Wednesday, July 23, 2008

GOBIERNO TACHA DE "CANTINFLEADA" DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El gobierno de Evo Morales tachó hoy de "cantinfleada" la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia de frenar el referendo revocatorio del próximo 10 agosto, acusó a ese órgano de prevaricación y aseguró que los preparativos para esa votación seguirán adelante.
El ministro de Defensa, el abogado Walker San Miguel, dijo en una rueda de prensa en el palacio de gobierno que la decisión tomada por la magistrada Silvia Salame, única funcionaria del Tribunal por las sucesivas renuncias de los otro cuatro miembros elegidos por el Parlamento, recuerda a las actuaciones del actor mexicano Cantinflas.
"Es una 'cantinfleada' que nadie comprende de dónde salió. No se puede manosear a una institución como el Tribunal Constitucional", aseguró San Miguel, acompañado del ministro de Defensa Legal de Recuperaciones Estatales, Héctor Arce. (Foto)
La magistrada ordenó hoy a la Corte Nacional Electoral (CNE) frenar la organización de la consulta sobre los mandatos de Evo Morales, su vicepresidente, Álvaro García Linera, y ocho de los nueve prefectos (gobernadores) del país.
San Miguel acusó a Salame de haber asumido una posición de servilismo, "y ha cometido un delito de prevaricato, es tan evidente que cuando intentamos entender declara y hemos escuchado una y otra vez su declaración, a lo único que nos recuerda es a Mario Moreno Cantinflas, es una cantinfleada que nadie comprende de dónde salió".
Consideró que la decisión de Salame "mancilla incluso el honor de la abogacía" y anunció que el Gobierno presentará en su contra una "querella criminal por prevaricación" porque, a su juicio, no puede firmar un decreto de tal importancia de forma individual.
Por su lado, el ministro Arce, encargado de casi todos los asuntos legales del Gobierno de Morales, sostuvo que la consulta del 10 de agosto está amparada por una ley del Congreso, respaldada en el Senado por partidos de la oposición y el oficialismo.
Señaló que el TC, que teóricamente debe poseer cinco miembros titulares y otros tantos suplentes, debe funcionar con un mínimo de tres miembros para tomar cualquier decisión jurídica con efectos.
"Queremos ser categóricos y contundentes. El referendo revocatorio está amparado por una ley de la República totalmente constitucional y legal y no existe procedimiento para pararlo", sostuvo Arce.Morales está en plena campaña para ser ratificado en las urnas y los prefectos opositores, aunque han calificado de injusta la ley de convocatoria al referendo, han aceptado someterse al mismo.Para el mandatario indígena, el referendo debe permitir a los bolivianos elegir entre su proyecto de refundación constitucional y los movimientos autonomistas impulsados por opositores en cinco de las nueve regiones del país.






MADRE DE DIOS BAJO DOMINIO DE MAFIAS DE LA MADERA

Empresas forestales les compran madera ilegal. Crimen organizado impone su ley en una zona donde el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) es mínimo debido al poco respaldo del Estado a la guerra contra los depredadores.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Puerto Maldonado. "Ya no puedo más", se rindió el técnico de Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Gustavo Mamani Ticona. El año pasado fue destacado a la selva de Madre de Dios con la misión de decomisar toda la madera ilegal que pasara por el eje vial Puerto Maldonado-Frontera de Brasil. El pasado 26 de febrero, con el apoyo del teniente gobernador del poblado de Alerta, Julio García Agapito, Gustavo Mamani retuvo un embarque de 34 piezas de madera caoba aserrada que había ingresado desde Bolivia ilegalmente. Ofuscado, el dueño de la madera ingresó en la oficina de Inrena y disparó diez veces con su arma a plena luz del día y a escasos 20 metros de un puesto policial. Gustavo Mamani se salvó de morir por un pelo, pero la autoridad de Alerta, Julio García, murió acribillado. Hace un mes Mamani renunció a Inrena convencido de que la guerra contra la tala ilegal era imposible de ganar.
Se estima que hay por lo menos 2 mil 500 madereros ilegales en la Amazonía de Madre de Dios. Cerca del 40 por ciento de la madera que sale de Puerto Maldonado hacia la costa con fines de exportación o consumo interno es extraída sin ninguna autorización. Una mayoría de los traficantes de madera forma parte de la población. El crimen organizado encuentra en la ilegalidad e informalidad de este departamento un negocio rentable. Intentar cambiar el sistema a un técnico forestal como Gustavo Mamani puede a uno costarle la vida por estos lares.
LA VIDA A PLAZOS
El alcalde del distrito de Tahuamanu, Santiago Castellanos, relató que al ser elegido lo primero que hizo fue organizar a los pobladores de su comunidad. Pero grande fue su decepción cuando se dio cuenta de que nada podía hacer para impedir la tala y el tráfico ilegal de madera. "Muchos se dedican a la tala de forma ilegal porque no hay otra opción. La cosecha de la castaña es temporal, da solamente tres veces al año, y luego no hay trabajo por varios meses. La madera es la opción", dijo.
Por eso, cuando el traficante Amancio Jacinto Maqque acribilló al teniente gobernador de Alerta, Julio García Agapito, lo hizo pensando probablemente que era una injusticia el decomiso de su mercancía. Todos sabían que él y sus familiares eran conocidos comercializadores de madera. No era la primera vez que había intentado pasar madera hacia Puerto Maldonado.
TIERRA DE NADIE
Todos los días camiones tráilers salen de la espesura de la selva de los sectores de Iñapari y Tahuamanu con toneladas de caoba, cedro y otras variedades, con dirección a Puerto Maldonado. Deben presentar las guías de salida en cada uno de los cinco locales de Inrena distribuidos a lo largo del corredor vial Iñapari- Puerto Maldonado. Los funcionarios forestales revisan que las guías correspondan con la carga que transportan los vehículos. El reducido personal de dos a tres funcionarios por oficina no les permite cumplir funciones de patrullaje e inspección de los aserraderos. El Estado virtualmente no aprecia la labor que hacen los trabajadores de Inrena. En la sede de Alerta, por ejemplo, los dos funcionarios forestales deben turnarse durante las 24 horas al día para mantener el control en la carretera. Viven al crédito porque desde abril pasado la oficina central en Lima no les transfiere su salario.
Una vez ocurrió que se estacionaron seis camiones delante de la oficina de Inrena en Alerta para pasar el control. Dado que la verificación documentaria y física del cargamento dura mucho tiempo, los choferes esperaron un descuido de los técnicos de Inrena y del único policía disponible para evadir el control. Cuando salieron de la oficina, casi todos los camiones se habían desaparecido, relató el padre René Salizar, miembro de la Defensoría del Pueblo del distrito de Iberia, quien manifiesta sus sospechas por el comportamiento del personal policial en esta zona. "¿Cuántos puestos policiales hay desde Iñapari hasta Puerto Maldonado? Diez controles. Nunca revisan a los grandes madereros, pero sí lo hacen a los autos particulares que provienen de Puerto Maldonado. Tratan mal a los pasajeros, pero no a los camiones que transportan la madera", dijo.
La mafia de la tala ilegal se burla de las autoridades de Madre de Dios y de quienes se interpongan en su camino. Para los expertos Juan Carlos Flores y Luz Marina Velarde, de la no gubernamental Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), "detrás de la indiferencia y la lentitud para aplicar la ley hay muchos intereses de madereros ilegales". Ellos también han sido amenazados por los traficantes de madera, en represalia por mantener a las mafias fuera de las áreas reservadas para las comunidades indígenas no contactados.
En 2003, ACCA obtuvo del Estado una concesión para la conservación de la naturaleza en la provincia de Tahuamanu, una zona contigua a la Reserva de Indígenas. Uno de los objetivos es dar la voz de alarma a las autoridades en caso los madereros pretendan entrar como ya lo han intentado en otros años. "Desde 2006 detectamos que madereros ilegales tratan de penetrar en la reserva desde la localidad de Puerto Azul, por el sur, y por el río Las Piedras, al norte", dijo Luz Marina Velarde.
"La mafia es compleja y se extiende desde los niveles más bajos hasta los más altos, sin ningún control. Madre de Dios es la capital de la ilegalidad", sentenció Flores.
LA LEY PINTADA
El profesor de la Universidad Nacional Amazónica y consultor forestal Mishari García Roca señaló que el sistema de concesiones se hizo para quienes demostraban que eran madereros. "Los grandes grupos dijeron no a las concesiones, no les convenía y se rebelaron. En junio de 2002 estallaron protestas en Puerto Maldonado en contra de las concesiones forestales. Lograron que se renegociaran en Lima y obtuvieron algunas modificaciones ventajosas", dice Mishari García: "Al final fue una traición del gran maderero al pequeño maderero, porque solamente podían acceder a las concesiones quienes tenían recursos y capital. Es decir, los poderosos".
Algunos de los pequeños madereros no beneficiados con la ley se convirtieron forzosamente en extractores ilegales. Hay quienes se dedican a sacar y vender madera a las concesiones formalmente establecidas. En otros casos, las empresas que gozan de las concesiones madereras venden guías para sacar el producto ilegal burlando el control.
Como resultado de este tipo de actividad perversa en el mercado maderero, "toda la amazonía de la provincia del Tahuamanu se está quedando en manos de unos pocos señores de la madera. La empresa más grande se está quedando con todo", dijo un funcionario de Inrena en Madre de Dios. El tiempo y los hechos le dan la razón.
DATOS
El gran negocio. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), en 216 millones de dólares se calcula el valor de las exportaciones de maderas finas. Unos 85 millones correspondieron al mercado estadounidense.
Nada por aquií. El total de la ganancia se concentra en el sector exportador y una ínfima parte llega a Madre de Dios, cuya población mantiene un nivel de pobreza del 26 por ciento.
Menos bosque. Alrededor de 16 mil árboles son talados anualmente en la amazonía peruana debido a la carencia de control.
Blanqueo de madera
1) Las autoridades de INRENA y los conservacionistas han detectado diversas modalidades que los traficantes de madera usan para blanquear la madera. Los dueños de concesiones de madera proporcionan a los extractores ilegales guías de salida para comercializar madera obtenida al margen de la ley.
2) En otros casos, los dueños de las concesiones de castaña se convierten indirectamente en extractores de madera. Ellos permiten que sus concesiones sean usadas por los traficantes para la extracción ilegal de varias especies de madera.
3) "Si no se fortalece a Inrena, o se constituye un Equipo Especial Anti tala, es obvio que la actividad ilegal de la madera continuará", dijo el especialista Juan Carlos Flores, de ACCA: "No hay forma de saber si las maderas extraídas y registradas en los controles de Inrena son legales. De ese modo las mafias tienen un amplio margen de actuación con la complicidad de los grandes".





PRISA CONTRA EL REVOCATORIO O 13 ATAQUES CON “RAZÓN”

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La prensa de derechas en Bolivia inició hace dos meses una campaña mediática inaudita: se lanzó con todo su aparato y poder en contra de una consulta popular-democrática aprobada por la oposición al gobierno de Evo Morales: el revocatorio. La oposición fue siempre detrás de los editoriales.
Para muestra un botón: los continuos ataques en sus editoriales de mayo a julio del periódico paceño La Razón, propiedad de la transnacional mediática española, Prisa. Van las trece cargas de la caballería de los chicos y chicas de Auquisamaña (hasta el domingo 20 de julio):
1.- “No es necesario”
La primera arremetida orquestada contra el revocatorio se produjo el domingo 11 de mayo, tres días después de la sorprendente aprobación por parte de la oposición de derechas. Para La Razón, consultando su oráculo infalible, el revocatorio no es necesario. Así de simple. En medio de una grave crisis política, agotada la vía del diálogo y en riesgos de un desenlace violento, la llamada a las urnas no es necesaria.
“Más allá de este debate, con esta decisión, el sistema político sólo ha logrado devaluarse aún más de lo que estaba al transferir al soberano la responsabilidad de solucionar la profunda crisis nacional”, decía el editorial para cerrar diciendo.
“En definitiva, queda la sensación de que oficialistas y opositores actuaron sin plena conciencia de sus actos, quizá con mezquindad, para ganar tiempo con miras al futuro panorama electoral. Y lo hicieron a sabiendas de que, en este momento, no existe un órgano rector electoral confiable y menos una institución que vele por el respeto de la constitucionalidad, debido a la falta de magistrados del Tribunal Constitucional”.
2.- “Con mal pie”
El segundo editorial contra el revocatorio no tardó en llegar: apenas tres días.
En un subeditorial del 14 de mayo, La Razón se preguntaba irónicamente desde el título: “¿Va en serio lo del referéndum? “
Repitiendo de nuevo que no resolverá la crisis (de nuevo el oráculo), el periódico de Auquisamaña que aplaudió la celebración de los referéndums autonómicos (su matriz, El País niega paradójicamente la consulta autonomista del “lehendakari” vasco) arremete contra el revocatorio con perlas como ésta: “En última instancia, las reglas del juego no están nada claras y, de principio, el discutido revocatorio comienza con mal pie”.
3.- “Gran error”
La tercera carga llegó el martes 20. Esta vez el revocatorio es un gran error nacional y obviamente no resolverá la crisis: “En esa agenda no aparece un tema que, hoy por hoy, convendría incluir antes de que, en lugar de un acuerdo, se concrete un gran error nacional: el referéndum revocatorio. Cada vez más, oficialistas y opositores coinciden en que la consulta no resolverá la crisis”, decía el editorial. Para luego añadir sin el más mínimo rubor: “También se debe reconocer plenamente el referéndum del Estatuto Autonómico de Santa Cruz, cuya legalidad está en entredicho pero nadie puede desconocer su legitimidad”. Es decir, para La Razón y Prisa hay referéndums de primera y de segunda. Los legítimos y los que no son necesarios, a pesar de que los primeros no tengan legalidad y los segundos, sí. Cosas veredes, amigo Sancho.
4.- “No beneficia”
La cuarta arremetida se hizo esperar una semana, debido a los hechos de racismo de Sucre. El editorial del 28 de mayo llamaba a salvar el diálogo moribundo convocado por Alvaro García Linera pero aprovechaba de paso para atacar de nuevo el revocatorio, que para la ocasión no beneficia a la población: "Esto significaría un gran acuerdo entre oficialistas y opositores, tras lo cual no se justificaría el Referéndum Revocatorio. Una vez más queda en evidencia que esa consulta no beneficia a la población y podría evitarse con un diálogo serio y responsable, pensando en el bienestar general y no en el de los partidos".
5.- “Imprudente”
El quinto editorial llegó el martes 10 de junio bajo el título de “La imprudencia del revocatorio”. Antes, la salida del periódico en su tapa del sábado 7 de junio decía: “En el revocatorio habrá veedores parcializados”. Eso se llama editorializar desde la tapa. Un día después, el domingo 8, otro título “objetivo”: “La imagen de Evo en el exterior lleva el sello de Chávez”. Pero volvamos a la quinta carga de profundidad, el del 10 de junio con esta perlita: “En cuanto a las perspectivas que tendría el referéndum revocatorio, aparte del vicio constitucional antes apuntado, no resolverá los problemas políticos del país; más bien, los agravará. Además, de inicio, el oficialismo ha planteado la consulta con una pregunta incongruente, nada clara y, finalmente, tramposa”. Es decir, hacía tres semanas, el revocatorio no iba a resolver la crisis, ahora la agravará. Bien muchachos, eso se llama escalada editorial de baja intensidad.
6.- “Paren el revocatorio”
Ocupados en alabar de nuevo los referéndums autonómicos de Beni y Pando (1 de junio) y Tarija (22 de junio), la sexta carga contra el revocatorio tarda en llegar cinco interminables días. El 15 de junio, domingo otra vez (día de mayor ventas), el editorialista de La Razón ha perdido los nervios y clama en el título: “Paren el revocatorio” para luego añadir: “La campaña política por el famoso revocatorio se anuncia justo cuando la Corte Nacional Electoral atraviesa por una grave crisis, admitida por su propio presidente, y cuando el Gobierno nacional y su partido, el MAS, desconfían de las cortes departamentales. Nunca es tarde para enmendar los errores. Los líderes del país, oficialistas y opositores, deben hacer todo lo posible por anular este referéndum, que nada bueno dejará a los bolivianos”.
7.- “Desquiciamiento legal”
El lunes 16 de junio, otro titular editorializante en tapa: “Bolivia gasta 100 millones de bolivianos en ola de referéndums”. Martes 17, subeditorial titulada: “Sistema electoral en crisis”. Tres días después del último editorial, otra vez a la carga, el miércoles 18. “Constitución en vez de revocatorio”, dice el título pidiendo un nuevo texto constitucional para luego lanzar: “Antes de llegar a semejante desquiciamiento legal (el revocatorio), lo procedente es aprobar una nueva CPE en consenso, a través de la aplicación de los dos tercios de votos, ya sea en una nueva Asamblea Constituyente —tras el fracaso de la última— o en el Congreso Nacional. Chicos, cualquier cosa antes del revocatorio. Diálogo, constitución, constituyente, pero, por favor, no vayamos a un revocatorio, clamaban desde La Razón. ¿Por qué tanto miedo a las urnas?
8.- “Corte desprestigiada”
Tras alegrarse de las cuatro derrotas del presidente Evo Morales tras el “triunfo contundente” en el referéndum autonómico de Tarija (22 de junio), La Razón y sus editoriales volvían el jueves 26 de junio a su obsesión predilecta, pidiendo en su subeditorial una auditoría interna al Padrón Electoral y sentenciando de nuevo: “Con una CNE desprestigiada como nunca antes en las últimas décadas, que se reconoce además en crisis, se pretende llevar adelante un referéndum revocatorio, el 10 de agosto”. Antes, el martes 24 de junio, los prefectos hacían caso por fin a La Razón y desconocían el revocatorio, pidiendo elecciones anticipadas (cinco semanas después de su aprobación). Y siete editoriales contundentes después, los prefectos opositores “hacían caso” a La Razón. Por fin.
9.- “Peligroso e inconstitucional”
El viernes 27 de junio, la novena “sinfonía” contra el revocatorio. Un subeditorial con el título: “Peligroso e inconstitucional” nos dejaba otra perla: “El referéndum revocatorio que ha sido convocado para el mes de agosto y curiosamente aprobado por un Senado opositor, es algo que se puede calificar, cuando menos, como riesgoso… El referéndum no ayudará a resolver la crisis política; al contrario, probablemente la profundice”. Tan sólo una pregunta: ¿riesgo para quién? ¿para los que pierdan? ¿de tanto aventurarlo, quiere La Razón que la crisis se profundice?
10.- “De mal en peor”
El 5 de julio, en su principal título de tapa La Razón decía: “3 de 5 prefectos opositores a Evo aceptan ir al revocatorio”. ¿Descansarían los editoriales del buque insignia de Prisa en Bolivia? No, pues. El domingo 6 de julio, salida editorial con “Desconfianzas en la carnetización”. El lunes 7, principal titular en tapa: “Reyes Villa se queda solo con la oposición al revocatorio”. ¿Sólo? Manfred amigo, La Razón está contigo. Desde “Auqui”, el periódico arranca al día siguiente, martes 8, con este titular principal en tapa: “Dudas sobre el revocatorio llegan a la UE y la OEA”. El jueves 10, su décimo editorial contra el referéndum. Bajo el título “Maltrato a La Paz por el revocatorio”, el editorial critica la pegada de afiches electorales en las paredes y añade: “El referéndum, al margen de haber despertado las acostumbradas pasiones políticas que suelen anteceder a unas elecciones, generó reacciones diversas, incluso en el exterior. La Unión Europea ha decidido no enviar veedores… No será una auditoría y sólo tomará en cuenta las dobles inscripciones, las depuraciones y el crecimiento del padrón. No habrá cruce de datos, con lo cual difícilmente se podrán solucionar las supuestas irregularidades existentes. Así, mientras el revocatorio va de mal en peor, la legalidad, por un lado, y el castigo a la urbanidad, por el otro, pagan las consecuencias”.
11.- “Sospechas de fraude”
Cuanto más se acerca el revocatorio, menos días pasan sin editoriales contra la consulta. El viernes 11, va otra: “Las sospechas de fraude electoral”. Antes de sembrar dudas, el editorial vuelve a sentenciar sobre las preguntas aprobadas por la oposición: “Descontando las conjeturas, el oficialismo, de antemano, corre con ventaja para el referéndum revocatorio del 10 de agosto. Las dos preguntas sobre las que deberán pronunciarse los ciudadanos bolivianos están claramente direccionadas con el propósito de asegurar la continuidad del Presidente y del Vicepresidente de la República”. Para luego, comenzar a hablar de fraude: “En las últimas jornadas, salió al descubierto la realidad de que el revocatorio se basará en una maquinaria electoral poco confiable. Se han percibido graves irregularidades en la entrega de carnets de identidad duplicados o multiplicados”.
12.- “Invalidar los resultados”
Título principal de tapa del sábado 12 de julio: “Los prefectos vuelven a trabajar contra el revocatorio”. Como diciendo, sin querer queriendo, los prefectos vuelven a leer La Razón. El martes 15 de julio, la duodécima editorial contra el revocatorio bajo el título: “Por un padrón electoral confiable” donde se puede leer: “En la última semana ha salido a la luz pública una variopinta gama de elementos que alimentó la pérdida de confianza de la ciudadanía en el Padrón Electoral. Cuando esto ocurre, no hay explicaciones ni razonamientos que puedan recomponer una situación ilegal, como la del referéndum revocatorio; punto extremo que, además, se presta a probables apelaciones ante la justicia ordinaria o el Tribunal Constitucional con el fin de invalidar los resultados de esa consulta, prevista para el domingo 10 de agosto”.
13.- “Enfrentamientos”
La última arremetida se produjo desde el editorial del domingo 20 de julio, sí otra vez domingo. Bajo el título de “El revocatorio y sus siete pecados capitales”, La Razón ofrece gentilmente un resumen. Los siete pecados son, a saber: su inconstitucionalidad, la ruptura del principio de universalidad, las preguntas tramposas, el Padrón no confiable, el arbitraje parcial de la Corte, la no solución de la crisis y el ahondamiento de la polarización. ¿Qué tal? Solo falta que el revocatorio tenga la culpa también de las derrotas de la selección boliviana de fútbol.
El editorial termina así: “Y por último, fruto de tanta irresponsabilidad junta, sólo ahonda las diferencias en un país peligrosamente polarizado, hoy con riesgo de enfrentamientos de consecuencias imprevisibles”. ¿Otra vez el deseo anunciado de violencia?

No es casualidad tampoco que después de toda esta batería de misiles tierra-tierra contra una consulta popular y democrática, la Asociación Nacional de Prensa, la ANP, que reúne a la patronal, los dueños de los medios de comunicación, haya clamado el domingo 20 de julio también por la suspensión del revocatorio, para que “en un acto de grandeza” desechen su realización argumentando que esa medida tiene “altísimo poder explosivo y, por lo tanto, destructor de la nacionalidad”. Otra vez, los oráculos anunciando desastres, debacles y la desintegración de Bolivia.
Jamás en la historia de la Bolivia democrática, una consulta electoral ha encontrado tanta y tanta oposición mediática. ¿Por qué será? ¿O la democracia no sirve y es necesario torpedearla cuando no ganan los que queremos?





Bolivia

UN INSTRUMENTO: USAID; UN OBJETIVO: 'TUMBAR EL PROCESO DE CAMBIO'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)

Ha retornado el embajador Philip Goldberg y de inmediato hizo pomposas declaraciones en sentido que, trabajará para mejorar las relaciones de su país y Bolivia, deterioradas por el proceso de conspiración ejecutada a partir de su gestión, que nada tiene de diplomática pero sí mucho de política intervencionista en nuestros asuntos internos.
Probablemente, el mensaje enviado a los políticos opuestos al actual gobierno, fue que 'mejorará' los distintos mecanismos creados para derrocar al gobierno con la activa contribución económica de la Agencia Internacional para el Desarrollo, más conocida como USAID y la encubierta acción de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
¿Hay o no conspiración?, claro que la hay. Actualmente el proceso se encuentra en etapa de provocar situaciones de supuesta 'ingobernabilidad', que permita a los norteamericanos ejecutar sus conocidas 'intervenciones humanitarias' para imponer un régimen favorable a sus intereses. Néstor García Iturbe, un experto en Ciencias Históricas y miembro del Consejo Científico del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, ha revelado que la estrategia contra Bolivia y su gobierno fue definida a través de un informe presentado al Comité de los Servicios Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 11 de julio de 2007.
Ese informe fue entregado por Thomas Fingar, Subdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), quien estuvo acompañado por John Kringer, Director de Inteligencia de la CIA y por Robert Cardillo, Subdirector de Análisis de la DIA Departamento de Inversiones para América. La principal financiera de los proyectos desestabilizadores, fue entretanto identificada públicamente como conspiradora, sobre todo en varias intervenciones del propio Presidente Evo Morales.
USAID utiliza numerosas instituciones sobre todo privadas para ejecutar sus planes y canaliza dineros sin que se note mucho. Para realizar el trabajo en nuestro país, utiliza a la empresa consultora Casals & Associates, Inc cuya presidenta es la cubana Beatriz C. Casals, ligada a la mafia cubana de Miami.
Hace casi cuatro años que la Consultora Casals actúa en Bolivia y en ese periodo repartió 18.8 millones de dólares a más de 450 organizaciones que trabajaron inicialmente en sabotear las iniciativas de la Asamblea Constituyente, fomentó el separatismo e influyó en comunidades indígenas socavando el respaldo de éstas al actual gobierno.
Pero las operaciones de USAID y la consultora ligada a los cubanos conocidos como los 'gusanos', no ha pasado tan desapercibida. Los campesinos, sobre todo del Chapare se dieron cuenta de sus actividades y decidieron expulsarla de sus dominios ratificando de esa manera la soberanía popular. Los gringos, están muy preocupados ante la cercanía del Referéndum Revocatorio, sobre todo después de haberse realizado sondeos reveladores del rechazo a los prefectos denominados de la 'Media Luna', razón por la que sus operadores políticos internos, principalmente centrados en la agrupación 'Podemos', iniciaron una campaña para desvirtuar el referendo y buscar por todos los medios su anulación.
El juego de la democracia burguesa, no es ya del interés de los políticos afiliados al neoliberalismo y ahora sólo buscan tumbar al gobierno por cualquier medio para reinstalar los tiempos en los que hacían lo que querían explotando, oprimiendo y saqueando el país.
La situación es apremiante, por lo que es preciso unificar a los movimientos sociales y los partidos populares de izquierda. Es también preciso, sugerir a los sectores sociales que reclaman por legítimas reivindicaciones, postergar sus demandas para impedir la acometida de los sectores más reaccionarios.
SIMILUTUD CON YUGOSLAVIA
La presencia de Philip Goldberg, no es casual, en realidad es parte de un plan concreto para provocar en Bolivia lo mismo que hizo en Yugoslavia. En los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, se concentran las mayores riquezas, sobre todo relacionadas con hidrocarburos. Sus prefectos se han convertido en activistas del regionalismo y del odio contra las nacionalidades indígenas, quienes por primera vez lograron llegar al gobierno con la victoria de Evo Morales el 15 de diciembre de 2005.
El método utilizado por Estados Unidos en Yugoslavia, hasta dividirla en siete países (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia, Eslovenia y Kosovo), es también usado en otros países como Irak, donde están intentando dividirla en tres, uno Chiita, otro Sunita y un tercero Kurdo. Bolivia, podría ser la siguiente víctima de estas intenciones y para ello envió a Philip Goldberg, quien fue el último enviado especial de Washington en Yugoslavia. No debe quedar ninguna duda que, este siniestro embajador pretende utilizar su criminal experiencia para dividir Bolivia.
Y ¿por qué se provocó la división de Yugoslavia?, pues nada más y nada menos que por la necesidad de controlar los oleoductos y gasoductos de puntos estratégicos de Europa. No sería de extrañar que la intención de dividir a Bolivia en por lo menos dos países, tenga la misma intención por controlar los hidrocarburos, que son la principal riqueza nacional por los siguientes cien años.
Los bolivianos, tenemos que mantenernos en alerta frente a los métodos preferidos de intervención que emplea Estados Unidos y están identificados como la intervención directa a través de una invasión y el método indirecto o la balcanización' a través de guerras civiles internas o intervenciones indirectas.
Ahora que el embajador regresó con directivas concretas para frenar o destruir el proceso de cambio, no debe quedar dudas sobre las intenciones del imperio de mantener bajo su control el oro negro (petróleo), el oro azul (agua dulce bajo las arenas del Chaco) y oro verde (bosques amazónicos), recursos que escasearán en el futuro próximo y que los bolivianos debemos preservar para nuestros descendientes.





La OEA descarta fraude en Bolivia

LA DERECHA FASCISTA CONTRA LA VOLUNTAD DEL SOBERANO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)

Demostrando una vez más que todas sus determinaciones son antidemocráticas, el denominado Consejo Nacional Democrático (CONALDE) organiza una huelga de hambre y movilizaciones que se realizarán desde una semana antes del 10 de agosto, fecha de la realización del referéndum revocatorio para el Presidente y Vicepresidente de la República y ocho de los nueve prefectos del país.
Los prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, fieles representantes de la derecha fascista y defensores del viejo modelo neoliberal se reunieron en las últimas horas en Sucre determinando iniciar una campaña de firmas para la organización de un referéndum por la capitalidad, organizar movilizaciones para recuperar el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y participar en el revocatorio.El prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, no acudió a la cita de Sucre, pero mediante una nota enviada a sus colegas ratificó su decisión de seguir siendo parte del grupo y apoya las medidas asumidas en el encuentro.
“Resolvemos exigir al Presidente Evo Morales Ayma como jefe del partido de gobierno la convocatoria inmediata a un referéndum nacional para que la voluntad soberana de todo el pueblo boliviano decida la sede de los poderes del Estado Boliviano. En caso de que eso no ocurra hasta el 11 de agosto, comenzaremos la iniciativa ciudadana”, señala partes salientes del documento.
El CONALDE además, decidió otorgar al gobierno un plazo para que restituya los recursos del IDH hasta el 1 de agosto; caso contrario, se iniciará la huelga nacional de hambre.
El año pasado, durante las sesiones de la Asamblea Constituyente y bajo la consigna de “capitalidad plena” para Sucre se produjeron violentos enfrentamientos en esa ciudad que derivaron incluso en la muerte de tres chuquisaqueños. Prevalece la impunidad.
Hoy con la recurrente demanda de capitalidad plena no sólo se pretende enfrentar a La Paz sede de gobierno, con Sucre la capital, sino politizar el tema para provocar tensión en todo el territorio nacional.El Vicepresidente Alvaro García Linera al lamentar las determinaciones antidemocráticas dijo que los miembros del CONALDE “representan un retroceso histórico para el país”.
No hay sombras de fraude
Ante la serie de denuncias de preparativos de fraude electoral y presuntas irregularidades en la carnetización por parte de parlamentarios de la oposición, el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eduardo Stein, aseveró que no encontraron indicios de un posible riesgo de fraude.
El además ex vicepresidente de Guatemala expresó que la misión de la OEA descartó el riesgo de fraude electoral durante el referéndum revocatorio del 10 de agosto porque no verificaron ninguna alteración en el padrón electoral, aunque existen algunas irregularidades de tipo general que no se constituyen en pruebas específicas.
Entre 30 a 50 observadores de la OEA se encuentran en diferentes regiones del territorio nacional trabajando en la garantía del revocatorio; aunque la Unión Europea desestimó enviar delegados, se espera que lleguen misiones internacionales de diferentes países del mundo.
A menos de tres semanas del revocatorio, el ambiente electoral se volvió a polarizar en diferentes ciudades de Bolivia entre la oposición y el oficialismo.
Las brigadas del Movimiento al Socialismo (MAS) que trabajan por la ratificación del Presidente Evo Morales Ayma y la revocatoria de los prefectos opositores fueron víctimas de agresiones por parte de grupos de choque que se organizan sobretodo en el centro de las ciudades de Bolivia.
Dirigentes políticos de los partidos neoliberales: Acción Democrática Nacionalista (ADN) del extinto dictador Hugo Bánzer Suárez, Poder Democrático Social (PODEMOS) del ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) del prófugo Gonzalo Sánchez de Lozada y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) del ex presidente Jaime Paz Zamora, entre otros, conformaron una “Coordinadora Nacional por el No a Evo”. También se conformó un movimiento denominado “Basta ya” y otro llamado “no MAS”, sin grandes resultados.
Otras organizaciones como la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) solicitaron al Poder Ejecutivo que suspenda el referéndum revocatorio porque no solucionará los problemas por los que atraviesa el país.
En una solicitada publicada en diferentes medios de comunicación, la ANP sugiere que el gobierno debe “asumir un acto de grandeza desechando la realización del referendo de altísimo poder explosivo y, por tanto, destructor de la nacionalidad'.
La ANP dice que tiene 'el pleno convencimiento' de que el referendo no resolverá 'ninguno de los agudos problemas que aquejan al país', y que por el contrario lo agravará y que después de un día del referendo 'estaremos en una situación de mayor enfrentamiento'.
Atentado a la democracia
En un Manifiesto Cívico Nacional se resalta que el referéndum revocatorio de Presidente y prefectos no soluciona en nada los problemas de nuestro país. “Este referéndum no genera empleos, no baja los precios de los productos de la canasta familiar, no otorga autonomía a los departamentos que decidieron ser autónomos”.Al instar al Congreso Nacional a modificar la Ley del Referéndum Revocatorio, los cívicos expresan que si es que no se suspende el referéndum calificado de “inconstitucional” exigen se respete los siguientes principios: reglas claras para todas las autoridades que se sometan al revocatorio, cincuenta por ciento más uno para todos, que el revocatorio en lo relativo al Presidente sea sólo a su persona y no al Vicepresidente de la República, quien será el facultado por la Constitución para asumir la Presidencia hasta la culminación de su mandato en caso de ser revocado el Presidente.
Así como los cívicos solicitaron la modificación de la ley del revocatorio, otros políticos de la oposición acudieron a argucias legales que, a su turno, fueron rechazadas tanto por el Congreso Nacional como por la Corte Nacional Electoral.
De acuerdo a diferentes fuentes, las organizaciones que dependen de las prefecturas y comités cívicos organizan una campaña basada en la violencia y el enfrentamiento y no en gestión ni menos en propuestas; mientras tanto, las organizaciones sociales intensifican su campaña para hacer ver los resultados del proceso de cambio en dos años y medio de gobierno.
El Vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, manifestó que las determinaciones asumidas en el CONALDE tienen “el 'objetivo de conducir al país al desastre y a los bolivianos a la confrontación'.
El Segundo Mandatario aseguró que las medidas anunciadas por la denominada 'media luna' en el fondo muestran una intención de boicotear el referendo revocatorio. 'No puede ser que esas personas (CONALDE) le coloquen trabas, le tengan miedo o busquen boicotear (el referendo revocatorio), lamentamos esas actitudes', aseveró.
Lo cierto, es que los bolivianos y bolivianas fuimos testigos y/o partícipes de cuatro referéndums y seremos protagonistas de otro el 10 de agosto; sin embargo, la situación sigue siendo la misma.
La fiebre de “referenditis aguda” no solucionará los problemas estructurales del país, ubicado en el corazón del continente latinoamericano, se necesita una verdadera voluntad política de parte del gobierno y los sectores de la oposición.
Sin embargo, ante el atentado de los sectores conservadores a la profundización del proceso democrático boliviano, cabe una pregunta: ¿por qué los prefectos de la denominada “media luna” que supuestamente obtuvieron entre el 75 a 80 por ciento de votos en los referéndums sobre los estatutos autonómicos le temen al pueblo boliviano al soberano? Cobardía…





Editorial
¿HABRÁ UNA IZQUIERDA LATINOAMERICANA EMERGENTE?

En realidad, lo que parece haber en nuestra región es una búsqueda desafortunadamente muy improvisada de alternativas al poder tradicional.

La Prensa Gráfica de Honduras (www.laprensagrafica.com)

La aceleración con que se dan ahora los acontecimientos históricos en todas partes hace muy difícil tener oportunamente mapas de situación real sobre lo que en verdad está ocurriendo, en nuestra zona o en cualquier otra. Abundan las imágenes puramente circunstanciales, que con frecuencia se pretende usar como conclusiones sobre las cambiantes dinámicas del presente. En nuestro ámbito latinoamericano, entre muchas otras, la imagen de una izquierda emergente ha venido tomando cuerpo a partir de que en muchos países han ganado elecciones presidenciales partidos o movimientos de izquierda. Pero de entrada hay que hacer un matiz diferenciador: son muy distintos los casos de Chile, Uruguay y Brasil a los de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, que son los que asustan.
En realidad, lo que parece haber en nuestra región es una búsqueda desafortunadamente muy improvisada de alternativas al poder tradicional; y prueba de ello sería que todos esos giros se dan dentro de las reglas básicas de la competencia democrática. El verdadero riesgo está en que tales gobiernos, que salieron de las urnas, al estar en funciones, se dejan llevar por la tentación de asegurar una permanencia artificial, con reformas constitucionales montadas en algaradas populistas.
Pero los hechos, tal como se dan, lo que parecen demostrar es que esos presuntos experimentos “socialistas” están entrando en fase crítica, aun en Venezuela, donde el río de los petrodólares ha sido el verdadero argumento de sostén. No se puede hablar en general de una izquierda latinoamericana emergente con visos de consolidación: hay casos respetables, pero también bandazos sin ton ni son, que no podrán durar mucho.
HACIA LA RACIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Cuando se ven resultados tan patéticos como los que han generado las intemperancias de Morales en Bolivia, los exabruptos de Correa en Ecuador y los desatinos de Ortega en Nicaragua difícilmente podría imaginarse que de todo eso vaya a ser posible que salga una línea estructurada de pensamiento ideológico con capacidad de implantarse en el fenómeno real. Las nuestras son sociedades que están en proceso de búsqueda de formas de convivencia pacífica y progresista, y lo que vemos son más bien incidentes lamentables de recorrido en una ruta que vamos transitando pese a todo.
El pasado día 19, se montó en Nicaragua un espectáculo diz que celebratorio del 29º Aniversario de la Revolución Sandinista, que fue el experimento socialista que sustituyó a la prolongada dictadura somocista. Un poco después de cumplir 10 años, aquella Revolución, que no llegó a cuajar en nada, fue desplazada en las urnas. Pero las componendas perversas entre sectores de la derecha y los restos del sandinismo llevaron a Ortega de nuevo a la Presidencia. Esta no es izquierda que revive, sino mascarada que continúa.
En América Latina lo que está detrás de todas estas tristes experiencias son las falencias y debilidades de la democracia en formación. Por eso, lo que ahora corresponde es consolidar idearios democráticos, que hagan posible el progreso participativo y la evolución institucional consistente con los intereses ciudadanos. La democracia simplemente formal es caldo de cultivo para las aventuras regresivas.





Opinión

UNA REFORMA AGRARIA EN CONFLICTO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A sólo tres semanas del referéndum que habrá de revocar o ratificar al presidente Evo Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera y a 8 de los 9 prefectos de los departamentos del país, la “revolución agraria” del gobierno nacional está prácticamente paralizada en los departamentos autonomistas del Oriente del país: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, la “Media Luna”.
Esto, pese a que se “democratiza el acceso a la tierra” y se “comienzan a corregir las inequidades” en su tenencia, según datos del viceministerio de Tierras.
El director de Tierras de esa dependencia, Cliver Rocha, dijo que se ha regularizado la propiedad de unos 15 millones de hectáreas, contra 11 millones “saneados” entre 1996 y 2005, lo que permite disponer de 2 099 098 hectáreas de tierras fiscales para redistribuir entre indígenas y campesinos.
Se distribuyó un millón de hectáreas, subrayó, frente a 36 815 hectáreas, en 1996-2005. En los dos primeros años de gestión de Evo Morales se entregaron 697 882 hectáreas en La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija, 350 mil hectáreas por año.
Ahora, sin embargo, en las tierras orientales (las más ricas), hacendados y ganaderos se resisten a acatar cualquier disposición legal que afecte sus intereses. Mientras, el gobierno nacional retrocede ante los embates de los latifundistas y sus peones, reforzados desde Santa Cruz por la Unión Juvenil Cruceñista (ujc), reconocido “brazo armado” del Comité Cívico Cruceño, que con armas de fuego y garrotes ha evitado la acción de la reforma agraria.
El argumento oficial para el repliegue gubernamental es “evitar enfrentamientos”, dijo Carlos Eulogio Cortés, ex dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST) en Santa Cruz. El método violento le resulta a los latifundistas, que ya han impedido la entrega de 100 mil hectáreas a 1 700 familias de la organización, en Ñuflo de Chávez y Velasco, que aún no pueden tomar posesión.
“La reforma agraria avanza en el gabinete pero el gobierno no nos acompaña en el campo”, apuntó Cortés y señaló que las familias más desesperadas “han ido entrando de una en una a su tierra, cuando se esperaba que los fueran a posesionar la policía y las fuerzas armadas, como ocurrió el año pasado en Pueblos Unidos”. Se estima que hay unos 3 millones de campesinos e indígenas sin tierra, 10 por ciento de ellos del MST.
También les resulta a los hacendados enfrentar con violencia a las brigadas del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en Cordillera. Desde febrero pasado han logrado impedir los trabajos de regularización en el Alto Parapetí, que se harían en beneficio de las familias guaraníes sometidas a servidumbre o “esclavizadas”. La insurrección avanza de la mano de la “Media Luna”, proyecto autonómico ampliado por el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa y el triunfo de Savina Cuéllar, la opositora prefecta del departamento de Chuquisaca.
Se trata de una insurrección que esta vez no es una popular pues la abanderan los grupos de poder económicos, que controlan lo mismo los gobiernos prefecturales que extensos latifundios, el complejo soyero-aceitero exportador y la gran ganadería bovina, medios de comunicación, bancos y muchos procesos más.
Su proyecto autonómico cae claramente en sedición: desacata por sistema disposiciones constitucionales y leyes al amparo del “mandato popular” que presuntamente les fue dado cuando se votó por la autonomía en 2006. Este desacato ocurre también, al decir de Pedro Portugal, intelectual aymara, director del mensuario indianista Pukara, por la actitud del gobierno de Morales que, frente al desafío de los grandes propietarios “no ha hecho absolutamente nada, simplemente retrocede, está en la espera permanente”.Esto hace que “se estén larvando situaciones en Bolivia que en el mediano o largo plazo, ojalá no sea a corto, pueden desembocar en situaciones muy conflictivas si no se les pone solución, y uno de los sectores donde puede manifestarse esta conmoción terrible sería en el sector agrario”, advirtió Portugal.
La filosofía terrateniente es clara: “las leyes se cumplen hasta donde los hombres lo permiten” dijo el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Guido Nayar, al tomar posesión como presidente de la organización en agosto de 2007. Y en tan magna ocasión, llamó a sus colegas a “resistir los embates del gobierno” para aplicar la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
Aquel día, la XXIII asamblea ordinaria de Fegasacruz acordó que cada ganadero aportaría “voluntariamente” 50 centavos de dólar por bovino que poseyera “para la defensa del sector pecuario y el desarrollo de una estrategia especial contra el nuevo reglamento de Tierras” porque, dijo Nayar, dicha ley de Reforma Agraria y su reglamento “no van a cambiar porque lo pidamos, se debe usar otras estrategias de lucha”, según reportó El Deber.
Esa posición se reforzó luego del triunfo del “SI” en el referéndum sobre el Estatuto Autonómico cruceño el pasado 4 de mayo, que según el gobierno de Morales es “ilegal y anticonstitucional” pero que para la prefectura, ahora declarada gobierno, es “su Constitución”, una que le otorga competencia al “gobernador” sobre la tenencia de la tierra, que según la Constitución boliviana vigente (sistemáticamente violada) es facultad del gobierno central.
El 14 de julio, el mismo rotativo consignó que los productores agropecuarios de las cruceñas provincias Caballero, Florida y Vallegrande acordaron rechazar el proceso de saneamiento que realizará el INRA, conminaron a las autoridades municipales de los valles cruceños “para que no permitan el ingreso de los personeros del inra” pues “los productores agrícolas y ganaderos de los valles sanearemos nuestras propiedades con el Instituto Departamental de Tierras que creará el gobierno departamental autónomo de Santa Cruz”.
Todo esto pese a que no son pocas las organizaciones que consideran que la reforma agraria de Evo Morales “no ha tocado los intereses de los grandes latifundistas, sino sólo ha distribuido tierras fiscales”, señaló el asesor de la nación quechua Qhara Qhara, Epifanio Pacheco.
Para él, esta reforma “consolida la gran propiedad agropecuaria” protegiendo el “latifundio productivo” porque les reconoce “tierras de descanso” y áreas de crecimiento hasta de 30 y 50 por ciento de la extensión total de la hacienda, y “espacios de diversidad” que deben ser protegidos.
En cambio, apuntó, los pueblos indígenas han recibido, algunos, sólo un 20 o 30 por ciento de sus primordiales demandas de Tierras Comunitarias de Origen.
El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Leonardo Tamburini, comentó que “haber entregado unos 20 millones de hectáreas a indígenas y campesinos es algo que no se puede desconocer” del gobierno de Morales.
“Ponerle límites al latifundio productivo es algo que no se va a poder hacer en el corto plazo, es una acción que requerirá del largo plazo y de una correlación de fuerzas que deberá construirse…
“En esto juegan un papel fundamental las organizaciones sociales indígenas y campesinas que con sus movilizaciones han logrado empujar a que los gobiernos les tengan que regularizar la tierra que ya está en su poder”, afirmó.





EVO MORALES CONFÍA EN GANAR REFERENDO REVOCATORIO

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, afirmó hoy aquí que el presidente boliviano Evo Morales ganará el referendo revocatorio de su cargo en agosto, y manifestó que en caso contrario "respetará la voluntad popular e irá a casa".
En entrevista en Lima, donde participó en una reunión regional de lucha antidroga, el diplomático sostuvo que "sin pecar de triunfalista" el gobierno de su país espera un triunfo en la consulta popular para definir la continuidad del Ejecutivo.
Agregó que si Evo Morales es ratificado, va a llevar a cabo las reformas pese a quien le pese, pero si es revocado del cargo en la consulta del 10 de agosto respetará la voluntad popular y se irá a su casa.
Los bolivianos acudirán a las urnas para decidir si ratifican o no en el cargo a Morales y al vicepresidente Alvaro García Linera, así como a los prefectos (gobernadores) de los nueve departamentos del país.
La ley de la consulta estableció que para que las autoridades pierdan su investidura la opción "No" en el referendo deberá superar la votación total y el porcentaje con que ganaron los comicios de 2005.
Morales y García Linera ganaron los comicios de 2005 con un millón 544 mil 374 votos, cifra equivalente a 53.74 por ciento de los sufragios válidos.
El vicecanciller Fernández señaló que "este tipo de consulta popular es nuevo en Bolivia y creemos que va a demostrar quien se apega más al veredicto popular y quien satisface mejor las expectativas de la población". El diplomático precisó que "naturalmente creemos que ese referendo va a ser ganado por el presidente Morales. No queremos pecar de triunfalistas pero es seguro que la población desea que continúen las reformas en el país".
Señaló que un problema grave en Bolivia es que hay mucho racismo y "muchos no aceptan que un indígena sea el presidente de la República y ese racismo oculto que hay en la sociedad puede estarse expresando así".
"Es verdad que como representante de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales el presidente quiere cambiar la inequidad, una característica que es propia de casi todas las naciones sudamericanas", aseveró. El gobierno de Morales, según el vicecanciller, cree que los procesos económicos van a dar resultado en la medida en que se acorte la actual inequidad.
En Bolivia la distancia del que más gana y el que menos percibe es muy grande porque el Estado no ha hecho los esfuerzos necesarios para redistribuir la riqueza, admitió el viceministro de Relaciones Exteriores.
En su opinión, la redistribución es muy importante ya que cuando la diferencia entre el que más gana y el que menos tiene es muy grande se dificulta la superación de la pobreza.





MORALES Y LÍDERES OPOSICIÓN SUPERARÍAN REFERENDO EN BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El presidente boliviano, Evo Morales, impulsado por la ayuda de Venezuela, probablemente superará un referendo revocatorio previsto para el próximo mes, lo que le permitiría continuar con las reformas sociales y económicas resistidas por la oposición conservadora.
Además del mandatario, ocho líderes regionales, incluyendo a cinco prefectos opositores de derecha quienes están exigiendo mayor autonomía del Gobierno central, someterán sus mandatos a la consulta del 10 de agosto.
Morales convocó al referendo revocatorio, inicialmente alentado por la oposición, a fines del año pasado en un aparente intento por debilitar a los prefectos contrarios a su Gobierno.
Pero un sondeo reciente publicado por el periódico La Prensa mostró que Morales y la mayoría de los prefectos obtendrán la cantidad suficiente de votos para mantenerse en el cargo.
Morales está pidiendo a la mayoría pobre del país que lo apoye y lo ayude a continuar con las reformas que otorgan mayor control estatal sobre recursos mineros y el gas natural de Bolivia y dan mayor poder a grupos indígenas.
"El pueblo dirá si sigue el cambio o vuelve el modelo neoliberal," dijo Morales en un reciente mitin para lanzar su campaña para el referendo revocatorio.
Durante sus dos años en el cargo, Morales ha tomado control de la industria energética de Bolivia y de la más grande compañía de telecomunicaciones, ayudado por el apoyo popular para revocar reformas de libre mercado aprobadas durante la década de 1990.
En concentraciones de campaña a través del país, entrega cheques para proyectos de educación, salud e infraestructura.
El dinero viene en parte del programa de desarrollo financiado por Venezuela "Bolivia cambia, Evo cumple," que ha financiado proyectos de un valor de 110 millones de dólares desde comienzos del 2006.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, prominente líder de izquierdista de América Latina, ha utilizado la riqueza del petróleo de su país para aumentar su influencia regional con aliados como Morales.
El dinero ha ayudado a Morales a cumplir con algunas de sus promesas de campaña, pero también ha provocado que la oposición lo acuse de ser un "títere" de Chávez.
En una visita a Bolivia la semana pasada, Chávez acusó a los prefectos de oposición de intentar dividir a Bolivia y prometió 340 millones de dólares en préstamos para ayuda para caminos y proyectos industriales.
Días antes, la estatal venezolana PDVSA anunció que quería invertir unos 900 millones de dólares en Bolivia.
Cuatro provincias orientales -Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija- han votado recientemente por una mayor autonomía del Gobierno central de Bolivia, en una prolongada lucha por el control de la tierra y otros recursos naturales.
Los prefectos de oposición de esas cuatro provincias han acordado aceptar el resultado del referendo revocatorio, pero el prefecto de derecha de Cochabamba dice que no renunciará aún si pierde.





FRENAN REFERENDO EN BOLIVIA

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó suspender el referendo revocatorio del presidente, del vicepresidente y de ocho prefectos del país, convocado para el 10 de agosto.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Esta decisión desató un sismo político en Bolivia ya que la decisión fue tomada por Silvia Salame, que en la actualidad es la única integrante de un Tribunal, que normalmente está compuesto por cinco magistrados.
El gobierno anunció un juicio de responsabilidades a la magistrada mientras que algunos opositores celebraron la decisión de la funcionaria.
La Corte Nacional Electoral, el órgano encargado de organizar la consulta, aún no se ha pronunciado.
El gobierno del presidente Evo Morales, considera que la magistrada Salame no puede tomar decisiones ya que que los otros cuatro cargos titulares del Tribunal están vacantes por las renuncias de sus integrantes.
Rechazo del gobierno
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, rechazó la decisión diciendo que "no se puede manosear a una institución como el Tribunal Constitucional".
Además, el funcionario anunció que el gobierno presentará una "querella criminal por prevaricación" en contra de la magistrada, porque considera que no puede firmar un decreto de semejante importancia en forma individual.
Por su parte, el ministro de Defensa Legal, Héctor Arce aseguró: "Queremos ser categóricos y contundentes. El referendo revocatorio está amparado por una ley de la República totalmente constitucional y legal y no existe procedimiento para pararlo".
Poco antes, la magistrada Salame había dispuesto que "la Corte Nacional Electoral debe inhibirse de continuar con los actos organizativos del Referendo Revocatorio hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si la demanda de inconstitucionalidad es procedente o no".
Referendo "inconstitucional"
El diputado opositor Arturo Murillo planteó una demanda en contra del revocatorio porque considera que es inconstitucional. La Constitución boliviana no reconoce el mecanismo del referendo revocatorio de mandato; sin embargo, una ley aprobada por oficiales y opositores permitió seguir adelante con el proceso.
Esta demanda fue rechazada por la Corte Nacional Electoral pero, por procedimiento, fue remitida al Tribunal Constitucional.
La magistrada Salame explicó que la sola llegada del recurso al Tribunal paraliza el revocatorio hasta que esa instancia se pronuncie sobre la legalidad o no de la consulta.
Ese pronunciamiento final no será posible, al menos por ahora, porque el Tribunal está acéfalo.
Murillo, el diputado demandante, elogió a la magistrada porque "no le ha temblado el pulso, es una persona que está sacando de la incertidumbre al pueblo de Bolivia".
Ratificar los mandatos
El prefecto de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, quien fue la punta de lanza en la campaña opositora en contra del revocatorio, también celebró la decisión de la magistrada Salame.
Según la Ley de Convocatoria al Referendo Revocatorio, Bolivia debe llevar a cabo un referendo revocatorio del mandato del presidente; Evo Morales, del vicepresidente, Álvaro García Linera, y ocho de los nueve prefectos del país.
Fue planteada por el gobierno para zanjar la crisis política que afecta a Bolivia.
La única que queda al margen de la consulta es la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, elegida a finales de junio.
Los prefectos opositores rechazaron la realización del revocatorio; sin embargo, decidieron someterse a la consulta porque eso manda la ley.





TRIBUNAL PONE EN DUDA REFERENDO EN BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Una sorpresiva resolución de la única integrante del Tribunal Constitucional de Bolivia que aún queda en funciones puso en duda la celebración de un referendo revocatorio de mandatos, pero el gobierno de Evo Morales aseguró que nada puede frenar la consulta electoral.
Al admitir una demanda de inconstitucionalidad, la magistrada Silvia Salame -sobreviviente de una crisis que dejó al Tribunal Constitucional sin quórum para funcionar- ordenó a la Corte Nacional Electoral que suspenda el proceso revocatorio, reportaron medios locales.
"En consecuencia se comunica a la Corte Electoral que no puede continuar con el referendo hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la inconstitucionalidad o no" de la consulta, dijo la magistrada en la noche del martes, según fue citada por las cadenas radiales Fides y Erbol.
El Gobierno, a través del ministro de Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales, Héctor Arce, calificó a la resolución como "un acto fuera de la ley" y señaló que el Tribunal Constitucional necesita tener al menos tres de sus cinco miembros para tomar cualquier decisión, incluso para admitir demandas.
Salame arguyó que sólo había emitido un decreto admitiendo la demanda contra el referendo presentada por el diputado opositor derechista Arturo Murillo, sin pronunciarse sobre el fondo del proceso.
"Lo único que he hecho es emitir un Decreto donde se recogió toda la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en casos similares(...) lo que puedo decir es que no deben seguir los referendos hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie," dijo la magistrada.
En inmediata respuesta, el ministro Arce afirmó que una sola magistrada no tiene "potestad jurisdiccional" para tomar resoluciones a nombre del máximo tribunal.
"El Tribunal Constitucional, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, funciona con un quórum mínimo de tres miembros," afirmó Arce en conferencia de prensa.
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, acotó que la magistrada Salame podría ser procesada por prevaricato, o dictar resoluciones contra las leyes, por algo que calificó como "actitud de servilismo político."
Agregó que el referendo revocatorio "está amparado por una ley dictada por el Congreso y sancionada por el Ejecutivo y, por tanto, plenamente vigente, que sólo puede ser frenada por otra ley."
En el referendo, Morales pondrá en juego su reforma de línea indigenista-socialista a la vez que buscará la caída de algunos de los prefectos regionales opositores que han bloqueado su gestión gubernamental con demandas de autonomías regionales.





REPORTAJE

LAS SIETE VIDAS DE EVO MORALES

El líder boliviano se ha salvado de dos accidentes en helicópteros venezolanos

El País de España (www.elpais.com)

Dos veces se ha librado el presidente de Bolivia, Evo Morales, de verse envuelto en trágicos accidentes aéreos. En ambas oportunidades, los helicópteros, donados por Venezuela a su Gobierno, habían sido utilizados por Morales horas antes de que se estrellaran.
El domingo, uno de los Súper Puma cedidos por el presidente Hugo Chávez a su par boliviano se precipitó a tierra en la localidad de Colomí, 270 kilómetros al suroeste de La Paz, y causó la muerte de sus cinco tripulantes. Horas antes, el presidente Morales había utilizado esa misma nave para trasladarse desde Huanuni hasta Oruro, en el altiplano occidental.
El 28 de junio de 2007, otro de los helicópteros venezolanos que Morales había empleado para sobrevolar su territorio, un Allouette III de fabricación francesa, cayó en las afueras de Cochabamba. En esa oportunidad falleció uno de los pilotos presidenciales, junto a dos oficiales bolivianos y uno venezolano. El ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, dijo ayer que el presidente Morales revisará sus sistemas de seguridad, pero seguirá utilizando las naves venezolanas. En total, Venezuela ha donado a Bolivia cuatro helicópteros: dos Súper Puma y dos Allouette III SA 316.





ATRIBUYEN A FUERTE VIENTO CAÍDA DE SUPER PUMA EN BOLIVIA

El presidente Morales seguirá viajando en los helicópteros venezolanos

El Universal de Venezuela (www.caracas.eluniversal.com)

Reportes preliminares de la investigación que conducen en Bolivia atribuyen al mal tiempo el que se haya precipitado un helicóptero que transportaba a cuatro militares venezolanos y uno boliviano, en el sector de Cochabamba el pasado domingo.
La agencia Prensa Latina informó que la Junta Investigadora de Accidentes Aeronáuticos -integrada por peritos de la Fuerza Aérea Boliviana y miembros de la Fuerza Aérea de Venezuela- considera que un fuerte viento y la pérdida de visibilidad causaron el siniestro.
El grupo de rescate y salvamento venezolano que participó en el traslado de los cuerpos de los militares dijo al diario Los Tiempos, de Cochabamba, que las condiciones climáticas adversas habrían provocado la caída de la aeronave, la cual estaba en buenas condiciones.
El jefe de la delegación venezolana, Manuel Silva, explicó que los militares tenían instrucción especial en la conducción del Super Puma, razón por la cual está casi descartado que el accidente fuera provocado por una falla humana.
Según el diario boliviano, el ministro de Defensa, Walter San Miguel, dijo que el Gobierno esperaba la recolección de una especie de caja negra que tiene el helicóptero, para escuchar las últimas conversaciones de los tripulantes. Sin embargo, Silva aclaró que el aparato no existe.
Honores póstumos
Los cuerpos de los oficiales fueron recibidos por familiares y compañeros de escuela en la pista principal de la base aérea El Libertador (BAEL), en Palo Negro, a las 10:25 a.m., donde se les rindieron honores fúnebres. En el lugar aviones F-16 realizaron maniobras en homenaje a los oficiales.
Posteriormente los militares, que pertenecieron al Grupo Aéreo número 10, destacado en la BAEL, fueron trasladados a la Escuela de Aviación Militar, en Maracay, donde se les rindió tributo en capilla ardiente en el salón Gran Hall y en el que recibieron ascenso póstumo.
De acuerdo con la Gaceta Oficial del 21 de julio de 2008, el mayor (Av) Rodolfo Rivas fue ascendido al grado de teniente coronel; el teniente (Av) Deivys Bustillos alcanzó el grado de capitán; el maestro técnico de segunda (Av) Carlos Jatar obtuvo el grado de maestro técnico de primera y el aerotécnico de primera (Av) César Bastidas fue ascendido al grado de aerotécnico mayor.
A los honores fúnebres asistieron el vicepresidente Ramón Carrizález; el ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín y el general Luis José Berroterán, comandante general de la Aviación.
"Hemos hecho el máximo esfuerzo para que las familias queden de la mejor manera posible, sobre todo los niños. Toda esta tripulación, por lo menos tres, tenía hijos pequeños'', dijo Berroterán.
El oficial boliviano, que también falleció el domingo en el accidente, fue enterrado ayer en La Paz, informó la FAB.
El comandante de las Fuerzas Armadas Bolivianas, general Luis Trigo, también entregó distinciones póstumas -la Orden al Mérito Civil Libertador Simón Bolívar en el grado de comendador- a los fallecidos.
El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García participaron en la ceremonia pero el mandatario no intervino.
Su canciller, David Choquehuanca, rindió homenaje a nombre del Gobierno a la tripulación. "Nuestra palabra de agradecimiento y aliento al pueblo venezolano y a los familiares'', dijo Choquehuanca.
Recordados en Rusia
El presidente Chávez inició una rueda de prensa en Rusia recordando a los militares: "Quiero rendir tributo a estos héroes de la Revolución y mártires de la unión suramericana. Estaban cumpliendo misión de patria grande".
En Caracas, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo que la suma "al duelo que embarga a los familiares, amigos y compañeros de armas de estos heroicos integrantes de la Fuerza Armada Venezolana y de las Fuerzas Armadas de Bolivia".
Morales seguirá volando
El presidente Evo Morales revisará sus sistemas de seguridad pero seguirá utilizando helicópteros venezolanos para trasladarse en su país, informó ayer el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
Dijo a AP que las tareas de control de las aeronaves "corresponderán a la FAB y a la brigada de colaboradores venezolanos a cargo" de las unidades.
Aseguró al salir del Palacio de Gobierno que la decisión del Presidente "es mantener el contacto con el pueblo'', a bordo de las aeronaves venezolanas.





LA DIPLOMACIA DEL MADRUGÓN

Tras dos aplazamientos, el presidente de Bolivia cita a las cinco de la mañana al secretario adjunto de Estados Unidos para América Latina

El País de España (www.elpais.com)

Estados Unidos espera mejorar las tensas relaciones con Bolivia en un difícil ambiente, en el que los anfitriones marcan el paso al secretario adjunto para América Latina de EE UU, Thomas Shannon, que llegó a La Paz la madrugada del martes (hora local) y cuya reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, se aplazó a las cinco de la madrugada de hoy.
El Gobierno boliviano espera lograr un relanzamiento de las relaciones diplomáticas mediante un diálogo basado "en el respeto entre los países y ningún representante puede hacer su propia agenda si eso no es conocido por las autoridades nacionales", dijo Morales, que se ha mostrado ácido en la supuesta preparación unilateral de las actividades del visitante en el país, que se suma a las severas críticas al Gobierno y a los programas de cooperación estadounidense a Bolivia.
La visita de Shannon tuvo retrasos debido a conexiones aéreas, que le obligaron a viajar por diversos lugares hasta la medianoche del lunes, cuando llegó finalmente a La Paz. La demora se ha derivado en cambios en la agenda programada previamente, como, por ejemplo, la cita con el presidente Morales, que se trasladó de la tarde del lunes a las cinco de la madrugada de hoy.
El obligado madrugón de Shannon, que es muy frecuente en las reuniones de diplomáticos con Morales, ya se veía venir cuando el ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, dijo el lunes a periodistas locales que "ojalá el presidente Morales tenga tiempo en su agenda para recibir en reunión al señor Thomas Shannon".
Visita a Chapare
Las actividades de Shannon de ayer en La Paz se limitaron a reuniones con funcionarios de la misión diplomática estadounidense, una visita al Museo de Etnografía y Folclore y una reunión con el presidente del Senado, Óscar Ortiz, cabeza de la oposición en el Parlamento.
Tras la cita con el presidente en la Casa de Gobierno, el alto funcionario estadounidense se reunirá con el canciller Choquehuanca y el ministro del Interior, Alfredo Rada, con quienes se concretará si Shannon realiza una anunciada visita a Chapare, rechazada ya con antelación por las seis federaciones del trópico de Cochabamba, que agrupa a los productores de hoja de coca de esa región, que incrementó significativamente la extensión de sus cultivos de la hoja, materia prima de la cocaína.
Después de que el pasado 9 de junio la sede de la Embajada fuese rodeada por los denominados movimientos sociales, seguidores de Morales, en protesta por la concesión de asilo a un ex ministro boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, bajo juicio político, funcionarios estadounidenses fueron obligados a salir de Chapare y a suspender los programas de cooperación en esa región del país.
La cancillería boliviana informó de una agenda de siete puntos, entre ellos acuerdos comerciales y migratorios, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra la pobreza y el presunto congelamiento al acceso boliviano a la Cuenta del Milenio dispuesto por Estados Unidos.
"Estamos aquí para hablar con el Gobierno y el pueblo de Bolivia, para construir una agenda positiva en nuestra relación bilateral", declaró Shannon a su llegada.





EVO MORALES LE MARCA LA CANCHA A SU VISITANTE

SHANNON NO IRÁ A LAS PLANTACIONES

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Esta madrugada, a las cinco, Evo Morales recibirá al principal responsable del Departamento de Estado estadounidense para América latina, Tom Shannon. El clima no es el mejor en el Palacio Quemado. El gringo, como lo llama Morales, canceló dos veces la reunión, según sus voceros, por problemas en el vuelo. Por su parte, el presidente Morales aprovechó la víspera para marcar el tono del encuentro. Frente a una multitud de campesinos en Potosí, el mandatario adelantó que le presentará a su invitado todas las pruebas sobre el supuesto complot de Washington para desestabilizar a su gobierno. Además, le recordó que nunca pidió autorización para visitar el interior del país, casualmente el Chapare, zona cocalera y cuna política de Morales.
No es la primera vez que Morales cita a un funcionario estadounidense al alba. En septiembre pasado, cuando el embajador Philip Goldberg le pidió una reunión para discutir la relación de La Paz con Irán, el ex líder cocalero le contestó que sólo tenía tiempo para verlo a las cinco de la mañana. Desde entonces, la relación entre los dos gobiernos no mejoró.
El mes pasado cientos de campesinos protestaron e intentaron entrar a la embajada norteamericana en repudio al refugio político que le otorgó Washington al ex ministro de Defensa Carlos Sánchez de Berzaín, un prófugo de la Justicia boliviana. Sánchez de Berzaín y el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada son considerados los principales responsables políticos de la represión a la rebelión popular de octubre de 2003 que dejó 65 muertos, más de 400 heridos e hizo caer el gobierno. La madrugada posterior a la protesta frente a la embajada, Morales removió al jefe de la policía por reprimir a los campesinos.
El rebrote del sentimiento antinorteamericano fue escalando y a las semanas los campesinos del Chapare expulsaron a los funcionarios de Usaid, la agencia del Departamento de Estado denunciada por el gobierno boliviano como el cerebro del complot. Ayer, durante el acto en Potosí, Morales les pidió a los campesinos que estén atentos a las actividades de Usaid y a quiénes van los dólares que llegan a la región.
Shannon, haciendo gala de sus dotes diplomáticas, esquivó las balas y ocupó las pocas horas que estuvo ayer en La Paz para visitar el Museo de Etnografía y Folclore. “Estamos muy abiertos a su punto de vista. Vamos a escuchar todo lo que tenga que decir con respeto, con interés y con voluntad de encontrar un camino que beneficie a los dos países”, fue lo único que quiso adelantar ayer.
Su misión es volver atrás un mes y empezar a hablar de nuevo. Washington no quiere romper el diálogo con Bolivia y perder su presencia en una de las principales regiones productoras de coca (y de gas) de América latina. En la capital norteamericana, la ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Graciela Toro, está haciendo un esfuerzo similar para conservar los millones de dólares que su país recibe por la colaboración en la lucha contra el narcotráfico. “No se le está negando la posibilidad de viajar al Chapare. Es sólo un tema de formalidad, de pedir permiso primero”, explicó.





COCALEROS RECHAZAN A THOMAS SHANNON EN BOLIVIA

Glocalía de España (www.glocalia.com)

Movimientos campesinos del departamento de Cochabamba, al centro de Bolivia, rechazaron la visita que el secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, pretende realizar a la zona, sin la autorización correspondiente.
El dirigente de las Seis Federaciones de Cocaleros del Chapare, Artemio Romero, señaló que los campesinos de esa región esperan que Shannon, durante su visita a Bolivia que se inició este martes, respete las normas y soberanía nacionales.
"Un funcionario de la Casa Blanca no puede llegar al trópico de Cochabamba sin autorización del Gobierno Nacional, en este caso del presidente de la República", aseguró el dirigente.
Por ello, Romero indicó que "no permitirán" ninguna reunión en la que "participe Shannon".
Según la Agencia Boliviana de Información, un reporte llegado desde Estados Unidos daba cuenta de que Shannon había programado una visita al trópico cochabambino para reunirse con autoridades policiales y municipales, quienes supuestamente le ofrecerían detalles sobre la expulsión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por una multitud de organizaciones sociales regionales. No obstante, Romero desmintió que algún alcalde de los municipios de esa localidad tenga en su agenda una cita con Shannon.
A principios de junio, cocaleros, campesinos y autoridades de Cochabamba decidieron expulsar a los funcionarios de la USAID, tras denunciar que el organismo impulsaba actividades conspirativas en contra del gobierno del presidente Morales.
"Por todo aquello, ningún funcionario de la Embajada de los Estados Unidos, mucho menos de la Casa Blanca puede venir a reunirse directamente con Umopar y alcaldes", aseguró Romero.
Autorización previa
En respuesta a la eventual visita de Shannon a Cochabamba, el presidente Evo Morales advirtió que no puede realizarla sin autorización de su Gobierno, pues de lo contrario sería una violación a la soberanía del país andino.
"Bolivia es un país soberano y cualquier visita de funcionarios extranjeros, necesariamente tiene que pasar por gestiones ante el Gobierno nacional o la Cancillería de la República", declaró el lunes el jefe de Estado. También reiteró que Bolivia está abierta al diálogo, porque siempre se apostará al entendimiento, pero "ese diálogo tiene que ser en base al respeto entre los países y ningún representante puede hacer su propia agenda si eso no es conocido por las autoridades nacionales".
En torno a la agenda de diálogo con Estados Unidos, el líder boliviano aseguró que Bolivia está presta a dialogar con representantes del país norteamericano sobre las denuncias que La Paz ha hecho sobre conspiración, cooperación y otros temas que deben ser aclarados.
"No somos partidarios de romper relaciones con nadie, pero también queremos que sean respetuosos con Bolivia", puntualizó. Estaba previsto que Shannon y Morales se reunieran este martes, pero el evento fue aplazado para hoy miércoles. Incluso la primera cita entre ambos estaba planeada para el lunes, pero supuestos retrasos en el vuelo del estadounidense no le permitieron llegar ese día.





BOLIVIA Y EEUU BUSCAN ENCAUZAR LA RELACIÓN

Estados Unidos y Bolivia intentarán este martes reacomodar sus relaciones luego de dos años y medio de tensiones.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Una comitiva de alto nivel, encabezada por el secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, se reunirá con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en La Paz.
Ambos países mantuvieron distancia desde que Morales llegó al poder y, en el último tiempo, las tensiones se convirtieron en una confrontación que llevó a Estados Unidos a llamar a consultas a su embajador, Philip Goldberg.
Una agenda conflictiva
Shannon llega a La Paz con un día de retraso por un problema de conexión aérea.
En su agenda, además de las reuniones con el Gobierno, figuran encuentros con líderes de la región opositora de Santa Cruz y un viaje a la región cocalera del Chapare.
Este último punto generó la molestia del mandatario boliviano, quien declaró a la gubernamental agencia de noticias ABI que Shannon no puede programar viajes por el territorio nacional antes de reunirse con el Gobierno.
El Chapare es el reducto electoral del presidente Morales.
"Bolivia es un país soberano y cualquier visita de funcionarios extranjeros necesariamente tiene que pasar por gestiones ante el Gobierno nacional o la Cancillería de la República", declaró Morales.
Shannon llega con la perspectiva de "tener un diálogo con el gobierno de Bolivia para entender cuáles son las preocupaciones que hay en términos de relación bilateral y ver si hay la manera de resolver y mejorar no solo el tono de la relación, sino la manera de ver cómo podemos cooperar", según dijo él mismo en una rueda de prensa en Washington.
Mientras que el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, dijo este lunes que su gobierno está interesado en hablar en base a una agenda de siete puntos, entre los que citó la lucha contra el narcotráfico, la extensión del ATPDEA (acuerdo comercial), migración y la Cuenta del Milenio, a la que Bolivia no pudo acceder.
Este lunes, el Gobierno envió una carta al gobierno estadounidense pidiéndole que garantice las preferencias arancelarias (ATPDEA) hasta que se logre entablar un acuerdo comercial de largo aliento.
Dos años y medio de tensiones
Shannon llega a Bolivia en momentos en que las relaciones entre ambos países pasan por el peor deterioro de las últimas dos décadas, según dijo a BBC Mundo el ex canciller boliviano, Armando Loaiza.
El gobierno boliviano acusó sistemáticamente a la Embajada de Estados Unidos y a su agencia de cooperación USAID de ser parte de una conspiración en contra de Morales.
Luego, los cocaleros del Chapare expulsaron a USAID de la zona y ciudadanos de El Alto intentaron tomar la Embajada de Estados Unidos tras conocer que ese país dio asilo político al ex ministro Carlos Sánchez Berzaín, cercano colaborador del derrocado presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Estados Unidos, además, mostró preocupación porque Bolivia decidió prescindir de la cooperación militar estadounidense y porque la erradicación de cocales no está rindiendo los frutos que la Casa Blanca espera.
Así, cada cual con su agenda, se reunirán este martes las autoridades de ambos países.
Más allá de las agendas, Choquehuenca aseguró que lo importante es establecer "cómo mejoramos esta relación con los Estados Unidos".
El ex canciller Loaiza considera que la llegada de Shannon quiere decir que Estados Unidos "le atribuye especial importancia" al problema suscitado en Bolivia.
Loaiza indica que "Bolivia pierde con esta actitud confrontacional. Puede tener réditos internos, pero a la larga no creo que sea lo mejor".
Thomas Shannon, según la Embajada de EEUU en Bolivia, llegará acompañado del vicesecretario adjunto principal para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), William McGlynn.





CHÁVEZ GASTA $us 33.000 MILLONES PARA INFLUIR EN LA POLÍTICA REGIONAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha gastado cerca de $33,000 millones para influir en la política regional de América Latina, ayudando a financiar las economías de países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y entregando recursos a organizaciones consideradas terroristas como las FARC, la organización separatista vasca ETA y grupos islámicos como Hamas y Hezbolá, indicó un informe del Congreso dado a conocer en Washington.
Venezuela sigue siendo una "clara e inmediata'' amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, "especialmente debido a sus amplios y cada vez mayores lazos con la república islámica de Irán'', expresa el informe, que se discutió el viernes pasado viernes en la Subcomisión para América Latina de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.
En el detallado informe presentado a la subcomisión, Norman Bailey, académico del Instituto de Política Mundial y presidente del Instituto para el Crecimiento de la Economía Global, enfatizó que Venezuela es un estado que patrocina el terrorismo internacional pero agregó que "no es necesario'' incluirlo en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado.
Bailey cuestionó la pasividad de Washington para enfrentar los excesos del gobierno de Chávez y criticó los argumentos de la diplomacia estadounidense de que el régimen chavista "a final de cuentas se destruirá a sí mismo'' y que cualquier medida podría exacerbar los precios del petróleo.
El informe sale a la luz pocas semanas después que el Departamento del Tesoro volvió a cuestionar los nexos financieros entre los gobiernos de Venezuela e Irán, indicando que infringen las sanciones impuestas por Washington al país islámico.
Coincide además con el anuncio hecho en Moscú por el presidente Chávez de que Venezuela invertirá $30,000 millones en rearmarse con tecnología rusa en los próximos cuatro años.
El experto aseguró que las repercusiones de un bloqueo estadounidense a la importación de crudo venezolano en caso que se llegue a declarar a Venezuela patrocinador del del terrorismo podrían compensarse "simplemente liberando alrededor de dos millones de barriles diarios de crudo de la reserva estratégica.
Para Venezuela, en contraste, "los efectos serían devastadores'', aseguró Bailey.
El experto también recomendó aplicar las leyes contra el lavado de dinero para combatir operaciones financieras a través de bancos venezolanos que pudieran tener por fin burlar las sanciones impuestas por EEUU a Irán.
El informe contrastó con la opinión de altos funcionarios del Departamento de Estado, que restaron importancia a la influencia del presidente Chávez.
Existe una "creciente percepción internacional que Venezuela ha llegado a los límites de su influencia internacional'', al punto de que está buscando un acercamiento con Estados Unidos, dijo la semana pasada en Washington el subsecretario de Estado para América Latina, Thomas Shannon, que fue consejero político de la embajada estadounidense en Caracas.
Shannon atribuyó a la "conducta errática'' de Chávez la creciente preocupación en la región, donde los países "han visto reducirse el espacio político abierto a Venezuela''.
El alto funcionario agregó que líderes regionales han "constreñido los movimientos diplomáticos'' del mandatario venezolano y que otros factores han contribuido a empantanar el liderazgo de Chávez, como su "relación ilícita'' con las FARC y las dificultades internas de su gobierno.
Bailey también describió una amplia red islamista que se extiende por toda Venezuela, controlada por el Centro Islámico en la isla Margarita y con filiales en Barquisimeto, Anaco, Puerto Ordaz y Puerto Cabello.
Denunció además la penetración iraní "asiduamente cultivada'' por el gobierno chavista.
"Vuelos regulares vinculan a los dos países --aunque ciudadanos ordinarios no pueden comprar boletos en esos vuelos-- mientras que a los iraníes se les entregan pasaportes venezolanos y otros documentos''.
Llamó la atención sobre la reciente creación en Caracas, en solo tres días, del Banco Internacional de Desarrollo, cuyos directivos son todos iraníes, y representa un intento de ‘‘esquivar las sanciones financieras que ha impuesto Estados Unidos contra Irán''.
"Si se inician hostilidades entre Estados Unidos y/o Israel e Irán, los iraníes ahora tienen la capacidad directa, o a través de sus aliados, de dañar seriamente los intereses de Estados Unidos en el propio continente, como el Canal de Panamá'', detalló el experto.





PRESENTARÁN NUEVA CARTOGRAFÍA DEL LAGO TITICACA PARA BRINDAR SEGURIDAD EN NAVEGACIÓN

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Una nueva cartografía del lago Titicaca, ubicado a 3 mil 810 metros sobre el nivel del mar, será presentada en los próximos meses a la población de Puno, la cual tiene por finalidad brindar mayor seguridad a la navegación de sus aguas, informó hoy la Marina de Guerra.
Jesús Vásquez Guillén, encargado de la División de Hidrografía de la Capitanía Lacustre de Puno, señaló que la mencionada carta será difundida entre setiembre y noviembre próximos, pues, aunque ya fue elaborada, se encuentra en proceso de revisión a fin de asegurar la rigurosidad de la información.
El objetivo primordial de esta actualización es garantizar la seguridad de las embarcaciones que surcan sus aguas, al precisar los potenciales peligros y brindar una ruta segura para su navegación, detalló.
El plano será presentado tras analizar aspectos como la topografía, la sedimentación y la profundidad del lago navegable más alto del mundo, “que se apoyan en la información que dan los lugareños”, comentó.
Vásquez Guillén apuntó en declaraciones a la agencia Andina que “se actualiza de acuerdo a los requerimientos, a veces la misma población lo solicita, la Marina de Guerra o alguna entidad”.
Los trabajos para elaborar la nueva cartografía, iniciados el año pasado, son realizados por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, acotó.
Actualmente, el lago altiplánico, compartido por Perú y Bolivia, compite por convertirse en una de las siete maravillas naturales del mundo.





EL RETORNO DE FELIPE TUDELA DEMORARÁ, ADELANTA EL ABOGADO DE SU HIJO FRANCISCO

El abogado de Juan y Francisco Tudela, Enrique Ghersi, aseguró hoy que el retorno al Perú de Felipe Tudela y Barreda, padre de sus patrocinados, “tomará su tiempo”, pues explicó que le corresponderá a la justicia de Bolivia hacer cumplir la medida cautelar que pone al nonagenario bajo tutela de uno de sus hijos.

24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)

Ayer, el 12° Juzgado de Familia Civil de la Corte Superior de Lima nombró, mediante una medida cautelar, a Francisco Tudela como curador provisional de toda la fortuna de su progenitor. Sin embargo, informaciones señalan que será la jueza boliviana Estrella Montaño la que defina quién tendrá la custodia del patriarca de los Tudela.
Al respecto, Ghersi aseveró que esta situación no la determina un juez Penal sino uno de Familia. Por ello, adelantó que invocará al cumplimiento de las convenciones firmadas por el Perú y Bolivia para traer al país a Felipe Tudela.
“El procedimiento por el cumplimiento de la medida cautelar que se ha otorgado en el Perú es al amparo de la Convención Interamericana de Ejecución de Medidas Cautelares, razón por la cual el juez de familia del Perú tiene que oficiar un exhorto al juez de familia de Bolivia a fin de que ejecute lo dispuesto”, expresó en diálogo con Peru21.pe.
De otro lado, Ghersi afirmó que los hermanos Tudela “están dispuestos a escuchar cualquier iniciativa que vaya hacia una conciliación, si es que la otra parte tiene una propuesta que hacer porque ellos nunca han sido intransigentes”.
Sin embargo, precisó que “a lo largo del juicio, la otra parte ha tenido una conducta procesal lamentable, ya que ha tratado de boicotear todas las resoluciones judiciales que se daban en su contra”.
Respecto a si es que Felipe Tudela transfirió parte de sus bienes a su esposa, Graciela Losada, el letrado manifestó que “Francisco Tudela hará un inventario de los bienes de su padre para establecer qué es lo que ha pasado con su patrimonio”.





LA DEFENSA DE FELIPE TUDELA BUSCA CONCILIAR CON SUS HIJOS

Tras nombramiento de Francisco Tudela como curador. Los abogados informaron que son tres personas a quienes se les ha solicitado intervenir como mediadores.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Luego del giro inesperado que diera el caso de Felipe Tudela y Barreda con el nombramiento de su hijo Francisco Tudela van Breugel-Douglas como curador provisional de todos sus bienes, la defensa del patriarca de los Tudela ha planteado la posibilidad de promover un proceso de conciliación entre las partes. Jorge Avendaño, uno de los abogados de Felipe Tudela padre, informó que la defensa propondrá a una persona "calificada" que pueda intervenir como mediador y que invite a las dos partes a conciliar y así poner fin al litigio judicial.
El anuncio fue ratificado por Guillermo Lohman, socio del estudio Rodrigo, Elías & Medrano, encargado de la defensa del patriarca de los Tudela. Según explicó son tres las personas a quienes se les ha solicitado su intervención como mediadores. Indicó que se encuentran a la espera de una respuesta.
"No solo tienen que aceptar esas personas, sino también los hijos. Nosotros siempre hemos estado dispuestos a conversar con ellos. Don Felipe ha dicho que se reunirá con sus hijos, pero con la presencia de un médico y un sacerdote", manifestó Lohman a La República.
ESPERAN RESPUESTA
Sin embargo, recordó que en diciembre del año pasado ya se había planteado a los hijos de don Felipe la idea de conciliar, pero que no encontraron una respuesta.
Por su parte, el abogado de la parte demandante, Enrique Ghersi, señaló que los hijos del patriarca de los Tudela están dispuestos a escuchar cualquier iniciativa que promueva una conciliación, "siempre y cuando la otra parte tenga una propuesta que hacer".
"Si hoy la otra parte ha recapacitado y quiere invitarnos a una conciliación, nosotros por supuesto estamos siempre dispuestos a escuchar cualquier fórmula que permita recuperar la unidad de una familia", aseguró Ghersi.
Horas más tarde, y en conversación con este diario, el abogado de Francisco y Juan Felipe Tudela informó que se han presentado, ante el 12 juzgado Civil de Familia de Lima, a cargo de la jueza Carmen Torres, un conjunto de escritos para que Francisco Tudela tenga acceso a la información bancaria y societaria de su padre.
Para ello, han solicitado a la jueza autorice la inscripción del segundo hijo de Felipe Tudela en los Registros Públicos como su curador.
Además, han pedido se agilice el proceso de notificación al juzgado de familia boliviano para que ejecute la medida cautelar, amparándose en el Convenio Interamericano de Medidas Cautelares de la cual ambos países son parte.
En ese sentido, manifestó que un eventual retorno de don Felipe tomará su tiempo, pues dependerá de que la justicia boliviana cumpla con la medida cautelar.
Mientras, Guillermo Lohman, abogado de Tudela y Barreda, indicó que presentarán la apelación al fallo de la jueza Torres una vez que termine de ejecutarse la medida cautelar. Además, aclaró que no hay forma de que su patrocinado retorne al Perú si no es por su propia voluntad.
INTENTARON TRAERLO A LIMA
1) El intempestivo arribo a Bolivia de Juan Felipe y Franciso Tudela, el domingo 21 de julio, habría tenido como principal objetivo traer de retorno a Lima a su padre, Felipe Tudela y Barreda, quien desde junio vive en la ciudad de Santa Cruz.
2) Según información publicada por el diario El Mundo de la Paz, Bolivia, en la reunión que sostuvieron Francisco y Juan Felipe con su padre, estos le habrían insistido al patriarca de los Tudela para que salga con ellos a tomar un café y así conducirlo al aeropuerto, donde un avión privado los esperaba para retornar a Lima.
3) El director de El Mundo, Ronald Méndez, dijo a este diario que tuvo acceso al registro de salida del avión que llevó a los hermanos Tudela a Bolivia y que en él figuraba el nombre de don Felipe como pasajero de retorno.






La PRIMERA reveló el 5 de abril las presiones de Luis Giampietri sobre la magistrada para favorecer a hermanos Tudela contra su padre.

CRITICAN LA DECISIÓN DE JUEZA EN EL CASO TUDELA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

La ambición del dinero. El abogado del patriarca de los Tudela, Jorge Avendaño, expresó ayer su extrañeza por la decisión del 12° Juzgado de Familia, que privó del ejercicio de sus derechos civiles a don Felipe Tudela y Barreda, al ponerlo bajo la tutela de su hijo, el desempleado ex canciller Francisco Tudela, pese a que el anciano ha demostrado reiteradamente estar en pleno uso de sus facultades.
“Estoy sugiriendo que el Poder Judicial no está actuando de manera independiente, de manera que le dé garantía al señor (Felipe) Tudela y a su esposa. Por eso, cuando la jueza del 12 Juzgado le empezó a aplicar multas espantosas (70 mil soles al día), tomó el avión y se fue donde quería estar en paz. Ahora lo buscan allá”, declaró Avendaño muy indignado. Después que Felipe Tudela y Barreda decidió dejar sin herencia a sus hijos Francisco y Juan Tudela, resulta extraño que ellos hayan ganado 16 juicios y logrado la administración de los bienes de su padre, señaló Avendaño y reiteró que Graciela Losada no ha abandonado a Felipe Tudela, tal como afirma el ex canciller fujimorista.
“No es cierto. En primer lugar, la esposa está con su marido en Bolivia y está viviendo en la misma casa. Lo que pasa es que hace algunos días se golpeó, se malogró una rodilla y tuvo que tratarse temporalmente en un hospital. Ella está bien y está con su marido”, dijo.
Desde sus inicios, los procesos judiciales instaurados por los hermanos Francisco y Juan Felipe Tudela contra su padre, Felipe Tudela y Barreda, a quien finalmente lograron declarar interdicto (con incapacidad relativa), han estado plagados de irregularidades y presiones políticas.
LA PRIMERA advirtió en su edición del pasado 5 de abril, citando informes de fuentes confiables, que la fiscal interina de la Nación, Gladys Echaíz, estaba siendo presionada por el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, para favorecer al ex canciller fujimorista.
Otros medios informaron haber visto a Francisco Tudela y a Giampietri almorzando discretamente en un exclusivo restaurante de San Isidro y sorprendieron a un asesor del almirante retirado visitando a Moisés Tambini, hombre fuerte del APRA en el Poder Judicial.
Los abogados que patrocinan este caso confirmaron que las presiones políticas llegaron hasta la jueza del 12 Juzgado de Familia, Carmen Torres, quien ahora, sospechosamente, terminó por dar la razón a los hijos del patriarca.





Se profundiza el malestar en Uruguay por la energía argentina

LOS GRANDES CONSUMIDORES MOSTRARON SU DISCONFORMIDAD CON EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD

Los grandes consumidores uruguayos se quejaron de que la Argentina reexporta más caro a su país respecto a la energía que recibe de Brasil. En tanto, Uruguay le vende energía a la Argentina "al costo". Esta situación tensa más aun las relaciones entre ambos países ya que Uruguay mostró su malestar por el sorpresivo aumento en las exportaciones de gas argentino. Para la asociación de grandes consumidores el gobierno de Cristina de Kirchner “está lejos de actuar como un país hermano”.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

En Uruguay el mal ánimo con la Argentina parece recrudecerse. La relación bilateral sufrió una estocada mortal cuando diferentes grupos de asambleístas decidieron cortar el paso a la frontera para protestar contra de la instalación de la pastera Botnia sobre el margen del río Uruguay. El conflicto aun no se soluciona y el bloqueo del paso a Fray Bentos continúa allí.
La semana pasada el gobierno de Tabaré Vázquez hizo trascender su malestar por el aumento del 100% en los precios del gas que importa su país desde la Argentina.
"Lo evaluamos con una in-disimulable y enorme preocupación", dijo el director Nacional de Energía uruguayo, Ramón Méndez Galain.
Ahora desde la asociación que agrupa a los grandes consumidores mostraron su disconformidad con el precio que cobra la Argentina por la energía eléctrica que esta redirecciona desde Brasil hacia Uruguay.
La Argentina le vende electricidad a Uruguay a un precio casi 35% superior al que la compra en Brasil, según el diario uruguayo El País.
"La solidaridad entre países hermanos no existe y el gobierno reaccionó tarde", fustigó el secretario de la Asociación Interamericana de Grandes Consumidores de Energía y director de Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial de Uruguay, José Luís Pou.
Con datos sobre las cifras del comercio de energía entre Uruguay y la Argentina para Pou es claro que el gobierno de Cristina de Kirchner está lejos de actuar como un país hermano.
Es así que en mayo el "costo medio" de las importaciones argentinas desde Brasil fue de US$385,91 por megawatt/hora y bajó a US$267,76 según las estimaciones de junio. En tanto, las exportaciones de la Argentina a Uruguay tuvieron un costo medio de US$517,20.
Eso muestra que la Argentina reexporta más caro a Uruguay respecto a la energía que recibe de Brasil. En tanto, Uruguay le vende energía a la Argentina "al costo", dijo Pou. "Argentina gana en la 'pasada' de energía mientras Uruguay sigue actuando bien", criticó el experto.
El director de la gremial que reúne a los grandes consumidores de energía dijo que el reciente aumento del gas que compra Uruguay desde Argentina confirma lo que le advirtieron al Ministerio de Industria y Energía en abril de este año.
La semana pasada se conoció la noticia sobre un aumento en torno a 100% en el costo del gas que se importa desde la Argentina. Ese país aplica detracciones de 100% a las exportaciones de gas tomando como precio de referencia la fuente de generación más cara.
En un escenario de fuerte dependencia para el abastecimiento de energía, el representante de los grandes consumidores y asesor de empresas que ya generan energía, dijo que es "casi un horror" que el gobierno no amplíe la licitación para energía renovable.
El director de Energía, Ramón Méndez, dijo que el gobierno no tiene "mucho margen de maniobra" como para evitar trasladar todo el aumento del gas que viene desde la Argentina a las tarifas y que el viernes se reunirá con el secretario de Energía, Daniel Cameron, "por otros temas", pero señaló que la suba del precio de referencia para fijar las detracciones a las exportaciones de gas de la Argentina estará presente en el encuentro.

No comments: