Wednesday, October 22, 2008

BOLIVIA DIGNA AVANZA HACIA SU REFUNDACIÓN

Después de una larga vigilia, en la que no estuvo ausente el presidente Evo Morales, el Congreso sancionó ayer la convocatoria al referéndum para aprobar o rechazar la nueva Constitución el próximo 25 de enero. La medida fue promulgada de inmediato por el mandatario, lo que desató los festejos en buena parte del país. “Siento que este proceso de cambio es sin retorno, digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo”, dijo Morales en la Plaza Murillo, donde, al firmar el decreto, no pudo contener el llanto.
La ministra de Justicia, Celima Torrico, afirmó que el proceso de cambio continuará pese a quien le pese y se oponga quien se oponga, porque así lo quiere el pueblo boliviano.
En ese marco, pidió a los medios de comunicación, en especial Unitel, sumarse a ese proceso y no mal informar a la población.
“Estamos en proceso de cambio y seguiremos con el proceso de cambio digan lo que digan, pase lo que pase. Ojalá que a través de este medio (Unitel) también trabajemos en este cambio, no generalizando, no mintiendo, tantas humillaciones que sufrimos, tanta discriminación, no importa, vamos a aguantar, estamos en democracia, porque en la democracia dijimos también hay que ser tolerantes”, declaró la autoridad gubernamental.
En parte de la entrevista, la Ministra Torrico respondió a las preguntas de los periodistas Ximena Antelo y Pablo Llanos, ambos conductores de la revista Al Despertar, en su idioma nativo, quechua, a lo cual Antelo sarcásticamente refutó: “ojalá también aprenda a hablar en guaraní. No se preocupe ministra, tenemos un traductor en el canal y pasaremos lo que dijo en español para que entiendan todos los bolivianos”.


El viejo reloj del Palacio Legislativo de La Paz marca las 12h55 horas de ayer. El Presidente de la República, Evo Morales Ayma, no puede contener la emoción y llora, los dirigentes de los movimientos sociales se confunden en un abrazo, los miles de marchistas gritan de júbilo y hacen flamear sus banderas y wiphalas, los mineros hacen detonar sus dinamitas y los campesinos hacen escuchar sus pututus. Es un día histórico para Bolivia porque el Congreso Nacional aprobó por dos tercios la convocatoria a referéndum sobre la Nueva Constitución Política del Estado para el 25 de enero de 2009.
“A partir de este momento todos empezamos la campaña para aprobar co
n el cien por ciento la nueva Constitución Política del Estado”, dijo el Jefe de Estado, ante miles y miles de personas que luego de marchar hicieron vigilia toda la noche en la plaza Murillo.
El Presidente de la República destacó que con una nueva carta magna se constitucionalizarán varios beneficios como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto o la Nacionalización de los Hidrocarburos.
Las autonomías departamentales –como indígenas y municipales- están garantizadas y constitucionalizadas y, en un acto de justicia se reconoce a Bolivia como un Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional, Comunitario, Soberano, Intercultural y con Autonomías.
Al saludar la lucha y compromiso de los movimientos sociales, Morales Ayma, expresó: “La refundación de Bolivia nos ha unido…Saludo la decisión de la COB de unirse a la CONALCAM”.
La marcha desde Caracollo (Oruro) hasta La Paz estuvo encabezada por los principales dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM); en torno a ellas, participaron más de 95 organizaciones sociales de todo el territorio nacional.
Se hace camino al andar
Después de caminar 190 kilómetros en ocho días, pasar hambre y sed en comunidades ubicadas por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, dormir a la intemperie en
el altiplano frígido y soportar una campaña mediática satanizándolos como los “cercadores” de la democracia, miles y miles de bolivianos y bolivianas, arribaron ayer a La Paz.
Como si se tratara del despertar de un gigante dormido, orgullosos de su cultura, luciendo sus vestimentas y acompañados por su música y tradiciones, los representantes de los movimientos sociales a su paso no sólo recibieron comida ni bebida, sino sobretodo, solidaridad.
La marcha, la más grande de la historia democrática del país –en pleno centro neurálgico de la política boliviana- se convirtió en una fiesta multicultural y multiétnica que deslumbró a propios y extraños.
Hace una semana, ningún político, mostraba el interés de encontrar soluciones concertadas, buscaban –una vez más- la polarización del país para que exista enfrentamientos y mayor división, pero los pasos de los marchistas mostraron el único camino: diálogo urgente.
“Este es un gran triunfo de Bolivia porque están construyendo un proyecto que incluye a todos… Este no es un proyecto del gobierno o de la oposición, es un proyecto de los bolivianos”, afirmó el delegado de la Organización de Estados Americanos (OEA), Raúl Lagos.
A través de una ley especial interpretativa del artículo 233, el Congreso Nacional acordó convocar a referéndum constitucional el 25 de enero de 2009 y a elecciones generales para diciembre del próximo año. “Los pueblos indígenas, campesinos y originarios, así como todos los movimientos sociales no vamos a agredir a ningún parlamentario ni a ningún ciudadano como hicieron los autonomistas con acciones racistas. Nosotros defendemos la cultura de la vida”, señaló el dirigente de la CONALCAM, Fidel Surco.
Hasta La Paz llegaron marchistas de Santa Cruz y Oruro, Tarija y Potosí, Beni y Chuquisaca, Pando y Cochabamba, representaban a las organizaciones del campo y la ciudad que buscan y apoyan el proceso de cambio.
Más de cien artículos
El paso difícil, pero firme de los marchistas, hizo que tanto la oposición y el oficialismo aprendan a dialogar, se despojen de intereses políticos y personales y lleguen a acuerdos concretos.
La sesión congresal se extendió por más de 16 horas continuas.
Las posiciones intransigentes de hace días atrás, como: “ni una coma se moverá del nuevo proyecto, salvo el capítulo de las autonomías” o “no aprobaremos la constitución manchada con sangre”, quedaron atrás.
De acuerdo al Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, son más de 100 los artículos modificados, algunos de forma y otros de fondo.
"Las fuerzas políticas acordaron más de 100 correcciones que se aplicaron al nuevo texto constitucional, referido a temas electorales, autonómicos, justicia comunitaria y ordinaria, entre otros", remarcó.
Entre los acuerdos alcanzados, se encuentra el tema de la tierra, de enorme preocupación para los sectores productivos, estableciéndose que los resultados del referendo dirimidor, sobre la tenencia de 5 mil o 10 mil hectáreas, no afectará a quienes posean estas tierras hasta antes de la consulta y mientras cumplan con la función económica y social.
Respecto a las autonomías, se logró un capítulo mucho más completo, sólido y de mayor vinculación con las expectativas de las regiones de Tarija, Beni, Santa Cruz y Pando.
En estas cuatro regiones se realizaron referéndums autonómicos, calificados de ilegales.
“Bolivia ganó. Esto corona un esfuerzo que arrastra dos años de nuestra vida política…Estamos satisfechos por varios motivos, porque culmina una etapa de un país que peleó décadas por la inclusión social”, preciso García Linera.
Aunque existen algunos disensos de carácter regional, sobretodo de los parlamentarios de Santa Cruz y Chuquisaca, la mayoría de las cuatro agrupaciones políticas (MAS, MNR, UN y PODEMOS) establecieron un acuerdo que, en el fondo, fortalece el sistema democrático boliviano.
Cavando sus tumbas
Con la fuerza de los movimientos sociales, la oposición no sólo quedó presionada sino debilitada y, al final, quedó derrotada.
Hasta ayer, desplegando una estrategia comunicacional por todos los medios comerciales, los opositores afirmaron que “sólo pasando por sus cadáveres aprobarían la constitución masista”.
Hoy algunos lloran su derrota, otros aún no pueden aceptar el duro golpe y los más tratan de justificar lo injustificable.La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, ex masista, dijo. “Los que apoyaron en el Congreso Nacional son traidores. No podemos aprobar esa constitución venezolana, haremos campaña por el no”; “No fuimos tomados en cuenta...el tema competencial las autonomías no fue definido plenamente”, argumentó el diputado opositor, Pablo Klinsky; el Comité Cívico de Santa Cruz rechazó los acuerdos congresales y declaró estado de emergencia y el jefe de PODEMOS, Jorge Quiroga, aceptó que en su partido existen discrepancias.“Los neoliberales deben cavar su tumba para ser enterrados. El pueblo boliviano ahora ha triunfado y debemos organizarnos y prepararnos para gobernar y tomar el poder en los próximos 20 años”, aseveró el dirigente de la COB, Pedro Montes.
Los parlamentarios de la oposición que otrora manejaron a su antojo este país acabaron derrotados, los movimientos sociales que apoyan el proceso de cambio salieron fortalecidos: Bolivia camina hacia su refundación… (Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno).




Opinión

LA HORA DE AMÉRICA DEL SUR

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.ar)

En junio, escribí en esta página que, en cuestiones de guerra y paz, la civilización iberoamericana es un ejemplo para el mundo. Entre nosotros, la conquista y la secesión son tabúes. Nuestras disputas históricas han emergido de las ambigüedades del legado colonial, que engendró desacuerdos sobre qué territorio pertenece, casi ónticamente, a cada una de las partes en conflicto. Para la cultura de nuestra región, el territorio de un Estado es inmutable, y éste es uno de sus principios éticos.
Por cierto, la secesión de Panamá, antaño provincia de Colombia, fue perpetrada en 1903 con la instigación y apoyo de una potencia extrarregional, Estados Unidos, que estaba interesada en la construcción y dominio del canal transoceánico que conocemos. Fue el único acontecimiento de su tipo consumado en América latina durante el siglo XX.
Nuestra sensibilidad hacia cuestiones territoriales es muy diferente de la de europeos y norteamericanos. Aquellos están mucho más acostumbrados al cambio violento de sus límites fronterizos. Especulan a veces con secesiones ventajosas, aun cuando internamente deban lidiar con enemigos separatistas. Es el caso de Rusia, que instigó la secesión en Georgia a pesar del flagelo que soporta en Chechenia. A su vez, los norteamericanos han alentado secesiones cuando les convino.
En cambio, entre nosotros, tales especulaciones están prohibidas. Hay algo indescifrable en la cultura política y ética del concierto latinoamericano que impide la vigencia de una cabal realpolitik , salvajemente practicada por europeos y angloamericanos.
Esta es una virtud que debe protegerse, especialmente en tiempos en que Bolivia está azotada por la amenaza secesionista. En tal sentido, la cumbre de Unasur, reunida en Santiago de Chile el 16 de septiembre, ratificó el aporte constructivo del concierto regional. Si de los Estados sudamericanos depende, nuestro mapa político no será modificado.
Según este prisma, debe examinarse la reciente expulsión del embajador norteamericano en Bolivia, Philip Goldberg.
Pocas dudas caben de que, como estadounidense, éste cumple mandatos en pos de los intereses de su país con patriotismo y eficacia. Entre 1994 y 1996, fue el encargado de la oficina para Bosnia del Departamento de Estado. Simultáneamente, fue asistente especial del avezado embajador Richard Holbrooke, jefe de la delegación norteamericana que negoció los acuerdos de Dayton, de 1995. Goldberg participó activamente en ese proceso, en el que su país se comprometió a respetar la integridad territorial de las repúblicas constituyentes de la ex Yugoslavia.
Continuó ascendiendo hasta que, entre 2001 y 2004, fue jefe de misión adjunto en la embajada de los Estados Unidos en Chile. Así completó su cursus honorum en América latina. Lo había comenzado de joven, cuando había sido oficial consular y político de su país en Bogotá.
Pero le esperaban puestos más delicados. Entre 2004 y 2006, fue jefe de misión en Kosovo, la provincia separatista de Serbia cuya independencia aún no había sido reconocida por nadie. Aunque los detalles de su gestión en Pristina serán secretos durante muchos años, es fácil seguir su rastro en la prensa internacional.
El 1º de diciembre de 2004, Goldberg fue citado por el diario The Globe and Mail , de Toronto, en el que expresó su apoyo al gobierno autonomista de la provincia rebelde. También manifestó entusiasmo por resolver el estatus de Kosovo, en una entrevista transmitida por Radio Free Europe el 1º de febrero de 2006. Y meses antes, el 20 de abril de 2005, su otrora jefe, el embajador Holbrooke, lo había mencionado aprobatoriamente en una nota de opinión de The Washington Post , en la que se informaba que Goldberg aconsejaba a su gobierno apurar los tiempos respecto de Kosovo.
En ese artículo, Holbrooke asentaba su propia opinión sin tapujos: ?Aunque nadie se expresa oficialmente en Washington ni en Europa, me parece difícil encontrar un desenlace para Kosovo que no sea la independencia?.
Como sabemos, esa independencia ilegal llegó en febrero de 2008, a pesar del rechazo de Rusia y China, que impedirá que la ONU la reconozca. Hasta la fecha, cuarenta y siete Estados la han avalado, incluida la mayor parte de la OTAN. Entre ellos, por razones obvias de autopreservación, España es una excepción. Su ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, dijo que no podía aprobar lo actuado por ser contrario al derecho internacional.
En América latina, sólo Colombia, Perú y Costa Rica han legitimado esa secesión. Por cuestiones de principio que nada tienen que ver con el cálculo egoísta, Celso Amorim, ministro brasileño de Relaciones Exteriores, declaró que su país no reconocerá a Kosovo mientras no haya una decisión favorable del Consejo de Seguridad. Por razones un poco más interesadas, pero irreprochables, en su caso vinculadas con las Malvinas, el canciller Jorge Taiana recordó que la Argentina respeta el principio de integridad territorial, por lo que tampoco puede reconocer a Kosovo. Y el presidente boliviano, Evo Morales, directamente comparó la secesión de la provincia serbia con el caso de los departamentos de su país que albergan tentaciones separatistas.
En este contexto, me parece claro que los antecedentes de Philip Goldberg son impecables para cualquier puesto de la diplomacia norteamericana, excepto para representar a su país en un Estado latinoamericano que enfrenta desafíos secesionistas. Es imposible saber si las acusaciones lanzadas por Evo Morales de haber alentado el separatismo de Santa Cruz de la Sierra están justificadas, pero la brillante trayectoria de Goldberg contaminaba su presencia en Bolivia, a tal punto que ésta no podía ser constructiva.
Por otra parte, el momento es muy delicado porque, más allá de Bolivia, la llama separatista se ha avivado en por lo menos otras dos provincias sudamericanas: Guayas y Zulia. Ambas son petroleras y pertenecen a estados cuyos gobiernos son antagónicos al de los Estados Unidos: Ecuador y Venezuela. Además, suscitando la ira de Hugo Chávez, Washington negocia con Bogotá el establecimiento de una base militar en la Guajira, justo en el límite entre Colombia y la rica provincia venezolana de Zulia.
No podemos denunciar una conspiración, como lo han hecho Chávez y la izquierda, pero debemos ser precavidos. Per se , a ningún Estado responsable le conviene instigar el separatismo en nuestros países. Pero cuando una situación conflictiva pone en riesgo el flujo de hidrocarburos, la secesión de provincias ricas en esos recursos puede resultar un instrumento práctico. No les está vedado a quienes cultivan la realpolitik , especialmente si median también incentivos ideológicos y geopolíticos.
En cambio, sí nos está vedado a nosotros, que en este aspecto estamos bendecidos por una cultura moralmente superior. Iberoamérica debe preservar y perfeccionar sus virtudes. En ese trámite, aprendamos de aquellos a quienes hemos superado, proclamando la Doctrina Unasur: América del Sur para los sudamericanos. Así, evitando el utopismo de la recordada exclamación de Sarmiento y su idealista invocación a la humanidad, convertiríamos la imperial consigna de James Monroe, corolario de la pretensión de un "destino manifiesto", en noble instrumento de preservación de lo mejor que tenemos.





