Monday, July 21, 2008

SENADOR CHILENO PROPONE ENCLAVE BOLIVIANO EN COBIJA

Chile se apoderó de Antofagasta, no como resultado de una guerra, porque cuando se perpetró ese abominable hecho, no había ninguna guerra declarada entre ambos países, sino porque tropas chilenas invadieron Antofagasta para impedir el remate de algunos bienes de una sociedad anónima mercantil, cuyos principales accionistas eran influyentes personajes de la política chilena así como poderosos inversionistas británicos y norteamericanos. Por lo tanto, las autoridades chilenas de la época se apoderaron de Antofagasta y Calama por razones mercantiles y por medio de una invasión a territorio soberano de Bolivia.

El senador Carlos Cantero (independiente) propuso que Chile entregue a Bolivia un enclave en la bahía de Cobija, con el objetivo de mirar hacia el futuro en las relaciones en la región y poner fin a las diferencias originadas por la Guerra del Pacífico.
Dicho sector sería cedido bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinente, mientras que, en reciprocidad, el país vecino entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías del interior del continente. Idealmente, en Puerto Suárez y en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral.
"Todo esto en el marco de un tratado que una a Chile y Bolivia en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia -hinterland- a los puertos marítimos y fluviales de una potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados", explicó el parlamentario.
medidas
Cantero recalcó que una medida de este tipo pondría fin, además, a la centenaria reivindicación de Bolivia por una salida al mar.
"Son muchos años sin solución a esa legítima aspiración", indicó, agregando que después de 128 años se observa falta de realismo, "ya que mientras en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable".
Esta situación, remarcó, hace que en la actualidad ambas comunidades "tengan configurado un mapa mental dicotómico, que nunca llevará a ningún destino positivo, un juego de suma cero".
Por ello es que propone una mirada distinta -"no digo original, pero sí oportuna, viable, sinérgica y simbiótica"-, cuyos beneficios enfatiza van mucho más allá del interés de ambos países.
Estos, además de beneficiarse en esta materia, podrían a su juicio construir una potente alianza, que alcance a las naciones vecinas y que genere competitividad, "para que juntos podamos insertarnos en los mercados globales, usando la potente plataforma litoral y portuaria de la ribera del Océano Pacífico, su proyección hacia los emergentes mercados asiáticos, intercambiando recursos básicos, construyendo sistemas de transporte intermodal que eficienten nuestra conectividad, accesibilidad, mejorando la proximidad y centralidad, que integre nuestros sistemas financieros y permita la integración y complementación empresarial, para penetrar juntos los más diversos mercados del mundo".
DIVISIONES
En este sentido, el senador independiente considera que nada justifica la "miopía política" que posterga una iniciativa tan potente, ya que afirma que "los nuevos tiempos demandan dejar atrás las divisiones que nos mantienen anclados en el pasado, los lastres que obstaculizan nuevas miradas para construir un futuro de prosperidad común".
"No vislumbro -agregó- razones que puedan impedir un esfuerzo de integración y complementación como éste, que se basa en la confianza y colaboración mutua, con un sentido de fraternidad que debe ser asumido como una política de Estado en ambas naciones".
CLAVES
El parlamentario cree que la nueva sociedad que emerge demanda capacidad asociativa, competitiva y de innovación como elementos claves para el desarrollo. Ello, comenta, alcanza al comercio y también a la política, especialmente en temas públicos y de Estado. "Estamos ante un escenario lleno de oportunidades que exigen nuevas miradas, sentido prospectivo, proactivo y visionario".
EMPRESAs
Chile se ha insertado con éxito en el mundo global -continuó- y posee una comunidad de empresarios competentes y visionarios que pueden emprender gracias a normas claras y estables.
Un país plenamente integrado al comercio mundial, implementando tratados de libre comercio con los países y zonas más desarrolladas del mundo: Unión Europea, EE.UU.-Canadá-México, Nueva Zelandia, Australia, Japón, China y Corea, entre otros, lo que abre puertas a mercados de miles de millones de personas, enfatizó.
Para enfrentar con éxito este desafío común, el parlamentario considera que se deben explorar y ampliar una diversidad de destinos y oportunidades, en las que alianzas con los países vecinos pueden potenciar una fecunda relación de futuro y desarrollo común.
Esto, modernizando sistemas productivos, mejorando el capital humano y el capital social, y articulando la mejor relación en el mundo del trabajo.
GLOBAL
Pero también articulando la globalización supranacional, generando nuevas relaciones con países vecinos y hermanos. Es prioritario e imprescindible articular nuevas miradas con Bolivia, ése -declaró- será el gatillante de un potente proceso de integración y complementación económica que consolidará un bloque económico y una plataforma comercial.






Compañías pueden pagar hasta US$ 100 mil por cada litro por segundo

ESCASEZ DE AGUA PARA PROYECTOS MINEROS DESATA BOOM PARA ENCONTRAR EL RECURSO

El Diario de Chile (www.df.cl/portal2)

La escasez de agua entre la Primera y Tercera regiones se ha convertido en un problema que las mineras han debido abordar desde las fases más iniciales de sus proyectos.
Dos de ellos han enfrentado especiales desafíos para conseguir los derechos de aprovechamiento del recurso: Caserones, más conocido como proyecto Regalito, de la nipona Lumina Copper, liderado por el ex vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Nelson Pizarro. Y la Fase V de Minera Escondida, que amplía la capacidad de procesamiento de la firma para mantener la producción del mayor yacimiento de cobre del mundo.
Entre ambos, sumarían inversiones por unos US$ 3.000 millones.
En el caso del primero, la empresa de capitales nipones debió abrir un poder de compra en el Valle de Copiapó para adquirir los derechos. Ya han comprado algunos de ellos entre los
agricultores del lugar, pero aún están en ese proceso.
El principal objetivo de la minera es maximizar todo lo posible el consumo de agua por tonelada, llegando al nivel récord de 0,36 metros cúbicos (m3) por segundo por cada tonelada de cobre. Además, Caserones impulsa -en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA) y los agricultores de la zona-, una iniciativa pionera para ayudar el uso eficiente del agua en la zona: evitar la evaporación, a través de la limpieza de canales y en el tranque Lautaro, entre otras mitigaciones.
Por su parte, Escondida Fase V -proyecto que aún no ha sido aprobado por el directorio-, también está tras el recurso. Hace casi un año, la firma presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para usar los derechos de agua hallados por una empresa especializada en su búsqueda, en la zona de Pampa Colorada. La minera, antes de adquirirlos presentó el EIA ante la Corema de Antofagasta, que finalmente lo rechazó. “Estimó que el aprovechamiento de los 1.000 litros de agua por segundo otorgados, afectaría los bofedales de la zona, pese a la mitigación por riego que propuso la empresa”, dijo el titular de la DGA, Rodrigo Weisner.
La firma cuenta con un proyecto que tampoco ha sido aprobado por el directorio, para desalinizar agua de mar, el que ascendería en forma preliminar a unos US$ 120 millones.
El negocio del agua
Experiencias como estas han detonado la aparición de un nuevo mercado: las firmas especializadas en la búsqueda de agua.
De hecho, la empresa que ofreció los derechos de Pampa Colorada a Escondida es de Isidoro Quiroga,
socio de Eléctrica Pilmaiquén, con activos en el rubro salmonero y activo inversionista bursátil. Otra empresa especializada en el negocio es Nazca.
De esta forma, hoy el agua en el norte del país vale oro o cobre. Esta industria vende los derechos entre la Primera y Segunda regiones en nada menos que entre US$ 100 mil por cada litro por segundo y han llegado hasta US$ 130 mil por cada litro por segundo, con operaciones en torno a los US$ 50 millones.
Otro negocio surgido de la escasez es el mercado secundario: antiguos propietarios de derechos de agua, usualmente agricultores, que deciden vender los que no utilizan antes que pagar por mantenerlos. Esto fue lo que hizo Caserones. Trascendió que este mercado paga bien, pero no tanto como el anterior.
“Hay mineral, hay inversión y hay mercado, lo que no hay es agua”, sostuvo Winston Alburquenque, abogado de Vergara y Cía. especializado en derecho minero y derechos de agua.
El profesional afirma que esas soluciones surgieron como respuesta a la política más conservadora para el otorgamiento de derechos por parte de la DGA, así como el actuar de algunas coremas regionales que han llegado a revertir los derechos ya aprobados por ese organismo. La otra alternativa ha sido la desalinización de agua de mar.
Weisner explicó que esa vía es bastante costosa, porque a la inversión en la planta se debe sumar el uso de energía para llevar el agua desde el nivel del mar hacia las faenas. “Extraer agua de un pozo cuesta en promedio unos US$ 0,5 a US$ 0,6 por cada m3 por segundo y desalinizar cuesta unos US$ 1,6 por cada m3”, manifestó.
Por eso, según Alburquenque, lo más conveniente es tener un mix de derechos y de agua desalinizada.





FUERTE POLÉMICA POR ENCLAVE PORTUARIO PARA BOLIVIA

Senador Cantero propuso salida al mar para afianzar integración

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Diversas reacciones provocó la propuesta realizada por el senador Carlos Cantero (independiente) en orden a entregar a Bolivia un enclave en la zona de Cobija, al norte de Antofagasta, a cambio de una porción similar de territorio en Puerto Suárez, en la Provincia de Santa Cruz.
Según Cantero, este intercambio ayudaría a poner fin a siglos de malas relaciones entre ambos países y, además, permitiría que Bolivia obtenga su propia puerta de entrada al Océano Pacífico, mientras Chile accedería a la red de hidrovías que posee la nación altiplánica.
Rechazo
Para el diputado Manuel Rojas (UDI), la propuesta de Cantero, si bien es interesante, plantea una serie de dudas que deben ser aclaradas, por ejemplo, si la cesión en una y otra nación implica o no la pérdida de soberanía para el país que entrega parte de su territorio.
"Hay que aclarar muy bien ese tema, porque una cosa es que permitamos cierta actividad extranjera en territorio chileno y otra muy distinta es que cedamos lo que es nuestro. Yo por lo menos estoy dispuesto a hablar de lo primero, pero de lo otro (soberanía) no", recalcó el legislador.
Manuel Rojas dijo que la mejor fórmula para lograr un acercamiento que favorezca los intereses comerciales y estratégicos de Bolivia sería brindando a esa nación un enclave con "soberanía económica y comercial" en la zona de Cobija.
"Ellos podrían hacer inversiones y obtener beneficios por un tiempo determinado con total independencia, como si se tratara de una concesión.
Eso yo lo apoyo y así lo he planteado con mucha fuerza cada vez que surge este tema, y a cambio podríamos ver la manera en que Bolivia nos ayuda a enfrentar nuestro problema energético con sus reservas de gas", sostuvo.
El diputado Pedro Araya (independiente) coincidió con Manuel Rojas en cuanto a que la propuesta de Carlos Cantero deja abiertas varias incógnitas que es necesario dilucidar antes de pensar seriamente en una posible implementación.
"Por lo que leí parece ser que Cantero propone una especie de permuta de terrenos y no me queda claro el contexto en que ésta se produciría, es decir, si estamos entregando soberanía sobre una parte de nuestro territorio, cosa que desde ya no comparto", explicó Araya.
Tratado
El ex DC recalcó que todas las propuestas son válidas y se pueden estudiar, sin embargo, hizo notar que Bolivia y Chile, más que pensar en fraccionar sus propios territorios, deben avanzar hacia una tratado comercial amplio que favorezca a las dos naciones.
"Podríamos imitar un modelo como el de la Unión Europea, donde las personas, los productos y capitales circulan libremente e incluso hay una legislación común.
Creo que por ahí va la cosa, porque así tendríamos un intercambio más fluido y una relación comercial que enriquecería tanto a Chile como a Bolivia", planteó Araya.





CANTERO PROPONE ENCLAVE BOLIVIANO EN COBIJA

Chile tendría potente acceso a hidrovías del Cono Sur

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El senador Carlos Cantero (independiente) propuso que Chile entregue a Bolivia un enclave en la bahía de Cobija, con el objetivo de mirar hacia el futuro en las relaciones en la región y poner fin a las diferencias originadas por la Guerra del Pacífico.
Dicho sector sería cedido bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinente, mientras que, en reciprocidad, el país vecino entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías del interior del continente. Idealmente, en Puerto Suárez y en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral.
"Todo esto en el marco de un tratado que una a Chile y Bolivia en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia -hinterland- a los puertos marítimos y fluviales de una potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados", explicó el parlamentario.
medidas
Cantero recalcó que una medida de este tipo pondría fin, además, a la centenaria reivindicación de Bolivia por una salida al mar.
"Son muchos años sin solución a esa legítima aspiración", indicó, agregando que después de 128 años se observa falta de realismo, "ya que mientras en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable".
Esta situación, remarcó, hace que en la actualidad ambas comunidades "tengan configurado un mapa mental dicotómico, que nunca llevará a ningún destino positivo, un juego de suma cero".
Por ello es que propone una mirada distinta -"no digo original, pero sí oportuna, viable, sinérgica y simbiótica"-, cuyos beneficios enfatiza van mucho más allá del interés de ambos países.
Estos, además de beneficiarse en esta materia, podrían a su juicio construir una potente alianza, que alcance a las naciones vecinas y que genere competitividad, "para que juntos podamos insertarnos en los mercados globales, usando la potente plataforma litoral y portuaria de la ribera del Océano Pacífico, su proyección hacia los emergentes mercados asiáticos, intercambiando recursos básicos, construyendo sistemas de transporte intermodal que eficienten nuestra conectividad, accesibilidad, mejorando la proximidad y centralidad, que integre nuestros sistemas financieros y permita la integración y complementación empresarial, para penetrar juntos los más diversos mercados del mundo".
DIVISIONES
En este sentido, el senador independiente considera que nada justifica la "miopía política" que posterga una iniciativa tan potente, ya que afirma que "los nuevos tiempos demandan dejar atrás las divisiones que nos mantienen anclados en el pasado, los lastres que obstaculizan nuevas miradas para construir un futuro de prosperidad común".
"No vislumbro -agregó- razones que puedan impedir un esfuerzo de integración y complementación como éste, que se basa en la confianza y colaboración mutua, con un sentido de fraternidad que debe ser asumido como una política de Estado en ambas naciones".
CLAVES
El parlamentario cree que la nueva sociedad que emerge demanda capacidad asociativa, competitiva y de innovación como elementos claves para el desarrollo. Ello, comenta, alcanza al comercio y también a la política, especialmente en temas públicos y de Estado. "Estamos ante un escenario lleno de oportunidades que exigen nuevas miradas, sentido prospectivo, proactivo y visionario".
EMPRESAs
Chile se ha insertado con éxito en el mundo global -continuó- y posee una comunidad de empresarios competentes y visionarios que pueden emprender gracias a normas claras y estables.
Un país plenamente integrado al comercio mundial, implementando tratados de libre comercio con los países y zonas más desarrolladas del mundo: Unión Europea, EE.UU.-Canadá-México, Nueva Zelandia, Australia, Japón, China y Corea, entre otros, lo que abre puertas a mercados de miles de millones de personas, enfatizó.
Para enfrentar con éxito este desafío común, el parlamentario considera que se deben explorar y ampliar una diversidad de destinos y oportunidades, en las que alianzas con los países vecinos pueden potenciar una fecunda relación de futuro y desarrollo común.
Esto, modernizando sistemas productivos, mejorando el capital humano y el capital social, y articulando la mejor relación en el mundo del trabajo.
GLOBAL
Pero también articulando la globalización supranacional, generando nuevas relaciones con países vecinos y hermanos. Es prioritario e imprescindible articular nuevas miradas con Bolivia, ése -declaró- será el gatillante de un potente proceso de integración y complementación económica que consolidará un bloque económico y una plataforma comercial.





IQUIQUE BUSCA SER SALIDA PARA BOLIVIA

Altiplánicos aparece como principal socio estratégico para Iquique, especialmente en relación a la Zofri

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Desde comida típica hasta servicios logísticos con gran experiencia en el comercio internacional. Todo ello y mucho más encuentran los empresarios bolivianos en Iquique, puerto que desde el 23 de junio sumó una nueva garantía al transformarse, al igual que Arica y Antofagasta, en una zona de libre tránsito para las mercaderías del vecino país en virtud al tratado de Paz y Amistad de 1904.
Bolivia es un socio estratégico para Iquique, en especial para la Zona Franca. De hecho, el 28% de todas las ventas que realiza Zofri son al vecino país, lo que se tradujo el año pasado en ventas por US$ 750 millones de dólares, las que el 2006 fueron de US$ 602 millones, el 2005 US$ 414 millones y el 2004 US$ 370 millones. "Las cifras muestran el constante crecimiento, dado que Iquique se ha transformado en su canal de abastecimiento", sostiene el gerente general de Zofri, Eugenio Cortés, quien para graficar aún más la situación indica que el 2007 Chile exportó a Bolivia US$300 millones de dólares e importó US$57 millones, es decir, "el comercio bilateral no llega ni a la mitad de lo que mueve Zofri. Tan sólo entre enero y mayo de este año llevamos US$ 341 millones, que es un 24% más que en igual período del año pasado".
VENTAS
Del total de ventas a Bolivia por Zofri, el 31% son vehículos, seguido de la electrónica con 15% y los textiles, computación y menaje con 8% cada uno. "El perfil del comerciante boliviano indica que realiza compras no muy grandes, pero que viene varias veces en el año y el volumen de negocios que generan es muy alto".
Respecto a las ventajas, Cortés indica que la ciudad se ha preparado para los bolivianos, en el sentido que hay experiencia en el comercio internacional e infraestructura, sumado al alojamiento e incluso a la espontánea formación del denominado "barrio boliviano". En efecto, en el lugar citado es posible encontrar menús de sopa de maní, picante de pollo y jugo de quínoa por $1.000 pesos, junto a salteñas, "conejo falso" y chicharrón de chancho, entre otros platos.
bolivia
Todo lo movilizado por Zofri no tiene relación alguna con el Tratado de Libre Tránsito y algunos al conocer la noticia temieron que la nueva condición se transformaría en una zona franca encubierta. Sin embargo, el vicepresidente de la Cámara Chileno-Boliviana de Comercio y experto en temas aduaneros, Patricio Sesnich Stewart, descarta una competencia desleal, al contrario, "su implementación generará una nueva dinámica de negocios que beneficiará a todos".
Sesnich indica que es imposible pensar en una Zona Franca paralela, puesto que las mercancías no puedan ser llevadas desde el régimen de excepción a la zona de libre tránsito. "La pretensión que las mercancías pudieran ser nacionalizadas e ingresadas a libre tránsito para ser reexportadas a Bolivia va contra todos los principios del Tratado de 1904, ya que solamente se permite el libre tránsito a mercaderías provenientes de ultramar. A su vez, las normas que permiten redestinar una mercancía en Libre Tránsito y que existen desde el año 1953, en ningún caso perjudicarán a la zona franca ya que, por el contrario, permitirán que mercancías en Libre Tránsito ingresen por cambio en la decisión comercial del propietario a la Zona Franca para su comercialización, incrementando así el movimiento y la competencia".





LA RECUPERACION DEL DOCUMENTAL EN EL INFIERNO DEL CHACO


LA GUERRA OLVIDADA

Durante décadas, la película que rodó Roque Funes, cameraman y director de fotografía argentino, durante la guerra entre Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, estuvo perdida. Se trataba de un testimonio valiosísimo, no sólo por ser un trabajo pionero sobre el registro de la guerra en directo, sino porque ese sangriento conflicto ha caído en un inexplicable olvido. Pero con una gestión de Hugo Gamarra, director de la Cinemateca de Paraguay, que se puso en contacto con el historiador y coleccionista Fernando Martín Peña, empezó su recuperación y restauración, para que pueda ser exhibida hoy en condiciones óptimas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A pesar de que la guerra que libraron Paraguay y Bolivia por el Chaco Boreal entre 1932 y 1935 fue una de las más cruentas que tuvo lugar en este continente durante el siglo XX (cerca de 400 mil soldados, casi 100 mil bajas), no es un episodio muy recordado. Lo cual hace todavía más valioso el hallazgo del documental argentino En el infierno del Chaco, filmado por el cameraman y director de fotografía Roque Funes (1897-1981, fue uno de los más prolíficos en el cine nacional desde los años del cine mudo hasta los ’60), quien por iniciativa propia y demostrando veloces reflejos viajó y registró, siempre desde el frente paraguayo, los primeros tres meses del conflicto. La película, de algo menos de una hora de duración y muda, pero con una gran cantidad de intertítulos que van dando un sentido al relato de las imágenes, es un documento único: del hecho histórico en sí, del espíritu de algunos de los pioneros del cine nacional, y del desarrollo de cierta percepción de cómo se construye una narración periodística.
Funes volvió a tiempo para montar el material filmado, le agregó las leyendas y unos mapas del territorio en el que tuvo lugar la guerra –que muestran, mediante la animación de flechas y puntitos negros, primero el avance de las tropas, después su enfrentamiento–, y estrenarlo en diciembre de ese mismo año, mientras la contienda seguía su curso. Salvando las distancias, esa urgencia con que fue concebido convirtió a su esfuerzo en una suerte de precursor de los cortos y medios filmados por Hollywood con algunos de sus mejores directores durante la Segunda Guerra, y hasta anticipó el seguimiento de “la-guerra-casi-en-directo” que se instaló en la televisión de Vietnam en adelante. La película estuvo perdida por décadas, pero existía una copia en poder de la familia Estragó en Paraguay, por la que el presidente de la Cinemateca de ese país, Hugo Gamarra, se puso en contacto con el historiador y coleccionista Fernando Martín Peña, iniciando el proceso de recuperación y restauración que permitió que este año se la volviera a exhibir y a ver en condiciones óptimas.
El Chaco Boreal es una región árida y seca, bastante inhóspita y que se encontraba muy despoblada para principios de los ’30, pero que ambos países se disputaban por la apertura al mar que les ofrecía el río Paraguay (su límite oriental) y por las especulaciones disparadas por el descubrimiento de petróleo en la precordillera andina a fines de la década del ’20. Durante los años previos al conflicto armado, Paraguay y Bolivia habían ido fortaleciendo sus respectivos ejércitos y avanzando sobre el río Paraguay. En 1928, la Sociedad de las Naciones declaró al Paraguay país agresor, pero la guerra se desató en julio de 1932, cuando un destacamento boliviano capturó un fuerte paraguayo. La película de Funes permanece todo el tiempo del lado del ejército del Paraguay y no se permite ninguna ambigüedad al respecto. Al principio presenta la inferioridad de condiciones en que se encontraba el país frente a Bolivia, abonando así al relato de gesta heroica de su pueblo. Toda la primera parte de la película es un interesante retrato del frente en el que se instala la cámara, y permite observar a los soldados con sus (aparentemente precarias) vestimentas de combate, darse una idea de los rigores que implicaba acampar en semejante paisaje, visitar el hospital para los heridos en batalla (y a su equipo de enfermeras) y al escuadrón aéreo. En la última parte, Funes ubica como centro dramático de su película el relato de la batalla del Boquerón, que fue una temprana victoria paraguaya.
A pesar de cierto esquematismo (y de la virtual demonización del enemigo boliviano como contracara del esfuerzo paraguayo), la conciencia del valor histórico de sus imágenes convierten a la película en una experiencia única. Como señala Peña, si bien “es cierto que su planteo es bastante elemental, tiene cosas que visualmente son fascinantes: la fuerza aérea estaba en pañales y éste se sube a un avión y filma desde el aire; usa mapas para ubicar al espectador en la acción, como se hace en los documentales contemporáneos, y le mete cosas de humor rarísimas: el soldado más petiso de la guerra del Paraguay, el mono tití que usan de mascota para volar; cosas que no tienen nada que ver con el tono necesariamente dramático que tiene un documental que habla de la guerra, pero que también transmite un poco de la cotidianidad de los soldados con los que vivió Funes, que se pasó tres meses ahí. Es una rareza desde cualquier punto de vista: porque es un conflicto que ha quedado inexplicablemente olvidado en la historia del siglo XX, pese al desastre humano que produjo. Y por otro lado siempre es un largo mudo argentino más: quedan muy pocos, apenas 10 o 12 de los más de 200 largos mudos que se filmaron”.
En el infierno del Chaco forma parte del ciclo Clásicos de estreno XIII. Se exhibirá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, coordinada por Fernando Kabusacki, el jueves 24 a las 19, el sábado 26 a las 17.30 y el domingo 27 a las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415.





Fantasma de la nacionalización

LAS CARTAS DE LUKSIC PARA BLINDAR SU FERROCARRIL EN BOLIVIA

La empresa que opera en el occidente boliviano pasa por su mejor momento gracias a un contrato clave con uno de los proyectos mineros más importantes del cono sur. Sin embargo, su destino podría estar ligado al de Evo Morales y su referendo revocatorio del 10 de agosto.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El 10 de agosto, el presidente boliviano, Evo Morales, someterá su cargo a un referendo revocatorio. En la consulta ciudadana podría perder su alta magistratura si los votos en su contra superan el 54% obtenido cuando fue electo en 2005. Todo indica que Morales continuará con su mandato, pero con una posición más debilitada, escenario político por el que se especula que Morales podría verse más proclive a cumplir con sus promesas de campaña y continuar las nacionalizaciones en sectores estratégicos, una de las banderas de lucha de buena parte de la base de apoyo ciudadano.
Sin ir más lejos, el 10 de julio el gobierno de Bolivia anunció el inicio de los trámites para auditar la empresa Ferroviaria Andina -en la que participa el grupo Luksic, con el 50% del capital-, situación sobre la que el superintendente de Transportes, Wilson Villarroel, se encarga de poner paños fríos, enfatizando que no hay decisión tomada ni fecha para derivar en una nacionalización sobre esta empresa (ver recuadro).
En la empresa afirman que ésta es una más de las seis auditorías que anualmente les realiza la Superintendencia de Transportes. "La diferencia es que es la única que se ha hecho pública", afirma desde La Paz su gerente general, Eduardo MacLean.
Muchas nueces
A pesar de que existe una imagen en la opinión pública boliviana de que Ferroviaria Andina es poco rentable y que está en una situación precaria, la empresa generó en 2007 utilidades por US$ 1,8 millón, según FitchRatings.
Y está en uno de sus mejores momentos. Hace unos meses, la empresa comenzó con el transporte de los minerales extraídos del megaproyecto San Cristóbal, una iniciativa ligada a Apex Silver Mines Ltda., que consideró una inversión de unos US$ 700 millones en la extracción de plata, zinc y plomo, en una de las operaciones más grandes del mundo en el rubro minero.
El acuerdo alcanzado por Ferroviaria Andina para ser la vía de salida de estos minerales por el puerto chileno de Mejillones hace prever un aumento sustantivo de sus operaciones, de 600 mil toneladas al año a sobre el millón de toneladas.
Y para ello, la firma ha tenido que materializar inversiones. Sin ir más lejos, en junio suscribió un préstamo con el Banco Unión de US$ 1 millón para concluir inversiones, que incluyeron la puesta en marcha de 4 nuevas locomotoras, carros y una maestranza en la zona de acopio. "Nosotros vemos de manera auspiciosa que la empresa esté participando activamente en un proyecto y emprendimiento de esta magnitud", dice Villarroel.Además, iniciaron el recorrido turístico La Paz-Guaqui, que pasa por las ruinas preincaicas de Tiwnaku y que lleva operando seis meses. "Esto fue a pedido del Presidente", afirma MacLean, graficando las buenas relaciones de la empresa con el Ejecutivo.
Y resume: el contrato de capitalización los obligaba a realizar inversiones por US$ 13,5 millones, y en los 11 meses? que llevan operando completaron US$ 30 millones invertidos, dice el gerente.
Autoridad de Bolivia explica por qué se les hace una auditoría
El superintendente de Transportes de Bolivia, Wilson Villarroel, es categórico a la hora de explicar los alcances del proceso de auditoría sobre el Ferrocarril Andino. "Lo que ha señalado el Presidente Evo Morales, en más de una ocasión, que no está en los planes inmediatos imponer una medida como ésa, de nacionalización de los ferrocarriles", dijo a "El Mercurio".
-¿Cuál es el objetivo de la auditoría?
"Se pretende realizar una evaluación de los compromisos del contrato de concesión, de las inversiones realizadas".-¿Hay presunción de que no se ha cumplido?
"No hay por lo menos en la Superintendencia de Transportes algún indicio sobre algún incumplimiento. Lo que se quiere es terminar de formar certidumbre, habida cuenta de que en los últimos meses se ha manifestado, por parte de grupos sociales, que en más de una ocasión han exigido que el gobierno disponga la reversión de los ferrocarriles".
-¿Entonces, hay fecha para la nacionalización?
"No, en absoluto. Yo creo que hay que descartar una información que pudiera lanzarse en ese sentido, porque además de alarmista es inoportuna".





EVO MORALES SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBA

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

El periodista argentino Martín Sivak camina las calles de Bolivia casi sin extrañeza. Esas mismas calles que son el escenario elegido para la disputa de poder en el siempre conflicto entramado político de ese país. Sivak hace más de una década que investiga sobre la historia de Bolivia. El resultado puede verse en tres libros: El asesinato de Juan Torres (1997), El dictador elegido (sobre Hugo Bánzer Suárez, 2001) y Jefazo (2008). El último es un acabado retrato del actual presidente de Bolivia, Evo Morales. Ese hombre precario, indegenista, antinorteamericano, terco y desconfiado que lleva adelante una gestión que atrae a más de uno y que desafía la historia colonial de América latina. Evo sí tiene quien le escriba.
Sivak estudió sociología, también periodismo y actualmente realiza un doctorado en historia de América latina en la Universidad de Nueva York. Conoció a Morales en el 95, cuando el por entonces sindicalista campesino asistió a un seminario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. No fueron muchos periodistas a ese encuentro y los pocos que asistieron prefirieron entrevistar a dirigentes zapatistas. Sivak no, eligió a Evo. Conocía parte de su historia, de su impronta como gremialista, pero hoy admite que nunca imaginó que estaba hablando con un futuro presidente.
Ese encuentro, como la mayoría de los que tendrían después, fue particular. Es que Morales era y es muy desconfiado. Mide, observa a su interlocutor. Después, acepta conversar. Los constantes viajes de Sivak a Bolivia, por sus libros y tareas periodísticas, hicieron que esa relación se profundizara, a tal punto que Morales le propuso que fuera su embajador en Argentina. El periodista se vio sorprendido por la oferta, contestó que la Constitución no se lo permitiría. Morales se rió: "Hermanito, las reglas están para cambiarlas".
El periodista dice que esa oferta lo descolocó, aunque aclara que no cree en el periodismo neutral. Cuando Morales llegó a la presidencia, Sivak le dijo que quería escribir un libro sobre él, que llevaría más tiempo que las entrevistas anteriores. Y otra vez fue sorprendido. "Viaja conmigo, sígueme adónde vaya". Y eso hizo durante meses, fue a Africa, Estados Unidos y recorrió casi toda Bolivia con Morales.
Jefazo (Debate –Sudamericana), presentado días atrás en libería Ross, da cuenta de ese seguimiento, pero también de la historia de Bolivia, de sus disparidades, tensiones y contradicciones. El estilo del libro no respeta a la biografía clásica. Su trama se nutre también del ensayo y la crónica periodística. "Yo quería escribir un relato", dice Sivak en diálogo con Señales. Y relata, desde un lugar particular: el del testigo. No está ajeno a la trama, no le interesa.
—¿Cuál fue tu idea al escribir Jefazo?
Cada vez que viajaba Bolivia, siempre entrevistaba a Evo para tener aunque sea conversaciones informales y de ahí nació esta relación de confianza. Por eso, cuando accedió a la presidencia tuve el tupé de plantearle este libro más bien atípico. No quería hacer sólo entrevistas, sino verlo gobernar, estar en las reuniones de gabinete, en los encuentros con otros presidentes, jugar al fútbol y ver la tele con él, viajar por Bolivia, Africa, Estados Unidos.
—¿Por qué decidiste hacer un libro sobre Evo Morales?
—Porque a través de una biografía de Evo uno puede contar no sólo los últimos años de la historia de Bolivia, sino el último medio siglo de la historia de ese país.
—¿Sabías quién era Morales cuando en 1995 lo fuiste a buscar en Buenos Aires?
—Yo sabía del movimiento de los cocaleros. En el 94 durante unas vacaciones en Bolivia compré diarios, como solemos hacer los periodistas, y ahí supe de él. Me parecía un personaje muy interesante. Cuando él fue a Buenos Aires en el 95 era un desconocido acá, y en Bolivia empezaba a ser conocido, no era el principal dirigente cocalero pero tenía cierta importancia. Esto no quiere decir que yo en aquel momento creyera que Evo podía ser ni diputado nacional ni candidato a presidente ni mucho menos presidente. A mí me pareció una persona muy graciosa, simpática y entretenida. No me detuve en él porque haya visto el germen de un presidente.
—¿Y qué cambios viste en Evo desde entonces hasta ahora?
—El Evo del 95 desconfiaba profundamente de la idea de tener cargos públicos o un partido político. Veía a los políticos como corruptos, haraganes. Creo que la gran diferencia radicó en darse cuenta de que para llegar al gobierno tenía que combinar su práctica de dirigente sindical, lo que en Bolivia se llama la política en las calles (bloqueos, movilizaciones), con la vía institucional. Cuando asumió la presidencia, lo confirmó. Así, a pesar de estar en el palacio de gobierno y tener mayoría parlamentaria, está en contacto con las organizaciones sociales y los sindicatos que lo llevaron a la presidencia. Después, en lo esencial, lo veo bastante parecido, un dirigente muy austero, aguerrido, de carácter fuerte. El Evo presidente se parece al dirigente sindical, lo que sí en el medio hubo un aprendizaje a las apuradas.
—¿Qué implica para un periodista que quiere escribir un libro sobre un presidente que él mismo lo invite a sumarse como uno más? ¿No tuviste temor de la cercanía con la fuente?
—No, yo no creo en el periodismo neutral ni en la objetividad. Yo no oculto el aprecio o la admiración que le tengo a Evo. Igual, he escrito notas críticas sobre su gestión. En el libro hay cuestionamientos, cuento cosas que no son del agrado de su gobierno. La oposición ha usado muchas partes del libro para criticarlo. A mí me pareció que era justo contar mis dudas, dilemas. Pero ... ¿vos me lo preguntás por la propuesta que él me hizo para ser embajador o por el tono del libro?
—Por ambas, tienen relación.
—Yo lo de la embajada lo podría haber obviado pero lo conté por dos razones. Primero, porque habla mucho del momento de Evo Morales en el 2002, cuando había problemas para llenar la lista de diputados, porque su partido no tenía personas que pudieran ocupar cargos. Entonces, que me lo haya ofrecido a mí formó parte de esa precariedad. Y también por la respuesta de él. Tras la propuesta yo le dije que la Constitución no me lo permitía y él soltó: "Hermanito, las reglas están para cambiarlas". Me sentí absolutamente conservador, me pareció que esa frase habla del espíritu rupturista de Morales.
—¿Qué le criticás a Evo o a su gobierno?
—Una debilidad está en la gestión. El MAS, su partido, no admi ni gobernaciones ni alcaldías. No tenía experiencia de gestión. Otro tema es que el estilo de Evo Morales en su vida se traslada a la gestión, esa idea del presidente que no tiene vida más allá del palacio. Todo ese vértigo, a veces, se transforma en caos. Otro problema es que le cuesta delegar poder. Para que Morales confíe en alguien, esa persona tiene que pasar muchas pruebas. Y eso a veces es un problema, porque muchas situaciones de gobierno quedan en stand by, porque el presidente es quien termina de cerrarlas.
—¿Y cuáles son las fortalezas?
—Morales se propuso una agenda de cambio y, con enormes dificultades, contradicciones y tensiones, la está llevando adelante. Incluso, una agenda de gobierno que lo trasciende, porque ni siquiera es que la nacionalización de los hidrocarburos o la Asamblea Constituyente fueron ideas de él. Evo es consciente de que llegó a la presidencia con un mandato muy fuerte de cambio y lo que él hace es ser coherente con su propuesta y con las fuerzas que lo llevaron a eso. Después, hay dos rasgos claves en él que me producen admiración: la austeridad y la honestidad. Y no es pose, puedo asegurarlo. Junto a eso, otro valor es que él se asume como nacionalista, antinorteamericano e indigenista. Y es algo novedoso para un presidente.
—La izquierda más radicalizada de Bolivia lo critica porque sostiene que puesto en el gobierno no profundizó sus promesas de cambio sino que fue cediendo ante la oposición y ahora paga las consecuencias.
—Morales más que negociar con la oposición llevó adelante su plataforma. En todo caso, tuvo que hacer concesiones y si las hizo es porque, me parece, no había margen para la radicalidad. Esos grupos querían la expropiación de las petroleras, y Evo no optó por esa vía porque creyó que había margen para aumentarles los impuestos considerablemente y crear una empresa estatal fuerte. No es que Morales tenga un discurso posibilista, creo que vio que no era posibile ese tipo de medidas. Hay que tener en cuenta que Morales llega a la presidencia también por los sectores medios urbanos que no creen en un proyecto radicalizado.
—En el libro vos señalás que le cuesta aceptar a la clase media.
—La clase media fue muy importante, no ganó por ella, pero lo apoyó. Después, se distanció de él. Primero, porque ve la falta de decisión de algunos puntos del gobierno; y segundo, porque hay valores muy arraigados en la clase media, como que el presidente debe ser ilustrado, tener una familia, saber de economía, ser razonable, democrático en el sentido de buscar todo el tiempo grandes consensos, y Evo no responde a ese reclamo. La clase media boliviana es bastante cambiante.
—¿Cómo ves lo que sigue?
—Morales está en un momento muy complicado, la oposición ha conseguido que se desplace el centro de atención de La Paz a Santa Cruz. El reclamo autonómico ha conseguido instalarse con mucha fuerza. Hay que esperar al reférendum del 10 de agosto. El gobierno cree que ese día va a ser ratificado en el cargo y que varios de los prefectos antievo van a caer. Yo soy más pesitisma. Creo que, como dicen las encuestas, si bien Evo va a seguir, ese referéndum no va a resolver la cuestión de fondo, que no es si el gobierno le da la autonomía a Santa Cruz, sino que es la pelea por los recursos naturales y por la tierra. La discusión sobre la autonomía elude el problema de fondo que es la exigencia del Oriente de Bolivia para administrar los recursos naturales y así evitar la reforma agraria. Después del 10 de agosto se abre una instancia en la que puede haber algún tipo de acuerdo entre el gobierono y la oposición. No creo que el 10 de agosto el conflicto se resuelva en las urnas y que después las dos partes puedan prescindir de la otra. El 11 se va abrir un margen, no un gran acuerdo nacional pero sí un mínimo acuerdo que le permita al gobierno llevar su acción adelante.





"PANDILLAS DE OPORTUNISTAS RADICALIZADOS" GOBIERNAN ECUADOR Y BOLIVIA

El País de España (www.lacomunidad.elpais.com)

“En este desventurado país (Bolivia) estamos, como ustedes (en Ecuador), en manos de una pandilla de oportunistas radicalizados de la ´izquierda criogénica´, que quieren llevarnos de vuelta al neolítico, manipulando odios y rencores atávicos para ´refundar la Patria´ a su gusto y capricho, y así reinar sin trabas pisoteando la libertad”.
Casualmente Ecuador y Bolivia siguen siendo -como lo eran hace una década- los países más pobres de América Latina, igual que Haití y Nicaragua, en tanto que en Venezuela, el principal exportador regional de un crudo carísimo, cada día hay más pobres, no hay que comer y la inseguridad ciudadana es una constante permanente.
Y así estamos con una Bolivia a punto de fragmentarse, con un cocalero ignorante como presidente que sobrevive porque silencia a sus opositores con las limosnas que le envían desde Venezuela y un Ecuador en manos de un “economista” perdido en el laberinto de la política y empeñado en permanecer, él, por una década, lactando de la caja fiscal.
Tanto Evo Morales como Rafael Correa siguen el derrotero marcado por Hugo Chávez, con la diferencia de que el sátrapa venezolano ha completado ya diez años de gobierno y el saldo es el fracaso más absoluto de una gestión gubernamental enmarcada en una rimbombante y seudo “revolución bolivariana y socialista del siglo XII”.
Los tres se aprovecharon, por igual, de una coyuntura similar para los tres países, marcada por el agotamiento de formas demagógicas y corruptas de gobernar, erigiéndose entonces en los “salvadores de turno” e incurriendo en los mismos delitos y corruptelas de los políticos a los que ofrecieron sepultar en el cementerio de la historia.
Chávez y Correa han sido descubiertos como aliados de las narcoterroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para medrar de ellas y ayudarlas, existiendo serias sospechas de que ambos les habrían otorgado santuarios para operar. El 1 de marzo militares colombianos destruyeron una guarida de las FARC en Ecuador.
La peste se ha extendido hasta Bolivia. En días recientes fueron detectados militares venezolanos operando encubiertos al interior del gobierno de Morales, incluso para atentar contra la oposición y en Perú se sospecha que en territorio boliviano se han preparado integrantes de la oposición al gobierno del presidente Alan García.
Esta es la bazofia que lidera Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los colombianos matan a Raúl Reyes que operaba desde Ecuador y Chávez pide públicamente “tres minutos de silencio” en su honor. Los colombianos consiguen recuperar con vida a 15 secuestrados por los delincuentes de las FARC y Correa declara que fue un simple “golpe de suerte”.
Morales, en tanto, admite con desvergüenza que recibe bajo cuerda el dinero que le envía Chávez (igual seguramente al que le remitía con Antonini Wilson a Cristina Fernández de Argentina), regodeándose en el criterio de que ese tráfico -ilegal en cualquier parte del mundo- les permite acelerar los tramites y evitar a la burocracia.
Y en este contexto cabe preguntarse si los Estados Unidos con el demócrata negro Barack Obama, no corre también el peligro de caer en noviembre en manos de una “pandilla de oportunistas…que manipulan odios y rencores atavicos”, complicando aún más la actual situación de ese país, tras ocho años de nefasta administración republicana
La revista The New Yorker, de amplia difusión en los Estados Unidos, levantó el avispero al publicar en su portada la caricatura con que se abre este post, respecto a la cual demócratas y republicanos coincidieron que “es de mal gusto y ofensiva”, aunque igual se publicó, porque allí sí existe libertad de expresión.
En tanto en Venezuela, Bolivia y Ecuador coartan la libertad de expresión, ofendiendo y hostigando a periodistas y medios de comunicación. En 2007 Chávez se apropió de Radio Caracas Televisión y, hace una semana, Correa tomó el control de TC-Televisión, Gamavisión y TVCable. Las diferencias, allá y acá, son más que evidentes.
Pero como dice la sabiduría popular,
“no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante”





BOLIVIA: PROTECTORADO DE VENEZUELA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Inmediatamente después del sufragio electoral que lo dio vencedor en las elecciones de diciembre de 2005, semanas antes de asumir el cargo de presidente, Evo Morales emprendió una gira internacional que fue financiada por el gobierno de Venezuela. Durante la conferencia de prensa que celebró en la Casa de América Latina de París, en presencia de la jerarquía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, del cuerpo diplomático, de la prensa nacional e internacional, y de simpatizantes, el sitio de honor durante el acto, no lo ocupó el representante de Bolivia, como hubiera sido lo lógico, sino el embajador de Venezuela en Francia. Detalle que pasó inadvertido, sin embargo, de hondo significado, pues cada día se perfila más Bolivia como un protectorado de Venezuela.
Durante el acto, Evo Morales hizo una demostración de sus cualidades de cacique populista y su habilidad para ganarse la simpatía del público. (Y no empleo el término cacique en alusión a su origen aymara, sino inspirándome en la definición que hace el antropólogo mexicano, Roger Bartra, entre caudillo y cacique populista. Para Bartra, el caudillo tiene un sentido militar,- y para mal o para bien -, aunado a la cualidad de gran dirigente, lo que no es el caso de los “caciques populistas” que hoy ocupan la escena política del continente ).
Aquella tarde, Evo Morales, asesorado, o porque ya había frecuentado suficientes responsables de ONG, sabía muy bien que no podía apartarse de su papel de “buen salvaje” al cual son tan sensibles los europeos. Un dirigente sindicalista en Bolivia, es por lo general alguien muy hábil, que de ingenuo no tiene nada. Pues aquella tarde se lució: como si se tratara de un niño ingenuo contando una película, fue narrando escenas de su infancia, cuando pastoreaba llamas, etc. Hasta contó los sueños que había tenido esa noche. Sólo cuando se refirió a su elección, se salió del escenario y se expresó en un tono diferente, duro y reivindicativo, que demostraba su talante autoritario: “Si en Bolivia existiera un padrón electoral como debería ser, hubiera ganado las elecciones con un 80% de los votos. Pero eso va a cambiar, porque un gobierno amigo va a financiar una campaña para que todos los indígenas se inscriban en el registro electoral”.
Si no se conociera la experiencia venezolana, esa medida de cedular e inscribir a la población indígena al registro electoral, por supuesto, se debería aplaudir. Pero, por experiencia, sabemos que el propósito es la perversión de los principios que rigen la democracia, instrumentalizando sus mecanismos, poniéndolos al servicio de un sistema autocrático. Al igual que antes imponía la guerrilla como única forma de lucha, hoy Fidel Castro considera ese método obsoleto. La hora de los gobiernos de facto, por golpe de Estado o por guerrillas, ha pasado, como lo declaró el propio Hugo Chávez hace poco, refiriéndose a las FARC. Fango sobre la democracia es el título del libro reciente de Roger Bartra en donde, precisamente, somete a juicio la corrupción de la democracia por ese social-fascismo caricatural que campea hoy por el continente, pues no se debe olvidar que Hitler fue elegido mediante le sufragio universal.
El anuncio hecho por Evo Morales del gobierno amigo que le daría asesoramiento electoral, no se hizo esperar; rápidamente, se convirtió en un hecho. En enero del 2006 el gobierno venezolano inauguró el montaje del sistema de fraude electoral que debía implantarse en Bolivia, siguiendo el modelo de legitimidad institucional del que se ha dotado el proyecto del social-fascismo del Siglo XXI que se ha impuesto en Venezuela. Venezuela, penetrando el instituto de Identificación Boliviana, con un presupuesto de 8 millones de dólares, puso en marcha el mecanismo que le daría la legitimidad de los votos a Evo Morales en su empeño de instaurar una presidencia vitalicia, según los requerimientos del proyecto castro-chavista. Se sabe que se le entrega a cada campesino dos cédulas permitiéndole votar dos veces, amen de inscribir muertos, gente sin existencia etc.
Dos altos funcionarios venezolanos, uno Director de programación del palacio de Miraflores y otro de la repartición de identificación venezolana dotados con carnet de identidad boliviano, participaron en el procesamiento del padrón electoral que ha sufrido un crecimiento desmedido en los dos últimos años.
La inminencia del referéndum revocatorio pone a los sectores democráticos bolivianos frente al mismo dilema que viven los venezolanos desde la llegada de Hugo Chávez al poder. Si se abstienen, el ganador es Evo Morales, si votan, están avalando un sistema electoral irregular, ilegítimo, y de todas maneras el fraude lo dará vencedor y le permitirá revocar a los alcaldes que no le son afines, así no necesitará de practicar la técnica venezolana de las inhabilitaciones.
Según lo reporta el diario La Razón del 16 de julio, “las evidencias cada vez más claras y contundentes del manejo discrecional del Padrón Electoral, con depuraciones inexplicables, la extensión de certificados de nacimiento a diestra y siniestra por autoridades gubernamentales que en complicidad vergonzante permiten la intromisión del Gobierno venezolano en la base de datos y la extensión de carnets de identidad de manera irregular y fraudulenta, denotan que el MAS y el Gobierno están dispuestos a lograr la ratificación presidencial y la revocatoria de los prefectos opositores a cualquier precio, así sea a través de un monumental fraude electoral que, salta a la vista, está en curso”.
Como broche de oro, la escandalosa declaración de Evo Morales diciendo que era más fácil recibir el dinero directo de Chávez que sacarlo del Banco Central. Dinero que se emplea para corromper a los funcionarios del Estado, los altos cargos militares y para la compra de apoyos en la población. Como también es más fácil comercializar la cocaína, que ahora se produce profusamente en Bolivia, (el presidente del sindicato de cocaleros, no es otro que el propio Presidente de la República) que comercializar el gas y el petróleo. Es sabido que al gobierno no le queda tiempo para ocuparse de esas cosas, pues la prioridad la tiene el montaje de los servicios de espionaje, con el objeto de establecer un régimen policial, según los preceptos de neo- castrismo imperante.
La escena, que da la dimensión del estilo caricatural fascista fue la representada en el palacio de Gobierno de Quito el lunes pasado, cuando Rafael Correa y el patético Daniel Ortega arengaban a la masa para que insultara a Álvaro Uribe, tratándolo de fascista, mueve a la vergüenza ajena. La llegada del cacique populista venezolano, que llegó a fundar la “mayor planta petroquímica del Pacifico”, no mejoró el ambiente. Haciendo gala una vez más de su arte de practicar el pensamiento mágico, que cree que decir significa hacer, ya se pierde la cuenta de los innumerables “grandes proyectos” que ha anunciado a lo largo del continente desde que está en el poder y que nunca se han realizado. Comportamiento, que de tan repetitivo, se asemeja a una patología que aqueja a algunos hombres, que se caracteriza por una resolución precoz del placer.
Pero lo que en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Argentina toma visos de caricatura, en Bolivia significa una incitación a la violencia. Allí, Venezuela está jugando con fuego.




Armada conmemora 24 de julio con ejercicio conjunto

Oficiales del componente naval entrenan a militares en Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El próximo jueves 24 de julio, la Armada tiene previsto celebrar su día y conmemorar los 225 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar con una "demostración operativa" en el embarcadero de San Félix, estado Bolívar.
Más de tres mil personas participarán en el acto central, cuyo inicio está pautado para las cuatro de la tarde. Según el comandante del componente, vicealmirante Zahím Quintana Castro, será un "acto de demostración operativa, no un desfile tradicional, sino una actividad donde el pueblo venezolano podrá ver qué hace la Armada y la Fuerza Armada Nacional".
La actividad conjunta con otros componentes incluirá una exhibición aérea, con la cual el comandante de la Aviación, general de división Luis José Berroterán Acosta, espera demostrar a "los venezolanos y al mundo que tenemos una institución engranada para llevarle seguridad".
"Tenemos muchas expectativas y queremos que el pueblo sepa lo que hacemos", sentenció Quintana Castro, según boletín de prensa de la Armada, sin ofrecer mayores detalles en torno al despliegue de unidades y equipos que exhibirán en el acto del próximo jueves.
No obstante, el vicealmirante adelantó que para este segundo semestre del año la Fuerza Armada Nacional está planificando una próxima operación conjunta.
Aún no tienen fecha prevista para ejecutar el ejercicio, porque están en trámites de solicitar las respectivas autorizaciones para el despliegue logístico.
Enseñando en Bolivia
"Por instrucciones del ciudadano Presidente de la República, Hugo Chávez", se activó por primera vez la Agregaduría Naval de Venezuela en la República de Bolivia según resolución ministerial y se designó como su representante al capitán de navío Omar Márquez Gómez.
El objetivo principal de esta oficina es "mantener, incrementar y fortalecer las relaciones que han caracterizado a las fuerzas militares navales de ambos países, en un clima de respeto, armonía, cooperación y fraternidad", reseña el boletín de prensa del componente naval.
Como parte del intercambio, la Armada designó a la capitán de fragata Luisa María Lozada Fergusson, como oficial instructora de logística militar en la Escuela de Guerra Naval de Bolivia, con lo cual se convierte en la primera oficial enviada en funciones de docencia.





“NO EXISTE INVASIÓN POR MINEROS BOLIVIANOS EN COJATA (PUNO)”

A las denuncias realizadas por los pobladores del distrito de Cojata de la provincia de Huancané, de invasión de mineros bolivianos a territorio peruano en dicha zona, el Comandante General de Cuarta Brigada de Montaña, del cuartel Manco Cápac, Víctor Manuel Ripalda Ganosa, salió a desmentir señalando que no existe ninguna invasión boliviana.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Explicó que el hito número 19a y 19b ubicados en ambos lados del río Suches, no fueron alterados, mucho menos fue movido por los bolivianos. “Lo que pasa, es que el hito debió estar al medio del río; sin embargo, no se pude poner al medio del caudal”, anotó el comandante.
Dijo más bien, que los mineros de Bolivia entran a sacar material del rió al lado que les corresponde, lo mismo hacen los peruanos y varias veces, ambos sobrepasando el límite que se encuentra en la mitad del caudal, donde no existe ninguna señal.
En ese sentido, fue tajante en señalar que no existe invasión para ningún lado y que todo está en estricta medida de control, producto de las verificaciones que realizaron los altos mando militares de la Cuarta Brigada de Montaña de Puno, encabezado por el general del cuartel Manco Cápac.
“Fui personalmente a visitar a la zona de frontera (Cojata) y hemos fotografiado el área donde están ubicados referenciales y todo está en tranquilidad. La seguridad nacional está garantizada”, añadió.





ARQUEÓLOGOS PERUANOS Y BOLIVIANOS HALLAN 30 NECRÓPOLIS 4 ENTIERROS EN COPACABANA

En el sitio de Cundisa Copacabana a una cuadra de la plaza de armas de la provincia de Manco Cápac de Copacabana, los arqueólogos de los países de Perú y Bolivia, hasta el momento, hallaron 30 tumbas de tipo Inca y Tiahuanaco que contienen diversos restos arqueológicos.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Hasta la fecha en la zona se viene realizando la excavación de 2 metros de profundidad, en dos cortes de 25 x 7 metros, donde se ubicaban las tumbas de tipo Inca y Tiahuanaco, los que contienen cerámicas íntegras, algunos objetos como: osamentas, thupus, pinzas de metal, plata, bronce y otros minerales.
El trabajo esta a cargo del arqueólogo peruano natural de la ciudad imperial del Cusco, Dr. Sergio Jorge Chávez Farfán, hijo del arqueólogo conocido puneño y ex catedrático de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Manuel Chávez Ballón, quien fuera discípulo del Padre de la arqueología Peruana, Julio C.Tello.
En su búsqueda los acompañan la doctora Estacia de Chávez, natural del país de Polonia, el representante a la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia, el arqueólogo Eduardo Pareja, 6 arqueológicos auxiliares, 42 obreros, 03 alumnos norteamericanos de la especialidad de arqueología.
Para lograr la búsqueda se tiene el apoyo de los representantes de la Municipalidad de Manco Cápac-Copacabana, encabezado por su alcalde Armando Calizaya, intrigantes del Ministerio de Educación y Culturas, Prefectura de La Paz Bolivia y la federación de campesinos.
Chávez Farfán manifestó que la primera vez que llegó a Copacabana y realizo el primer trabajo fue en el año de 1992 y luego regreso después de 15 años con La Fundación para la Conservación y estudios de Monumentos Andinos”.
Los trabajos de búsqueda se iniciaron el 12 de junio del presente año y prevé culminar en el mes de agosto, mes que es considerado sagrado en esta zona. “Posiblemente debió ser un cementerio –la zona- o un templo, y se considera que es la primera arquitectura pública”, dijo.
Se pudo apreciar la reliquia existente en el lugar, donde se hizo una descripción en el lugar CUNDISA, lugar sagrado que solamente del 100% del área del templo y/o cementerio, solamente se viene recuperando el 5% del 100%,.





BOLIVIA NECESITA 2 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA DUPLICAR PRODUCCIÓN DE GAS

Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)

Bolivia necesita invertir en los próximos dos años unos 2.000 millones de dólares para al menos duplicar en 2011 su producción actual de gas natural y cumplir sus compromisos con la Argentina y su mercado interno, según dijo este domingo el vicepresidente Alvaro García.
"El objetivo hasta el 2011 es llegar a 70 millones (de metros cúbicos diarios de gas, MMCD), falta mucho, hay dos años, hay que invertir casi mil millones de dólares por año, si no lo hacen los privados, invertiremos (desde) el estado", afirmó García en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva.
Bolivia produce un promedio de 40 a 41 MMCD del energético y debe aumentar hasta los 70 MMCD para cumplir con la creciente demanda de su mercado interno, que subirá de 6 MMCD a unos 17 MMCD, mientras que con la Argentina comienzan en 2011 a correr los nuevos contratos de gas.
La administración de La Paz hasta ahora no ha podido cumplir los acuerdos firmados con Buenos Aires en julio de 2006, que establecían que en 2008 ya debería estar suministrándole 7,7 MMCD, hasta que termine la construcción del nuevo Gasoducto Nordeste Argentino (GNDA).
Hasta la fecha el bombeo diario fluctúa entre los 2 y 3 millones de m3.





SE REÚNEN SHANNON Y EVO MORALES

El Presidente de Bolivia y el Subsecretario de Asuntos Hemisféricos de los EEUU discutirán en La Paz las diferencias políticas de sus gobiernos, en busca de normalizar sus relaciones diplomáticas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La entrevista de Morales y Shannon se realizará cuando las relaciones entre los dos países están en su nivel más bajo desde la revolución nacionalista de 1952 en Bolivia, que llevó al gobierno a Víctor Paz Estensoro.
Morales, de tendencia socialista y primer presidente de origen campesino, acusa a la embajada estadounidense en La Paz de conspirar en su contra y atribuye al modelo neoliberal la situación de dependencia y atraso económico de Bolivia.
"Como presidente de los bolivianos recibiré al señor Shannon en el palacio de gobierno para conversar sinceramente con él sobre los problemas y los actos de conspiración que hemos denunciado", declaró Morales la semana pasada, al confirmar la reunión de hoy, según reportó la agencia noticiosa italiana ANSA. Morales añadió que también dialogará con Shannon sobre inversiones y "cooperación incondicional", y analizará la relación bilateral con el fin de mejorarlas "en el marco del respeto mutuo".
Desde que asumió, en enero de 2006, Morales fue crítico severo del gobierno estadounidense y sus relaciones con él se deterioraron marcadamente en junio pasado, cuando apoyó públicamente un intento de toma de la embajada de Estados Unidos en La Paz.
En protesta por el incidente, el Departamento de Estado llamó a Washington a su embajador, Philip Goldberg, que está en el centro de la confrontación ideológica pues el gobierno boliviano lo acusa de apoyar y asesorar a la oposición.
Goldberg volvió el 2 de julio y cinco días después se reunió con Morales, que en octubre le había prohibido "pisar" el palacio exigiéndole que "pida perdón al pueblo boliviano" por un comentario irónico que hizo. El embajador se disculpó por vía diplomática.
El incidente se originó cuando Morales llevó hasta Nueva York su crítica al gobierno estadounidense y propuso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas mudar la sede del organismo a otro país.
Goldberg comentó aquí que pudo haber pedido cambiar de sede también al parque de diversiones Disneyworld. Tras su reunión del 7 de julio con Morales, Goldberg dijo que la conversación fue "franca y abierta", pero reiteró que continuaban "los puntos de desacuerdo", aunque la cancillería local planteó una agenda de siete puntos para normalizar el diálogo político.
La agenda incluye temas de relación comercial, cooperación en educación, asuntos jurídicos y la ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas (ATPDEA), cuya vigencia concluirá a fin de año. "Habrá un diálogo permanente; esperamos conformar grupos de trabajo y cada vez de mayor nivel, encontrando propuestas y soluciones a los temas planteados en la agenda", explicó Pablo Solón, embajador itinerante de Bolivia.
Durante la ausencia de Goldberg, los cultivadores de coca de Chapare expulsaron de esa región del centro geográfico de Bolivia a los funcionarios de los proyectos de desarrollo alternativo financiados por el gobierno estadounidense.
La expulsión afectó también a todas las organizaciones asociadas a la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo integral (USAID).
"El 26 de junio declaramos al trópico de Cochabamba territorio libre de USAID", declaró el diputado Artemio Romero. Según el también vicepresidente de las seis federaciones de cocaleros, desde que se aprobó la ley de erradicación de esos cultivos, en 1988, "nada ha cambiado" y "de los 85 millones de dólares de USAID, 80 por ciento fue para salarios de sus funcionarios y 20 por ciento para producción".
Tras su reunión con Morales, que mantiene su cargo de presidente del sindicato de los cocaleros, Shannon visitará el martes esa región junto a William McGlynn, vicesecretario adjunto principal para asuntos internacionales de narcóticos y cumplimiento de la ley.





EVO MORALES PONE A SEMBRAR ALIMENTOS A LOS COCALEROS

El Mandatario busca combatir la grave crisis alimentaria que atraviesa su país.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El alza de los precios de los alimentos podría lograr algo que EE.UU. no consiguió, pese a invertir millones de dólares: convencer a los campesinos bolivianos de que reemplacen los sembrados de coca con otros cultivos. Y el promotor de este cambio no es otro que el propio presidente
Evo Morales, líder del poderoso sector cocalero. El Mandatario ya se había opuesto tajantemente al programa de sustitución de cultivos promovido por Washington.
La nueva situación alimenticia internacional ha hecho que reconsiderara su posición, y pidiera a los cocaleros que complementen sus cosechas con la siembra de arroz y maíz.
Morales plantea que los cocaleros siembren coca en un ‘cato’ de unos 1 640 metros cuadrados, lo que les genera unos USD 100 por mes, y reciban préstamos para plantar otros productos.
El sistema del ‘cato’ es considerado por las autoridades estadounidenses como una concesión de validez legal cuestionable a los traficantes de drogas. Sin embargo, es una parte clave del programa de Morales para combatir la producción de cocaína y permitir, al mismo tiempo, el uso tradicional de la coca como estimulante con cualidades curativas.
“No habrá coca cero, pero tampoco libre cultivo de coca”, declaró Morales a mediados de julio en Sinahota. Ahí entregó a cocaleros un cheque por el equivalente a USD 455 000 para construir, “hasta fin de año”, una planta de arroz que costará USD 1,1 millones, con capacidad para procesar 60 toneladas del grano al día. En otra localidad vecina entregó otro cheque, por un monto cercano, para procesar palmito.La crisis alimentaria ha golpeado inesperadamente a su
Gobierno. El incremento en el precio de los alimentos disparó la inflación al 15,7% en los últimos 12 meses, una de las más altas del continente. “Una crisis económica, sumada a la crisis política, podría ser letal para el Gobierno”, advirtió Miguel Urioste, director de la Fundación Tierra. Ya hubo protestas de amas de casa descontentas con el alza en los precios. Un reciente informe de la ONU dijo que Bolivia registró un incremento del 5% de sus cultivos de coca (28 900 hectáreas) contra 4% de Perú y 27% de Colombia.
Los campesinos que reducen sus cocales reciben crédito para sembrar arroz, maíz, trigo y hasta una donación de USD 2 000 para construir una vivienda.





TRIBUNA: JORDI BORJA

ECUADOR: EL MISMO IDIOMA NO ES SUFICIENTE

El País de España (www.elpais.com)

Regreso de Ecuador. Como me sucedió hace algunos meses al volver de Bolivia y hace unas semanas al término de una breve estadía en Buenos Aires, resulta difícil exponer lo que uno cree haber entendido. El idioma puede ser el mismo, pero a veces parece que necesita traducción. Nos enfrentamos a situaciones llenas de contradicciones e intuimos que las palabras no dicen lo mismo allá o aquí. No es suficiente narrar; hay que construir una explicación transmisible a los lectores y no confiar en la falsa neutralidad de las palabras.
Solamente me atrevo a escribir sobre un país latinoamericano cuando he podido apreciar la situación in situ. Y, antes que juzgarla, procuro entenderla. Sin dejarse confundir por nuestros conceptos supuestamente universales. Los usos de palabras como democracia, constitución, nacionalidad, pluralismo o consenso no sirven igual en un lugar u otro, y su significado dependerá en gran parte del lugar desde donde se dicen.
En este tipo de situaciones con fuertes dimensiones pasionales, uno tiene tentaciones de distanciarse críticamente de unos procesos que aparecen caóticos, y, desde nuestro pedestal civilizado, dar lecciones de cómo hacer bien las cosas. O, por el contrario, la emoción que suscita la movilización esperanzada de un pueblo puede incitar a sumarse al entusiasmo que el verbo tribunicio del presidente Correa genera tanto entre la mayoría de su pueblo como en la izquierda latinoamericana. Pero estuve en Ecuador con gentes diversas -políticos e investigadores, diplomáticos y opositores, amigos confiables y desconocidos amables-, y todos me transmitieron informaciones y reflexiones que en general me parecieron pertinentes, aunque no coincidentes. No puedo suscribir los juicios reticentes y prejuiciosos muy comunes en los medios europeos, pero tampoco "querer sin presentir", como dice el tango, los complicados problemas y peligros del actual proceso ecuatoriano. Intentemos, pues, entender lo que dicen o no dicen las palabras y su relación con los hechos.
Las palabras no dicen lo que parece -o nos puede parecer a nosotros-. El proceso "constituyente" no tiene como objetivo principal hacer una Constitución consensuada. Es más un proceso destinado a implementar nuevas políticas públicas y organizar la vida política mediante el reforzamiento del Estado, y ello sin poder contar inicialmente con unos partidos muy débiles y desprestigiados. En ese proceso, se aprobará una Constitución lo antes posible y se ratificará mediante un referéndum-plebiscito a favor de un presidente que dispone de un amplio apoyo popular.
El apoyo de los movimientos sociales a Correa es contradictorio. Su política, contraria al neoliberalismo exacerbado que ha empobrecido a la mayoría de la población, es vista con simpatía, pero es más "desarrollista" que ambientalista.
El presidente, rígidamente católico, no quiere oír hablar del aborto, y sus relaciones con los movimientos de mujeres son conflictivas. Se ha substituido la "descentralización" por la "regionalización", pero ésta por parte del Gobierno es considerada como un reforzamiento del Estado, una estructura extraordinariamente débil, y se da primacía al poder central. Se reconoce la "plurinacionalidad" del Estado, pero no el "autogobierno" de los pueblos indígenas, por lo menos en lo que se refiere al control de los recursos naturales de sus tierras.
Lógicamente, los sectores opositores, especialmente la derecha económica, defienden la recién descubierta "autonomía" de territorios más chicos, las 25 provincias, en los que impera aún un fuerte poder caciquil. Unos y otros interpretan el modelo español a su conveniencia. Probablemente es un conflicto que se agravará, que nadie podrá ganar, pero que sí pueden perder todos.
Se critica al omnipresente presidente su "estilo político", el autoritarismo personalizado y su escaso respeto al pluralismo. Pero lo que más preocupa a los opositores son sus supuestas intenciones socio-económicas. Correa mantiene unos altos porcentajes de apoyo popular, entre el 60% y el 70%. Viaja permanentemente por todo el país. Sus intervenciones radiales de los sábados son escuchadas por millones de personas.
El presidencialismo deriva fácilmente en caudillismo, más aún si faltan estructuras políticas intermedias. Correa, su movimiento (Acuerdo País) y su Gobierno son todo uno. Pero en privado y también mediante campañas de prensa, la derecha económica denuncia apocalípticamente la voluntad socializadora del proyecto constitucional: la función social de la propiedad (artículo idéntico al de la Constitución española) y la prohibición de privatizar o entregar en concesión los servicios públicos (universales).
Correa cuenta con el apoyo de la opinión pública en estos temas. Según una encuesta de finales del 2007, el 68% es favorable a estatizar los recursos naturales (petróleo, especialmente), el 50% está de acuerdo en prohibir la gestión privada de los servicios públicos (sólo el 25% la acepta), el 60% está a favor de redistribuir la propiedad de la tierra y el 45% se declara partidario de establecer el "socialismo del siglo XXI" (y el 22% está en contra).
Un obstáculo para entender situaciones como la del Ecuador es el uso de un concepto passepartout y prejuicioso: el "populismo". Se aplica a la derecha y a la izquierda. A movimientos estructurados y altamente ideologizados (Liga del Norte), y a líderes televisivos charlatanes y demagógicos que se dirigen a individuos anónimos (Berlusconi). En unos casos, se refiere a dirigencias políticas que se apoyan en movimientos de base popular (el peronismo), y en otros, a partidos-Estado (como fue el PRI mexicano). Se ha utilizado a la vez para calificar gobiernos dictatoriales y para otros que hacen de los derechos humanos una de sus razones de ser (como el actual Gobierno argentino).
En cuanto a la actual presidencia del Ecuador, no ha destruido el sistema de partidos, sino que ha nacido sobre los escombros de éste. En esta etapa reconstructora, el presidente ecuatoriano difícilmente puede evitar establecer una relación directa y personalizada con la ciudadanía. La insistencia en utilizar precisamente este término (poder ciudadano, revolución ciudadana) corresponde a la cultura democrática de matriz liberal (sujetos de derecho libres e iguales).
En un país con más del 50% de la población por debajo del dintel de pobreza, arruinado por la crisis de los noventa que desembocó en la dolarización de la economía, ¿es "populismo" aumentar el salario mínimo, establecer un control sobre los precios de los bienes de consumo básicos, subvencionar algunos productos básicos y distribuir un bono de pobreza?
El presidente Correa a veces puede resultar irritante por su tendencia a la confrontación permanente, incluso con sectores o personalidades próximas. Por ejemplo, el ataque público a la Alcaldía de Quito, dirigida por un general "héroe de la nación", de izquierdas y que le votó, sobre el proyecto de aeropuerto. Pero aún resulta más irritante la actitud de distinguidos investigadores académicos, obsesionados por encontrar rasgos del pecado populista en el actual Gobierno y poder así denunciarlo en artículos escritos en inglés destinados a revistas universitarias norteamericanas. Mucho más razonable, el embajador de España se mostraba satisfecho de las excelentes relaciones entre nuestros países, consideraba que la presidencia de Rafael Correa no tiene alternativa y ha devuelto la autoestima al pueblo ecuatoriano, y que el país está emergiendo de la sima en la que había caído.
Pocas horas antes de regresar, tuve una larga conversación sobre el tema más delicado, la "regionalización", con el subsecretario responsable de la "Reforma democrática del Estado". Me pareció muy consciente de los peligros que comporta; Bolivia está cerca. Sólo pude sugerirle algo tan elemental como esto: no hay modelo transferible de un país a otro. El Estado de las autonomías de España no puede copiarse en Ecuador.





Opinión

BOLIVIA: CON EVO, PERO...

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Si Evo Morales anuncia la modificación del proyecto de Constitución del MAS, relativo al reconocimiento de 36 naciones indígenas, habrá recuperado un importante porcentaje de las capas medias, con lo que ganará sin problemas el referéndum revocatorio del 10 de agosto venidero. Lo anterior no disminuirá la importancia de este gobierno en su lucha contra la intolerable exclusión social y el rescate de espacios de soberanía nacional en materia de recursos naturales.
El escindido equipo gubernamental, entre defensores de lo indo-mestizo, que respaldan la unidad nacional, y los indigenistas que, financiados por ONG, han entregado a los separatistas de Santa Cruz las armas que necesitan para culminar la atomización del país, se encuentra, en consecuencia, ante definiciones históricas. Nunca será suficiente insistir en que separatistas e indigenistas a ultranza tienen el mismo amo: El Nuevo Orden Mundial, es decir el imperialismo.
Evo dice que ama a la Patria, lo cual es antagónico al indigenismo fundamentalista y al separatismo, que están impidiendo la consolidación del Estado nacional y que han resquebrajado el tejido social, han exacerbado los antagonismos étnicos y regionales, han liquidado las instituciones republicanas, en lugar de mejorarlas, han debilitado la soberanía nacional y han socavado las bases del proceso democrático, en lugar de profundizarlo.
La tarea esencial del gobernante, en un país como el nuestro, es fortalecer lo que nos une y marginar lo que nos divide. Algo se ha logrado al respecto al otorgar, por ejemplo, un porcentaje de plazas en el Colegio Militar a bachilleres indígenas bien preparados. Falta ahora aplicar esta política en la Academia Diplomática, Normales y Universidades públicas y privadas y todo tipo de centros educativos.
Los textos de enseñanza deben combinar el amor a Bolivia, con el respeto y cariño a los pueblos originarios, así como a las autonomías regionales legítimas, identificadas con la bolivianidad. Se requiere que la nueva Constitución tome en cuenta, de manera equilibrada, la diversidad de creencias religiosas, conocimientos medicinales y de justicia comunitaria que existen en nuestro territorio. De esta manera, pueblos originarios y regiones autonómicas, aunados en la alianza indo-mestiza, contribuirán al desarrollo de nuestro Estado nacional, en la perspectiva de la Unidad bolivariana.
Si bien el evitar el fraccionamiento de Bolivia es el problema crucial, no es el único. El Presidente debería poner fin a la locura que significa el que nuestras reservas monetarias internacionales estén prestadas al 2 % a Bancos de EEUU y Europa, en tanto el país se presta dinero al 8 %, lo cual retrasa la industrialización nacional. El despilfarro ha tocado fondo al saberse que, debido a la depreciación del dólar, el país ha perdido, entre enero y mayo de 2008, alrededor de 300 millones de dólares por prestar dinero a Bancos en cuyas bóvedas se devalúan nuestras reservas.
La campaña de Evo se fortalecería si destituye a los responsables de notorios hechos de corrupción, como ocurre, por ejemplo, en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Finalmente, Evo no puede hablar de “antiimperialismo”, si continúa enviando tropas a Haití, donde soldados brasileños, argentinos, chilenos, peruanos, uruguayos y bolivianos, entre otros, hacen el trabajo sucio del imperialismo contra el pueblo haitiano, sobre el que continúan las represalias por haber sido, en 1804, la primera nación de esclavos que conquistó su libertad.





Opinión

LOS CUERVOS DEL REVOCATORIO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Dante Caputo tomó la posta que le dejó Insulza viniendo en persona a velar por los intereses de sus amigos socialistas del siglo XXI.
Caputo, secretario de Asuntos Políticos de la OEA, ni se tomó el trabajo de revisar las denuncias de ilegalidad y fraude que pesan sobre el Referendum Revocatorio y llegó con anticipación a preparar el maquillaje del cadáver antes que el rigor mortis o la putrefacción no le permitan realizar un buen trabajo.
El equipo de la OEA ya está en Bolivia para cumplir con la misión de observar cómo se consuma la muerte de la democracia por Revocatorio.
Caputo, habló con precisión de sus planes de observador, adelantando que la misión OEA sobrevolará en distintos escenarios, puesto que ha planificado estar presente desde la etapa preparatoria del proceso plesbiscitario hasta que se consumen los hechos con el acto electoral del 10 de agosto próximo.
Este es por supuesto un ejercicio al que ya están acostumbrados estos veedores que no tienen ojos ni oídos más que para lo que manda Húgo Chávez, quien tiene una marcada y evidente influencia en altos funcionarios de organismos internacionales y ha creado también institutos de observadores electorales como el CEELA, que se ha ocupado de respaldar con informes favorables procesos electorales nom santos.
Los cuervos del Siglo XXI, han venido a anunciarnos a los bolivianos que están listos para supervisar el funcionamiento de los padrones electorales fraguados, del registro electoral vulnerado y plagado de ilegalidades y finalmente los procesos de transmisión de datos, la parte informática y todo lo que rodeará al cadáver Revocatorio.
Caputo indicó que él estará en Bolivia el día del referéndum e incluso días antes de los comicios, por supuesto que se ha impuesto el compromiso de respaldar legalizar el asesinato por Revocatorio.
Claro que la misión OEA se cuidará de hablar lo menos posible acerca de las irregularidades del padrón electoral y tratará de dar un veredicto que deje por sentado que el fraude no es para tanto y que el padrón fraudulento boliviano está dentro de los parámetros de producir una muerte súbita por paro cardiaco, pero garantizando que no sucederá en la consulta del 10 de agosto. Por supuesto que sacarán alguna recomendación para hacer una auditoría del padrón pasada la fecha del referendum, total las recomendaciones no necesitan cumplirse, sólo se hacen para salir del paso y darle un cierto aire de seriedad a los partes de defunción.“Nosotros observamos ese tipo de cosas, las analizamos y después cuando termina el proceso electoral, se da una primera conclusión al Concejo Permanente de Embajadores donde están todos los países del continente”, dijo Caputo.
Agregó: “si hay problemas hay que demostrarlo, se ve la naturaleza del problemas y se ve el efecto que tiene. Siempre hay problemas, pero el problema es saber si ese algo invalida el sentido general de la elección”, por supuesto que para la misión OEA, nada ni nadie interferirá ni invalidará al silencioso asesino Revocatorio.
Pero, si bien ya hemos identificado los aleteos internacionales, no estamos tomando las mismas precauciones con los nacionales que acechan en torno al referendum y otros crímenes políticos que se están por perpetrar. En este sentido hemos identificado a algunos de los que sobrevolaron el pacto de alargue de la Asamblea Constituyente, a los que aprobaron el Revocatorio de Mandato, aunque también hay otros que desde hace algunos meses estarían operando desde las sombras para lograr sacar adelante el nombramiento de vocales de la CNE, Corte Superior de Distrito, magistrados del Tribunal Constitucional, Fiscal General. Habrían varios frentes trabajando, incluso se tiene información de uno que estaría tratando de comprar congresistas para dejar a Podemos fuera del banquete. El Mas habría activado muchas posibilidades considerando que después del revocatorio, necesitarán algunos nuevos cuervitos que les ayuden a terminar de engullirse los restos que queden de Bolivia.
Pero el banquete continuará hasta que aparezca quienes se animen a ahuyentar los gallinazos. Claro que no sabemos cuando será eso puesto que hasta se está aceptando un Revocatorio ilegal y fraudulento.





INTERVIENEN A FELIPE TUDELA EN BOLIVIA Y LO INTERNAN EN UN ASILO

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

La Fiscalía y la Policía de Bolivia intervino el hotel donde se encontraba Felipe Tudela y Barreda, en Santa Cruz de Cochambamba, Bolivia, y lo trasladaron a un centro geriátrico, según informó su hijo, el ex canciller Francisco Tudela.
La operación fue realizada ayer por la noche, tras una medida cautelar dada como parte del proceso iniciado por una denuncia planteada contra Graciela de Lozada, esposa de Tudela y Barreda, por el delito de engaño y abuso de personas incapaces.
Se desconoce paradero de Losada
Desde Lima, Gracia Aljovin de Lozada, hija de Graciela, calificó como excesiva la intervención policial, que fue iniciada con una denuncia formulada por la ex fiscal boliviana, Nancy Rojas, en nombre de Juan y Francisco Tudela. Asimismo, aseguró que desconoce donde se encuentra su madre, pues fue internada en una clínica por un leve accidente, indicó a su vez, que un grupo de abogados viajó a Santa Cruz para prestarle asesoría jurídica.





FELIPE TUDELA: ‘‘SI ME PASA ALGO LOS RESPONSABLES SERÁN MIS HIJOS’’

Hoy los demandará por los delitos de secuestro, extorsión y falsedad. Ellos llegarán mañana a Bolivia en busca de la tutela de su padre.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El litigio judicial entre los hermanos Juan Felipe y Francisco Tudela van Breugel-Douglas y su padre, don Felipe Tudela y Barreda, cruzó fronteras y, desde el último sábado, el patriarca de la familia está bajo custodia policial en su habitación del Apart Hotel Yotaú, en Santa Cruz, Bolivia, luego de haber sido despojado de su dinero, pasaporte, medicinas, documentos y recibir una orden de impedimento de salida de dicho país.
La abrupta detención domiciliaria de Tudela y Barreda obedeció a una medida cautelar como parte del proceso iniciado por una denuncia contra su esposa, Graciela de Losada, bajo el supuesto de haber cometido delito de abuso de personas incapaces y engaño. En diálogo con La República –dos días después de su detención– don Felipe Tudela manifestó que su arresto se hizo de manera ilegal porque además de haber sido privado de su libertad sin que haya cometido delito alguno, se puso en peligro su integridad física.
" Este arresto es totalmente ilegal y peligroso para mí. Me han tratado como si fuera un delincuente y yo no he cometido ningún delito. Debido a un acto de prepotencia me han colocado en mi habitación del hotel día y noche policías para que me vigilen", sostuvo Tudela y Barreda, quien narró que la mañana del sábado, cuando se dirigía a su terapia física en un centro de rehabilitación, fue interceptado por 15 policías.
"Cuando entré al local me di con la sorpresa de que estaba rodeado de un ejército de policías que me llevaron a la fuerza a mi departamento. Luego ingresaron a mi habitación y tomaron todo mi efectivo, mis chequeras, mis acciones, documentos legales, recetas médicas, medicinas y mi pasaporte", sostuvo don Felipe y agregó: "Este es un tremendo abuso. Lo peor que le puede ocurrir a un ciudadano es verse despojado de su identidad".
"Me parece un disparate tratar de retenerme con policías cuando tengo todos mis documentos en regla. Además, estoy siendo sometido a un tratamiento de salud en un centro geriátrico y me siento de maravilla. Esto, sinceramente, es un atropello", puntualizó.
El allanamiento a la habitación –donde reside desde el 2 de junio junto con su esposa, Graciela de Losada, y su hija política Augusta Aljovín– se hizo con la venia del fiscal Gonzalo Arenas Camacho, a cargo de la división de personas de la ciudad de Santa Cruz.
Durante su detención, Tudela y Barreda estuvo acompañado por su enfermera Gabriela Trelles. Luego de la confiscación de bienes, ambos fueron trasladados a una comisaría para que don Felipe rindiera sus declaraciones.
ACCIONES
Minutos más tarde, Aljovín acudió al centro policial y fue detenida por unas horas. Luego retornaron al hotel para ponerse en contacto con sus abogados en Lima, pertenecientes al estudio Rodrigo, Elías & Medrano con la finalidad de alistar una acción de amparo y un hábeas corpus, que será presentada hoy por el abogado José Reaño, quien partió ayer rumbo a Santa Cruz.
"La custodia policial tendrá que levantarse entre el lunes (hoy) y martes porque la detención del señor Tudela ha sido ilegal. Un juez de turno de instrucción mixto de la ciudad de Montero en Santa Cruz determinó que nuestro defendido goza plenamente de sus facultades y es capaz", aseguró Renzo Carrasco, abogado del estudio Rodrigo, Elías & Medrano, en conversación con La República.
Asimismo, indicó que el estudio boliviano de abogados Von Borries Blanco también ha sido contratado recientemente por Felipe Tudela y Barreda para que elabore junto con los juristas peruanos los recursos legales.
En ese sentido, el abogado René Carrasco estimó que en 15 días la justicia boliviana deberá resolver la denuncia interpuesta por Juan Felipe y Francisco Tudela. Si el fallo resulta desfavorable para ellos, don Felipe deberá retornar al Perú bajo la tutela de sus hijos.
LOS DENUNCIA POR SECUESTRA
En respuesta a la detención policial a la que viene siendo sometido, Tudela y Barreda hoy a las nueve de la mañana interpondrá una denuncia contra sus hijos por los delitos de secuestro, extorsión y falsedad.
"Voy a denunciar a mis hijos por los delitos de tentativa de secuestro, extorsión y falsedad. Además, solicitaré que se dicten medidas de detención contra Francisco y Juan Felipe para cuando lleguen a Bolivia el martes (mañana) con la finalidad de adueñarse de mi persona", expresó don Felipe.
En ese sentido, dijo que debido "a la persecución a la que estaba siendo sometido en mis propias tierras tuve que dejar mi casa para venir a descansar a Bolivia, pero aquí también me persiguen. Esos son unos muchachos (Juan Felipe y Francisco Tudela) prepotentes que han querido adueñarse de todos los elementos que figuran a mi nombre, esa es la clave del asunto", enfatizó don Felipe Tudela, quien confiesa estar agotado y agobiado por "la intromisión de mis hijos en mi vida. Si me pasa algo, los únicos responsables serán ellos, quienes han recurrido a fuerzas internacionales para adueñarse de mis bienes y de mi persona", agregó Tudela y Barreda, tras sostener con voz enérgica que está en Santa Cruz por su propia voluntad.
DISPUESTA A DECLARAR
Por su parte, Augusta María Aljovín reveló que su madre, Graciela de Losada, está hospedada momentáneamente en un hotel a las afueras de Santa Cruz junto a sus nietos.
"Mi madre está mucho mejor de salud (sufrió un golpe en la cadera hace algunas semanas). Ella salió de fin de semana con mis hijos sin pensar lo que pasaría. Mientras la situación persista ella permanecerá en las afueras de la ciudad", manifestó Aljovín en diálogo con La República.
Asimismo, anunció que de ser requerida a alguna citación, la esposa de don Felipe Tudela y Barreda acudirá sin ningún problema.
DATOS
Llegada. El patriarca de los Tudela arribó a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en los primeros días de junio en un vuelo de Taca. Desde ese entonces, Felipe Tudela y Barreda está alojado en el Apart Hotel Yotaú.
Pedido. El 25 de junio, don Felipe Tudela comunicó al juez de turno de instrucción mixto de la ciudad de Montero (Santa Cruz), que estaba siendo víctima de "una persecución sistemática contra mi persona". El documento también hace referencia a que decidió abandonar el Perú voluntariamente y radicar permanentemente en Bolivia junto con su esposa.
Ghersi: ‘‘Podrían darles la tutela a sus hijos"
En declaraciones a RPP, Enrique Ghersi, abogado de los hermanos Juan Felipe y Francisco Tudela, adelantó que mañana la justicia boliviana podría entregar la tutela de Felipe Tudela y Barrera a sus hijos. "La justicia de Bolivia podría entregar la tutela a sus hijos y ellos regresarían al Perú de inmediato con su padre", aseguró Ghersi.
De otro lado, el defensor de Felipe Tudela y Barreda, Jorge Avendaño, calificó de "desproporcionada" la custodia policial impuesta a su defendido, a consecuencia de la medida cautelar en el marco de la denuncia contra su esposa Graciela de Losada.
"El señor Tudela está prácticamente detenido en su casa en Bolivia, no puede moverse. Sufre la presencia de un policía dentro de su casa. Es una paradoja, una cosa de locos. Él es un hombre libre que no ha cometido ningún delito, que está casado con su señora conforme a las leyes peruanas. Viven juntos y pueden mudarse a donde les dé la gana", manifestó Avendaño.





INTERNAN EN CLÍNICA A TUDELA Y BARREDA

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Un nuevo capítulo en la historia de la familia Tudela se escribirá, pero esta vez en Bolivia, ya que la Fiscalía y policía bolivianas de la provincia de Santa Cruz, ubicó a don Felipe Tudela y Barreda y dispuso su internamiento en el Hospital de esta ciudad, para quien luego fue trasladado a una clínica.
La orden de ubicación, que se gestó hace dos semanas cuando la ex jueza boliviana Nancy Rojas abrió proceso penal, fue finalmente ejecutada al mediodía del último sábado por el fiscal Gonzalo Arenas, tras una serie de investigaciones y un arduo seguimiento.
Felipe Tudela y Barreda fue encontrado en una habitación del hotel “Itau” de Santa Cruz, ubicado en un barrio residencial de Bolivia junto a Augusta María Aljovín de Losada (hija de Graciela de Losada) y otras dos personas, quienes fueron detenidas por espacio de una hora y liberadas posteriormente.
En el lugar no se halló a Graciela de Losada, esposa del patriarca, quien hasta el cierre de esta edición se encuentra como “no habida” por la policía de Bolivia, pero que sin embargo –según su hija– se encontraría internada en una clínica boliviana por un accidente que tuvo
La Fiscalía de Bolivia determinó la ubicación del anciano Tudela, luego que Francisco y Juan Felipe Tudela van Breugel-Douglas interpusieran una denuncia en Bolivia por el delito de “Abuso de persona mayor” –que es una modalidad de secuestro en Bolivia–, y cuya denuncia siguió su trámite en el Ministerio Público de dicho país. El viernes la Fiscalía ordenó a la policía ubicar a don Felipe Tudela y el sábado se efectuó su intervención.Esperan su tutela
Según el abogado Enrique Ghersi, defensa de los hijos Tudela, “el juez ordenó su internamiento en el Hospital de Santa Cruz en el área de geriatría y lo puso a resguardo de la Fiscalía, porque al momento de ser encontrado estaba abandonado pues su esposa no se encontraba con él”, por lo que han pedido la custodia. Según el letrado, el Juzgado Penal de Bolivia ordenó para este martes 22 una “audiencia cautelar”, donde el juez deberá resolver si entrega en tutela a don Felipe Tudela a sus hijos, en cuyo caso regresarían a Lima juntos. “Los señores Tudela van a viajar por la noche de hoy (ayer) para conocer la situación de su padre y presentarse a la audiencia”, concluyó Ghersi.
Por su parte, el ex canciller Francisco Tudela confirmó que por información judicial tienen conocimiento que su padre “está en buen estado, pero en observación”; no obstante desdeñó la acción de haberlo sometido –a sus 92 años– a estar “migrando de hotel en hotel”. “Sin embargo este hecho significa que terminó la pesadilla. Significa que él (su padre) pueda volver y estar tranquilo en su casa, con una vida normal y en paz, reunirse con sus hijo, con sus nietos y no estar siendo arrastrado”, concluyó.
KAREM BARBOZ
El dato
Según Ghersi, en la intervención se encontró algunos documentos que indicaban que planeaban viajar pronto a Estados Unidos, y otros sobre traspasos de dinero de las cuentas de don Felipe Tudela a nombre de terceros en cuentas de Suiza y Luxemburgo.






LA INFLACIÓN CASTIGA A AMÉRICA LATINA Y SUPERA METAS OFICIALES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

A diferencia de las economías desarrolladas, América Latina, apoyada en la mayor demanda por sus exportaciones de materias primas, mantiene buenas tasas de crecimiento, sin embargo, la inflación comienza a nublar las perspectivas.
Los resultados del primer semestre desnudan la aceleración de los precios a niveles no esperados por los gobiernos y los bancos centrales de la región.
Datos recolectados por Efe indican que la inflación acumulada en los primeros seis meses del año en Uruguay (5,44%), Paraguay (5,4%), Bolivia (8,85%), Perú (3,51%), Colombia (6,2%), El Salvador (5,9%), República Dominicana (7,57%) y Guatemala (7,54%) ya supera la meta oficial para todo 2008.
Al mismo tiempo el resultado de Brasil (3,64%), Argentina (7,5%), Chile (4,3%), Ecuador (7,09%), Venezuela (15,1%), Costa Rica (6,55%), Honduras (6,8%) y México (2,03%), si bien aún no rebasa la meta establecida para el año, obliga a un esfuerzo titánico en el segundo semestre para poder cumplirla.
Por ejemplo, el Gobierno venezolano, que registra la inflación más elevada de toda América, mantiene la meta de cerrar 2008 con un resultado de 19%.
Un estudio elaborado por el Grupo Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para analizar las perspectivas de América Latina explica la aceleración de la inflación a que "junto al hecho de que las materias primas energéticas más importantes alcanzan máximos durante la segunda mitad de 2007, el foco principal de tensiones inflacionistas ha sido el incremento de los precios agrícolas".
Añade que "especialmente a partir de la segunda mitad de 2007, la inflación agrícola se ha traducido en un repunte de los precios de alimentos, que ha resultado especialmente intenso en América Latina, sobre todo si la comparamos con los mercados desarrollados. No es de extrañar, por tanto, que los precios de alimentos hayan contaminado a los índices generales de inflación".
El Fondo Monetario Internacional indica que en el repunte del precio de los alimentos en el mundo influye que "el crecimiento de la demanda superó el de la oferta de muchos de estos productos, sobre todo en el caso de los principales cereales y los aceites comestibles. Eso ha reducido las existencias mundiales de estos cultivos a niveles que no se registraban desde mediados de los años setenta".
Otros factores a tomar en cuenta son el impacto de las condiciones meteorológicas en las cosechas, la producción de biocombustibles, la incidencia de los costos del petróleo en el transporte y las restricciones a la exportación de países productores a fin de abastecer el mercado interno.
El Fondo Monetario señala que en los países emergentes y en desarrollo la inflación avanza a mayor velocidad por "el aumento galopante de los precios de las materias primas, un nivel de crecimiento superior a la tendencia y políticas macroeconómicas acomodaticias".
"Los pronósticos de inflación para estas economías (analizadas en conjunto) muestran un alza de 1,5 puntos porcentuales en 2008 y 2009, es decir, tasas de 9,1% y 7,4% respectivamente", explica el Fondo Monetario.
El Grupo BBVA señala que ante el alza de la inflación "algunos gobiernos han optado por introducir medidas de control directo de los precios en algunas industrias, sin demasiado éxito. En Venezuela, el caso más paradigmático, la adopción de este tipo de medidas ha derivado en un estrangulamiento de los beneficios empresariales en los sectores afectados, lo que a su vez redunda en una menor oferta y, en muchos casos, en desabastecimiento".
El servicio de estudios del BBVA añade que "en Colombia el acuerdo entre gobierno y cadenas de supermercados para limitar el crecimiento de los precios tampoco ha tenido resultados positivos".





Opinión

¿INFLACIÓN, RECESIÓN, O AMBAS?

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Las noticias sobre el desempeño de la economía mundial siguen siendo desalentadoras. Los últimos datos sobre la inflación en Estados Unidos, 4,9 por ciento en 12 meses a junio, parecen agravar el problema al confirmar el regreso de uno de los 'diablos' de la economía y que se ha extendido ya por el mundo: un coctel de altas cotizaciones del petróleo sin antecedentes y de precios de alimentos y materias primas por las nubes. Europa, que se había mantenido en mejor forma que E.U., tiene las tasas de inflación más altas de la última década, con casos críticos como España. China e India comienzan a manejar aumentos en el nivel general de precios cercanos al 10 por ciento.
El fenómeno pone las expectativas de recuperación de la economía mundial en un punto bajo y para algunos es señal de que se avecina un periodo de recesión. Esos temores no parecen infundados. A comienzos de la semana anterior, el presidente de la Reserva Federal de E.U. advirtió sobre la probabilidad de que su país entre en el peor de los escenarios, estancamiento económico con inflación, por el aumento de los precios del petróleo y los alimentos, que ha traído un deterioro en el ingreso de los consumidores con efecto negativo sobre la economía e impulsa un incremento en la inflación.
Pero el problema ya no es solo E.U. Europa empieza a mostrar síntomas preocupantes. España, Dinamarca e Irlanda van hacia la recesión o entraron en ella. El Reino Unido y Francia amenazan unírseles, y hasta Alemania, donde la confianza de los inversionistas está en el punto más bajo desde 1991, muestra signos negativos. El índice de precios al consumidor en la eurozona está en 4,3 por ciento, no visto hace tiempo. Sobre Asia y América Latina planea el fantasma de la inflación. Venezuela y Argentina son los casos más críticos de la región. Economías como la colombiana o la chilena enfrentan, además, una fuerte disminución en los índices de crecimiento que traían.
El dilema es clásico y ya lo sufrió con dureza la economía mundial con el alza de los precios del petróleo en los años 70. El control de la inflación es responsabilidad de los bancos centrales, los cuales, entre otros mecanismos, disponen de las tasas de interés. Pero concentrarse en impedir el aumento de precios puede afectar el crecimiento económico. Por eso, entre los agentes económicos de E.U. y la UE hay preocupación por la inminencia de un alza en las tasas, que podría acentuar la crisis económica y aumentar las tensiones crediticias.
A diferencia de años anteriores,cuando las bajas tasas de interés generaron una feria en el consumo y la inflación no era preocupación, hoy la economía está recalentada y hay presiones inflacionarias. El debate en el mundo es el mismo que tenemos aquí: los banqueros centrales temen a la inflación; los gobiernos, al desempleo.
Se dice de los países emergentes, en especial de América Latina, que su acumulación de reservas, el auge en los precios de las materias primas que exportan, su menor dependencia de capital extranjero y endeudamiento y el afianzamiento de bancos centrales independientes los ponen en mejor posición para encarar el retroceso mundial. Pero no hay que olvidar que estructuralmente se trata de economías vulnerables. Y en casos como el colombiano, el impacto podría ser mayor, por efecto de unas débiles finanzas públicas y un déficit en la cuenta corriente del sector externo. Por ahora, es imposible predecir con certeza lo que pase. Pero ya es obvio el delicado dilema que enfrentan gobiernos y autoridades monetarias.





El alza del costo de vida: un problema latinoamericano

LA ORTODOXIA, RECETA CONTRA LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA

A diferencia de la Argentina, suben las tasas, bajan los impuestos y no se aplican controles

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La inflación es un problema compartido por todos los países latinoamericanos, aunque los distintos gobiernos de la región están muy lejos de ponerse de acuerdo a la hora de elegir cuáles son las mejores recetas para hacer frente a esta escalada del costo de vida.
Hace un par de meses, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó que diez millones de personas en América latina caerán por debajo de la línea de la pobreza durante este año como producto de la suba de los precios, lo que obligó a los países de la región a buscar todo tipo de soluciones, que van desde la baja de aranceles a la importación hasta el control del gasto público, pasando por la suba de las tasas de interés o la reducción del IVA a los alimentos y los combustibles. En la Argentina, en cambio, sólo se aplicaron hasta ahora supuestos controles de precios y aumentos de impuestos.
Receta ortodoxa
La receta ortodoxa de enfriar la economía fue la elegida por el gobierno colombiano, donde el Banco de la República -banca central de ese país- acaba de anunciar una serie de medidas para aumentar los encajes bancarios y, de esta manera, restringir el crédito. Las autoridades monetarias también buscan frenar el ingreso de capitales especulativos, disminuyendo los incentivos para invertir en el mercado financiero local. Las medidas del gobierno de Alvaro Uribe se conocieron poco después de que se informó que la inflación colombiana en junio había registrado la mayor suba mensual (0,86%) de los últimos diez años, impulsada por los fuertes aumentos en los precios de los alimentos, los alquileres y el transporte.
Venezuela es otro de los países que registran una aceleración de la inflación, y acaba de terminar el primer semestre con una suba de precios acumulada del 15%, cuando el objetivo del gobierno de Hugo Chávez para todo 2008 era un alza del 19,5%. Lejos de lo que podría pensarse, la receta del gobierno bolivariano para hacer frente a este problema es una apuesta a la ortodoxia, flexibilizando los controles de precios y restringiendo la liquidez.
La receta ortodoxa también está siendo aplicada por el gobierno brasileño, que acaba de subir la tasa interbancaria en medio punto y anunció que está estudiando reducir a cero los aranceles a la importación de varios productos industriales, apostando a que un aumento de la oferta en el mercado interno se traduzca en una baja generalizada de precios.
Perú, que acumula una inflación de tan sólo 3,5% en los primeros seis meses del año, también anunció una serie de medidas para contener el costo de vida.
Alan García, que sufrió una hiperinflación durante su primer mandato en los años 80, ahora acaba de lanzar un paquete fiscal que incluye la reducción del impuesto selectivo al consumo (el IVA local) para los alimentos y los combustibles. En forma paralela, además, redujo los aranceles de importación para una partida de 600 alimentos y 300 insumos industriales.
Alimentos sin barreras
La decisión de facilitar el ingreso de alimentos importados también fue tomada por el gobierno uruguayo, después de que se conoció que la inflación en su país acumulaba una suba del 5,4% en el primer semestre del año. En este caso, los funcionarios del Frente Amplio decidieron simplificar la importación de seis tipos de hortalizas y frutas, incluyendo manzanas, cebollas, ajos y papas.
Otro que batió un récord de inflación en junio fue Chile, que sufrió un alza del costo de vida del 1,5% en el último mes, en lo que significa el registro más alto en 17 años.
La inflación se disparó en los últimos meses debido al fuerte avance en los precios del petróleo, que Chile importa casi en su totalidad, y en menor medida por las subas en los precios internacionales de los alimentos. Para hacer frente a estos aumentos, el Banco Central chileno optó por aplicar una serie de subas en la tasa interbancaria y los analistas privados anticipan que el gobierno de Michelle Bachelet está dispuesto a seguir subiendo la tasa de interés con tal de frenar la inflación, que ya acumula una suba del 4,3 por ciento en la primera mitad del año.





Opinión

LATINOAMÉRICA ESTÁ "INFLADA"

Las fuertes alzas en el petróleo y los alimentos están acosando hoy a los hogares. Una pesadilla que regresa y asusta a esta zona del mundo.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

Cada que vez que las familias latinoamericanas van al supermercado, a un restaurante o tanquean sus carros, no pueden ocultar su preocupación: los precios están cada vez más altos y la plata no les alcanza para vivir. El fenómeno es generalizado. Tras haber azotado al continente en los años 80 y 90 con índices que llegaron al 245%, el fantasma de la inflación está de regreso.
Muchos en Brasil, México y Argentina todavía recuerdan las dolorosas heridas que ese fenómeno dejó en el pasado reciente. Fueron tiempos oscuros. Sólo en Brasil se llegó a registrar una hiperinflación de 2.668% en 1994, que rompía todos los días los bolsillos de sus ciudadanos.
Y Colombia no fue la excepción, ya que sus índices de precios al consumidor antes de 1990 rondaban el 32% anual. En 1999, luego de una larga y ardua batalla, el Banco de la República por fin logró reducirla a un dígito (bajó a 9,2%), y desde entonces el país vivió un largo período de inflación baja que se mantuvo hasta el 2006.
Las cosas comenzaron a cambiar el año pasado, cuando se incumplió la meta de tener una inflación de entre 3,5% y 4,5% y, a juzgar por las más recientes cifras, en el 2008 esa lucha se está volviendo a perder.
Pero no somos los únicos. Aunque no se ha llegado a los extremos de la década pasada, la escalada alcista de los precios prácticamente no excluye hoy a casi ningún país latinoamericano. Desde México hasta la patagonia argentina, la carestía en bienes y servicios está otra vez presente en la vida cotidiana de hogares y empresas.
Las señales de alarma no son infundadas. Los precios al consumidor subieron en la mayoría de los países latinos entre un 5% y un 22% en el último año.
En el primer semestre del 2008, Bolivia (8,85%), Paraguay (5,4%) y Colombia (6,02%), ya rebasaron sus metas anuales de inflación, que eran del 8%, 5% y 4,5%, respectivamente.
Llama la atención el caso de Venezuela, donde el gobierno de Hugo Chávez exhibió una cifra ‘campeona’ del 22,5% en el 2007, la inflación más alta del continente. En lo corrido del 2008 ya va en 15,1%. Su gran aliado, Nicaragua, lo escolta con un IPC del 11,76% a junio.
Igual ocurre en Ecuador, cuya economía dolarizada está más cara que nunca. Allí el índice de precios subió 7,09% de enero a junio.
¿Qué está pasando?
Los analistas tienen muchas teorías sobre las causas reales del rebrote inflacionario en los dos últimos años. La mayoría culpa del mismo a los desbordados precios del petróleo, los cuales superan los US$136 por barril y han generado alzas en los alimentos, las materias primas y los fertilizantes. Otros consideran que todo obedece a un fuerte crecimiento de la demanda, por el crecimiento de la población. Algunos le agregan a lo anterior las altas tasas de interés. Y casi todos señalan también al comportamiento errático del clima. El decano de la Facultad de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento, sostiene “que el petróleo caro ha jugado un papel clave en esta nueva coyuntura inflacionaria, pero también lo han sido las actuaciones equivocadas de los bancos centrales, al subir sus tasas de interés como fórmula para atajar el alza en los precios”.
Por su parte, los gobiernos responsabilizan a los alimentos de la espiral alcista. En Colombia, según el Dane, el problema lo causaron las alzas de la papa (150%) y el arroz (34%) entre enero y junio. El largo invierno, que dañó las cosechas en el 2007 y atrasó las del 2008, ayudó a esa ‘disparada’ de precios.
En Bolivia se le atribuye al pan, los fideos, la leche y el aceite comestible. En Paraguay la inflación se le achaca a la gasolina. Por su parte, los argentinos vieron subir sus precios en 4,6% en el primer semestre, en medio de un conflicto agrícola que encareció los alimentos.
Según el analista Mauricio Cabrera, el fenómeno inflacionario es mundial y no exclusivo de América Latina y se combina con una desaceleración de las economías.
“Estamos llegando a lo que se conoce con el feo nombre de estanflación. Es decir, un estancamiento económico acompañado de altos índices de inflación”.
Y es que la alta demanda de alimentos, petróleo e insumos por parte de China, Vietnam, India y Turquía, países que gozan hoy de mayor poder adquisitivo, está impactando los precios internacionales del maíz, el trigo, la soya y el arroz.
“Aquí el problema es que hay una oferta insuficiente de comida, ya que muchas tierras se están dedicando a la siembra de productos para fabricar biocombustibles a base de oleaginosas, maíz y caña para sustituir el petróleo. Eso mermó la oferta de alimentos frente a la excesiva demanda asiática”, dice Julio Escobar, jefe de estudios económicos del Banco de la República en Cali.
En eso coincide Cabrera, al señalar que Estados Unidos es en gran parte responsable de esta coyuntura, lo que en su concepto hará aún más difícil que baje por ahora la inflación en América Latina.
El analista Eduardo Sarmiento refuerza esta teoría y agrega: “Esa política se volvió en contra de los mismos estadounidenses, ya que su inflación anual llegó al 5% en momentos en que la recesión los afecta y la devaluación del dólar ha propiciado el alza en los precios del petróleo”.
Lo que viene
En medio del nerviosismo de la economía mundial, y especialmente por las alzas astronómicas del petróleo, nadie se atreve a predecir un retroceso de los precios. La inflación promedio en Latinoamérica está a la fecha ligeramente por encima del 6% y todo apunta a que seguirá en ascenso.
Así lo considera el propio Fondo Monetario Internacional, FMI, el cual estima que en los países emergentes —como la mayoría de los latinos— la inflación en el 2008 se ubicaría en 9,1% y en 7,4% para el 2009, en medio de una desaceleración de sus economías.
Y los alimentos seguirán pesando en este indicador. “Nuestras economías son más pobres, de allí que el impacto de los alimentos sea alto en la canasta familiar”, puntualiza Germán Verdugo, jefe de estudios económicos de Correval S.A.
Fenómeno mundial
Estados Unidos también sufre por la inflación. La misma fue del 1,1% en junio, la más alta en 26 años. En los últimos doce meses alcanzó el 5%.
La economía china se enfría. El alza en los precios llegó al 7,9% en el semestre.
En la zona euro, los precios subieron un 4% entre enero y junio.
España tiene un IPC del 5,1%, Francia del 3,6%, Holanda del 2,3% y Portugal y Alemania el 3,4%.
Una receta cuestionada
Para atajar la inflación, los bancos centrales en América Latina han acudido en los últimos años al alza en sus tasas de interés.
Esta receta se aplica para frenar los excesos en el consumo y el crédito de los hogares.
Mientras las tasas del Banco de la República en Colombia están en 9,75%, en Brasil llegan al 12,25%, una de las más altas del mundo. En Chile son del 7,25%.
Estos ajustes son criticados porque no actúan como un escudo directo contra el alza en los precios y, al restringirse la demanda de las familias las economías crecen menos.
Los analistas económicos señalan que este tipo de solución es viable para economías como la de Estados Unidos, pero no para las de América Latina, ya que son más agrícolas que industriales.
En sus propias palabras
"Aunque la meta de inflación en Colombia para este año ya se perdió por un punto, no es una situación grave o para rasgarse las vestiduras. Tampoco es para entrar en pánico". Mauricio Cabrera, analista económico. "En América Latina y Colombia la inflación en alimentos es la mitad de lo que ha pasado en otros países. Pero las presiones alcistas seguirán por cuenta de los insumos y los fertilizantes”. Rafael Mejía, presidente de la SAC.





EL GOBIERNO REFUERZA EL CAMINO HACIA SUDAMÉRICA ANTE LA CRISIS EMPRESARIAL

Expansión de España (www.expansion.com)

Malos tiempos para las compañías españolas. Ante la caída de su actividad ordinaria, el Ejecutivo ha pisado el acelerador para suscribir los convenios con Colombia y Perú. Estados Unidos quiere modernizar sus pactos.
Recta final de los acuerdos fiscales con Colombia y Perú para lanzar el comercio exterior. El Gobierno de Zapatero está atando los últimos cabos para rematar la telaraña de pactos en Sudamérica, y, así, sacar adelante los convenios que eviten la doble imposición internacional, un potente instrumento para lanzar las empresas al exterior y evitar el fraude tributario.
Los anhelos del Ejecutivo por acelerar los convenios de doble imposición (CDI) no llegan en un momento baladí, sino que se enmarcan en la “crisis más compleja que jamás hemos vivido”, según admite el propio Gobierno. El sprint coincide, de hecho, con la caída de la actividad ordinaria de las empresas. En concreto, según la última Central de Balances del Banco de España –correspondiente al tercer trimestre–, la crisis económica impactó con virulencia en los resultados ordinarios netos de las compañías españolas, que han pasado de crecer un 13,7% a caer un 6,3%.
Es decir, una diferencia de 20 puntos que se debió, en gran medida, “al fuerte aumento que volvieron a experimentar los gastos financieros” y al crecimiento “menos intenso” de los ingresos correspondientes. En definitiva, se trata de una generalizada “pérdida de dinamismo”, según el Banco de España, en todos los sectores, que ven en Latinoamérica un balón de oxígeno.
Los CDI están ahora pendientes de la aprobación en los propios países latinoamericanos, en los últimos años creciente destino de inversión española “en áreas como banca, telecomunicaciones, infraestructuras o energías renovables, uno de los sectores más interesantes”, explican los expertos de Equipo Económico.
En este contexto, los acuerdos con Colombia y Perú son ahora prioridad para el Ejecutivo, que tiene pendientes de rubricar un total de 14 acuerdos –hay 73 vigentes–. Para Colombia se trata del primer CDI firmado con otro país. Los primeros pasos para el acuerdo se dieron durante el año 2005, si bien ahora “habrá que esperar un largo proceso, pues los convenios deben ser ratificados por las Cámaras de los dos países firmantes”, explican los mismos expertos. Este acuerdo y el de Cuba “acabarán de tejer la tupida red del área latinoamericana, en la que España ya mantiene CDI con Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador, México y Venezuela”, concluyen.
El propio Ministerio de Economía y Hacienda explica que la existencia de los convenios para evitar la doble imposición “es esencial para promover las inversiones exteriores, bien sean extranjeras en España o de capital español en el exterior”. Su objetivo es, además de reducir la fiscalidad de las inversiones en el país de destino y promover las relaciones entre los Estados firmantes, reforzar la seguridad jurídica de las operaciones. Sin embargo, los expertos alertan de que mientras que se impulsan estos convenios con Sudamérica no se modernizan los firmados ya hace muchos años con las principales potencias mundiales. Si se analiza la lista que ofrece el Ministerio de Economía se observa que es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, cuyo convenio data de 1990. Las empresas norteamericanas están manteniendo contactos con las autoridades españolas para impulsar un nuevo convenio, pero, por el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo o plazo concreto. Peor aún es el caso de Alemania, donde la base del pacto fiscal fue suscrito en 1968.





"NO ME ASUSTA LA CRISIS Y VAMOS A LOGRAR CRECIMIENTOS DE DOS DÍGITOS"

Está a punto de saltar el charco. De dejar la dirección del gigante del software en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, para ponerse al frente de la filial española de Microsoft. Dice que la crisis económica no le asusta y que espera lograr un crecimiento en el negocio de dos dígitos en España.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

A falta de algo más de un mes para que se instale definitivamente en España, María Garaña recibe a CincoDías en Houston, donde su compañía ha celebrado su gran reunión anual con sus "partners" de todo el mundo. Algunos de los socios lo tienen claro: "Nos gusta el nombramiento. María es menos estratega que Rosa, que venía de ser la mano derecha de Steve Ballmer; Garaña viene del negocio".
PREGUNTA. El mercado de software en Latinoamérica es diferente en cuanto a madurez respecto a España. ¿Le da respeto el nuevo cargo?
RESPUESTA. Me da respeto más que nada el cambio por todo lo que conlleva en lo personal, pero creo que muchas de las cosas que he vivido en Latinoamérica me han preparado para esto. Latinoamérica es diferente, pero existe una afinidad natural. El propio ministerio español de Innovación pretende promover oportunidades de negocio con Latinoamérica, lo cual refleja el interés de las empresas de allí y de aquí de hacer negocios conjuntamente, y nuestra industria no es una excepción. Además, por mi responsabilidad en esa región, en los últimos años he tenido relación con empresas españolas presentes allí de banca, construcción y telefonía.
P. ¿Qué cosas concretas de lo aprendido piensa aplicar en España?
R. Destacaría cuatro. La primera, la confianza; la oportunidad que hay para una industria como la nuestra en momentos de desaceleración. Es algo que he vivido en economías como la argentina. Para que se haga una idea, salgo de un mercado que es el de más rápido crecimiento en toda la región, tras Brasil, y eso en un momento macroeconómico interesante, por no poner otros adjetivos. Después está la expansión geográfica. Vengo de llevar cinco países y quiero ampliar la cobertura de la compañía más allá de Madrid; aunque es algo que ya se ha puesto en marcha, la idea es ampliar el número de oficinas comerciales en diferentes comunidades autónomas. Luego está la oportunidad de nuestros "partners" españoles: hay grandes empresas españolas trabajando en Latinoamérica que necesitan tecnología y yo puedo ayudarles. Y, por último, contribuir a acabar con el software ilegal, algo que ha estado muy presente en mi gestión, y donde hemos hecho avances.
P. ¿Y qué ideas tiene en el ámbito de la piratería?
R. Es un tema complicado, pero creo que debemos subir el volumen en la pyme, con la que estoy muy familiarizada porque Latinoamérica es pyme, igual que España. Debemos trabajar más desde la trinchera, desde la industria y explicar cómo afecta el software pirata a nuestros "partners", al ecosistema, al usuario, y no tanto a Microsoft, porque no es un problema solo nuestro.
P. Y ¿no cree que el índice de piratería que existe es una señal de que el modelo de venta de licencias está obsoleto y tiene los días contados?
R. No. Yo creo que el tema de la piratería es cultural. Lo hemos visto en muchos países. Y creo que aunque se cobrara cinco euros por licencia, se produciría. El problema es que es algo que no se ve como delito, como hace años ocurría en España con quien no pagaba impuestos. Entonces se veía como un héroe; hoy, en cambio, es un ladrón.
P. ¿Perderá poder con respecto a su antecesora al crearse una dirección de consumo en España que antes no existía y que dependerá de Rosa García como responsable europea de esta nueva área del negocio en Microsoft?
R. No. Mi posición no pierde alcance. El área de consumo sigue reportando a la presidencia de España. El responsable de ese negocio va a estar en mi equipo de dirección y tendrá que reportar a ambas. La creación de esa dirección obedece a que vamos a poner mucho foco en consumo. Microsoft es una empresa que nació en el consumo, en las baldas del "retail" vendiendo Office y hay que recuperar eso.
P. ¿Creen que lo han perdido?
R. Sí. La razón es que fuimos muy criticados por ser una empresa de cajas y no una compañía escalable para el mercado corporativo, así que quisimos probar que también lo podíamos hacer bien en el área empresarial. Descuidamos el área de consumo, no tanto a nivel producto sino a nivel de marketing, de mensaje. Y ahora hay que retomar esa parte.
P. ¿Mantiene que crecerán dos dígitos en España pese a la crisis?
R. Absolutamente. Creemos que en España hay un potencial enorme para lograr avances de dos dígitos en el negocio. Eso sí, es importante que innovemos, y no sólo en el "portfolio" de productos, sino también en la forma de hacer negocio junto con nuestros "partners". Tenemos mucha ventaja competitiva con nuestra tecnología en la ecuación costes/beneficio y mensajes potentes para las empresas sobre ahorro de costes y competitividad.


















Compañías pueden pagar hasta US$ 100 mil por cada litro por segundo

ESCASEZ DE AGUA PARA PROYECTOS MINEROS DESATA BOOM PARA ENCONTRAR EL RECURSO

El Diario de Chile (www.df.cl/portal2)

La escasez de agua entre la Primera y Tercera regiones se ha convertido en un problema que las mineras han debido abordar desde las fases más iniciales de sus proyectos.
Dos de ellos han enfrentado especiales desafíos para conseguir los derechos de aprovechamiento del recurso: Caserones, más conocido como proyecto Regalito, de la nipona Lumina Copper, liderado por el ex vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Nelson Pizarro. Y la Fase V de Minera Escondida, que amplía la capacidad de procesamiento de la firma para mantener la producción del mayor yacimiento de cobre del mundo.
Entre ambos, sumarían inversiones por unos US$ 3.000 millones.
En el caso del primero, la empresa de capitales nipones debió abrir un poder de compra en el Valle de Copiapó para adquirir los derechos. Ya han comprado algunos de ellos entre los agricultores del lugar, pero aún están en ese proceso.
El principal objetivo de la minera es maximizar todo lo posible el consumo de agua por tonelada, llegando al nivel récord de 0,36 metros cúbicos (m3) por segundo por cada tonelada de cobre. Además, Caserones impulsa -en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA) y los agricultores de la zona-, una iniciativa pionera para ayudar el uso eficiente del agua en la zona: evitar la evaporación, a través de la limpieza de canales y en el tranque Lautaro, entre otras mitigaciones.
Por su parte, Escondida Fase V -proyecto que aún no ha sido aprobado por el directorio-, también está tras el recurso. Hace casi un año, la firma presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para usar los derechos de agua hallados por una empresa especializada en su búsqueda, en la zona de Pampa Colorada. La minera, antes de adquirirlos presentó el EIA ante la Corema de Antofagasta, que finalmente lo rechazó. “Estimó que el aprovechamiento de los 1.000 litros de agua por segundo otorgados, afectaría los bofedales de la zona, pese a la mitigación por riego que propuso la empresa”, dijo el titular de la DGA, Rodrigo Weisner.
La firma cuenta con un proyecto que tampoco ha sido aprobado por el directorio, para desalinizar agua de mar, el que ascendería en forma preliminar a unos US$ 120 millones.
El negocio del agua
Experiencias como estas han detonado la aparición de un nuevo mercado: las firmas especializadas en la búsqueda de agua.
De hecho, la empresa que ofreció los derechos de Pampa Colorada a Escondida es de Isidoro Quiroga, socio de Eléctrica Pilmaiquén, con activos en el rubro salmonero y activo inversionista bursátil. Otra empresa especializada en el negocio es Nazca.
De esta forma, hoy el agua en el norte del país vale oro o cobre. Esta industria vende los derechos entre la Primera y Segunda regiones en nada menos que entre US$ 100 mil por cada litro por segundo y han llegado hasta US$ 130 mil por cada litro por segundo, con operaciones en torno a los US$ 50 millones.
Otro negocio surgido de la escasez es el mercado secundario: antiguos propietarios de derechos de agua, usualmente agricultores, que deciden vender los que no utilizan antes que pagar por mantenerlos. Esto fue lo que hizo Caserones. Trascendió que este mercado paga bien, pero no tanto como el anterior.
“Hay mineral, hay inversión y hay mercado, lo que no hay es agua”, sostuvo Winston Alburquenque, abogado de Vergara y Cía. especializado en derecho minero y derechos de agua.
El profesional afirma que esas soluciones surgieron como respuesta a la política más conservadora para el otorgamiento de derechos por parte de la DGA, así como el actuar de algunas coremas regionales que han llegado a revertir los derechos ya aprobados por ese organismo. La otra alternativa ha sido la desalinización de agua de mar.
Weisner explicó que esa vía es bastante costosa, porque a la inversión en la planta se debe sumar el uso de energía para llevar el agua desde el nivel del mar hacia las faenas. “Extraer agua de un pozo cuesta en promedio unos US$ 0,5 a US$ 0,6 por cada m3 por segundo y desalinizar cuesta unos US$ 1,6 por cada m3”, manifestó.
Por eso, según Alburquenque, lo más conveniente es tener un mix de derechos y de agua desalinizada.





FUERTE POLÉMICA POR ENCLAVE PORTUARIO PARA BOLIVIA

Senador Cantero propuso salida al mar para afianzar integración

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Diversas reacciones provocó la propuesta realizada por el senador Carlos Cantero (independiente) en orden a entregar a Bolivia un enclave en la zona de Cobija, al norte de Antofagasta, a cambio de una porción similar de territorio en Puerto Suárez, en la Provincia de Santa Cruz.
Según Cantero, este intercambio ayudaría a poner fin a siglos de malas relaciones entre ambos países y, además, permitiría que Bolivia obtenga su propia puerta de entrada al Océano Pacífico, mientras Chile accedería a la red de hidrovías que posee la nación altiplánica.
Rechazo
Para el diputado Manuel Rojas (UDI), la propuesta de Cantero, si bien es interesante, plantea una serie de dudas que deben ser aclaradas, por ejemplo, si la cesión en una y otra nación implica o no la pérdida de soberanía para el país que entrega parte de su territorio.
"Hay que aclarar muy bien ese tema, porque una cosa es que permitamos cierta actividad extranjera en territorio chileno y otra muy distinta es que cedamos lo que es nuestro. Yo por lo menos estoy dispuesto a hablar de lo primero, pero de lo otro (soberanía) no", recalcó el legislador.
Manuel Rojas dijo que la mejor fórmula para lograr un acercamiento que favorezca los intereses comerciales y estratégicos de Bolivia sería brindando a esa nación un enclave con "soberanía económica y comercial" en la zona de Cobija.
"Ellos podrían hacer inversiones y obtener beneficios por un tiempo determinado con total independencia, como si se tratara de una concesión.
Eso yo lo apoyo y así lo he planteado con mucha fuerza cada vez que surge este tema, y a cambio podríamos ver la manera en que Bolivia nos ayuda a enfrentar nuestro problema energético con sus reservas de gas", sostuvo.
El diputado Pedro Araya (independiente) coincidió con Manuel Rojas en cuanto a que la propuesta de Carlos Cantero deja abiertas varias incógnitas que es necesario dilucidar antes de pensar seriamente en una posible implementación.
"Por lo que leí parece ser que Cantero propone una especie de permuta de terrenos y no me queda claro el contexto en que ésta se produciría, es decir, si estamos entregando soberanía sobre una parte de nuestro territorio, cosa que desde ya no comparto", explicó Araya.
Tratado
El ex DC recalcó que todas las propuestas son válidas y se pueden estudiar, sin embargo, hizo notar que Bolivia y Chile, más que pensar en fraccionar sus propios territorios, deben avanzar hacia una tratado comercial amplio que favorezca a las dos naciones.
"Podríamos imitar un modelo como el de la Unión Europea, donde las personas, los productos y capitales circulan libremente e incluso hay una legislación común.
Creo que por ahí va la cosa, porque así tendríamos un intercambio más fluido y una relación comercial que enriquecería tanto a Chile como a Bolivia", planteó Araya.





CANTERO PROPONE ENCLAVE BOLIVIANO EN COBIJA

Chile tendría potente acceso a hidrovías del Cono Sur

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El senador Carlos Cantero (independiente) propuso que Chile entregue a Bolivia un enclave en la bahía de Cobija, con el objetivo de mirar hacia el futuro en las relaciones en la región y poner fin a las diferencias originadas por la Guerra del Pacífico.
Dicho sector sería cedido bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinente, mientras que, en reciprocidad, el país vecino entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías del interior del continente. Idealmente, en Puerto Suárez y en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral.
"Todo esto en el marco de un tratado que una a Chile y Bolivia en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia -hinterland- a los puertos marítimos y fluviales de una potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados", explicó el parlamentario.
medidas
Cantero recalcó que una medida de este tipo pondría fin, además, a la centenaria reivindicación de Bolivia por una salida al mar.
"Son muchos años sin solución a esa legítima aspiración", indicó, agregando que después de 128 años se observa falta de realismo, "ya que mientras en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable".
Esta situación, remarcó, hace que en la actualidad ambas comunidades "tengan configurado un mapa mental dicotómico, que nunca llevará a ningún destino positivo, un juego de suma cero".
Por ello es que propone una mirada distinta -"no digo original, pero sí oportuna, viable, sinérgica y simbiótica"-, cuyos beneficios enfatiza van mucho más allá del interés de ambos países.
Estos, además de beneficiarse en esta materia, podrían a su juicio construir una potente alianza, que alcance a las naciones vecinas y que genere competitividad, "para que juntos podamos insertarnos en los mercados globales, usando la potente plataforma litoral y portuaria de la ribera del Océano Pacífico, su proyección hacia los emergentes mercados asiáticos, intercambiando recursos básicos, construyendo sistemas de transporte intermodal que eficienten nuestra conectividad, accesibilidad, mejorando la proximidad y centralidad, que integre nuestros sistemas financieros y permita la integración y complementación empresarial, para penetrar juntos los más diversos mercados del mundo".
DIVISIONES
En este sentido, el senador independiente considera que nada justifica la "miopía política" que posterga una iniciativa tan potente, ya que afirma que "los nuevos tiempos demandan dejar atrás las divisiones que nos mantienen anclados en el pasado, los lastres que obstaculizan nuevas miradas para construir un futuro de prosperidad común".
"No vislumbro -agregó- razones que puedan impedir un esfuerzo de integración y complementación como éste, que se basa en la confianza y colaboración mutua, con un sentido de fraternidad que debe ser asumido como una política de Estado en ambas naciones".
CLAVES
El parlamentario cree que la nueva sociedad que emerge demanda capacidad asociativa, competitiva y de innovación como elementos claves para el desarrollo. Ello, comenta, alcanza al comercio y también a la política, especialmente en temas públicos y de Estado. "Estamos ante un escenario lleno de oportunidades que exigen nuevas miradas, sentido prospectivo, proactivo y visionario".
EMPRESAs
Chile se ha insertado con éxito en el mundo global -continuó- y posee una comunidad de empresarios competentes y visionarios que pueden emprender gracias a normas claras y estables.
Un país plenamente integrado al comercio mundial, implementando tratados de libre comercio con los países y zonas más desarrolladas del mundo: Unión Europea, EE.UU.-Canadá-México, Nueva Zelandia, Australia, Japón, China y Corea, entre otros, lo que abre puertas a mercados de miles de millones de personas, enfatizó.
Para enfrentar con éxito este desafío común, el parlamentario considera que se deben explorar y ampliar una diversidad de destinos y oportunidades, en las que alianzas con los países vecinos pueden potenciar una fecunda relación de futuro y desarrollo común.
Esto, modernizando sistemas productivos, mejorando el capital humano y el capital social, y articulando la mejor relación en el mundo del trabajo.
GLOBAL
Pero también articulando la globalización supranacional, generando nuevas relaciones con países vecinos y hermanos. Es prioritario e imprescindible articular nuevas miradas con Bolivia, ése -declaró- será el gatillante de un potente proceso de integración y complementación económica que consolidará un bloque económico y una plataforma comercial.





IQUIQUE BUSCA SER SALIDA PARA BOLIVIA

Altiplánicos aparece como principal socio estratégico para Iquique, especialmente en relación a la Zofri

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Desde comida típica hasta servicios logísticos con gran experiencia en el comercio internacional. Todo ello y mucho más encuentran los empresarios bolivianos en Iquique, puerto que desde el 23 de junio sumó una nueva garantía al transformarse, al igual que Arica y Antofagasta, en una zona de libre tránsito para las mercaderías del vecino país en virtud al tratado de Paz y Amistad de 1904.
Bolivia es un socio estratégico para Iquique, en especial para la Zona Franca. De hecho, el 28% de todas las ventas que realiza Zofri son al vecino país, lo que se tradujo el año pasado en ventas por US$ 750 millones de dólares, las que el 2006 fueron de US$ 602 millones, el 2005 US$ 414 millones y el 2004 US$ 370 millones. "Las cifras muestran el constante crecimiento, dado que Iquique se ha transformado en su canal de abastecimiento", sostiene el gerente general de Zofri, Eugenio Cortés, quien para graficar aún más la situación indica que el 2007 Chile exportó a Bolivia US$300 millones de dólares e importó US$57 millones, es decir, "el comercio bilateral no llega ni a la mitad de lo que mueve Zofri. Tan sólo entre enero y mayo de este año llevamos US$ 341 millones, que es un 24% más que en igual período del año pasado".
VENTAS
Del total de ventas a Bolivia por Zofri, el 31% son vehículos, seguido de la electrónica con 15% y los textiles, computación y menaje con 8% cada uno. "El perfil del comerciante boliviano indica que realiza compras no muy grandes, pero que viene varias veces en el año y el volumen de negocios que generan es muy alto".
Respecto a las ventajas, Cortés indica que la ciudad se ha preparado para los bolivianos, en el sentido que hay experiencia en el comercio internacional e infraestructura, sumado al alojamiento e incluso a la espontánea formación del denominado "barrio boliviano". En efecto, en el lugar citado es posible encontrar menús de sopa de maní, picante de pollo y jugo de quínoa por $1.000 pesos, junto a salteñas, "conejo falso" y chicharrón de chancho, entre otros platos.
bolivia
Todo lo movilizado por Zofri no tiene relación alguna con el Tratado de Libre Tránsito y algunos al conocer la noticia temieron que la nueva condición se transformaría en una zona franca encubierta. Sin embargo, el vicepresidente de la Cámara Chileno-Boliviana de Comercio y experto en temas aduaneros, Patricio Sesnich Stewart, descarta una competencia desleal, al contrario, "su implementación generará una nueva dinámica de negocios que beneficiará a todos".
Sesnich indica que es imposible pensar en una Zona Franca paralela, puesto que las mercancías no puedan ser llevadas desde el régimen de excepción a la zona de libre tránsito. "La pretensión que las mercancías pudieran ser nacionalizadas e ingresadas a libre tránsito para ser reexportadas a Bolivia va contra todos los principios del Tratado de 1904, ya que solamente se permite el libre tránsito a mercaderías provenientes de ultramar. A su vez, las normas que permiten redestinar una mercancía en Libre Tránsito y que existen desde el año 1953, en ningún caso perjudicarán a la zona franca ya que, por el contrario, permitirán que mercancías en Libre Tránsito ingresen por cambio en la decisión comercial del propietario a la Zona Franca para su comercialización, incrementando así el movimiento y la competencia".





LA RECUPERACION DEL DOCUMENTAL EN EL INFIERNO DEL CHACO

LA GUERRA OLVIDADA

Durante décadas, la película que rodó Roque Funes, cameraman y director de fotografía argentino, durante la guerra entre Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, estuvo perdida. Se trataba de un testimonio valiosísimo, no sólo por ser un trabajo pionero sobre el registro de la guerra en directo, sino porque ese sangriento conflicto ha caído en un inexplicable olvido. Pero con una gestión de Hugo Gamarra, director de la Cinemateca de Paraguay, que se puso en contacto con el historiador y coleccionista Fernando Martín Peña, empezó su recuperación y restauración, para que pueda ser exhibida hoy en condiciones óptimas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A pesar de que la guerra que libraron Paraguay y Bolivia por el Chaco Boreal entre 1932 y 1935 fue una de las más cruentas que tuvo lugar en este continente durante el siglo XX (cerca de 400 mil soldados, casi 100 mil bajas), no es un episodio muy recordado. Lo cual hace todavía más valioso el hallazgo del documental argentino En el infierno del Chaco, filmado por el cameraman y director de fotografía Roque Funes (1897-1981, fue uno de los más prolíficos en el cine nacional desde los años del cine mudo hasta los ’60), quien por iniciativa propia y demostrando veloces reflejos viajó y registró, siempre desde el frente paraguayo, los primeros tres meses del conflicto. La película, de algo menos de una hora de duración y muda, pero con una gran cantidad de intertítulos que van dando un sentido al relato de las imágenes, es un documento único: del hecho histórico en sí, del espíritu de algunos de los pioneros del cine nacional, y del desarrollo de cierta percepción de cómo se construye una narración periodística.
Funes volvió a tiempo para montar el material filmado, le agregó las leyendas y unos mapas del territorio en el que tuvo lugar la guerra –que muestran, mediante la animación de flechas y puntitos negros, primero el avance de las tropas, después su enfrentamiento–, y estrenarlo en diciembre de ese mismo año, mientras la contienda seguía su curso. Salvando las distancias, esa urgencia con que fue concebido convirtió a su esfuerzo en una suerte de precursor de los cortos y medios filmados por Hollywood con algunos de sus mejores directores durante la Segunda Guerra, y hasta anticipó el seguimiento de “la-guerra-casi-en-directo” que se instaló en la televisión de Vietnam en adelante. La película estuvo perdida por décadas, pero existía una copia en poder de la familia Estragó en Paraguay, por la que el presidente de la Cinemateca de ese país, Hugo Gamarra, se puso en contacto con el historiador y coleccionista Fernando Martín Peña, iniciando el proceso de recuperación y restauración que permitió que este año se la volviera a exhibir y a ver en condiciones óptimas.
El Chaco Boreal es una región árida y seca, bastante inhóspita y que se encontraba muy despoblada para principios de los ’30, pero que ambos países se disputaban por la apertura al mar que les ofrecía el río Paraguay (su límite oriental) y por las especulaciones disparadas por el descubrimiento de petróleo en la precordillera andina a fines de la década del ’20. Durante los años previos al conflicto armado, Paraguay y Bolivia habían ido fortaleciendo sus respectivos ejércitos y avanzando sobre el río Paraguay. En 1928, la Sociedad de las Naciones declaró al Paraguay país agresor, pero la guerra se desató en julio de 1932, cuando un destacamento boliviano capturó un fuerte paraguayo. La película de Funes permanece todo el tiempo del lado del ejército del Paraguay y no se permite ninguna ambigüedad al respecto. Al principio presenta la inferioridad de condiciones en que se encontraba el país frente a Bolivia, abonando así al relato de gesta heroica de su pueblo. Toda la primera parte de la película es un interesante retrato del frente en el que se instala la cámara, y permite observar a los soldados con sus (aparentemente precarias) vestimentas de combate, darse una idea de los rigores que implicaba acampar en semejante paisaje, visitar el hospital para los heridos en batalla (y a su equipo de enfermeras) y al escuadrón aéreo. En la última parte, Funes ubica como centro dramático de su película el relato de la batalla del Boquerón, que fue una temprana victoria paraguaya.
A pesar de cierto esquematismo (y de la virtual demonización del enemigo boliviano como contracara del esfuerzo paraguayo), la conciencia del valor histórico de sus imágenes convierten a la película en una experiencia única. Como señala Peña, si bien “es cierto que su planteo es bastante elemental, tiene cosas que visualmente son fascinantes: la fuerza aérea estaba en pañales y éste se sube a un avión y filma desde el aire; usa mapas para ubicar al espectador en la acción, como se hace en los documentales contemporáneos, y le mete cosas de humor rarísimas: el soldado más petiso de la guerra del Paraguay, el mono tití que usan de mascota para volar; cosas que no tienen nada que ver con el tono necesariamente dramático que tiene un documental que habla de la guerra, pero que también transmite un poco de la cotidianidad de los soldados con los que vivió Funes, que se pasó tres meses ahí. Es una rareza desde cualquier punto de vista: porque es un conflicto que ha quedado inexplicablemente olvidado en la historia del siglo XX, pese al desastre humano que produjo. Y por otro lado siempre es un largo mudo argentino más: quedan muy pocos, apenas 10 o 12 de los más de 200 largos mudos que se filmaron”.
En el infierno del Chaco forma parte del ciclo Clásicos de estreno XIII. Se exhibirá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, coordinada por Fernando Kabusacki, el jueves 24 a las 19, el sábado 26 a las 17.30 y el domingo 27 a las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415.





Fantasma de la nacionalización

LAS CARTAS DE LUKSIC PARA BLINDAR SU FERROCARRIL EN BOLIVIA

La empresa que opera en el occidente boliviano pasa por su mejor momento gracias a un contrato clave con uno de los proyectos mineros más importantes del cono sur. Sin embargo, su destino podría estar ligado al de Evo Morales y su referendo revocatorio del 10 de agosto.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El 10 de agosto, el presidente boliviano, Evo Morales, someterá su cargo a un referendo revocatorio. En la consulta ciudadana podría perder su alta magistratura si los votos en su contra superan el 54% obtenido cuando fue electo en 2005. Todo indica que Morales continuará con su mandato, pero con una posición más debilitada, escenario político por el que se especula que Morales podría verse más proclive a cumplir con sus promesas de campaña y continuar las nacionalizaciones en sectores estratégicos, una de las banderas de lucha de buena parte de la base de apoyo ciudadano.
Sin ir más lejos, el 10 de julio el gobierno de Bolivia anunció el inicio de los trámites para auditar la empresa Ferroviaria Andina -en la que participa el grupo Luksic, con el 50% del capital-, situación sobre la que el superintendente de Transportes, Wilson Villarroel, se encarga de poner paños fríos, enfatizando que no hay decisión tomada ni fecha para derivar en una nacionalización sobre esta empresa (ver recuadro).
En la empresa afirman que ésta es una más de las seis auditorías que anualmente les realiza la Superintendencia de Transportes. "La diferencia es que es la única que se ha hecho pública", afirma desde La Paz su gerente general, Eduardo MacLean.
Muchas nueces
A pesar de que existe una imagen en la opinión pública boliviana de que Ferroviaria Andina es poco rentable y que está en una situación precaria, la empresa generó en 2007 utilidades por US$ 1,8 millón, según FitchRatings.
Y está en uno de sus mejores momentos. Hace unos meses, la empresa comenzó con el transporte de los minerales extraídos del megaproyecto San Cristóbal, una iniciativa ligada a Apex Silver Mines Ltda., que consideró una inversión de unos US$ 700 millones en la extracción de plata, zinc y plomo, en una de las operaciones más grandes del mundo en el rubro minero.
El acuerdo alcanzado por Ferroviaria Andina para ser la vía de salida de estos minerales por el puerto chileno de Mejillones hace prever un aumento sustantivo de sus operaciones, de 600 mil toneladas al año a sobre el millón de toneladas.
Y para ello, la firma ha tenido que materializar inversiones. Sin ir más lejos, en junio suscribió un préstamo con el Banco Unión de US$ 1 millón para concluir inversiones, que incluyeron la puesta en marcha de 4 nuevas locomotoras, carros y una maestranza en la zona de acopio. "Nosotros vemos de manera auspiciosa que la empresa esté participando activamente en un proyecto y emprendimiento de esta magnitud", dice Villarroel.Además, iniciaron el recorrido turístico La Paz-Guaqui, que pasa por las ruinas preincaicas de Tiwnaku y que lleva operando seis meses. "Esto fue a pedido del Presidente", afirma MacLean, graficando las buenas relaciones de la empresa con el Ejecutivo.
Y resume: el contrato de capitalización los obligaba a realizar inversiones por US$ 13,5 millones, y en los 11 meses? que llevan operando completaron US$ 30 millones invertidos, dice el gerente.
Autoridad de Bolivia explica por qué se les hace una auditoría
El superintendente de Transportes de Bolivia, Wilson Villarroel, es categórico a la hora de explicar los alcances del proceso de auditoría sobre el Ferrocarril Andino. "Lo que ha señalado el Presidente Evo Morales, en más de una ocasión, que no está en los planes inmediatos imponer una medida como ésa, de nacionalización de los ferrocarriles", dijo a "El Mercurio".
-¿Cuál es el objetivo de la auditoría?
"Se pretende realizar una evaluación de los compromisos del contrato de concesión, de las inversiones realizadas".-¿Hay presunción de que no se ha cumplido?
"No hay por lo menos en la Superintendencia de Transportes algún indicio sobre algún incumplimiento. Lo que se quiere es terminar de formar certidumbre, habida cuenta de que en los últimos meses se ha manifestado, por parte de grupos sociales, que en más de una ocasión han exigido que el gobierno disponga la reversión de los ferrocarriles".
-¿Entonces, hay fecha para la nacionalización?
"No, en absoluto. Yo creo que hay que descartar una información que pudiera lanzarse en ese sentido, porque además de alarmista es inoportuna".





EVO MORALES SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBA

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

El periodista argentino Martín Sivak camina las calles de Bolivia casi sin extrañeza. Esas mismas calles que son el escenario elegido para la disputa de poder en el siempre conflicto entramado político de ese país. Sivak hace más de una década que investiga sobre la historia de Bolivia. El resultado puede verse en tres libros: El asesinato de Juan Torres (1997), El dictador elegido (sobre Hugo Bánzer Suárez, 2001) y Jefazo (2008). El último es un acabado retrato del actual presidente de Bolivia, Evo Morales. Ese hombre precario, indegenista, antinorteamericano, terco y desconfiado que lleva adelante una gestión que atrae a más de uno y que desafía la historia colonial de América latina. Evo sí tiene quien le escriba.
Sivak estudió sociología, también periodismo y actualmente realiza un doctorado en historia de América latina en la Universidad de Nueva York. Conoció a Morales en el 95, cuando el por entonces sindicalista campesino asistió a un seminario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. No fueron muchos periodistas a ese encuentro y los pocos que asistieron prefirieron entrevistar a dirigentes zapatistas. Sivak no, eligió a Evo. Conocía parte de su historia, de su impronta como gremialista, pero hoy admite que nunca imaginó que estaba hablando con un futuro presidente.
Ese encuentro, como la mayoría de los que tendrían después, fue particular. Es que Morales era y es muy desconfiado. Mide, observa a su interlocutor. Después, acepta conversar. Los constantes viajes de Sivak a Bolivia, por sus libros y tareas periodísticas, hicieron que esa relación se profundizara, a tal punto que Morales le propuso que fuera su embajador en Argentina. El periodista se vio sorprendido por la oferta, contestó que la Constitución no se lo permitiría. Morales se rió: "Hermanito, las reglas están para cambiarlas".
El periodista dice que esa oferta lo descolocó, aunque aclara que no cree en el periodismo neutral. Cuando Morales llegó a la presidencia, Sivak le dijo que quería escribir un libro sobre él, que llevaría más tiempo que las entrevistas anteriores. Y otra vez fue sorprendido. "Viaja conmigo, sígueme adónde vaya". Y eso hizo durante meses, fue a Africa, Estados Unidos y recorrió casi toda Bolivia con Morales.
Jefazo (Debate –Sudamericana), presentado días atrás en libería Ross, da cuenta de ese seguimiento, pero también de la historia de Bolivia, de sus disparidades, tensiones y contradicciones. El estilo del libro no respeta a la biografía clásica. Su trama se nutre también del ensayo y la crónica periodística. "Yo quería escribir un relato", dice Sivak en diálogo con Señales. Y relata, desde un lugar particular: el del testigo. No está ajeno a la trama, no le interesa.
—¿Cuál fue tu idea al escribir Jefazo?
Cada vez que viajaba Bolivia, siempre entrevistaba a Evo para tener aunque sea conversaciones informales y de ahí nació esta relación de confianza. Por eso, cuando accedió a la presidencia tuve el tupé de plantearle este libro más bien atípico. No quería hacer sólo entrevistas, sino verlo gobernar, estar en las reuniones de gabinete, en los encuentros con otros presidentes, jugar al fútbol y ver la tele con él, viajar por Bolivia, Africa, Estados Unidos.
—¿Por qué decidiste hacer un libro sobre Evo Morales?
—Porque a través de una biografía de Evo uno puede contar no sólo los últimos años de la historia de Bolivia, sino el último medio siglo de la historia de ese país.
—¿Sabías quién era Morales cuando en 1995 lo fuiste a buscar en Buenos Aires?
—Yo sabía del movimiento de los cocaleros. En el 94 durante unas vacaciones en Bolivia compré diarios, como solemos hacer los periodistas, y ahí supe de él. Me parecía un personaje muy interesante. Cuando él fue a Buenos Aires en el 95 era un desconocido acá, y en Bolivia empezaba a ser conocido, no era el principal dirigente cocalero pero tenía cierta importancia. Esto no quiere decir que yo en aquel momento creyera que Evo podía ser ni diputado nacional ni candidato a presidente ni mucho menos presidente. A mí me pareció una persona muy graciosa, simpática y entretenida. No me detuve en él porque haya visto el germen de un presidente.
—¿Y qué cambios viste en Evo desde entonces hasta ahora?
—El Evo del 95 desconfiaba profundamente de la idea de tener cargos públicos o un partido político. Veía a los políticos como corruptos, haraganes. Creo que la gran diferencia radicó en darse cuenta de que para llegar al gobierno tenía que combinar su práctica de dirigente sindical, lo que en Bolivia se llama la política en las calles (bloqueos, movilizaciones), con la vía institucional. Cuando asumió la presidencia, lo confirmó. Así, a pesar de estar en el palacio de gobierno y tener mayoría parlamentaria, está en contacto con las organizaciones sociales y los sindicatos que lo llevaron a la presidencia. Después, en lo esencial, lo veo bastante parecido, un dirigente muy austero, aguerrido, de carácter fuerte. El Evo presidente se parece al dirigente sindical, lo que sí en el medio hubo un aprendizaje a las apuradas.
—¿Qué implica para un periodista que quiere escribir un libro sobre un presidente que él mismo lo invite a sumarse como uno más? ¿No tuviste temor de la cercanía con la fuente?
—No, yo no creo en el periodismo neutral ni en la objetividad. Yo no oculto el aprecio o la admiración que le tengo a Evo. Igual, he escrito notas críticas sobre su gestión. En el libro hay cuestionamientos, cuento cosas que no son del agrado de su gobierno. La oposición ha usado muchas partes del libro para criticarlo. A mí me pareció que era justo contar mis dudas, dilemas. Pero ... ¿vos me lo preguntás por la propuesta que él me hizo para ser embajador o por el tono del libro?
—Por ambas, tienen relación.
—Yo lo de la embajada lo podría haber obviado pero lo conté por dos razones. Primero, porque habla mucho del momento de Evo Morales en el 2002, cuando había problemas para llenar la lista de diputados, porque su partido no tenía personas que pudieran ocupar cargos. Entonces, que me lo haya ofrecido a mí formó parte de esa precariedad. Y también por la respuesta de él. Tras la propuesta yo le dije que la Constitución no me lo permitía y él soltó: "Hermanito, las reglas están para cambiarlas". Me sentí absolutamente conservador, me pareció que esa frase habla del espíritu rupturista de Morales.
—¿Qué le criticás a Evo o a su gobierno?
—Una debilidad está en la gestión. El MAS, su partido, no admi ni gobernaciones ni alcaldías. No tenía experiencia de gestión. Otro tema es que el estilo de Evo Morales en su vida se traslada a la gestión, esa idea del presidente que no tiene vida más allá del palacio. Todo ese vértigo, a veces, se transforma en caos. Otro problema es que le cuesta delegar poder. Para que Morales confíe en alguien, esa persona tiene que pasar muchas pruebas. Y eso a veces es un problema, porque muchas situaciones de gobierno quedan en stand by, porque el presidente es quien termina de cerrarlas.
—¿Y cuáles son las fortalezas?
—Morales se propuso una agenda de cambio y, con enormes dificultades, contradicciones y tensiones, la está llevando adelante. Incluso, una agenda de gobierno que lo trasciende, porque ni siquiera es que la nacionalización de los hidrocarburos o la Asamblea Constituyente fueron ideas de él. Evo es consciente de que llegó a la presidencia con un mandato muy fuerte de cambio y lo que él hace es ser coherente con su propuesta y con las fuerzas que lo llevaron a eso. Después, hay dos rasgos claves en él que me producen admiración: la austeridad y la honestidad. Y no es pose, puedo asegurarlo. Junto a eso, otro valor es que él se asume como nacionalista, antinorteamericano e indigenista. Y es algo novedoso para un presidente.
—La izquierda más radicalizada de Bolivia lo critica porque sostiene que puesto en el gobierno no profundizó sus promesas de cambio sino que fue cediendo ante la oposición y ahora paga las consecuencias.
—Morales más que negociar con la oposición llevó adelante su plataforma. En todo caso, tuvo que hacer concesiones y si las hizo es porque, me parece, no había margen para la radicalidad. Esos grupos querían la expropiación de las petroleras, y Evo no optó por esa vía porque creyó que había margen para aumentarles los impuestos considerablemente y crear una empresa estatal fuerte. No es que Morales tenga un discurso posibilista, creo que vio que no era posibile ese tipo de medidas. Hay que tener en cuenta que Morales llega a la presidencia también por los sectores medios urbanos que no creen en un proyecto radicalizado.
—En el libro vos señalás que le cuesta aceptar a la clase media.
—La clase media fue muy importante, no ganó por ella, pero lo apoyó. Después, se distanció de él. Primero, porque ve la falta de decisión de algunos puntos del gobierno; y segundo, porque hay valores muy arraigados en la clase media, como que el presidente debe ser ilustrado, tener una familia, saber de economía, ser razonable, democrático en el sentido de buscar todo el tiempo grandes consensos, y Evo no responde a ese reclamo. La clase media boliviana es bastante cambiante.
—¿Cómo ves lo que sigue?
—Morales está en un momento muy complicado, la oposición ha conseguido que se desplace el centro de atención de La Paz a Santa Cruz. El reclamo autonómico ha conseguido instalarse con mucha fuerza. Hay que esperar al reférendum del 10 de agosto. El gobierno cree que ese día va a ser ratificado en el cargo y que varios de los prefectos antievo van a caer. Yo soy más pesitisma. Creo que, como dicen las encuestas, si bien Evo va a seguir, ese referéndum no va a resolver la cuestión de fondo, que no es si el gobierno le da la autonomía a Santa Cruz, sino que es la pelea por los recursos naturales y por la tierra. La discusión sobre la autonomía elude el problema de fondo que es la exigencia del Oriente de Bolivia para administrar los recursos naturales y así evitar la reforma agraria. Después del 10 de agosto se abre una instancia en la que puede haber algún tipo de acuerdo entre el gobierono y la oposición. No creo que el 10 de agosto el conflicto se resuelva en las urnas y que después las dos partes puedan prescindir de la otra. El 11 se va abrir un margen, no un gran acuerdo nacional pero sí un mínimo acuerdo que le permita al gobierno llevar su acción adelante.





"PANDILLAS DE OPORTUNISTAS RADICALIZADOS" GOBIERNAN ECUADOR Y BOLIVIA

El País de España (www.lacomunidad.elpais.com)

“En este desventurado país (Bolivia) estamos, como ustedes (en Ecuador), en manos de una pandilla de oportunistas radicalizados de la ´izquierda criogénica´, que quieren llevarnos de vuelta al neolítico, manipulando odios y rencores atávicos para ´refundar la Patria´ a su gusto y capricho, y así reinar sin trabas pisoteando la libertad”.
Casualmente Ecuador y Bolivia siguen siendo -como lo eran hace una década- los países más pobres de América Latina, igual que Haití y Nicaragua, en tanto que en Venezuela, el principal exportador regional de un crudo carísimo, cada día hay más pobres, no hay que comer y la inseguridad ciudadana es una constante permanente.
Y así estamos con una Bolivia a punto de fragmentarse, con un cocalero ignorante como presidente que sobrevive porque silencia a sus opositores con las limosnas que le envían desde Venezuela y un Ecuador en manos de un “economista” perdido en el laberinto de la política y empeñado en permanecer, él, por una década, lactando de la caja fiscal.
Tanto Evo Morales como Rafael Correa siguen el derrotero marcado por Hugo Chávez, con la diferencia de que el sátrapa venezolano ha completado ya diez años de gobierno y el saldo es el fracaso más absoluto de una gestión gubernamental enmarcada en una rimbombante y seudo “revolución bolivariana y socialista del siglo XII”.
Los tres se aprovecharon, por igual, de una coyuntura similar para los tres países, marcada por el agotamiento de formas demagógicas y corruptas de gobernar, erigiéndose entonces en los “salvadores de turno” e incurriendo en los mismos delitos y corruptelas de los políticos a los que ofrecieron sepultar en el cementerio de la historia.
Chávez y Correa han sido descubiertos como aliados de las narcoterroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para medrar de ellas y ayudarlas, existiendo serias sospechas de que ambos les habrían otorgado santuarios para operar. El 1 de marzo militares colombianos destruyeron una guarida de las FARC en Ecuador.
La peste se ha extendido hasta Bolivia. En días recientes fueron detectados militares venezolanos operando encubiertos al interior del gobierno de Morales, incluso para atentar contra la oposición y en Perú se sospecha que en territorio boliviano se han preparado integrantes de la oposición al gobierno del presidente Alan García.
Esta es la bazofia que lidera Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los colombianos matan a Raúl Reyes que operaba desde Ecuador y Chávez pide públicamente “tres minutos de silencio” en su honor. Los colombianos consiguen recuperar con vida a 15 secuestrados por los delincuentes de las FARC y Correa declara que fue un simple “golpe de suerte”.
Morales, en tanto, admite con desvergüenza que recibe bajo cuerda el dinero que le envía Chávez (igual seguramente al que le remitía con Antonini Wilson a Cristina Fernández de Argentina), regodeándose en el criterio de que ese tráfico -ilegal en cualquier parte del mundo- les permite acelerar los tramites y evitar a la burocracia.
Y en este contexto cabe preguntarse si los Estados Unidos con el demócrata negro Barack Obama, no corre también el peligro de caer en noviembre en manos de una “pandilla de oportunistas…que manipulan odios y rencores atavicos”, complicando aún más la actual situación de ese país, tras ocho años de nefasta administración republicana
La revista The New Yorker, de amplia difusión en los Estados Unidos, levantó el avispero al publicar en su portada la caricatura con que se abre este post, respecto a la cual demócratas y republicanos coincidieron que “es de mal gusto y ofensiva”, aunque igual se publicó, porque allí sí existe libertad de expresión.
En tanto en Venezuela, Bolivia y Ecuador coartan la libertad de expresión, ofendiendo y hostigando a periodistas y medios de comunicación. En 2007 Chávez se apropió de Radio Caracas Televisión y, hace una semana, Correa tomó el control de TC-Televisión, Gamavisión y TVCable. Las diferencias, allá y acá, son más que evidentes.
Pero como dice la sabiduría popular,
“no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante”





BOLIVIA: PROTECTORADO DE VENEZUELA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Inmediatamente después del sufragio electoral que lo dio vencedor en las elecciones de diciembre de 2005, semanas antes de asumir el cargo de presidente, Evo Morales emprendió una gira internacional que fue financiada por el gobierno de Venezuela. Durante la conferencia de prensa que celebró en la Casa de América Latina de París, en presencia de la jerarquía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, del cuerpo diplomático, de la prensa nacional e internacional, y de simpatizantes, el sitio de honor durante el acto, no lo ocupó el representante de Bolivia, como hubiera sido lo lógico, sino el embajador de Venezuela en Francia. Detalle que pasó inadvertido, sin embargo, de hondo significado, pues cada día se perfila más Bolivia como un protectorado de Venezuela.
Durante el acto, Evo Morales hizo una demostración de sus cualidades de cacique populista y su habilidad para ganarse la simpatía del público. (Y no empleo el término cacique en alusión a su origen aymara, sino inspirándome en la definición que hace el antropólogo mexicano, Roger Bartra, entre caudillo y cacique populista. Para Bartra, el caudillo tiene un sentido militar,- y para mal o para bien -, aunado a la cualidad de gran dirigente, lo que no es el caso de los “caciques populistas” que hoy ocupan la escena política del continente ).
Aquella tarde, Evo Morales, asesorado, o porque ya había frecuentado suficientes responsables de ONG, sabía muy bien que no podía apartarse de su papel de “buen salvaje” al cual son tan sensibles los europeos. Un dirigente sindicalista en Bolivia, es por lo general alguien muy hábil, que de ingenuo no tiene nada. Pues aquella tarde se lució: como si se tratara de un niño ingenuo contando una película, fue narrando escenas de su infancia, cuando pastoreaba llamas, etc. Hasta contó los sueños que había tenido esa noche. Sólo cuando se refirió a su elección, se salió del escenario y se expresó en un tono diferente, duro y reivindicativo, que demostraba su talante autoritario: “Si en Bolivia existiera un padrón electoral como debería ser, hubiera ganado las elecciones con un 80% de los votos. Pero eso va a cambiar, porque un gobierno amigo va a financiar una campaña para que todos los indígenas se inscriban en el registro electoral”.
Si no se conociera la experiencia venezolana, esa medida de cedular e inscribir a la población indígena al registro electoral, por supuesto, se debería aplaudir. Pero, por experiencia, sabemos que el propósito es la perversión de los principios que rigen la democracia, instrumentalizando sus mecanismos, poniéndolos al servicio de un sistema autocrático. Al igual que antes imponía la guerrilla como única forma de lucha, hoy Fidel Castro considera ese método obsoleto. La hora de los gobiernos de facto, por golpe de Estado o por guerrillas, ha pasado, como lo declaró el propio Hugo Chávez hace poco, refiriéndose a las FARC. Fango sobre la democracia es el título del libro reciente de Roger Bartra en donde, precisamente, somete a juicio la corrupción de la democracia por ese social-fascismo caricatural que campea hoy por el continente, pues no se debe olvidar que Hitler fue elegido mediante le sufragio universal.
El anuncio hecho por Evo Morales del gobierno amigo que le daría asesoramiento electoral, no se hizo esperar; rápidamente, se convirtió en un hecho. En enero del 2006 el gobierno venezolano inauguró el montaje del sistema de fraude electoral que debía implantarse en Bolivia, siguiendo el modelo de legitimidad institucional del que se ha dotado el proyecto del social-fascismo del Siglo XXI que se ha impuesto en Venezuela. Venezuela, penetrando el instituto de Identificación Boliviana, con un presupuesto de 8 millones de dólares, puso en marcha el mecanismo que le daría la legitimidad de los votos a Evo Morales en su empeño de instaurar una presidencia vitalicia, según los requerimientos del proyecto castro-chavista. Se sabe que se le entrega a cada campesino dos cédulas permitiéndole votar dos veces, amen de inscribir muertos, gente sin existencia etc.
Dos altos funcionarios venezolanos, uno Director de programación del palacio de Miraflores y otro de la repartición de identificación venezolana dotados con carnet de identidad boliviano, participaron en el procesamiento del padrón electoral que ha sufrido un crecimiento desmedido en los dos últimos años.
La inminencia del referéndum revocatorio pone a los sectores democráticos bolivianos frente al mismo dilema que viven los venezolanos desde la llegada de Hugo Chávez al poder. Si se abstienen, el ganador es Evo Morales, si votan, están avalando un sistema electoral irregular, ilegítimo, y de todas maneras el fraude lo dará vencedor y le permitirá revocar a los alcaldes que no le son afines, así no necesitará de practicar la técnica venezolana de las inhabilitaciones.
Según lo reporta el diario La Razón del 16 de julio, “las evidencias cada vez más claras y contundentes del manejo discrecional del Padrón Electoral, con depuraciones inexplicables, la extensión de certificados de nacimiento a diestra y siniestra por autoridades gubernamentales que en complicidad vergonzante permiten la intromisión del Gobierno venezolano en la base de datos y la extensión de carnets de identidad de manera irregular y fraudulenta, denotan que el MAS y el Gobierno están dispuestos a lograr la ratificación presidencial y la revocatoria de los prefectos opositores a cualquier precio, así sea a través de un monumental fraude electoral que, salta a la vista, está en curso”.
Como broche de oro, la escandalosa declaración de Evo Morales diciendo que era más fácil recibir el dinero directo de Chávez que sacarlo del Banco Central. Dinero que se emplea para corromper a los funcionarios del Estado, los altos cargos militares y para la compra de apoyos en la población. Como también es más fácil comercializar la cocaína, que ahora se produce profusamente en Bolivia, (el presidente del sindicato de cocaleros, no es otro que el propio Presidente de la República) que comercializar el gas y el petróleo. Es sabido que al gobierno no le queda tiempo para ocuparse de esas cosas, pues la prioridad la tiene el montaje de los servicios de espionaje, con el objeto de establecer un régimen policial, según los preceptos de neo- castrismo imperante.
La escena, que da la dimensión del estilo caricatural fascista fue la representada en el palacio de Gobierno de Quito el lunes pasado, cuando Rafael Correa y el patético Daniel Ortega arengaban a la masa para que insultara a Álvaro Uribe, tratándolo de fascista, mueve a la vergüenza ajena. La llegada del cacique populista venezolano, que llegó a fundar la “mayor planta petroquímica del Pacifico”, no mejoró el ambiente. Haciendo gala una vez más de su arte de practicar el pensamiento mágico, que cree que decir significa hacer, ya se pierde la cuenta de los innumerables “grandes proyectos” que ha anunciado a lo largo del continente desde que está en el poder y que nunca se han realizado. Comportamiento, que de tan repetitivo, se asemeja a una patología que aqueja a algunos hombres, que se caracteriza por una resolución precoz del placer.
Pero lo que en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Argentina toma visos de caricatura, en Bolivia significa una incitación a la violencia. Allí, Venezuela está jugando con fuego.




Armada conmemora 24 de julio con ejercicio conjunto

Oficiales del componente naval entrenan a militares en Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El próximo jueves 24 de julio, la Armada tiene previsto celebrar su día y conmemorar los 225 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar con una "demostración operativa" en el embarcadero de San Félix, estado Bolívar.
Más de tres mil personas participarán en el acto central, cuyo inicio está pautado para las cuatro de la tarde. Según el comandante del componente, vicealmirante Zahím Quintana Castro, será un "acto de demostración operativa, no un desfile tradicional, sino una actividad donde el pueblo venezolano podrá ver qué hace la Armada y la Fuerza Armada Nacional".
La actividad conjunta con otros componentes incluirá una exhibición aérea, con la cual el comandante de la Aviación, general de división Luis José Berroterán Acosta, espera demostrar a "los venezolanos y al mundo que tenemos una institución engranada para llevarle seguridad".
"Tenemos muchas expectativas y queremos que el pueblo sepa lo que hacemos", sentenció Quintana Castro, según boletín de prensa de la Armada, sin ofrecer mayores detalles en torno al despliegue de unidades y equipos que exhibirán en el acto del próximo jueves.
No obstante, el vicealmirante adelantó que para este segundo semestre del año la Fuerza Armada Nacional está planificando una próxima operación conjunta.
Aún no tienen fecha prevista para ejecutar el ejercicio, porque están en trámites de solicitar las respectivas autorizaciones para el despliegue logístico.
Enseñando en Bolivia
"Por instrucciones del ciudadano Presidente de la República, Hugo Chávez", se activó por primera vez la Agregaduría Naval de Venezuela en la República de Bolivia según resolución ministerial y se designó como su representante al capitán de navío Omar Márquez Gómez.
El objetivo principal de esta oficina es "mantener, incrementar y fortalecer las relaciones que han caracterizado a las fuerzas militares navales de ambos países, en un clima de respeto, armonía, cooperación y fraternidad", reseña el boletín de prensa del componente naval.
Como parte del intercambio, la Armada designó a la capitán de fragata Luisa María Lozada Fergusson, como oficial instructora de logística militar en la Escuela de Guerra Naval de Bolivia, con lo cual se convierte en la primera oficial enviada en funciones de docencia.





“NO EXISTE INVASIÓN POR MINEROS BOLIVIANOS EN COJATA (PUNO)”

A las denuncias realizadas por los pobladores del distrito de Cojata de la provincia de Huancané, de invasión de mineros bolivianos a territorio peruano en dicha zona, el Comandante General de Cuarta Brigada de Montaña, del cuartel Manco Cápac, Víctor Manuel Ripalda Ganosa, salió a desmentir señalando que no existe ninguna invasión boliviana.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Explicó que el hito número 19a y 19b ubicados en ambos lados del río Suches, no fueron alterados, mucho menos fue movido por los bolivianos. “Lo que pasa, es que el hito debió estar al medio del río; sin embargo, no se pude poner al medio del caudal”, anotó el comandante.
Dijo más bien, que los mineros de Bolivia entran a sacar material del rió al lado que les corresponde, lo mismo hacen los peruanos y varias veces, ambos sobrepasando el límite que se encuentra en la mitad del caudal, donde no existe ninguna señal.
En ese sentido, fue tajante en señalar que no existe invasión para ningún lado y que todo está en estricta medida de control, producto de las verificaciones que realizaron los altos mando militares de la Cuarta Brigada de Montaña de Puno, encabezado por el general del cuartel Manco Cápac.
“Fui personalmente a visitar a la zona de frontera (Cojata) y hemos fotografiado el área donde están ubicados referenciales y todo está en tranquilidad. La seguridad nacional está garantizada”, añadió.





ARQUEÓLOGOS PERUANOS Y BOLIVIANOS HALLAN 30 NECRÓPOLIS 4 ENTIERROS EN COPACABANA

En el sitio de Cundisa Copacabana a una cuadra de la plaza de armas de la provincia de Manco Cápac de Copacabana, los arqueólogos de los países de Perú y Bolivia, hasta el momento, hallaron 30 tumbas de tipo Inca y Tiahuanaco que contienen diversos restos arqueológicos.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Hasta la fecha en la zona se viene realizando la excavación de 2 metros de profundidad, en dos cortes de 25 x 7 metros, donde se ubicaban las tumbas de tipo Inca y Tiahuanaco, los que contienen cerámicas íntegras, algunos objetos como: osamentas, thupus, pinzas de metal, plata, bronce y otros minerales.
El trabajo esta a cargo del arqueólogo peruano natural de la ciudad imperial del Cusco, Dr. Sergio Jorge Chávez Farfán, hijo del arqueólogo conocido puneño y ex catedrático de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Manuel Chávez Ballón, quien fuera discípulo del Padre de la arqueología Peruana, Julio C.Tello.
En su búsqueda los acompañan la doctora Estacia de Chávez, natural del país de Polonia, el representante a la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia, el arqueólogo Eduardo Pareja, 6 arqueológicos auxiliares, 42 obreros, 03 alumnos norteamericanos de la especialidad de arqueología.
Para lograr la búsqueda se tiene el apoyo de los representantes de la Municipalidad de Manco Cápac-Copacabana, encabezado por su alcalde Armando Calizaya, intrigantes del Ministerio de Educación y Culturas, Prefectura de La Paz Bolivia y la federación de campesinos.
Chávez Farfán manifestó que la primera vez que llegó a Copacabana y realizo el primer trabajo fue en el año de 1992 y luego regreso después de 15 años con La Fundación para la Conservación y estudios de Monumentos Andinos”.
Los trabajos de búsqueda se iniciaron el 12 de junio del presente año y prevé culminar en el mes de agosto, mes que es considerado sagrado en esta zona. “Posiblemente debió ser un cementerio –la zona- o un templo, y se considera que es la primera arquitectura pública”, dijo.
Se pudo apreciar la reliquia existente en el lugar, donde se hizo una descripción en el lugar CUNDISA, lugar sagrado que solamente del 100% del área del templo y/o cementerio, solamente se viene recuperando el 5% del 100%,.





BOLIVIA NECESITA 2 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA DUPLICAR PRODUCCIÓN DE GAS

Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)

Bolivia necesita invertir en los próximos dos años unos 2.000 millones de dólares para al menos duplicar en 2011 su producción actual de gas natural y cumplir sus compromisos con la Argentina y su mercado interno, según dijo este domingo el vicepresidente Alvaro García.
"El objetivo hasta el 2011 es llegar a 70 millones (de metros cúbicos diarios de gas, MMCD), falta mucho, hay dos años, hay que invertir casi mil millones de dólares por año, si no lo hacen los privados, invertiremos (desde) el estado", afirmó García en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva.
Bolivia produce un promedio de 40 a 41 MMCD del energético y debe aumentar hasta los 70 MMCD para cumplir con la creciente demanda de su mercado interno, que subirá de 6 MMCD a unos 17 MMCD, mientras que con la Argentina comienzan en 2011 a correr los nuevos contratos de gas.
La administración de La Paz hasta ahora no ha podido cumplir los acuerdos firmados con Buenos Aires en julio de 2006, que establecían que en 2008 ya debería estar suministrándole 7,7 MMCD, hasta que termine la construcción del nuevo Gasoducto Nordeste Argentino (GNDA).
Hasta la fecha el bombeo diario fluctúa entre los 2 y 3 millones de m3.





SE REÚNEN SHANNON Y EVO MORALES

El Presidente de Bolivia y el Subsecretario de Asuntos Hemisféricos de los EEUU discutirán en La Paz las diferencias políticas de sus gobiernos, en busca de normalizar sus relaciones diplomáticas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La entrevista de Morales y Shannon se realizará cuando las relaciones entre los dos países están en su nivel más bajo desde la revolución nacionalista de 1952 en Bolivia, que llevó al gobierno a Víctor Paz Estensoro.
Morales, de tendencia socialista y primer presidente de origen campesino, acusa a la embajada estadounidense en La Paz de conspirar en su contra y atribuye al modelo neoliberal la situación de dependencia y atraso económico de Bolivia.
"Como presidente de los bolivianos recibiré al señor Shannon en el palacio de gobierno para conversar sinceramente con él sobre los problemas y los actos de conspiración que hemos denunciado", declaró Morales la semana pasada, al confirmar la reunión de hoy, según reportó la agencia noticiosa italiana ANSA. Morales añadió que también dialogará con Shannon sobre inversiones y "cooperación incondicional", y analizará la relación bilateral con el fin de mejorarlas "en el marco del respeto mutuo".
Desde que asumió, en enero de 2006, Morales fue crítico severo del gobierno estadounidense y sus relaciones con él se deterioraron marcadamente en junio pasado, cuando apoyó públicamente un intento de toma de la embajada de Estados Unidos en La Paz.
En protesta por el incidente, el Departamento de Estado llamó a Washington a su embajador, Philip Goldberg, que está en el centro de la confrontación ideológica pues el gobierno boliviano lo acusa de apoyar y asesorar a la oposición.
Goldberg volvió el 2 de julio y cinco días después se reunió con Morales, que en octubre le había prohibido "pisar" el palacio exigiéndole que "pida perdón al pueblo boliviano" por un comentario irónico que hizo. El embajador se disculpó por vía diplomática.
El incidente se originó cuando Morales llevó hasta Nueva York su crítica al gobierno estadounidense y propuso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas mudar la sede del organismo a otro país.
Goldberg comentó aquí que pudo haber pedido cambiar de sede también al parque de diversiones Disneyworld. Tras su reunión del 7 de julio con Morales, Goldberg dijo que la conversación fue "franca y abierta", pero reiteró que continuaban "los puntos de desacuerdo", aunque la cancillería local planteó una agenda de siete puntos para normalizar el diálogo político.
La agenda incluye temas de relación comercial, cooperación en educación, asuntos jurídicos y la ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas (ATPDEA), cuya vigencia concluirá a fin de año. "Habrá un diálogo permanente; esperamos conformar grupos de trabajo y cada vez de mayor nivel, encontrando propuestas y soluciones a los temas planteados en la agenda", explicó Pablo Solón, embajador itinerante de Bolivia.
Durante la ausencia de Goldberg, los cultivadores de coca de Chapare expulsaron de esa región del centro geográfico de Bolivia a los funcionarios de los proyectos de desarrollo alternativo financiados por el gobierno estadounidense.
La expulsión afectó también a todas las organizaciones asociadas a la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo integral (USAID).
"El 26 de junio declaramos al trópico de Cochabamba territorio libre de USAID", declaró el diputado Artemio Romero. Según el también vicepresidente de las seis federaciones de cocaleros, desde que se aprobó la ley de erradicación de esos cultivos, en 1988, "nada ha cambiado" y "de los 85 millones de dólares de USAID, 80 por ciento fue para salarios de sus funcionarios y 20 por ciento para producción".
Tras su reunión con Morales, que mantiene su cargo de presidente del sindicato de los cocaleros, Shannon visitará el martes esa región junto a William McGlynn, vicesecretario adjunto principal para asuntos internacionales de narcóticos y cumplimiento de la ley.





EVO MORALES PONE A SEMBRAR ALIMENTOS A LOS COCALEROS

El Mandatario busca combatir la grave crisis alimentaria que atraviesa su país.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El alza de los precios de los alimentos podría lograr algo que EE.UU. no consiguió, pese a invertir millones de dólares: convencer a los campesinos bolivianos de que reemplacen los sembrados de coca con otros cultivos. Y el promotor de este cambio no es otro que el propio presidente Evo Morales, líder del poderoso sector cocalero. El Mandatario ya se había opuesto tajantemente al programa de sustitución de cultivos promovido por Washington.
La nueva situación alimenticia internacional ha hecho que reconsiderara su posición, y pidiera a los cocaleros que complementen sus cosechas con la siembra de arroz y maíz.
Morales plantea que los cocaleros siembren coca en un ‘cato’ de unos 1 640 metros cuadrados, lo que les genera unos USD 100 por mes, y reciban préstamos para plantar otros productos.
El sistema del ‘cato’ es considerado por las autoridades estadounidenses como una concesión de validez legal cuestionable a los traficantes de drogas. Sin embargo, es una parte clave del programa de Morales para combatir la producción de cocaína y permitir, al mismo tiempo, el uso tradicional de la coca como estimulante con cualidades curativas.
“No habrá coca cero, pero tampoco libre cultivo de coca”, declaró Morales a mediados de julio en Sinahota. Ahí entregó a cocaleros un cheque por el equivalente a USD 455 000 para construir, “hasta fin de año”, una planta de arroz que costará USD 1,1 millones, con capacidad para procesar 60 toneladas del grano al día. En otra localidad vecina entregó otro cheque, por un monto cercano, para procesar palmito.La crisis alimentaria ha golpeado inesperadamente a su Gobierno. El incremento en el precio de los alimentos disparó la inflación al 15,7% en los últimos 12 meses, una de las más altas del continente. “Una crisis económica, sumada a la crisis política, podría ser letal para el Gobierno”, advirtió Miguel Urioste, director de la Fundación Tierra. Ya hubo protestas de amas de casa descontentas con el alza en los precios. Un reciente informe de la ONU dijo que Bolivia registró un incremento del 5% de sus cultivos de coca (28 900 hectáreas) contra 4% de Perú y 27% de Colombia.
Los campesinos que reducen sus cocales reciben crédito para sembrar arroz, maíz, trigo y hasta una donación de USD 2 000 para construir una vivienda.





TRIBUNA: JORDI BORJA

ECUADOR: EL MISMO IDIOMA NO ES SUFICIENTE

El País de España (www.elpais.com)

Regreso de Ecuador. Como me sucedió hace algunos meses al volver de Bolivia y hace unas semanas al término de una breve estadía en Buenos Aires, resulta difícil exponer lo que uno cree haber entendido. El idioma puede ser el mismo, pero a veces parece que necesita traducción. Nos enfrentamos a situaciones llenas de contradicciones e intuimos que las palabras no dicen lo mismo allá o aquí. No es suficiente narrar; hay que construir una explicación transmisible a los lectores y no confiar en la falsa neutralidad de las palabras.
Solamente me atrevo a escribir sobre un país latinoamericano cuando he podido apreciar la situación in situ. Y, antes que juzgarla, procuro entenderla. Sin dejarse confundir por nuestros conceptos supuestamente universales. Los usos de palabras como democracia, constitución, nacionalidad, pluralismo o consenso no sirven igual en un lugar u otro, y su significado dependerá en gran parte del lugar desde donde se dicen.
En este tipo de situaciones con fuertes dimensiones pasionales, uno tiene tentaciones de distanciarse críticamente de unos procesos que aparecen caóticos, y, desde nuestro pedestal civilizado, dar lecciones de cómo hacer bien las cosas. O, por el contrario, la emoción que suscita la movilización esperanzada de un pueblo puede incitar a sumarse al entusiasmo que el verbo tribunicio del presidente Correa genera tanto entre la mayoría de su pueblo como en la izquierda latinoamericana. Pero estuve en Ecuador con gentes diversas -políticos e investigadores, diplomáticos y opositores, amigos confiables y desconocidos amables-, y todos me transmitieron informaciones y reflexiones que en general me parecieron pertinentes, aunque no coincidentes. No puedo suscribir los juicios reticentes y prejuiciosos muy comunes en los medios europeos, pero tampoco "querer sin presentir", como dice el tango, los complicados problemas y peligros del actual proceso ecuatoriano. Intentemos, pues, entender lo que dicen o no dicen las palabras y su relación con los hechos.
Las palabras no dicen lo que parece -o nos puede parecer a nosotros-. El proceso "constituyente" no tiene como objetivo principal hacer una Constitución consensuada. Es más un proceso destinado a implementar nuevas políticas públicas y organizar la vida política mediante el reforzamiento del Estado, y ello sin poder contar inicialmente con unos partidos muy débiles y desprestigiados. En ese proceso, se aprobará una Constitución lo antes posible y se ratificará mediante un referéndum-plebiscito a favor de un presidente que dispone de un amplio apoyo popular.
El apoyo de los movimientos sociales a Correa es contradictorio. Su política, contraria al neoliberalismo exacerbado que ha empobrecido a la mayoría de la población, es vista con simpatía, pero es más "desarrollista" que ambientalista.
El presidente, rígidamente católico, no quiere oír hablar del aborto, y sus relaciones con los movimientos de mujeres son conflictivas. Se ha substituido la "descentralización" por la "regionalización", pero ésta por parte del Gobierno es considerada como un reforzamiento del Estado, una estructura extraordinariamente débil, y se da primacía al poder central. Se reconoce la "plurinacionalidad" del Estado, pero no el "autogobierno" de los pueblos indígenas, por lo menos en lo que se refiere al control de los recursos naturales de sus tierras.
Lógicamente, los sectores opositores, especialmente la derecha económica, defienden la recién descubierta "autonomía" de territorios más chicos, las 25 provincias, en los que impera aún un fuerte poder caciquil. Unos y otros interpretan el modelo español a su conveniencia. Probablemente es un conflicto que se agravará, que nadie podrá ganar, pero que sí pueden perder todos.
Se critica al omnipresente presidente su "estilo político", el autoritarismo personalizado y su escaso respeto al pluralismo. Pero lo que más preocupa a los opositores son sus supuestas intenciones socio-económicas. Correa mantiene unos altos porcentajes de apoyo popular, entre el 60% y el 70%. Viaja permanentemente por todo el país. Sus intervenciones radiales de los sábados son escuchadas por millones de personas.
El presidencialismo deriva fácilmente en caudillismo, más aún si faltan estructuras políticas intermedias. Correa, su movimiento (Acuerdo País) y su Gobierno son todo uno. Pero en privado y también mediante campañas de prensa, la derecha económica denuncia apocalípticamente la voluntad socializadora del proyecto constitucional: la función social de la propiedad (artículo idéntico al de la Constitución española) y la prohibición de privatizar o entregar en concesión los servicios públicos (universales).
Correa cuenta con el apoyo de la opinión pública en estos temas. Según una encuesta de finales del 2007, el 68% es favorable a estatizar los recursos naturales (petróleo, especialmente), el 50% está de acuerdo en prohibir la gestión privada de los servicios públicos (sólo el 25% la acepta), el 60% está a favor de redistribuir la propiedad de la tierra y el 45% se declara partidario de establecer el "socialismo del siglo XXI" (y el 22% está en contra).
Un obstáculo para entender situaciones como la del Ecuador es el uso de un concepto passepartout y prejuicioso: el "populismo". Se aplica a la derecha y a la izquierda. A movimientos estructurados y altamente ideologizados (Liga del Norte), y a líderes televisivos charlatanes y demagógicos que se dirigen a individuos anónimos (Berlusconi). En unos casos, se refiere a dirigencias políticas que se apoyan en movimientos de base popular (el peronismo), y en otros, a partidos-Estado (como fue el PRI mexicano). Se ha utilizado a la vez para calificar gobiernos dictatoriales y para otros que hacen de los derechos humanos una de sus razones de ser (como el actual Gobierno argentino).
En cuanto a la actual presidencia del Ecuador, no ha destruido el sistema de partidos, sino que ha nacido sobre los escombros de éste. En esta etapa reconstructora, el presidente ecuatoriano difícilmente puede evitar establecer una relación directa y personalizada con la ciudadanía. La insistencia en utilizar precisamente este término (poder ciudadano, revolución ciudadana) corresponde a la cultura democrática de matriz liberal (sujetos de derecho libres e iguales).
En un país con más del 50% de la población por debajo del dintel de pobreza, arruinado por la crisis de los noventa que desembocó en la dolarización de la economía, ¿es "populismo" aumentar el salario mínimo, establecer un control sobre los precios de los bienes de consumo básicos, subvencionar algunos productos básicos y distribuir un bono de pobreza?
El presidente Correa a veces puede resultar irritante por su tendencia a la confrontación permanente, incluso con sectores o personalidades próximas. Por ejemplo, el ataque público a la Alcaldía de Quito, dirigida por un general "héroe de la nación", de izquierdas y que le votó, sobre el proyecto de aeropuerto. Pero aún resulta más irritante la actitud de distinguidos investigadores académicos, obsesionados por encontrar rasgos del pecado populista en el actual Gobierno y poder así denunciarlo en artículos escritos en inglés destinados a revistas universitarias norteamericanas. Mucho más razonable, el embajador de España se mostraba satisfecho de las excelentes relaciones entre nuestros países, consideraba que la presidencia de Rafael Correa no tiene alternativa y ha devuelto la autoestima al pueblo ecuatoriano, y que el país está emergiendo de la sima en la que había caído.
Pocas horas antes de regresar, tuve una larga conversación sobre el tema más delicado, la "regionalización", con el subsecretario responsable de la "Reforma democrática del Estado". Me pareció muy consciente de los peligros que comporta; Bolivia está cerca. Sólo pude sugerirle algo tan elemental como esto: no hay modelo transferible de un país a otro. El Estado de las autonomías de España no puede copiarse en Ecuador.





Opinión

BOLIVIA: CON EVO, PERO...

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Si Evo Morales anuncia la modificación del proyecto de Constitución del MAS, relativo al reconocimiento de 36 naciones indígenas, habrá recuperado un importante porcentaje de las capas medias, con lo que ganará sin problemas el referéndum revocatorio del 10 de agosto venidero. Lo anterior no disminuirá la importancia de este gobierno en su lucha contra la intolerable exclusión social y el rescate de espacios de soberanía nacional en materia de recursos naturales.
El escindido equipo gubernamental, entre defensores de lo indo-mestizo, que respaldan la unidad nacional, y los indigenistas que, financiados por ONG, han entregado a los separatistas de Santa Cruz las armas que necesitan para culminar la atomización del país, se encuentra, en consecuencia, ante definiciones históricas. Nunca será suficiente insistir en que separatistas e indigenistas a ultranza tienen el mismo amo: El Nuevo Orden Mundial, es decir el imperialismo.
Evo dice que ama a la Patria, lo cual es antagónico al indigenismo fundamentalista y al separatismo, que están impidiendo la consolidación del Estado nacional y que han resquebrajado el tejido social, han exacerbado los antagonismos étnicos y regionales, han liquidado las instituciones republicanas, en lugar de mejorarlas, han debilitado la soberanía nacional y han socavado las bases del proceso democrático, en lugar de profundizarlo.
La tarea esencial del gobernante, en un país como el nuestro, es fortalecer lo que nos une y marginar lo que nos divide. Algo se ha logrado al respecto al otorgar, por ejemplo, un porcentaje de plazas en el Colegio Militar a bachilleres indígenas bien preparados. Falta ahora aplicar esta política en la Academia Diplomática, Normales y Universidades públicas y privadas y todo tipo de centros educativos.
Los textos de enseñanza deben combinar el amor a Bolivia, con el respeto y cariño a los pueblos originarios, así como a las autonomías regionales legítimas, identificadas con la bolivianidad. Se requiere que la nueva Constitución tome en cuenta, de manera equilibrada, la diversidad de creencias religiosas, conocimientos medicinales y de justicia comunitaria que existen en nuestro territorio. De esta manera, pueblos originarios y regiones autonómicas, aunados en la alianza indo-mestiza, contribuirán al desarrollo de nuestro Estado nacional, en la perspectiva de la Unidad bolivariana.
Si bien el evitar el fraccionamiento de Bolivia es el problema crucial, no es el único. El Presidente debería poner fin a la locura que significa el que nuestras reservas monetarias internacionales estén prestadas al 2 % a Bancos de EEUU y Europa, en tanto el país se presta dinero al 8 %, lo cual retrasa la industrialización nacional. El despilfarro ha tocado fondo al saberse que, debido a la depreciación del dólar, el país ha perdido, entre enero y mayo de 2008, alrededor de 300 millones de dólares por prestar dinero a Bancos en cuyas bóvedas se devalúan nuestras reservas.
La campaña de Evo se fortalecería si destituye a los responsables de notorios hechos de corrupción, como ocurre, por ejemplo, en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Finalmente, Evo no puede hablar de “antiimperialismo”, si continúa enviando tropas a Haití, donde soldados brasileños, argentinos, chilenos, peruanos, uruguayos y bolivianos, entre otros, hacen el trabajo sucio del imperialismo contra el pueblo haitiano, sobre el que continúan las represalias por haber sido, en 1804, la primera nación de esclavos que conquistó su libertad.





Opinión

LOS CUERVOS DEL REVOCATORIO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Dante Caputo tomó la posta que le dejó Insulza viniendo en persona a velar por los intereses de sus amigos socialistas del siglo XXI.
Caputo, secretario de Asuntos Políticos de la OEA, ni se tomó el trabajo de revisar las denuncias de ilegalidad y fraude que pesan sobre el Referendum Revocatorio y llegó con anticipación a preparar el maquillaje del cadáver antes que el rigor mortis o la putrefacción no le permitan realizar un buen trabajo.
El equipo de la OEA ya está en Bolivia para cumplir con la misión de observar cómo se consuma la muerte de la democracia por Revocatorio.
Caputo, habló con precisión de sus planes de observador, adelantando que la misión OEA sobrevolará en distintos escenarios, puesto que ha planificado estar presente desde la etapa preparatoria del proceso plesbiscitario hasta que se consumen los hechos con el acto electoral del 10 de agosto próximo.
Este es por supuesto un ejercicio al que ya están acostumbrados estos veedores que no tienen ojos ni oídos más que para lo que manda Húgo Chávez, quien tiene una marcada y evidente influencia en altos funcionarios de organismos internacionales y ha creado también institutos de observadores electorales como el CEELA, que se ha ocupado de respaldar con informes favorables procesos electorales nom santos.
Los cuervos del Siglo XXI, han venido a anunciarnos a los bolivianos que están listos para supervisar el funcionamiento de los padrones electorales fraguados, del registro electoral vulnerado y plagado de ilegalidades y finalmente los procesos de transmisión de datos, la parte informática y todo lo que rodeará al cadáver Revocatorio.
Caputo indicó que él estará en Bolivia el día del referéndum e incluso días antes de los comicios, por supuesto que se ha impuesto el compromiso de respaldar legalizar el asesinato por Revocatorio.
Claro que la misión OEA se cuidará de hablar lo menos posible acerca de las irregularidades del padrón electoral y tratará de dar un veredicto que deje por sentado que el fraude no es para tanto y que el padrón fraudulento boliviano está dentro de los parámetros de producir una muerte súbita por paro cardiaco, pero garantizando que no sucederá en la consulta del 10 de agosto. Por supuesto que sacarán alguna recomendación para hacer una auditoría del padrón pasada la fecha del referendum, total las recomendaciones no necesitan cumplirse, sólo se hacen para salir del paso y darle un cierto aire de seriedad a los partes de defunción.“Nosotros observamos ese tipo de cosas, las analizamos y después cuando termina el proceso electoral, se da una primera conclusión al Concejo Permanente de Embajadores donde están todos los países del continente”, dijo Caputo.
Agregó: “si hay problemas hay que demostrarlo, se ve la naturaleza del problemas y se ve el efecto que tiene. Siempre hay problemas, pero el problema es saber si ese algo invalida el sentido general de la elección”, por supuesto que para la misión OEA, nada ni nadie interferirá ni invalidará al silencioso asesino Revocatorio.
Pero, si bien ya hemos identificado los aleteos internacionales, no estamos tomando las mismas precauciones con los nacionales que acechan en torno al referendum y otros crímenes políticos que se están por perpetrar. En este sentido hemos identificado a algunos de los que sobrevolaron el pacto de alargue de la Asamblea Constituyente, a los que aprobaron el Revocatorio de Mandato, aunque también hay otros que desde hace algunos meses estarían operando desde las sombras para lograr sacar adelante el nombramiento de vocales de la CNE, Corte Superior de Distrito, magistrados del Tribunal Constitucional, Fiscal General. Habrían varios frentes trabajando, incluso se tiene información de uno que estaría tratando de comprar congresistas para dejar a Podemos fuera del banquete. El Mas habría activado muchas posibilidades considerando que después del revocatorio, necesitarán algunos nuevos cuervitos que les ayuden a terminar de engullirse los restos que queden de Bolivia.
Pero el banquete continuará hasta que aparezca quienes se animen a ahuyentar los gallinazos. Claro que no sabemos cuando será eso puesto que hasta se está aceptando un Revocatorio ilegal y fraudulento.





INTERVIENEN A FELIPE TUDELA EN BOLIVIA Y LO INTERNAN EN UN ASILO

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

La Fiscalía y la Policía de Bolivia intervino el hotel donde se encontraba Felipe Tudela y Barreda, en Santa Cruz de Cochambamba, Bolivia, y lo trasladaron a un centro geriátrico, según informó su hijo, el ex canciller Francisco Tudela.
La operación fue realizada ayer por la noche, tras una medida cautelar dada como parte del proceso iniciado por una denuncia planteada contra Graciela de Lozada, esposa de Tudela y Barreda, por el delito de engaño y abuso de personas incapaces.
Se desconoce paradero de Losada
Desde Lima, Gracia Aljovin de Lozada, hija de Graciela, calificó como excesiva la intervención policial, que fue iniciada con una denuncia formulada por la ex fiscal boliviana, Nancy Rojas, en nombre de Juan y Francisco Tudela. Asimismo, aseguró que desconoce donde se encuentra su madre, pues fue internada en una clínica por un leve accidente, indicó a su vez, que un grupo de abogados viajó a Santa Cruz para prestarle asesoría jurídica.





FELIPE TUDELA: ‘‘SI ME PASA ALGO LOS RESPONSABLES SERÁN MIS HIJOS’’

Hoy los demandará por los delitos de secuestro, extorsión y falsedad. Ellos llegarán mañana a Bolivia en busca de la tutela de su padre.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El litigio judicial entre los hermanos Juan Felipe y Francisco Tudela van Breugel-Douglas y su padre, don Felipe Tudela y Barreda, cruzó fronteras y, desde el último sábado, el patriarca de la familia está bajo custodia policial en su habitación del Apart Hotel Yotaú, en Santa Cruz, Bolivia, luego de haber sido despojado de su dinero, pasaporte, medicinas, documentos y recibir una orden de impedimento de salida de dicho país.
La abrupta detención domiciliaria de Tudela y Barreda obedeció a una medida cautelar como parte del proceso iniciado por una denuncia contra su esposa, Graciela de Losada, bajo el supuesto de haber cometido delito de abuso de personas incapaces y engaño. En diálogo con La República –dos días después de su detención– don Felipe Tudela manifestó que su arresto se hizo de manera ilegal porque además de haber sido privado de su libertad sin que haya cometido delito alguno, se puso en peligro su integridad física.
" Este arresto es totalmente ilegal y peligroso para mí. Me han tratado como si fuera un delincuente y yo no he cometido ningún delito. Debido a un acto de prepotencia me han colocado en mi habitación del hotel día y noche policías para que me vigilen", sostuvo Tudela y Barreda, quien narró que la mañana del sábado, cuando se dirigía a su terapia física en un centro de rehabilitación, fue interceptado por 15 policías.
"Cuando entré al local me di con la sorpresa de que estaba rodeado de un ejército de policías que me llevaron a la fuerza a mi departamento. Luego ingresaron a mi habitación y tomaron todo mi efectivo, mis chequeras, mis acciones, documentos legales, recetas médicas, medicinas y mi pasaporte", sostuvo don Felipe y agregó: "Este es un tremendo abuso. Lo peor que le puede ocurrir a un ciudadano es verse despojado de su identidad".
"Me parece un disparate tratar de retenerme con policías cuando tengo todos mis documentos en regla. Además, estoy siendo sometido a un tratamiento de salud en un centro geriátrico y me siento de maravilla. Esto, sinceramente, es un atropello", puntualizó.
El allanamiento a la habitación –donde reside desde el 2 de junio junto con su esposa, Graciela de Losada, y su hija política Augusta Aljovín– se hizo con la venia del fiscal Gonzalo Arenas Camacho, a cargo de la división de personas de la ciudad de Santa Cruz.
Durante su detención, Tudela y Barreda estuvo acompañado por su enfermera Gabriela Trelles. Luego de la confiscación de bienes, ambos fueron trasladados a una comisaría para que don Felipe rindiera sus declaraciones.
ACCIONES
Minutos más tarde, Aljovín acudió al centro policial y fue detenida por unas horas. Luego retornaron al hotel para ponerse en contacto con sus abogados en Lima, pertenecientes al estudio Rodrigo, Elías & Medrano con la finalidad de alistar una acción de amparo y un hábeas corpus, que será presentada hoy por el abogado José Reaño, quien partió ayer rumbo a Santa Cruz.
"La custodia policial tendrá que levantarse entre el lunes (hoy) y martes porque la detención del señor Tudela ha sido ilegal. Un juez de turno de instrucción mixto de la ciudad de Montero en Santa Cruz determinó que nuestro defendido goza plenamente de sus facultades y es capaz", aseguró Renzo Carrasco, abogado del estudio Rodrigo, Elías & Medrano, en conversación con La República.
Asimismo, indicó que el estudio boliviano de abogados Von Borries Blanco también ha sido contratado recientemente por Felipe Tudela y Barreda para que elabore junto con los juristas peruanos los recursos legales.
En ese sentido, el abogado René Carrasco estimó que en 15 días la justicia boliviana deberá resolver la denuncia interpuesta por Juan Felipe y Francisco Tudela. Si el fallo resulta desfavorable para ellos, don Felipe deberá retornar al Perú bajo la tutela de sus hijos.
LOS DENUNCIA POR SECUESTRA
En respuesta a la detención policial a la que viene siendo sometido, Tudela y Barreda hoy a las nueve de la mañana interpondrá una denuncia contra sus hijos por los delitos de secuestro, extorsión y falsedad.
"Voy a denunciar a mis hijos por los delitos de tentativa de secuestro, extorsión y falsedad. Además, solicitaré que se dicten medidas de detención contra Francisco y Juan Felipe para cuando lleguen a Bolivia el martes (mañana) con la finalidad de adueñarse de mi persona", expresó don Felipe.
En ese sentido, dijo que debido "a la persecución a la que estaba siendo sometido en mis propias tierras tuve que dejar mi casa para venir a descansar a Bolivia, pero aquí también me persiguen. Esos son unos muchachos (Juan Felipe y Francisco Tudela) prepotentes que han querido adueñarse de todos los elementos que figuran a mi nombre, esa es la clave del asunto", enfatizó don Felipe Tudela, quien confiesa estar agotado y agobiado por "la intromisión de mis hijos en mi vida. Si me pasa algo, los únicos responsables serán ellos, quienes han recurrido a fuerzas internacionales para adueñarse de mis bienes y de mi persona", agregó Tudela y Barreda, tras sostener con voz enérgica que está en Santa Cruz por su propia voluntad.
DISPUESTA A DECLARAR
Por su parte, Augusta María Aljovín reveló que su madre, Graciela de Losada, está hospedada momentáneamente en un hotel a las afueras de Santa Cruz junto a sus nietos.
"Mi madre está mucho mejor de salud (sufrió un golpe en la cadera hace algunas semanas). Ella salió de fin de semana con mis hijos sin pensar lo que pasaría. Mientras la situación persista ella permanecerá en las afueras de la ciudad", manifestó Aljovín en diálogo con La República.
Asimismo, anunció que de ser requerida a alguna citación, la esposa de don Felipe Tudela y Barreda acudirá sin ningún problema.
DATOS
Llegada. El patriarca de los Tudela arribó a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en los primeros días de junio en un vuelo de Taca. Desde ese entonces, Felipe Tudela y Barreda está alojado en el Apart Hotel Yotaú.
Pedido. El 25 de junio, don Felipe Tudela comunicó al juez de turno de instrucción mixto de la ciudad de Montero (Santa Cruz), que estaba siendo víctima de "una persecución sistemática contra mi persona". El documento también hace referencia a que decidió abandonar el Perú voluntariamente y radicar permanentemente en Bolivia junto con su esposa.
Ghersi: ‘‘Podrían darles la tutela a sus hijos"
En declaraciones a RPP, Enrique Ghersi, abogado de los hermanos Juan Felipe y Francisco Tudela, adelantó que mañana la justicia boliviana podría entregar la tutela de Felipe Tudela y Barrera a sus hijos. "La justicia de Bolivia podría entregar la tutela a sus hijos y ellos regresarían al Perú de inmediato con su padre", aseguró Ghersi.
De otro lado, el defensor de Felipe Tudela y Barreda, Jorge Avendaño, calificó de "desproporcionada" la custodia policial impuesta a su defendido, a consecuencia de la medida cautelar en el marco de la denuncia contra su esposa Graciela de Losada.
"El señor Tudela está prácticamente detenido en su casa en Bolivia, no puede moverse. Sufre la presencia de un policía dentro de su casa. Es una paradoja, una cosa de locos. Él es un hombre libre que no ha cometido ningún delito, que está casado con su señora conforme a las leyes peruanas. Viven juntos y pueden mudarse a donde les dé la gana", manifestó Avendaño.





INTERNAN EN CLÍNICA A TUDELA Y BARREDA

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Un nuevo capítulo en la historia de la familia Tudela se escribirá, pero esta vez en Bolivia, ya que la Fiscalía y policía bolivianas de la provincia de Santa Cruz, ubicó a don Felipe Tudela y Barreda y dispuso su internamiento en el Hospital de esta ciudad, para quien luego fue trasladado a una clínica.
La orden de ubicación, que se gestó hace dos semanas cuando la ex jueza boliviana Nancy Rojas abrió proceso penal, fue finalmente ejecutada al mediodía del último sábado por el fiscal Gonzalo Arenas, tras una serie de investigaciones y un arduo seguimiento.
Felipe Tudela y Barreda fue encontrado en una habitación del hotel “Itau” de Santa Cruz, ubicado en un barrio residencial de Bolivia junto a Augusta María Aljovín de Losada (hija de Graciela de Losada) y otras dos personas, quienes fueron detenidas por espacio de una hora y liberadas posteriormente.
En el lugar no se halló a Graciela de Losada, esposa del patriarca, quien hasta el cierre de esta edición se encuentra como “no habida” por la policía de Bolivia, pero que sin embargo –según su hija– se encontraría internada en una clínica boliviana por un accidente que tuvo
La Fiscalía de Bolivia determinó la ubicación del anciano Tudela, luego que Francisco y Juan Felipe Tudela van Breugel-Douglas interpusieran una denuncia en Bolivia por el delito de “Abuso de persona mayor” –que es una modalidad de secuestro en Bolivia–, y cuya denuncia siguió su trámite en el Ministerio Público de dicho país. El viernes la Fiscalía ordenó a la policía ubicar a don Felipe Tudela y el sábado se efectuó su intervención.Esperan su tutela
Según el abogado Enrique Ghersi, defensa de los hijos Tudela, “el juez ordenó su internamiento en el Hospital de Santa Cruz en el área de geriatría y lo puso a resguardo de la Fiscalía, porque al momento de ser encontrado estaba abandonado pues su esposa no se encontraba con él”, por lo que han pedido la custodia. Según el letrado, el Juzgado Penal de Bolivia ordenó para este martes 22 una “audiencia cautelar”, donde el juez deberá resolver si entrega en tutela a don Felipe Tudela a sus hijos, en cuyo caso regresarían a Lima juntos. “Los señores Tudela van a viajar por la noche de hoy (ayer) para conocer la situación de su padre y presentarse a la audiencia”, concluyó Ghersi.
Por su parte, el ex canciller Francisco Tudela confirmó que por información judicial tienen conocimiento que su padre “está en buen estado, pero en observación”; no obstante desdeñó la acción de haberlo sometido –a sus 92 años– a estar “migrando de hotel en hotel”. “Sin embargo este hecho significa que terminó la pesadilla. Significa que él (su padre) pueda volver y estar tranquilo en su casa, con una vida normal y en paz, reunirse con sus hijo, con sus nietos y no estar siendo arrastrado”, concluyó.
KAREM BARBOZ
El dato
Según Ghersi, en la intervención se encontró algunos documentos que indicaban que planeaban viajar pronto a Estados Unidos, y otros sobre traspasos de dinero de las cuentas de don Felipe Tudela a nombre de terceros en cuentas de Suiza y Luxemburgo.






LA INFLACIÓN CASTIGA A AMÉRICA LATINA Y SUPERA METAS OFICIALES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

A diferencia de las economías desarrolladas, América Latina, apoyada en la mayor demanda por sus exportaciones de materias primas, mantiene buenas tasas de crecimiento, sin embargo, la inflación comienza a nublar las perspectivas.
Los resultados del primer semestre desnudan la aceleración de los precios a niveles no esperados por los gobiernos y los bancos centrales de la región.
Datos recolectados por Efe indican que la inflación acumulada en los primeros seis meses del año en Uruguay (5,44%), Paraguay (5,4%), Bolivia (8,85%), Perú (3,51%), Colombia (6,2%), El Salvador (5,9%), República Dominicana (7,57%) y Guatemala (7,54%) ya supera la meta oficial para todo 2008.
Al mismo tiempo el resultado de Brasil (3,64%), Argentina (7,5%), Chile (4,3%), Ecuador (7,09%), Venezuela (15,1%), Costa Rica (6,55%), Honduras (6,8%) y México (2,03%), si bien aún no rebasa la meta establecida para el año, obliga a un esfuerzo titánico en el segundo semestre para poder cumplirla.
Por ejemplo, el Gobierno venezolano, que registra la inflación más elevada de toda América, mantiene la meta de cerrar 2008 con un resultado de 19%.
Un estudio elaborado por el Grupo Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para analizar las perspectivas de América Latina explica la aceleración de la inflación a que "junto al hecho de que las materias primas energéticas más importantes alcanzan máximos durante la segunda mitad de 2007, el foco principal de tensiones inflacionistas ha sido el incremento de los precios agrícolas".
Añade que "especialmente a partir de la segunda mitad de 2007, la inflación agrícola se ha traducido en un repunte de los precios de alimentos, que ha resultado especialmente intenso en América Latina, sobre todo si la comparamos con los mercados desarrollados. No es de extrañar, por tanto, que los precios de alimentos hayan contaminado a los índices generales de inflación".
El Fondo Monetario Internacional indica que en el repunte del precio de los alimentos en el mundo influye que "el crecimiento de la demanda superó el de la oferta de muchos de estos productos, sobre todo en el caso de los principales cereales y los aceites comestibles. Eso ha reducido las existencias mundiales de estos cultivos a niveles que no se registraban desde mediados de los años setenta".
Otros factores a tomar en cuenta son el impacto de las condiciones meteorológicas en las cosechas, la producción de biocombustibles, la incidencia de los costos del petróleo en el transporte y las restricciones a la exportación de países productores a fin de abastecer el mercado interno.
El Fondo Monetario señala que en los países emergentes y en desarrollo la inflación avanza a mayor velocidad por "el aumento galopante de los precios de las materias primas, un nivel de crecimiento superior a la tendencia y políticas macroeconómicas acomodaticias".
"Los pronósticos de inflación para estas economías (analizadas en conjunto) muestran un alza de 1,5 puntos porcentuales en 2008 y 2009, es decir, tasas de 9,1% y 7,4% respectivamente", explica el Fondo Monetario.
El Grupo BBVA señala que ante el alza de la inflación "algunos gobiernos han optado por introducir medidas de control directo de los precios en algunas industrias, sin demasiado éxito. En Venezuela, el caso más paradigmático, la adopción de este tipo de medidas ha derivado en un estrangulamiento de los beneficios empresariales en los sectores afectados, lo que a su vez redunda en una menor oferta y, en muchos casos, en desabastecimiento".
El servicio de estudios del BBVA añade que "en Colombia el acuerdo entre gobierno y cadenas de supermercados para limitar el crecimiento de los precios tampoco ha tenido resultados positivos".





Opinión

¿INFLACIÓN, RECESIÓN, O AMBAS?

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Las noticias sobre el desempeño de la economía mundial siguen siendo desalentadoras. Los últimos datos sobre la inflación en Estados Unidos, 4,9 por ciento en 12 meses a junio, parecen agravar el problema al confirmar el regreso de uno de los 'diablos' de la economía y que se ha extendido ya por el mundo: un coctel de altas cotizaciones del petróleo sin antecedentes y de precios de alimentos y materias primas por las nubes. Europa, que se había mantenido en mejor forma que E.U., tiene las tasas de inflación más altas de la última década, con casos críticos como España. China e India comienzan a manejar aumentos en el nivel general de precios cercanos al 10 por ciento.
El fenómeno pone las expectativas de recuperación de la economía mundial en un punto bajo y para algunos es señal de que se avecina un periodo de recesión. Esos temores no parecen infundados. A comienzos de la semana anterior, el presidente de la Reserva Federal de E.U. advirtió sobre la probabilidad de que su país entre en el peor de los escenarios, estancamiento económico con inflación, por el aumento de los precios del petróleo y los alimentos, que ha traído un deterioro en el ingreso de los consumidores con efecto negativo sobre la economía e impulsa un incremento en la inflación.
Pero el problema ya no es solo E.U. Europa empieza a mostrar síntomas preocupantes. España, Dinamarca e Irlanda van hacia la recesión o entraron en ella. El Reino Unido y Francia amenazan unírseles, y hasta Alemania, donde la confianza de los inversionistas está en el punto más bajo desde 1991, muestra signos negativos. El índice de precios al consumidor en la eurozona está en 4,3 por ciento, no visto hace tiempo. Sobre Asia y América Latina planea el fantasma de la inflación. Venezuela y Argentina son los casos más críticos de la región. Economías como la colombiana o la chilena enfrentan, además, una fuerte disminución en los índices de crecimiento que traían.
El dilema es clásico y ya lo sufrió con dureza la economía mundial con el alza de los precios del petróleo en los años 70. El control de la inflación es responsabilidad de los bancos centrales, los cuales, entre otros mecanismos, disponen de las tasas de interés. Pero concentrarse en impedir el aumento de precios puede afectar el crecimiento económico. Por eso, entre los agentes económicos de E.U. y la UE hay preocupación por la inminencia de un alza en las tasas, que podría acentuar la crisis económica y aumentar las tensiones crediticias.
A diferencia de años anteriores,cuando las bajas tasas de interés generaron una feria en el consumo y la inflación no era preocupación, hoy la economía está recalentada y hay presiones inflacionarias. El debate en el mundo es el mismo que tenemos aquí: los banqueros centrales temen a la inflación; los gobiernos, al desempleo.
Se dice de los países emergentes, en especial de América Latina, que su acumulación de reservas, el auge en los precios de las materias primas que exportan, su menor dependencia de capital extranjero y endeudamiento y el afianzamiento de bancos centrales independientes los ponen en mejor posición para encarar el retroceso mundial. Pero no hay que olvidar que estructuralmente se trata de economías vulnerables. Y en casos como el colombiano, el impacto podría ser mayor, por efecto de unas débiles finanzas públicas y un déficit en la cuenta corriente del sector externo. Por ahora, es imposible predecir con certeza lo que pase. Pero ya es obvio el delicado dilema que enfrentan gobiernos y autoridades monetarias.





El alza del costo de vida: un problema latinoamericano

LA ORTODOXIA, RECETA CONTRA LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA

A diferencia de la Argentina, suben las tasas, bajan los impuestos y no se aplican controles

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La inflación es un problema compartido por todos los países latinoamericanos, aunque los distintos gobiernos de la región están muy lejos de ponerse de acuerdo a la hora de elegir cuáles son las mejores recetas para hacer frente a esta escalada del costo de vida.
Hace un par de meses, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó que diez millones de personas en América latina caerán por debajo de la línea de la pobreza durante este año como producto de la suba de los precios, lo que obligó a los países de la región a buscar todo tipo de soluciones, que van desde la baja de aranceles a la importación hasta el control del gasto público, pasando por la suba de las tasas de interés o la reducción del IVA a los alimentos y los combustibles. En la Argentina, en cambio, sólo se aplicaron hasta ahora supuestos controles de precios y aumentos de impuestos.
Receta ortodoxa
La receta ortodoxa de enfriar la economía fue la elegida por el gobierno colombiano, donde el Banco de la República -banca central de ese país- acaba de anunciar una serie de medidas para aumentar los encajes bancarios y, de esta manera, restringir el crédito. Las autoridades monetarias también buscan frenar el ingreso de capitales especulativos, disminuyendo los incentivos para invertir en el mercado financiero local. Las medidas del gobierno de Alvaro Uribe se conocieron poco después de que se informó que la inflación colombiana en junio había registrado la mayor suba mensual (0,86%) de los últimos diez años, impulsada por los fuertes aumentos en los precios de los alimentos, los alquileres y el transporte.
Venezuela es otro de los países que registran una aceleración de la inflación, y acaba de terminar el primer semestre con una suba de precios acumulada del 15%, cuando el objetivo del gobierno de Hugo Chávez para todo 2008 era un alza del 19,5%. Lejos de lo que podría pensarse, la receta del gobierno bolivariano para hacer frente a este problema es una apuesta a la ortodoxia, flexibilizando los controles de precios y restringiendo la liquidez.
La receta ortodoxa también está siendo aplicada por el gobierno brasileño, que acaba de subir la tasa interbancaria en medio punto y anunció que está estudiando reducir a cero los aranceles a la importación de varios productos industriales, apostando a que un aumento de la oferta en el mercado interno se traduzca en una baja generalizada de precios.
Perú, que acumula una inflación de tan sólo 3,5% en los primeros seis meses del año, también anunció una serie de medidas para contener el costo de vida.
Alan García, que sufrió una hiperinflación durante su primer mandato en los años 80, ahora acaba de lanzar un paquete fiscal que incluye la reducción del impuesto selectivo al consumo (el IVA local) para los alimentos y los combustibles. En forma paralela, además, redujo los aranceles de importación para una partida de 600 alimentos y 300 insumos industriales.
Alimentos sin barreras
La decisión de facilitar el ingreso de alimentos importados también fue tomada por el gobierno uruguayo, después de que se conoció que la inflación en su país acumulaba una suba del 5,4% en el primer semestre del año. En este caso, los funcionarios del Frente Amplio decidieron simplificar la importación de seis tipos de hortalizas y frutas, incluyendo manzanas, cebollas, ajos y papas.
Otro que batió un récord de inflación en junio fue Chile, que sufrió un alza del costo de vida del 1,5% en el último mes, en lo que significa el registro más alto en 17 años.
La inflación se disparó en los últimos meses debido al fuerte avance en los precios del petróleo, que Chile importa casi en su totalidad, y en menor medida por las subas en los precios internacionales de los alimentos. Para hacer frente a estos aumentos, el Banco Central chileno optó por aplicar una serie de subas en la tasa interbancaria y los analistas privados anticipan que el gobierno de Michelle Bachelet está dispuesto a seguir subiendo la tasa de interés con tal de frenar la inflación, que ya acumula una suba del 4,3 por ciento en la primera mitad del año.





Opinión

LATINOAMÉRICA ESTÁ "INFLADA"

Las fuertes alzas en el petróleo y los alimentos están acosando hoy a los hogares. Una pesadilla que regresa y asusta a esta zona del mundo.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

Cada que vez que las familias latinoamericanas van al supermercado, a un restaurante o tanquean sus carros, no pueden ocultar su preocupación: los precios están cada vez más altos y la plata no les alcanza para vivir. El fenómeno es generalizado. Tras haber azotado al continente en los años 80 y 90 con índices que llegaron al 245%, el fantasma de la inflación está de regreso.
Muchos en Brasil, México y Argentina todavía recuerdan las dolorosas heridas que ese fenómeno dejó en el pasado reciente. Fueron tiempos oscuros. Sólo en Brasil se llegó a registrar una hiperinflación de 2.668% en 1994, que rompía todos los días los bolsillos de sus ciudadanos.
Y Colombia no fue la excepción, ya que sus índices de precios al consumidor antes de 1990 rondaban el 32% anual. En 1999, luego de una larga y ardua batalla, el Banco de la República por fin logró reducirla a un dígito (bajó a 9,2%), y desde entonces el país vivió un largo período de inflación baja que se mantuvo hasta el 2006.
Las cosas comenzaron a cambiar el año pasado, cuando se incumplió la meta de tener una inflación de entre 3,5% y 4,5% y, a juzgar por las más recientes cifras, en el 2008 esa lucha se está volviendo a perder.
Pero no somos los únicos. Aunque no se ha llegado a los extremos de la década pasada, la escalada alcista de los precios prácticamente no excluye hoy a casi ningún país latinoamericano. Desde México hasta la patagonia argentina, la carestía en bienes y servicios está otra vez presente en la vida cotidiana de hogares y empresas.
Las señales de alarma no son infundadas. Los precios al consumidor subieron en la mayoría de los países latinos entre un 5% y un 22% en el último año.
En el primer semestre del 2008, Bolivia (8,85%), Paraguay (5,4%) y Colombia (6,02%), ya rebasaron sus metas anuales de inflación, que eran del 8%, 5% y 4,5%, respectivamente.
Llama la atención el caso de Venezuela, donde el gobierno de Hugo Chávez exhibió una cifra ‘campeona’ del 22,5% en el 2007, la inflación más alta del continente. En lo corrido del 2008 ya va en 15,1%. Su gran aliado, Nicaragua, lo escolta con un IPC del 11,76% a junio.
Igual ocurre en Ecuador, cuya economía dolarizada está más cara que nunca. Allí el índice de precios subió 7,09% de enero a junio.
¿Qué está pasando?
Los analistas tienen muchas teorías sobre las causas reales del rebrote inflacionario en los dos últimos años. La mayoría culpa del mismo a los desbordados precios del petróleo, los cuales superan los US$136 por barril y han generado alzas en los alimentos, las materias primas y los fertilizantes. Otros consideran que todo obedece a un fuerte crecimiento de la demanda, por el crecimiento de la población. Algunos le agregan a lo anterior las altas tasas de interés. Y casi todos señalan también al comportamiento errático del clima. El decano de la Facultad de Economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento, sostiene “que el petróleo caro ha jugado un papel clave en esta nueva coyuntura inflacionaria, pero también lo han sido las actuaciones equivocadas de los bancos centrales, al subir sus tasas de interés como fórmula para atajar el alza en los precios”.
Por su parte, los gobiernos responsabilizan a los alimentos de la espiral alcista. En Colombia, según el Dane, el problema lo causaron las alzas de la papa (150%) y el arroz (34%) entre enero y junio. El largo invierno, que dañó las cosechas en el 2007 y atrasó las del 2008, ayudó a esa ‘disparada’ de precios.
En Bolivia se le atribuye al pan, los fideos, la leche y el aceite comestible. En Paraguay la inflación se le achaca a la gasolina. Por su parte, los argentinos vieron subir sus precios en 4,6% en el primer semestre, en medio de un conflicto agrícola que encareció los alimentos.
Según el analista Mauricio Cabrera, el fenómeno inflacionario es mundial y no exclusivo de América Latina y se combina con una desaceleración de las economías.
“Estamos llegando a lo que se conoce con el feo nombre de estanflación. Es decir, un estancamiento económico acompañado de altos índices de inflación”.
Y es que la alta demanda de alimentos, petróleo e insumos por parte de China, Vietnam, India y Turquía, países que gozan hoy de mayor poder adquisitivo, está impactando los precios internacionales del maíz, el trigo, la soya y el arroz.
“Aquí el problema es que hay una oferta insuficiente de comida, ya que muchas tierras se están dedicando a la siembra de productos para fabricar biocombustibles a base de oleaginosas, maíz y caña para sustituir el petróleo. Eso mermó la oferta de alimentos frente a la excesiva demanda asiática”, dice Julio Escobar, jefe de estudios económicos del Banco de la República en Cali.
En eso coincide Cabrera, al señalar que Estados Unidos es en gran parte responsable de esta coyuntura, lo que en su concepto hará aún más difícil que baje por ahora la inflación en América Latina.
El analista Eduardo Sarmiento refuerza esta teoría y agrega: “Esa política se volvió en contra de los mismos estadounidenses, ya que su inflación anual llegó al 5% en momentos en que la recesión los afecta y la devaluación del dólar ha propiciado el alza en los precios del petróleo”.
Lo que viene
En medio del nerviosismo de la economía mundial, y especialmente por las alzas astronómicas del petróleo, nadie se atreve a predecir un retroceso de los precios. La inflación promedio en Latinoamérica está a la fecha ligeramente por encima del 6% y todo apunta a que seguirá en ascenso.
Así lo considera el propio Fondo Monetario Internacional, FMI, el cual estima que en los países emergentes —como la mayoría de los latinos— la inflación en el 2008 se ubicaría en 9,1% y en 7,4% para el 2009, en medio de una desaceleración de sus economías.
Y los alimentos seguirán pesando en este indicador. “Nuestras economías son más pobres, de allí que el impacto de los alimentos sea alto en la canasta familiar”, puntualiza Germán Verdugo, jefe de estudios económicos de Correval S.A.
Fenómeno mundial
Estados Unidos también sufre por la inflación. La misma fue del 1,1% en junio, la más alta en 26 años. En los últimos doce meses alcanzó el 5%.
La economía china se enfría. El alza en los precios llegó al 7,9% en el semestre.
En la zona euro, los precios subieron un 4% entre enero y junio.
España tiene un IPC del 5,1%, Francia del 3,6%, Holanda del 2,3% y Portugal y Alemania el 3,4%.
Una receta cuestionada
Para atajar la inflación, los bancos centrales en América Latina han acudido en los últimos años al alza en sus tasas de interés.
Esta receta se aplica para frenar los excesos en el consumo y el crédito de los hogares.
Mientras las tasas del Banco de la República en Colombia están en 9,75%, en Brasil llegan al 12,25%, una de las más altas del mundo. En Chile son del 7,25%.
Estos ajustes son criticados porque no actúan como un escudo directo contra el alza en los precios y, al restringirse la demanda de las familias las economías crecen menos.
Los analistas económicos señalan que este tipo de solución es viable para economías como la de Estados Unidos, pero no para las de América Latina, ya que son más agrícolas que industriales.
En sus propias palabras
"Aunque la meta de inflación en Colombia para este año ya se perdió por un punto, no es una situación grave o para rasgarse las vestiduras. Tampoco es para entrar en pánico". Mauricio Cabrera, analista económico. "En América Latina y Colombia la inflación en alimentos es la mitad de lo que ha pasado en otros países. Pero las presiones alcistas seguirán por cuenta de los insumos y los fertilizantes”. Rafael Mejía, presidente de la SAC.





EL GOBIERNO REFUERZA EL CAMINO HACIA SUDAMÉRICA ANTE LA CRISIS EMPRESARIAL

Expansión de España (www.expansion.com)

Malos tiempos para las compañías españolas. Ante la caída de su actividad ordinaria, el Ejecutivo ha pisado el acelerador para suscribir los convenios con Colombia y Perú. Estados Unidos quiere modernizar sus pactos.
Recta final de los acuerdos fiscales con Colombia y Perú para lanzar el comercio exterior. El Gobierno de Zapatero está atando los últimos cabos para rematar la telaraña de pactos en Sudamérica, y, así, sacar adelante los convenios que eviten la doble imposición internacional, un potente instrumento para lanzar las empresas al exterior y evitar el fraude tributario.
Los anhelos del Ejecutivo por acelerar los convenios de doble imposición (CDI) no llegan en un momento baladí, sino que se enmarcan en la “crisis más compleja que jamás hemos vivido”, según admite el propio Gobierno. El sprint coincide, de hecho, con la caída de la actividad ordinaria de las empresas. En concreto, según la última Central de Balances del Banco de España –correspondiente al tercer trimestre–, la crisis económica impactó con virulencia en los resultados ordinarios netos de las compañías españolas, que han pasado de crecer un 13,7% a caer un 6,3%.
Es decir, una diferencia de 20 puntos que se debió, en gran medida, “al fuerte aumento que volvieron a experimentar los gastos financieros” y al crecimiento “menos intenso” de los ingresos correspondientes. En definitiva, se trata de una generalizada “pérdida de dinamismo”, según el Banco de España, en todos los sectores, que ven en Latinoamérica un balón de oxígeno.
Los CDI están ahora pendientes de la aprobación en los propios países latinoamericanos, en los últimos años creciente destino de inversión española “en áreas como banca, telecomunicaciones, infraestructuras o energías renovables, uno de los sectores más interesantes”, explican los expertos de Equipo Económico.
En este contexto, los acuerdos con Colombia y Perú son ahora prioridad para el Ejecutivo, que tiene pendientes de rubricar un total de 14 acuerdos –hay 73 vigentes–. Para Colombia se trata del primer CDI firmado con otro país. Los primeros pasos para el acuerdo se dieron durante el año 2005, si bien ahora “habrá que esperar un largo proceso, pues los convenios deben ser ratificados por las Cámaras de los dos países firmantes”, explican los mismos expertos. Este acuerdo y el de Cuba “acabarán de tejer la tupida red del área latinoamericana, en la que España ya mantiene CDI con Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador, México y Venezuela”, concluyen.
El propio Ministerio de Economía y Hacienda explica que la existencia de los convenios para evitar la doble imposición “es esencial para promover las inversiones exteriores, bien sean extranjeras en España o de capital español en el exterior”. Su objetivo es, además de reducir la fiscalidad de las inversiones en el país de destino y promover las relaciones entre los Estados firmantes, reforzar la seguridad jurídica de las operaciones. Sin embargo, los expertos alertan de que mientras que se impulsan estos convenios con Sudamérica no se modernizan los firmados ya hace muchos años con las principales potencias mundiales. Si se analiza la lista que ofrece el Ministerio de Economía se observa que es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, cuyo convenio data de 1990. Las empresas norteamericanas están manteniendo contactos con las autoridades españolas para impulsar un nuevo convenio, pero, por el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo o plazo concreto. Peor aún es el caso de Alemania, donde la base del pacto fiscal fue suscrito en 1968.





"NO ME ASUSTA LA CRISIS Y VAMOS A LOGRAR CRECIMIENTOS DE DOS DÍGITOS"

Está a punto de saltar el charco. De dejar la dirección del gigante del software en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, para ponerse al frente de la filial española de Microsoft. Dice que la crisis económica no le asusta y que espera lograr un crecimiento en el negocio de dos dígitos en España.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

A falta de algo más de un mes para que se instale definitivamente en España, María Garaña recibe a CincoDías en Houston, donde su compañía ha celebrado su gran reunión anual con sus "partners" de todo el mundo. Algunos de los socios lo tienen claro: "Nos gusta el nombramiento. María es menos estratega que Rosa, que venía de ser la mano derecha de Steve Ballmer; Garaña viene del negocio".
PREGUNTA. El mercado de software en Latinoamérica es diferente en cuanto a madurez respecto a España. ¿Le da respeto el nuevo cargo?
RESPUESTA. Me da respeto más que nada el cambio por todo lo que conlleva en lo personal, pero creo que muchas de las cosas que he vivido en Latinoamérica me han preparado para esto. Latinoamérica es diferente, pero existe una afinidad natural. El propio ministerio español de Innovación pretende promover oportunidades de negocio con Latinoamérica, lo cual refleja el interés de las empresas de allí y de aquí de hacer negocios conjuntamente, y nuestra industria no es una excepción. Además, por mi responsabilidad en esa región, en los últimos años he tenido relación con empresas españolas presentes allí de banca, construcción y telefonía.
P. ¿Qué cosas concretas de lo aprendido piensa aplicar en España?
R. Destacaría cuatro. La primera, la confianza; la oportunidad que hay para una industria como la nuestra en momentos de desaceleración. Es algo que he vivido en economías como la argentina. Para que se haga una idea, salgo de un mercado que es el de más rápido crecimiento en toda la región, tras Brasil, y eso en un momento macroeconómico interesante, por no poner otros adjetivos. Después está la expansión geográfica. Vengo de llevar cinco países y quiero ampliar la cobertura de la compañía más allá de Madrid; aunque es algo que ya se ha puesto en marcha, la idea es ampliar el número de oficinas comerciales en diferentes comunidades autónomas. Luego está la oportunidad de nuestros "partners" españoles: hay grandes empresas españolas trabajando en Latinoamérica que necesitan tecnología y yo puedo ayudarles. Y, por último, contribuir a acabar con el software ilegal, algo que ha estado muy presente en mi gestión, y donde hemos hecho avances.
P. ¿Y qué ideas tiene en el ámbito de la piratería?
R. Es un tema complicado, pero creo que debemos subir el volumen en la pyme, con la que estoy muy familiarizada porque Latinoamérica es pyme, igual que España. Debemos trabajar más desde la trinchera, desde la industria y explicar cómo afecta el software pirata a nuestros "partners", al ecosistema, al usuario, y no tanto a Microsoft, porque no es un problema solo nuestro.
P. Y ¿no cree que el índice de piratería que existe es una señal de que el modelo de venta de licencias está obsoleto y tiene los días contados?
R. No. Yo creo que el tema de la piratería es cultural. Lo hemos visto en muchos países. Y creo que aunque se cobrara cinco euros por licencia, se produciría. El problema es que es algo que no se ve como delito, como hace años ocurría en España con quien no pagaba impuestos. Entonces se veía como un héroe; hoy, en cambio, es un ladrón.
P. ¿Perderá poder con respecto a su antecesora al crearse una dirección de consumo en España que antes no existía y que dependerá de Rosa García como responsable europea de esta nueva área del negocio en Microsoft?
R. No. Mi posición no pierde alcance. El área de consumo sigue reportando a la presidencia de España. El responsable de ese negocio va a estar en mi equipo de dirección y tendrá que reportar a ambas. La creación de esa dirección obedece a que vamos a poner mucho foco en consumo. Microsoft es una empresa que nació en el consumo, en las baldas del "retail" vendiendo Office y hay que recuperar eso.
P. ¿Creen que lo han perdido?
R. Sí. La razón es que fuimos muy criticados por ser una empresa de cajas y no una compañía escalable para el mercado corporativo, así que quisimos probar que también lo podíamos hacer bien en el área empresarial. Descuidamos el área de consumo, no tanto a nivel producto sino a nivel de marketing, de mensaje. Y ahora hay que retomar esa parte.
P. ¿Mantiene que crecerán dos dígitos en España pese a la crisis?
R. Absolutamente. Creemos que en España hay un potencial enorme para lograr avances de dos dígitos en el negocio. Eso sí, es importante que innovemos, y no sólo en el "portfolio" de productos, sino también en la forma de hacer negocio junto con nuestros "partners". Tenemos mucha ventaja competitiva con nuestra tecnología en la ecuación costes/beneficio y mensajes potentes para las empresas sobre ahorro de costes y competitividad.

2 comments:

Cristian said...

Es increible el nivel de llanto infantil en publicaciones como esta y otras con respecto al tema.

Chile respondio en forma militar a la doble traicion boliviana primero con el incumplimiento del tratado comercial existente entre los 2 paises que impedia la taxacion economica en una zona que fue cedida en buena fe a la administracion boliviana ...recordemos que en ese tiempo las fronteras no estaban claras debido a que las reglas espanolas no eran ya validas y mucha gente y capital chileno vivia en la zona...

Chile cedio esas tierras a la administracion boliviana hizo un tratado justo a un tiempo delimitado que bolivia decidio NO RESPETAR y mas encima se encontro con un pacto secreto militar entre Peru y Bolivia...

Al final resulto en Bolivia y Peru perdiendo territorio valioso...Pero tambien CHILE perdio mucho mas valioso territorio en el sur ( ahora rico en petroleo ) ya que tubo que ceder a presiones Argentinas para no enfrentar una guerra en tres frentes...

Asi que en resumen colegas Bolivianos no van a tener mar hasta que convenzan a Argentina a devolver todo ese territorio (revisen los mapas espanoles que tanto publican a su beneficio aqui) o hasta que cambien su actitud de llorar por lo que perdieron hace mas de 100 an~os ...no quieren hacer negocio con nosotros ...bien ...sigan vendiendo su gas y otros recursos a precio de huevo...

No aprenden otros paises como Suiza o Austria que no tienen mar y vivieron bajo 2 guerras mundiales y aun asi se reconstruyeron como economias importantes sin llorar y mantener odios nacionalistas por 100 an~os.

Saludos

Anonymous said...

superen esto, todos los países del mundo han entrado en guerra y han perdido y ganado tierras en su momento, y se da por hecho, si están como están es por su mal manejo político y la corrupción que los come.