIMÁTICO DEBE TRATARSE COMO UN ASUNTO DE GOBIERNO
Opinión de Ecuador (www.diariopinion.com)
Que el aumento del nivel del mar es una circunstancia que debe ser analizada como asunto de gobierno fue lo que dijo la asambleísta orense Rocío Valarezo Ordóñez, quien fue parte de la Delegación Oficial del Ecuador a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en en Cochabamba, Bolivia.
La legisladora indicó que El Oro, tiene amplias regiones costeras, que se han visto perjudicadas por el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, hecho que ha significado considerables pérdidas de zonas de playa tanto en el Archipiélago de Jambelí del cantón Santa Rosa como en el Balneario de la Comuna Bajo Alto del cantón El Guabo, mermas terrestres previstas y cuantificadas por la Secretaría Nacional de Riesgos.
Dijo la Parlamentaria que esta situación de catástrofe globalizada demanda la participación de todos los sectores del poder público y la sociedad civil, para efecto de concienciar sobre las causas del calentamiento global, agravado por la falta de un consenso para sustituir el Protocolo de Kyoto, con un mínimo acuerdo vinculante que permita sus causas como reducir las emisiones de dióxido de carbono.
“Sí no actuamos globalmente de inmediato y de consenso, las pérdidas serán irreversibles y considerables para los sectores costeras del país y de nuestra provincia”, expresó la asambleísta.
CIUDADANOS BOLIVIANOS QUE USURPARON TIERRAS FISCALES, DIVIDEN A LA SOCIEDAD
Opi Santa Cruz de Argentina (www.opisantacruz.com.ar)
Desde hace aproximadamente 10 días una veintena de familias, en su mayoría de origen boliviano, usurparon tierras fiscales en Caleta Olivia. Los vecinos cercanos al nuevo asentamiento se muestran disgustados por la falta de acción de la justicia, la falta de política de tierras por parte del municipio y por otro lado, los usurpadores denuncian que fueron desalojados a palos por la policía. Desde la Municipalidad aseguran que hay sectores políticos que potencian a estos grupos y el Intendente le pidió a la justicia que investigue la venta ilegal de tierras.
Caleta Olivia es desde hace mucho tiempo foco de importantes conflictos sociales, especialmente generados por la desocupación y reclamos gremiales, sin embargo desde hace más de una semana la municipalidad enfrenta el grave flagelo de la usurpación de tierras.
Puntualmente hace diez días una veintena de familias, en un 80% compuesta por ciudadano de origen boliviano, comenzaron a generar un asentamiento sobre tierras fiscales en proximidad del barrio denominado 17 de Octubre. El sábado la policía desalojó de allí con violencia a varias de ellas y desarmó las casas precarias que habían levantado, excepto una que aún resiste en medio de críticas y amenazas de una nueva acción policial.
Este hecho ha conmocionado a la sociedad caletense que actualmente se encuentra dividida por este tema, dado que, mientras algunos sectores sociales y partidos de izquierda repudian el desalojo y justifican la usurpación como única forma de conseguir derechos que les son negados a las personas por las vías convencionales, otro sector señala que es inconcebible que el gobierno municipal y las autoridades judiciales admitan que extranjeros vengan a la ciudad y se apropien de tierras sin apegarse a las leyes y las normas que reglamentan su entrega.
“Soy un vecino del barrio 17 de octubre y a menos de 80 metros tengo a boliviano que vinieron con un camión empezaron a bajar maderas y chapas, estacaron un lote de tierra y allí se quedaron hasta que la policía los sacó”, dijo Alberto Cabas a nuestro cronista. Cuando se le consultó si no era discriminatorio pensar que se los objetaba por ser bolivianos el vecino respondió “Mirá, el que quiera pensar que discrimino que lo piense, pero yo digo que aquí no hay justicia, porque mi hijo hace 4 años que espera un terreno y la Municipalidad lo tiene dando vuelta porque dice que no califica y mi hijo nación acá y trabaja acá y jamás se le ocurriría venir a usurpar las tierras fiscales que hay atrás de mi casa, que bien lo podría haber hecho. Me gustaría saber si yo puedo ir a Bolivia clavar dos estacas y apropiarme de tierra del estado ¿Qué pasa?”.
En tanto un sector considera necesario que se le resuelva rápidamente la situación a estas personas que están en la calle con hijos de corta edad y sin empleo, “no creo que Caleta, con la cantidad de tierra que hay en la Patagonia, tenga que desalojar a 20 familias donde hay un gran número de argentinos que no tienen donde vivir”, dijo un dirigente gremial que pidió reserva de su identidad “porque después (el Intendente) Cotillo sale a decir que esto está politizado y que nosotros andamos detrás de toda esta movida que hace gente desesperada por un lugar para vivir”, señaló.
El Intendente Fernando Cotillo dijo que atenderá a los ocupas de los terrenos fiscales pero a su vez aseguró que va a denunciar la venta ilegal de tierras y no descartó que detrás de todo este fenómeno se escondan intereses políticos que pretenden instalar un problema difícil de resolver para cualquier intendencia.
En efecto, la situación de Caleta Olivia es singularmente delicada desde lo social, pues por un lado se cuestiona la Municipalidad que no tiene una buena política en materia de tierras y que se han dado terrenos fiscales discrecionalmente siguiendo simpatías políticas y partidarias, mientras existe un enorme listado de gente que no tiene acceso a la tierra propia. A su vez este problema instala otro más grave, que es el debate sobre la discriminación; los Bolivianos que llegaron a la zona norte aseguran que el Estado debe darles cobertura social y los habitantes de Caleta le reprochan al Estado que les facilita tierras, trabajo y asistencia social a los extranjeros en detrimento de las personas que hace muchos años viven aquí o han nacido y tienen sus hijos.
“Este es el cuento del huevo y la gallina, aquí hay muchos bolivianos y peruanos que fueron reclutados en el norte del país por la empresa Austral Construcciones y otras empresas que después los despidieron y los tipos se quedaron acá y trajeron a sus familias. Ahora Caleta se tiene que hacer cargo de darles trabajo, tierra y vivienda. Es una vergüenza que cerca de las elecciones les den documentación y ciudadanía en tiempo record, mientras a cualquiera de nosotros si tenemos que renovar la cédula nos tarda meses. Así pasan las cosas y ahora es el propio gobierno el que se queja. Bueno, que lo resuelvan ellos”, dijo Alberto, nuestro interlocutor que a menos de 80 metros de su casa nos muestra los restos de una precaria vivienda que fue levantada el día sábado por la policía provincial.
Opinión
“LAS OLIGARQUÍAS NO QUERÍAN PAÍSES COMUNES”
El motivo de la presencia en Puno del doctor Luis Oporto Ordóñez, era una disertación magistral sobre archivística organizada por el Archivo Regional de Puno. Sin embargo, el tema de la historia boliviana actual pudo más, y he aquí este diálogo que sorprenderá y encenderá polémica.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
“Evo Morales es el nuevo presidente del Estado plurinacional boliviano, que el pasado 22 de enero, juramentó su segundo mandato bajo la consigna de consolidar un Estado socialista y comunitario. ¿Está logrando avanzar en su cometido? Para llevar adelante este ambicioso proceso, Morales cuenta con un inédito apoyo en la historia republicana de Bolivia. El pasado 6 de diciembre más de un 64 por ciento de los bolivianos apoyaron la candidatura del reelegido mandatario y de su vice, Álvaro García Linera.
Ese porcentaje de votos le permite al gobierno tener la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas, aspecto fundamental de la nueva gestión, ya que para rediseñar el nuevo Estado socialista, es necesaria la aprobación de más de 100 leyes que no podrán ser frenadas por la oposición, que sí tuvo un importante poder de veto durante la gestión inicial (2006-10) de la administración del primer presidente indígena de Bolivia.”
Estamos experimentando una serie de transformaciones fundamentales en todos los niveles: En lo político, en lo económico y en el nivel de las estructuras sociales. Es la concreción de largos años de acumulación histórica de los movimientos sociales, de las formas naturales de organización social de las bolivianas y los bolivianos. Que ha eclosionado a raíz de los hechos sociales de los que son de conocimiento general el 2003. Cuando se expulsa del país al presidente de esa época Gonzalo Sánchez de Lozada. A partir de ese momento se empieza llevar adelante un gran proyecto nacional para crear un nuevo Estado. Diferente al Estado Republicano. Que incorpore como una deuda histórica, sin duda alguna, a esos pueblos indígenas que habían sido históricamente segregados.
Ustedes lo llaman Estado Plurinacional
Es un estado plurinacional formalmente. Es un estado plurinacional porque se está incorporando a esas identidades étnicas que antes habían sido invisibilizadas, habían sido totalmente marginadas como sujetos de la historia. Ahora son incorporadas. Se está transformando la estructura del Estado para poder viabilizar esa nueva forma política que se llama Estado plurinacional.
¿Nos puede detallar las características en que se basa este nuevo Estado plurinacional boliviano?Bien. Primero la representatividad. La Asamblea ha dejado de ser un congreso. Ahora es una Asamblea Legislativa Plurinacional. Es decir, que en ciertas circunscripciones electorales eligen a sus parlamentarios los pueblos indígenas.
¿Pero cómo manejan la elección de sus autoridades los pueblos originarios bolivianos?
Con sus usos y costumbres. Se reúne la gran comunidad indígena de acuerdo a sus usos y costumbres. A sus formas ancestrales de elegir a sus propias autoridades. Ahí no los “eligen”, les encomiendan la responsabilidad de representarlos en esa gran asamblea plurinacional. Para nosotros puede parecernos un experimento. No, para ellos es de la vida cotidiana. Ser autoridad es una obligación. Todo ciudadano tiene que pasar por esa obligación. Es ineludible. No se puede renunciar.
Se deben tener algunos requisitos mínimos, algunos por diferentes razones no pueden cumplirlas, seguramente.Exacto. Primero, y requisito principal es hacer su servicio militar. De ahí le toca su cargo. Durante un año deja toda responsabilidad personal para dedicarse a ser autoridad, dirigente. Sin salario. Entonces, se le da esa responsabilidad de representarlos en la Asamblea Plurinacional, y lo eligen por aclamación en una asamblea general. Eligen obviamente al mejor sin importarles su color político, en lo absoluto. Esa forma de representatividad jamás se había pensado anteriormente. Segundo. Las Circunscripciones Uninominales. Que en el mapa electoral hay circunscripciones territoriales que deben elegir a su representante en función a las fórmulas que pueden representar a cualquier partido político o agrupación ciudadana. Esto ya no va en la plancha, sino que tiene que ganarse el voto de la circunscripción.
¿Esto que nos está refiriendo doctor, es el cambio sustancial en el nivel político de representatividad y en el nivel de la institucionalidad?
Así es. Ahora estamos emprendiendo cambios en el nivel institucional al que usted se refiere. Los principios fundamentales sobre los cuales se está erigiendo el Estado Plurinacional es la equidad de género, la solidaridad y ahí obviamente se está incorporando a la mujer en niveles de dirección. El mejor ejemplo es la conformación de la gabinete ministerial que en un 50% está conformado por mujeres. No sólo por mujeres letradas o profesionales. No, tenemos mujeres representativas de sectores sociales. Por ejemplo, la ministra de Trabajo, es dirigente de la Confederación de Fabriles de Bolivia. La ministra de Justicia, es dirigente de su sector de mujeres. Hay mujeres microempresarias, que las llamamos como eufemismo, y que son las comerciantes, las gremiales. Con eso se está demostrando que también se puede hacer una gestión del Estado desde abajo.
¿Con todos estos cambios realizados dentro del aparato estatal y en las organizaciones vivas, se están viendo avances significativos, o aún se ven problemas estructurales?
Por supuesto que hay inconvenientes y muchos avances significativos. Por ejemplo, se puede ver en las políticas sociales del Estado Plurinacional del gobierno del presidente Evo Morales, se caracterizan porque está recuperando el sentido de solidaridad con los que menos tienen. Se están disminuyendo esas odiosas brechas que se han generado a raíz de la inaccesibilidad de grandes sectores de la ciudadanía al bienestar que debe darle el Estado. Se ha combatido exitosamente la deserción infantil. (Juancito Pinto) Este bono se entrega a los estudiantes que premia la perseverancia en el sistema educativo. Otra, la seguridad de Salud del binomio madre-niño. Cuántas madres morían en el trabajo de parto por falta de atención básica de Salud. Ahora cada madre se registra en el Programa Juana Azurduy de Padilla, con esto se le presta no sólo atención médica gratuita sino un bono económico hasta que el niño cumpla dos años de edad.
Seguramente hay cosas pendientes por hacer. Producto de esta inclusión en las esferas altas de poder, deben existir muchas cosas que no están resultando. ¿Qué cosas están fallando, que le falta para su despegue y bonanza económica para las grandes mayorías?
Bueno, obviamente en cuatro años de gobierno es difícil revertir los índices del desarrollo humano. Pero en los indicadores macroeconómicos la situación ha cambiado totalmente. Bolivia tiene un ahorro insospechado. Tiene 8 mil 500 millones de dólares de reservas internacionales. El déficit comercial ha dejado de existir, todos los años se ha reportado superávit en la balanza de pagos. Saludable es la economía boliviana. ¿Pero qué es lo que está haciendo falta? Todavía no se ha logrado garantizar un trabajo estable y permanente para la mayoría de los bolivianos y las bolivianas. Es una asignatura pendiente.
¿Pero el otro sector, el grueso de industriales privados de la población económicamente activa que la dinamiza, a parte del Estado boliviano, no se ponen la camiseta?
Muy bien. Todavía el sector privado no está generando lo que se espera. Que se genere la gran industria que absorba esa mano de obra que está al margen del trabajo formal.
Entonces el gobierno habrá previsto algún plan contingente para revertir esto.
Así es. En Bolivia hay mucho por hacer. Como parte de su política el gobierno ha implementado un fortalecimiento de la micro y pequeña industria. Por tanto, estas empresas que son unifamiliares en la mayoría de los casos, se les está otorgando créditos. Se les ha incorporado en la Constitución Política del Estado como sujetos formales y no informales como se les llamó hasta antes del gobierno del presidente Evo Morales. Están dentro de esa política de inclusión social y la jubilación les alcanzará a ellos. La nueva Ley de Jubilación está abarcando un universo total de la sociedad boliviana. Artesanos, agricultores transportistas que nunca han gozado de una renta, de una renta de jubilación. Serán sujetos formales. Todavía la creación de la industria boliviana es una asignatura pendiente.
Seguramente por el temor natural de todo empresario privado que su inversión no esté asegurada por el Estado?No. El empresario boliviano privado no se anima a dar ese paso cualitativo de confiar en el producto boliviano. Ahora el sector empresariado es aliado del gobierno. Claro qué sí. Han firmado un acuerdo, el Estado y el empresariado boliviano. La nacionalización que se ha llevado adelante en Bolivia no excluye al empresariado. No. La nacionalización que se ha dado conservando el carácter de sociedad anónima estatal. Hay directorio donde participa las transnacionales, y los empresarios han expresado su apoyo al gobierno en las políticas de Estado. Esa aproximación ha sido una sorpresa que se ha dado por primera vez, porque hace pocos meses atrás el empresariado estaba en contra del gobierno. Hay recursos disponibles para mover la gran maquinaria del empresariado privado. Los recursos están en la banca para transformar el país.
¿Y qué expresan los empresarios privados? ¿Están en la predisposición de apostar por invertir o se nota cierta reserva?
Están dispuestos a trabajar por el país. Eso los han manifestado las cúpulas de los empresariados que están agrupados en la Confederación de Empresarios de Bolivia donde han elaborado una agenda de trabajo con el gobierno.
Con respecto a la política cultural boliviana. Continúan las posiciones encontradas entre nuestros países. ¿A qué cree que se deban estas rivalidades culturales?
Hay que tomar dos elementos centrales que debemos analizar. Uno es el carácter más general de la cultura que si vamos a la historia larga, veremos que acá se generó un patrón cultural común que incluye a los países de Perú, Bolivia, parte de la Argentina parte de Chile e inclusive Ecuador. Este es el primer plano. Pero cuando vemos a una realidad ineludible que son las fronteras impuestas a partir del Siglo XIX. Donde emergen las repúblicas independientes, se establecen fronteras políticas que marcan la diferencia.
Nuestra cultura común no tiene fronteras o por decirlo menos la cultura no tiene fronteras.
Es ahí donde voy. Para ingresar al Perú hay que atravesar la frontera y viceversa. Esto ha generado un imaginario que es legítimo. Un imaginario de identidad política propia. No podemos decir que los peruanos son bolivianos y viceversa. Imposible. Y si no existieran culturas tendríamos que afirmarlo. El sueño de la patria grande de Bolívar, el sueño de Confederación del mariscal Andrés de Santa Cruz, tenían ese carácter pero que no se llegó a concretar porque las oligarquías no lo permitieron. Las oligarquías no querían países comunes. Querían países estancos, reservorios, feudos. Eso obviamente ha generado un imaginario de identidad que es una identidad histórica legítima que diferencia a bolivianos de peruanos de peruanos a chilenos y en general de unos de otros. Ahí surge el problema. Como esa identidad tiene vigencia ahora, geopolíticamente hablando, no la abstracción de cultura simplemente, sino la realidad geográfica y política de los estados. Ahí es donde vemos ciertas expresiones que pueden haber sido compartidas históricamente se han generado en un sitio específico. Entonces ahí sí, sí tiene todo sentido, legítimo sentido de reivindicar el origen.
Existe un flujo intercultural constante que el tiempo…
Como te dije anteriormente, las culturas son dinámicas sino no se contendieran. Cuando surgen un foco de origen cultural y este se va consolidándose y desarrollándose va extenderse por un amplia geografía y en esa expansión geográfica, los pueblos que reciben estos elementos culturales van a aportar con lo suyo propio.
¿Esto quiere decir que el pueblo boliviano está buscando que su identidad sea reconocida, sea legitimizada?Estratégicamente es eso. La identidad cultural, política, geográfica, sociológica de los bolivianos y las bolivianas. En esos orígenes, sí. Hay que reconocer dónde se ha generado la alta cultura.
Claro, todo elemento cultural tiene su impronta.
Así es. Territorial, geopolíticamente definida. Sería impensable mover a nuestra conveniencia las fronteras. Las fronteras existen y culturalmente también tienen su efecto. Y pienso que estos temas se deben de discutir en las mesas académicas, al margen de los condicionamientos meramente políticos y sobre todo, al margen de los falsos chauvinismos.
Por estos días en nuestro país se celebra el Día del idioma nativo. ¿Cómo el Estado boliviano está manejando este tema que en el caso de ustedes es tan fuerte como en toda el área andina?
En su primer artículo de la nueva Constitución, Bolivia se reconoce no sólo como pluricultural o plurilingüe. No. En el artículo primero de la Constitución boliviana, reconoce como idiomas oficiales a los 36 idiomas que se hablan. Es decir, la primera expresión de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de su autoidentificación cultural que viene por medio de la lengua. Sin importar si estos pueblos tienen cien mil, dos mil o cien habitantes. Si bien puede haber algún simbolismo político de por medio, pero es un reconocimiento efectivo del Estado plurinacional de reconocer la diferencia en el marco de una unidad territorial. Tan importante como el Castellano son el Mojeño, Yaminahua, el Itonama, el Quechua , el Aimara, el Toromona, el Yuqui, el Takana, el Nahua, el Sirionó, el Pacahuara…
¿Cómo están haciendo realidad esta inclusión de las lenguas nativas, que muchas de ellas están aisladas, en la Constitución boliviana?
Existe el Artículo 24 de la Constitución que la gente lo lee y no le presta demasiada importancia. Ahí se precisa que los bolivianos y bolivianas, los que hablan castellano y los 36 idiomas pueden solicitarle al Estado ya sea de manera escrita u oralmente. Un Yaminahua viene y en la lengua yaminahua viene a pedirle algo al Estado. Ese alcance tiene ese artículo. En ese sentido es transformador y revolucionario.
Realmente es casi inconcebible en la cultura occidental esta forma de inclusión idiomática oral de su población a actos de gobierno.
Así es. Y la sorpresa es mayor. ¿Cómo alcanzar esto? No hay una fórmula. El modelo boliviano se ha convertido en un modelo de estudio en los grandes centros académicos mundiales. Están queriendo descubrir cómo un país tercermundista ha logrado establecer este modelo de Estado.
Doctor Oporto, le confieso que quedan muchas interrogantes de por medio. Lástima que se quede por unas horas pero creo que este diálogo sensibilizará a nuestro público lector del papel cultural único que desempeñan Perú y Bolivia, y concretamente el común Altiplano que compartimos.
Gracias. Me considero privilegiado por el calor de la gente de Puno. No hay diferencias étnicas, casi ni de costumbres ni cultura. Formamos un continuum muy extendido. A mí me invitaron a un seminario y para hablar de cómo organizamos los archivos en nuestros propios países. Y terminamos hablando sobre la historia boliviana actual. En buenahora.
Reportaje
INHUMANA CARGA
Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
Cuando supe que el itinerario de nuestro viaje por el norte argentino nos llevaría cerca de La Quiaca, un poblado argentino que limita con Villazón, en Bolivia, comencé a imaginar cómo sería el panorama de la tierra divida por el hombre. Confieso que antes no me había interesado. Quizás, echando mano a unos versos de Virgilio Piñera, por «la maldita circunstancia del agua por todas partes».
Hicimos estancia en Tilcara, un pueblo muy turístico y hermoso de la provincia de Jujuy, en la Quebrada del Humahuaca, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y a 300 kilómetros del paso fronterizo. Entre las urbes vecinas solo hay medio kilómetro. Un río angosto sobre el que pasa un puente internacional los separa. El tránsito de personas es constante durante el día.
El mayor flujo corre hacia Bolivia. Van en busca de los bajos precios de cualquier tipo de mercancía. Tras dejar Argentina chocas con cientos y cientos de puestos comerciales que reinan en las primeras cuadras de la ciudad. Pero esta es solo una parte visible. Es frecuente escuchar en esta zona los casos de secuestros de niños y mujeres. Por ejemplo, una nota publicada en el diario La razón, el 26 de octubre del 2007, daba cuenta que la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de Argentina, establecía en un informe que cada día 30 menores de edad cruzaban los pasos fronterizos.
“El estudio habla de trata y tráfico de niños y adolescentes que tienen entre nueve y 14 años”, refiere el escrito.Otro capítulo de ese horrendo panorama fue al que asití: se trata de bolivian@s jóvenes, adultos y ancianos pobres, que transportan sobre sus espaldas hasta 100 kilogramos de mercancía del territorio argentino hasta boliviano. Pasan la carga de los camiones que esquivan los impuestos. Y cada viaje es remunerado de 70 centavos de pesos argentinos a dos pesos con cincuenta.
Es duro contastar que esa sea una escena cotidiana en este mundo nuestro.
Opinión
BOLIVIA: JUANA AZURDUY, LA VALIENTE CAPITANA
El Rotativo de Queretaro, México (rotativo.com.mx/globales)
"Juana Azurduy, flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú", reza una de las primeras estrofas de la cueca dedicada a una de las heroínas de la lucha independentista de Bolivia.
Lo curioso de la composición, escrita por Félix Luna, es que, según el texto, Juana es el más valiente capitán y no capitana. Y el género de esta palabra no es simple coincidencia, ya que en el tiempo que Azurduy vivió (1780-1862), las mujeres no tenían participación en la sociedad y menos en la lucha armada a favor de la independencia.
"La mujer estaba enfocada a los trabajos de la casa y al cuidado de la familia", cuenta el historiador Roberto Domínguez.
Ella fue la excepción, añade, "porque el hecho de tomar las armas a la par de su esposo, Manuel Ascencio Padilla, a favor de una causa revolucionaria, quebraba cualquier esquema pensado en esos tiempos".
La rebeldía, valentía y fuerza de esta heroína, nacida en el Alto Perú, territorio que actualmente ocupa este país, se destacaron desde temprana edad.
"Era una mujer mestiza, en sus venas corría sangre indígena e ibérica. Su madre era oriunda del Alto Perú; su padre, un hombre adinerado, cuyas raíces se remontaban a España, pero que también tenía presente lo altoperuano", especifica Domínguez.
A los siete años Juana perdió a la madre y poco después al padre, y por el hecho de haber quedado huérfana a tan temprana edad, a juicio de la historiadora Carmela Marcos, su vida quedó marcada por el sino de la pérdida y también de la entrega.
"Al quedar huérfana, con su hermana, pasa al cuidado de una tía paterna, quien ve en Juana un alma rebelde que debe ser aplacada. Por ello, la ingresa, a los 17 años en un internado de monjas. Al salir de allí, Juana es aún más rebelde y cuestionadora".
Además, Marcos deduce que "quizá los golpes de la vida y su capacidad de cuestionar a una sociedad caracterizada por ser sumamente estratificada, machista, clasista y excluyente, forjaron en ella a una mujer que decidió levantarse en contra de aquello que creía malo".
Datos históricos dan cuenta de que Juana Azurduy tenía un contacto muy directo con los indígenas de la zona, cuya situación era totalmente precaria y de opresión dentro del Virreinato de La Plata. Conocía muy bien el quechua y también hablaba aymara.
"Hay que tomar en cuenta que la actitud de Azurduy no era considerada de la mejor forma en aquel tiempo. Muchos decían que era mujer bastante varonil. Claro está que los parámetros de la femineidad van cambiando y mutando con el tiempo", añade la especialista.
A los 25 años, el amor toca a su puerta y Juana Azurduy se une sentimentalmente a Manuel Asencio Padilla.
"En 1805 Padilla ya está participando de grupos que, influidos por la ilustración francesa, planean la revolución", añade Roberto Domínguez. El 25 de mayo de 1809, una agitación popular en Chuquisaca destituyó al virrey.
Cada batalla era compartida y la vida de los esposos guerrilleros no era nada fácil. Esconderse de la persecución, jugarse la vida en el campo de batalla y además, para Juana como madre, cuidar de sus hijos y luchar con ellos.
"Ella luchaba con ellos y para ellos. Luchaba por la libertad, por terminar la injusticia de aquellos tiempos y, como mujer, probaba su temple de generala y de madre", complementa Carmela Marcos.
En 1814, Juana y su esposo han vencido a los realistas en varias batallas y esperan el contraataque. Las tropas revolucionarias deben dividirse. Manuel se encamina en un rumbo distinto al de su esposa.
Juana se interna con sus cuatro hijos pequeños y un grupo de guerrilleros en un refugio cercano al río, en el valle de Segura, provincia de Tomina. A ella le han dicho que Padilla está en peligro. Sale en su auxilio, pero debe volver pronto, ya que los españoles avanzan hacia el valle donde quedaron sus niños.
"Con esa imagen histórica se resume todo. El sentimiento y la fe ideológica. No es difícil imaginar el sentimiento de una madre en esa situación tan dramática y peligrosa", reflexiona Marcos.
Nuevamente, el sino de la pérdida se hace presente y sus cuatro niños, sin alimento, expuestos a las inclemencias del clima, mueren.
El 2 de agosto de 1814, Padilla y Juana siguen entregándose a la lucha. Ella está embarazada y pelea contra los españoles.
Los biógrafos de Juana Azurduy narran un hecho sorprendente -explica Domínguez-, y es que al dar a luz y encontrarse débil, algunos soldados conspiraban y planeaban quedarse con el botín de guerra que ella custodiaba.
"Hay que tomar en cuenta que la cabeza de esta valiente mujer tenía un alto precio, que los españoles iban a pagar, y la codicia se manifestó en algunos solados", cuenta Domínguez.
Por otro lado, la historia cuenta varias versiones. Una de ellas -y que destaca Carmela Marcos- es que, al percatarse de la conspiración y aún débil, se levanta y toma su espada para decapitar al líder de los conspiradores.
"También se dice que escapa, con la bebé en brazos, ayudada por los indígenas que eran parte de la guerrilla y le guardaban mucho cariño y respeto".
Las peripecias de la valiente generala no concluyeron allí. El momento más dramático se hizo presente con la muerte de su esposo.
"La hija recién nacida se queda a cargo de una indígena, que la cuidará durante el resto de los años en que su madre continúe luchando por la independencia americana. Sufre la terrible muerte de su esposo y las travesías para rescatar su cabeza, incrustada por el enemigo en una pica, en la plaza pública", escribe Graciela Batticuore en Juana Azurduy, de la editorial Alfaguara.
Tras la muerte de Manuel Ascencio Padilla, ella combate en el noreste argentino. Su lucha la vinculó con ambos países (Bolivia y Argentina).
Sin embargo, el final de su lucha no fue precisamente un cuento de hadas. La valiente capitana murió en la miseria. Olvidada por todos y también por la flamante República de Bolivia. Si bien obtuvo una pensión que se prolongó dos años, otorgada por el propio Simón Bolívar, posteriormente no recibió ni un centavo más. Y por las paradojas de la vida, ella murió a los 82 años el 25 de mayo de 1862, sin homenaje alguno, la misma fecha en que se festejaba el aniversario del primer grito libertario de América, donde la lucha de la valiente capitana, como la de otros hombres y mujeres, había gestado la emancipación.
Opinión
EL GOBIERNO MUNDIAL CONTRA BOLIVIA
América Latina en Movimiento (www.alainet.org/active)
La tercera reflexión del Compañero Fidel respecto a las revelaciones de Daniel Estulin sobre un gobierno mundial oculto, ha profundizado nuestra preocupación. Es cierto que, la existencia de ese gobierno en las sombras, debe preocupar a todos los hombres y todas las mujeres. Quienes leímos “El Talón de Hierro” de Jack London, tenemos que estremecernos ante la evidencia de que, esa premonición, esté cumpliéndose casi como si los conspiradores de hoy hubiesen decidido hacer realidad aquella pesadilla.
Pero los temores se agrandan cuando leemos, en el texto que nos regala Fidel, este párrafo: “pequeños grupos de conspiración han actuado contra Cuba, Laos, Afganistán y Nicaragua. Durante décadas han estado involucrados en todo, desde las drogas y el tráfico de armas, hasta los asesinatos, la guerra encubierta y el terrorismo abierto”. ¿Algo tiene que ver con Bolivia?, esperen la siguiente anotación: “Personas como George H. W. Bush, William Casey, ex director de la CIA… Oliver North, el ex hombre punta del Irán–Contras y Mike Harani, segundo al mando del Mossad son algunas de las más notorias en este glosario de agentes de operaciones encubiertas…”. Así tenemos el cuadro completo.
Si recordamos el caso Irán-Contras y el nombre de Oliver North, no podemos menos que estremecernos, porque ambas menciones están relacionadas con la más grande fábrica de cocaína que se encontró en Bolivia: la fábrica de Huanchaca, descubierta por el asesinato del científico Noel Kempf Mercado.
¿Cómo se establece tal relación? Por confesión pública del propio Oliver North, entonces jefe de seguridad de la Casa Blanca. Oficialmente, el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica estaba impedido de suministrar armas a cualquiera de los contendientes en la larga guerra entre Irak e Irán, que propició Washington para derrotar al Ayatollah Jomeini. De la misma forma, el gobierno estadounidense, afirmaba que nada tenía que ver con el abastecimiento de “la contra” que atacaba a la Revolución Sandinista. En ambos casos, las armas eran compradas por la Casa Blanca, con fondos que provenían del narcotráfico.
¿Cómo se hacía esto? Oliver North tenía operadores sucios que se encargaron de instalar una fábrica muy grande en un lugar casi inaccesible: estaba ubicada en el Parque Nacional de Huanchaca. Esos operadores sucios eran parte del aparato de la DEA que actuaba en Bolivia, dizque para asesorar acciones contra el narcotráfico. Los peones que trabajaban en la fábrica, todos ellos brasileños, tenían orden de repeler cualquier intromisión disparando contra los intrusos. Si la orden provenía de la DEA, los peones confiaban que no rendirían cuentas del asesinato, como así ocurrió.
Noel Kempf, acompañado de otras personas viajaba en una avioneta, para proseguir investigaciones en la flora y fauna de aquel parque confiado a su investigación. La avioneta realizó un recorrido más largo del esperado y, ante la falta de combustible, buscó un lugar donde pedir auxilio. La instalación que vieron les dio confianza de encontrar gente que les ayudase. Ocurrió exactamente lo contrario. En cuanto el científico y sus compañeros saltaron a tierra, recibieron una larga descarga de proyectiles. Fueron asesinados el científico cruceño y dos de sus acompañantes; sólo el piloto logró salvarse y ser rescatado varios días después, cuando llegó al fin un tardío auxilio.
Ocurrió que, antes de aterrizar, el piloto radió su posición y pidió auxilio. Sin tener ninguna idea de la tragedia, los responsables de aeronáutica en la ciudad de Santa Cruz pidieron, a la Fuerza Aérea, que fuese en auxilio de Kempf en uno de los helicópteros que usaban en la lucha contra el narcotráfico. Como tales aparatos eran de la DEA, pidieron permiso a ésta para hacer el vuelo. La respuesta fue sorprendente: cualquier vuelo de los helicópteros debía ser autorizado por el Comandante del Ejército norteamericano asentado en Panamá y éste, como era sábado, había salido a su semanal partida de golf; no era ubicable hasta que terminase el día. El domingo ocurrió que el comandante se fue a navegar y seguía siendo inalcanzable. Recién el lunes se hizo el pedido y la autorización llegó al otro día. Era evidente que la DEA sabía qué había ocurrido y tomaba su tiempo para desmantelar la fábrica. Cuando llegó el helicóptero, se sorprendieron con la aparición del piloto, cuyo relato de la odisea se publicó. No obstante, jamás se hizo una investigación y en el lugar sólo quedó una gran cantidad de barriles vacíos.
Dos años después, North cayó en desgracia, fue acusado de haber financiado por su cuenta al bando beligerante contra Irán y a los contras que atacaban al gobierno sandinista de Nicaragua. Este señor, no tuvo ningún reparo en dar detalles de la operación y, la tan ponderada justicia norteamericana, le dio su bendición dejándolo libre.
Oliver North vuelve a aparecer, ahora en un nivel superior: nada menos que como operador del Club de Bilderberg. Es lógico que, con su experiencia en el manejo del narcotráfico, tenga esa tarea. Y esta vez con el propósito de atacar al gobierno de Bolivia. Porque no puede ser coincidencia que, pese a una labor más operativa de la FELCN, que decomisa grandes cantidades de droga, el tráfico de estupefacientes se hace más intenso y es una preocupación cada vez mayor en todo el país. En poco tiempo, el gobierno puede ser acusado internacionalmente, como narcotraficante y, por tanto, como una grave amenaza para la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica. Los recalcitrantes enemigos del proceso de cambio festejarían bulliciosamente el hecho, aunque significase la ocupación de Bolivia.
Terminemos las peleas intestinas, porque el enemigo está acechando para darnos un golpe muy duro. Ellos son poderosos. Nosotros sólo podemos contar con la unidad del pueblo, que debemos afianzar.
Opinión
LA INSOLENTE PREPOTENCIA DE LAS “DEMOCRADURAS”
Hoy, los ciudadanos son víctimas de la represión gubernamental tal como lo fueron en el pasado bajo las dictaduras militares, pero bajo el disfraz de una falsa democracia, digitada principalmente con dinero y prebendas.
Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
El autoritarismo y la prepotencia de los gobernantes progres están llegando a niveles insoportables. Si no fuese porque las derechas son productivas, cultas y reflexivas, amantes de la paz --a diferencia de quienes ostentan el poder-- ya hubiesen surgido movimientos sediciosos.
Hoy, los ciudadanos son víctimas de la represión gubernamental tal como lo fueron en el pasado bajo las dictaduras militares, pero bajo el disfraz de una falsa democracia, digitada principalmente con dinero y prebendas.
El autoritarismo de Hugo Chávez, Evo Morales y la dupla Kirchner, está al borde de hacer derramar el vaso. La hipocresía de estos presidentes socialistas y su cohorte de serviles sinvergüenzas que los defienden mientras se llenan los bolsillos de millones, es uno de los fenómenos políticos más repugnantes e insultantes que hemos vivido.
Existen diversas formas de violencia que pueden ejercerse desde el estado. La física es fácilmente distinguible, pero la económica y la social tienen características más sutiles.
Violencia física proveniente de las altas esferas gubernamentales se está sufriendo en Venezuela y Bolivia, donde los asesinados por los secuaces de los gobernantes superan en número a todos los que cayeron durante las dictaduras. También están los que se mueren de enfermedades y de hambre, que sin ser agredidos directamente, no pueden sobrevivir a la fabulosa bonanza producida por el socialismo retrógrado.
La violencia económica la ejercen nacionalizando toda corporación que les puede beneficiar personalmente. Si no pueden llegar a tanto, como en la Argentina, el estado inventa métodos para limitar la libertad económica y de trabajo. Es el estilo de la dinastía Kirchner. Tratan de destruir las empresas que no se someten a sus intereses.
La violencia social está en manos de los piqueteros. Exaltados cómplices del terrorismo internacional, que bloquean caminos y destruyen la propiedad pública y privada so pretexto de defender sus derechos, sin importarles los de los demás. En Bolivia invaden y asaltan casas, estancias y empresas de las que se apoderan sin que nadie los detenga.
Los gobiernos en vez de defender a la mayoría de la población que es víctima de estos vagabundos, los protegen y mantienen porque son sus socios. Ser manifestante es una profesión remunerada.
La violencia contra la libertad de prensa es de lejos la más común, porque es a la divulgación de la verdad a lo que más temen. Si no pueden controlar los medios, los cierran o tratan de impedirles seguir operando. El caso del grupo Clarín y Papel Prensa en la Argentina ya trascendió fronteras.
Lo más bajo de la izquierda está en el poder, desde Alaska a Tierra del Fuego. En cada país con sus matices propios.
En Venezuela, Cuba y Nicaragua están los “comandantes”, abusivos pseudomilitares que no se sacan el uniforme de combate, siempre listos para guerrear contra el pueblo. El socialismo reaccionario.
En Bolivia está el nacionalsocialismo autóctono con su führer incaico. Los indígenas tienen derechos y privilegios sobre los demás, con leyes que los benefician debido a su raza. Los blancos y mestizos despectivamente llamados “karas” (blancos) en lengua aimara, son los auslanders.
En Brasil, Lula es el progresista codicioso con ansias de supremacía internacional. Más cauteloso que Chávez, y más poderoso. El socialismo a ritmo de samba se radicalizará con su mujer de confianza, la ex terrorista Dilma Rousseff en el poder.
En el hemisferio norte y en una categoría más civilizada pero no menos desubicada, está Estados Unidos, que desató el populismo febril, loando a su salvador, Barack Obama. Lo mismo hizo la Argentina hace muchos años. Hoy lloramos el resultado.
En Washington la progresía socialdemócrata busca el “bien común”, haciendo que el estado tome control de los servicios y parte de la economía, para crear una sociedad “más justa”. Todos comienzan con el mismo discurso.
A Estados Unidos no se lo puede calificar todavía de democradura, más está en camino, bajo el cetro de Narciso Hussein Obama.
Con tantos provocativos desatinos de estos ungidos, puede que la violencia de grupos opositores explote en algún momento y comience la represión. Si eso llegase a suceder, podría contagiar al continente, haciendo que surjan movimientos de rebeldía en todos los lugares donde están gobernando los socialistas mesiánicos.
“UN ARMA NUCLEAR IRANÍ ES UNA PESADILLA”
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Las polémicas operaciones de la recientemente inaugurada planta de producción de energía de Bushehr, al sur de Irán, han incrementado las alertas israelíes y las internacionales sobre el trasfondo del programa nuclear iraní, que Occidente estima esconde intenciones de desarrollar armamento atómico, acusación que Teherán niega.
“El proyecto Bushehr -cuyo combustible es proveído por Rusia- en sí mismo no necesariamente constituye un peligro, no por lo menos en el futuro cercano. (Pero) sí hay otros elementos del programa de Irán que están más relacionados con un destino militar, que son más preocupantes, (como) el enriquecimiento de uranio a diferentes niveles, la planta de centrífugas y algunos experimentos sobre sistemas explosivos”, alerta Alon Bar, vicedirector general de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, de visita en Chile.
El funcionario recuerda que el 9 de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) lanzó una nueva serie de sanciones contra Irán, cuyo principal objetivo es ganarle el gallito al régimen y obligarlo a dialogar y a aclarar ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) su nebuloso proyecto nuclear. La tarea de hacer que Irán cumpla las resoluciones -enfatiza Alon Bar- es de toda la comunidad internacional y no sólo de Estados Unidos y Europa.
Respecto a los acercamientos que lograron Turquía y Brasil en la materia en mayo, el embajador estimó que, independientemente de las buenas voluntades, se trataba “más que nada de un esfuerzo iraní para ganar tiempo”. “A mi modo de ver, este tipo de intervenciones alejan la posibilidad de una solución pacífica. (Esto porque) a Irán se le permite una salida (con la cual) poder continuar su programa (nuclear) con la cooperación de varios países y una salida del aislamiento”, que es justamente lo que buscan las sanciones de la ONU, agrega.
En lo referente a América Latina, a juicio del alto personero los iraníes “buscan países (como Venezuela y Bolivia) que estén dispuestos a colaborar con ellos en los foros internacionales. Insisto, se trata de sacrificar también los intereses de esos países a largo plazo por unos intereses a muy corto plazo”.
Impredecible
Las informaciones sobre la posesión actual o no de un arma nuclear por parte de Irán son dispares y confusas. Algunos aseguran que ya tiene dicha capacidad armamentísticas y otros no. Alon Bar es de estos últimos, aunque reconoce que, dado lo impredecible del racionamiento del régimen, “una opción de guerra nuclear está más cerca de Irán que de cualquier otro país del mundo que posea este tipo de armas”.
“No podemos tener la seguridad suficiente de que esto no ocurra y por eso pienso que la combinación de un régimen como el iraní y la posesión de un arma nuclear es una pesadilla de nosotros, de la región (Medio Oriente), de los países árabes pragmáticos. Pero (también) tiene que ser una pesadilla o preocupación mundial”.
EU DESCUENTA DEMAGOGIA HABITUAL DE ORTEGA
Los norteamericanos descuentan lo que dice el Presidente, lo tratan como a un niño malcriado mientras su actuar no vaya en contra de sus intereses, expresa el diputado Francisco Aguirre Sacasa.
El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
Las acusaciones del presidente Daniel Ortega contra Estados Unidos, sobre supuestos planes para promover golpes de Estado en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua no repercutirán negativamente en las relaciones entre ambos gobiernos, pues son tomadas como parte de la “demagogia habitual” del mandatario, quien no corresponde la retórica con los hechos, sostienen analistas en relaciones internacionales.El catedrático Julio Icaza considera también que las declaraciones de Ortega son parte de “la política de buscar enemigos externos para justificar una serie de medidas” autoritarias. “Yo no creo que eso vaya a llegar a más, si tomamos en cuenta la demagogia habitual de Ortega y su paranoia”, afirmó Icaza.
El diputado Francisco Aguirre Sacasa, presidente de la Comisión del Exterior, coincide en este punto: “Los norteamericanos descuentan lo que dice el Presidente, lo tratan como a un niño malcriado, y mientras su actuar no vaya en contra de los intereses de ellos están dispuestos, lo han demostrado hasta la fecha, a soportar esos exabruptos”.
La levantina de Ortega
Ortega acusó a Estados Unidos de planear un golpe de Estado, y dijo que éste no se ha llevado a cabo porque no hay condiciones debido a que ese país no tiene influencia en la Policía Nacional y en el Ejército. “O sea, las condiciones internas de los EU y las condiciones latinoamericanas no les permite a ellos, no les dan ese espacio, aunque lógicamente los planes ahí están siempre”, dijo en una entrevista televisiva al programa “A solas” de la cadena rusa RT.
Icaza asegura que hay evidencias de que Estados Unidos “no tiene ningún interés” en intervenir en los conflictos internos. El especialista sostiene que Estados Unidos no ha logrado diseñar una política coherente para “lidiar con el autoritarismo del S. XXI”.
Lo que saben los norteamericanos
En una entrevista al diario norteamericano “The Christian Science Monitor”, Michael Shifter, Presidente del organismo Diálogo Interamericano con sede en Washington, aseguró que “altos funcionarios” del gobierno de Obama, saben que Ortega “atropella a las instituciones y que desmantela la democracia”, pero no saben cuál es el mejor momento para responder.
Dos días después de la entrevista, el embajador estadounidense Robert Callahan dijo que una acusación de tal naturaleza perjudica los esfuerzos para crear mejores relaciones “basadas en el respeto mutuo”. Más allá de eso, el diputado Aguirre cree que las declaraciones de Ortega “le restan seriedad a la imagen del país y del gobernante”. En otras ocasiones Ortega ha acusado a Estados Unidos de financiar a los opositores para desestabilizar su gobierno.
La ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, anunció que "hay intenciones de realizar trabajos de prospección" sobre el uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán.
Enfrentado con Estados Unidos y la Unión Europea por su política nuclear, Irán esta dispuesto a desembolsar un crédito por 254 millones de dólares para la exploración de terrenos ricos en uranio.
El ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, se reunió en La Paz con el presidente boliviano, Evo Morales, y según ha trascendido se concretó el crédito que otorgará Irán a Bolivia, la exploración geológica del litio, un plan de transferencia tecnológica y la expansión de fábricas de textiles y de producción de leche.
LA OPOSICIÓN
Según el diario El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz, desde 1992 se sabe que hay uranio y diferentes minerales valiosos en Coroma (entre Oruro y Potosí). Los registros se conocen gracias a un informe elaborado por ingenieros del Servicio Geológico de Estados Unidos
Además, afirma que Irán y Venezuela dieron un crédito por 115 millones de dólares a Bolivia para la construcción de una fábrica de cemento precisamente en esa población.
El ministerio de Desarrollo Productivo admitió que ha entregado a técnicos iraníes "el proyecto a diseño final y los estudios de ingeniería complementaria" de dicha fábrica, pero el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el Gobierno de Morales desconocía el informe estadounidense.
La oposición sigue firme en su rechazo a los acercamientos entre Morales y el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, de quien se supone usará el uranio boliviano para su programa nuclear.
Al respecto, Morales afirmó que "Irán es permanentemente amenazado por Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que ese país "no tiene una sola bomba nuclear".
¿PARA QUÉ SIRVE EL URANIO?
El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo con el mayor peso atómico de entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza.
Es aproximadamente un 70% más denso que el plomo, aunque menos que el oro y se considera levemente radioactivo.
Hay varios tipos de uranio. El llamado uranio-235 se utiliza como combustible en centrales nucleares y en algunos diseños de armamento nuclear.
La porción combustible tiene más 235U de lo normal, denominándose uranio enriquecido, mientras que la porción sobrante, con menos U235 de lo normal, se llama uranio empobrecido. El uranio natural, enriquecido o empobrecido es químicamente idéntico; la diferencia es que el empobrecido es menos radiactivo y el enriquecido es el más radiactivo.
El uranio empobrecido (uranio-238) es utilizado en protecciones para vehículos blindados.
“INJUSTO”, SANCIONAR A IRÁN Y PERMITIR EL ARSENAL NUCLEAR DE ISRAEL: EVO MORALES
Según expertos de EU, en el departamento de Potosí hay yacimientos de uranio, oro, plata y cobre
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) imponga sanciones a Irán que, afirmó, “no tiene una sola bomba atómica”, mientras “a Israel se le permite tener un arsenal nuclear ilegal”.
En conferencia de prensa conjunta con el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, quien anunció que su país otorgará un crédito de 200 millones de euros (254 millones de dólares) para fomentar el desarrollo industrial de Bolivia, el mandatario afirmó que “el mundo no puede ocultar un problema internacional, en el que Irán es amenazado permanentemente por Estados Unidos”.
Exigió que cesen las amenazas de la Casa Blanca a Irán con “falsas acusaciones” de que desarrolla un plan nuclear para generar violencia.
Morales subrayó que, de acuerdo con las informaciones oficiales y de carácter internacional, “Irán no tiene ni una sola bomba nuclear, mientras Israel tiene entre 60 y 200 que no han sido oficialmente declaradas, ni hay ninguna comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que le imponga sanciones”, reportó la estatal Agencia Boliviana de Información.
La agencia china Xinhua detalló que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, el 9 de junio, un paquete de sanciones militares y financieras contra Irán por sus actividades de enriquecimiento de uranio.
Las sanciones, impuestas por cuarta vez en poco más de siete años y en medio de un contencioso, forman parte de un plan presentado el 18 de mayo pasado, según el cual Irán no podrá invertir en el extranjero en ciertas actividades delicadas, como minas de uranio, y sus barcos podrán ser controlados en alta mar.
El proyecto también prohíbe la venta a Irán de ocho nuevas categorías de armamento pesado, incluidos carros de combate, e incrementa el escrutinio de las transacciones en el exterior de todas las entidades financieras del país, entre otras medidas. Este hecho, según Morales, es injusto porque rompe el equilibrio y se deja a Israel libre de sanciones.
Morales reiteró el planteamiento que ha hecho antes en relación con Estados Unidos, en el sentido de que en el mundo hay naciones que “históricamente invaden con cualquier argumento, a veces con el pretexto de narcotráfico, del terrorismo, cuando en el fondo lo que buscan es ejercer su hegemonía y explotar los recursos naturales”.
Bolivia, agregó, “jamás va a invadir a ningún país, pero también tiene derecho a prepararse para defenderse si hubiera alguna invasión”.
Llamó asimismo a “construir un gran movimiento mundial de los pueblos por la paz, para evitar que los mercaderes de la muerte siembren de luto a la humanidad con el objetivo de imponer su dominio sobre el mundo”.
Subrayó, sin embargo, que “para que haya paz en el mundo, tiene que haber justicia social” y que es necesario identificar y lograr acuerdos sobre “cómo defender la vida y la humanidad y cómo gestar igualdad con dignidad”.
Por su parte, el ministro iraní de Industria y Minas, Akbar Mehravian, resaltó que la colaboración de Teherán incluye, además del citado crédito, la transferencia de tecnología a Bolivia, con la asistencia de expertos iraníes para la exploración de yacimientos minerales y efectuar un estudio y valoración de geología.
Agregó que el presidente Mahmud Ahmadinejad dispuso que los 200 millones de euros sean desembolsados de acuerdo a las prioridades y proyectos de Bolivia, como la expansión de plantas de leche y de fábricas de textiles.
Morales, a su vez, subrayó que la cooperación iraní es “incondicional” y que esto es “para empezar”.
Anunció también que la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, viajará a finales de septiembre a Irán, junto con otras autoridades, para agradecer ese crédito y firmar contratos de ejecución de proyectos.
Caro informó, en conferencia de prensa, que Irán cooperará con el país en proyectos de prospección geológica, pues Bolivia no cuenta con una carta geológica.
“Son aproximadamente 300 mapas que deberían realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos; ésa es una de las primeras tareas que vamos a realizar con Irán”, explicó, además de la expansión de plantas de leche, fábricas de textiles, fábricas de cemento y tecnología en comunicaciones.
Señaló que el sector minero es el de mayor prioridad, no solamente para un mineral en particular, sino para el conjunto de la potencialidad de Bolivia.
Por otra parte, el matutino El Deber, informó que en la región de Coroma, departamento de Potosí, donde el gobierno boliviano se comprometió a construir una fábrica de cemento, luego de un paro cívico de 19 días, existen, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, yacimientos de uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos.
Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, señaló que en una superficie de más de 100 mil hectáreas hay uranio y otros minerales dispersos, que se podrían trabajar a cielo abierto.
Coroma tiene conflictos de límites con la comunidad de Sevaruyo, Oruro. Según Montoya, desde el área de conflicto la riqueza mineral se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10 mil kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
IRÁN AYUDARÁ A BOLIVIA A IDENTIFICAR YACIMIENTOS DE URANIO
El Economista de España (www.google.com/hostednews)
El Gobierno de Irán expresó al de Bolivia su interés en identificar yacimientos de uranio en este país andino, informó hoy la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
La ministra dijo a periodistas que "hay intenciones de realizar trabajos de prospección" sobre uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán, país enfrentado con Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones por su política nuclear.
"Son aproximadamente 300 mapas que tendrían que realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos. Esa es una de las primeras tareas (...) No solo se habló de uranio, sino de otros recursos, y esperamos poder avanzar (con Irán) en la cooperación técnica", agregó la funcionaria.
El tema del uranio fue abordado durante la reunión que tuvieron hoy el presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, que llegó a La Paz para anunciar un crédito a este país andino de 254 millones de dólares.
El diario El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz, publicó hoy un informe elaborado en 1992 por ingenieros del Servicio Geológico de Estados Unidos que indica que hay uranio y otros minerales valiosos en Coroma, pueblo andino que disputan las regiones bolivianas de Oruro y Potosí.
Irán y Venezuela han dado a Bolivia un crédito de 115 millones de dólares para financiar la construcción de una fábrica de cemento precisamente en esa población.
El ministerio de Desarrollo Productivo anunció que ha entregado a técnicos iraníes "el proyecto a diseño final y los estudios de ingeniería complementaria" de la fábrica, pero el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el Gobierno de Morales desconocía el informe estadounidense, según El Deber.
La oposición ha reiterado su preocupación por el acercamiento de Morales y el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, a quien acusa de pretender el uranio boliviano para su programa nuclear.
El mandatario boliviano criticó a Israel por poseer un arsenal de "entre 60 y 200 bombas nucleares", tras aceptar hoy el préstamo iraní de 200 millones de euros para proyectos de minería y otros.
Morales afirmó que, según los informes que tiene, de fuentes que no precisó, Israel posee esa cantidad de bombas que no han sido declaradas oficialmente, ni son investigadas por la ONU, ni este organismo le impuso sanciones por haberlas desarrollado.
En cambio, apuntó, "Irán es permanentemente amenazado por Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que ese país islámico "no tiene una sola bomba nuclear".
Morales ofreció sus declaraciones al lado del ministro Akbar, que a su vez destacó que el programa de cooperación con Bolivia incluye la exploración geológica de minerales como el litio, un plan de transferencia tecnológica y la expansión de fábricas de textiles y de producción de leche.
BOLIVIA E IRÁN REFUERZAN SU ALIANZA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Bolivia e Irán reforzaron su alianza política y económica este lunes en La Paz, donde se reunieron el presidente Evo Morales y el ministro de Industria y Minas de Irán, Ali Akbar Mehravian.
El ministro iraní ofreció a Bolivia una cooperación de US$254 millones para proyectos de desarrollo, tras destacar que "afortunadamente los dos países, los dos pueblos tienen buenos y comunes objetivos en la comunidad mundial".
Luego de agradecer la ayuda "incondicional", Morales defendió la vocación pacifista de Irán y atacó a Israel, al que situó en la lista de países terroristas.
"De acuerdo a informaciones oficiales y de carácter internacional, Irán no tiene ninguna bomba nuclear. Israel, en cambio, según informaciones de diferentes fuentes, tiene entre 60 y 200 bombas nucleares", dijo el mandatario, en compañía del ministro iraní.
Agregó que "esas armas nucleares no han sido oficialmente declaradas, no hay ninguna comisión de Naciones Unidas que imponga sanciones a Israel por haberlas desarrollado".
Morales se preguntó "por qué a Irán se le castiga mientras a Israel se le permite tener un arsenal nuclear ilegal".
Dijo que los países que se organizan para defenderse, en alusión a Irán, "son países pacifistas"; mientras que aquellos que se arman para invadir "son países terroristas". Morales rompió relaciones diplomáticas con Israel en enero de 2009, tras la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.
¿Irán va por el uranio boliviano?
Los acuerdos suscritos entre los gobiernos de Bolivia e Irán tienen que ver con el desarrollo de una planta de textiles, la expansión de las plantas de leche y la colaboración para exploración de minerales, entre ellos el litio, dijo el ministro iraní.
Tras el acto oficial, la ministra de planificación de Bolivia, Viviana Caro, especificó que Irán ayudará a Bolivia a elaborar una carta geológica sobre su riqueza mineral.
Ante una pregunta periodística sobre si Bolivia e Irán estaban hablando del uranio boliviano, Caro dijo que con Irán "se ha hablado no sólo de uranio, sino de otros recursos".
Rumbo a Teherán
Para sellar los acuerdos y materializar la cooperación de US$254 millones, el presidente Morales viajará a Teherán, en una fecha no indicada.
Irán y Bolivia inauguraron su alianza en septiembre de 2007, cuando el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, visitó Bolivia por primera vez. Luego hubo una segunda visita en 2009.
Desde entonces, el gobierno de Morales ha defendido los proyectos de desarrollo nuclear de Irán "con fines pacíficos".
De hecho, este lunes, Morales instó a los pueblos a construir un movimiento mundial por la paz, "para evitar que los mercaderes de la muerte siembren de luto a la humanidad".
AHORA IRÁN QUIERE QUE BOLIVIA LE SUMINISTRE URANIO
El régimen de Ahmadinejad realizará con el gobierno de Evo trabajos de exploración. Irán aportará información con una carta geológica para hallar uranio. Desde la oposición de Evo preocupa el lazo entre Morales e Irán.
Infobae de Argentina (www.infobae.com/mundo)
El régimen iraní expresó al de Bolivia su interés en identificar yacimientos de uranio en este país andino para que sea otorgado a Irán, informó la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
La ministra dijo a periodistas que "hay intenciones de realizar trabajos de exploración" sobre uranio y que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán, país enfrentado con los Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones por su política nuclear.
"Son aproximadamente 300 mapas que tendrían que realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos. Esa es una de las primeras tareas (...) No solo se habló de uranio, sino de otros recursos, y esperamos poder avanzar (con Irán) en la cooperación técnica", agregó la funcionaria.
El tema del uranio fue abordado durante la reunión que tuvieron el presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, que llegó a La Paz para anunciar un crédito a este país andino de 254 millones de dólares.
El diario El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz, publicó hoy un informe elaborado en 1992 por ingenieros del Servicio Geológico de Estados Unidos que indica que hay uranio y otros minerales valiosos en Coroma, pueblo andino que disputan las regiones bolivianas de Oruro y Potosí.
Irán y Venezuela han dado a Bolivia un crédito de 115 millones de dólares para financiar la construcción de una fábrica de cemento precisamente en esa población.
El ministerio de Desarrollo Productivo anunció que ha entregado a técnicos iraníes "el proyecto a diseño final y los estudios de ingeniería complementaria" de la fábrica, pero el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el Gobierno de Morales desconocía el informe estadounidense, según El Deber.
La oposición ha reiterado su preocupación por el acercamiento de Morales y el líder del régimen iraní, Ahmadinejad, a quien acusa de pretender el uranio boliviano para su programa nuclear.
El mandatario boliviano criticó a Israel por poseer un arsenal de "entre 60 y 200 bombas nucleares", tras aceptar hoy el préstamo iraní de 200 millones de euros para proyectos de minería y otros.
Morales afirmó que, según los informes que tiene, de fuentes que no precisó, Israel posee esa cantidad de bombas que no han sido declaradas oficialmente, ni son investigadas por la ONU, ni este organismo le impuso sanciones por haberlas desarrollado.
En cambio, apuntó, "Irán es permanentemente amenazado por los Estados Unidos", pese a que "informes oficiales y de carácter internacional" confirman, según Morales, que ese país islámico "no tiene una sola bomba nuclear". Morales ofreció sus declaraciones al lado del ministro Akbar, que a su vez destacó que el programa de cooperación con Bolivia incluye la exploración geológica de minerales como el litio, un plan de transferencia tecnológica y la expansión de fábricas de textiles y de producción de leche.
SOY EL RESPONSABLE DE LA PERSECUCIÓN A HOMOSEXUALES QUE HUBO EN CUBA: FIDEL CASTRO
Explica sobre la homofobia de hace cinco décadas: “... teníamos tantos problemas de vida o muerte que no le prestamos atención... piensa cómo eran nuestros días en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas, los planes de atentados contra mi persona...”
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:
–Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.
Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.
Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”.
–Sí –recuerda–, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! –repite enfático–, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.
Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.
–Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al “diferente”?
Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales…
–Sí, sí. Pero no en la Cuba de la “nueva” moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera...
–¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.
–No –dice Fidel–. Si alguien es responsable, soy yo…
“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”
–Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante.
–Comprendo, comprendo... Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.
–Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.
–Comprendo, comprendo –repite–: era justo...
–La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria –le digo.
–Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?
Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:
–Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona…
Fidel revela lo “tremendamente” que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima:
“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir…” Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar a salto de mata…
“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”, sostiene el dirigente revolucionario.
Sólo lamenta no haber corregido entonces…
Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:
Bajo el lema “La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí”, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.
Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años –hija del presidente cubano Raúl Castro–, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que –dice ella– ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años 60.
“Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos”, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.
Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.
Desde los años 90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policiaco. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.
El bloqueo
En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de “una feroz tentativa de genocidio”… como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el periodo.
–Periodo que dura hasta nuestros días –me advierte Fidel.
“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes…”
“El mundo del futuro tiene que ser común y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos”, sostuvo Fidel Castro. La imagen, durante una aparición del líder cubano el día 22 en la televisión Foto Reuters/Estudios de la Revolución/Cubadebate
El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está…
–Sí, ahí está la ley Helms-Burton, injerencista y anexionista… y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos.
Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones:
“Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos… Pero Castro debe dejar Cuba.”
Comienza el cerco
“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida…”
Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla.
El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.
Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que “inventar la vida otra vez desde el principio”, dice García Márquez.
Desarrollaron una “tecnología de la necesidad” y una “economía de la escasez”, relata: toda una “cultura de la soledad”.
No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del mundo. Al contrario…
–La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo –dice Fidel.
Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.
O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores –cien mil de ellos niños se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país que no sabía leer ni escribir.
Pero el “gran salto” se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:
–Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.
–El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. “Trajo aquí el virus II del Dengue. En la Cuba pre revolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico que ataca sobre todo a los niños.
“Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados… Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus”, denuncia Fidel.
–Culpaban a Cuba porque, decían, había mucho mosquito en la Isla –le digo.
–¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate, y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? –revela.
El rostro del comandante se ensombrece:
“Se nos empezaron a morir los niños”, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños…
“Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco.”
Por “misericordia”, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación…
No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.
–No los olvidaremos nunca –dice conmovido.
–¿Ya ve? –le digo. No todo han sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano…
–Desde luego que no –dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle.
Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida… Fidel hace un brindis por que “en el mundo del futuro tengamos una sola Patria”.
“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros…?
“El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales… Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos…”
–¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?
–Educando… educando y creando amor y confianza.
Bolivia contra el narcotráfico y el crimen
LOS DESAFÍOS PARA UN PAÍS MEJOR
Se necesitan 45 millones de dólares. La operación en busca de fondos para el Programa País 2010-2015 fue lanzada en Bruselas. El enemigo, las bandas mafiosas.
Prensa del Mercosur (www.prensamercosur.com.ar)
El gobierno de Bolivia prepara para los próximos meses una mesa de donantes en Bruselas con el fin de captar de la cooperación internacional y de países amigos un financiamiento de 44,8 millones de dólares que requiere el "Programa País 2010-2015", destinado a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.El programa fue elaborado por el gobierno con apoyo de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), con el propósito de fortalecer la capacidad nacional para repeler las amenazas de la droga, crimen organizado, terrorismo, la corrupción y los delitos económicos, informa la agencia pública boliviana ABI.
"En los próximos meses se realizará una mesa de donantes en Bruselas para gestionar ante la comunidad internacional el desembolso de 44,8 millones de dólares destinado al Programa País para Bolivia", dijo el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien está en esta región para poner en marcha el Programa de Apoyo a la racionalización de coca en el Parque Carrasco.
A juicio de Cáceres, hay expectativa en la comunidad internacional y países amigos por los alcances de este programa que necesita apoyo en el marco de la corresponsabilidad y el respeto a la soberanía y dignidad nacionales.
"El Programa País de seis años de implementación tiene un valor total de 47,9 millones de dólares, de los cuales ya se cuenta con 3,1 millones para varios proyectos que la UNODC ejecuta", anotó.
El financiamiento de 44,8 millones de dólares incluye la gerencia del programa con 1,8 millones junto a los componentes de desarrollo integral (16,4 millones); prevención y tratamiento del consumo de drogas (3,7 millones); gobernabilidad y lucha contra la corrupción (5 millones); investigación, análisis e información (2,9 millones); lucha contra el crimen organizado (10,4 millones) y prevención del crimen y justicia penal (4.6 millones). Esta propuesta fue elaborada por la UNODC y el gobierno desde junio de 2009. A fines de septiembre y principios de octubre del 2009 se realizó un taller para analizar los alcances de la lucha contra las drogas, el crimen organizado y la corrupción.
Cáceres aseguró que el Programa País se enmarca en el espíritu de la nueva Constitución Política del Estado, las políticas nacionales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorización de la Coca 2007-2010 y en la política de lucha contra la corrupción, bajo el principio de "cero cocaína"; "lucha frontal contra el delito y seguridad ciudadana" y "cero tolerancia a la corrupción".
En el ámbito del desarrollo integral, el programa apoyará la vigorización de las políticas y acciones definidas por el gobierno para generar sostenibilidad socioeconómica y ambiental, la producción forestal y agroforestal y la capacitación laboral.
El plan apoyará la implementación de estrategias orientadas a la reducción de la prevalencia e incidencia del uso indebido de drogas; la reducción de la producción y el tráfico de drogas y sustancias controladas.
Asimismo, está orientado a respaldar la lucha contra el delito transnacional, tales como el lavado de dinero, el tráfico de armas, el terrorismo, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
En el ámbito de la lucha contra la corrupción, dará fortaleza a las políticas de transparencia de la gestión pública y control y reducción de los índices de delincuencia juvenil. Otro de los programas que incluye estos esfuerzos tiene como objetivo el fortalecimiento del sistema penal.
CAMBIO CLIMÁTICO DEBE TRATARSE COMO UN ASUNTO DE GOBIERNO
Opinión de Ecuador (www.diariopinion.com)
Que el aumento del nivel del mar es una circunstancia que debe ser analizada como asunto de gobierno fue lo que dijo la asambleísta orense Rocío Valarezo Ordóñez, quien fue parte de la Delegación Oficial del Ecuador a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en en Cochabamba, Bolivia.
La legisladora indicó que El Oro, tiene amplias regiones costeras, que se han visto perjudicadas por el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, hecho que ha significado considerables pérdidas de zonas de playa tanto en el Archipiélago de Jambelí del cantón Santa Rosa como en el Balneario de la Comuna Bajo Alto del cantón El Guabo, mermas terrestres previstas y cuantificadas por la Secretaría Nacional de Riesgos.
Dijo la Parlamentaria que esta situación de catástrofe globalizada demanda la participación de todos los sectores del poder público y la sociedad civil, para efecto de concienciar sobre las causas del calentamiento global, agravado por la falta de un consenso para sustituir el Protocolo de Kyoto, con un mínimo acuerdo vinculante que permita sus causas como reducir las emisiones de dióxido de carbono.
“Sí no actuamos globalmente de inmediato y de consenso, las pérdidas serán irreversibles y considerables para los sectores costeras del país y de nuestra provincia”, expresó la asambleísta.
CIUDADANOS BOLIVIANOS QUE USURPARON TIERRAS FISCALES, DIVIDEN A LA SOCIEDAD
Opi Santa Cruz de Argentina (www.opisantacruz.com.ar)
Desde hace aproximadamente 10 días una veintena de familias, en su mayoría de origen boliviano, usurparon tierras fiscales en Caleta Olivia. Los vecinos cercanos al nuevo asentamiento se muestran disgustados por la falta de acción de la justicia, la falta de política de tierras por parte del municipio y por otro lado, los usurpadores denuncian que fueron desalojados a palos por la policía. Desde la Municipalidad aseguran que hay sectores políticos que potencian a estos grupos y el Intendente le pidió a la justicia que investigue la venta ilegal de tierras.
Caleta Olivia es desde hace mucho tiempo foco de importantes conflictos sociales, especialmente generados por la desocupación y reclamos gremiales, sin embargo desde hace más de una semana la municipalidad enfrenta el grave flagelo de la usurpación de tierras.
Puntualmente hace diez días una veintena de familias, en un 80% compuesta por ciudadano de origen boliviano, comenzaron a generar un asentamiento sobre tierras fiscales en proximidad del barrio denominado 17 de Octubre. El sábado la policía desalojó de allí con violencia a varias de ellas y desarmó las casas precarias que habían levantado, excepto una que aún resiste en medio de críticas y amenazas de una nueva acción policial.
Este hecho ha conmocionado a la sociedad caletense que actualmente se encuentra dividida por este tema, dado que, mientras algunos sectores sociales y partidos de izquierda repudian el desalojo y justifican la usurpación como única forma de conseguir derechos que les son negados a las personas por las vías convencionales, otro sector señala que es inconcebible que el gobierno municipal y las autoridades judiciales admitan que extranjeros vengan a la ciudad y se apropien de tierras sin apegarse a las leyes y las normas que reglamentan su entrega.
“Soy un vecino del barrio 17 de octubre y a menos de 80 metros tengo a boliviano que vinieron con un camión empezaron a bajar maderas y chapas, estacaron un lote de tierra y allí se quedaron hasta que la policía los sacó”, dijo Alberto Cabas a nuestro cronista. Cuando se le consultó si no era discriminatorio pensar que se los objetaba por ser bolivianos el vecino respondió “Mirá, el que quiera pensar que discrimino que lo piense, pero yo digo que aquí no hay justicia, porque mi hijo hace 4 años que espera un terreno y la Municipalidad lo tiene dando vuelta porque dice que no califica y mi hijo nación acá y trabaja acá y jamás se le ocurriría venir a usurpar las tierras fiscales que hay atrás de mi casa, que bien lo podría haber hecho. Me gustaría saber si yo puedo ir a Bolivia clavar dos estacas y apropiarme de tierra del estado ¿Qué pasa?”.
En tanto un sector considera necesario que se le resuelva rápidamente la situación a estas personas que están en la calle con hijos de corta edad y sin empleo, “no creo que Caleta, con la cantidad de tierra que hay en la Patagonia, tenga que desalojar a 20 familias donde hay un gran número de argentinos que no tienen donde vivir”, dijo un dirigente gremial que pidió reserva de su identidad “porque después (el Intendente) Cotillo sale a decir que esto está politizado y que nosotros andamos detrás de toda esta movida que hace gente desesperada por un lugar para vivir”, señaló.
El Intendente Fernando Cotillo dijo que atenderá a los ocupas de los terrenos fiscales pero a su vez aseguró que va a denunciar la venta ilegal de tierras y no descartó que detrás de todo este fenómeno se escondan intereses políticos que pretenden instalar un problema difícil de resolver para cualquier intendencia.
En efecto, la situación de Caleta Olivia es singularmente delicada desde lo social, pues por un lado se cuestiona la Municipalidad que no tiene una buena política en materia de tierras y que se han dado terrenos fiscales discrecionalmente siguiendo simpatías políticas y partidarias, mientras existe un enorme listado de gente que no tiene acceso a la tierra propia. A su vez este problema instala otro más grave, que es el debate sobre la discriminación; los Bolivianos que llegaron a la zona norte aseguran que el Estado debe darles cobertura social y los habitantes de Caleta le reprochan al Estado que les facilita tierras, trabajo y asistencia social a los extranjeros en detrimento de las personas que hace muchos años viven aquí o han nacido y tienen sus hijos.
“Este es el cuento del huevo y la gallina, aquí hay muchos bolivianos y peruanos que fueron reclutados en el norte del país por la empresa Austral Construcciones y otras empresas que después los despidieron y los tipos se quedaron acá y trajeron a sus familias. Ahora Caleta se tiene que hacer cargo de darles trabajo, tierra y vivienda. Es una vergüenza que cerca de las elecciones les den documentación y ciudadanía en tiempo record, mientras a cualquiera de nosotros si tenemos que renovar la cédula nos tarda meses. Así pasan las cosas y ahora es el propio gobierno el que se queja. Bueno, que lo resuelvan ellos”, dijo Alberto, nuestro interlocutor que a menos de 80 metros de su casa nos muestra los restos de una precaria vivienda que fue levantada el día sábado por la policía provincial.
Opinión
“LAS OLIGARQUÍAS NO QUERÍAN PAÍSES COMUNES”
El motivo de la presencia en Puno del doctor Luis Oporto Ordóñez, era una disertación magistral sobre archivística organizada por el Archivo Regional de Puno. Sin embargo, el tema de la historia boliviana actual pudo más, y he aquí este diálogo que sorprenderá y encenderá polémica.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
“Evo Morales es el nuevo presidente del Estado plurinacional boliviano, que el pasado 22 de enero, juramentó su segundo mandato bajo la consigna de consolidar un Estado socialista y comunitario. ¿Está logrando avanzar en su cometido? Para llevar adelante este ambicioso proceso, Morales cuenta con un inédito apoyo en la historia republicana de Bolivia. El pasado 6 de diciembre más de un 64 por ciento de los bolivianos apoyaron la candidatura del reelegido mandatario y de su vice, Álvaro García Linera.
Ese porcentaje de votos le permite al gobierno tener la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas, aspecto fundamental de la nueva gestión, ya que para rediseñar el nuevo Estado socialista, es necesaria la aprobación de más de 100 leyes que no podrán ser frenadas por la oposición, que sí tuvo un importante poder de veto durante la gestión inicial (2006-10) de la administración del primer presidente indígena de Bolivia.”
Estamos experimentando una serie de transformaciones fundamentales en todos los niveles: En lo político, en lo económico y en el nivel de las estructuras sociales. Es la concreción de largos años de acumulación histórica de los movimientos sociales, de las formas naturales de organización social de las bolivianas y los bolivianos. Que ha eclosionado a raíz de los hechos sociales de los que son de conocimiento general el 2003. Cuando se expulsa del país al presidente de esa época Gonzalo Sánchez de Lozada. A partir de ese momento se empieza llevar adelante un gran proyecto nacional para crear un nuevo Estado. Diferente al Estado Republicano. Que incorpore como una deuda histórica, sin duda alguna, a esos pueblos indígenas que habían sido históricamente segregados.
Ustedes lo llaman Estado Plurinacional
Es un estado plurinacional formalmente. Es un estado plurinacional porque se está incorporando a esas identidades étnicas que antes habían sido invisibilizadas, habían sido totalmente marginadas como sujetos de la historia. Ahora son incorporadas. Se está transformando la estructura del Estado para poder viabilizar esa nueva forma política que se llama Estado plurinacional.
¿Nos puede detallar las características en que se basa este nuevo Estado plurinacional boliviano?Bien. Primero la representatividad. La Asamblea ha dejado de ser un congreso. Ahora es una Asamblea Legislativa Plurinacional. Es decir, que en ciertas circunscripciones electorales eligen a sus parlamentarios los pueblos indígenas.
¿Pero cómo manejan la elección de sus autoridades los pueblos originarios bolivianos?
Con sus usos y costumbres. Se reúne la gran comunidad indígena de acuerdo a sus usos y costumbres. A sus formas ancestrales de elegir a sus propias autoridades. Ahí no los “eligen”, les encomiendan la responsabilidad de representarlos en esa gran asamblea plurinacional. Para nosotros puede parecernos un experimento. No, para ellos es de la vida cotidiana. Ser autoridad es una obligación. Todo ciudadano tiene que pasar por esa obligación. Es ineludible. No se puede renunciar.
Se deben tener algunos requisitos mínimos, algunos por diferentes razones no pueden cumplirlas, seguramente.Exacto. Primero, y requisito principal es hacer su servicio militar. De ahí le toca su cargo. Durante un año deja toda responsabilidad personal para dedicarse a ser autoridad, dirigente. Sin salario. Entonces, se le da esa responsabilidad de representarlos en la Asamblea Plurinacional, y lo eligen por aclamación en una asamblea general. Eligen obviamente al mejor sin importarles su color político, en lo absoluto. Esa forma de representatividad jamás se había pensado anteriormente. Segundo. Las Circunscripciones Uninominales. Que en el mapa electoral hay circunscripciones territoriales que deben elegir a su representante en función a las fórmulas que pueden representar a cualquier partido político o agrupación ciudadana. Esto ya no va en la plancha, sino que tiene que ganarse el voto de la circunscripción.
¿Esto que nos está refiriendo doctor, es el cambio sustancial en el nivel político de representatividad y en el nivel de la institucionalidad?
Así es. Ahora estamos emprendiendo cambios en el nivel institucional al que usted se refiere. Los principios fundamentales sobre los cuales se está erigiendo el Estado Plurinacional es la equidad de género, la solidaridad y ahí obviamente se está incorporando a la mujer en niveles de dirección. El mejor ejemplo es la conformación de la gabinete ministerial que en un 50% está conformado por mujeres. No sólo por mujeres letradas o profesionales. No, tenemos mujeres representativas de sectores sociales. Por ejemplo, la ministra de Trabajo, es dirigente de la Confederación de Fabriles de Bolivia. La ministra de Justicia, es dirigente de su sector de mujeres. Hay mujeres microempresarias, que las llamamos como eufemismo, y que son las comerciantes, las gremiales. Con eso se está demostrando que también se puede hacer una gestión del Estado desde abajo.
¿Con todos estos cambios realizados dentro del aparato estatal y en las organizaciones vivas, se están viendo avances significativos, o aún se ven problemas estructurales?
Por supuesto que hay inconvenientes y muchos avances significativos. Por ejemplo, se puede ver en las políticas sociales del Estado Plurinacional del gobierno del presidente Evo Morales, se caracterizan porque está recuperando el sentido de solidaridad con los que menos tienen. Se están disminuyendo esas odiosas brechas que se han generado a raíz de la inaccesibilidad de grandes sectores de la ciudadanía al bienestar que debe darle el Estado. Se ha combatido exitosamente la deserción infantil. (Juancito Pinto) Este bono se entrega a los estudiantes que premia la perseverancia en el sistema educativo. Otra, la seguridad de Salud del binomio madre-niño. Cuántas madres morían en el trabajo de parto por falta de atención básica de Salud. Ahora cada madre se registra en el Programa Juana Azurduy de Padilla, con esto se le presta no sólo atención médica gratuita sino un bono económico hasta que el niño cumpla dos años de edad.
Seguramente hay cosas pendientes por hacer. Producto de esta inclusión en las esferas altas de poder, deben existir muchas cosas que no están resultando. ¿Qué cosas están fallando, que le falta para su despegue y bonanza económica para las grandes mayorías?
Bueno, obviamente en cuatro años de gobierno es difícil revertir los índices del desarrollo humano. Pero en los indicadores macroeconómicos la situación ha cambiado totalmente. Bolivia tiene un ahorro insospechado. Tiene 8 mil 500 millones de dólares de reservas internacionales. El déficit comercial ha dejado de existir, todos los años se ha reportado superávit en la balanza de pagos. Saludable es la economía boliviana. ¿Pero qué es lo que está haciendo falta? Todavía no se ha logrado garantizar un trabajo estable y permanente para la mayoría de los bolivianos y las bolivianas. Es una asignatura pendiente.
¿Pero el otro sector, el grueso de industriales privados de la población económicamente activa que la dinamiza, a parte del Estado boliviano, no se ponen la camiseta?
Muy bien. Todavía el sector privado no está generando lo que se espera. Que se genere la gran industria que absorba esa mano de obra que está al margen del trabajo formal.
Entonces el gobierno habrá previsto algún plan contingente para revertir esto.
Así es. En Bolivia hay mucho por hacer. Como parte de su política el gobierno ha implementado un fortalecimiento de la micro y pequeña industria. Por tanto, estas empresas que son unifamiliares en la mayoría de los casos, se les está otorgando créditos. Se les ha incorporado en la Constitución Política del Estado como sujetos formales y no informales como se les llamó hasta antes del gobierno del presidente Evo Morales. Están dentro de esa política de inclusión social y la jubilación les alcanzará a ellos. La nueva Ley de Jubilación está abarcando un universo total de la sociedad boliviana. Artesanos, agricultores transportistas que nunca han gozado de una renta, de una renta de jubilación. Serán sujetos formales. Todavía la creación de la industria boliviana es una asignatura pendiente.
Seguramente por el temor natural de todo empresario privado que su inversión no esté asegurada por el Estado?No. El empresario boliviano privado no se anima a dar ese paso cualitativo de confiar en el producto boliviano. Ahora el sector empresariado es aliado del gobierno. Claro qué sí. Han firmado un acuerdo, el Estado y el empresariado boliviano. La nacionalización que se ha llevado adelante en Bolivia no excluye al empresariado. No. La nacionalización que se ha dado conservando el carácter de sociedad anónima estatal. Hay directorio donde participa las transnacionales, y los empresarios han expresado su apoyo al gobierno en las políticas de Estado. Esa aproximación ha sido una sorpresa que se ha dado por primera vez, porque hace pocos meses atrás el empresariado estaba en contra del gobierno. Hay recursos disponibles para mover la gran maquinaria del empresariado privado. Los recursos están en la banca para transformar el país.
¿Y qué expresan los empresarios privados? ¿Están en la predisposición de apostar por invertir o se nota cierta reserva?
Están dispuestos a trabajar por el país. Eso los han manifestado las cúpulas de los empresariados que están agrupados en la Confederación de Empresarios de Bolivia donde han elaborado una agenda de trabajo con el gobierno.
Con respecto a la política cultural boliviana. Continúan las posiciones encontradas entre nuestros países. ¿A qué cree que se deban estas rivalidades culturales?
Hay que tomar dos elementos centrales que debemos analizar. Uno es el carácter más general de la cultura que si vamos a la historia larga, veremos que acá se generó un patrón cultural común que incluye a los países de Perú, Bolivia, parte de la Argentina parte de Chile e inclusive Ecuador. Este es el primer plano. Pero cuando vemos a una realidad ineludible que son las fronteras impuestas a partir del Siglo XIX. Donde emergen las repúblicas independientes, se establecen fronteras políticas que marcan la diferencia.
Nuestra cultura común no tiene fronteras o por decirlo menos la cultura no tiene fronteras.
Es ahí donde voy. Para ingresar al Perú hay que atravesar la frontera y viceversa. Esto ha generado un imaginario que es legítimo. Un imaginario de identidad política propia. No podemos decir que los peruanos son bolivianos y viceversa. Imposible. Y si no existieran culturas tendríamos que afirmarlo. El sueño de la patria grande de Bolívar, el sueño de Confederación del mariscal Andrés de Santa Cruz, tenían ese carácter pero que no se llegó a concretar porque las oligarquías no lo permitieron. Las oligarquías no querían países comunes. Querían países estancos, reservorios, feudos. Eso obviamente ha generado un imaginario de identidad que es una identidad histórica legítima que diferencia a bolivianos de peruanos de peruanos a chilenos y en general de unos de otros. Ahí surge el problema. Como esa identidad tiene vigencia ahora, geopolíticamente hablando, no la abstracción de cultura simplemente, sino la realidad geográfica y política de los estados. Ahí es donde vemos ciertas expresiones que pueden haber sido compartidas históricamente se han generado en un sitio específico. Entonces ahí sí, sí tiene todo sentido, legítimo sentido de reivindicar el origen.
Existe un flujo intercultural constante que el tiempo…
Como te dije anteriormente, las culturas son dinámicas sino no se contendieran. Cuando surgen un foco de origen cultural y este se va consolidándose y desarrollándose va extenderse por un amplia geografía y en esa expansión geográfica, los pueblos que reciben estos elementos culturales van a aportar con lo suyo propio.
¿Esto quiere decir que el pueblo boliviano está buscando que su identidad sea reconocida, sea legitimizada?Estratégicamente es eso. La identidad cultural, política, geográfica, sociológica de los bolivianos y las bolivianas. En esos orígenes, sí. Hay que reconocer dónde se ha generado la alta cultura.
Claro, todo elemento cultural tiene su impronta.
Así es. Territorial, geopolíticamente definida. Sería impensable mover a nuestra conveniencia las fronteras. Las fronteras existen y culturalmente también tienen su efecto. Y pienso que estos temas se deben de discutir en las mesas académicas, al margen de los condicionamientos meramente políticos y sobre todo, al margen de los falsos chauvinismos.
Por estos días en nuestro país se celebra el Día del idioma nativo. ¿Cómo el Estado boliviano está manejando este tema que en el caso de ustedes es tan fuerte como en toda el área andina?
En su primer artículo de la nueva Constitución, Bolivia se reconoce no sólo como pluricultural o plurilingüe. No. En el artículo primero de la Constitución boliviana, reconoce como idiomas oficiales a los 36 idiomas que se hablan. Es decir, la primera expresión de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de su autoidentificación cultural que viene por medio de la lengua. Sin importar si estos pueblos tienen cien mil, dos mil o cien habitantes. Si bien puede haber algún simbolismo político de por medio, pero es un reconocimiento efectivo del Estado plurinacional de reconocer la diferencia en el marco de una unidad territorial. Tan importante como el Castellano son el Mojeño, Yaminahua, el Itonama, el Quechua , el Aimara, el Toromona, el Yuqui, el Takana, el Nahua, el Sirionó, el Pacahuara…
¿Cómo están haciendo realidad esta inclusión de las lenguas nativas, que muchas de ellas están aisladas, en la Constitución boliviana?
Existe el Artículo 24 de la Constitución que la gente lo lee y no le presta demasiada importancia. Ahí se precisa que los bolivianos y bolivianas, los que hablan castellano y los 36 idiomas pueden solicitarle al Estado ya sea de manera escrita u oralmente. Un Yaminahua viene y en la lengua yaminahua viene a pedirle algo al Estado. Ese alcance tiene ese artículo. En ese sentido es transformador y revolucionario.
Realmente es casi inconcebible en la cultura occidental esta forma de inclusión idiomática oral de su población a actos de gobierno.
Así es. Y la sorpresa es mayor. ¿Cómo alcanzar esto? No hay una fórmula. El modelo boliviano se ha convertido en un modelo de estudio en los grandes centros académicos mundiales. Están queriendo descubrir cómo un país tercermundista ha logrado establecer este modelo de Estado.
Doctor Oporto, le confieso que quedan muchas interrogantes de por medio. Lástima que se quede por unas horas pero creo que este diálogo sensibilizará a nuestro público lector del papel cultural único que desempeñan Perú y Bolivia, y concretamente el común Altiplano que compartimos.
Gracias. Me considero privilegiado por el calor de la gente de Puno. No hay diferencias étnicas, casi ni de costumbres ni cultura. Formamos un continuum muy extendido. A mí me invitaron a un seminario y para hablar de cómo organizamos los archivos en nuestros propios países. Y terminamos hablando sobre la historia boliviana actual. En buenahora.
Reportaje
INHUMANA CARGA
Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
Cuando supe que el itinerario de nuestro viaje por el norte argentino nos llevaría cerca de La Quiaca, un poblado argentino que limita con Villazón, en Bolivia, comencé a imaginar cómo sería el panorama de la tierra divida por el hombre. Confieso que antes no me había interesado. Quizás, echando mano a unos versos de Virgilio Piñera, por «la maldita circunstancia del agua por todas partes».
Hicimos estancia en Tilcara, un pueblo muy turístico y hermoso de la provincia de Jujuy, en la Quebrada del Humahuaca, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y a 300 kilómetros del paso fronterizo. Entre las urbes vecinas solo hay medio kilómetro. Un río angosto sobre el que pasa un puente internacional los separa. El tránsito de personas es constante durante el día.
El mayor flujo corre hacia Bolivia. Van en busca de los bajos precios de cualquier tipo de mercancía. Tras dejar Argentina chocas con cientos y cientos de puestos comerciales que reinan en las primeras cuadras de la ciudad. Pero esta es solo una parte visible. Es frecuente escuchar en esta zona los casos de secuestros de niños y mujeres. Por ejemplo, una nota publicada en el diario La razón, el 26 de octubre del 2007, daba cuenta que la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de Argentina, establecía en un informe que cada día 30 menores de edad cruzaban los pasos fronterizos.
“El estudio habla de trata y tráfico de niños y adolescentes que tienen entre nueve y 14 años”, refiere el escrito.Otro capítulo de ese horrendo panorama fue al que asití: se trata de bolivian@s jóvenes, adultos y ancianos pobres, que transportan sobre sus espaldas hasta 100 kilogramos de mercancía del territorio argentino hasta boliviano. Pasan la carga de los camiones que esquivan los impuestos. Y cada viaje es remunerado de 70 centavos de pesos argentinos a dos pesos con cincuenta.
Es duro contastar que esa sea una escena cotidiana en este mundo nuestro.
Opinión
BOLIVIA: JUANA AZURDUY, LA VALIENTE CAPITANA
El Rotativo de Queretaro, México (rotativo.com.mx/globales)
"Juana Azurduy, flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú", reza una de las primeras estrofas de la cueca dedicada a una de las heroínas de la lucha independentista de Bolivia.
Lo curioso de la composición, escrita por Félix Luna, es que, según el texto, Juana es el más valiente capitán y no capitana. Y el género de esta palabra no es simple coincidencia, ya que en el tiempo que Azurduy vivió (1780-1862), las mujeres no tenían participación en la sociedad y menos en la lucha armada a favor de la independencia.
"La mujer estaba enfocada a los trabajos de la casa y al cuidado de la familia", cuenta el historiador Roberto Domínguez.
Ella fue la excepción, añade, "porque el hecho de tomar las armas a la par de su esposo, Manuel Ascencio Padilla, a favor de una causa revolucionaria, quebraba cualquier esquema pensado en esos tiempos".
La rebeldía, valentía y fuerza de esta heroína, nacida en el Alto Perú, territorio que actualmente ocupa este país, se destacaron desde temprana edad.
"Era una mujer mestiza, en sus venas corría sangre indígena e ibérica. Su madre era oriunda del Alto Perú; su padre, un hombre adinerado, cuyas raíces se remontaban a España, pero que también tenía presente lo altoperuano", especifica Domínguez.
A los siete años Juana perdió a la madre y poco después al padre, y por el hecho de haber quedado huérfana a tan temprana edad, a juicio de la historiadora Carmela Marcos, su vida quedó marcada por el sino de la pérdida y también de la entrega.
"Al quedar huérfana, con su hermana, pasa al cuidado de una tía paterna, quien ve en Juana un alma rebelde que debe ser aplacada. Por ello, la ingresa, a los 17 años en un internado de monjas. Al salir de allí, Juana es aún más rebelde y cuestionadora".
Además, Marcos deduce que "quizá los golpes de la vida y su capacidad de cuestionar a una sociedad caracterizada por ser sumamente estratificada, machista, clasista y excluyente, forjaron en ella a una mujer que decidió levantarse en contra de aquello que creía malo".
Datos históricos dan cuenta de que Juana Azurduy tenía un contacto muy directo con los indígenas de la zona, cuya situación era totalmente precaria y de opresión dentro del Virreinato de La Plata. Conocía muy bien el quechua y también hablaba aymara.
"Hay que tomar en cuenta que la actitud de Azurduy no era considerada de la mejor forma en aquel tiempo. Muchos decían que era mujer bastante varonil. Claro está que los parámetros de la femineidad van cambiando y mutando con el tiempo", añade la especialista.
A los 25 años, el amor toca a su puerta y Juana Azurduy se une sentimentalmente a Manuel Asencio Padilla.
"En 1805 Padilla ya está participando de grupos que, influidos por la ilustración francesa, planean la revolución", añade Roberto Domínguez. El 25 de mayo de 1809, una agitación popular en Chuquisaca destituyó al virrey.
Cada batalla era compartida y la vida de los esposos guerrilleros no era nada fácil. Esconderse de la persecución, jugarse la vida en el campo de batalla y además, para Juana como madre, cuidar de sus hijos y luchar con ellos.
"Ella luchaba con ellos y para ellos. Luchaba por la libertad, por terminar la injusticia de aquellos tiempos y, como mujer, probaba su temple de generala y de madre", complementa Carmela Marcos.
En 1814, Juana y su esposo han vencido a los realistas en varias batallas y esperan el contraataque. Las tropas revolucionarias deben dividirse. Manuel se encamina en un rumbo distinto al de su esposa.
Juana se interna con sus cuatro hijos pequeños y un grupo de guerrilleros en un refugio cercano al río, en el valle de Segura, provincia de Tomina. A ella le han dicho que Padilla está en peligro. Sale en su auxilio, pero debe volver pronto, ya que los españoles avanzan hacia el valle donde quedaron sus niños.
"Con esa imagen histórica se resume todo. El sentimiento y la fe ideológica. No es difícil imaginar el sentimiento de una madre en esa situación tan dramática y peligrosa", reflexiona Marcos.
Nuevamente, el sino de la pérdida se hace presente y sus cuatro niños, sin alimento, expuestos a las inclemencias del clima, mueren.
El 2 de agosto de 1814, Padilla y Juana siguen entregándose a la lucha. Ella está embarazada y pelea contra los españoles.
Los biógrafos de Juana Azurduy narran un hecho sorprendente -explica Domínguez-, y es que al dar a luz y encontrarse débil, algunos soldados conspiraban y planeaban quedarse con el botín de guerra que ella custodiaba.
"Hay que tomar en cuenta que la cabeza de esta valiente mujer tenía un alto precio, que los españoles iban a pagar, y la codicia se manifestó en algunos solados", cuenta Domínguez.
Por otro lado, la historia cuenta varias versiones. Una de ellas -y que destaca Carmela Marcos- es que, al percatarse de la conspiración y aún débil, se levanta y toma su espada para decapitar al líder de los conspiradores.
"También se dice que escapa, con la bebé en brazos, ayudada por los indígenas que eran parte de la guerrilla y le guardaban mucho cariño y respeto".
Las peripecias de la valiente generala no concluyeron allí. El momento más dramático se hizo presente con la muerte de su esposo.
"La hija recién nacida se queda a cargo de una indígena, que la cuidará durante el resto de los años en que su madre continúe luchando por la independencia americana. Sufre la terrible muerte de su esposo y las travesías para rescatar su cabeza, incrustada por el enemigo en una pica, en la plaza pública", escribe Graciela Batticuore en Juana Azurduy, de la editorial Alfaguara.
Tras la muerte de Manuel Ascencio Padilla, ella combate en el noreste argentino. Su lucha la vinculó con ambos países (Bolivia y Argentina).
Sin embargo, el final de su lucha no fue precisamente un cuento de hadas. La valiente capitana murió en la miseria. Olvidada por todos y también por la flamante República de Bolivia. Si bien obtuvo una pensión que se prolongó dos años, otorgada por el propio Simón Bolívar, posteriormente no recibió ni un centavo más. Y por las paradojas de la vida, ella murió a los 82 años el 25 de mayo de 1862, sin homenaje alguno, la misma fecha en que se festejaba el aniversario del primer grito libertario de América, donde la lucha de la valiente capitana, como la de otros hombres y mujeres, había gestado la emancipación.
Opinión
EL GOBIERNO MUNDIAL CONTRA BOLIVIA
América Latina en Movimiento (www.alainet.org/active)
La tercera reflexión del Compañero Fidel respecto a las revelaciones de Daniel Estulin sobre un gobierno mundial oculto, ha profundizado nuestra preocupación. Es cierto que, la existencia de ese gobierno en las sombras, debe preocupar a todos los hombres y todas las mujeres. Quienes leímos “El Talón de Hierro” de Jack London, tenemos que estremecernos ante la evidencia de que, esa premonición, esté cumpliéndose casi como si los conspiradores de hoy hubiesen decidido hacer realidad aquella pesadilla.
Pero los temores se agrandan cuando leemos, en el texto que nos regala Fidel, este párrafo: “pequeños grupos de conspiración han actuado contra Cuba, Laos, Afganistán y Nicaragua. Durante décadas han estado involucrados en todo, desde las drogas y el tráfico de armas, hasta los asesinatos, la guerra encubierta y el terrorismo abierto”. ¿Algo tiene que ver con Bolivia?, esperen la siguiente anotación: “Personas como George H. W. Bush, William Casey, ex director de la CIA… Oliver North, el ex hombre punta del Irán–Contras y Mike Harani, segundo al mando del Mossad son algunas de las más notorias en este glosario de agentes de operaciones encubiertas…”. Así tenemos el cuadro completo.
Si recordamos el caso Irán-Contras y el nombre de Oliver North, no podemos menos que estremecernos, porque ambas menciones están relacionadas con la más grande fábrica de cocaína que se encontró en Bolivia: la fábrica de Huanchaca, descubierta por el asesinato del científico Noel Kempf Mercado.
¿Cómo se establece tal relación? Por confesión pública del propio Oliver North, entonces jefe de seguridad de la Casa Blanca. Oficialmente, el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica estaba impedido de suministrar armas a cualquiera de los contendientes en la larga guerra entre Irak e Irán, que propició Washington para derrotar al Ayatollah Jomeini. De la misma forma, el gobierno estadounidense, afirmaba que nada tenía que ver con el abastecimiento de “la contra” que atacaba a la Revolución Sandinista. En ambos casos, las armas eran compradas por la Casa Blanca, con fondos que provenían del narcotráfico.
¿Cómo se hacía esto? Oliver North tenía operadores sucios que se encargaron de instalar una fábrica muy grande en un lugar casi inaccesible: estaba ubicada en el Parque Nacional de Huanchaca. Esos operadores sucios eran parte del aparato de la DEA que actuaba en Bolivia, dizque para asesorar acciones contra el narcotráfico. Los peones que trabajaban en la fábrica, todos ellos brasileños, tenían orden de repeler cualquier intromisión disparando contra los intrusos. Si la orden provenía de la DEA, los peones confiaban que no rendirían cuentas del asesinato, como así ocurrió.
Noel Kempf, acompañado de otras personas viajaba en una avioneta, para proseguir investigaciones en la flora y fauna de aquel parque confiado a su investigación. La avioneta realizó un recorrido más largo del esperado y, ante la falta de combustible, buscó un lugar donde pedir auxilio. La instalación que vieron les dio confianza de encontrar gente que les ayudase. Ocurrió exactamente lo contrario. En cuanto el científico y sus compañeros saltaron a tierra, recibieron una larga descarga de proyectiles. Fueron asesinados el científico cruceño y dos de sus acompañantes; sólo el piloto logró salvarse y ser rescatado varios días después, cuando llegó al fin un tardío auxilio.
Ocurrió que, antes de aterrizar, el piloto radió su posición y pidió auxilio. Sin tener ninguna idea de la tragedia, los responsables de aeronáutica en la ciudad de Santa Cruz pidieron, a la Fuerza Aérea, que fuese en auxilio de Kempf en uno de los helicópteros que usaban en la lucha contra el narcotráfico. Como tales aparatos eran de la DEA, pidieron permiso a ésta para hacer el vuelo. La respuesta fue sorprendente: cualquier vuelo de los helicópteros debía ser autorizado por el Comandante del Ejército norteamericano asentado en Panamá y éste, como era sábado, había salido a su semanal partida de golf; no era ubicable hasta que terminase el día. El domingo ocurrió que el comandante se fue a navegar y seguía siendo inalcanzable. Recién el lunes se hizo el pedido y la autorización llegó al otro día. Era evidente que la DEA sabía qué había ocurrido y tomaba su tiempo para desmantelar la fábrica. Cuando llegó el helicóptero, se sorprendieron con la aparición del piloto, cuyo relato de la odisea se publicó. No obstante, jamás se hizo una investigación y en el lugar sólo quedó una gran cantidad de barriles vacíos.
Dos años después, North cayó en desgracia, fue acusado de haber financiado por su cuenta al bando beligerante contra Irán y a los contras que atacaban al gobierno sandinista de Nicaragua. Este señor, no tuvo ningún reparo en dar detalles de la operación y, la tan ponderada justicia norteamericana, le dio su bendición dejándolo libre.
Oliver North vuelve a aparecer, ahora en un nivel superior: nada menos que como operador del Club de Bilderberg. Es lógico que, con su experiencia en el manejo del narcotráfico, tenga esa tarea. Y esta vez con el propósito de atacar al gobierno de Bolivia. Porque no puede ser coincidencia que, pese a una labor más operativa de la FELCN, que decomisa grandes cantidades de droga, el tráfico de estupefacientes se hace más intenso y es una preocupación cada vez mayor en todo el país. En poco tiempo, el gobierno puede ser acusado internacionalmente, como narcotraficante y, por tanto, como una grave amenaza para la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica. Los recalcitrantes enemigos del proceso de cambio festejarían bulliciosamente el hecho, aunque significase la ocupación de Bolivia.
Terminemos las peleas intestinas, porque el enemigo está acechando para darnos un golpe muy duro. Ellos son poderosos. Nosotros sólo podemos contar con la unidad del pueblo, que debemos afianzar.
Opinión
LA INSOLENTE PREPOTENCIA DE LAS “DEMOCRADURAS”
Hoy, los ciudadanos son víctimas de la represión gubernamental tal como lo fueron en el pasado bajo las dictaduras militares, pero bajo el disfraz de una falsa democracia, digitada principalmente con dinero y prebendas.
Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
El autoritarismo y la prepotencia de los gobernantes progres están llegando a niveles insoportables. Si no fuese porque las derechas son productivas, cultas y reflexivas, amantes de la paz --a diferencia de quienes ostentan el poder-- ya hubiesen surgido movimientos sediciosos.
Hoy, los ciudadanos son víctimas de la represión gubernamental tal como lo fueron en el pasado bajo las dictaduras militares, pero bajo el disfraz de una falsa democracia, digitada principalmente con dinero y prebendas.
El autoritarismo de Hugo Chávez, Evo Morales y la dupla Kirchner, está al borde de hacer derramar el vaso. La hipocresía de estos presidentes socialistas y su cohorte de serviles sinvergüenzas que los defienden mientras se llenan los bolsillos de millones, es uno de los fenómenos políticos más repugnantes e insultantes que hemos vivido.
Existen diversas formas de violencia que pueden ejercerse desde el estado. La física es fácilmente distinguible, pero la económica y la social tienen características más sutiles.
Violencia física proveniente de las altas esferas gubernamentales se está sufriendo en Venezuela y Bolivia, donde los asesinados por los secuaces de los gobernantes superan en número a todos los que cayeron durante las dictaduras. También están los que se mueren de enfermedades y de hambre, que sin ser agredidos directamente, no pueden sobrevivir a la fabulosa bonanza producida por el socialismo retrógrado.
La violencia económica la ejercen nacionalizando toda corporación que les puede beneficiar personalmente. Si no pueden llegar a tanto, como en la Argentina, el estado inventa métodos para limitar la libertad económica y de trabajo. Es el estilo de la dinastía Kirchner. Tratan de destruir las empresas que no se someten a sus intereses.
La violencia social está en manos de los piqueteros. Exaltados cómplices del terrorismo internacional, que bloquean caminos y destruyen la propiedad pública y privada so pretexto de defender sus derechos, sin importarles los de los demás. En Bolivia invaden y asaltan casas, estancias y empresas de las que se apoderan sin que nadie los detenga.
Los gobiernos en vez de defender a la mayoría de la población que es víctima de estos vagabundos, los protegen y mantienen porque son sus socios. Ser manifestante es una profesión remunerada.
La violencia contra la libertad de prensa es de lejos la más común, porque es a la divulgación de la verdad a lo que más temen. Si no pueden controlar los medios, los cierran o tratan de impedirles seguir operando. El caso del grupo Clarín y Papel Prensa en la Argentina ya trascendió fronteras.
Lo más bajo de la izquierda está en el poder, desde Alaska a Tierra del Fuego. En cada país con sus matices propios.
En Venezuela, Cuba y Nicaragua están los “comandantes”, abusivos pseudomilitares que no se sacan el uniforme de combate, siempre listos para guerrear contra el pueblo. El socialismo reaccionario.
En Bolivia está el nacionalsocialismo autóctono con su führer incaico. Los indígenas tienen derechos y privilegios sobre los demás, con leyes que los benefician debido a su raza. Los blancos y mestizos despectivamente llamados “karas” (blancos) en lengua aimara, son los auslanders.
En Brasil, Lula es el progresista codicioso con ansias de supremacía internacional. Más cauteloso que Chávez, y más poderoso. El socialismo a ritmo de samba se radicalizará con su mujer de confianza, la ex terrorista Dilma Rousseff en el poder.
En el hemisferio norte y en una categoría más civilizada pero no menos desubicada, está Estados Unidos, que desató el populismo febril, loando a su salvador, Barack Obama. Lo mismo hizo la Argentina hace muchos años. Hoy lloramos el resultado.
En Washington la progresía socialdemócrata busca el “bien común”, haciendo que el estado tome control de los servicios y parte de la economía, para crear una sociedad “más justa”. Todos comienzan con el mismo discurso.
A Estados Unidos no se lo puede calificar todavía de democradura, más está en camino, bajo el cetro de Narciso Hussein Obama.
Con tantos provocativos desatinos de estos ungidos, puede que la violencia de grupos opositores explote en algún momento y comience la represión. Si eso llegase a suceder, podría contagiar al continente, haciendo que surjan movimientos de rebeldía en todos los lugares donde están gobernando los socialistas mesiánicos.
“UN ARMA NUCLEAR IRANÍ ES UNA PESADILLA”
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Las polémicas operaciones de la recientemente inaugurada planta de producción de energía de Bushehr, al sur de Irán, han incrementado las alertas israelíes y las internacionales sobre el trasfondo del programa nuclear iraní, que Occidente estima esconde intenciones de desarrollar armamento atómico, acusación que Teherán niega.
“El proyecto Bushehr -cuyo combustible es proveído por Rusia- en sí mismo no necesariamente constituye un peligro, no por lo menos en el futuro cercano. (Pero) sí hay otros elementos del programa de Irán que están más relacionados con un destino militar, que son más preocupantes, (como) el enriquecimiento de uranio a diferentes niveles, la planta de centrífugas y algunos experimentos sobre sistemas explosivos”, alerta Alon Bar, vicedirector general de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, de visita en Chile.
El funcionario recuerda que el 9 de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) lanzó una nueva serie de sanciones contra Irán, cuyo principal objetivo es ganarle el gallito al régimen y obligarlo a dialogar y a aclarar ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) su nebuloso proyecto nuclear. La tarea de hacer que Irán cumpla las resoluciones -enfatiza Alon Bar- es de toda la comunidad internacional y no sólo de Estados Unidos y Europa.
Respecto a los acercamientos que lograron Turquía y Brasil en la materia en mayo, el embajador estimó que, independientemente de las buenas voluntades, se trataba “más que nada de un esfuerzo iraní para ganar tiempo”. “A mi modo de ver, este tipo de intervenciones alejan la posibilidad de una solución pacífica. (Esto porque) a Irán se le permite una salida (con la cual) poder continuar su programa (nuclear) con la cooperación de varios países y una salida del aislamiento”, que es justamente lo que buscan las sanciones de la ONU, agrega.
En lo referente a América Latina, a juicio del alto personero los iraníes “buscan países (como Venezuela y Bolivia) que estén dispuestos a colaborar con ellos en los foros internacionales. Insisto, se trata de sacrificar también los intereses de esos países a largo plazo por unos intereses a muy corto plazo”.
Impredecible
Las informaciones sobre la posesión actual o no de un arma nuclear por parte de Irán son dispares y confusas. Algunos aseguran que ya tiene dicha capacidad armamentísticas y otros no. Alon Bar es de estos últimos, aunque reconoce que, dado lo impredecible del racionamiento del régimen, “una opción de guerra nuclear está más cerca de Irán que de cualquier otro país del mundo que posea este tipo de armas”.
“No podemos tener la seguridad suficiente de que esto no ocurra y por eso pienso que la combinación de un régimen como el iraní y la posesión de un arma nuclear es una pesadilla de nosotros, de la región (Medio Oriente), de los países árabes pragmáticos. Pero (también) tiene que ser una pesadilla o preocupación mundial”.
EU DESCUENTA DEMAGOGIA HABITUAL DE ORTEGA
Los norteamericanos descuentan lo que dice el Presidente, lo tratan como a un niño malcriado mientras su actuar no vaya en contra de sus intereses, expresa el diputado Francisco Aguirre Sacasa.
El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
Las acusaciones del presidente Daniel Ortega contra Estados Unidos, sobre supuestos planes para promover golpes de Estado en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua no repercutirán negativamente en las relaciones entre ambos gobiernos, pues son tomadas como parte de la “demagogia habitual” del mandatario, quien no corresponde la retórica con los hechos, sostienen analistas en relaciones internacionales.El catedrático Julio Icaza considera también que las declaraciones de Ortega son parte de “la política de buscar enemigos externos para justificar una serie de medidas” autoritarias. “Yo no creo que eso vaya a llegar a más, si tomamos en cuenta la demagogia habitual de Ortega y su paranoia”, afirmó Icaza.
El diputado Francisco Aguirre Sacasa, presidente de la Comisión del Exterior, coincide en este punto: “Los norteamericanos descuentan lo que dice el Presidente, lo tratan como a un niño malcriado, y mientras su actuar no vaya en contra de los intereses de ellos están dispuestos, lo han demostrado hasta la fecha, a soportar esos exabruptos”.
La levantina de Ortega
Ortega acusó a Estados Unidos de planear un golpe de Estado, y dijo que éste no se ha llevado a cabo porque no hay condiciones debido a que ese país no tiene influencia en la Policía Nacional y en el Ejército. “O sea, las condiciones internas de los EU y las condiciones latinoamericanas no les permite a ellos, no les dan ese espacio, aunque lógicamente los planes ahí están siempre”, dijo en una entrevista televisiva al programa “A solas” de la cadena rusa RT.
Icaza asegura que hay evidencias de que Estados Unidos “no tiene ningún interés” en intervenir en los conflictos internos. El especialista sostiene que Estados Unidos no ha logrado diseñar una política coherente para “lidiar con el autoritarismo del S. XXI”.
Lo que saben los norteamericanos
En una entrevista al diario norteamericano “The Christian Science Monitor”, Michael Shifter, Presidente del organismo Diálogo Interamericano con sede en Washington, aseguró que “altos funcionarios” del gobierno de Obama, saben que Ortega “atropella a las instituciones y que desmantela la democracia”, pero no saben cuál es el mejor momento para responder.
Dos días después de la entrevista, el embajador estadounidense Robert Callahan dijo que una acusación de tal naturaleza perjudica los esfuerzos para crear mejores relaciones “basadas en el respeto mutuo”. Más allá de eso, el diputado Aguirre cree que las declaraciones de Ortega “le restan seriedad a la imagen del país y del gobernante”. En otras ocasiones Ortega ha acusado a Estados Unidos de financiar a los opositores para desestabilizar su gobierno.