Opinión

BOLIVIA OTRA VEZ

El Telegrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

El proceso que vive Bolivia es excepcional y sintomático de lo que las mayorías quieren de sus gobernantes: honestidad y cambios profundos. La movilización social ha sido uno de los puntos fuertes de la política boliviana desde que Evo Morales llegó a la presidencia, y antes, incluso.
Pero Bolivia es excepcional porque en ella se concentran todos los males, todas las taras, todos los prejuicios y todas las más sucias maneras discursivas de eludir al otro de la realidad social. Un país con una gruesa población indígena vive un ‘modelo democrático’ que decanta las relaciones económicas y sociales lejos de su realidad… o como una realidad subterránea que no determina en nada el ‘ser bolivianos’ modernos.
Es como si Bolivia fuese una invención de los blancos para vivir en un paisaje andino sin el legado histórico de lo andino. Es como si Bolivia fuese una fotografía fija… y no un cine que mueve una película tras otra película de gente distinta y callada… que acumula en su mirada y en su piel la bella eternidad de la naturaleza propia y no ajena.
Y aún así, en el mundo de la política donde ingresó Evo Morales y el proceso social que lo acompaña, es edificante ver el modo cómo el Presidente boliviano cuece las habas del ‘uso democrático’ de una oposición que no sabe ceder porque ceder es perder en la ideología oligárquica.
Evo Morales ha negociado con la derecha con el ánimo de afianzar y consolidar un proceso antes que un poder personalista renunciar a una segunda reelección. El hecho deja significados políticos para la región y no solo para la oposición boliviana. ¡Modera la ‘irracionalidad’ de los demócratas!
Así, el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución boliviana, a realizarse en enero, ha sido habilitado por la agudeza política de Evo Morales y no por la terquedad de sus opositores.





Opinión

EL COMANDANTE TIENE EL MANDO XII. EVO Y EL BASTÓN

Se ha cedido algo y se ha ganado muchísimo. Esto no significa que no iremos por más, cuando sea oportuno; pero es el límite provisorio que impone la transición en Paz, del neoliberalismo al socialismo.

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina)

La Generosidad
Dice Sun Tzú que el Comandante no puede tener amor propio ni orgullo personal. Una vez más Evo Morales ha confirmado que antepone los intereses del Pueblo antes que los propios, con un control impecable de la situación. El Presidente, pudiendo usar la fuerza de los 2/3 del referendo revocatorio, pudiendo "soltar" 200.000 personas en la Plaza Murillo para que saquen a patadas a los enemigos de Bolivia, que todavía son funcionarios por la Ley Republicana que acaba de morir; no lo hace. Y no lo hace porque su Revolución, Nuestra Revolución no se asentará sobre una orgía de sangre, sino sobre una fiesta de Paz.
Se ha cedido algo y se ha ganado muchísimo. Esto no significa que no iremos por más, cuando sea oportuno; pero es el límite provisorio que nos impone la transición en Paz, desde el neo-liberalismo hacia el socialismo. Por supuesto que sería fácil para Evo "tomarlo todo bajo el Cielo", usando la fuerza numérica y material; pero no es el Camino que él ha elegido. Los Pueblos que quieren la Paz, deben prepararse para la Paz. La Nueva Bolivia no es una meta, sino un Camino; igual que el Socialismo. El Tiempo del "Todo o Nada" ha fracasado estrepitosamente en todas partes, pagando con sangre su infructuosidad. Hoy, es el Tiempo del "Todo o Algo": Cuba, el zapatismo, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Los únicos procesos que logran exhibir una mejoría sustancial en la vida de sus Pueblos, no están asentados sobre un mar de sangre. Es que el que ama a su Pueblo, no puede desear "Cuanto Peor, Mejor". Piensa, "Cuando Mejor, Mejor". De todos modos, basta mirar los rostros desencajados del cruceñismo y sus aliados (el diputado cruceño Klinski, el jefe de "nación camba" Sergio Antelo, los "cívicos" de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca), para entender que el Pacto Nacional entre el MAS y fracciones de las 3 fuerzas opositoras, es el equivalente a un golpe fatal para la extrema derecha boliviana, que acusa de traidores a sus ex-aliados.
El Desafío
El presidente, en una nueva lección de grandeza, nos obliga a pensar una Bolivia con Evo y sin él. "Podrán voltear al indio, pero no podrán voltear la Conciencia del Pueblo", ha dicho el Comandante. Eva Perón nos dijo "Mi único heredero es el Pueblo". Tupac Katari "Volveré y seré millones".
Evo es fundamental para esta etapa; pero él mismo nos desafía a que nuestra Revolución no tenga un solo dueño. Nos obliga a forjar liderazgos más allá de él. Nos prepara para la Supervivencia. Es un Padre que sabe que su hijo un día será adulto, y que debe aprender a valerse por sí mismo. Confía en que el proceso que ha echado a andar, otros lo harán suyo, e indestructible. Por eso, Evo ha ganado una vez más. Si en dos años y medio hizo lo que hizo, ¿Qué no hará en sus próximos 6 años de gobierno?
Y para los que sigan intranquilos, después de todo, la Nueva Constitución dice que el Presidente no puede ser re-elegido dos veces Presidente. En ningún lado dice que no podrá ser "vice". Así que tendremos Morales-Linera en 2009 y podríamos tener Linera-Morales en 2014. De todos modos, creo que Evo apuesta, a través del Conalcam a promover un semillero de líderes, de donde surjan quienes consoliden, amplien y profundicen la Revolución. Fidel Surco, Silvia Lazarte, Pedro Montes, Álvaro García Linera son, entre otros, los Sub-Comandantes de este proceso refundacional de Bolivia, y merecen el crédito de este triunfo.
También es probable que Evo Morales, a partir del 2014 se dedique a trabajar, junto a otros líderes continentales, en el armado de una UNASUR que se convierta en una Confederación de Estados Latinoamericanos; utilizando para otros países, toda la experiencia acumulada en la construcción de una Bolivia unida y heterogénea. No es casual el empeño de Michel Bachelet en apoyar el proceso boliviano y la integridad territorial de Bolivia con tanto énfasis, abandonando la tradicional rivalidad entre los dos países andinos.
La presidenta chilena está invirtiendo a futuro, mirando hacia dentro de 5, 6 o 10 años, cuando el proceso de consolidación de la identidad mapuche se encuentre en un nivel superior capaz de hacer estallar el estado chileno. En ese momento, Chile necesitará un mediador irreprochable entre la república chilena y el Pueblo Araucano, que garantice a éste su autonomía territorial plena y a aquel su integridad territorial.
Solo un líder como Evo podría lograr una autonomía justa para los mapuches, sin romper Chile; consolidándo el proceso unificador de la América del Sur. Evo y Bachelet no están mirando los cercanos años del porvenir, sino los procesos a desarrollarse en un futuro más distante. Aunque no lo digan, están anticipándose a lo que vendrá. El apoyo chileno a Evo en estos meses, no será olvidado por éste, en el futuro.
Una Bolivia muere y otra nace
Morirá el Congreso Boliviano colonial y republicano, para dar paso a una Asamblea Plurinacional; donde tendrán participación fundamental los Pueblos Indígenas; muchos de los cuales tendrán representación aunque él número de sus integrantes sea escaso. Una pequeña nación indígena de 50 personas podrá hacer oír su voz y ejercer su voto, de la misma manera que una gran ciudad.
Las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas tendrán igualdad de jerarquías y no estarán subordinadas unas a otras. Esto les restará poder y jurisdicción a las ciudades capitales de Oriente, como Trinidad, Santa Cruz y Tarija. La ciudad de Santa Cruz, por ejemplo, se las tendrá que entender de igual a igual con la provincia chaqueña de Camiri y con la pequeña tribu de los ayoreo, manteniendo esas tres entidades, la misma dignidad, aunque estén incluidas en un mismo departamento.
Una gran cantidad de extensiones de territorio en el Oriente Boliviano, cuyo origen propietario es ilegal, o no estén debidamente acreditados, serán recuperados por el estado, saneados y estarán sujetos a una justa distribución entre colonos, indígenas de los llanos o territorios reservados para la naturaleza. Las propiedades agrarias no podrán exeder las 5.000 ha, de ahora en adelante. Una parte del latifundio pre-existente sobrevivirá por un tiempo, aunque sus propietarios deberán acreditar claramente la legalidad de su posesión, la función social de los mismos, y el cumplimiento de todas las leyes laborales y previsionales para con sus empleados, si quiere mantenerse.
Los malos no tienen amigos
En estos momentos, se inicia otra guerra política en Bolivia. La guerra de los prefectos y "autonomistas" de Oriente, contra los Senadores de la oposición que acordaron con el MAS. Ambos sectores se acusarán mutuamente: Los primeros acusan a los segundos de traidores, y los segundos acusan a los primeros de ineptos. Las autonomías "separatistas" de la menguada "media-luna", que solo beneficiaban a los terratenientes, han recibido una puñalada mortal en la Nueva Constitución; abriendo paso a autonomías para el Pueblo, justas, responsables, solidarias y complementarias, dentro del indivisible estado boliviano. Los líderes de la tristemente célebre "nación camba" con sus postulados delirantes y neo-nazis, están ardiendo de furia en estos momentos, porque no alcanzan a digerir el golpe que sus propios "aliados" de la derecha, les han dado. De aquí en adelante, la oposición de Prefectos y Senadores se fragmentará aún más en el Oriente Boliviano, disputándose el voto conservador que pierde un adherente por minuto. Suarez de Beni, Costas de Santa Cruz, Cuellar de Sucre y Cossio de Tarija, intentarán permenecer en sus cargos más allá del 2009, buscando refrendar el apoyo de sus pueblos; pero Ortiz, Colanzi, Cardozo y otros, buscarán desplazarlos de sus departamentos. Una fórmula presidencial Borth-Colanzi podría encontrar asidero en la derecha que acaba de acordar con Evo.
El MAS ganará las prefecturas de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Pando en 2009. En Beni y Santa Cruz podrían ganar opciones de "Centro", más moderadas. El cruceñismo, violento, inepto y relictual se debilitará en los próximos meses. El proceso revolucionario boliviano se fortalecerá cada vez más, y surgirá una oposición conservadora, pequeña, seria y necesaria, dedicada no a obstruir, sino a criticar los equívocos del gobierno con fundamento y alternativa; para que Nuestra Revolución no corra el riesgo de dormirse en los laureles o tentarse en la corrupción. El trabajo por la Nueva Bolivia recién comienza. El Comandante tiene el Mando y el Bastón. El Bastón de Mando.





EL GOBIERNO CONSIGUIO DESTRABAR ELCONFLICTO

GANÓ LA SALIDA "PACTADA"

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Las nubes que anunciaban las peores tempestades, que suelen hipnotizar a analistas de dentro y de fuera de una Bolivia (casi) siempre convulsionada, fueron disipadas ayer por un trabajoso acuerdo político que reposicionó a un Congreso hasta ahora marginado por la pelea regional entre Evo Morales y los gobernadores autonomistas. Operó en él una sensación similar a la que invadió a los firmantes del Pacto de Olivos en Argentina: la oposición entendió que con un apoyo de más del 67% en el referéndum revocatorio del 10 de agosto pasado -y un piso excepcional de más de 40% en la rebelde Santa Cruz- Morales terminaría imponiendo "su" Constitución. Y se conformó con algunos paliativos.
El mandatario indígena --que quería evitar nuevos conatos de violencia en su gestión- logró no pocos réditos: sus detractores terminaron reconociendo un texto "aprobado en una Constituyente manchada de sangre" -como gustaban definirlo- que hasta ahora rechazaban como a la peste. Además consiguió la posibilidad de pelear por una reelección, su trofeo más preciado.
La derecha ganó una autonomía que casi tenía ganada, una moderación de la política de tierras, y logró que Evo se quede -si gana- hasta el 2014 en lugar de 2019. Como en Olivos, el gobierno parece haber ganado más que la oposición. Venció así la salida "pactada" por encima de la "revolucionaria", a la que la intransigencia de los gobernadores autonomistas estaba favoreciendo: la detención del líder de Pando, Leopoldo Fernández, fue un mensaje de que, como dijo el "duro" Juan Ramón Quintana --ministro de la Presidencia-- "la paciencia se acabó". La suma de errores opositores -incluyendo una caótica toma de instituciones- dilapidó su capital político, conseguido con los referendos autonómicos. Y quedó claro que Bolivia se gobierna desde La Paz: allí está la canilla de donde salen los fondos que sostienen los presupuestos provinciales. También sufrió un duro golpe la idea de la "nueva izquierda" de que el cambio vendría de una Asamblea Constituyente poblada de movimientos sociales que "refundaría" al país. La convención fue consumida por su incapacidad para articular acuerdos, los intereses corporativos y el boicot conservador. Ayer volvieron a la escena actores más tradicionales: parlamentarios que apelaron a la realpolitik para sacar al país de la polarización. Por las dudas, los movimientos sociales los "esperaban" afuera.





Análisis

BOLIVIA SE "DESBOLIVARIZA"

La Estrella Digital de España (www.estrelladigital.es)

A la fuerza ahorcan. Ante la imposibilidad de desbloquear por la vía de la negociación el atasco político en que se encuentra Bolivia, el presidente Evo Morales ha renunciado a su propósito "bolivarista" de perpetuarse en el poder por la vía de una reforma constitucional que le permitiera ser reelegido indefinidamente, tal como pretendió en Venezuela Hugo Chávez el año pasado, al someter a referéndum otra reforma de la misma naturaleza, que fue rechazada por los votantes. Y aceptado a regañadientes, tras la presión/consejo del general Baduel, ministro de Defensa que al cabo dimitió y hace dos semanas fue detenido en plena calle por la policía política del régimen, acusado de desfalco.
Lo relevante en este episodio boliviano de desistimiento por parte de Evo Morales -resultante de un proceso negociador con la oposición política, impulsado por la Cumbre de UNASUR celebrada en Santiago de Chile- es el cambio fundamental en el diseño "bolivariano", de acuñación chavista, al que se encontraba afiliado desde que forzó y ganó las elecciones presidenciales en el país andino. Un caso extremo, Bolivia, de compendio de cuantas asimetrías y desproporciones de todo orden -social, étnico, cultural, económico y político- pueden concurrir en un único supuesto.
Morales ha tenido que rendirse a la evidencia de que el modelo de socialismo que representa, inspirado por Cuba e impulsado desde Venezuela, carece de viabilidad en todos los sentidos. En el político, por no ser practicable desde la violencia revolucionaria; en el social, por lo heterogéneo y asimétrico de su estructura étnica; en lo económico, porque las reformas y los cambios introducidos han hecho retroceder la generación de riqueza en los rendimientos gasísticos y petroleros; y, finalmente, en lo regional, porque como se pudo comprobar en la dicha Cumbre de Santiago de Chile y, posteriormente, en la brasileña de Manaos, el peso arbitral del presidente Lula en el hemisferio iberoamericano ha parado los pies al petro-patrón del populismo izquierdista Hugo Chávez.
Lula se refirió ya en tiempo reciente al discurso epigonal del presidente de Bolivia, Evo Morales, diciendo que éste tenía en la cabeza "la misma mierda" que tuvo él en la suya cuando lideraba en Brasil, durante la primera fase de su carrera política con el Partido de los Trabajadores. El giro hacia el centrismo del presidente Lula durante su primer mandato -montándose en la estela de la política económica de su predecesor, el presidente Cardoso- le permitía decir, días atrás, que las cuentas de Brasil con el Fondo Monetario Internacional estaban saldadas y que las deudas permanecerían a cero para lo sucesivo.
Contrasta esta referencia del presidente brasileño con los actuales apuros del presidente venezolano ante la caída de los precios del petróleo: que le ha descuadrado las cuentas por su propia base para sus proyectos económicos en Venezuela, embarcado como está en la compra masiva de armamento a los rusos. Acaba de anunciar, en consecuencia, que se dispone a plantear y proponer una reducción de las exportaciones de crudo en la próxima Conferencia de la OPEP.
En un contexto así, se explica sin mayor dificultad la decisión de Evo Morales de renunciar a su proyecto de presidencia vitalicia en Bolivia, para conducirla a la tierra prometida del socialismo. Poco menos que como un Moisés de cercanías por las gélidas parameras del Altiplano andino, alentado, eso sí, desde los calores de Caracas y La Habana.





Opinión

LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En medio de una marcha histórica (encabezada por Evo Morales), un festival cultural, de euforia revolucionaria y con delegaciones de diversas partes de Bolivia (Pando, Santa Cruz, Beni, Tarija, Chuquisaca, etc.), aproximadamente 100 mil trabajadores bolivianos, festejaron la aprobación de la Ley de Referendo Dirimidor y de Aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) para el 25 de enero del 2009, y que tiene un características indígenas y democráticas.
Después de 17 hrs de negociaciones en el Parlamento y entre cantos de trova de Juan del Alba, Darhan Durtchen, la queca tarijeña, etc, el gobierno tuvo que ceder en la modificación de más de 100 artículos y la reelección presidencial. Anteriormente, cuando la crisis de la Asamblea Constituyente, tuvo que conciliar decretando la Ley Interpretativa del art. 232 de la actual constitución, que permitió al Congreso modificar la CPE.
“…esta marcha es la culminación de la marcha por la dignidad de 1990 cuando gente del Beni, etc. marcharon por sus derechos…existen 2 cosas que hay que destacar. Primero, el carácter de Estado plurinacional de la nueva CPE. Y segundo, que la nueva constitución defiende una autonomía para todos los trabajadores bolivianos…esta CPE resume la lucha de Tupac Katari, Marcelo y el Che…”, dijo el vicepresidente García Linera.
Por otro lado, Fidel Surco, líder de la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), declaró, “…que sepa el mundo, que todos los pobres de Bolivia hemos conseguido esta nueva constitución…”.
“…la lucha de clases entre pobres y ricos a generado surcos de muertos y sangre sobre la que se basa esta nueva constitución…ahora, la clase proletaria y campesina debemos luchar 100% por la aprobación de la nueva CPE…”, expresó Pedro Montes, dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB).
Bajo mucha expectativa, habló el presidente Evo Morales, quién entre lágrimas manifestó, “…este es un hecho histórico…esta marcha demuestra que si el Evo no puede derrotar al neoliberalismo, el pueblo lo hará…durante años gobernó la derecha, ahora gobiernan los campesinos…yo renuncié a la segunda reelección por la unidad del país…la propiedad privada se respeta, pero no a los corruptos…”.
Luego y refiriéndose a la derecha declaró que, “…y si rechazan a la CPE, están rechazando las autonomías departamentales, están rechazando la nacionalización de los recursos naturales, la renta dignidad y a la patria…”. Inmediatamente destacó la unidad de la COB y la CONALCAM. Y enfatizó la importancia de esta unidad para enfrentar a la oligarquía.
Finalmente, y recordando las consignas de guerra del movimiento cocalero y la revolución cubana, terminó su discurso diciendo, ¡Que viva la COB!, ¡Que viva la CONALCAM!, ¡Patria o muerte…venceremos!





Los movimientos sociales, una vez más, escriben historia

BOLIVIA DIGNA AVANZA HACIA SU REFUNDACIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El viejo reloj del Palacio Legislativo de La Paz marca las 12h55 horas de ayer. El Presidente de la República, Evo Morales Ayma, no puede contener la emoción y llora, los dirigentes de los movimientos sociales se confunden en un abrazo, los miles de marchistas gritan de júbilo y hacen flamear sus banderas y wiphalas, los mineros hacen detonar sus dinamitas y los campesinos hacen escuchar sus pututus. Es un día histórico para Bolivia porque el Congreso Nacional aprobó por dos tercios la convocatoria a referéndum sobre la Nueva Constitución Política del Estado para el 25 de enero de 2009.
“A partir de este momento todos empezamos la campaña para aprobar con el cien por ciento la nueva Constitución Política del Estado”, dijo el Jefe de Estado, ante miles y miles de personas que luego de marchar hicieron vigilia toda la noche en la plaza Murillo.
El Presidente de la República destacó que con una nueva carta magna se constitucionalizarán varios beneficios como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto o la Nacionalización de los Hidrocarburos.
Las autonomías departamentales –como indígenas y municipales- están garantizadas y constitucionalizadas y, en un acto de justicia se reconoce a Bolivia como un Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional, Comunitario, Soberano, Intercultural y con Autonomías.
Al saludar la lucha y compromiso de los movimientos sociales, Morales Ayma, expresó: “La refundación de Bolivia nos ha unido…Saludo la decisión de la COB de unirse a la CONALCAM”.
La marcha desde Caracollo (Oruro) hasta La Paz estuvo encabezada por los principales dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM); en torno a ellas, participaron más de 95 organizaciones sociales de todo el territorio nacional.
Se hace camino al andar
Después de caminar 190 kilómetros en ocho días, pasar hambre y sed en comunidades ubicadas por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, dormir a la intemperie en el altiplano frígido y soportar una campaña mediática satanizándolos como los “cercadores” de la democracia, miles y miles de bolivianos y bolivianas, arribaron ayer a La Paz.
Como si se tratara del despertar de un gigante dormido, orgullosos de su cultura, luciendo sus vestimentas y acompañados por su música y tradiciones, los representantes de los movimientos sociales a su paso no sólo recibieron comida ni bebida, sino sobretodo, solidaridad.
La marcha, la más grande de la historia democrática del país –en pleno centro neurálgico de la política boliviana- se convirtió en una fiesta multicultural y multiétnica que deslumbró a propios y extraños.
Hace una semana, ningún político, mostraba el interés de encontrar soluciones concertadas, buscaban –una vez más- la polarización del país para que exista enfrentamientos y mayor división, pero los pasos de los marchistas mostraron el único camino: diálogo urgente.
“Este es un gran triunfo de Bolivia porque están construyendo un proyecto que incluye a todos… Este no es un proyecto del gobierno o de la oposición, es un proyecto de los bolivianos”, afirmó el delegado de la Organización de Estados Americanos (OEA), Raúl Lagos.
A través de una ley especial interpretativa del artículo 233, el Congreso Nacional acordó convocar a referéndum constitucional el 25 de enero de 2009 y a elecciones generales para diciembre del próximo año. “Los pueblos indígenas, campesinos y originarios, así como todos los movimientos sociales no vamos a agredir a ningún parlamentario ni a ningún ciudadano como hicieron los autonomistas con acciones racistas. Nosotros defendemos la cultura de la vida”, señaló el dirigente de la CONALCAM, Fidel Surco.
Hasta La Paz llegaron marchistas de Santa Cruz y Oruro, Tarija y Potosí, Beni y Chuquisaca, Pando y Cochabamba, representaban a las organizaciones del campo y la ciudad que buscan y apoyan el proceso de cambio.
Más de cien artículos
El paso difícil, pero firme de los marchistas, hizo que tanto la oposición y el oficialismo aprendan a dialogar, se despojen de intereses políticos y personales y lleguen a acuerdos concretos.
La sesión congresal se extendió por más de 16 horas continuas.
Las posiciones intransigentes de hace días atrás, como: “ni una coma se moverá del nuevo proyecto, salvo el capítulo de las autonomías” o “no aprobaremos la constitución manchada con sangre”, quedaron atrás.
De acuerdo al Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, son más de 100 los artículos modificados, algunos de forma y otros de fondo.
"Las fuerzas políticas acordaron más de 100 correcciones que se aplicaron al nuevo texto constitucional, referido a temas electorales, autonómicos, justicia comunitaria y ordinaria, entre otros", remarcó.
Entre los acuerdos alcanzados, se encuentra el tema de la tierra, de enorme preocupación para los sectores productivos, estableciéndose que los resultados del referendo dirimidor, sobre la tenencia de 5 mil o 10 mil hectáreas, no afectará a quienes posean estas tierras hasta antes de la consulta y mientras cumplan con la función económica y social.
Respecto a las autonomías, se logró un capítulo mucho más completo, sólido y de mayor vinculación con las expectativas de las regiones de Tarija, Beni, Santa Cruz y Pando.
En estas cuatro regiones se realizaron referéndums autonómicos, calificados de ilegales.
“Bolivia ganó. Esto corona un esfuerzo que arrastra dos años de nuestra vida política…Estamos satisfechos por varios motivos, porque culmina una etapa de un país que peleó décadas por la inclusión social”, preciso García Linera.
Aunque existen algunos disensos de carácter regional, sobretodo de los parlamentarios de Santa Cruz y Chuquisaca, la mayoría de las cuatro agrupaciones políticas (MAS, MNR, UN y PODEMOS) establecieron un acuerdo que, en el fondo, fortalece el sistema democrático boliviano.
Cavando sus tumbas
Con la fuerza de los movimientos sociales, la oposición no sólo quedó presionada sino debilitada y, al final, quedó derrotada.
Hasta ayer, desplegando una estrategia comunicacional por todos los medios comerciales, los opositores afirmaron que “sólo pasando por sus cadáveres aprobarían la constitución masista”.
Hoy algunos lloran su derrota, otros aún no pueden aceptar el duro golpe y los más tratan de justificar lo injustificable.La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, ex masista, dijo. “Los que apoyaron en el Congreso Nacional son traidores. No podemos aprobar esa constitución venezolana, haremos campaña por el no”; “No fuimos tomados en cuenta...el tema competencial las autonomías no fue definido plenamente”, argumentó el diputado opositor, Pablo Klinsky; el Comité Cívico de Santa Cruz rechazó los acuerdos congresales y declaró estado de emergencia y el jefe de PODEMOS, Jorge Quiroga, aceptó que en su partido existen discrepancias.“Los neoliberales deben cavar su tumba para ser enterrados. El pueblo boliviano ahora ha triunfado y debemos organizarnos y prepararnos para gobernar y tomar el poder en los próximos 20 años”, aseveró el dirigente de la COB, Pedro Montes.
Los parlamentarios de la oposición que otrora manejaron a su antojo este país acabaron derrotados, los movimientos sociales que apoyan el proceso de cambio salieron fortalecidos: Bolivia camina hacia su refundación… (Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno).





EVO ENCAMINA LA “REFUNDACIÓN” DE BOLIVIA CON CONSTITUCIÓN CONCERTADA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El presidente Evo Morales encaminó ayer su proyecto político de “refundación” de Bolivia, al promulgar una ley para celebrar el 25 de enero de 2009 el referendo sobre la nueva Constitución concertada con la oposición. Morales, que el domingo cumplirá 49 años de edad, consiguió así uno de los principales objetivos políticos desde que llegó al poder hace dos años y nueve meses: avanzar hacia la reforma plena del Estado boliviano, uno de los más pobres de Sudamérica.
“Siento que este proceso de cambio es sin retorno. Digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo”, dijo el mandatario, tras promulgar la ley del referendo en una improvisada mesa instalada sobre el escenario en la plaza Murillo, donde pasó más de 24 horas junto a miles de sus seguidores.
La norma convoca al referendo constitucional para el 25 de enero del 2009, en el marco de un acuerdo político con la oposición que incluye además elecciones generales anticipadas para el 6 de diciembre de ese mismo año.
El consenso, que hasta ayer parecía imposible, se logró después de que Morales renunciara a la posibilidad de una segunda reelección y aceptara la corrección de cien artículos de su proyecto constitucional, lo que equivale a una cuarta parte del documento aprobado por la Asamblea Constituyente en 2007.
El partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), aceptó modificaciones “sustanciales” en asuntos como autonomías, tierras, sistema electoral, composición del poder Legislativo y reformas judiciales, entre otros. Tras conocer la aprobación en el Congreso, Morales se emocionó hasta las lágrimas y se sumó a la celebración con las miles de personas que llegaron el lunes a La Paz desde el Altiplano, luego de una marcha de siete días para exigir la convocatoria constitucional.
En su discurso, criticó a la oposición por haber tardado en el Congreso 18 horas en votar la norma que permite el referendo y recordó que tuvo pedir paciencia a aimaras que querían azotar a los parlamentarios y a mineros que con dinamita los amedrentaron.
“Bolivia históricamente siempre ha sido rehén de minorías” que intentan “someter” a la población desde el Congreso, dijo el jefe de Estado.
Sostuvo, además, que con la nueva Carta Magna se investigará la fortuna de “los corruptos” que, a su juicio, están en el Senado, actualmente controlado por la oposición.
Morales también destacó su renuncia a la posibilidad de presentarse a una segunda reelección, en el período 2014-2019, después de los comicios adelantados que se han fijado ya para el 6 de diciembre del 2009. “Renuncié por el bien del país y de este proceso de cambio. Evo no es ambicioso, Evo no tiene intereses”, afirmó tras comentar que durante la marcha que ayer encabezó muchas personas le pidieron seguir en el Gobierno 30, 40 o incluso por 500 años.
Cambios en la ley máxima
La oposición política logró tras larga negociación cambios en varios artículos considerados claves en la nueva Carta Magna. Entre estos se encuentran la conformación de poderes, sistema electoral, autonomías, manejo de recursos naturales, propiedad privada, reelección presidencial, sistema judicial, control social, libertad de expresión, derecho a la educación y derecho a la vida desde la concepción. La reelección del presidente Morales se convirtió en la última pieza complicada del rompecabezas político que provocó una crisis institucional en el país andino de 10 millones de habitantes, que en 30 meses tuvo al menos unos 25 muertos y decenas de heridos en varios departamentos de Bolivia.
REACCIÓN:Satisfacción de la OEA
- José M. Insulza, Jefe de la OEA
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se congratuló ayer por la convocatoria a un referendo constitucional en Bolivia. Insulza “expresó su satisfacción por el acuerdo anunciado esta mañana en Bolivia” y consideró el hecho “como una demostración de que la flexibilidad y el diálogo son los únicos instrumentos para resolver las crisis políticas”.
El funcionario felicitó al mandatario Evo Morales “por la conducción del proceso desarrollado durantes varios meses y saludó el esfuerzo hecho por la oposición” que “supo entender la necesidad urgente de encontrar soluciones para evitar graves consecuencias al país”, indicó.
La OEA envió varias misiones durante la crisis política que enfrentó a gobierno y oposición en Bolivia, aunque el gobierno de Morales se inclinó por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para facilitar el proceso.





MORALES PROMULGO LA LEY DE CONVOCATORIA AL REFERENDUM CONSTITUYENTE

“NO VOLVERÁ EL NEOLIBERALISMO A BOLIVIA”

Ante medio millón de seguidores, el presidente aymara se congratuló del paso dado hacia la refundación del país. Ahora serán los bolivianos los que acepten o no la nueva Carta Magna. Los estatutos autonómicos se adecuarán al texto.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Ante medio millón de personas en la plaza Murillo, el presidente Evo Morales promulgó la convocatoria a referéndum por la nueva Constitución el 25 de enero del año que viene. “Siento de verdad que este proceso de cambio no se interrumpe. Digan lo que digan y hagan lo que hagan, no volverá el neoliberalismo a Bolivia”, dijo ante los miles que habían marchado cientos de kilómetros para exigir esa ley, quienes habían pasado la noche ante el Congreso y –aseguraban– pasarían todo el tiempo necesario hasta conseguirla. “Puedo irme al cementerio contento porque he cumplido con el pueblo”, dijo el presidente. El Congreso también aprobó convocar a elecciones generales el 6 de enero de 2009. Allí Morales intentará ganar la mayoría en las dos cámaras legislativas, además de mantenerse en la presidencia hasta 2014.
Más de cuatro millones de bolivianos deberán responder una pregunta larguísima: “¿Está usted de acuerdo con refrendar el texto de la nueva Constitución Política del Estado, presentado por la Asamblea Constituyente y ajustado por la Comisión Especial de Concertación del Honorable Congreso Nacional, que incluye los consensos logrados en el diálogo entre el gobierno con los prefectos y representantes municipales sobre autonomías, incorporando el resultado de la consulta sobre el artículo 398 a ser resuelto en este mismo referéndum y que la misma sea promulgada y puesta en vigencia como nueva Ley Fundamental del Estado boliviano?”.
La pregunta sobre el artículo 398 refiere a la cantidad de tierra que una persona podrá poseer. Ese 25 de enero los electores deberán decidir –en el mismo papel– una cuestión también extensa. “¿Está usted de acuerdo con la propuesta de mayoría de la Asamblea Constituyente para que el artículo 398 del Proyecto de la nueva Constitución Política del Estado sea incorporado a la nueva Constitución Política del Estado con la siguiente redacción: Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra, la tierra que no cumpla la función económica social, la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. La superficie máxima podrá exceder las ‘diez mil o cinco mil hectáreas, según los casilleros entre los que se podrá optar’”?
Este proyecto no hubiera sido posible sin la presencia de una oposición democrática. El sector democrático de la oposición fue el que tomó el liderazgo de las negociaciones en la Comisión y quedó relegado el sector confrontacional”, dijo el presidente del Congreso y vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. La ley fue aprobada por más de dos tercios de los 157 legisladores. El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) aportó 80 votos. Los opositores Unidad Nacional (UN) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se sumaron en pleno, con nueve y ocho votos respectivamente. 56 congresistas del partido referente de la derecha, Poder Democrático Social (Podemos), se pronunciaron divididos, con lo que formalizaron una ruptura prevista hace meses.
Los pocos votos por el no a la convocatoria, provenientes de los podemistas de Beni y Pando, se sustentaron en la disconformidad con el modelo de autonomías acordado por las cuatro fuerzas políticas mayoritarias. “Esta Constitución reconoce la verdadera autonomía para los departamentos. No una autonomía para una rosca de oligarcas, sino una autonomía para el pueblo, para la gente, para los trabajadores”, dijo Linera al presentar la criatura del Congreso.
El ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, dijo a este diario que los estatutos autonómicos aprobados al margen de la Constitución en cuatro departamentos (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija) podrán entrar en vigencia si se adecuan al nuevo texto acordado ayer.
En los últimos 13 días, los legisladores modificaron 150 de los 411 artículos de la nueva Carta Magna. Esto desagradó a decenas de asambleístas, que en diciembre de 2007 habían aprobado un texto diferente al que muy posiblemente se convierta en nueva Constitución.
Los manifestantes se impacientaban con el paso de las horas. En la madrugada de ayer, el Congreso aprobó un “ley interpretativa”, que permitía a los legisladores modificar el texto aprobado por la Asamblea Constituyente. Durante la espera de 17 horas hubo momentos complicados, como cuando cientos de mineros intentaron sobrepasar el anillo policial para entrar al Congreso, echar a sus ocupantes y clausurarlo. Entonces el presidente tomó el micrófono. “Anoche para aprobar una ley interpretativa tardaron ocho horas. ¿Qué hicieron con eso? Intentan provocarnos para que nosotros reaccionemos contra el Congreso y después, con ese motivo, suspendan sus sesiones. Este es el tema, compañeros, estamos aguantando con paciencia. Y quisiera, compañeros, que esperemos.”
La aprobación llegó a las 12.30. Quienes pudieron verlo de cerca aseguran que el presidente lloró. “A partir de este momento, todos los hermanos y hermanas empezarán la campaña para que –como decía nuestro compañero de la Central Obrera Boliviana– la aprobemos con el 100 por ciento. Especialmente las bolivianas y bolivianos campesinos, como los sindicatos obreros. También pedimos a la gente de la ciudad sumarse para refundar Bolivia.”





DESPUES DE MESES DE IDAS Y VUELTAS, EL CONGRESO APOYO AYER LA LEY DE CONVOCATORIA AL REFERENDO

AL FINAL, LOS BOLIVIANOS VOTARÁN EN ENERO SU NUEVA CONSTITUCIÓN

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Después de una noche en vela y 18 horas de sesión ininterrumpida, el Congreso de Bolivia aprobó ayer la ley de convocatoria a un referendo, que se realizará el 25 de enero, para ratificar o rechazar la nueva Constitución que promueve el gobierno. El presidente Evo Morales promulgó la norma casi de inmediato, emocionado por el acuerdo alcanzado entre oficialistas y opositores tras semanas de duros enfrentamientos, y en medio de los festejos de una multitud de seguidores en el centro de La Paz.
El presidente no ocultó las lágrimas al abrazar a su vocero Iván Canelas y al vicepresidente Alvaro García Linera, ante miles de seguidores concentrados en la Plaza Murillo desde el lunes.
"Siento que este proceso de cambio es sin retorno, digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo", afirmó el presidente. "Ahora puedo irme contento al cementerio, porque he cumplido con el pueblo boliviano", remarcó.
Mientras, miles de campesinos y obreros bailaban y cantaban en la Plaza Murillo, frente al Congreso, donde dieron por terminada la "Marcha por la Refundación de Bolivia", que había arrancado ocho días antes en la localidad andina de Caracollo, a 200 kilómetros de La Paz, a donde llegó el lunes.
"Tenemos la ley que tanto pidió el pueblo boliviano por el aporte de cuatro fuerzas políticas", destacó García Linera, al concluir la histórica sesión que dará paso a la consulta popular sobre el nuevo texto constitucional de 411 artículos.
La sesión concluyó después del mediodía, y los parlamentarios del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), abandonaron de inmediato el Congreso para abrazar al presidente y dirigentes sociales en vigilia desde el lunes.
El "sí" de los legisladores por una mayoría de dos tercios --la cantidad necesaria de votos-- fue posible luego de un acuerdo alcanzado el lunes entre oficialistas y opositores, que prevé la realización de elecciones generales en diciembre de 2009, un año antes de lo previsto, e incluye el compromiso de Evo Morales de no presentarse a un eventual tercer mandato.
La posibilidad de una nueva reelección del presidente era uno de los puntos de la nueva Constitución que generaba mayor rechazo de la oposición de derecha.
Morales asumió en enero de 2006, y su mandato debería terminar en enero de 2011. Al adelantar las elecciones, se habilitaría su postulación por cinco años más por una sola vez, hasta 2014.
Además del tema de la reelección, el MAS accedió a modificar "sustancialmente" un centenar de artículos del texto aprobado por la Asamblea Constituyente en Oruro en diciembre, en una sesión en la que estuvo ausente la oposición.
El lunes, antes de que se alcanzara el acuerdo, los manifestantes habían amenazado con "cerrar el Congreso" si los legisladores de la oposición no votaban a favor del llamado a referendo. El propio Evo debió frenarlos en dos oportunidades para evitar disturbios.
Ayer, en su discurso improvisado y con altas dosis de emoción, Morales, el primer presidente aymara en la historia de Bolivia, dijo que "el pueblo estará siempre para derrotar al imperio y al neoliberalismo" y acotó que la nueva Carta Magna permitirá cerrar las históricas brechas sociales.
"Renuncié (a una segunda reelección) por el bien del país y de este proceso de cambio. Evo no es ambicioso, Evo no tiene intereses", aseguró, refiriéndose a sí mismo en tercera persona. Y contó que durante la marcha que encabezó el lunes, muchas personas le pidieron que se quede en el gobierno 30, 40 o incluso por 500 años.
Ese pedido, aclaró, lo entiende como la exigencia de que "obreros y originarios (indígenas)" también puedan gobernar Bolivia y no sólo "doctores y militares" como, según él, pasaba antes, sobre todo durante las dictaduras. El mandatario fue severo con sus opositores. "Si rechazan algunos dirigentes, algunas autoridades cívicas y algún prefecto (gobernador) esta nueva Constitución, quiere decir que son enemigos de la patria", disparó, en una clara alusión a los líderes de las cinco provincias opositoras, Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca.
La ley promulgada ayer parece poner fin a semanas de turbulencia política, cuyos hechos más graves se produjeron en septiembre en las regiones opositoras, que dejaron una veintena de muertos.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó ayer su satisfacción por el acuerdo en Bolivia, y afirmó en un comunicado que es "una demostración de que la flexibilidad y el diálogo son los únicos instrumentos para resolver las crisis políticas, por difíciles que puedan parecer".





Mandatario boliviano lloró al saber del histórico acuerdo

PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE EVO RECIBIÓ LUZ VERDE DEL CONGRESO

Legisladores proclamaron ley que convoca a un referendo constitucional para el 25 de enero de 2009, tras lograr consenso sobre la nueva Carta Magna a la que se le reformaron un centenar de artículos.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En plena calle, emocionado y agotado por la larga vigilia en espera del acuerdo, y rodeado de 150 mil de sus partidarios, el Presidente Evo Morales proclamó ayer la histórica ley que convoca a un referendo para el 25 de enero de 2009, donde los bolivianos tendrán la oportunidad de aprobar o rechazar la nueva Constitución.
Eso ocurrió sólo una hora después de que el Congreso aprobara finalmente esta ley, tras largas 18 horas de acalorado debate.
Cuando el vicepresidente Álvaro García Linera informó a la multitud que los legisladores habían logrado ponerse de acuerdo en los 411 artículos de la nueva Carta Magna, los vítores estallaron en la calle, frente a la sede del Congreso, y a los abrazos y los bailes siguió la entonación del himno nacional.
Atrás quedaban las tensas horas de espera. Los 150 mil partidarios de Morales, encabezados por el mismísimo Presidente, habían llegado el lunes a La Paz tras siete días de caminata, que sumaron 200 kilómetros, para presionar al Congreso. Desde entonces esperaban la resolución de los legisladores. Pero durante la mañana de ayer, la presión de la larga vigilia -que fue matizada con discursos y la actuación de grupos folclóricos- hizo temer actos de violencia. Algunas detonaciones de dinamita alcanzaron a escucharse, y los más exaltados hasta amenazaron con hacer explotar la sede del Congreso. Por eso el Mandatario debió dirigirse a los congregados, cerca de las 6 de la mañana, para pedir "paciencia". Y la espera dio frutos.
"Siento que este proceso de cambio es sin retorno, digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo", afirmó Morales ante los miles de campesinos y obreros concentrados en la Plaza Murillo de la capital.
En su improvisado discurso, Morales -el primer Presidente aymara que gobierna Bolivia- dijo que "el pueblo estará siempre para derrotar al imperio y al neoliberalismo" y acotó que la nueva ley fundamental permitirá cerrar las históricas brechas sociales.
Convocó además, a sus bases para iniciar inmediatamente la campaña por el Sí a su proyecto de Constitución, para aprobarla "con el 100%".
García Linera, quien además es el presidente del Congreso, hizo también un pequeño guiño a sus opositores políticos asegurando que el acuerdo "no hubiera sido posible sin la presencia de una oposición democrática".
El acuerdo para aprobar el plebiscito se había anunciado en la víspera por parte de representantes del oficialismo y de la oposición. Para lograrlo el Mandatario boliviano debió ceder a las presiones opositoras para renunciar a una segunda reelección. Así, el Mandatario podrá presentarse a las elecciones anticipadas que se realizarán en diciembre del próximo año, siempre y cuando en enero los bolivianos le den el Sí a la nueva Constitución. Sin embargo, y aunque la nueva Carta Magna aprueba la reelección, Morales no se presentaría a las elecciones del 2014.
Larga lucha
La nueva Constitución constituye el principal proyecto del Gobierno de Evo Morales que comenzó en 2006 bajo el compromiso de "refundar Bolivia".
Tras la tormentosa labor de una dividida Asamblea Constituyente, el proyecto de Carta Magna fue aprobado a fines del año pasado con los votos del oficialismo pero sin el apoyo de los asambleístas de oposición.
Desde ahí comenzó una serie de disputas con la oposición política y con los departamentos rebeldes, que exigen autonomías, y que amenazaban con hacer naufragar el proyecto de Constitución. Esa situación llevó al país al borde de la confrontación total, generó violencia entre civiles y derivó en una gran preocupación en la región.
Finalmente, el acuerdo parlamentario introdujo cambios al proyecto de Carta Magna que finalmente fue aprobado ayer.
Los partidos acordaron, además, que junto al referendo Constitucional habrá otro para decidir la máxima extensión de las propiedades privadas agrícolas (entre 5.000 y 10.000 hectáreas), cuyo resultado será incorporado al texto de la nueva norma.
TEXTO REFORMADO
El nuevo proyecto constitucional reconoce a más de 30 naciones indígenas, permite las autonomías departamentales reclamadas por la oposición y establece un rol protagónico para el Estado en la economía.
Además, prohíbe las privatizaciones y pone en vigencia algunos bonos sociales, como una renta para los ancianos y una dotación anual para los escolares.
Los legisladores reconocieron las autonomías en los ámbitos departamental, municipal e indígena con transferencias concretas de unos 30 roles y funciones del gobierno central, y la composición y elección de los poderes Legislativo y Electoral.
La oposición logró, además del compromiso de Morales sobre la reelección, suavizar algunas políticas que el oficialismo quería introducir en temas como las autonomías, la posesión de tierras, el control social y la libertad de expresión.
En total, según García Linera, se modificaron más de 100 artículos del proyecto Constitucional elaborado por la Constituyente.





SÍ HABRÁ REFERÉNDUM EN BOLIVIA; EVO LLORA

Después de una larga vigilia, en la que no estuvo ausente el presidente Evo Morales, el Congreso sancionó ayer la convocatoria al referéndum para aprobar o rechazar la nueva Constitución el próximo 25 de enero. La medida fue promulgada de inmediato por el mandatario, lo que desató los festejos en buena parte del país.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Después de una larga vigilia, en la que no estuvo ausente el presidente Evo Morales, el Congreso sancionó ayer la convocatoria al referéndum para aprobar o rechazar la nueva Constitución el próximo 25 de enero. La medida fue promulgada de inmediato por el mandatario, lo que desató los festejos en buena parte del país. “Siento que este proceso de cambio es sin retorno, digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo”, dijo Morales en la Plaza Murillo, donde, al firmar el decreto, no pudo contener el llanto.
“El pueblo estará siempre para derrotar al imperio y al neoliberalismo. Esta nueva Constitución nos permitirá cerrar las históricas brechas sociales”, dijo el mandatario quien durante la madrugada, tuvo que contener en dos oportunidades la intención de los manifestantes de ingresar al Congreso ante la demora del debate, que superó las 18 horas.
Cánticos y bailes se desataron luego de que el vicepresidente Álvaro García Linera diera por cerrada la histórica sesión, que no sólo posibilita que sea la sociedad la que decida el futuro de la Carta Magna, sino que también alejó los peores temores del futuro de una crisis que por momentos tuvo sus capítulos violentos.
García Linera reconoció que “esta convocatoria y el proyecto ajustado de la nueva Constitución, son producto del esfuerzo de los cuatro partidos del gobierno”.





VA A DERROTAR EL PUEBLO “AL NEOLIBERALISMO Y AL IMPERIALISMO”, ASEGURA EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El pueblo boliviano va a derrotar “al neoliberalismo y al imperialismo”, aseveró el presidente boliviano Evo Morales al promulgar hoy, al filo de las 14 horas, la Ley Especial de Convocatoria al referendo que permitirá que la ciudadanía apruebe o rechace con su voto el Proyecto de Nueva Constitución Política que permitirá “refundar” el país.
En dicho referendo, a realizarse el 25 de enero del próximo año, los votantes deberán resolver además si el límite máximo en la tenencia de la tierra será de 5 mil o de 10 mil hectáreas.
La nueva Carta Magna elimina el latifundio, prohíbe las bases militares extranjeras, impulsa las relaciones internacionales de integración, consagra los derechos de los pueblos indígenas y contempla, entre otros aspectos, un régimen autonómico que demandan las regiones que mediante un referendo ilegal optaron por ese sistema de administración territorial.
De ser aceptado el proyecto de Constitución política, se acortarán además los mandatos del Ejecutivo y del Legislativo, que deberían finalizar en enero de 2010, y se realizarán elecciones generales en diciembre de 2009.
El Congreso aprobó también una ley interpretativa de la Constitución Política del Estado para permitir al Congreso realizar ajustes al proyecto de Constitución con los textos acordados entre el gobierno y la oposición, tanto en el diálogo con los prefectos en Cochabamba como en la Comisión de Concertación del Congreso.
En contra de estas leyes votaron 24 diputados y senadores del derechista y opositor Poder Democrático y Social, de las brigadas de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Beni, al argumentar que en las modificaciones concertadas con el gobierno al proyecto de Constitución no se recogieron, o se hizo en forma insuficiente, las demandas de sus regiones.
El presidente Morales, quien mantuvo una vigilia de 23 horas ante el Palacio Legislativo junto con el pueblo que abarrotaba la Plaza Murillo para presionar al Congreso a aprobar la ley del llamado referendo dirimidor, lloró emocionado cuando se anunció su aprobación con más de los dos tercios de votos que eran necesarios.
“Misión cumplida”, dijo el mandatario al recordar que después del referendo ratificatorio del 10 de agosto se van a compatibilizar los Estatutos Autonómicos con la nueva Constitución, si bien rechazó como “falso” que esto sea una conquista de la oposición, y afirmó que es una conquista de los movimientos sociales, con “tantas marchas, tanto esfuerzo”.
Aseguró, asimismo, que “digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo a Bolivia”, y añadió que “ya hicimos historia, ya puedo ir al cementerio contento”.
Por su parte, el presidente del Congreso y vicepresidente de la república, Álvaro García Linera, indicó que el proyecto de Constitución tiene cuatro virtudes: que da la igualdad, no discrimina a nadie y pone fin al colonialismo.







BOLIVIA ATRAVIESA UN BUEN MOMENTO, ESTIMA VICEPRESIDENTE DE PARLAMENTO ANDINO

Califican de gran logro de Bolivia haber conseguido que oposición y oficialismo lleguen a acuerdos en torno a lo que será su nueva Constitución.

Radio Nacional de Perú (www.radionacional.com.pe)

El vicepresidente del Parlamento Andino Wilbert Bendezú, opinó que Bolivia atraviesa un buen momento porque la oposición y el oficialismo llegaron a buen acuerdo en torno a los que será su nueva Constitución.
“Ambas partes han cedido en muchas posiciones. Se modificaron cerca de 200 artículos del texto original(..) La oposición ha conseguido aspectos fundamentales y el gobierno también logro aspectos sustanciales por eso el pueblo de Bolivia ha sido el ganador”, sentenció.
En diálogo con NACIONAL EN LA NOTICIA señaló como uno de los cambios sustanciales que se haya limitado a una sola vez la posibilidad de postular a la reelección.
“Con el texto original Evo Morales habría podido ser presidente hasta el 2021, con el nuevo texto podrá ser reelegido una sola vez. El mandato de los congresistas se ha recortado y por eso las elecciones serían en diciembre del 2009 permitiendo a Evo ser reelegido una sola vez”, comentó.
Bendezú resaltó que con el texto modificado se permita trasladar muchas decisiones, recursos y tributos a los departamentos y se haya ampliado a 10 mil hectáreas el máximo de terreno que puede tener una persona. “En el caso de la propiedad de las tierras con el texto original se permitía tener un máximo de 5 mil hectáreas a los propietarios de tierras, con el nuevo texto se le permite tener 10 mil hectáreas de terrenos, evitando que miles de familias se perjudiquen con la pérdida de sus tierras”, anotó.
Finalmente, comentó que el nuevo texto constitucional que se pondría a consideración de la población en enero, descarta la posibilidad de Bolivia de denunciar tratados internacional a los dos años de haberlos firmado, dando así mayor estabilidad jurídica.





INSULZA DICE QUE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA SALIÓ FORTALECIDA

El Universal de México (www.internacional.eluniversal.com)

El acuerdo entre el gobierno de Bolivia y la oposición, que culminó hoy con la convocatoria oficial de un referendo sobre la nueva Constitución, fortaleció la democracia en el país y en general en Latinoamérica, afirmó hoy el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Insulza, que reconoció que "la democracia en Bolivia vivió momentos difíciles", aplaudió "la determinación" de ambas partes para llegar a un acuerdo partiendo de dos objetivos: "la continuidad institucional y evitar todo estallido de violencia".
El secretario general aseguró que el acuerdo es "una demostración de que la flexibilidad y el diálogo son los únicos instrumentos para resolver las crisis políticas, por difíciles que ellas puedan parecer", reseñó DPA.
Insulza advirtió no obstante de que el acuerdo no es el fin del camino. "La solución alcanzada requiere esfuerzo conjunto y un cuidado permanente para que no se repitan situaciones de tensión en el país", dijo. El secretario general se felicitó también por el papel interpretado en el proceso negociador por la OEA, que medió entre ambas partes con ocho misiones en territorio boliviano.





OEA DICE QUE PACTO POR CARTA MAGNA DE BOLIVIA ES UN TRIUNFO HISTÓRICO

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El representante de la OEA, Raúl Lagos, que ofició de observador en el diálogo político en Bolivia, que culminó con la aprobación de un referendo para validar una nueva Constitución en enero de 2009, afirmó que el pacto es histórico y un triunfo de Bolivia.
Lagos consideró que el pacto y la nueva Constitución, que fue aprobada por el Congreso tras un acuerdo entre oficialistas y opositores, "es una Constitución de todos los bolivianos, más allá de que algunos participan plenamente y otros consideren que no ha colmado todas sus expectativas".
"Lo importante es que este no es el triunfo de nadie en particular, es el triunfo de Bolivia, nosotros como integrantes de la OEA e incluso como latinoamericanos sentimos una gran satisfacción de que los bolivianos hayan encontrado un camino de consenso", remarcó.
Lagos dijo que los observadores internacionales, entre ellos de Naciones Unidas, Unión Europea, y de las iglesias Católica, Evangélica y Metodista, siempre estuvieron optimistas "en un diálogo donde hubieron altas y bajas".
El Congreso aprobó este martes una ley para validar en enero de 2009 en un referendo el proyecto constitucional que impulsa Morales y con el que ha prometido refundar Bolivia, tras una aguda crisis política que estuvo a punto de desbordarse en una guerra civil.





INDÍGENAS CHILENOS SE REUNIRÁN CON EL PRESIDENTE EVO MORALES PARA MANIFESTARLE SU APOYO

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Más de 50 indígenas chilenos entre mapuches, quechuas y aymaras, encabezados por el líder mapuche de Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, se trasladaron en horas de la tarde hasta la ciudad de La Paz, para participar en el Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia.
Escasas horas antes al son del Kultrun (tambor ceremonial mapuche), el grupo se reunió en la cima del morro de Arica, para realizar una gran ceremonia ritual mapuche y un brindis por la Pachamama, la madre tierra. Huilcamán llegó a la XV región ayer, acompañado de cuarenta mapuches de la VIII, IX y X región. A los que se sumaron alrededor de diez aymaras de las comunas de Chungará, Putre y Socorama, además de cinco quechuas de la II región.
El encuentro internacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), contará con la participación de delegaciones indígenas y movimientos sociales de Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile. Se desarrollará desde el 23 hasta el 25 de octubre, periodo durante el cual se tiene prevista una reunión con el Presidente Evo Morales.
Según manifestó el líder mapuche la agenda con el Presidente boliviano contempla básicamente tres puntos: "establecer una alianza indígena vinculada al gobierno de Evo Morales, defender ese proceso y lograr que el derecho a la libre determinación de los pueblos en América del Sur sea acompañado tanto por el gobierno del presidente de Bolivia, como por organizaciones internacionales".
Al ser consultado sobre si la participación en este encuentro podría calificarse como una intromisión en los asuntos internos de Bolivia, Huilcamán enfatizó que "no hay ningún sentido de intromisión, porque en definitiva el principio de solidaridad de los pueblos es un principio y un derecho humano a nivel global. Hoy en día hay cooperación entre los pueblos y entre los Estados a nivel internacional".
Por su parte, la cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, se refirió a la situación que atraviesa su país "Bolivia está pasando por momentos muy difíciles, hace poco fuimos testigos de una gran marcha en la que participaron comunidades de todas las latitudes del país, para pedir que avance el proceso de una nueva Constitución Política del Estado. No obstante la oposición es tan dura y tan tenaz, que ya sin argumentos van dilatando este proceso urgente", señaló.





BOLIVIA, NUESTRO SOCIO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Tengo fe en el futuro de la región. Mi decisión de regresar a radicarme en ella luego de 28 años de ausencia, es la mejor demostración de mi visión optimista.
A mi regreso, encontré el mismo discurso y el mismo debate contradictorio de 1980: "estamos en una región estancada y olvidada, a la vez de estar en una región privilegiada en cuanto a ubicación geográfica, clima, riqueza histórica, recursos naturales, etc". Es como una madeja enmarañada, y desde esta columna espero contribuir a desenmarañarla.
Coincido con quienes opinan que tenemos una posición geográfica privilegiada. A eso agrego que esta fortaleza la podemos explotar mejor, en dos ejes definidos para el desarrollo: el turismo y los servicios como plataforma logística.
Históricamente, Arica ha sido el puerto de transferencia de productos bolivianos por el Pacífico. Tanto así que el cerro que forma parte del escudo de Arica no es su histórico Morro, sino el cerro de Potosí, desde el cual llegaba mineral desde tiempo coloniales. En el Tratado de 1904 quedó confirmada esta vocación y eso debemos visualizarlo como una oportunidad. Ver a Bolivia, sus ciudadanos y sus autoridades, como nuestros socios, más que como simples clientes o vecinos. Hoy, a pesar de las dificultades diplomáticas por todos conocidas y con servicio ferroviario interrumpido, el puerto de Arica moviliza el 50% de las cargas bolivianas en el océano Pacífico.
Al ferrocarril no lo veamos como una "carga" o una "imposición" de ese Tratado. Veámoslo como una oportunidad para hacer más competitivas las exportaciones bolivianas y más competitiva la plataforma logística de la región. Y si el ferrocarril no es suficiente, ingeniemos otras soluciones.
Empresarios agrícolas y agroindustriales de Santa Cruz tienen dificultades para hacer rentables sus exportaciones debido a los costos de llegar a un puerto, cualquiera sea la bandera que flamee en el. Estudiemos construir un ducto paralelo al oleoducto de Sica Sica, para venderles el servicio de transporte de graneles líquidos como alcohol de caña, aceites crudos de girasol, etc. Bolivia puede exportar más de 300.000 toneladas de estos productos al año y en reciprocidad, comprarles para la región gas y/o electricidad. Nuestros socios y nosotros solucionaremos "cuellos de botella", desarrollaremos nuestras economías y ganaremos en competitividad
Formemos una mesa de diálogo binacional público-privada para buscar acuerdos regionales como éste, en una relación ganar-ganar… y llevémoslos como nuestro aporte al "diálogo sin exclusiones" a nivel presidencial.





POPULISMOS EN LATINOAMÉRICA: UNA FALSA VOCACIÓN DEMOCRÁTICA QUE LOS K NO HAN SABIDO INTERPRETAR

Los gobiernos de pseudoizquierda que han florecido en toda la región se mantienen en el poder gracias a referendos y elecciones que los confirman en sus cargos, los legitiman en sus decisiones, por más dictatoriales que estas sean y motorizan sus gestiones a fuerza de campañas electorales. En la Argentina, los K han tomado el discurso populista pero no han sabido entender los procesos electorales que este necesita para sobrevivir.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La situación política al interior de la región ha sabido mostrar durante los últimos años una suerte de polarización entre gobiernos con discursos de derecha y discursos de izquierda. Entre estos últimos, dos facciones, los moderados y los radicales.
Entre los países que sostienen sus discursos de derecha tenemos a Colombia, bajo la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, y a Perú, con Alan García a la cabeza. Entre los izquierdistas moderados estarían Brasil, Uruguay y Chile; mientras que entre los radicales se encuentra el eje chavista de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
La actitud de los gobiernos de discursos de izquierda más radicales han sido los auspiciantes de una polarización bien marcada, con gobernantes generalmente unidos en los ataques retóricos al gobierno de USA, pretendido igualitarismo que se oye en sus declamaciones pero no se ve en la realidad y con una voluntad democrática que sólo encubre formas modernas de autopritarismo.
Las elecciones son prácticas usuales en estos países, cuyos gobiernos se arrogan cada vez mayores poderes en nombre del pueblo, que los ha votado democraticamente en reiteradas oportunidades.
Así, a sólo dos años de haber asumido en el gobierno, Rafael Correa en Ecuador convocó (y ganó) un referendo para modificar la constitución en su país, primer paso para intentar perpetuarse en el poder.
En Bolivia se acaba de acordar un referendo para el próximo 25 de enero con la intención de aprobar la nueva constitución de corte indigenista que propone el gobierno. Además, desde su elección en 2005, Bolivia ya ha votado en dos referendos más: el revocatorio de prefectos y presidente; y el referendo autonómico de las prefecturas, ambos durante el 2008.
Pero el caso paradigmático, el que ha guiado tanto a Ecuador como a Bolivia en ese camino de inusitada autodeterminación democrática, es la Venezuela de Hugo Chávez.
Desde que Chávez ganó las elecciones de diciembre de 1998 con un 62% de los votos, los procesos electorales han estado de moda en Venezuela. Entre abril de 1999 y diciembre del 2000, se realizaron tres consultas populares: una para convocar a la Asamblea Constituyente, otra para aprobar la reforma constitucional y una tercera para reemplazar a líderes sindicales.
En los tres casos, sobre un universo de 11 millones de votantes, la cantidad de ciudadanos que se abstuvieron siempre superó (a veces por lejos) a la cantidad de votos emitidos. La experiencia democrática voluntaria en Venezuela no ha dado mayores frutos aún cuando el gobierno bolivariano se jacte de sus victorias publicando sólo los datos relativos.
Durante el tiempo que siguió, se desarrollaron muchas elecciones más hasta el día de la fecha. El 30 de Julio del 2000 se celebraron nuevamente elecciones presidenciales y de diputados, representantes del Parlamento latinoamericano y del parlamento andino, gobernadores y alcaldes. El 3 de diciembre del 2000 se eligieron concejales.
En octubre del 2004 se realizaron elecciones regionales y ese mismo año se refrendó el mandato de Chávez, que volvió a ganar con poco más del 60% de los electores (siempre tomados los datos relativos).
En el 2005 se realizaron elecciones parlamentarias y en 2006 elecciones presidenciales que volvió a ganar Chávez. En Octubre del 2007 se celebraron referendos revocatorios de mandatos de algunos estados del país y en diciembre de ese año, un referendo para una nueva modificación constitucional, que el oficialismo perdió por muy poco.
En resumidas cuentas, estos gobiernos (aparentemente democráticos y de corte izquierdista) viven de elección en elección: Venezuela practicamente no ha vivido en los últimos cuatro años un solo descanso de comicios. El resultado: Chávez eternamente sostenido por una mayoría relativa y una amplificación del PSUV que recuerda al PJ de Perón.
Y eso parece ser lo que moviliza a este tipo de gobiernos, la campaña constante, la batalla discursiva y retórica que pocas veces se sustenta en hechos reales. Sumado al hecho de la amenaza constante de estos gobiernos acerca de la posibilidad de sumir al país en el caos en caso de no ser reelectos, los pseudoizquierdistas se mantienen en el poder reactivando quizá resquemores viejos y enfrentamientos estériles en su afán de ser confirmados en el poder.
Así, aunque los Kirchner no puedan ser catalogados de radicales (dado que su discurso de izquierda se la ha tomado sólo contra militares de un proceso ya extinto y practicamente sin poder vigente), mantienen esa línea de confrontación constante con los grupos que se le oponen. Lamentablemente, lo único que han logrado hasta hoy es enfrentar a la población en viejas dicotomías y perjudicarse a sí mismos con una imagen pública cada vez más deteriorada.





POLÍTICA. intelectuales analizarán el nuevo socialismo en latiNoamérica.

EL POPULISMO BAJO LA LUPA

En los últimos 10 años, el mandatario Hugo Chávez ha promovido el ‘nuevo socialismo del siglo XXI’.

La Prensa de Panamá (www.mensual.prensa.com)

Domingo 27 de mayo de 2007. La cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV) queda fuera del aire tras 53 años de transmisión continúa. Miles de estudiantes venezolanos salen a las calles en protesta por la medida. El canal, con más audiencia en ese país, fue cerrado al no ser renovada su licencia.
La señal fue reemplazada por Televisora Venezolana Social (Tves), un proyecto impulsado por el mandatario Hugo Chávez. Si bien no ha sido el único caso que han denunciado sus opositores “como una medida autoritaria”, fue uno de los más emblemáticos que han resonado en otros países.
Chávez en los últimos años ha sido blanco de duras críticas por sus detractores, por impulsar el “socialismo del siglo XXI” y haber nacionalizado las grandes corporaciones de servicio público.
Pero él replica y cada vez vende más su movimiento, al punto de que se le han sumado a su cruzada los presidentes Evo Morales, de Bolivia; y Rafael Correa, de Ecuador.
Él sur girá a la izquierda
Desde que Chávez ha estado en el poder desde casi 10 años, el nuevo movimiento social ha tomado fuerza. Las clases sociales con menos recursos han respaldado su gestión. La concentración de poder le ha ayudado a reformar la Constitución y a establecer su movimiento bolivariano, con programas de corte popular.
En Bolivia, Morales también ha hecho lo suyo. Nacionalizó los recursos de hidrocarburos y también hizo reformas a la Carta Política. Correa, por su lado, también logró que en septiembre pasado los ecuatorianos aprobaran –en un referendo– cambios a la Constitución.
Los del pensamiento liberal han calificado este “socialismo del siglo XXI” como “el populismo totalitario”, una especie de régimen dictatorial.
“La democracia de los países de Latinoamérica está amenazada a lo interno y a lo externo. Dentro de esa amenaza está el proyecto expansionista del presidente venezolano”, destacó Otto Guevara Guth, presidente de la Red Liberal de América Latina, en su más reciente visita en Panamá.
Para Guevara Guth, el pensamiento populista genera pobreza y crea una lucha de clases una vez son traducidas en políticas públicas a través de leyes. “Esa ideología espanta la inversión nacional y extranjera”, dijo.
Deterioro de la democracia
Ante este panorama, varios intelectuales de pensamiento liberal se reunirán hoy en Panamá para analizar este movimiento, principalmente en los países del sur.
La Fundación Libertad, presidida por Roberto Brenes, informó que el objetivo del encuentro será analizar la violación a la libertad de expresión y la libertad de prensa por parte de las “dictaduras y gobiernos populistas”.
Entre los panelistas, que analizarán “el nuevo populismo totalitario: consecuencia o causa del deterioro democrático continental”, estarán los escritores y periodistas Carlos Alberto Montaner y Plinio Apuleyo Mendoza.
Uno de los invitados especiales será Yon Goicoechea, líder del movimiento estudiantil venezolano que se opuso a las reformas constitucionales promovidas por Chávez, a finales de 2007.
Izquierda panameña apoya aspiración de Jované
Sectores de izquierda manifestaron ayer, formalmente, su respaldo a la propuesta de que el catedrático universitario Juan Jované presente su candidatura a Presidente de la República. El colectivo en formación Partido Alternativa Popular (PAP), liderado por el marxista Olmedo Beluche, impulsa la propuesta. “Jované es la alternativa, porque los cuatro candidatos presidenciales son los que tienen al país en una crisis”, dijo Beluche. Se refería a los aspirantes Balbina Herrera, Ricardo Martinelli, Juan Carlos Varela y Guillermo Endara.
Beluche informó que entre los grupos que respaldan sus aspiraciones están el Partido del Pueblo, Camino Alternativo, el Frente Panamá Soberana, grupos universitarios como el Movimiento Juventud Patria (MJP), Pensamiento y Acción Transformadora (PAT), y Unidad Estudiantil Revolucionaria (UER). El próximo jueves 30 de octubre, Jované será presentado como “aspirante independiente” para la Presidencia. Pero hasta hoy nadie puede aspirar a la Presidencia sin el aval de un partido político.



FRANCISCO TUDELA DICE QUE ABOGADO CHEHADE NO PUEDE EJERCER DEFENSA DE SU PADRE

Felipe Tudela y Barreda se encuentra privado de sus derechos civiles por una resolución judicial emitida el 21 de julio del presente año.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ex canciller Francisco Tudela manifestó esta noche que el abogado Omar Chehade no puede ejercer la defensa de su padre, Felipe Tudela y Barreda, pues este se encuentra privado de sus derechos civiles por la resolución judicial del 12º Juzgado Tutelar de Familia de Lima emitida el 21 de julio del presente año.
Tudela explicó que ante esta situación, se designó un curador procesal, cuya función recayó en el abogado Máximo Lagos quien fue designado por el mencionado Juzgado.
En ese sentido mencionó que un abogado solo puede representar a una persona que está en goce de sus derechos civiles.
"Entonces (el señor Chehade) es abogado de Graciela de Lozada o es abogado de los antiguos que son el estudio Rodrigo, pero no es abogado de Felipe Tudela porque no tiene posibilidad de ser apoderado para ser abogado", dijo.
Señaló que presentarán una queja al Colegio de Abogados de Lima contra Chehade por patrocinio ilegal y anunció que lo querellará por calumnia.
"Vamos a querellar a Chehade por decir que nos hemos hecho de las cuentas en Suiza, eso es calumnia y lo vamos a denunciar por decir de que no mandamos una pensión a mi padre", añadió.
Sostuvo que como administrador de los bienes de su padre no tiene poderes de disposición y por tanto las entidades bancarias no aceptan sus órdenes sobre las cuentas de su progenitor.
"Entonces así yo quisiera mandar todo el dinero del mundo no puedo porque no estoy autorizado judicialmente, soy solo un administrador", comentó.





BOLIVIA: UN GRAN POTENCIAL DE LITIO MEJORARÁ LA ECONOMÍA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio desde los 350 dólares norteamericanos que costaba en 2003 hasta los 3.000 dólares en la actualidad.
Este hecho perfila a Bolivia a constituirse en un país muy rico porque cuenta con los mayores recursos en el mundo de este metal, de la familia de los alcaloides.
Incluso pronostican que Bolivia podría convertirse en la Dubai de 2050, en referencia a la exuberante ciudad árabe, una de las ciudades más importantes del complejo de Emiratos Árabes Unidos.
La actitud modernista de sus gobernadores convirtió a Dubai en una zona de inversión atractiva y el descubrimiento de petróleo en 1966 impulsó el crecimiento económico de la zona; esta ciudad ha acelerado su progreso para adaptarse a la introducción del comercio electrónico y el rápido desarrollo tecnológico de los últimos años, señala la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Ahora la preocupación de la industria del automóvil trabaja para dejar de lado al petróleo, ll presidente de la empresa estadounidense General Motors, Rick Wagoner, calculaba en enero pasado un periodo de entre cinco y siete años para que el sector encuentre nuevos combustibles con los que sustituir al oro negro.
La teoría parece simple, la práctica es mucho más complicada.
Los grandes fabricantes investigan en varios frentes, desde los combustibles denominados bio (combustibles) hasta el hidrógeno pasando por los coches eléctricos.
Esta última es la opción de más éxito.
Al menos sobre el papel de los discursos y los comunicados de prensa, todos los grandes constructores de vehículos (General Motors, Chrysler, Toyota, Renault, Nissan, Volkswagen), han entrado en la carrera por tener en el mercado un vehículo eléctrico (que se enchufe directamente a la red) en la próxima década.
Los coches eléctricos ya existen, pero su limitada independencia (sólo pueden recorrer alrededor de 60 kilómetros) ha reducido su uso.
Ahora, los fabricantes han encontrado en las baterías de ion-litio, las mismas que utilizan los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles.
Hasta hace no mucho las baterías funcionaban con plomo lo que las hacía pesadas y de baja potencia; eficaces para arrancar el motor, pero no para alimentarlo.
Después, llegaron las baterías de níquel-cadmio que tampoco dieron éxito a estos coches.
El avance ha llegado de la mano de las baterías de litio, un mineral ligero que permite transportar energía.
La industrialización de litio iniciada por el gobierno boliviano del presidente Evo Morales con la construcción de la planta piloto para el tratamiento de salmueras en el Salar de Uyuni, en el departamento occidental de Oruro, despertó el interés de importantes fábricas de automóviles, que desean invertir en el proyecto, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Luis Echazú.
Entre las interesadas destacan las fábricas japonesas Sumimoto y Mitsubishi, así como otras de origen francés, las cuales expresaron al gobierno boliviano su interés en participar en la explotación de litio.
Para el gobierno de Morales si bien es importante mantener contacto con estas firmas, tomando en cuenta que la reserva de litio que posee el país es la más grande del mundo, lo que da amplio margen para las inversiones, es más relevante dejar en claro que tanto la planta piloto como la futura planta industrial de carbonato de litio será un esfuerzo netamente estatal.
"Hay empresas japonesas y francesas interesadas, tendremos contacto con ellas, la reserva del litio del salar es de lejos las mas grande del mundo y hay litio para más de mil años", afirmó Echazú.
El pasado 10 de mayo el presidente Evo Morales inauguró la construcción de la planta piloto para el tratamiento de salmueras en la población de Río Grande en la provincia de Nor Lípez.
La instalación de esta planta demandará 5.7 millones de dólares que serán financiados con recursos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y tomará 18 meses a partir de la fecha para su construcción.
Se calcula que la producción al mes alcanza las 40 toneladas de carbonato de litio, pero simultáneamente se obtendrá ácido bórico, cloruro de potasio, sulfato de potasio y cloruro de magnesio como subproductos.Se espera que con la venta de esta producción se pueda pagar el costo de la instalación de la planta, al menos en los siguientes cuatro años dependiendo del volumen de carbonato de litio de que se genere.
Los potenciales mercados se encuentran en China, Norteamérica, Unión Europea, Brasil y Japón.
Posteriormente con base a la planta piloto se construirá la planta industrial de litio, que se calcula demandará una inversión de 150 millones de dólares, para lo cual se deberá buscar financiamiento.A partir de su funcionamiento se espera que la producción se eleve a 20 mil toneladas de carbonato de litio y después avanzar en los otros componentes como litio metálico e hidróxido.
A partir del litio metálico se podrán elaborar baterías metálicas para carros que remplazarán el uso de diesel o combustibles, convirtiéndose en el futuro de la industria automovilística en el mundo, según informe del Ejecutivo.





SUCRE (BOLIVIA)

PEDRO RENTERÍA

Soy un sacerdote santanderino. Estoy aquí acompañando a jóvenes y adultos indígenas y campesinos. Y me siento feliz...

Diario Montañés de España (www.eldiariomontanes.es)

A vueltas con la realidad de pobreza que vivimos en Bolivia, no quiero dejar pasar una pequeña anécdota. Ocurrió hace unos días cuando me afanaba en buscar una película interesante para el fin de semana de los chicos de El Cortijo. Ya he dicho alguna vez que dedicamos un tiempito del viernes por la noche para abrir una ventana al mundo del cine y compartir con ellos una historia interesante.
Todo lo que nos sirva para conocer otras culturas, otras costumbres, otras ideas, es bienvenido. Lo necesitamos en este país para relativizar muchos absolutos que no lo son tanto. Para no tener miedo de lo que llega de fuera. Para poder comparar y elegir las actitudes y talantes que nos hagan más personas. En fin, para lograr una mente abierta y lúcida que sea, a la vez, prudente, sepa decidir y se ponga manos a la obra.No sólo hablo del cine extranjero. Vamos viendo estupendas pelis bolivianas que nos presentan buenas reflexiones sobre esta realidad que nos rodea. Pero voy al asunto del artículo. Estaba yo decidiendo entre un DVD (aquí se pronuncia: dividí) con una comedia familiar divertida y otro con un tema más de pensar, cuando noté una manita que me tocaba en el brazo y una vocecita que, levemente, dijo:
- «Me puede dar treinta centavitos, por favor».
Cuando miré el origen de la vocecita pude ver a un changuito, de poco más de ocho añitos, mochila descosida a la espalda y ojos grandes y negros como el tizón.
- «¿Para qué los necesitas?». - dije.
- «Tengo que ir a mi casa, en Barrio Japón».
Recordé la realidad de mucha infancia boliviana. Son niños que, en el mejor de los casos, asisten medio día a la escuelita cercana a su casa para dedicar el resto de la jornada a trabajos que encuentran, sobre todo, en el centro de la ciudad: lustrabotas, lava-autos, cargadores -llevando mil encomiendas en el Mercado-, canillitas o vendedores de periódicos... Terminadas sus largas y cansinas horas de trabajo, deben regresar con su familia que, seguro, vive en algún barrio de la periferia, como le ocurría a mi insólito amiguito. Los treinta centavitos eran para el pasaje del 'micro' que le acercaría donde los suyos.
Se preguntará el lector: ¿y el dinero ganado durante el tiempo de trabajo? Pensaremos que la poca platita conseguida habrá que ponerla en manos de la mamá que, a su vez, se habrá pasado el día lavando ropa o haciendo montón de oficios aquí y allá. Pensaremos que algún chavalón desaprensivo se lo habrá robado... Pensaremos en la picaresca, en las mentirijillas... ¿qué será? Sea lo que sea, no acostumbro a preguntar mucho y si más y mejor no puedo ayudar a estos pequeños, dejo que el misterio de la vida siga su curso. Misterio, a veces inocente, a veces rufianesco.
En muchas ocasiones ocurre que la noche les sorprende, medio trabajando, medio jugando o correteando por esas calles que, desde luego, no son el mejor ambiente para un niño. Marcha el último 'micro' y el changuito ya no puede ir a su casa. Cualquier portal, cualquier escondrijo mínimamente cubierto, le servirá como improvisado refugio nocturno. La noche serena del suave final del invierno sucrense se convierte en testigo de su presencia y, quizá, de su miedo.
Quisiera ser un experto cuentacuentos. Encontrarme con estas personitas y llenar los rincones de su noche con historias mágicas de originales aventuras. De héroes y princesas, caballeros y villanos. Simpáticos fantasmas y sonrientes abuelitos. Hablarles así de un futuro más lindo y de un país más próspero. Reírme con ellos hasta la hartura y velar sus dulces sueños de desconocida esperanza. Velar. Acompañar. Todos seríamos más felices si nos prodigáramos en conjugar estos dos hermosos verbos con quienes nos encontramos en nuestro camino.
En fin, sólo pude comprar una película, aunque mi intención era conseguir dos. Y como no tenía los treinta centavitos -¿quién lleva en su bolsillo tan engorrosas monedas?- deposité en su manita una de cinco pesitos, que le vendría de maravilla a este poco exigente changuito. La grandeza del ser humano está, entre otras cosas, en pedir poco cuando poco se tiene.





Opinión

LAS FIESTAS DE EVO

Evo Morales sabe que está condenando a su sociedad a vivir en el odio, acabando con la democracia y destruyendo a Bolivia.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Si algo no puede reprochársele a Evo Morales es falta de coherencia. El presidente de Bolivia hace lo mismo siempre. Tanto cuando está en la oposición como cuando está en el gobierno. Como no cree en la democracia representativa, sino en un sistema indefinido que él llama "socialismo del siglo XXI" pero del cual sólo pueden atisbarse elementos del populismo y del fascismo, Morales se basa en "la fuerza de la calle" y se ríe de la soberanía popular.
No debería sorprender que Morales haya encabezado personalmente el lunes 13 de octubre en Caracollo (a 200 km de La Paz) el inicio de una marcha de sus "fuerzas de choque" con el explícito objetivo de presionar al Congreso para obligar a los parlamentarios a habilitar por ley la convocatoria a un referéndum que le permita hacer aprobar una Constitución antidemocrática, antirrepublicana y antiliberal, que, entre otras cosas, atenta contra la libertad de expresión y el ejercicio pleno del periodismo.
Y no debería sorprender porque ya lo hizo antes. Morales llegó al gobierno de Bolivia luego de voltear en el año 2003 mediante turbas callejeras y violentas al presidente Gonzalo Sánchez de Losada, que lo había derrotado en las urnas. Decenas de personas murieron luego de ese "golpe de Estado popular". Luego, cuando el vicepresidente Carlos Mesa sustituyó al presidente legítimo que había sido tumbado, Morales le hizo la vida imposible y repitió la fórmula: Mesa fue forzado a renunciar cuando el entonces diputado cocalero anunció que promovería el "bloqueo" de Bolivia, siempre con sus "fuerzas de choque" disfrazadas de "revuelta popular". Mesa dimitió en 2005 con una declaración en tono grave: "no estoy dispuesto a seguir en esta comedia vergonzosa".
Hace pocas semanas, ya como presidente, Morales —el alumno más aplicado que tiene el semi dictador venezolano Hugo Chávez en la región— colocó a Bolivia al borde del abismo cuando intentó, por la única vía que conoce (esto es, la turba enardecida), derrocar a los prefectos que fueron tan legítimamente electos como él pero que, claro, no se avienen a su plan totalitario para perpetuarse en el poder y acabar con las libertades ciudadanas más elementales. Hubo otro baño de sangre, con atrocidades perpetradas por ambos bandos, pero esta vez Morales no pudo. No obstante, lejos quedó de abandonar su plan.
Ahora, Morales lanzó a sus "fasci di combattimento" para "cercar" al Congreso y mantenerse "en vigilia" en La Paz "hasta que se apruebe la ley" que habilite el referéndum. Morales no admite la posibilidad de que el Congreso pueda no votar esa ley. Como no cree en la separación de poderes, el Congreso tiene que obrar como "el líder" quiere. Y si no lo hace, se las verá con sus hordas.
Hace una semana y media, cuando el "cerco" al Congreso se preparaba desde el gobierno, Fabián Yaksic, viceministro de Descentralización boliviano, auguró que esta nueva "revuelta" instigada por Morales acabaría en "una fiesta popular". Hasta ahora, las "fiestas" ideadas por el actual presidente de Bolivia han sido, todas ellas, marcadas a fuego por los inocultables signos del autoritarismo, del racismo y del rostro más amargo del peor populismo. Casi siempre hubo muertos al cabo de las "fiestas" de Evo.
Morales podrá continuar diciendo que integra el llamado "arco progresista" de América Latina, podrá seguir recibiendo la "solidaridad incondicional" de sus amigos de la región (tanto de los verdaderos como de los hipócritas) y quizá consiga hacer aprobar la Constitución que desea para ponérsela como un traje a su medida. Pero, pase lo que pase, él sabe que está condenando a la sociedad a vivir en el odio, acabando con la democracia y destruyendo a Bolivia. Está jugando con fuego y es peligroso. Puede quemarse o armar un gigantesco incendio. Y no sólo en Bolivia.

No comments: