Wednesday, July 02, 2008

EVO MORALES: "ENTRAR EN LA POLÍTICA NO ES PARA GARANTIZAR LAS ECONOMÍAS FAMILIARES"

El Presidente Evo Morales, en la Cumbre del Mercosur, recordó que viene de las luchas sociales, sindicales, indígenas, "cada reunión es una gran lección para aprender sobre las situaciones de cada región", afirmó. El presidente boliviano también hizo hincapié en la necesidad de resolver los problemas de alimentación y criticó a los productores y empresarios.

Lleno total en el estadio desde temprano. Y mucha expectativa por ver al Presidente Evo Morales jugar al fútbol en Famaillá, hizo pasar desapercibidas las dos horas de retraso que obligó la agenda política del ex líder cocalero. Algunas personas se mostraron impacientes, pero no hubo reclamos ya que entendieron que los tiempos de la Cumbre eran los que dilataban el espectáculo. El Jefe de Estado de Bolivia, que goza de gran popularidad en su país, marco un gol al legendario arquero argentino Ubaldo Fillol.

En un salón atiborrado , los periodistas latinoamericanos y algunos europeos, recibieron las disculpas del presidente boliviano, por la larga espera.
Desde el MERCOSUR , desde la Región Andina, estamos avanzando con pasos muy firmes para la integración de nuestros pueblos”, fue la primer respuesta de Morales, ante la consulta sobre la Cumbre en Tucumán. También expresó sus respetos a los presidentes por el apoyo al proceso democrático en Bolivia , a las transformaciones estructurales sociales, culturales. El MERCOSUR en el referéndum revocatario, tendrá una delegación de observadores.
Evo Morales añadió “para mi que vengo de las luchas sociales , sindicales, indígenas , cada reunión es una gran lección para aprender sobre las situaciones de cada región. En estos momentos el gran debate es sobre la alimentación, agregó el presidente de Bolivia. Luego hizo una aclaración sobre la publicación en un medio local. ”Yo dije que hay algunos empresarios que prefieren hacer plata que alimentar a la población y no “hacer patria” como se publicó. “Hago la aclaración correspondiente para que no se tergiverse alguna otra declaración, porque después hay problemas , cuando somos víctimas de algunas tergiversaciones de los medios, que nos enfrentan con el pueblo”, explicó el mandatario.
Ante una consulta ,de una periodista peruana , sobre las declaraciones de Alan García en cuanto a la instalaciones de bases norteamericanas en Perú, luego de que Ecuador y Bolivia las rechazaran, Evo señaló “acabamos de recibir una información donde el presidente García me manda a callar, quiero decirles que el presidente o cualquier presidente que manda a callar a un presidente o a cualquier persona es un antidemocrático. Siento que la soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar , los tiempos de las colonias han terminado. En Latinoamérica, estamos en profundas transformaciones y el tema de las bases militares ya no es un problema interno es regional. Cuando hablamos sobre eso no es una intromisión, es una orientación a nuestros pueblos.Bolivia está apostando, constitucionalmente, que nunca más haya una base militar norteamericana en territorio boliviano. No quiero que mis hermanos latinoamericanos convivan con militares norteamericanos que participan en represión y matanzas. Vamos a seguir orientando a los pueblos, porque yo se lo que es vivir con una base militar de Estados Unidos. Intentaron callarnos por más de 500 años, nuca callaron a los pueblos”, enfatizó Morales.
El presidente de Perú, Alan García había dicho “porque no te callas”, tomando la frase del rey Juan Carlos, cuando le pedía silencio a Hugo Chávez durante la Cumbre Iberoamericana realizada en Chile.
Sobre una consulta sobre el temor que podrían tener los prefectos (gobernadores), en Bolivia, con el referéndum del próximo 10 de agosto , el mandatario explicó “ yo nunca he pensado en el referéndum revocatorio . El año pasado lo pidieron, entonces ,respetando esa iniciativa, acepté, el Congreso Nacional lo aprobó , ahora algunos de los prefectos no lo quieren. Sigo convencido que el mejor tribunal es el pueblo, hay que someterse a el. Avancé desde la lucha sindical a la parlamentaria, sometiéndome al pueblo y no al imperio. Ustedes saben que yo vengo de experiencias , no de un montón de lecturas, por eso creo en el pueblo, en las fuerzas sociales, en aquellos que apuestan por cambio., que significa hacer transformaciones estructurales en lo económico, sobre los recursos naturales y con resultados, convencido que los servicios básicos son derechos humanos.
Ningún empresario transnacional debe hacer negocios con estos servicios, que son humanos y públicos. Tenemos aceptación interna y externa, a pesar que hay algunos grupos que no quieren igualdad y justicia social. Son diferencias históricas, y tenemos la obligación que haya justicia social, que la gente de abajo se levante, es obligación del estado.
Siguiendo con el tema de este hecho, casi inédito, como la consulta del 10 de agosto, Evo Morales dijo “ nos lleva la voluntad democrática. En mi país , la última vez que un candidato ganó la presidencia, con más del 50 por ciento de los votos , fue en 1957 . Nosotros ganamos con el 54 por ciento y quiénes perdieron un gobierno nacional, se replegaron a algunas regiones, y esos son restos, de un modelo económico de políticas de privatizaciones, de subastas, de saqueos a los recursos naturales.
En el 2005 Bolivia, de los hidrocarburos solo recibió 300 millones de dólares, porque estaba en manos de las transnacionales, mientras que el año pasado recibimos 1930 millones de dólares, esto es uno de los resultados de la nacionalización, de la modificación de la Ley de Hidrocarburos. Esa plata volvió al pueblo, está en las alcaidías, en las prefecturas. Los otros que estaban antes no apuestan por el país, quieren la madre tierra para saquearla, al pueblo para explotarlo, y al palacio era para robar. Son los que no comparten que la política es la ciencia de servir al pueblo , piensan que entrar en ella es para garantizar las economías de la familia , los nietos , para todas las generaciones, a veces robando, a veces saqueando los recursos naturales. Con ellos hay una profunda diferencia, en lo político, en lo económico, en lo cultural y, yo voluntariamente acepté someterme al pueblo, en el referéndum, confiado en el pueblo boliviano y si ellos dicen no los respetaremos, quien sabe nos hemos equivocados pero convencidos en este proceso de cambio en democracia, que es imparable en todo Sudamérica.





“Para bailar tango se requieren dos”, afirmó ayer, en Tucumán, el canciller Alejandro Foxley

CHILE INVITA A BOLIVIA A RETOMAR LAZOS

Dichos del jefe de la diplomacia nacional se produjeron luego de que la Presidenta Michelle Bachelet se reuniera, por 40 minutos, con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, ocasión en que se analizó cómo avanzar con prontitud en la agenda de 13 puntos.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Aunque la Presidenta Michelle Bachelet declinó entregar detalles sobre la agenda analizada en el encuentro que sostuvo con su homólogo de Boliva, Evo Morales, el canciller Alejandro Foxley envió una clara señal del buen pie que atraviesan los vínculos bilaterales, al expresar la voluntad de La Moneda de retomar los vínculos bilaterales con Palacio Quemado.
"Para establecer relaciones diplomáticas se requiere de la voluntad de los dos lados. Para bailar tango se requiere dos. Nosotros hemos estado disponibles para reanudar relaciones diplomáticas con Bolivia cuando a ellos les parezca prudente", afirmó ayer el jefe de la diplomacia nacional tras la cita que por 40 minutos tuvieron Bachelet y Morales en el Hotel Catalinas Park, de Tucumán, Argentina.
Estas palabras fueron interpretadas en círculos diplomáticos y gubernamentales como una invitación implícita de Santiago a La Paz para terminar con la relación estrictamente consular que existe entre ambas naciones desde 1978.
A renglón seguido, Foxley reafirmó que las relaciones con Bolivia "son muy buenas".
Agregó que "estamos avanzando en la agenda bilateral de 13 puntos y creemos que, en cierta medida, se está dando un ejemplo de cómo ir avanzando, de cómo ir superando paso a paso, sin apresuramientos, problemas muy antiguos. Ahora tenemos que hacer el esfuerzo de girar hacia el siglo XXI y trabajar juntos en esa materia".
En este sentido, destacó un entendimiento entre los gobernantes de Brasil, Bolivia y Chile para completar, en 2009, un corredor bioceánico de Santos a Iquique y Arica, "que permitirá a todos los productores del interior de Sudamérica salir a un puerto en el Atlántico o el Pacífico. Hay un avance".
Las palabras de Foxley y la cita entre Morales y Bachelet se produjeron dos semanas después de que se anunciara que Chile y Bolivia habían acordado la realización de estudios técnicos para ver proyectos que tengan viabilidad para poner fin a la mediterraneidad paceña en el corto plazo y que se oficializara la habilitación del puerto de Iquique para el libre tránsito de Bolivia.
Sin detalles
Aunque el anuncio surgido tras un encuentro entre los vicecancilleres de Chile, Alberto van Klaveren, y de Bolivia, Hugo Fernández, generó grandes expectativas, éstas fueron aterrizadas por el propio Foxley, quien argumentó que los estudios técnicos acordados con La Paz para el eventual acceso al mar no representan necesariamente una profundización en las conversaciones con Bolivia.
El asunto -dijo Foxley hace unas semanas- "se ha estado conversando muy generalmente y en algún momento hay que hacer estudios técnicos", tal como se realizó para la apertura del puerto de Iquique. "No hay mucho más que eso", subrayó.
Es en este contexto que el Gobierno de Bolivia decidió solicitar un encuentro con Bachelet, ocasión en la que -explicó la Jefa de Estado chilena- no se conversó el avance de los estudios técnicos, pues se habló "en general de la agenda de 13 puntos".
De hecho, dijo, el diálogo con Morales "transcurrió sin entrar en el detalle pormenorizado" de los puntos que componen la carta de navegación de la relación entre La Moneda y Palacio Quemado.
En el encuentro, se abordó "cómo esta agenda puede avanzar con la mayor rapidez posible".
De ahí que uno de los temas analizados fue la instalación de una aduana en Colchane, y la inauguración, en junio, del Parlamento de Unasur en Cochabamba.
En todo caso, fuentes del sector explican que La Moneda ha enviado sucesivas señales a Palacio Quemado de la importancia de reforzar el proceso de construcción de confianza mutua.
En este contexto se entiende el histórico acuerdo militar que, el mes pasado, sellaron los ministros de Defensa de Chile José Goñi, y de Bolivia, Walker San Miguel, que contempla el retiro de las minas antipersonales y antitanques en la frontera chilena y la idea chilena de que Bolivia ocupe la secretaria pro témpore de la Unasur, que finalmente no logró el consenso necesario.
Pese a ello, trascendió que en La Paz se valoró la intención de Santiago de postularla para coordinar las labores del bloque regional.





"ENTRAR EN LA POLÍTICA NO ES PARA GARANTIZAR LAS ECONOMÍAS FAMILIARES"

Enfatizó Evo Morales en la conferencia de prensa ofrecida antes de partir a Famaillá a jugar un partido de fútbol. "Para mi que vengo de las luchas sociales, sindicales, indígenas, cada reunión es una gran lección para aprender sobre las situaciones de cada región", dijo el mandatario.

Diario Tucumán Hoy de Argentina (www.tucumanhoy.com)

En un salón atiborrado , los periodistas latinoamericanos y algunos europeos, recibieron las disculpas del presidente boliviano, por la larga espera.
Desde el MERCOSUR , desde la Región Andina, estamos avanzando con pasos muy firmes para la integración de nuestros pueblos”, fue la primer respuesta de Morales, ante la consulta sobre la Cumbre en Tucumán. También expresó sus respetos a los presidentes por el apoyo al proceso democrático en Bolivia , a las transformaciones estructurales sociales, culturales. El MERCOSUR en el referéndum revocatario, tendrá una delegación de observadores.
Evo Morales añadió “para mi que vengo de las luchas sociales , sindicales, indígenas , cada reunión es una gran lección para aprender sobre las situaciones de cada región. En estos momentos el gran debate es sobre la alimentación, agregó el presidente de Bolivia. Luego hizo una aclaración sobre la publicación en un medio local. ”Yo dije que hay algunos empresarios que prefieren hacer plata que alimentar a la población y no “hacer patria” como se publicó. “Hago la aclaración correspondiente para que no se tergiverse alguna otra declaración, porque después hay problemas , cuando somos víctimas de algunas tergiversaciones de los medios, que nos enfrentan con el pueblo”, explicó el mandatario.
Ante una consulta ,de una periodista peruana , sobre las declaraciones de Alan García en cuanto a la instalaciones de bases norteamericanas en Perú, luego de que Ecuador y Bolivia las rechazaran, Evo señaló “acabamos de recibir una información donde el presidente García me manda a callar, quiero decirles que el presidente o cualquier presidente que manda a callar a un presidente o a cualquier persona es un antidemocrático. Siento que la soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar , los tiempos de las colonias han terminado. En Latinoamérica, estamos en profundas transformaciones y el tema de las bases militares ya no es un problema interno es regional. Cuando hablamos sobre eso no es una intromisión, es una orientación a nuestros pueblos.Bolivia está apostando, constitucionalmente, que nunca más haya una base militar norteamericana en territorio boliviano. No quiero que mis hermanos latinoamericanos convivan con militares norteamericanos que participan en represión y matanzas. Vamos a seguir orientando a los pueblos, porque yo se lo que es vivir con una base militar de Estados Unidos. Intentaron callarnos por más de 500 años, nuca callaron a los pueblos”, enfatizó Morales.
El presidente de Perú, Alan García había dicho “porque no te callas”, tomando la frase del rey Juan Carlos, cuando le pedía silencio a Hugo Chávez durante la Cumbre Iberoamericana realizada en Chile.
Sobre una consulta sobre el temor que podrían tener los prefectos (gobernadores), en Bolivia, con el referéndum del próximo 10 de agosto , el mandatario explicó “ yo nunca he pensado en el referéndum revocatorio . El año pasado lo pidieron, entonces ,respetando esa iniciativa, acepté, el Congreso Nacional lo aprobó , ahora algunos de los prefectos no lo quieren. Sigo convencido que el mejor tribunal es el pueblo, hay que someterse a el. Avancé desde la lucha sindical a la parlamentaria, sometiéndome al pueblo y no al imperio. Ustedes saben que yo vengo de experiencias , no de un montón de lecturas, por eso creo en el pueblo, en las fuerzas sociales, en aquellos que apuestan por cambio., que significa hacer transformaciones estructurales en lo económico, sobre los recursos naturales y con resultados, convencido que los servicios básicos son derechos humanos.
Ningún empresario transnacional debe hacer negocios con estos servicios, que son humanos y públicos. Tenemos aceptación interna y externa, a pesar que hay algunos grupos que no quieren igualdad y justicia social. Son diferencias históricas, y tenemos la obligación que haya justicia social, que la gente de abajo se levante, es obligación del estado.
Siguiendo con el tema de este hecho, casi inédito, como la consulta del 10 de agosto, Evo Morales dijo “ nos lleva la voluntad democrática. En mi país , la última vez que un candidato ganó la presidencia, con más del 50 por ciento de los votos , fue en 1957 . Nosotros ganamos con el 54 por ciento y quiénes perdieron un gobierno nacional, se replegaron a algunas regiones, y esos son restos, de un modelo económico de políticas de privatizaciones, de subastas, de saqueos a los recursos naturales.
En el 2005 Bolivia, de los hidrocarburos solo recibió 300 millones de dólares, porque estaba en manos de las transnacionales, mientras que el año pasado recibimos 1930 millones de dólares, esto es uno de los resultados de la nacionalización, de la modificación de la Ley de Hidrocarburos. Esa plata volvió al pueblo, está en las alcaidías, en las prefecturas. Los otros que estaban antes no apuestan por el país, quieren la madre tierra para saquearla, al pueblo para explotarlo, y al palacio era para robar.
Son los que no comparten que la política es la ciencia de servir al pueblo , piensan que entrar en ella es para garantizar las economías de la familia , los nietos , para todas las generaciones, a veces robando, a veces saqueando los recursos naturales. Con ellos hay una profunda diferencia, en lo político, en lo económico, en lo cultural y, yo voluntariamente acepté someterme al pueblo, en el referéndum, confiado en el pueblo boliviano y si ellos dicen no los respetaremos, quien sabe nos hemos equivocados pero convencidos en este proceso de cambio en democracia, que es imparable en todo Sudamérica.






El futuro de la UE

EL MERCOSUR Y BOLIVIA CRITICAN LA DIRECTIVA DE RETORNO

El País de España (www.elpais.com)

Los países del Mercosur y Bolivia no tuvieron ayer pelos en la lengua para criticar la directiva de retorno, la nueva norma europea sobre inmigración, que fue calificada durante la celebración de una cumbre en la ciudad argentina de Tucumán como "brote xenófobo". La historia de millones de europeos que en el pasado llegaron a Latinoamérica huyendo del hambre y la miseria estuvo presente en las intervenciones de los diversos mandatarios, que exigieron a la Unión Europea "un trato justo para los emigrantes".
"Nos duele particularmente que se intente discriminar y no se respeten los derechos de los latinoamericanos que hoy tuvieron que ir a buscar a otras tierras lo que no encuentran en las suyas, como hicieron nuestros abuelos en su momento", destacó la anfitriona, la presidenta argentina, Cristina Fernández. El boliviano Evo Morales se preguntó "dónde está el alma europea" tras la aprobación de la polémica directiva. "Antes decían que era el indio el que no tenía alma", apuntó.
Momentos antes y en la misma línea se expresó el venezolano Hugo Chávez. "Los líderes europeos deberían reflexionar, ponerse la mano en el corazón, revisar la historia de Europa y mirar hacia América Latina. Que recuerden que esta tierra les abrió el corazón, los brazos, a millones de inmigrantes que venían sin papeles", subrayó.
La norma europea ha causado gran indignación en las sociedades latinoamericanas no sólo por lo que se considera una discriminación, sino una muestra de ingratitud histórica. Baste decir que a Suramérica, durante el siglo XX, llegaron grandes oleadas migratorias procedentes de España, Italia o Alemania, entre otros países de la UE. Un efecto inesperado de la iniciativa europea ha sido cohesionar al Mercosur, en los últimos años caracterizado por importantes discrepancias entre sus miembros.





MORALES INSTÓ A “PENSAR PRIMERO EN EL PUEBLO” Y “NO EN EL DINERO”

El presidente boliviano hizo hincapié en la necesidad de resolver los problemas de alimentación y criticó a los productores y empresarios. Durante su discurso cuestionó la directiva europea que expulsa a los inmigrantes ilegales y pidió a sus pares a rechazarla.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró durante la cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que se desarrolló en Tucumán que los productores agrícolas deben entender que por estar en juego la alimentación de las personas, "hay que priorizar el interés de los pueblos antes que el de los negocios especulativos”."Hay que entender que el tema de la alimentación, como primer derecho humano, nos obliga a los presidentes de gobierno y a los productores, sean pequeños, medianos o grandes, a que atiendan esta demanda que tienen nuestros pueblos. Pero, lamentablemente, hay grupos que especulan con el tema”, aseveró Morales al hablar durante la cumbre de jefes de estado del Mercosur.
Cuando le tocó hablar durante la reunión de mandatarios de los países miembros y asociados del Mercosur, como el caso de Bolivia, Morales instó a combatir los comportamientos especulativos y a propiciar, como lo sugirió el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la complementariedad puertas adentro de las naciones y entre ellas en la región.
"Si no existe esto, seguramente, habrá problemas en los distintos países porque el precio de los alimentos seguirá subiendo. Los productores y empresarios deben pensar primero en el pueblo, no en el dinero, para que, en el marco de la complementariedad y de manera solidaria, podamos resolver los problemas de alimentación”, subrayó Morales.
Directiva de retorno
Morales dedicó buena parte de su discurso a cuestionar la denominada directiva de retorno, aprobada recientemente por el Parlamento de la Unión Europea, por medio de la cual se penaliza la inmigración indocumentada en el Viejo Continente.
"América Latina ha recibido mucha gente europea y de todos los continentes por problemas de guerra, de hambruna, de pobreza. Vinieron aquí, con sus familias, y acapararon miles de hectáreas, saquearon nuestros recursos naturales, explotaron a nuestros hermanos y ahora nos aprueban esta directiva retorno contra nuestras familias, inclusive familiares míos”, expresó Morales.
El presidente boliviano recordó que, en cambio, los latinoamericanos que viven en Europa "no han acaparado miles de hectáreas, no son dueños de minas, no están saqueando recursos ni están explotando a los europeos”, ya que algunos se dedican, por ejemplo, a "cuidar ancianas y perciben 1.200 euros al mes, lo que puede ser considerado mucho si antes sólo tenia un sueldo de U$S 300 o U$S 400”.
Exhortó a sus pares en "rechazar esta directiva, pero revisando nuestra historia. Antes nos decían que los indios no tenían alma, pero me pregunto: ¿Dónde está el alma de los europeos con esta medida que significa expulsión?” y luego instó a rechazarla mediante pronunciamientos del Mercosur, de la Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur) y de la Comisión Andina.
Elogios para Argentina
Morales elogió a la Argentina, porque, a diferencia de la UE, "el Estado es el que regulariza la situación de los inmigrantes por medio del programa denominado `Patria grande`, por el que muchos compatriotas pudieron regularizar su situación, con lo que se cumplió, finalmente, el sueño de la familia grande”.
Finalmente, también apoyó la idea de crear un Consejo de Seguridad de América Latina, para dejar atrás la época en que las "Fuerzas Armadas iban a capacitarse a Estados Unidos, en la denominada Escuelas de las América, donde les enseñaban a combatir contra los enemigos internos de cada país que, en el caso de Bolivia, son los movimientos sociales, especialmente los indígenas”.





MORALES CRITICÓ MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y PERSECUCIÓN DE INMIGRANTES EN LA REUNIÓN CUMBRE

Diario Glocalía de España (www.glocalia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó ayer martes en la XXXV Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) las maniobras especulativas de grandes grupos económicos en el sector alimentación y la política de criminalización a inmigrantes ilegales de la Unión Europea (UE).
"Hay grupos que especulan con la alimentación. A la alimentación hay que entenderla como el primer derecho humano. Hay algunos empresarios que prefieren hacer plata que servir a la patria", dijo Morales ante los presidentes y cancilleres del bloque y Estados asociados en la ciudad Tucumán, al noreste de Argentina, donde se lleva a cabo el foro regional.
Apostó por una solución complementaria y solidaria al problema alimentario y denunció que muchos productores anteponen sus ganancias financieras al derecho universal a la alimentación.
"Nuestros productores deben pensar primero en el pueblo, no en el dinero. Pero, lamentablemente, algunos prefieren primero el dinero cuando, por tratarse de la alimentación, primer derecho de los seres humanos. Estas cuestiones deberían ser resueltas solidariamente y de forma complementaria", añadió.
Sobre la "Directiva de Retorno", ley aprobada a mediados de junio por la Unión Europea (UE) y que busca encarcelar a todo inmigrante sin papeles por un máximo de año y medio, Morales dijo que causa "profunda preocupación y rechazo".
Recordó que Latinoamérica ha recibido a millones de europeos, quienes en muchos casos llegaron a ser grandes hacendados o explotadores de los abundantes recursos naturales de la región.
"Esta madre tierra (latinoamericana) ha recibido mucha gente europea, de todo el mundo diría, con problemas de pobreza, de violencia (...) Prosperaron algunas familias, acapararon tierras, explotaron recursos naturales, explotaron nuestros hermanos", relató.
"Antes nos decían que los indios no tienen alma. Yo pregunto: ¿Dónde está el alma europea? Con esta expulsión de inmigrantes, debemos rechazarla y apostar al diálogo para resolver el tema", declaró.
Celebró la idea de crear el Consejo de defensa Suramericano y consideró importante impulsar este proyecto, pues considera que las fuerzas armadas suramericanas deben tener una doctrina propia.




Presidente de Bolivia

“ES MEJOR SOMETERSE AL PUEBLO QUE AL IMPERIO”

Confiado en el apoyo mayoritario de los bolivianos, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que no le teme al pueblo de su país, que el 10 de agosto próximo decidirá si revoca o ratifica su mandato, en medio de la crisis por las autonomías territoriales. “Si el pueblo dice no, hay que respetarlo”, lanzó en una conferencia de prensa que brindó ayer desde Tucumán. Dijo que las dictaduras son reemplazadas por los referendos “ilegales, anticonstitucionales y antidemocráticos”. El Mercosur enviará una delegación de veedores en apoyo al presidente boliviano el día del referéndum revocatorio.Primera Fuente de Argentina
(www.primerafuente.com.ar)

En la cuenta regresiva a las elecciones en las que el pueblo boliviano opinará sobre la revocación o ratificación de su mandato, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró tranquilo ante la prueba de fuego que se someterá políticamente y aseguró que el “mejor tribunal” es el pueblo. También confirmó la decisión de sus pares del Mercosur que aprobaron ayer en Tucumán enviar una delegación de veedores que apoyará el referéndum revocatorio que se realizará en el país andino el 10 de agosto próximo. “Si el pueblo dice no, hay que respetarlo. Quizás nos hayamos equivocado”, aseguró en el marco de una conferencia de prensa que brindó ayer en el octavo piso del hotel Garden Park, donde funcionaba el centro de prensa nacional e internacional que cubrió la Cumbre del Mercosur.
Horas antes, en su discurso en el plenario de Jefes de Estados miembros y asociados del Mercosur, Evo Morales fue más enérgico y aseguró que “las dictaduras están siendo reemplazadas por referendos ilegales, anticonstitucionales y antidemocráticas”. Y luego agregó “hay que profundizar la democracia. Yo no le temo al pueblo boliviano. Es mejor someterse al pueblo que al imperio”, mientras continúa la crisis social por los sectores que impulsan las autonomías territoriales.
El presidente boliviano aseguró que siempre hay “intereses ocultos de grupos” para que no se concrete la justicia social o para que esté asegurada la igualdad de cada ser humano. Y en ese sentido, aprovechó para resaltar que su gestión puede llegar a los más humildes gracias a la "nacionalización” de los recursos naturales y a la mejora de la economía evidenciada en que, cuando empezó en el cargo, el 22 de enero de 2006, "las reservas internacionales de Bolivia ascendían a 1.700 millones de dólares y hace dos semanas atrás sumaban 7.000 millones de dólares”.
“Nunca pensé en un referéndum revocatorio”, sentenció el primer mandatario boliviano al recordar que surgió como un pedido que realizaron el año pasado los prefectos y que luego fue aprobado por el Congreso de la Nación. Sin embargo, actualmente, algunos prefectos buscarían dar marcha atrás con el proceso eleccionario. “El mejor tribunal es el pueblo por eso hay que someterse al pueblo. Siempre avancé en mi lucha sindical sometiéndome al pueblo y no al imperio. Vengo de vivencias, no de un montón de lecturas. Por eso que el pueblo decida”, señaló.
Confiado en el apoyo del pueblo boliviano, Morales resaltó que desde 1957 no hubo ningún partido ni candidato político que haya ganado con más del 50 por ciento.
“Bolivia apuesta a que nunca más haya una base militar de EE.UU. en territorio boliviano”
El mandatario indígena también se refirió sobre la tensa relación que mantiene con Perú por el posible traslado de la base militar estadounidense a ese país, ante la negativa de Bolivia y Ecuador. “Tengo una información que dice que Perú me manda a callar. Cualquier presidente que manda a callar a cualquier persona, son (o somos) presidentes antidemocráticos, que no escuchan al pueblo”, lamentó al sostener que este es un problema de la región, no del país. “Es una orientación a nuestros pueblos. Bolivia está apostando constitucionalmente a que nunca más haya una base militar de EE.UU en territorio boliviano”, sentenció.
“No queremos que los militares norteamericanos armados manden a nuestras fuerzas armadas y a la policía nacional, que participen en la represión y en la matanza”, señaló. “La soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar porque los tiempos de la colonia terminan en Latinoamérica. Intentaron callarnos hace 500 años a los indígenas”, alertó.
Con respecto a este tema, Morales también apoyó la idea de crear un Consejo de Seguridad de América Latina, para dejar atrás la época en que las "Fuerzas Armadas iban a capacitarse a Estados Unidos, en la denominada Escuelas de las América, donde les enseñaban a combatir contra los enemigos internos de cada país que, en el caso de Bolivia, son los movimientos sociales, especialmente los indígenas”, dijo en el marco de su discurso que brindó en la XXXV Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes e Estado del Mercosur y de los Estados Asociados que se desarrolló entre el lunes y martes pasados en la provincia de Tucumán.





EVO, ENTRE LA CUMBRE DEL MERCOSUR Y LA PELOTA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente boliviano no sólo llevó a cabo su labor política, sino que hasta se hizo tiempo para jugar al fútbol, marcar un gol frente a Fillol y tirar paredes con Ortega.
El cotejo, que se jugó en el estadio de Famaillá, club que milita en el torneo Argentino B, cuarta categoría en la estructura del fútbol argentino, terminó con el triunfo de Bolivia por 2 a 1.
Evo Morales abrió el marcador al ejecutar un penal -mano de Héctor Almandoz para desviar casi sobre la línea de gol un remate del presidente boliviano-; igualó Carlos Enrique, de tiro libre, y cerró al cuenta David Miranda para los visitantes.
Hubo dos tiempos de 20 minutos cada uno y no faltaron las polémicas, ya que fue expulsado Iván Castillo, de Bolivia, y sobre el final le anularon un gol a Alfredo Graciani, por supuesta posición adelantada del ex goleador de Boca.
El "Burrito" Ortega, una de las atracciones del espectáculo organizado a beneficio del hospital de la zona, jugó un rato para cada equipo ya que en el segundo tiempo Morales le pidió que se pusiera la camiseta de Bolivia para tirar paredes, aunque se encontraron pocas veces en el campo de juego.
Unas 6.000 personas esperaron pacientemente la llegada de Morales, cuya participación en la Cumbre del Mercosur se prolongó más de lo esperado y por eso el cotejo comenzó con dos horas de atrasado respecto a lo previsto por los organizadores.
En el equipo argentino también se alistó, entre otros, Ricardo Bochini, quien demostró que su clase sigue vigente en un par de jugadas y fue ovacionado por los hinchas de Famaillá, estadio que desde hace un par de años lleva su nombre. Finalmente, empanadas, música y fútbol fue el "menú" ofrecido por las autoridades de Famaillá, donde Morales se olvidó por un momento de los tratados regionales y demostró que con la pelota en los pies no es ningún improvisado.





EVO EMOCIONÓ A LAS TRIBUNAS

El Presidente boliviano marcó un gol de penal y le puso mucho calor al espectáculo que estuvo repleto de futbolistas históricos.

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Lleno total en el estadio desde temprano. Y mucha expectativa por ver al presidente Evo Morales jugar al fútbol en Famaillá, hizo pasar desapercibidas las dos horas de retraso que obligó la agenda política del ex líder cocalero. Algunas personas se mostraron impacientes, pero no hubo reclamos ya que entendieron que los tiempos de la Cumbre eran los que dilataban el espectáculo.
Como para amenizar la espera, salieron al campo de juego los jugadores que iban a representar al seleccionado argentino.
Ubaldo Matildo Fillol, Ricardo Enrique Bochini, Carlos Enrique, Alfredo Graciani, Esteban Pogany y Héctor Almandoz fueron los que llegaron especialmente de Buenos Aires, y Ricardo Solbes, Fernando Robles y Angel Guerrero, (este último como entrenador), invitados locales.
La gran ovación de la tarde se la llevó Ariel Ortega, quien al entrar en el campo de juego se tomó el trabajo de ir hacia cada costado del estadio para saludar al público, todo esto seguido de un riguroso control de seguridad que se ubicó fuera y dentro del estadio y que tuvo su momento máximo cuando Evo Morales llegó al acceso principal, escoltado por la Policía Federal y éstos a su vez eran escoltados por el Grupo Cero.
Inmediatamente saltaron al campo de juego y después de entonar los respectivos himnos nacionales, comenzó a jugarse el encuentro amistoso.
Los primeros momentos mostraron mejor parado al equipo boliviano y con Evo manejando los hilos, portando la casaca del 10, pero los avances morían siempre en las manos de Fillol, que se dio el lujo de volar como en sus mejores épocas para sacar un par de pelotas que llevaban destino de gol.Cuando poco faltaba para el final del primer tiempo, Bolivia desbordó por la derecha, tocaron el balón al medio y apareció Evo Morales para definir ante un vencido Fillol. Ya la pelota viajaba inexorablemente hacia la red, cuando Héctor Almandoz la sacó con la mano; el árbitro no dudó y marcó la pena máxima.
Evo, de penal
Ante el pedido de todo el estadio Evo Morales se hizo cargo del desfaío y adelantó al seleccionado del Altiplano en el marcador; no hubo tiempo para más porque sacaron del medio y se terminó la primera etapa. En los primeros minutos del segundo tiempo y por pedido de Evo, el "Burrito", Ariel Ortega jugó para el seleccionado boliviano. No se habían acomodado todavía, cuando Carlos Enrique sorprendió a todos y con un exquisito tiro libre decretó el empate. Pero no hubo muchas emociones más, después el jujeño Ortega volvió a ponerse la celeste y blanca y algunos empezaron a tomar el partido más en serio.Cuando todo parecía indicar que el partido finalizaría empatado, los bolivianos convirtieron el segundo gol; la reacción no tardó en llegar y casi sobre el final, el árbitro, a instancias del juez de línea, le anuló a Alfredo Graciani, el gol del empate por una supuesta posición adelantada.
El ex delantero xeneize reclamó airadamente como si se tratase de un partido por las eliminatorias. La queja fue ahogada por el pitazo final y la estadística dirá que Bolivia ganó 2 a 1.
Verdadera fiesta
Lo que seguramente quedará en el recuerdo de todos es la fiesta que se vivió en Famaillá, la gente se sintió muy reconfortada por el gesto de Evo Morales quien se dio un alto entre tantos compromisos y jugó al fútbol ante la atenta mirada de muchos bolivianos residentes en Tucumán quienes ocuparon una de las tribunas laterales y adornaron el estadio con sus banderas.
Antes de retirarse, el Primer mandatario bregó en un corto discurso por la hermandad de los pueblos.





EL PRESIDENTE DE BOLIVIA FUE LA ESTRELLA DEL PARTIDO DE FUTBOL SOLIDARIO EN TUCUMAN

EVO MORALES SE DIO EL GUSTO DE METER UN GOL

La modesta cancha en Famaillá fue el escenario para recaudar fondos para el hospital de esa localidad. A 30 kilómetros de la capital provincial, en Famaillá funcionó el primer centro clandestino previo a la dictadura militar.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Venía por el aire, sin destino claro y prometiendo dificultades para quien quisiera controlarla. Había volado al medio tras un duro choque entre uno que buscaba despejar y otro que había trabado para intentar retenerla y poner el pase justito. Pero la pelota no le hizo caso a ninguno y se elevó sobre la modesta cancha del club Famaillá. Uno de los jugadores, que llevaba la 10 en su espalda, adivinó su trayectoria y la recibió con un leve movimiento de su aductor. No era Ariel Ortega, que vestía la camiseta albiceleste, sino el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, un apasionado del fútbol que comenzó su militancia entre los cocaleros como director técnico, goleador y secretario de Deportes del sindicato. El movimiento de Evo para hacerse del balón fue festejado con gritos y aplausos desde las tribunas. En las gradas se veían banderas tricolores de Bolivia, sombreros negros típicos del Altiplano, algo de celeste y blanco. En medio de la cumbre del Mercosur, el presidente boliviano se había hecho tiempo para encabezar un desafío contra un combinado argentino. El partido terminó 2 a 1 a favor de los bolivianos. Y uno de los goles lo hizo Evo, de penal.
“Eh, Burro, ¡dale a Peteco!” “¡Pasale a Evo!” “¡Bien Pato!” Los gritos se repetían a lo largo del alambrado. Frente a la cabina de transmisión, la tribuna estaba dividida por los colores: el rojo, amarillo y verde de la bandera boliviana; el celeste y blanco de la nacional. Las parcialidades convivían sin problemas. Muchos se conocían del pueblo, como los productores frutihortícolas de la comunidad boliviana de Famaillá y los seguidores del intendente local, el “mellizo” Enrique Orellana. El partido había sido organizado como un homenaje a los residentes bolivianos en la Argentina. A Evo lo acompañaba un equipo con viejas glorias como Luis Cristaldo que mostraban fervor y estado físico. Enfrente se había reunido un combinado de edades muy variadas que reunía al Burrito Ortega, Ricardo Bochini, Ubaldo Fillol, Carlos Enrique, Alfredo Graciani y al músico santiagueño Peteco Carabajal.
La organización del partido había causado una pequeña revolución en esta ciudad ubicada a treinta kilómetros al sur de la capital tucumana. El intendente había ordenado colgar banderas argentinas del alumbrado público, las calles habían sido bloqueadas por vallas de seguridad. Los pocos vecinos que habían decidido mantener la rutina –sentarse en la vereda a ver pasar el tiempo– tenían un nuevo pasatiempo para matizar la tarde: observar la llegada de los desconocidos. Treinta años atrás, Famaillá también había visto llegar gente extraña: en una escuela de esta localidad funcionó el primer centro clandestino de detención para combatir a la guerrilla que se había instalado en el monte. Aquel pasado aún está presente en los tucumanos. “Esta era la zona de los extremistas”, contó a modo de presentación turística el remisero que trasladó a PáginaI12 desde la capital.
En el entretiempo del partido, el intendente Orellana le entregó a Evo las llaves de Famaillá. Personaje curioso, centro de bromas y anécdotas, Orellana tiene un hermano mellizo que es diputado provincial. Para incluir el partido de fútbol en medio de la agenda de la cumbre, el intendente recurrió a todo su ingenio: la llegada de Evo coincidiría con el lanzamiento de la Fiesta Nacional de la Empanada. Además de su pasado cruento, Famaillá es la Capital de la Empanada desde mediados de los noventa. El honor se lo concedió el Congreso, que en su momento aprobó una iniciativa de los diputados (hoy ex) Marcela Bordenave y Manuel Martínez Zuccardi. Tras recibir las llaves de la ciudad, el partido continuó con el mismo entusiasmo de las tribunas. “Evo/ Evo/ Evo”, cantaban sus compatriotas. Entre ellos estaba Cristóbal Vargas, 44 años, miembro de una cooperativa que produce frutillas, tomates y zapallitos. “Estamos muy emocionados. Esto no se va a repetir en la historia. Como residentes bolivianos jamás hemos visto a un presidente en Tucumán”, dijo a PáginaI12. “Tenemos mucho apoyo del embajador”, se preocupó por subrayar.
El duelo entre argentinos y bolivianos fue organizado por la productora Zona Comunicación, cuyo titular es un ex dirigente de Franja Morada y presidente de la FUBA, Rafael Veljanovich. Cuando terminó el partido se produjo un revuelo y entre el gentío se vio al conductor de radio y televisión Diego “Chavo” Fucks. La presencia en Famaillá de personajes de la televisión derivó en algunas colas para conseguir autógrafos o recuerdos. Sin embargo, la mayoría de los asistentes se conformó con ver a Evo a través de un alambrado, en escucharlo hablar por el micrófono. Para el mandatario boliviano no había sido una cumbre tranquila: el lunes a la noche, su hija Eva Liz, de 13 años, había sido internada por precaución y sometida a chequeos cardíacos. Al final no fue nada grave. Antes de dejar la cancha, Evo se despidió con un mensaje entre humilde y pedagógico. “Estoy muy contento de haber compartido un partido de fútbol con tantas estrellas. Estoy convencido de que el fútbol es integración.”
Habrá que ver si ese mensaje de integración logra conmover a sus opositores, que pugnan por fracturar el Estado con la excusa de la autonomía.





PREOCUPACION EN LA CUMBRE DEL MERCOSUR POR LA SUBA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

“PAGAN LOS HOMBRES DE CARNE Y HUESO”

Cristina Fernández advirtió sobre el impacto de los incrementos en la población. Los demás presidentes también alertaron sobre las consecuencias en sus países. Tabaré Vázquez criticó las retenciones impuestas por Argentina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La crisis por la suba del precio de los alimentos terminó siendo el tema principal de la cumbre del Mercosur y la presidenta Cristina Kirchner aprovechó para ensayar una nueva defensa de las retenciones, justo cuando su suerte se define en el Congreso. “Me acaban de informar antes de ingresar a esta reunión que el precio de la soja, por ejemplo, ha llegado a 590 dólares. Hace apenas un mes, en discusiones que manteníamos con el sector agropecuario, precisamente por el precio de los alimentos y por nuevas tablas de evaluación de precios, se sostenía que cuándo iba a llegar la soja a 600 dólares. Que en realidad lo que estábamos proponiendo era una ficción. En ese momento el precio de la soja –no hace cuatro años, hace menos de un mes– estaba en 470 dólares, hoy está en 590 dólares”, sostuvo la Presidenta en la apertura de la cumbre en Tucumán. Y de nuevo marcó la especulación que se teje por estos tiempos en torno de la producción alimentaria: “Los señores de la timba financiera han pasado a la timba de los alimentos”.
Hubo también muchas alusiones e incluso una declaración de los presidentes lamentando –un término que a Evo Morales le pareció poco– la penosa “directiva de retorno” que aprobó la Unión Europea contra la inmigración ilegal. Pero si algo unificó los discursos fue la preocupación por el incremento mundial en el precio de alimentos y las consecuencias que genera en cada país. En el caso argentino, las retenciones, que el jueves ya habían sido criticadas por el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori, y ayer lo fueron nuevamente por el presidente Tabaré Vázquez. Se refirió a ellas llamándolas “detracciones”. “Algunas políticas que, con todo derecho y en uso de su soberanía, cada uno de los países integrantes del Mercosur llevan adelante pero que a veces pueden lastimar las economías de otros países, también del Mercosur. Medidas que quizá, si las tomáramos en conjunto, fortalecerían nuestra posición dentro de cada país y no nos perjudicarían a ninguno de los países integrantes del Mercosur”, dijo Tabaré, que se fue antes de que terminara la cumbre.
Los siete presidentes del bloque y sus asociados deliberaron ayer en el Hotel Catalinas Park en un salón del primer piso que se llamaba Imperio y fue cambiado por sugerencia de Hugo Chávez. El primer discurso corrió por cuenta de Cristina Kirchner, luego de que el canciller Jorge Taiana diera un informe sobre lo realizado durante los seis meses de la presidencia pro témpore argentina.
La Presidenta recordó que había coincidido con Lula en la Cumbre de la FAO, en Roma, para tratar el tema alimentos. Allí también la emprendió contra la creciente especulación en el rubro. Sostuvo que cuando los bancos comenzaron a “hacer agua” por las estrepitosas caídas en el mercado inmobiliario, los movimientos especulativos se trasladaron al sector de alimentos. “Las consecuencias –continuó– las pagan los hombres de carne y hueso, con el precio del pan, de la carne, de la leche.” “Esta disparada de los precios en materia de alimentos pone en riesgo no ya la economía de un país, no ya las reservas de un banco central, sino cosas más tangibles y que nos hace a nosotros como gobernantes mucho más responsables, que es la mesa de los hombres y mujeres de nuestros pueblos”, cerró, todo para ser leído bajo la clave del conflicto agropecuario.
Siguió su camino por las discusiones sobre comercio internacional en la llamada Ronda de Doha y mencionó la necesidad de una negociación de carácter “sinalagmático”. “Claro, Chávez me mira porque él es militar y no tiene por qué saber un término jurídico”, dijo la Presidenta. Cada alusión al venezolano genera luego la reacción. “Acá me han traído la definición, Cristina. ‘Sinalagmático: contrato bilateral de prestaciones recíprocas’”, le respondió cuando le tocó el turno. Las preocupaciones de Chávez se centraron más en la penalización europea a la inmigración. “La Europa civilizada ha legalizado la barbarie. No podemos quedarnos callados, hay que pensar acciones”, propuso.
Lula pidió al bloque “evitar que las crisis de otros se hagan nuestras crisis” porque la suba de los productos agrícolas tenía que ser una gran oportunidad para los países sudamericanos. Por eso, igual que Cristina Kirchner, le apuntó a la especulación surgida en los últimos tiempos, especialmente a través de los mercados a futuro que fijan precios para los próximos años.
Tanto en los discursos como en los encuentros que mantuvieron luego Cristina Kirchner, Lula y Chávez estuvo muy presente la ecuación alimentos-energía. “Los temas de alimentos y energía han invadido la agenda pública a lo largo y a lo ancho de todos los países”, avanzó la presidenta argentina. Del tema energético, Lula habló de los importantes hallazgos de petróleo en su país, de la novedad que había traído Tabaré sobre un yacimiento de gas en Uruguay, de Bolivia y de Chávez, al que socarronamente llamó “el jeque de Caracas”. El venezolano le respondió luego cuando hablaba de las reservas de cada país. “Lula no quiere decir cuántas reservas tiene. ¿Qué son, 200 mil millones de dólares? Después me dice jeque a mí.”





ALIMENTACIÓN-MERCOSUR: LA CULPA ES DEL NORTE

Agencia IPS de Italia (www.ipsnoticias.net)

Los presidentes de los países del Mercosur, grandes exportadores agropecuarios, responsabilizaron este martes de la carestía alimentaria mundial a los subsidios del mundo rico y a la especulación financiera.
Reunidos en la capital de la noroccidental provincia argentina de Tucumán, los mandatarios de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, junto a cancilleres de Ecuador, México y Perú, manifestaron su "preocupación por la situación alimentaria mundial".
El Mercosur está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela aún no ha completado su proceso de ingreso. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son miembros asociados, estatus al que aspira México que, mientras tanto participa en calidad de observador.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso crear un fondo para emergencias alimentarias que se financiaría aportando un dólar por cada barril de petróleo vendido por encima de los 100 dólares. De acuerdo a un rápido cálculo que hizo, con el aporte venezolano se recaudarían unos 920 millones de dólares al año, puesto que Venezuela exporta unos 2,8 millones de barriles diarios de crudo, según cifras oficiales. Los demás gobernantes se centraron en las causas de la crisis de los alimentos y expusieron duras críticas al proteccionismo de países desarrollados, principalmente Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, los que más subsidian la producción y exportación de productos agrícolas.
Varias reuniones paralelas de organizaciones de la sociedad civil cargaron también las tintas en la necesidad de asegurar la soberanía alimentaria de la región, y exhortaron a hacerlo no sólo con asistencia, sino mediante la creación de empleo decente.
En la declaración de clausura del encuentro, los presidentes lamentaron el hambre que padecen "casi 900 millones de personas en el mundo", pero señalaron que la "causa principal de la crisis es estructural y responde a los subsidios a la producción, exportación y otras barreras" aplicadas por el Norte industrial.
Los gobernantes se comprometieron a "seguir trabajando" para obtener un "resultado justo y equilibrado" en las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, en busca de un "nivel de ambición elevado en el acceso a los mercados para la agricultura y los bienes industriales".
La presidenta chilena Michelle Bachelet aseguró que una culminación exitosa de esa ronda multilateral, destinada a liberalizar los mercados agrícolas, industriales y de servicios, "va a permitir aumentar la oferta y bajar los precios de los alimentos".
Su par de Argentina, Cristina Fernández, se centró en otra de las causas de la crisis: el quiebre del mercado hipotecario estadounidense, que tuvo un impacto financiero en ese país y en Europa, y que llevó a los especuladores a "apostar" por "commodities" (productos básicos), interpretó.
La mandataria descartó que América del Sur, exportadora de alimentos, empuje las subas de precios. Tampoco aceptó "culpar" a los países en desarrollo que han elevado su demanda, como China, India y otras naciones asiáticas. "Parece que el problema es que mucha gente que antes no comía o lo hacía una vez por día, ahora come", ironizó.
Fernández recordó que junto al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participó a inicios de junio en una cumbre alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Allí se habló de los efectos perniciosos de los subsidios agrícolas, pero en las conclusiones "no logramos (colocar) ni una frase", dijo.
"Tenemos que plantarnos como región ante estos problemas", exhortó Fernández y remarcó que los países del bloque regional y sus asociados no sólo están creciendo, sino que tienen más consumo interno de alimentos y sin embargo aumentan el volumen de producción y de exportaciones.
Lula pidió crear un grupo de alto nivel para discutir de seguridad alimentaria. En ese grupo, que debería tener "extrema calidad científica y técnica", los integrantes podrían estimar el impacto de los distintos biocombustibles en la oferta de alimentos.
El presidente brasileño está preocupado por diferenciar el combustible eficiente que se fabrica en su país a base de caña de azúcar, el etanol, y el que se refina del maíz en Estados Unidos, protegido con subvenciones internas y barreras arancelarias.
Respecto de la especulación financiera, Lula ordenó a un grupo de economistas investigar los llamados mercados de futuro. "¿Qué hay detrás de eso?", se preguntó. "Puede ser extremadamente grave que un productor venda sin producir lo que cosechará dentro de tres años", alertó.
El mandatario de Uruguay, Tabaré Vázquez, también protestó porque "se intenta hacer aparecer a los países que producimos alimentos como los responsables de la crisis". "Nos piden que abramos nuestras economías, pero ellos fijan subsidios, cuotas y cierran sus mercados", cuestionó.
Bachelet recordó que la carestía amenaza con expandir la pobreza y atenta contra la lucha para desterrar el hambre, la mortalidad infantil y materna, parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los que se comprometió la comunidad internacional en 2000.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo que la alimentación "es un derecho humano básico" y que es obligación de los gobiernos hacerlo efectivo. "Hay grupos que especulan, empresarios que quieren sólo hacer plata, pero hay que dar respuesta a nuestros pueblos", dijo.(





Editorial

PULSEO PRESIDENCIAL

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Se puede estar o no de acuerdo con la decisión de la Cancillería de retirar a nuestro embajador en La Paz en señal de protesta y desagrado por las declaraciones del presidente Evo Morales afirmando la existencia de una base de tropas norteamericanas en el Perú –no pocos opinan que lo que hubiera cabido era una nota de protesta–, pero resulta difícil no considerar lo dicho por el mandatario altiplánico como un exceso.
Es que tal afirmación no puede hacerse sin pruebas, de lo contrario resulta una intromisión grosera en los asuntos internos de un país vecino, algo que nos ha tocado criticar varias veces al presidente venezolano Hugo Chávez y que no tenemos inconveniente en reiterar aquí. Si el señor Morales tiene pruebas de la existencia de dicha base, pues que indique su ubicación, y nos uniremos a su protesta. Pero nada indica que una porción de territorio peruano haya sido elegida en reemplazo de la base que EEUU tiene en Manta (Ecuador) hasta el año 2010 y que el presidente Correa ha anunciado clausurará.
Ahora bien, preguntado por el periodismo sobre las relaciones peruano-bolivianas, el presidente García estuvo atinado en la primera parte de su respuesta, pidiendo a Evo Morales no intervenir en la política interna de otro país, del mismo modo que él (García) no lo hacía con temas de política interna boliviana, y desmintió rotundamente que su gobierno esté dispuesto a tolerar una base norteamericana o a hacernos miembros del Plan Colombia.
Hasta aquí todo iba bien, pero ¿era necesario responder a la provocación con una provocación mayor? Pues luego de haber pedido al presidente Morales que dejara de intervenir en nuestros asuntos pasó a hacer referencia a los problemas de su homólogo boliviano y, lo que es peor, a acusarlo de intervenir en la política peruana con apoyo y financiamiento al Paro Nacional del próximo 9 de julio. Con lo cual incurre en el mismo error que Evo Morales, es decir hacer una afirmación temeraria que no podrá demostrar.
Y no podrá hacerlo porque tal financiamiento –como el de Hugo Chávez, acusado previamente por oficialistas (no por el presidente García) de igual cargo– es inexistente. Aquí solo quedan dos cosas: o el presidente García ha sido mal informado o ha decidido embarcarse en una escalada de improperios con el presidente Morales, algo que solo puede contribuir a poner las relaciones entre dos países tradicionalmente fraternos en su peor crisis.
Salvo que esta salida fuera de tono sea el preámbulo de una ruptura mayor, que tenga por objeto el hundimiento de la Comunidad Andina. La hipótesis no es descartable, pues la Unión Europea acaba de anunciar en Bruselas la suspensión sine die de las negociaciones para un TLC con la CAN, considerando que antes sus miembros deben ponerse de acuerdo entre ellos. Como se sabe, el principal oponente a los TLC al interior de la CAN es el mandatario boliviano.





BACHELET ACEPTA MEDIAR ENTRE GARCÍA Y MORALES TRAS PETICIÓN DE AMBOS PAÍSES

En su calidad de presidenta de Unasur, el tema fue planteado personalmente a la Mandataria ayer en Tucumán por Evo Morales y, a su turno, por el canciller peruano.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

"Quiero hacer una reunión cortita", repetía ayer la Presidenta Michelle Bachelet al término de la cumbre de Mercosur, en San Miguel de Tucumán, Argentina, intentando convencer a los otros mandatarios a quedarse algunos minutos para un encuentro informal de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur.
La apuesta de la Mandataria, quien ejerce desde junio la presidencia temporal de Unasur, era lograr un nuevo mandato para encontrar un secretario ejecutivo del grupo, luego de que el gobierno de Perú, encabezado por Alan García, vetara la designación del estrecho asesor de Evo Morales, Pablo Solón (apoyado por Chile).
La caída de Solón, en todo caso, era sólo un coletazo del conflicto que tiene envueltos a Morales y García, quien ayer enfrentó con dureza a su par boliviano, luego de que Morales instara a las organizaciones sociales peruanas a oponerse a la instalación de una base militar norteamericana en ese país.
La tensión entre ambos venía siendo seguida con atención por Santiago. Pero ayer, consultada por el clima entre García y Morales, Bachelet manifestó que "Unasur va a prestar sus mejores oficios en todas las situaciones en las que los presidentes lo deseen y lo planteen, en todas las situaciones de tensión que puedan existir en nuestra región".
Sin embargo, la decisión en La Moneda es mostrarse cautelosos, a la espera de que los gobiernos de La Paz y Lima se pronuncien públicamente a favor de una mediación chilena.
La cautela de Santiago se explica también porque se trata de un conflicto que involucra a los dos países con los que La Moneda tiene relaciones complejas. Mientras Lima presentó una demanda limítrofe ante la Corte Internacional de Justicia, Chile mantiene con La Paz una negociación por su demanda de acceso al Océano Pacífico.
En Chile sostienen que el deterioro progresivo de la relación entre García y Morales -que se arrastra desde el año pasado, cuando Bolivia rechazó que la Comunidad Andina negocie un TLC con la Unión Europea- ha tenido efectos para el diálogo marítimo entre Chile y Bolivia.
Según dicen en Santiago, en La Paz están convencidos de que Perú no dará su visto bueno -como se requiere por los tratados suscritos- a un corredor con soberanía al norte de Arica para acceder al mar. Esto, dicen, quedó claro con la demanda limítrofe ante La Haya. Así, La Paz se ha abierto a conversar sobre un enclave costero, aunque sin dar por desechada la formula del corredor.





ALAN GARCÍA A EVO MORALES: "MÉTETE EN TU PAÍS Y NO TE METAS EN EL MÍO"

Los presidentes de Perú y Bolivia endurecen sus posiciones en plena escalada verbal

El País de España (www.elpais.com)

Las relaciones entre Perú y Bolivia, ya deterioradas en los últimos meses, han vuelto a degradarse. El más reciente episodio comenzó con unas declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, en las que acusaba a su vecino de permitir que Estados Unidos instale bases militares en su territorio y pedía al pueblo peruano que lo impidiera. A raíz de sus palabras, el embajador peruano en La Paz fue llamado a consultas a Lima el lunes y ayer el presidente de Perú, Alan García, mandó callar a Morales empleando duros términos. "Habría que decir, como Juan Carlos de España, ¿por qué no te callas? Métete en tu país y no te metas en el mío, ya estás jalando demasiado la pita, así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo", advirtió durante una conferencia de prensa en el Palacio de Pizarro.
Al mismo tiempo, García negó que Estados Unidos tenga una base militar en Perú. "Que venga ese señor Morales y que me diga dónde está", demandó, y luego le pidió que deje de entrometerse en asuntos de otro país. "Lo mejor que podría hacer es no meterse en política peruana ni estar dividiendo a los peruanos. Ya hizo suficiente en Bolivia como para venir a meterse aquí. Y no quiero las disculpas de nadie", remató en tono molesto.
Asimismo, García criticó el apoyo que el mandatario boliviano brindó al paro nacional que algunas organizaciones sindicales peruanas han anunciado para el miércoles 9 de julio. Comentó que le parece "sencillamente repulsivo y es un tema de denunciar internacionalmente".
Los roces entre Bolivia y Perú, dos países muy afines que están en las antípodas en términos económicos y políticos, son frecuentes desde hace unos meses. Morales, que no pierde oportunidad para hablar de su vecino, es muy crítico con la política exterior de Lima y, concretamente, con el tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre Perú y Estados Unidos "que ya está en fase de ratificación" y con la intención de lograr lo más rápido posible un acuerdo similar entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE), un punto en el que los miembros del primer bloque (Ecuador y Bolivia por un lado, y Colombia y Perú por el otro) discrepan, lo que ha llevado a Perú a sugerir la posibilidad de negociar por separado con Bruselas.
Morales se refirió recientemente a García como "poco antiimperialista" y aludió a su supuesto sobrepeso, lo que molestó al mandatario de Perú. En esa ocasión, la cancillería peruana convocó al embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, para pedirle explicaciones.
Fernando Rojas, el embajador peruano en La Paz, llegó ayer a Lima citado por la cancillería. Antes de partir, admitió en un encuentro con periodistas extranjeros que las relaciones entre Perú y Bolivia han llegado a un nivel "muy preocupante", según informa la agencia Efe.





MORALES LO HABIA CRITICADO POR QUERER UNA BASE MILITAR DE EE.UU.

ALAN GARCÍA MANDÓ A CALLAR A EVO

Las relaciones entre los países andinos se enfriaron y el peruano llamó a consultas a su embajador. Ayer las cancillerías de ambos países explicaron sus diferencias. García fue muy agresivo, mientras Evo se mantuvo firme, pero puso paños fríos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

No se quitó el saco ni esperó que le alcanzaran un micrófono. Apenas entró al salón VIP de aeroparque, el canciller peruano José Belaúnde se incrustó en un sillón y desde allí criticó con dureza al presidente de Bolivia.
“No estamos dispuestos a que el señor Morales se inmiscuya en nuestros asuntos cada vez que tiene una derrota electoral. Vamos a revisar las relaciones (con Bolivia)”, dijo Belaúnde a PáginaI12. Así respondió al anuncio que había hecho Evo Morales días atrás de que Estados Unidos iba a instalar una base militar en Perú. Pero el líder aymara, lejos de hacerle caso, ayer volvió a la carga y se despachó contra uno de los principales aliados de la Casa Blanca en la región.
El nuevo choque entre Bolivia y Perú empezó el sábado pasado, cuando Morales felicitó a Quito por no permitir que Estados Unidos mantuviera una base castrense en su territorio y criticó a Lima por hacer lo contrario. “(Washington) está llevando sus bases militares a Perú”, avisó. El mandatario boliviano llamó además al pueblo peruano a resistir y expulsar a la fuerzas norteamericanas cuando eso ocurra.
El comentario no le cayó bien al presidente peruano Alan García. En represalia, llamó a consultas a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, que ayer viajó a Lima. Rojas señaló a la prensa que las relaciones entre los dos países andinos es preocupante, pero descartó una ruptura diplomática.
Ante semejante reacción por una información que Lima no pudo desmentir, el gobierno de Bolivia salió a bajar el tono a la discusión. El vicecanciller de ese país, Hugo Fernández, aseguró ayer que el presidente Evo Morales no tenía intención de intervenir en asuntos peruanos y que sólo pretendía expresar su preocupación por las bases militares de Estados Unidos, como antes lo hizo ante Paraguay.
Pero las palabras del diplomático no alcanzaron para calmar los ánimos del presidente peruano. “No quiero las disculpas de nadie”, disparó. “Habría que decirle como el rey Juan Carlos de España ‘¿Por qué no te callas?’”, añadió, haciendo referencia a un incidente en el que el monarca reprendió al presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Cumbre Iberoamericana en Santiago en noviembre.
Este es el último episodio de una serie de chispazos que tuvieron lugar entre los meses de mayo y junio, a raíz de las diferentes visiones que defienden Perú y Bolivia sobre un acuerdo comercial entre la Comunidad Andina –integrada también por Ecuador y Colombia– y la Unión Europea. Mientras García quiere alcanzar un acuerdo rápidamente, Morales pone objeciones a un Tratado de Libre Comercio (TLC). La Paz también critica el TLC entre Lima y Washington aprobado por ambos países el año pasado, con el argumento de que el acuerdo bilateral podría desintegrar la CAN.
En este contexto, el mandatario peruano adoptó un lenguaje agresivo. “Métete en tu país y no te metas en el mío, ya estás tirando demasiado la cuerda, así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo”, advirtió.
Pero Morales no se dejó amedrentar y salió al cruce. “Acabamos de recibir un mensaje de Perú donde (García) me manda a callar. Creo que en un presidente esto es antidemocrático, no escucha el diálogo, no escucha al pueblo”, apuntó en una rueda de prensa al concluir la Cumbre del Mercosur en Tucumán. “La soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar, es algo que viene de la época colonial, que quedó atrás”, dijo. “Las bases militares son un problema de la región. Esto no es una intromisión”, concluyó.
Luego de las declaraciones que hizo el canciller peruano en aeroparque, el estado de los lazos entre Bolivia y Perú era un acertijo. Tras visitar Tucumán, en el marco de la Cumbre del Mercosur, José Belaúnde dijo a este diario que su país iba a poner en revisión las relaciones con Bolivia. “No es la primera vez que Morales hace estas acusaciones”, señaló.
Además del gobierno de La Paz, sectores de la oposición en Perú manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que Washington instalara una base en ese país. También cuestionan la presencia de tropas militares norteamericanos en su territorio, pero el gobierno dice que es una misión humanitaria. “Lo que ya existe en la selva peruana es una base de Estados Unidos que está en camino de fijar su residencia”, denunció en abril Ollanta Humala. Belaúnde lo negó ayer. “El proyecto Horizonte dura tres o cuatro meses y lo realizamos desde hace años. Estados Unidos trae un equipo de unos 300 soldados paramédicos e ingenieros para construir escuelas y hospitales”, explicó el canciller peruano.





MORALES: 'LOS QUE MANDAN A CALLAR SON PRESIDENTES ANTIDEMOCRÁTICOS'

"Cualquier presidente que manda a callar a cualquier persona, es un presidente, o somos presidentes antidemocráticos, que no acepta el diálogo, que no escucha al pueblo", dijo hoy el presidente de Bolivia, Evo Morales, en conferencia de prensa durante la XXXV cumbre de líderes del Mercosur en Argentina.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

El presidente peruano Alan García Pérez dijo hoy en Lima que "habría que decir como Juan Carlos de España: 'por qué no te callas'. Métete en tu país y no te metas en el mío. Y, ya estás jalando demasiado la pita, así que ten cuidado de las consecuencias que estás diciendo". "Ningún país tiene derecho a meterse en la política interna de otro país", añadió García esta mañana.
El último sábado el presidente boliviano dijo que EE.UU estaba llevando su base militar a Perú e instó a los peruanos a no permitir eso. Frente a estas declaraciones de Morales su par peruano llamó a consultas a su embajador en La Paz.
"Acabamos de recibir un mensaje de Perú donde (García) me manda a callar. Creo en un presidente esto es antidemocrático, no escucha el diálogo, no escucha al pueblo", apuntó en una rueda de prensa al concluir la cumbre del Mercosur, en la ciudad argentina de Tucumán.
Morales dijo que lamenta "mucho" la reacción de García, quien le pidió hoy que no se meta en sus asuntos internos y le aclaró enfáticamente que Estados Unidos no tiene ninguna base en Perú.
"La soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar, es algo que viene de la época colonial que quedó atrás", dijo el presidente boliviano, quien remarcó que no acallará sus denuncias de "intromisión militar" de EE.UU. "en nuestra región".
"Sé cómo es vivir con una base militar de Estados Unidos: manda a nuestras Fuerzas Armadas, a la Policía, participa de la represión del pueblo", aseguró Morales.
Morales consideró que las "intromisiones militares" de EE.UU. ya no son un asunto interno de un país sino un problema para toda la región, que "avanza con pasos muy firmes" hacia la integración.
Destacó que EE.UU. "convocó a su embajador en La Paz en forma coincidente" con lo que hizo Perú con el suyo, por lo que evaluó que "el pueblo juzgará el significado de esta coincidencia". "Vamos a continuar denunciando" aseguró Morales sobre el particular.





EL PERÚ Y BOLIVIA AFRONTAN TENSIÓN POR DECLARACIONES DEL PRESIDENTE EVO MORALES

El jefe de Estado boliviano afirmó que Estados Unidos instalará sus bases militares en nuestro país. El mandatario peruano Alan García rechazó intromisión de Evo Morales.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El presidente de la República, Alan García, exigió el martes a su colega boliviano, Evo Morales, que no se inmiscuya en los asuntos internos de su país y le aclaró que Estados Unidos no tiene bases militares en Perú, mientras su embajador en La Paz llegó a Lima para consultas.
"Habría que decir (a Morales) como (el rey) Juan Carlos de España ¡por qué no te callas! Métete en tu país y no te metas en el mío, ya estás jalando demasiado la pita (cuerda), así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo!", advirtió García.
El gobernante respondió a unas declaraciones de su homólogo Evo Morales, quien aseguró que Washington "está llevando sus bases militares a Perú" e invocó a los peruanos a "expulsarlos" de su territorio, tras felicitar la decisión de Ecuador de no permitir la continuidad de estas instalaciones en el país.
Estos comentarios motivaron que Perú llamara a consultas a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, en un contexto en que aumenta la tensión entre Lima y La Paz, cuyas posiciones son diametralmente opuestas en torno a Estados Unidos y las negociaciones para un Acuerdo de Asociación y Cooperación con la Unión Europea (UE).
Al conocer las declaraciones de García, Evo Morales consideró, desde la ciudad argentina de Tucumán, que su colega peruano es "antidemocrático" por haberlo "mandado a callar".
Morales dijo que lamenta "mucho" la reacción de García y señaló que "la soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar", porque "es algo que viene de la época colonial, que quedó atrás".
El gobernante boliviano consideró, además, que las "intromisiones militares" de Estados Unidos ya no son un asunto de un país sino un problema para toda la región, que "avanza con pasos muy firmes" hacia la integración.Después de esto, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, amenazó con revisar la política de cooperación con Bolivia y aseguró que la "intromisión" de Morales "no es inocente".
"Vamos a revisar el conjunto de las relaciones que tenemos con Bolivia. Tenemos una serie de acuerdos y políticas que debemos revaluar. Veremos qué podemos hacer con Bolivia en cooperación", advirtió a periodistas al arribar a Buenos Aires, procedente de Tucumán, donde hoy se desarrolló la XXXV Cumbre del Mercosur.El ministro peruano remarcó que "hay un ataque sistemático del presidente boliviano a Perú" y dijo que esta es "la ayuda que quiere dar a los organizadores del paro nacional que se hará en Perú el próximo 9 de julio". Tanto Lima como Washington han reiterado que EE.UU. no ha establecido ni tiene intenciones de instalar o trasladar a Perú la base militar existente en Manta (Ecuador), que el país norteamericano deberá abandonar en 2009.
Un portavoz de la embajada norteamericana en Lima dijo a EFE que Washington "no tiene planes de establecer una base militar en Perú", al aclarar que solo asistirá, dentro de un programa de cooperación, "a mejorar una instalación militar peruana" en la región de Ayacucho.
La "confusión" sobre la supuesta instalación de la base se creó después de que el comandante general del Ejército, Edwin Donayre, manifestara hace dos semanas que existen "conversaciones" para construir un aeródromo en Pichari, explicó a EFE una fuente oficial.
Las tensiones entre ambos países no son nuevas, ya que Perú presentó en mayo una queja formal porque Morales vinculó a autoridades peruanas en un supuesto complot promovido por EE.UU. para intentar extraditar al ex asesor del mandatario boliviano Walter Chávez.
Otro motivo de polémica llegó cuando Morales declaró que ve a García "gordo" y "poco anti-imperalista". Las diferencias también se reflejan en la oposición boliviana a la modificación de una normativa sobre propiedad intelectual de la Comunidad Andina (CAN) para que Perú pueda implementar su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Además, en el seno de los andinos, Bolivia, la más reacia a la liberalización comercial, y Ecuador discrepan con Perú y Colombia en torno a las negociaciones con la UE. Precisamente, los europeos suspendieron ayer la próxima Ronda de Negociaciones con la CAN por la "ausencia de posiciones conjuntas" en el bloque andino. A su llegada a Lima, el embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, admitió que las relaciones con Bolivia "están deterioradas", aunque abogó por abordar el asunto "con sentido constructivo".
El vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, aseguró hoy que Morales no tuvo intención de entrometerse en asuntos peruanos y expresó el interés de su Gobierno "de mejorar las relaciones con Perú, si han sido deterioradas por un mal entendimiento".





EL PERÚ REVISARÁ LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON BOLIVIA

Las relaciones con Bolivia se mantienen en un momento crítico, más aún tras las declaraciones del canciller José Antonio García Belaunde, quien advirtió que el Perú revisará el conjunto de acuerdos y convenios con dicho país.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

Tras calificar de "intromisión" las continuas críticas del presidente boliviano Evo Morales, el jefe de la diplomacia peruana afirmó que la posición crítica de este "no es inocente".
"Vamos a revisar el conjunto de las relaciones que tenemos con Bolivia. Tenemos una serie de acuerdos y políticas que debemos revaluar. Veremos qué podemos hacer con Bolivia en cooperación", declaró a los periodistas a su llegada a la ciudad de Buenos Aires tras haber participado en Tucumán en la XXXV Cumbre del Mercosur.
Asimismo, rechazó tajantemente que los Estados Unidos hayan instalado una base militar en el Perú y remarcó que la presencia de tropas de ese país se deben simplemente a programas de cooperación de ayuda humanitaria. "Hay un ataque sistemático del presidente boliviano a Perú. No creo que sean inocentes (sus declaraciones). Creo que es la ayuda que quiere dar a los organizadores del paro nacional que se hará en Perú el próximo 9 de julio", señaló.
Como se recuerda el gobernante boliviano felicitó a Ecuador por negarse a conservar la base militar que tiene Estados Unidos en su territorio, luego de lo cual indicó que esta se trasladaría al Perú.
El mandatario boliviano "ha hecho un acto de injerencia y debe saber los límites" de los países, aseguró García Belaúnde, quien destacó que esta no es la primera vez que hay "una intromisión (de Morales) en la política interna de Perú, es la cuarta o quinta".
Recordó que Morales "acusó al Gobierno peruano de ser agente de la CIA, de destrozar la Comunidad Andina, de querer negociar por lo bajo con la Unión Europea y dejar afuera a Bolivia".





ENÉRGICO RECHAZO A DECLARACIONES DE MANDATARIO BOLIVIANO

GARCÍA ACUSA A MORALES DE MENTIR Y MANIPULAR

El presidente Alan García mandó a callar al mandatario de Bolivia, Evo Morales, y le pidió que se dedique a su país y no al nuestro. "Ya estás jalando demasiado la pita, así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo", le reclamó. García reaccionó así ante las declaraciones de Morales, quien dijo que había una base militar de EE.UU. en el Perú e instó a los peruanos a movilizarse. Morales replicó diciendo: "Acabamos de recibir un mensaje del Perú donde (García) me manda a callar. En un presidente esto es antidemocrático". Entretanto, el canciller José Antonio García Belaunde adelantó que nuestro país revisará las relaciones bilaterales con Bolivia.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Una reacción tajante tuvo ayer el presidente Alan García frente a una nueva intromisión del presidente de Bolivia Evo Morales en la política interna peruana, que ha originado que el Perú llame en consulta a su embajador en Bolivia.
"Habría que decir como Juan Carlos de España: ¿Porqué no te callas? Métete en tu país y no te metas en el mío. Ya estás jalando demasiado la pita. Así es que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo".
García señaló con dureza que ningún país tiene derecho a meterse en la política interna de otro. "Que Evo Morales venga aquí a alentar el paro del 9 (de julio) me parece repulsivo y es un tema para denunciar internacionalmente porque el Perú es un país soberano, importante, grande en el mundo y no puede permitir que se tome esas libertades, por más que sea presidente de Bolivia, para venir a agitar las aguas dentro del Perú".
El presidente agregó que las afirmaciones de Morales están sustentadas en "groseras mentiras y manipulaciones" por el hecho de afirmar que en el Perú existe una base militar de EE.UU.
"¡Que venga ese señor Morales y me diga dónde está la base! Lo mejor que podría hacer es no meterse en política peruana ni estar dividiendo a los peruanos, ni estar queriendo enfrentar peruanos con peruanos. Ya suficiente parece haber hecho en Bolivia como para venir a meterse aquí. No quiero las disculpas de nadie", remató.
Réplica de Morales
Desde Tucumán (Argentina), donde asistió a la Cumbre del Mercosur, el presidente boliviano calificó de antidemocrático a García por mandarlo callar.
"Acabamos de recibir un mensaje del Perú donde (García) me manda callar. Creo que en un presidente esto es antidemocrático, no escucha el diálogo, no escucha al pueblo", señaló Morales sin querer dar su brazo a torcer.
"La soberbia monárquica es un vicio que no se debe copiar, es algo que viene de la época colonial que quedó atrás". Según Morales seguirá denunciando la "intromisión militar" de EE.UU. "en nuestra región".
Un poco antes de la reacción de Morales, el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, aseguró que el presidente solo quiso mostrar su preocupación por la intención de Estados Unidos de instalar una base militar. "Quiero darle las seguridades al Perú de que no había ninguna intención de inmiscuirse en asuntos internos de parte de nuestro presidente, sino manifestar esta preocupación general". Expresó el interés de Bolivia "de mejorar las relaciones con el Perú si han sido deterioradas por un mal entendimiento".
El ministro de Relaciones Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde, también participó de la Cumbre del Mercosur en donde escuchó las nuevas declaraciones de Morales. En Buenos Aires, antes de regresar al Perú, adelantó que revisará la política de cooperación con Bolivia.
"Vamos a revisar el conjunto de las relaciones que tenemos con Bolivia. Tenemos una serie de acuerdos y políticas que debemos revaluar. Veremos qué podemos hacer con Bolivia en cooperación", advirtió. El ministro peruano remarcó que "hay un ataque sistemático del presidente boliviano a Perú" y dijo que esta es "la ayuda que quiere dar a los organizadores del paro nacional que se hará en Perú el próximo 9 de julio".
CRONOLOGÍAAlgunas intromisiones de Evo Morales
[1/8/2007]En el pleno del Congreso peruano, Evo Morales aludió al modelo económico que se sigue en nuestro país y dijo que los recursos naturales "no pueden estar en manos de las transnacionales".
[14/5/2008]Morales acusó a los gobiernos del Perú y Colombia de poner en riesgo la unidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para ir solos a una negociación con el bloque europeo. "Colombia y Perú quieren excluirnos de un acuerdo con la Unión Europea", se quejó.
[21/5/2008]En defensa de su ex asesor el peruano Walter Chávez, Evo Morales dijo: "La embajada de Estados Unidos usa a algunas autoridades del Perú o de Bolivia para castigarlo, pero la CIA ya ha sido derrotada por la justicia boliviana". Perú pidió extraditar a Chávez por estar acusado de terrorista.
[3/6/2008]Morales declaró que, en 1989, Alan García era un "orador de primera, antiimperialista y, además, estaba muy flaco". "Ahora lo veo muy gordo y poco antiimperialista".





MINISTRO DE DEFENSA REITERA INEXISTENCIA DE BASES MILITARES ESTADOUNIDENSES EN PERÚ

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, descartó de manera enfática que en territorio peruano se hayan instalado bases militares estadounidenses, y se mostró extrañado por las declaraciones del presidente de Bolivia, quien deslizó esta versión a la prensa.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

“En el Perú no hay instalada ninguna base militar extranjera de nadie, no sé porque alucina el señor (Evo) Morales. ¿De dónde ha sacado eso? acá no hay ninguna base, lo que tenemos es la operación Unitas que se realiza en el Pacifico, y Bolivia no llega al Pacifico”, indicó.
Explicó que la operación Unitas es un ejercicio conjunto que se realiza hace muchos años y en el cual participan países como Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Estados Unidos.
Asimismo, añadió que en el Perú existe la operación “Nuevos Horizontes”, con el apoyo de los Estados Unidos, para la construcción de escuelas y de pozos de agua en Ayacucho.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostiene que Estados Unidos ha instalado en territorio peruano, con anuencia del gobierno del presidente Alan García, bases militares y que ello forma parte del proyecto intervencionista de la potencia norteamericana en la región.
Flores-Aráoz declaró a la prensa luego de asistir a la Comisión Investigadora de las Casas del Alba en el Congreso. Al respecto, el ministro de Defensa, consideró inadmisible la posibilidad de que las llamadas “Casas del Alba” estén utilizando la violencia como una manera de “marketearse” dentro del país, por lo que señaló que hay que luchar contra esta forma de generar conflicto en el país.
Manifestó que su sector ha identificado tres “escalones” en que actúan estas agrupaciones.
El primero de ellos es el referido a la ayuda humanitaria que prestan las Casas del Alba, como la atención médica en zonas de pobreza, situación que es bienvenida; mientras que el segundo está referido a su ideología. “Hay que saber distinguir los tres escalones, el primero bienvenido sea, el segundo mientras sea solo ideológico no hay problema, pero si se vende o se marketea la utilización de la violencia como mecanismo para otras cosas es deleznable e inadmisible y se tiene que luchar contra esa situación”, indicó.
Mencionó que no en todas las Casas del Alba existen estos componentes, pero reiteró que es inadmisible que algunas personas estén utilizando la violencia para generar cambios en el país.





YA NO AGUANTAN LAS ACUSACIONES DE EVO

El gobierno peruano “reevaluará toda la relación con Bolivia” tras lo que consideró una falsa acusación de La Paz de que Estados Unidos montará una base militar en Perú, anunció ayer el canciller de este país, José García Belaúnde.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

En declaraciones que hizo en el aeroparque metropolitano, adonde llegó desde San Miguel del Tucumán en camino de regreso hacia Lima, García Belaúnde reconoció que el presidente de Bolivia, Evo Morales, intentó ayer “bajar el tono” a la controversia. “Es obligación de presidentes, de dirigentes, orientar a nuestros pueblos; cuando opinamos sobre temas de dignidad, de soberanía, algún país, algún presidente se molesta y dice que es intromisión; yo diría que no es intromisión sino orientación”, dijo Morales. Morales había afirmado el sábado que Estados Unidos “está llevando sus bases militares a Perú”, previendo su retirada de Ecuador, y exhortó a los peruanos a “expulsar” a las tropas estadounidenses de su territorio. “No es la primera vez que Morales hace esto; es la cuarta o quinta vez que su gobierno se mete en la política interna de Perú, a partir de cuatro referendos (autonómicos) perdidos y ahora de la última elección perdida en Chuquisaca”, expresó.
Tras afirmar que “Evo Morales perdió el rumbo”, el canciller advirtió: “Tenemos que reevaluar toda la relación con Bolivia porque hay ánimo de deteriorarla (por parte de Morales); tenemos una serie de acuerdos y políticas a reevaluar”.
El ministro peruano precisó que Perú tiene con Estados Unidos una “cooperación de ayuda humanitaria que existió siempre, pero una cosa es esto y otra lo de la base; este proyecto no incluye ninguna base” militar. En el marco de ese programa, dijo, “militares de Estados Unidos entraron en Ayacucho (al sur de Perú) para ayuda humanitaria, por unos meses”. ¿Cómo seguirá esta controversia?





AGUINAGA: EXPRESIONES DE MORALES CONTRA PERÚ BUSCAN CUBRIR SUS PROBLEMAS INTERNOS

Las constantes expresiones del presidente boliviano, Evo Morales, contra Perú tendrían por objeto distraer la atención de su país sobre sus graves problemas internos, opinó el legislador Alejandro Aguinaga, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

"El presidente Morales tiene que volcar su mirada al interior de su país, que vemos que se está desmembrando; que corrija sus problemas internos y no busque cortinas de humo con el Perú.”
Indicó que al llamar en consulta a su embajador en La Paz, más la llamada de atención del presidente Alan García, el Perú da una clara señal para que cesen estos ataques, que ojalá Morales sepa atender.
Manifestó que el mandatario boliviano ha cometido “graves excesos verbales”, y lo que ha hecho el Perú es defender el principio de soberanía.
Indicó que Morales “no puede estar denunciando lo mismo a cada rato, y cometiendo excesos verbales innecesarios” con respecto a una supuesta instalación de una base norteamericana en territorio peruano, lo que ha sido desmentido por el Gobierno de Lima.
Aguinaga manifestó, sin embargo, que superado este incidente lo que debe seguir es un proceso para recomponer “fuertemente” las relaciones, pues, según dijo, Bolivia es un elemento estratégico en nuestras relaciones, que no puede ser descuidado.
Señaló que el país del altiplano ha intensificado en los últimos años sus relaciones con Chile, a pesar de no contar formalmente con relaciones diplomáticas, y el Perú no puede estar ausente de ese escenario de diálogo, teniendo sus propios puentes de entendimiento con La Paz.
Esto, agregó, en un contexto en el que el Perú mantiene una demanda ante la Corte de La Haya por el diferendo marítimo con Chile, y además cuando Bolivia reclama una salida al mar, que podría ser por territorios que antes fueron peruanos.





LA CANCILLERÍA DEBE INVESTIGAR POSIBLE INVACIÓN BOLIVIANA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

La Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Puno, debe intervenir sobre la supuesta invasión de mineros informales de Bolivia en territorio peruano vulnerando los hitos 18 y 19, en la jurisdicción del distrito de Cojata, provincia de Huancané, dijo el director regional de Energía y Minas, Américo Arisaca Avalos.
Ratificó que desde su institución remetió un informe detallado en dos oportunidades al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) sobre la contaminación ambiental en la Cuenca del río Suches por parte de mineros informales de Bolivia, sin embargo, hasta la fecha no se tiene ninguna respuesta.
Arisaca Ávalos, señaló que el problema se viene agudizando día a día, por la explotación irracional de la minería por centenares de mineros informales de Bolivia, sin que las autoridades competentes se hayan interesado para poner fin al problema.
Indicó que el problema tiene una connotación binacional por lo que la cancillería peruana debe intervenir para encontrar soluciones inmediatas entre los gobiernos de Perú y Bolivia.





MINEROS BOLIVIANOS INVADEN TERRITORIO NACIONAL

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Una denuncia que no debe pasar desapercibida es la que ha hecho un grupo de dirigentes de las comunidades campesinas del distrito de Cojata, provincia de Huancané, quienes señalan que mineros informales de Bolivia se encuentran invadiendo territorio peruano entre los hitos 18 y 19 de la línea de frontera. Según precisaron los dirigentes, los mineros bolivianos estarían construyendo chozas para vivir en la zona de frontera ocupando cerca de mil 200 hectáreas aproximadamente de territorio peruano.En declaraciones a EXPRESO, el director regional de Energía y Minas, Américo Arisaca Ávalos, sostuvo que la Cancillería y la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Puno deben intervenir sobre la supuesta invasión de mineros bolivianos.
Indicó que esta no es la primera vez que los mineros bolivianos afectan nuestro territorio debido a que constantemente vienen contaminando la cuenca del río Suches. “Nosotros hemos enviado un informe detallado en enero de este año y hace 15 días sobre lo que está pasando en este distrito al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) pero no hemos tenido respuesta”, comentó. El funcionario explicó que el problema se viene agudizando día a día, por la explotación irracional de la minería por centenares de mineros informales de Bolivia, sin que las autoridades competentes se hayan interesado para poner fin al problema.
David Mamani, alcalde de Juliaca, sostuvo que debido a lo alejado de la zona los bolivianos han aprovechado la ausencia de un control en la frontera para ingresar y quedarse en tierras del Perú.EXPRESO intentó conversar con el alcalde provincial de Huancané; sin embargo éste, en actitud inexplicable, sostuvo que sobre el tema no iba a hablar.





EVO MORALES SERÁ EL ORADOR DE LA SESIÓN DEL 5 DE JULIO EN LA AN

El Universal de Venezuela (www.deportes.eluniversal.com)

Atendiendo una propuesta de la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, la mayoría de la Cámara aprobó que el mandatario de Bolivia, Evo Morales, sea el orador de orden en la sesión especial del 5 de julio, en ocasión de celebrarse el 197 aniversario de la Declaración de Independencia.
El acto, que se desarrollará a las 5 de la tarde de este sábado y contará con la presencia del jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, se realizará en el hemiciclo protocolar del Palacio Federal Legislativo.
De acuerdo con la información suministrada por la página web del Parlamento, "la remembranza de esta fecha patria contará con la presencia musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, dirigida por el profesor José Antonio Abreu".
El segundo
Morales seguirá el ejemplo dado por el ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, quien fue el orador de orden en la sesión de 5 de julio de 2006. En aquella oportunidad, el dignatario sureño habló por cadena de radio y TV.
Antes de pronunciar aquel discurso, donde aplaudió el ingreso de Venezuela al Mercosur, tanto el jefe de Estado argentino como su colega de Bolivia fueron distinguidos por el anfitrión, Hugo Chávez, con la imposición del collar de la "Orden del Libertador".





UN RECLAMO DE LOS MANDATARIOS PROVINCIALES OPOSITORES

EL GOBIERNO DE EVO IMPULSA DEVOLVER A LOS GOBERNADORES EL IMPUESTO A LOS HIDROCARBUROS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El gobierno de Bolivia enviará al Congreso un proyecto de ley para devolver a las nueve prefecturas (gobernaciones) el Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), uno de los reclamos de los mandatarios regionales, enfrentados en su mayoría con la administración de Evo Morales.
El ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, anunció ayer que la iniciativa está en condiciones de ser remitida al Parlamento, según informó la agencia de noticias cubana Prensa Latina.
De ser aprobada, zanjará una de las diferencias entre el gobierno central y los prefectos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, que reclaman exonerar a sus departamentos del pago de ese tributo, con el objetivo de emplear el dinero sólo en el desarrollo de sus respectivas regiones.
Los cuatro primeros, que integran la llamada "media luna", la zona más próspera del país, realizaron entre mayo y junio referendos autonómicos, donde un 80% votó a favor de una mayor independencia económica y administrativa del gobierno central.
Es muy importante devolver el IDH a las prefecturas porque ahora no existe ningún argumento económico para negarse a participar en el referendo revocatorio afirmó el ministro Arce en una conferencia de prensa.
Los gobernadores opositores se niegan a participar del referendo para revocar o ratificar los mandatos de Morales y los nueve prefectos, convocado para el 10 de agosto, entre otros argumentos, por la reinstauración del IDH.
El ministro explicó que el levantamiento de gravamen es posible gracias al incremento de algunos precios en el mercado internacional que generaron un aumento en los ingresos de Bolivia. Además, el Ejecutivo repartirá cerca de dos millones de dólares entre las nueve prefecturas para impulsar el progreso de los departamentos. Este impuesto fue votado en el año 2005, cuando se discutió y se aprobó la ley de hidrocarburos que sigue vigente. Es un impuesto coparticipable, cuya recaudación se destina a proyectos sociales que benefician a un gran número de bolivianos, como el Bono Juancito Pinto (para estudiantes primarios) y la Renta Dignidad (para las personas retiradas). La semana pasada, Arce calificó como deplorable la postura de esos cinco prefectos de no someterse al referendo bajo la coartada de esa medida.En tanto, el embajador de Francia en Bolivia, Alain Fouquet, reveló ayer que las inversiones para el sector de hidrocarburos no llegarán al país andino porque los contratos firmados hace dos años con las petroleras extranjeras fueron alterados en el Congreso boliviano. Hay un elemento de incertidumbre jurídica que explica que esas compañías no tienen la certidumbre de invertir en la exploración , dijo





BOLIVIA DISPUESTA A RECONDUCIR RELACIÓN CON EEUU

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El Gobierno de Bolivia está dispuesto a reconducir su relación con EEUU "sobre la base del respeto a la soberanía y dignidad", dijo el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
El alto funcionario, según la Agencia Boliviana de Información (ABI), agregó que la necesaria mejora de las relaciones bilaterales serviría para "descongelar la Cuenta del Milenio". Bolivia y EE.UU. mantienen una tensa relación cargada de roces e incidentes desde que Evo Morales llegó a la presidencia en enero de 2006, informó Efe.
San Miguel recordó la molestia del Ejecutivo por la concesión de asilo político en EEUU al ex ministro de Defensa boliviano Carlos Sánchez Berzaín, acusado de genocidio por la muerte de más de 60 personas durante las protestas registradas en el país en octubre de 2003.
El último episodio de roces se dio ayer, cuando se conoció que el Gobierno del mandatario estadounidense, George W. Bush, había decidido en diciembre pasado congelar el acceso de Bolivia a los fondos de la Cuenta del Milenio por la coyuntura política del país.
El titular de Defensa dijo que esta medida le preocupa de forma "relativa" al Gobierno de Morales, pues, según él, "los mecanismos de cooperación se abrieron tremendamente en el país" gracias al aumento de las reservas internacionales.
De otro lado, la semana pasada la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) se retiró de la provincia del Chapare por las amenazas de los sindicatos de cocaleros que todavía, aunque simbólicamente, preside Morales.
Esto aumentó las tensiones en la relación entre ambos países, sobre todo cuando Morales, aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, respaldó la actitud de los cocaleros.
Mañana tiene previsto regresar a La Paz el embajador de EE.UU. en Bolivia, Philip Goldberg, quien fue llamado a consultas a Washington hace casi dos semanas por una protesta frente a su embajada convocada por los movimientos sociales afines a Morales.





NIEGA BOLIVIA INJERENCIA EN COMENTARIO SOBRE BASES DE EEUU EN PERÚ

Diario Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El viceministro boliviano de Relaciones Exteriores, Hugo Fernández, negó que los comentarios del presidente Evo Morales sobre las pretensiones estadounidenses de instalar bases militares en Perú hayan tenido una intención de injerencia en este país.
En declaraciones a periodistas de Bolivia, el vicecanciller Fernández señaló que la única intención del mandatario boliviano era manifestar su preocupación ante la posible instalación de bases militares de Estados Unidos en países vecinos, luego de que el gobierno ecuatoriano no renueve el permiso de tropas estadounidenses en Manta.
El embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, viajó este martes a Lima tras ser llamado a consultas por el gobierno peruano para analizar las relaciones bilaterales.
El gobierno de Bolivia quiere mejorar las relaciones con Perú, en caso de que hayan sido deterioradas por un malentendido, aseguró el viceministro boliviano, sin embargo señaló que la posible instalación de bases militares estadounidensese en países de la región no es algo nuevo.
El vicecanciller recordó que ese mismo temor se transmitió al presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, y al presidente electo de ese país, Fernando Lugo, el pasado 14 de junio.
En esa ocasión el presidente electo de Paraguay descartó tener intenciones de ese tipo. El rechazo a la instalación de bases militares de Estados Unidos es una posición establecida en el tratado de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), aseguró.





LA PAPA: CIUDADANA DEL MUNDO

La llamen papa o patata, este tubérculo marca el sabor de diversos platos: un 'rösti' suizo, una sopa boliviana o en el universal puré. El presente Año Internacional de la Papa destaca la importancia nutritiva y revaloriza el origen ancestral andino de este producto alimentario básico.

Swiss Info de Suiza www.swissinfo.ch)

Suiza conoció sus bondades después de la Segunda Guerra Mundial y desde hace décadas respalda programas de investigación genética y producción de semillas en Bolivia y otros países.
Nacida hace 8.000 años en Sudamérica, concretamente en la extensa zona circundante al Lago Titicaca, no fue sólo fuente alimentaria, sino también objeto de ceremonias rituales en la época previa a la de los Incas. "El cultivo de la papa forma parte de nuestro quehacer; por eso decimos que la Pachamama (Madre Tierra) dio origen a su hija, la papa", señala a swissinfo el experto Marcelo Collao, Oficial Nacional del programa de la papa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en La Paz (COSUDE) en Bolivia.
Este producto figura entre los cuatro cultivos más importantes del mundo, después del trigo, maíz y arroz, recalca el funcionario de COSUDE. Ninguna otra planta produce más calorías que la papa por metro cuadrado. No es pues casual que Suiza aplicara en la Segunda Guerra Mundial el Plan Wahlen, que disponía plantar papa hasta en las áreas urbanas para asegurar la exigencia alimentaria.
La demografía en los países en desarrollo crece y se agudiza la exigencia alimentaria. La papa puede ser uno de los productos que atenúen las carencias.
Respaldo suizo en Bolivia
Más allá del Año Internacional consagrado por Naciones Unidas a la papa- por iniciativa del gobierno de Perú-, la cooperación suiza apoya desde hace mucho, por ejemplo, una iniciativa denominada Semilla de Papa (SEPA) para conseguir que el país andino sea "sostenible y autogestionario".
En los últimos 14 años, COSUDE ha aportado unos 20 millones de dólares al rescate del tema de la papa en diversas actividades, como la investigación, la promoción de la semilla como material genético y otras relacionadas a la papa, precisa Marcelo Collao.
El experto de COSUDE pone también énfasis en la seguridad alimentaria. A su juicio no es comprensible que sólo cuatro o cinco variedades ganen los principales mercados del país, sabiendo que "la riqueza genética que tiene Bolivia es de aproximadamente 3.000 variedades de papa. No estamos utilizando en nuestro consumo esa riqueza genética", lamenta.
Con este telón de fondo, la cooperación suiza aborda ese campo con miras al abastecimiento nacional y la perspectiva de exportación. En este último renglón ya lo hace a Brasil y prepara la posibilidad de acudir a los mercados de España y Estados Unidos, donde ya las extensas comunidades de bolivianas y bolivianos reclaman el gusto de la papa de su país.
Un gran obstáculo para la exportación es la considerable cantidad de agua que contiene la papa, razón por la cual se están buscando alternativas como la exportación de papa deshidratada o en material genético.
La incidencia del cambio climático
Los caprichos del clima alteran los comportamientos de los espacios y las condiciones de producción de la papa. De ahí que gracias a la vasta cantidad de variedades de este tubérculo se estén investigando cuáles de ellas son tolerantes, más resistentes a sequías, heladas, excesos de lluvia; de manera que se pueda producir en consecuencia variedades de papa sean de ciclos más cortos o más largos.
"Es importante ver que la investigación de nuestro recurso genético es de alto valor no sólo para Bolivia sino para la humanidad", advierte Collao.
Papa de origen boliviano, cultivada en Suiza
El proyecto de investigación y exportación del material genético de la papa ya está en ejecución. Agricultores suizos y la cadena de venta al detalle MIGROS generará este producto para el mercado helvético.
La semilla proviene de Bolivia y ha sido sometida a diversos procesos para ver si conserva el gusto y la calidad exigida por las estrictas normas sanitarias y los paladares potenciales.
"El ensayo en Suiza se ha hecho con cinco variedades, de las cuales dos han aprobado el examen y serán comercializadas, una de ellas es la llamada papa Waycha (de exquisito sabor y arenosa, su cultivo se puede adaptar a climas fríos o templados).
Del total de ventas de estas dos variedades de papas en el mercado suizo, el 5% volverá a Bolivia en concepto de 'royalties'. Esta experiencia es resultado del trabajo que ha realizado Tulum con financiamiento de Seco", añade Collao.
En cuanto a la asociación suiza al Año Internacional de la Papa, despliega varias actividades en los países donde está presente a través de COSUDE. Por ejemplo en Bolivia lo hace con exposiciones pictóricas y fotográficas, así como con la promoción culinaria nativa.
Uno de los propósitos es hacer que la imagen inste a la sociedad boliviana a consumir más variedades de papas nativas, y asimismo lograr en Europa, sobre todo en Suiza, Alemania y Holanda el apoyo financiero de centros de investigación, universidades y algunos fondos filantrópicos para la conservación y uso del material genético, pero también para la investigación de la papa, señala Marcial Collao.
La seguridad alimentaria es un tema que nos preocupa a todos y este Año Internacional dedicado por la ONU a la Papa pone de manifiesto la importancia alimentaria y cultural de este producto básico.





EDITORIAL

BOLIVIA: AUMENTA LA CONTESTACIÓN A MORALES

Savina Cuellar se convertía este fin de semana en la nueva gobernadora del departamento boliviano de Chuquisaca tras derrotar al candidato oficialista Walter Valda.

Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El anterior prefecto, David Sánchez, pertenecía al MAS, con lo cual la oposición se ha hecho con el poder, lo que supone una derrota para Morales; otra, puede estar a la vuelta de la esquina, puesto que la ganadora ha prometido la celebración de un referéndum autonomista para otoño.
Los sectores sociales, económicos y políticos contrarios al dirigente aymara no se detienen y siguen firmes en su oposición a la centralización y al nuevo socialismo chavista. El resultado de todo este proceso tiene un componente positivo y nos muestra que hay partes de América Latina que se resisten a ser absorbidas por la ola neopopulista.
La reacción del ejecutivo de La Paz consiste en apelar una vez sí y otra también a los resultados de las elecciones de 2005. Mala estrategia, sin duda, pues Chuquisaca es un buen ejemplo de la alteración de fuerzas políticas que está teniendo en Bolivia.
A todo ello se une el referéndum revocatorio previsto por Morales para agosto en el cual tiene puestas todas sus esperanzas. Sustentado en una Ley "tramposa", es muy difícil que Morales pierda dicho revocatorio, pero una victoria del oficialismo ni mucho menos significaría el fin de la bipolarización de la sociedad boliviana. Para que ello tenga lugar, es necesario que desde el ejecutivo se tenga en cuenta los resultados de las consultas ya efectuadas en Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, donde se ha expresado un punto de vista mayoritario nada concordante con la forma de gobernar de Morales.





EDITORIAL

GUERRA DE REFERENDOS

En Bolivia, Gobierno y oposición pelean por la legitimidad a golpe de consulta popular

El País de España (www.elpais.com)

A los dos años largos de mandato de Evo Morales, el primer indígena elegido presidente de Bolivia, el país andino se debate en una guerra de referendos que nadie puede excluir que acabe degenerando en lucha abierta por el poder. Morales ha tratado de impulsar una agenda etnicista, encaminada a otorgar una capacidad de decisión a la masa indígena y más mestizada -un 70% o 75% de la población- de la que la historia mitológica asegura que gozaba antes de la conquista española en el siglo XVI, y que, en cualquier caso, no recuperó con la independencia, dominada por los criollos, a comienzos del XIX.
Entre mayo y junio pasados, cuatro provincias bolivianas, Santa Cruz, la más rica del país por los yacimientos de hidrocarburos, Beni, Pando y Tarija, han celebrado sendos referendos de autonomía, en los que con gran mayoría de votos favorables, pero sólo en torno a la mitad del censo, se ha aprobado un ordenamiento paralelo, que sitúa, por ejemplo, las riquezas naturales bajo exclusivo control local. La réplica del presidente ha consistido en convocar el 10 de agosto un referéndum revocatorio, por el que tanto él como los prefectos (gobernadores) de esas provincias verían sometida su gestión al juicio de las urnas. Para ser desposeído de la jefatura del Estado y tener que convocar nuevas elecciones, Morales debería recibir más votos contrarios, en porcentaje y número, que los obtenidos en las presidenciales de diciembre de 2005, que ganó con más de un 53%. Los gobernadores, que obtuvieron sus cargos con menos del 40% de los sufragios, corren mucho mayor riesgo de perder sus puestos.
Bolivia ha entrado así, cuando aún sigue irresuelta la pugna constitucional entre Gobierno y oposición, en una farragosa e inquietante dinámica de referendos, en la que las consultas provinciales, ilegales a diferencia de la revocatoria, representan un vasto sentimiento contrario al Ejecutivo de La Paz; esta vez también a cargo de una masa indígena, pero amazónica, en lugar de los quechuas y aymarás que componen la feligresía de Morales.
La situación ha llegado a un punto en el que resulta imprescindible que las partes se pongan a negociar. Ni las provincias pueden declarar la independencia de hecho ni Morales hacer la guerra a quien no le apoye. Para mantenerse vertebrada, Bolivia ha de gobernarse desde un centro común que no privilegie el origen étnico de sus naturales.




ANÁLISIS
BOLIVIA, O LA GUERRA DE VISIONES POR LA DIFÍCIL UNIDAD NACIONAL

El Ciudadano de Argentina (www.ciudadanodiario.com.ar)

La última elección de Chiquisaca es muy significativa para Bolivia, ya que permite analizar el nuevo mapa político del encrespado país del altiplano. Evo Morales se quedó casi solo: sólo dos de los nueve gobernadores lo apoyan. Perdió el control de un departamento más. El territorio político quedó así: seis gobernadores se enfrentan al Ejecutivo y cinco departamentos se han alienado con las autonomías. Esto representa que: de los nueve departamentos que tiene Bolivia, cinco se oponen a los actuales gobernantes, dos aparecen contestatarios y solamente los de Potosí y Oruro parecen estar del lado del oficialismo.Savina Cuéllar, la gobernadora electa de Chiquisaca, es la primera mujer Prefecta en la historia de Bolivia. Resultó ganadora con un 55% –aproximadamente– de los votos y es una ex militante del partido de Evo, el MAS (Movimiento Al Socialismo), al que debió abandonar, en diciembre de 2007, por ser discriminada por sus propios compañeros.
Cuéllar es una quechua de 45 años que hasta hace muy poco no sabía leer ni escribir. Su esposo y su padre, según la prensa local, fueron asesinados por la delincuencia callejera. Tiene siete hijos y se dedicaba, como muchas “cholitas”, a la venta de ropa usada. Era feriante.
A pocas horas de resultar electa, apeló a un Evo Morales “padre” a que no discriminara a sus hijos. Ayer, en una columna firmada por Carlos Ardiles Moreno en El Diario, sostenía que la discriminación racial “también se da entre originarios y en sectores del propio Gobierno”.
Los dos modelos de país
Las editoriales de los diarios más influyentes de aquella nación, La Razón y El Diario, explicaron al unísono que el fanatismo extremo de la clase política ha debilitado la institucionalidad y, hasta incluso, la unidad y el rumbo de Bolivia.
Hay dos modelos de país que están en puja: los constitucionalistas indigenistas (oficialistas) que podrían convertirse en norma vigente, dividen al nuevo Estado por dentro, al contraponer distintos sistemas de representación política, de justicia y autonomía. Por otro lado, los estatutos autonómicos (modelo autonomista), opuestos a la Constitución vigente, en su estructura orgánica y competencial, dividen al Estado por fuera.
Según los diarios mencionados, ambos modelos atentan “contra la unidad y coherencia del Estado y, por tanto, contra la paz, la justicia, la libertad y la igualdad”, expresa el diario La Razón.
El fanatismo en las formas
Según esta editorial, el fanatismo indigenista debería asumir que “las naciones y pueblos indigenistas se fundamentan en un vínculo particular que únicamente pertenece a las personas que forman parte del respectivo grupo o comunidad”. Evo Morales tendría que gobernar para toda la nación. “en cambio, el Estado y la nación boliviana –sostiene La Razón, casi en primera persona– tienen como fundamento un vínculo universal que pertenece a todos los bolivianos, sin distinción de ninguna naturaleza”. O particularidad especial. Este proyecto niega la base de un Estado universal y afecta la unidad y coherencia básica del mismo.
Por el lado del fanatismo autonomista, debería asumir que en el marco de la actual Constitución no se puede organizar sobre la base de dos Estados distintos: uno, sólo reconoce un Congreso Nacional, mientras que el otro establece una Asamblea Legislativa Departamental. Uno que reconoce prefectos de departamento con determinadas competencias y otro que los convierte en gobernadores con algunas competencias que no corresponden al cargo de prefecto.
Se configura un Estado esquizofrénico que confiere determinadas competencias al departamental por sobre el nacional. Según el columnista del diario La Razón, Carlos Alarcón, se necesita “una nueva Constitución para un nuevo Estado Autonómico Intercultural. Nueve estatutos autonómicos no dan como resultado una Constitución”. El modelo indigenista, lejos del fanatismo, se podría combinar con el autonomista, también lejos de aquél. Ya que el primer modelo respeta la diversidad étnica y, en especial, da voz y cuerpo a los marginados pueblos originarios. El segundo, respeta la decisión de todos los bolivianos en la distribución de competencias junto a las competencias nacionales que garantizarían la unidad nacional y el interés común.




Opinión

BOLIVIA: DEMOCRACIA CONTRA LA DEMOCRACIA

Diario Barriga Verde de República Dominicana (www.barrigaverde.net)

En Bolivia se libra una batalla histórica cuyo desenlace señalará límites y posibilidades de la democracia en América Latina. En esa confrontación, la oligarquía que a los terratenientes, el ejército y el clero, suma los ripios de la burguesía nativa sometida al capital extranjero que huele a petróleo y exhibe títulos universitarios y conexiones internacionales, trabaja, no sólo para recuperar el gobierno que perdió por vía electoral, sino que va por más.
Las castas separatistas cuyo extremismo configura el perfil del actual forcejeo, constituido por una mezcla de manipulaciones electorales, chantaje económico y terrorismo ideológico, no ocultan su intención de aprovechar para remodelar el país y hacer algo que, ni siquiera los conquistadores se atrevieron: excluir completamente a la masa indígena y protagonizar una inédita limpieza étnica.
La novedad no sería que de los departamentos separatistas nazca en América, un continente esencialmente mestizo y pluricultural, un enclave blanco químicamente puro, sino que en el resto de la Bolivia original, se fomente la más grande reserva indígena del planeta, tal vez un bantustán al estilo sudafricano o un ghetto muchas veces mayor que el de Varsovia.
No es cierto que la oligarquía boliviana se contente con “echar al indio”, modo en que despectivamente se refieren al presidente Evo Morales; su aspiración es plural y maximalista y se forma con el sueño de poder prescindir de todos los indios, como mínimo de excluirlos y de cerrarles el paso a lo único a que aspiran: igualdad.
Nadie podría imaginar ahora los extremos de barbarie a que pudiera conducir el triunfo de una opción ideológica semejante, heredera de un pensamiento racista que hunde sus raíces en la suma de criminales arbitrariedades que forman la historia de la conquista y la colonización del Nuevo Mundo que selló el destino de los pueblos originarios; nada menos que 100 millones de almas.
A los oligarcas y sus abanderados los prefectos de: Santa Cruz, Tarija, Benin y Pando, no les interesa el referéndum revocatorio convocado por el gobierno, ni ninguna otra consulta nacional, porque cruzaron el Rubicón y han roto con la Nación de la que no se consideran parte. Bolivia es para ellos la evidencia de la inviabilidad histórica de los pueblos originarios y, en cualquier caso, un enemigo.
Nunca se había vista en parte alguna una actitud semejante, nunca en la historia americana ni en ninguna otro lugar del mundo, una parte del pueblo había renegado con tanto desprecio y odio de la otra y jamás las masas y la juventud de ninguna región se habían dejado tentar por un programa tan mezquino como negarse a compartir con el país los recursos naturales de una determinada región.
La verdadera tragedia no radica en la posición de siete de los nueve prefectos del país, sino el grado de influencia que han logrado sobre determinados sectores de la población que ha dado a la confrontación un preocupante primitivismo. Cuando en la región el debate entre los círculos políticos más avanzados invoca al socialismo y desde todas las orillas, como mínimo se coincide en la necesidad de reformas estructurales profundas, en Bolivia la polémica adquiere una orientación racista y xenófoba en la que, con aterradora frecuencia se ha recordado a la más bárbara de todas las sentencias racistas: “El único indio bueno es el indio muerto”.
No obstante la férrea oposición de la oligarquía que, al menos de momento ha logrado infestar con su odio y su desprecio a una parte de la opinión pública local en los departamentos separatistas, el presidente Morales insiste en efectuar, el próximo 10 de agosto un Referéndum Revocatorio en el que la ciudadanía se pronunciará sobre la continuación en sus cargos del presidente y el vicepresidente de la República y los nueve prefectos del país, cosa a la que varios de ellos se oponen.
La oposición a la consulta popular sólo puede tener un motivo: temen perder.
La paradoja es por qué temen perder una elección cuando acaban de ganar varias consultas separatistas. La respuesta parece ser que en un caso, actuando como caciques políticos locales, estuvieron en condiciones de manipular y chantajear a la opinión pública, afrontar elevados índices de anexionismo y excluir las posibilidades de fiscalización independiente, cosa que no podrían hacer, al menos no con total impunidad en una consulta regida por las autoridades electorales nacionales.
En el fondo, el hecho de que, circunstancialmente, acudiendo a presiones de todo tipo y chantajes económicos, falsas promesas y movilizando los resortes del primitivismo y el racismo, algunos oligarcas locales hayan logrado imponer sus agendas separatistas, no tranquiliza a la oligarquía en su conjunto. En definitiva para que la democracia funcione, necesita de las mayorías y, en cualquier lugar, pero sobre todo en Bolivia, los pobres son más y ahora, por primera vez saben lo que quieren y como conquistarlo.





Opinión

LA REPÚBLICA DE BOLÍVAR

El Nuevo Día de Venezuela (www.elnuevodia.com.ve)

En estos malos días de la República Bolivariana de Venezuela -todos los Poderes en un solo Poder que vive, y no vive en Miraflores, no duerme, está en todas partes- el nombre de Bolivia se escribe y se pronuncia con harta frecuencia.
El presidente aymara llamado muy españolmente Evo Morales, viaja en aviones militares venezolanos custodiados, repican las noticias que vuelan como los antiguos correos de brujas, por militares venezolanos; el presidente de Bolivia, el "pobrecito indio" como se ha llamado a sí mismo, aunque ya no es indio sino el poderoso repartidor de cheques en dólares venezolanos, recibe a los consejeros y estrategas que le manda su protector venezolano; la política socialista que en muy bien pronunciado español, o castellano, la copia don Evo, que ya no es cocalero sino jefe de Estado, lo copia del mal llamado socialismo del siglo XXI, una mala copia del comunismo cubano; las cosas nuevas que, según los medios de comunicación en vivo y en directo, se fabrican para los pobres bolivianos, se pueden mantener en pie gracias a las remesas que se le envían desde las arcas venezolanas que se abren generosamente para Cuba y su rancia tiranía, para un gobernante despreciable en Nicaragua, para el feo peronismo argentino y así, manirroto y sin contraloría porque el contralor está muy ocupado en violar la Constitución y las leyes con la inhabilitación de los opositores al régimen llamado chavista.
Pero no es que va a sumarse este modesto cronista a los muchos que se ocupan de la política. Aunque "el hombre es un animal político" (definición de Aristóteles), no es el campo de mi quehacer. Sólo quiero referirme a Bolivia, una de las repúblicas que surgieron, artificialmente, de las guerras de Bolívar.
En 1985 se publicó una breve historia de Bolivia, cuyo autor, el historiador Valentín Abecia Valdivieso, logró una certera visión del proceso histórico de su pueblo (El Libro menor, 67, Academia Nacional de la Historia, 300 págs. + 3 de Índice). Estuve en La Paz para hacerle el encargo al historiador, ensayista, abogado, hombre de la ilustración boliviana. Su historia comienza por el principio, los pueblos del lago Titicaca hasta los incas, creadores del imperio. Toda cultura nuclear, creadora de civilizaciones, fue imperial. La historia de las grandes culturas es la historia de los imperios. A la historia de la independencia le dedica un capítulo estelar, desde los levantamientos campesinos hasta el 6 de agosto de 1825 cuando "se proclamó la independencia". Bolívar y Sucre crean esa república sin quechuas ni aymaras. Sólo los notables descendientes de los conquistadores españoles.
En 1991 publiqué el volumen 22-1 de la Historia General de América. En Lima encontré al historiador José Agustín de la Puente Candamo, de difícil carácter, ilustrado, notable. Se trata de La Independencia en Hispanoamérica. Dedica el capítulo X al Ciclo Bolivariano: Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Bolivia.
Antes de contar el proceso boliviano se refiere a la Constitución vitalicia, la propuesta de Bolívar para el Perú y Bolivia: "El Poder Ejecutivo está encarnado en un Presidente vitalicio, irresponsable e inviolable". Bolivia es hechura de Bolívar. Ahora quieren recoger aquella soberbia.
Don Vicente Lecuna (1870-1954), un historiador implacable en el uso de las fuentes documentales, incansable en su trabajo historiográfico, inalcanzable para quien, como este cronista, no formara parte de su entorno de hierro, dedicó dos gruesos tomos a la historia de aquella república de Bolívar con una Constitución que se había ya esbozado en el rechazo a la Constitución caraqueña de 1811, una república federal, abierta a las libertades. La Constitución de Angostura, redactada por Bolívar, centralista, con poderes morales vitalicios, es antecesora de la que redacta para su creatura en el Alto Perú, territorio peruano primero y bonaerense después. Quien quiera conocer los pormenores de la república de Bolívar, suavizado su nombre con Bolivia -remate de la fuerte y agresiva gloria de El Libertador- puede pasar muchos días en la lectura de los dos tremendos tomos de documentos referentes a la creación de Bolivia con un resumen de las guerras de Bolívar (Impresos en los talleres de Italgráfica, Caracas 1994).





Análisis

BOLIVIA A LA ‘GUATEMALTECA’

La Prensa de Panamá (www.prensa.com)

Si hay dos países en América Latina que, al menos de lejos, se parecen son Bolivia y Guatemala. Cierto que la primera es una nación andina y la segunda, mesoamericana, con lo que sus indígenas respectivos lo más que tienen en común es la odiada conquista y dominación española.
Pero en ambos países, de entre 10 millones y 13 millones de habitantes cada uno, hay una masa mayoritaria de indígenas y mestizos racialmente asimilados de por lo menos un 70% de la población, divididos en un número de etnias no muy diferente. En Guatemala se contabilizan 22, entre los que los diversos grupos pos–mayas son los más evidentes, y en Bolivia, aunque aymaras y quechuas dominan demográficamente, han de coexistir con los indígenas guaraníticos o del Amazonas.
Y de la misma forma que los indígenas bolivianos han sido capaces de poner a uno de los suyos, el mestizo asimilado políticamente, Evo Morales, en la presidencia, cabía preguntarse cuánto tardaría Guatemala en hacer algo parecido. Nada, sin embargo, más lejos de la realidad. Cualquier candidato indígena a la presidencia guatemalteca obtenía estos últimos años cifras modestísimas y hasta la mundialmente famosa Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, tenía que conformarse en las elecciones de 2007 con un 3%.
La razón de ello estribaba en que la división entre los naturales tendía al infinito, y que, aparte de su básico desinterés por las ceremonias electorales, a menudo preferían votar a un candidato de la etnia dominante –fuera o no blanco– que a otro indígena. Podría pensarse que todo era cuestión de tiempo para que se produjera una unificación de esfuerzos que resultara políticamente rentable. Pero la deriva de estos últimos meses en Bolivia hace pensar que aunque hay gran parecido entre Bolivia y Guatemala, no es en el sentido de que la segunda vaya a acabar “indianizándose” como la primera, sino que más bien es la primera la que tiende a actuar como la segunda.
El presidente Morales, que fue elegido en diciembre de 2005 con un 53.72% de sufragios, se enfrenta a una fronda, sin duda dirigida por el criollato de cuatro provincias orientales –la llamada Media Luna– pero en la que participa una masa indígena considerable, sin la cual no tendría sentido.
Los primeros reclutas de esa oposición al altiplano de aymaras y quechuas son los colectivos amazónicos ya citados, a los que no parece causarles mayor tensión votar por dirigentes que recurren a símbolos de la conquista española, como los de Santa Cruz, la provincia más rica del país porque su subsuelo está que revienta de hidrocarburos.
Y en este proceso no se detiene ni siquiera en la propia etnia, sino que se extiende al interior de cada grupo; así Savina Cuéllar, de 45 años, quechua–hablante, viuda y madre de siete hijos, acaba de ser elegida con un 57% o 58% –récord nacional– de votos gobernadora de Chuquisaca, quinta provincia del este boliviano. La razón inmediata de la conversión de Cuéllar, que era miembro del MAS (Movimiento Al Socialismo) del Presidente es una cuestión de capitalidad.
La Paz, capital oficial, es tierra aymara y quechua, mientras que Chuquisaca es de población más heterogénea, aunque puede decirse que lo urbano prefiere Sucre como capital, y La Paz se defiende bien en el campo. Y, dentro de la rivalidad entre ambas, Morales terció negándose a que se debatiera en la asamblea constituyente el traslado capitalino de una a otra.
Siete de los nueve gobernadores departamentales están hoy en contra del presidente, cuatro de ellos han celebrado ya referendos –ilegales– de autonomía que en lo fundamental reclaman el control de la riqueza energética, y así han colocado a Morales en una gravísima situación.
El líder indigenista había ideado como contraataque un anti–referéndum –que sí es legal– por el que la presidencia y los gobernadores sometían su permanencia en el cargo a votación, de forma que cesaban si recibían un solo voto contrario más de los que obtuvieron al ser elegidos, y Morales parecía que lo tenía mucho más fácil que los gobernadores para prevalecer. Pero lo grave es que los siete gobernadores, seguramente por ello mismo, se oponen a la celebración de la consulta prevista para el 10 de agosto.
¿Cómo se sale de este embrollo? ¿Qué pasa cuando se descubre que Bolivia, y su lucha contra los 500 años de opresión, es más bien como Guatemala? ¿Están todavía ambos poderes dispuestos a dialogar? Tantas son las ‘Bolivias’ que para responder primero habría que contarlas





¿A DÓNDE VA BOLIVIA?

Amerindia vs Amerindio: Sabina Cuellar derrotó a su ex partido (MAS) en las elecciones para la prefectura de Chuquisaca. La oposición no pondrá a Sabina como su cabeza pero la utilizará para minar y dividir a la base social de Evo. Ella no tiene la imagen tradicional de un político conservador pues es una humilde madre de 7 hijos quien vendía ropa usada y se alfabetizó gracias al actual gobierno. Mientras Morales es el primer presidente aymara de Bolivia, ella es la primera quechua y mujer de polleras que gobernará a un departamento boliviano.

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

Si Evo movilizó a los indígenas y pobres demandando que su país se torne una república plurinacional, Sabina se alía a la derecha que pide federalizar Bolivia. Ella quiere que la sede de los poderes legislativo y ejecutivo pasen de La Paz (en el epicentro aymara) a Sucre (quien con Cochabamba forman el eje quechua).
Mientras Morales es presionado por sindicalistas radicales quienes le piden que se izquierdice y redistribuya tierras y empresas, Cuellar es impulsada por los ‘autonomistas’ quienes buscan adelantar las elecciones generales.
Regionalismos Mientras en Perú la izquierda promueve la regionalización contra una derecha atrincherada en Lima, en Bolivia sucede lo opuesto pues allí son los pro-‘libre mercado’ quienes piden descentralización.
Lo paradójico es que todos los gobiernos que tuvo Bolivia en el Siglo XX fueron súper-centralistas y usualmente designaban desde La Paz a quien gobernaría en cada departamento. Hoy, cuando Bolivia tiene su primer presidente ‘socialista’, los desplazados del poder buscan minar a Evo y revitalizarse alentando fuertes autonomías o que Sucre desplace a La Paz como sede del gobierno.
Mientras Morales quiere reorganizar Bolivia con una constitución multi-nacional y multi-étnica, la oposición busca una federación multi-autonómica. Para contrarrestar a la derecha Evo plantea dar autonomías a los pueblos nativos, pero teme afectar seriamente los intereses económicos de las élites rivales. Para confrontar a Evo la derecha alienta un grado de federalización mayor al de cualquier otra república americana, pero no se atreve a pedir un golpe o la desmembración de su país.
Evo Allende
Evo Morales es el primer presidente socialista electo de Bolivia, como en 1970 lo fue allende en relación a Chile. Apenas se cumplieron 100 años del nacimiento de Allende, Morales sufrió una derrota electoral en la capital cuando la prefectura fue ganada por una disidente indígena pro-derecha.
La oposición quiere sacar a Evo de palacio pero sin un pinochetazo. EEUU ya derrotó al ‘bloque soviético’ y, en vez de promover dictaduras militares anticomunistas como lo hizo en los 1970s, busca estabilizar ‘democráticamente’ a su ‘patio trasero’ y prefiere remover gobiernos contestatarios con maniobras legalistas.
Allende nunca llegó al 50% de los votos, cosa que Evo superó en las elecciones generales y constituyentes. Mientras Allende tenía más presión de la URSS y de los ‘marxistas leninistas’, la base social de Evo es más indigenista. Si la oposición chilena era fuerte en la capital, la boliviana quiere cercar a La Paz ‘evista’ partiendo de los departamentos más remotos a ésta.
Evo podría enfrentar a sus rivales planteando ‘nacionalizar a la oligarquía’, pero él ha sacado como lección de la caída de allende que no debe provocar mucho a EEUU por lo que debe combinar un discurso rojo con los acuerdos con la oposición pro-TLCs. El teme que si opta por un camino radical podría ser derrocado, pero la derecha también sabe aprovechar de sus vacilaciones para estar yéndole quitando bases sociales con una prédica descentralista.
Anticapitalistas vs anticapitalinos
Bolivia está jaloneada por dos extremos. En un bando están los sindicalistas ‘anti-capitalistas’ que quieren radicalizar al proceso y acusan a Morales de no aumentar mucho los salarios o no querer ‘confiscar al imperialismo y a la oligarquía’. En el lado opuesto están los regionalistas cambas y chapacos que promueven el resentimiento histórico contra la capital de hecho (aunque no de derecho) que es La Paz, y en sus demandas por autonomía quieren que sus departamentos sigan políticas pro-‘libre mercado’.
Dentro de los sindicatos y de las juntas de El Alto y otras zonas de ingresos bajos, crecen quienes plantean acabar con el poder del capital, mientras que dentro de los departamentos de las tierras menos altas crecen quienes quieren acabar con el poder de la ‘capital’.
El primer camino conduciría a ir hacia una revolución social que termine por desbordar y trastocar a Morales. El segundo sendero implica ir desafilando y quitando fuerza al gobierno central hasta terminar removiéndolo por uno que pueda desarrollar mejor el capitalismo.

No comments: