Thursday, October 09, 2008

FASCISTAS SE CREEN DUEÑOS DE SANTA CRUZ

El ciudadano común se pregunta: "si los cívicos agreden a policías, a gente pública y a empresarios adinerados como Ric, entonces cómo será conmigo"

Como si se tratase de una plaga, las calles cruceñas se han tornado más inseguras que antes para el ciudadano porque no sólo hay el peligro del ataque de la delincuencia común sino que además se suma el peligro de las patrullas fascistas de Falange (FSB) que salen en busca de "collas" y también "cambas", "traidores" o cualquier otro espécimen que hayan anotado en sus listas negras, con el fin de hostigarlo públicamente, haciéndole la vida imposible, violencia verbal y física de por medio, dando así fin con libertades básicas como la libertad de expresión, de movimiento, de organización.

Salvador Ric, la nueva víctima de los cívicos ultras. Al atardecer del viernes 3 de octubre, como si se tratase de su patio o su chiquero, gente abiertamente identificada con la "Falange" (FSB), la Cruzada Cristiana, el Conalde y otros movimientos ultras pro-civicos, salieron del Comité Cívico a las calles para dedicarse a hacer "jocha", a hostigar a quien pudieran. Como alertados se fueron a un café de la avenida Monseñor Rivero donde encontraron a Salvador Ric, conocido empresario y ex ministro de vivienda y obras públicas del gobierno del MAS, que departía con sus amistades. Allí le exigieron sin respeto que abandone el local. Obligado por las circunstancias el personaje se trasladó a otro café de la misma avenida a donde igual le siguieron los intolerantes para agredirle ya físicamente, provocando un zafarrancho y destrozos en el local, teniendo que refugiarse el aludido tras los mostradores.Mujeres autoproclamadas "falangistas" (que tienen amplia cobertura en los canales de televisión sensacionalistas), que aprovechando su condición prácticamente son impunes, en declaraciones posteriores aseguraron que fue Ric quien les propinó sendos golpes y que dieron parte de esos hechos en la policía, ahora su abogado pide se detenga a Ric y se lo lleve ante el juez, un caso más de ripley, donde los principales responsables son los provocadores medios de difusión que no dejan de echarle más leña al fuego en su permanente ataque al gobierno de Morales.
Ric tuvo que refugiarse en la planta alta del local hasta que llegó la Policía para salvarlo, pues según la prensa, abandonó el local resguardado por uniformados y disfrazado de policía en una patrulla. Salvador Ric, declaró más tarde que buscaban lincharlo pese a que "abandoné la política hace más de dos años... Tiene un arma, gritaban... nunca he salido armado... querían lincharme" aseguró relatando su experiencia. "Son esas
mujeres de morado... eso no es cristianismo... es la Inquisición", continuó el relato de Ric, a quién una de esas mujeres que se decía falangista le gritó:"Juro por Dios, juro por esta tierra, ese hijo de perra no amanece vivo mierda. Nosotros aquí estamos luchando por esta tierra, por el bienestar de cada uno de los que están aquí presentes, y que venga un hijo de perra, vendido, masista a hacerse el macho golpeando a una mujer carajo, una mujer falangista, una mujer cruceña, mierda, de esta tierra no se lo va a perdonar".
Las señales son cada vez más claras en sentido de que estas fuerzas siniestras, con el pretexto de "defender" a Santa Cruz y a Cristo buscan que funcione un virtual territorio fascista manejado con esa visión represiva y discriminatoria que los cívicos han forjado. Buscan este fin hace rato, primero fue la aparición de "listas de traidores", le siguieron atentados a los "indeseables", luego la agresión pública a personajes como Alfonso Román, analista cruceño que no es de su agrado, amén de los asaltos a las entidades públicas que tanta conmoción causó y ahora se vio el ataque a Ric. Todo esto impune por la virtual debilidad o ausencia de Estado y de una Policía estropeada por los cívicos.
Sólo cuando los campesinos anunciaron su marcha sobre Santa Cruz se moderaron porque entraron en pánico, pero como el peligro pasó, han vuelto a las andadas con más fuerza, más enloquecidos, colocando en debate la cuestión de la necesidad de armarse para enfrentar del peligro de la "invasión" y del "comunismo", como el fascista Carlos Valverde Barbery lo propuso nuevamente hace un par de días.

Esa es la justificación para tanto atropello, "no podemos permitir la implantación del comunismo", decía Mery La Torre (que tiene amplia cobertura en el derechista programa ‘que no me pierda'". En locales frecuentados por los viejos falangistas, refiriéndose a La Torre se oyen alabanzas y festejan de cómo atacó a Ric, "estaba condenada (enojada)" y "ahora hay que saltarle" a los negocios del empresario.
La impresión que domina en Santa Cruz es de indefensión, pues el ciudadano común razona que si a los policías, a gente pública, a empresarios como Ric, de mucho dinero, los cívicos agreden sin mayor problema, entonces cómo será conmigo.
Red Uno y otros medios, cómplices del delito
La Red Uno fue el primer canal que mostró estas escenas cuando las mujeres implicadas estaban presentes en el set denunciando que habían sido "agredidas" por Ric, para el que no ahorraron epítetos asegurando que era "camba trucho" por no haber nacido en Bolivia sino en
Francia. Allí públicamente lanzaron amenazas de muerte sobre el hombre, dizque por haber tocado "el rostro sagrado de mujer cruceña y falangista de yapa". El fenómeno mediático de invertir la realidad culminó finalmente al informar que habían presentado denuncia ante la FELCC por agresiones.
Ha sido patético y una clara muestra de la deformación en el uso de los medios ver a estas mujeres violentas, la "mamy" Mery La Torre y la Chajtur, haciendo público su delito y de paso ser señaladas como "damas" por el periodista Enrique Salazar (un gusano irreversible) en su provocador programa que es el jardín de las células falangistas.
Según Gisela López, periodista crítica, estos actos sospechosamente se realizan en coordinación con los medios de comunicación, porque cada bochorno de este tipo cuenta con la presencia de varias cámaras y aseguró que la presentación en TV de los protagonistas busca raiting. Se expresó contraria a la deformación de los hechos por medios y periodistas que a Ric, de agredido lo convierten en agresor.
Lo mismo ocurre con otros medios que se dan a la tarea de deformar y atacar sañudamente todo lo que sea relacionado con sus enemigos, en este caso el neoliberal gobierno de Morales, que insiste en dialogar con los cívicos en la tarea de hacerles entender de que quiere gobernar con ellos, como Lula lo hace en Brasil, de manos del empresariado, manteniendo así el establishment capitalista, donde no cambia nada.En Santa Cruz el fascismo sigue haciendo Troya
. Rebelión de España (www.rebelion.com.es)





El embajador del país sudamericano depositó hojas de coca en el lugar del atentado

SOLIDARIDAD DEL PUEBLO BOLIVIANO CON VÍCTIMAS DEL 15-S

La Jornada de México (www.lajornadamichoacan.com.mx)

Como un acto de infamia, crueldad y vil ataque a inocentes, calificó el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, los ataques del pasado 15 de septiembre. Al tiempo que esparció en la plaza Melchor Ocampo unas hojas de coca, explicó que esta hierba significa algo espiritista, “yo las deposito aquí para que la madre Pachamama proteja a las víctimas del atentado y que cada Grito de Independencia sea un grito de recuerdo y honor a los afectados”.
Expresó que después del 15-S no hay que tener miedo, porque sólo muere aquél que deja de combatir; el miedo es el peor de los males, subrayó.
En conferencia, invitado por el Sindicato Unico de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM), Mansilla Torres, a nombre del presidente boliviano Evo Morales, manifestó su pésame a los morelianos por los hechos ocurridos el mes pasado.
No obstante el luto por los hechos, Mansilla Torres señaló que los caídos el 15 de septiembre murieron dignamente, con un grito festejando la Independencia en la garganta.
Al hablar sobre su nación, dijo que se vive un importante proceso de cambio que permitirá que regrese la paz y la democracia, que lograrán a través de una nueva Constitución, sin embargo, también reconoció que se enfrentan a serias amenazas y amagos por el clima revolucionario que prevalece.
“Estos escenarios no son nada extraordinarios, ocurren en todas partes donde hay revoluciones al luchar por una democracia; en Bolivia tenemos dificultades y ello se refleja en que recientemente neutralizamos un golpe de estado, pero estamos acostumbrados a golpes militares que se han padecido por 180 años”, indicó.
En su visita a la capital michoacana y tras manifestar un panorama similar ante el problema de narcotráfico que enfrenta México con la situación que se vive en Bolivia, Mansilla Torres se pronunció en favor de la propuesta calderonista en torno a la despenalización del consumo personal de drogas.
Dicha propuesta fue enviada por el presidente Felipe Calderón a la Cámara Alta el pasado jueves, con la que se pretende reformas a la Ley General de Salud y los Códigos Penal Federal y el de Procedimientos Penales.
“Esta se debiera comprar hasta en la farmacia y con receta médica”, dijo Jorge Mansilla, además de calificarlo como un acto de coherencia.
En este sentido, manifestó su acuerdo por la petición presidencial al señalar que dicha medida aminora el miedo, temor y sobreprecio de drogas infames. Agregó que los cárteles existen porque hay temor y persecución sobre los que consumen la droga, los cárteles elevan el precio, es un negocio clandestino.
En este marco aprovechó para informar que el próximo lunes viajará a Bolivia la canciller de México, Patricia Espinosa Cantellano, para establecer acuerdos en el plano educativo mediante la cooperación bilateral además de formalizar fechas de intercambio de visitas presidenciales tanto de Evo Morales como de Felipe Calderón.
En este tenor, destacó la estrategia de Calderón Hinojosa para recuperar la relación bilateral que, afirmó, Fox Quesada había destruido.
Tregua por la democracia
En su conferencia, explicó que por el intento de separación de provincias bolivianas, actualmente se vive una especie de tregua con los opositores a la creación de una nueva constitución que garantice la democracia, a pesar de la existencia de intereses poderosos e imperialistas.
Explicó que la pugna obedece a la intención de grupos violentos y de choque que pretenden apoderarse del gas y recursos naturales con los que cuenta Bolivia, por lo que persiguen un fin separatista al oponerse, dijo, a la pretensión de crear una nueva constitución, la cual fue redactada por 36 representantes con una visión más justa, integradora y protectora de los recursos naturales.
“Se ha llamado a la consulta popular o referéndum para aprobar esta constitución, pero también de esto nos han hecho problema, todos son pretextos y argumentos para complicar la vida y enfrascarnos en guerra civil y desorden generalizado para justificar la presencia de tropas y una posible intervención armada para la captura de nuestro gas”.
El diplomático garantizó que el gobierno de Evo Morales no caerá en provocaciones por lo que se ha pactado una tregua a fin de evitar otra masacre como la ocurrida el pasado 11 de septiembre en la que perdieron la vida 30 indígenas y por lo menos hay 80 desaparecidos.
El embajador también estuvo presente un acto con motivo del 41 aniversario de la muerte de Che Guevara en el Centro Cultural Universitario.





HAY AVANCES EN DIÁLOGO POLÍTICO EN BOLIVIA, DICE LA UNASUR

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno y la oposición en Bolivia han registrado avances para superar su crisis política a pesar de la interrupción del diálogo entre las partes, dijo el día 8 la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).
Ambos bandos han concertado algunos acuerdos, aunque es necesario la continuación de las conversaciones, interrumpidas por la oposición, dijo el comisionado de la Unasur para la crisis de Bolivia, el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés.
El gobierno aceptó incorporar en la nueva constitución las propuestas de los prefectos opositores y estos aceptaron las autonomías indígenas, explicó Valdés.
La crisis política en Bolivia estalló a mediados de año con el rechazo de los prefectos derechistas a la entrada en vigencia de una carta magna de corte socialista impulsada por el mandatario izquierdista Evo Morales. La situación se agravó cuando grupos derechistas mataron el 11 de septiembre a 30 campesinos simpatizantes del mandatario en el departamento opositor de Pando y Morales dijo que los prefectos de derecha pretendían derrocarlo.
El comisionado de la Unasur dijo que los acuerdos iniciales entre el gobierno y la oposicion en Bolivia se lograron tras un "intercambio franco de opiniones" entre las partes.
El diálogo interno para poner fin a la crisis en Bolivia ha tenido avances pero se halla estancado después de que lo cancelaran los prefectos derechistas.
El ex canciller Valdés regresó a Chile procedente de Bolivia para informar a la mandataria Michelle Bachelet de los avances del diálogo entre el gobierno y la oposición para poner fin a la crisis política en Bolivia. Chile tiene la presidencia temporal de la Unasur, integrada por los 12 países de Sudamérica.
El 17 de septiembre, los mandatarios o sus representantes de la Unasur se reunieron en Santiago para el análisis de la crisis política en Bolivia suscitada por el enfrentamiento del mandatario con los prefectos derechistas. La Unasur resolvió que no aceptaría ninguna asonada derechista para el derrocamiento del presidente Evo Morales en Bolivia.
Aunque el diálogo político en Bolivia está interrumpido, Valdés afirmó que existe un "clima de entendimiento" y el ambiente político es totalmente diferente al escenario previo a la cumbre de la Unasur del 16 de septiebre.
En La Paz, Bolivia, las máximas autoridades políticas del país, el ejecutivo y el congreso, acordaron una negociacion con partidos políicos para las modificaciones a la nueva constitución y la ley de convocatoria al referendo para la carta magna.
El compromiso fue alcanzado por el mandatario Evo Morales, el presidente de la cámara baja, Edmundo Novillo, y el presidente del senado, Oscar Ortiz.
Morales confía en que la aprobación de la norma por parte de las fuerzas con representación parlamentaria permita la realización del referendo sobre la nueva constitución en febrero de 2009.
El texto de la nueva carta magna fue aprobado hace casi un año (el 9 de diciembre de 2007) y el referendo ha encontrado oposición para realizarlo.





Tras el fracaso del diálogo entre el Gobierno y los prefectos opositores

CONGRESO BOLIVIANO TIENE AHORA LA PALABRA

Pese a que el Presidente Evo Morales dice estar esperanzado en que el Legislativo aprobará la nueva Carta Magna que impulsa el Ejecutivo, grupos parlamentarios díscolos han reiterado que no darán su brazo a torcer, a menos que se logre un consenso.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A raíz del fracaso de las negociaciones que por cerca de cuatro semanas mantuvo el Gobierno boliviano con los prefectos opositores, el Congreso de Bolivia asumió ayer un protagónico rol constitucional, tendiente a zanjar la crisis política-social que ha ensombrecido al país en los últimos meses.
Tal como los detractores del Presidente Evo Morales solicitaron desde el primer atisbo de conflicto, que en septiembre dejó 18 muertos, serán los legisladores los que deberán alcanzar un acuerdo político que viabilice la aprobación del texto de la nueva Carta Magna y un posterior referendo, en el cual la ciudadanía tendrá la última palabra.
Si bien el Mandatario dice estar "esperanzado" en que el Legislativo dé luz verde a su proyecto constitucional, sus detractores -por medio del presidente del Senado Óscar Ortiz- ya anunció que batallará con el oficialismo a fin de impedir que se apruebe la ley de convocatoria, a menos de que la Constitución sea consensuada.
La amenaza no es en vano. El Gobierno fracasó en dos intentos previos para que la cámara alta aprobara el texto, pese a las presiones de movimientos sociales pro gubernamentales.
Pero la negativa de los detractores, con mayoría senatorial, es sólo uno de los problemas que se preven, pues además de la turbulencia social, los congresistas podrían enfrascarse en una pelea sobre el procedimiento a seguir en el voto para la ley de referendo.
Ortiz dice que para convocar a la consulta, el Ejecutivo debe convencer a dos tercios del Congreso. Es decir, a 105 de los 157 congresistas (senadores y diputados). Por otro lado, el ministro de Defensa Walker San Miguel, afirma que sólo se necesita alcanzar mayoría simple.
La cuestión es que con la segunda fórmula, el Gobierno, hipotéticamente, obtendría una victoria, pero con la primera no, pues sólo tiene asegurados 83 bancas (72 diputados y 11 senadores).
Contra el tiempo
La fijación de una sesión plenaria para mañana viernes, anunciada ayer por el presidente del Congreso y vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, podría tensar aún más a los ánimos. Esto, pues la convocatoria provocó malestar en la oposición, que la considera incoherente en momentos que se inicia un proceso de diálogo legislativo.
"Nadie va a creer razonable que en dos días se va a concertar una Constitución", dijo Ortiz, quien en la noche del martes había afirmado que las negociaciones entre los congresistas no tenían plazos fijos.
La razón es que la nueva fase de conversaciones tiene el propósito de continuar el trabajo de la mesa de diálogo instalada en Cochabamba, que finalizó el domingo sin la firma de convenio alguno.
Incluso, en la reunión que el Jefe de Estado sostuvo el martes con Ortiz y el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo (oficialista), se había acordado conformar comisiones pluripartidistas que debían comenzar a discutir el cómo recuperar las conclusiones parciales que arrojó el diálogo del Ejecutivo con los prefectos.
La prioridad sería encarrilar la nueva Carta Magna de corte indígena y estatista y, a la vez, determinar qué mecanismo se aplicarán para ensamblar en la futura carta fundamental la formación de gobiernos autónomos, reclamados con énfasis por Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Pero, así las cosas, es probable que la discusión se prolongue más allá de lo previsto por el Gobierno, sobre todo si García Linera insiste en su llamado.
Morales ya advirtió que hay observaciones al proyecto constitucional sobre las que "jamás habrá consenso" y, sin él, la oposición no dará su brazo a torcer.





Y EVO LANZA ADVERTENCIA A LAS PETROLERAS

"No son necesarias si no quieren invertir", dijo. Empresas culpan a la inestabilidad política boliviana.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El Gobierno de Bolivia afirmó que las petroleras no son necesarias en el país si no quieren cumplir con sus compromisos de inversión, que este año deben situarse sobre los 900 millones de dólares.
El ministro de Hidrocarburos, Saúl Ávalos, que ocupa el cargo desde hace un mes, se pronunció en ese sentido antes de reunirse con el presidente Evo Morales en un consejo de ministros. Ávalos también acusó a las firmas petroleras de estar acostumbradas a "burlarse" de los bolivianos.
Las advertencias surgen en un contexto de escasez de combustibles en algunas regiones del país debido a la baja en las inversiones del sector petrolero que han puesto la producción al límite.
En diversas ocasiones, las compañías han explicado que la baja en la inversión de capitales fue causada por la inestabilidad política que vivió el país en los últimos años, las reformas tributarias y la nacionalización del sector decretada en mayo de 2006.





AL PUEBLO DE BOLIVIA

Noticias Cristianas de Argentina (www.noticiacristiana.com)

En medio de nuevas preocupaciones acerca de la situación de inestabilidad política que atraviesa la hermana República de Bolivia, los miembros del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos - Religiones por la Paz continuamos acompañando a su pueblo en la búsqueda de la paz para su país.
Como personas de fe, elevamos nuestras plegarias a fin de que las partes involucradas continúen el dialogo nacional, con la finalidad de conducir a Bolivia a un acuerdo para fortalecer la unidad de la nación y responder a las demandas de todos los sectores de la sociedad boliviana.
Agradecemos a los líderes de las diversas confesiones religiosas miembros de la Mesa de Dialogo Interreligioso de Bolivia - Religiones por la Paz, los cuales apoyan y facilitan el diálogo nacional. Esta acción responde a los objetivos fundamentales de Religiones por la Paz.
Asimismo, respaldamos las iniciativas de los organismos internacionales que promueven el restablecimiento de la paz y la estabilidad en la República de Bolivia.
Instamos y oramos para que toda solución pueda ser el resultado de un diálogo sincero que lleve a una paz justa y constructiva.





HUMAN RIGHTS FOUNDATION DENUNCIA LA VIOLENCIA POLÍTICA DE EVO MORALES

La Human Rights Foundation (HRF) publicó ayer un informe en el que se documentan la "violencia política", la "propaganda de la guerra" y la "apología del odio racial" que ha impulsado el Gobierno de Evo Morales en Bolivia.

Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

HRF se hace eco de la muerte de 21 personas y las heridas de cientos de víctimas para señalar que son la consecuencia de las medidas políticas que está apadrinando el Gobierno de Evo Morales.
"Es muy grave que el jefe de Estado de un país signatario de la mayor parte de los tratados de derechos humanos esté convocando literalmente a las personas en su territorio a elegir entre su propio proyecto político y la muerte", dijo Thor Halvorssen, presidente de la HRF.
Para la ONG neoyorquina la situación sólo puede empeorar, mientras Morales siga haciendo "propaganda de la guerra" e incitando al "odio racial entre bolivianos". El dirigente populista ha repetido en numerosas ocasiones que no existe una vía intermedia entre su proyecto político y la eliminación política del adversario, algo que ya demostró cuando llamó a "morir" para "defender la revolución" frente a una tercera parte de los bolivianos, que se oponen a su manera de dirigir el país.
HRW menciona los calificativos que el Gobierno ha lanzado contra los Gobernadores de las provincias donde se ha rechazado mayoritariamente y por votación universal la planificación socialista del presidente Morales. Entre ellos se encuentran insultos como racistas", "fascistas", "separatistas" o "antipatrias". Por si fuera poco, los simpatizantes de Evo han multiplicado las agresiones a la prensa.
El indigenismo de Evo Morales ha partido literalmente en dos un país que hasta el momento no tenía graves enfrentamientos raciales. En estos momentos, al igual que en las incipientes revoluciones socialistas, existe un trato diferente por parte del Estado si se proviene del campo o si las raíces del ciudadano en cuestión se encuentran en las ciudades más desarrolladas. Dentro de los jornaleros, son los indígenas los más beneficiados porque son los más fieles seguidores del presidente boliviano.
Según el informe de HRW, "desde el inicio del mandato de Evo morales en el año 2006, es en Bolivia el país donde se ha generado la mayor cantidad de muertes en América Latina por motivos políticos, después de Colombia que enfrenta una larga batalla interna contra la organización terrorista FARC".
Todas esas víctimas, afirma la ONG neoyorquina, son la consecuencia de "la acción represiva policial y militar y de la acción consentida de los llamados "movimientos sociales" incitados directamente por el poder ejecutivo".





ACUSAN A MORALES DE PROMOVER LA “GUERRA”

La organización no gubernamental Human Rights Foundation (HRF) publicó hoy un informe sobre los derechos humanos en Bolivia y lo envió al presidente de ese país, Evo Morales, al que acusa de promover “la guerra” y el “odio racial”.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El documento, que recoge la situación hasta el pasado septiembre, consta de 14 páginas en las que se abordan las causas de la violencia política que el último mes se dio en Bolivia y que causó la muerte al menos a 21 personas y cientos de heridos.
La organización indicó, mediante un comunicado de prensa, que también envió el informe a Morales junto a una carta, en la que expresa su preocupación “por la violencia política y por los continuos pronunciamientos del jefe de Estado, que hacen propaganda de la guerra, apología del odio racial, amenazan la libertad de prensa y tienden a agravar la situación de los derechos humanos”.
“Es muy grave que el jefe de Estado de un país signatario de la mayor parte de los tratados de derechos humanos esté convocando literalmente a las personas en su territorio a elegir entre su propio proyecto político y la muerte”, consideró el presidente de HRF, Thor Halvorssen.
Asimismo se refirió a que mientras el “discurso oficial” del Gobierno boliviano “continúe haciendo propaganda de la guerra y el odio racial entre bolivianos, lamentablemente la situación de los derechos humanos en Bolivia tenderá a empeorar”.
El documento se refiere también a que el discurso de Morales que atribuye a los dirigentes políticos departamentales y a los opositores adjetivos como “racistas”, “fascistas”, “separatistas”, “antipatrias” o llaman a “morir” para “defender la revolución”, suponen “una violación del artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, que prohíbe la apología de la guerra y del odio racial”.
Para HRF, esos discursos beligerantes “han agravado las agresiones físicas contra la prensa a cargo de simpatizantes del gobierno” en las últimas semanas.
Bolivia es, según ese informe de HRF y después de Colombia, el país de América Latina en donde ha habido más muertes políticas desde 2006, el año en que Morales comenzó su mandato.
Agrega que a las cifras de muertos y heridos ocurridos del 11 al 13 de septiembre pasados “se suman a las más de 40 personas muertas y miles de personas heridas como consecuencia de la violencia política desatada desde que Morales asumiera el gobierno”.
HRF es una organización internacional y apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano, y que cuenta en su consejo internacional con antiguos “presos de conciencia”, como Vladimir Bukovsky, Armando Valladares, Ramón Velásquez, Elie Wiesel o Harry Wu, entre otros.





EL TURISMO, VÍCTIMA SILENCIOSA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)

El turismo en Bolivia ha sufrido el duro golpe de los conflictos sociales. La ola de violencia, que hizo temer incluso que se desate una guerra civil, ahuyentó a los visitantes extranjeros en la época alta de esta actividad económica.
El flujo del turismo organizado cayó entre el 10% y 15%, de acuerdo a datos preliminaries del Viceministerio de Turismo, e incluso más, sostiene el titular de ese despacho, Ricardo Cox.
La evaluación definitiva estará concluida a fin de año, aunque las autoridades ya saben que hubo cancelaciones de paquetes turísticos y reducción del tiempo de estancia, por información reportada por los mismos operadores. El turismo no organizado también se resintió debido a los conflictos, aunque es más difícil cuantificarlo.
También están conscientes de que el cruce entre la temporada alta de la industria sin chimeneas y los meses de mayores conflictos repercutirá en los próximos años. La imagen del país se ha deteriorado y será necesario recuperar la confianza de las visitas extranjeras.
Lo peor para la Chiquitania
Uno de los sectores más afectados es la Chiquitania, donde se encuentran las Misiones Jesuíticas. Al noreste de Bolivia, a unos 200 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se sitúa un conjunto de templos edificados entre 1691 y 1760; de estilo barroco mestizo, en ellos destacan pinturas, murales, altares dorados, así como columnas, retablos, púlpitos y cajonerías talladas en madera.
El Pantanal, una zona amazónica que cuenta con una gran biodiversidad, tampoco se salvó de la incertidumbre que se apoderó del país. El Chaco boliviano, compartido por tres departamentos, es otro destino que ha sido perjudicado.
La pugna de poder entre el gobierno de Evo Morales y los prefectos (gobernadores) de los departamentos con mayores reservas hidrocarburíferas y tierras productivas -Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija- se manifestó a través de fuertes enfrentamientos entre grupos afines a cada bando y bloqueo de carreteras. El episodio más grave ocurrió en Cobija, capital de Pando, donde se verificó la masacre de 15 campesinos por parte de grupos que promueven la autonomía departamental y rechazan el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE) que impulsa el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido en función de gobierno.
El coordinador del portal electrónico turismoruralbolivia.com, Jorge Antonio Gutiérrez, estima que el flujo turístico en la Chiquitania se redujo en un 20% ó 25%, al igual que en las zonas turísticas de los departamentos donde se concentran los grupos opositores a la administración gubernamental.
Septiembre, por ejemplo, es uno de los meses más esperados por Santa Cruz; con meses de anticipación los empresarios y la población en general se preparan para la actividad económica más importante del departamento y del país: la Feria Exposición de Santa Cruz.
La Expocruz, no sólo brinda una oportunidad para los grandes negocios, sino que significa empleo temporal para miles de personas, entre albañiles, electricistas, carpinteros, meseras, azafatas y otras, y, especialmente, vendedoras callejeras. Los organizadores indican que se generan unas 50 mil fuente de trabajo. La feria se ha realizado, pero, sin duda, hubo un impacto fuerte, indica Cox.
El Salar privilegiado
Como ocurre en pocas ocasiones, el departamento de La Paz, que concentra aproximadamente el 60% del turismo, gozó de una calma relativa, aunque igual disminuyeron las visitas. La caída la sintieron especialmente los establecimientos pequeños que reciben a los visitantes que no programan sus viajes con operadores de turismo. Eso se desprende de consultas con administradores de estos lugares.
El único lugar con un ascenso sostenido de visitantes es el Salar de Uyuni, donde la vista se pierde en sus 12 mil kilómetros cuadrados de pura sal. Ubicado en el departamento de Potosí, en el altiplano, a 3.650 metros de altura, el desierto salino más grande del mundo recibía 15 mil turistas, hace una década. Ahora son 70 mil y siguen aumentando.
Empero, muchas de estas visitas son de turistas que cruzan las fronteras guiados por operadores de Chile y Argentina, y poco o ningún beneficio queda para el país. En cambio, otros sitios como el Lago Titicaca, ubicado en el altiplano de La Paz, o el trópico de Cochabamba no tuvieron la misma suerte, sobre todo por el temor al bloqueo de carreteras, muy frecuente en estas regiones.
Empleos en riesgo
Gutiérrez, dedicado a la promoción de los destinos turísticos del área rural del país, indica que la disminución en la afluencia turística se está manifestando en los reclamos de quienes han apostado por esta actividad que genera unos 60 mil empleos, entre directos e indirectos. Desde los guías de turismo hasta los proveedores de productos agrícolas a los hoteles, pasando por los mismos establecimientos de hospedaje, las agencias de viaje y otros operadores están sintiendo la caída, ya que todos dependen de la afluencia de turistas para sobrevivir.
En 2007, el turismo receptivo creció en un 6,7% respecto al año anterior, con 556 mil visitantes, de acuerdo al Boletín Informativo publicado por el Viceministerio en julio de 2008. Esto se reflejó en un incremento del 10,2% de los ingresos; los 259 millones de dólares generados por esta actividad representaron el cuarto ingreso más importante para el país en la pasada gestión.
La evaluación del año pasado era optimista, así como las proyecciones, pues se estaba dando un proceso de recuperación del turismo, encabezado por las visitas desde los países vecinos, en primer lugar, con un 50,1%; de Europa en segundo lugar, con 31,2% y Norteamérica con 10,5%.
En busca del turismo interno
En esta coyuntura, la salvación del turismo es la promoción de la actividad interna, sostiene Adolfo Luza Sandi, integrante de Expo Bolivia Turismo. "En situaciones como la que estamos viviendo baja el turismo receptivo y se queda sin movimiento. Entonces deberían aprovecharse estas circunstancias para el turismo interno", afirma.
Sin embargo, para conseguir que la misma población se interese en conocer el país es necesario comenzar con la educación, la socialización y la sensibilización, a fin de que se genere una cultura sobre el turismo interno, lo que "en Bolivia no tenemos". Es por eso, indica, que mucha gente prefiere visitar Arica o Iquique, en el norte de Chile.
El objetivo de la organización en la que trabaja es propiciar espacios de interrelación entre los actores del turismo receptivo, primero y principalmente municipios productivos ¿con potencial turístico, con destinos turísticos, con emprendimientos comunitarios¿. Luego involucrar a las agencias de viaje y a los operadores de turismo.
¿Deberíamos tener mayor movimiento del turismo interno¿, el problema es que no hay una relación oferta-demanda, ni del occidente con el oriente o del sur con el norte del país, reflexiona Luza.
Las políticas gubernamentales
Para promover la oferta turística interna, se debe considerar que además de los conflictos sociales está la falta de infraestructura turística, especialmente en el área rural y superarla debe constituirse en un reto.
Tanto el Viceministro Cox como los representantes de las dos organizaciones promotoras del turismo, indican que el plan del gobierno ha incorporado políticas para incentivar esta actividad económica.
Cox destacó varios proyectos, entre los que destaca la inversión de 20 millones de dólares en la región del lago Titicaca, con recursos del Banco Mundial, para consolidar servicios turísticos, infraestructura sanitaria, tratamiento del agua, señalización, entre otros. Gutiérrez y Luza esperan que así sea y que se invierta también en otras regiones, pero mientras no vean resultados creen que los planes gubernamentales seguirán siendo buenas intenciones, especialmente si se trata de fomentar el turismo comunitario.





Opinión

LA ESTRATEGIA DE LAS DILACIONES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La rueda del molino ha dado una vuelta más. La diferencia es que no se muele trigo. Las vueltas de la rueda son inútiles. Vuelve a ser ese mismo, el resultado de las conversaciones en Cochabamba. La información que llega esta tarde dominical, es que los prefectos han pedido dos días más para dar una respuesta. No tienen controversia sobre el tema que presentaron como central: la autonomía departamental. Pero se resisten a firmar un acuerdo. No es gente de acuerdos, por más que se hayan visto, en más de una ocasión, obligados a hacerlo.
La decisión del gobierno al imponer estado de sitio en Pando y comenzar a ubicar y detener a los autores de tantos atentados que se produjeron entre agosto y septiembre pasados, obligó a los prefectos que se creyeron impunes en sus tropelías, a sentarse nuevamente en una mesa de concertación. Reclamaron la presencia de observadores internacionales; su nutrida presencia, se ha convertido en una traba para las intenciones opositoras.
Los recursos del delito
No vale la pena hacer el largo recorrido de los desencuentros a que han sometido al gobierno, los prefectos opositores. Restrinjamos el recuento a los últimos acontecimientos. El presidente Evo Morales los convocó, la misma noche en que el referendo revocatorio lo confirmó con más de dos tercios de la votación. Estos señores se mostraron renuentes y hasta despectivos. Comenzaron, más bien, a orquestar una campaña mediática sosteniendo que había fraude. Cívicas y parlamentarias entrenadas en la intriga, incluso perpetraron actos ilegales para, luego, presentarlos como prueba de fraude.
Como no tuvieron eco, por más esfuerzo que hicieron los medios de comunicación que los acompañan, llegaron al extremo de la violencia. Durante dos o tres semanas, dependiendo de la ciudad, lanzaron a sus grupos de paramilitares que se dedicaron al pillaje, el atropello y la violencia. A título de asumir el control de las oficinas del gobierno, rompieron puertas y destruyeron muebles, quemaron archivos y robaron equipos. Los prefectos aplaudieron la acción y ni siquiera ocuparon los locales que, por supuesto, quedaron inservibles.El gobierno mantuvo una calma que, muchos, interpretaron como debilidad y hasta resignación. La impunidad fue de tal magnitud, que un grupo de estos delincuentes fue arrestado y sus compinches violentaron la comisaría en que se encontraban y los sacaron. Los paramilitares quedaron convencidos que podían seguir delinquiendo con total impunidad.
La matanza
El 11 de septiembre, campesinos de una zona se dirigían al encuentro de compañeros de otro distrito para, juntos, marchar hacia Cobija y exigir que termine la violencia y se recupere el buen sentido. La gente, las personas comunes y corrientes, creen en los principios. Los grupos que se beneficiaron durante años, sólo creen en el poder. Por lo tanto, Leopoldo Fernández, usando el poder que le daba el mando de la prefectura, envió a sus empleados con maquinaria pesada para impedir ese encuentro. Además, por supuesto, fueron provistos de armamento. Si una cosa no daba resultado, estaba la otra que ponía término a cualquier intento.
Fernández, el ex prefecto de Pando, tiene una larga historia de caciquismo en ese departamento, donde ha manejado a su arbitrio fondos del Estado, primero por favores recibidos de sus jefes y, luego, ya convertido en cacique, por favores otorgados a sus servidores. Los pequeños comerciantes que se asentaron en aquella ciudad, saben cuál es el costo de tener un sitio donde vender su escasa mercadería. De esa calidad está hecha la fortuna de Leopoldo Fernández.
Pero el delito que ahora se le imputa, es mucho más grave que la corrupción; se trata del asesinato, de la matanza que se perpetró bajo sus órdenes. Reconociendo que dispuso el envío de maquinaria pesada para hacer intransitable el camino en un determinado punto, que envió personal de la prefectura para cumplir esta instrucción, que estuvo en conocimiento de que fueron armados, sostiene que no ordenó matar. Es como decir: les doy todo lo que pidan, pero no me echen la culpa.
Estado de sitio
La violencia desatada por los prefectos opositores incluyó la ocupación de los aeropuertos en varias ciudades. El organismo estatal encargado de la atención de aquellos, no sólo que dejó hacer las cosas, sino que coadyuvó en el delito. Es hora de que, el personal de esa entidad sea revisado en su totalidad y, seguramente, modificar incluso su estructura para que el gobierno pueda tener una mínima seguridad de controlar los aeropuertos del país.
El estado de sitio en Pando, debió recuperar primero ese sitio. Las fuerzas armadas debieron hacerlo enfrentando una resistencia armada. Sólo dos días después pudieron comenzar a controlar la ciudad. Fue entonces que, los paramilitares, sus jefes y cómplices, emprendieron la fuga hacia el Brasil.
Pero, como ya se dijo, pese al reducido tamaño de ese departamento, gran parte del mismo aún no tiene control y las bandas de paramilitares actúan. En fincas de cívicos y autoridades, se ha concentrado a gran parte de los mismos, los campesinos que trabajan en éstos, son desplazados sin permitirles ni siquiera tomar sus pertenencias. Falta mucho por hacer allí. En otros departamentos, más aún.
Dilatar para no solucionar
En esas circunstancias, el papel que están jugando los prefectos Rubén Costas, Ernesto Suárez y Mario Cossío, es aquietar al gobierno mientras rearman sus fuerzas y se preparan para nuevas acciones de violencia. Ninguno de ellos es inocente de los graves delitos que se han cometido, entre agosto y septiembre, en Santa Cruz, Beni y Tarija, como Leopoldo Fernández no lo es de los crímenes cometidos en Pando.La paciencia de Evo Morales es una muestra, a la comunidad internacional, de que este gobierno quiere encontrar un acuerdo. Pero, dejar que la dilación se convierta en el mecanismo para mantener esta situación de incertidumbre, en la que cualquier persona puede ser víctima del atropello de un grupo de maleantes, como ayer mismo ocurrió en Santa Cruz, es una omisión que no se puede permitir, a riesgo de que se produzcan nuevos crímenes por la impunidad que quieren mantener esos prefectos.
Las organizaciones sociales están exigiendo una acción más decidida al gobierno. Y las noticias que llegan de Cochabamba, muestran que se sigue aceptando la dilación.





Opinión

URIBE, CHÁVEZ, CORREA Y MORALES, ¿JUNTOS HASTA EL 2018?

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

DESPUÉS DEL PROCESO DE DEMOcratización que se inició en la última década del siglo XX, conocido como “la tercera ola democrática”, el cual significó el fin de una época de dictaduras y de inestabilidad política, la aprobación de la nueva Constitución en Ecuador hace apenas una semana marca la consolidación de un modelo político y de gobierno en todos los países de la región andina, con la excepción, por lo menos por ahora, de Perú. Sin embargo, éste último país ya vivió una situación similar y sus consecuencias.
No obstante las evidentes diferencias resultantes de las particulares condiciones históricas y políticas de cada país, de los aciertos y desaciertos de sus gobernantes y de las indiscutibles divergencias ideológicas entre el proyecto de Álvaro Uribe, por un lado, y los de Chávez, Morales y Correa, por el otro, este modelo se caracteriza por un presidencialismo exacerbado, que se expresa en una creciente concentración de poderes en el Ejecutivo y en el desdibujamiento de la división y el equilibrio entre las ramas del poder público. Algunas de las manifestaciones más comunes de esta situación son las acciones para influir en la composición y nombramiento de los miembros de los órganos judiciales, electorales y de control, y por esta vía en sus decisiones. Asimismo, se expresa en una gran capacidad de incidir en los legislativos, de mayorías gobiernistas, que en muchas ocasiones se limitan a avalar las determinaciones e intenciones presidenciales.
Estas transformaciones han sido posibles mediante el ejercicio de liderazgos carismáticos y personalistas, por la apelación directa a los sentimientos de los ciudadanos, por la utilización de mecanismos propios de la democracia plebiscitaria para refrendar decisiones, y por la puesta en marcha de políticas de corte populista y asistencialista para atender las apremiantes necesidades de sectores sociales tradicionalmente desprotegidos. También se han sustentado en reformas legales y constitucionales promovidas por los mismos mandatarios y por sus amigos políticos para justificar y favorecer sus intenciones. Pero además, han encontrado un terreno abonado en la debilidad y descrédito de los partidos políticos y en la fragilidad de la oposición, que por lo general se ha centrado en atacar a los respectivos presidentes, que cuentan con altos niveles de popularidad, sin presentar propuestas alternativas, creíbles y viables de mediano y largo plazo a los principales problemas políticos, económicos y sociales de sus países.
Pero aquí no terminan las similitudes. Al revisar las reformas constitucionales aprobadas en el último año en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y las propuestas de referendo y de reforma política que están haciendo en curso en el Congreso colombiano, no es descabellado pensar que sus cuatro presidentes estén en el poder hasta finales del 2018… O más.





Opinión

BOLIVIA - EL DIÁLOGO IDO…

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Ayer ha terminando el llamado “diálogo” entre los prefectos y el gobierno encabezado por el presidente de la república. No hubo sorpresas: no resultó nada. Sólo, al final, una fotografía de los participantes con caras de desencanto.
Fue un “diálogo” – en realidad un intento de negociación– que se sabía inútil, llevado sólo para complacer a los que, desde el extranjero, con paternal tono, nos decían: no se peleen, dialoguen, que éste es el medio para solucionar todos los problemas pacíficamente. Unos pocos creyeron que así se adecuaría lo que no es susceptible de concordar: las dos visiones de país, la una indigenista y racista, anacrónica y autoritaria y, la otra, democrática, con autonomías departamentales que recojan nuestra diversidad en un todo armónico. Realmente, poquísimos en Bolivia creían en este “diálogo”.
Los propios interlocutores –presidente y prefectos– sabían que iban al fracaso. La apuesta, entonces, era quién lo rompería primero. Fue cosa de apariencias, de no mostrarse como los empecinados en su fracaso. Había que aceptar las recomendaciones insistentes de gobiernos, inclusive lejanos e ignorantes de la realidad boliviana, y de funcionarios de organismos internacionales, entusiastas, pero impertinentes.
La verdad es que la suerte ya estaba echada. El presidente, en uno de sus ardorosos y agresivos discursos –no faltaron los ataques virulentos a los prefectos opositores o, si se quiere de la “Media Luna”–, el día antes de ir a Cochabamba a dialogar, proclamaba que él ya era candidato a la reelección, amparado por una constitución que aún es sólo un proyecto. Así, Evo Morales fue a encontrarse con los prefectos, entre los que hay opositores al proyecto constitucional del MAS, adoptado ilegalmente en un cuartel militar y, luego, en Oruro, y que recoge todas las características posibles para entronizar un modelo inviable, que dividiría a los ciudadanos por su raza y definitivamente dictatorial.
“Las derrotas no tienen padres”, se suele repetir. Esta derrota para topos tampoco los tiene. Pero hay todavía quienes ensalzan este diálogo como un paso a la solución de los problemas. Son los que no pudieron convencer que vinieron a ayudar decentemente a que se resuelvan los problemas, como el delegado de la señora Bachelet que sale con el disparate de que este encuentro sirvió para ”acercar posiciones”. Necio el señor; ya alineado con el autoritarismo de Evo Morales, a su llegada nomás había afirmado que apoyaba al “gobierno democrático” vigente en Bolivia. Ni mención a lo que, en verdad, es democracia, es decir que las elecciones no garantizan que quien las gane vaya a respetar la vigencia de este modo de vida, las libertades y las instituciones republicanas. El señor Valdés, siguió con otra majadería: el diálogo, supuestamente, fue un avance; sí, pero hacia la imposición y, él y su presidenta, son cómplices de este sainete
Pero hay más y este es un asunto nuestro: ¿Habrá sido leal dialogar con los que dieron la orden de apresar a uno de los exponentes de la autonomía: el Prefecto de Pando, y durante una persecución judicial a miembros del movimiento cívico del Chaco tarijeño? Parece que no. Una exigencia razonable hubiera sido que se libere previamente a los ilegalmente detenidos.
Y se da otra incongruencia, culpable o comprometida. Estas son unas declaraciones sibilinas de un autonomista: “Uno de los productos colaterales del diálogo es que se ha restablecido una relación entre el Presidente y los prefectos. Por otro lado, se ha logrado amplificar el debate también a organismos internacionales que creo han sido testigos de lo que ha pasado aquí. En general creo que hay un buen escenario como para restablecer un clima de mayor entendimiento y no tan confrontacional como el que teníamos hasta ahora”. Así, vienen de la mano la tontería o de la ingenuidad. ¿Que no habrá un clima tan “confrontacional” (sic)? ¿En verdad creen esto, cuando los insultos, los ataques y los aprestos del oficialismo para cercar el parlamento y así forzar –entiéndase bien: forzar es una forma de violencia y confrontación– la aprobación de una ley de convocatoria de un referendo para aprobar con fraude, pues el gobierno no aceptó revisar el actual padrón electoral deformado, el proyecto de constitución del MAS?
Con ese curioso criterio, se acerca la capitulación y, entonces, Dios guarde a Bolivia.





Opinión

BOLIVIA: SECESIÓN O RECONCILIACIÓN

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Puedo imaginar a Evo Morales con su chaqueta de bayeta con cintas de hilado aymara; era un adolescente cuando a sus compañeros de juegos les decía que un día sería presidente, los mismos a quienes dicen que no recibió en audiencia por culpa de su apretada agenda. Su liderazgo es innato, era un dirigente sindical duro conocido por los cocaleros, que acabó en prisión en más de una oportunidad. Por el nombre con que bautizaron al perro de su niñez, Trébol, intuyo que es supersticioso y terco en sus apreciaciones.
Está orgulloso de su origen y sus seguidores también lo están y es uno de los motivos que mantienen su popularidad. Si él viviese en el Perú sería el jefe de una minoría que lleva sobre sí el estigma de la discriminación, un país que tiene de todas las sangres, pero él representa a Bolivia, un pequeño y hermoso país que se debate entre la secesión y la reconciliación.
Esta nación del altiplano, donde las mujeres visten polleras coloridas, y sombreros redondeados de ala corta, que no se amilanan ante las cámaras de televisión cuando les preguntan a boca de jarro a que se dedican y responden sueltas de huesos que son contrabandistas. Los bolivianos tienen su ''miamicito'' como dicen en La Paz al lugar donde los ambulantes expenden sus mercancías al aire libre.
Bolivia es un país aymara con alto nivel de analfabetismo y pobreza, tiene récord de golpes de estado que le han dado inestabilidad política, con más de 9 millones de habitantes, donde sólo el 6.7% tiene acceso a servicio telefónico y el 34% posee celular, el número de tarjetas de crédito no llega al 1% de la población boliviana, sin embargo es rico en folklore y tradiciones.
Así como dispone de minerales y gas, posee tierras que han originado más de una discordia entre los cambas, como se conoce a los blancos mezcla de español con guaraní que pueblan la región de Santa Cruz, muchos dicen que ésa es la manzana de la discordia, pues Evo habría decidido repartir terrenos a los campesinos pobres mientras los terratenientes al parecer se habrían proyectado a producir soya en esa zona.
Su economía depende del gas que abastece a Brasil y Argentina, su producción cubre el 70% de la demanda de Sao Paulo, el mayor polo industrial del país carioca, justamente uno de los atentados sufridos contra la estación de bombeo restringió los envíos de gas al Brasil durante 7 horas y Argentina también sufrió interrupción de sus despachos.
A tres años de su gobierno el gobierno de Evo vive su peor crisis, generada por la férrea oposición de los prefectos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija que exigen la autonomía de sus regiones, situación que ha generado la muerte de 15 personas en Cobija que culminó con el encarcelamiento del prefecto de Pando, paros y atentados contra el gasoducto.
Un sector de la población exige se le restituya el impuesto directo de hidrocarburos que fuese retirado a los departamentos para financiar un retiro para ancianos, además existe resistencia respecto al proyecto de nueva Constitución que promueve Morales, mientras sus adeptos marchan con dinamita en la mano rumbo a Santa Cruz y la situación es tan grave que tuvo que intervenir la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la ONU y hasta observadores de la UE a fin de restablecer la paz.
Su ex asesor José Mirtenbaum, que también perteneció a MAS, dice que Evo tiene un proyecto stalinista, otros dicen que promueve los enfrentamientos, el odio racial. Lo acusan de intolerante, de no saber ''concertar''. Un funcionario me corrobora esta visión del Presidente, y es que en vez de actuar como un estadista, un verdadero demócrata, su actitud es la de doblar el brazo de sus contendores con actos provocadores, cuando el mundo actual le exige cambiar su estrategia y demostrar que así como ha encandilado a los semanarios con su original atuendo, también es capaz de usar el lenguaje de la negociación de altura.
Al parecer el presidente Morales no ha sopesado cuánto pueden afectar sus decisiones a la economía del pueblo boliviano. La tensión creada con Estados Unidos a raíz de la expulsión de su embajador, entre otros funcionarios de la AID y la DEA, habría influido en el planteamiento de suspender a Bolivia las preferencias comerciales que existen desde 1991 para los países andinos que cooperan en la lucha antinarcóticos, y que libera de aranceles a sus operaciones de comercio exterior. Además, en Estados Unidos piensan que su guerra contra el narcotráfico no es eficiente.
Lo curioso de este personaje que, dado su perfil y trayectoria, no ha necesitado muletas para acceder a la presidencia de su país es su docilidad ante la directa injerencia de Chávez en sus decisiones internas e intromisiones que incomodan a más de un sector de su pueblo, hasta los caricaturistas inmortalizan su relación de dependencia con el gobernante antinorteamericano.





Editorial

LA VERDADERA CARA DE EVO MORALES

Evo Morales es sin duda uno de los líderes latinoamericanos más mimados de Occidente. Le bastó ponerse un jersey a rayas en España para ganarse la simpatía de la gente y también de la mayor parte de los políticos. Ahora sabemos, gracias al informe de la Human Rights Foundation, que Bolivia es el segundo país latinoamericano en muertos y heridos por la represión política. ¿No es hora ya de olvidarse del jersey y ver su auténtica cara?

Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Existe la convicción de que Evo Morales es menos malo que Chávez y que en el fondo sólo puede acusársele de ser francamente manipulable y un idealista sin grandes nociones de economía y normalidad democrática. Nada de eso es cierto.
Evo Morales lleva pocos años en el poder y Hugo Chávez no siempre fue la figura que es hoy. Muchos venezolanos creían estar votando a un hombre de izquierda relativamente moderado según los estándares de Latinoamérica. Se encontraron en poco tiempo que el moderado militar progresista empezaba a capitalizar el disgusto de la gente, sobre todo de los pobres y de los menos instruidos, para concentrar todo el poder en sus manos.
En un primer momento, Chávez tenía un carácter magnético para la izquierda democrática de gran parte de Occidente. No hace tanto tiempo que The New York Times consideró la Venezuela chavista como "la Meca de la izquierda mundial".
Algo parecido ocurrió con Evo y en parte sigue ocurriendo ahora mismo. La violencia política que denuncia HRW en su informe permite llegar a la conclusión de que la represión que se vive en Bolivia en estos momentos es superior a la de Venezuela. Es más, sus víctimas sólo se acercan en número a las de Colombia, donde una organización terrorista impone su ley del miedo sobre casi el 40% del territorio nacional.Si las muertes se suceden y los grupos civiles que son simpatizantes del socialismo indigenista de Evo siembran el país de represión, terror y violencia todo parece apuntar a que pronto se convertirán en sus paramilitares. Es la primera diferencia entre una democracia y un régimen autoritario: en libertad, los manifestantes se concentran contra el Gobierno, mientras que en una dictadura es el Gobierno quien envía a los manifestantes contra una oposición que ya no tiene derecho a discrepar.
Por otro lado, la discriminación racial, que HRW denuncia en su informe, identifica a los indígenas como ciudadanos de primera. Utilizar la raza de este modo puede traducirse en algunos años en la justificación de la limpieza étnica e incluso de conductas como las del apartheid en Sudáfrica, que terminaron negando la dignidad humana de los que no formaban parte de la etnia favorecida por las instituciones.La separación entre los pobres del campo y los supuestamente ricos de las ciudades también ha sido un instrumento que Evo ha utilizado para separar a la población. No debe sorprendernos, porque esto ya lo hemos visto en los comienzos de las dictaduras socialistas. En Camboya por ejemplo, lo primero que hicieron los Jemeres Rojos fue considerar contrarrevolucionarios y, por lo tanto sospechosos, a todos los que vivían en las regiones más desarrolladas del país. Aunque Bolivia no tiene por qué acabar del mismo modo, lo cierto es que separar el campo y la ciudad, o a los indígenas y los que no lo son, para discriminar a uno y poner al otro como fuente de la soberanía nacional… es un comienzo muy peligroso.
Un líder que discrimina por la raza, que envía manifestantes contra la oposición, que permite la violencia política que se ha desatado contra los que discrepan de él y que piensa que la planificación socialista es la única forma de administrar una sociedad no puede distraernos ni con su sonrisa ni con su jersey. Es un líder populista que se encamina a la dictadura y al que no debemos seguir haciéndole concesiones.





Opinión

TEMORES DE MÁS CONFLICTOS SOCIALES

La vanguardia de España (www.vanguardia.com.es)

El Gobierno y la oposición departamental de Bolivia cerraron sin acuerdo más de tres semanas de diálogo, dejando en manos del Congreso la convocatoria de un referéndum para aprobar una nueva Constitución impulsada por el Presidente Evo Morales.
Ambos bandos anticiparon posiciones antagónicas sobre una Carta Magna que la derecha rechaza por considerarla excluyente y porque fue aprobada de noche en un cuartel militar sin su presencia.
La mayor dificultad para el pacto -según los opositores- fue la negativa del Gobierno a introducir cambios sustanciales en el proyecto constitucional, pues tan sólo aceptaba intrascendentes retoques.
La falta de un acuerdo entre Morales y los prefectos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Beni (el de Pando sigue preso), plantea nuevos choques en los próximos días si el Ejecutivo acelera la aprobación legislativa de la convocatoria al plebiscito constitucional.
Con el nuevo texto, los pueblos originarios ganarían un poder político y económico sin precedentes, en un país en el que se eliminarán los latifundios y la economía estaría regulada por el Estado.
En este escenario, los opositores temen que las autonomías regionales sean decorativas, sin funciones reales, frente a los nuevos poderes que asumirían los grupos indígenas y los municipios.
Una fotografía oficial del cierre del último encuentro en Cochabamba fue el anticipo confuso de que el diálogo acababa sin conflictos, pero con posiciones enfrentadas sobre el futuro del país. Los sindicatos campesinos y grupos sociales, que son la base electoral de Morales, habían anunciado una marcha de 200 kilómetros hacia La Paz, para cercar al Congreso el 13 de octubre, hasta que se apruebe la convocatoria de la consulta. La marcha se hará pero no habrá cerco, lo confirmaron los organizadores ayer, pero los temores persisten.
El líder de la Coordinadora Nacional por el Cambio, Fidel Surco, admitió que el objetivo esencial de la nueva Constitución es que Morales sea reelegido en 2009, anunciando que “la campaña está en marcha”.
La oposición, en tanto, se dice dispuesta a frenar estas intenciones. El presidente del Senado, Óscar Ortiz, ya anticipó que la oposición votará contra el proyecto constitucional. Es de esperar que la “batalla” legislativa que comienza no termine en las calles.





Opinión

¿OTRO AÑO DE ATPDEA?

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

La incertidumbre por la aprobación de la extensión de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) estuvo presente una vez más. Hace pocos días, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó por quinta ocasión la extensión de las preferencias arancelarias para Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.
En el caso Colombia y Perú, la decisión tendrá una vigencia de un año e incluso podrá ampliarse hasta la aprobación final de los tratados de libre comercio, que están en su fase de aprobación por el Congreso de Estados Unidos. Para Ecuador y Bolivia las cosas son diferentes, la extensión de la ATPDEA tendrá un plazo de seis meses, luego de lo cual deberá ser ratificada.
Esta victoria momentánea, es apenas un corto respiro pues no reduce la incertidumbre para miles de productores y exportadores del Ecuador, que lejos de contar con una política comercial de largo alcance y estable, deben soportar desgastantes cabildeos para mantener los beneficios de la extensión de la ATPDEA.
La ATPDEA fue creada en 1991 con una vigencia de diez años. En el año 2001, cuando concluye su vigencia, se inicia un proceso de renovaciones anuales, supeditadas a las relaciones políticas y comerciales entre Estados Unidos y los países andinos, especialmente en aspectos relacionados con la lucha contra las drogas y el tratamiento de la inversión extranjera. No olvidemos que, si bien el eje central visible de la ATPDEA descansa en lo comercial, la Ley está condicionada directamente al cumplimiento de otros objetivos: (i) la promoción de alternativas para el cultivo y producción de coca y (ii) el estímulo a la inversión extranjera directa en sectores no tradicionales.
A partir del 2001, dos hechos principales marcan el desarrollo de la ATPDEA y su debilitamiento como herramienta comercial. El primero la lucha contra las drogas en la región, vinculada en los últimos años con la lucha contra el narcoterrorismo. Estados Unidos en la última década ha preferido intervenir directamente en la lucha contra las drogas, evidencia de ello es el millonario apoyo de la agencia de cooperación de gobierno estadounidense para las erradicaciones de droga en varias zonas de Colombia.
El segundo hecho, es la negociación y firma de Tratados de Libre Comercio (TLC’s) con los países de la región, con lo que se permitiría el libre flujo de mercancías entre los países firmantes. Con ello, la posición de los andinos por buscar que se mantenga la ATPDEA se debilita y para los fines comerciales de Estados Unidos se convierte en una herramienta casi innecesaria.
Las posibilidades de una renovación de largo alcance de la ATPDEA es poco probable, sino es nula. Lo ocurrido hace pocos días, no es una victoria, es otra de las alarmantes señales para desarrollar una política y estrategia comercial de largo alcance, Ecuador requiere objetivos y acciones claras en sus relaciones comerciales con Estados Unidos.





Análisis

EEUU DELEGA EN BRASIL LA MAYOR CRISIS REGIONAL

Mirador Internacional de Argentina (www.miradornacional.com)

EEUU enfrenta la mayor crisis en su relación con América Latina desde la caída del muro. Por un lado, surge la presencia militar en la región de una potencia extra-continental como es Rusia, que ahora no sólo tiene como punto de apoyo a Cuba (como sucedía durante la guerra fría) sino a Venezuela, un país importante en América del Sur y a través de ella logra el apoyo de varios países de América del Sur y de América Central. Por otro lado, la crisis que ha estallado en Bolivia originó la expulsión del embajador de Washington en este país; lo mismo sucedió en Venezuela y el placet del nuevo embajador en Honduras ha sido demorado.
La convergencia de una crisis regional prevista como la boliviana, con una imprevista como la presencia militar rusa, junto con el hecho de que EEUU vive la crisis financiera más grave desde el año 1929, crean una situación en la cual la influencia regional de Washington es la más baja en varias décadas. Además, la administración Bush es la que termina con menos aprobación desde que hay encuestas en los EEUU y a pocas semanas de elecciones presidenciales todavía inciertas, el vacío de poder mundial y regional es muy grande.
Es posible que Rusia esté aprovechando esta situación para desplegar una presencia militar en la región, que hasta hace pocas semanas hubiera sido impensable. El mayor buque de la Armada rusa, el Pedro el Grande, navega hacia el Caribe para participar en la segunda semana de noviembre de ejercicios navales con la armada venezolana. Para los analistas navales norteamericanos, se trata de un buque con tecnología obsoleta y es así. Pero su envío implica que Moscú ha decidido darle prioridad política a su presencia militar en América Latina, como respuesta a la extensión de la OTAN a las ex repúblicas de la URSS y el despliegue del escudo antimisiles en Europa Central. Putin, por su parte, ha dicho que América Latina tiene una relevancia propia en el escenario mundial, negando que la importancia estratégica de la región derive sólo del conflicto entre Rusia y los EEUU, como sucedió en la guerra fría. Chávez, que acaba de firmar un acuerdo de cooperación nuclear con Moscú que le permitirá construir su primera central, ha propuesto frente a la crisis financiera una alianza de Rusia, China, Irán, Bielorusia y Venezuela, para articular una coalición económica alternativa a la de EEUU. Bolivia ha decidido sustituir la cooperación antidroga con EEUU por la que ofrece Rusia -incluida la entrega de 5 helicópteros- y la Presidente argentina decidió la semana pasada visitar Moscú el próximo mes de diciembre. Si bien la bolsa y los bancos rusos sufren o más que los norteamericanos y la baja en los precios de la energía disminuyen el flujo económico hacia Rusia, ello no parece por ahora influir en sus decisiones estratégicas.
La crisis boliviana sigue dando márgenes para treguas pero no para acuerdos definitivos. Las conversaciones entre Evo Morales y los prefectos autonomistas han llegado a un punto muerto y el presidente boliviano analiza adelantar la elección presidencial, al rechazarse su iniciativa de realizar un nuevo referéndum, esta vez para aprobar la nueva constitución que espera ganar, como lo hizo con el referéndum revocatorio y como lo ha logrado recientemente Correa en Ecuador. Los partidarios de Morales, cercan el Congreso, exigiendo que sancione la nueva Constitución. Chávez sigue respaldando a Morales, política, económica y militarmente -lo que ha generado una reacción nacionalista adversa en los militares bolivianos-; en Ecuador el conflicto del presidente Correa con la región más rica de Guayaquil se profundiza con cierta analogía a lo que sucede en Bolivia y en Perú, el presidente Alan García sigue perdiendo popularidad, enfrenta crecientes protestas y debiendo renunciar su ministro de energía por una denuncia de corrupción. En Colombia, el presidente Uribe parece encaminarse a una reforma constitucional que, sin imponer un tercer mandato consecutivo, le permita volver al poder dejando un mandato intermedio, como lo establecen las constituciones de Brasil y Argentina. La crisis boliviana contiene a la vez un conflicto ideológico derecha-izquierda, un enfrentamiento étnico, la pugna por los recursos energéticos y una fractura territorial, pero los EEUU -acosados por diversos problemas- no intervendrán y dejarán a Brasil el hacerlo como potencia regional.
A su vez Brasil comienza a sufrir los efectos de la crisis financiera internacional en momentos que intenta moderar tanto la crisis boliviana como la alianza militar de Venezuela con Rusia. El gobierno de Lula -quien sigue siendo el presidente con mayor popularidad en la historia de su país- ha comenzando a devaluar y anunció un rescate de 18.000 millones para los bancos, mientras que baja drásticamente la bolsa brasileña, mostrando que el país sufrirá los efectos de la crisis financiera internacional. En momentos que EEUU se repliega de América del Sur, la presencia militar de Rusia promovida por Venezuela no coincide con el interés de Brasil de consolidarse como la potencia estratégica no sólo de América del Sur, sino también de Atlántico Sur, objetivo al cual apunta el proyecto del submarino nuclear. Este es el motivo por el cual Brasil reclamó contra la reactivación de la IV Flota de los EEUU, destinada a actuar en la región. En función de su rol como líder regional, en los primeros días de octubre, Lula reunió el mismo día en Brasilia a Chávez, Correa y Morales, para mantener reuniones bilaterales por separado. Moderar la presencia militar de Rusia en América Latina, atenuar la ofensiva ecuatoriana sobre empresas brasileñas y evitar el desborde de la crisis boliviana son sus objetivos inmediatos. Las elecciones municipales realizadas el domingo 5 de octubre mostraron que la popularidad del Presidente fue suficiente para que el PT ganara en un tercio de las comunas, pese a lo cual se realizará una segunda vuelta en las tres ciudades más importantes del país: San Pablo, Río de Janeiro y Bello Horizonte.
En conclusión: EEUU enfrenta la crisis política más grave en su relación con América Latina desde la caída del muro, al combinarse la presencia militar rusa en la región con los efectos de la crisis boliviana, y delega de hecho en Brasil la responsabilidad de ésta.





LAS CHOLITAS LUCHADORAS, PASIÓN DE MULTITUDES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Tiemblan las graderías con los rugidos del público, que se ha puesto de pie y con los ojos desorbitados observa como Clotilde la Dragona levanta en vilo a su rival e intenta arrojarla a las llamas. "!Alguien apague ese fuego, 'anchanchu' (demonios, en la lengua aymara)!", brama un espectador haciendo bocina con las manos. Dentro del gimnasio municipal, bautizado 'coliseo' para esta ocasión, el olor de los trapos quemados se mezcla con el de las axilas y la cerveza en vasos plásticos que vende un muchacho, envuelto en una capa con los colores de la bandera boliviana.
El chico cuenta las monedas, indiferente a los huesos de pollo que la gente arroja al ring y a los gritos de 'jallalla' (hurra) que brotan de las gargantas cuando Amalia la Bella, con las llamas lamiéndole los tobillos, logra zafarse de su contrincante y de una patada la envía trastabillando fuera del cuadrilátero. Una orquesta toca la música de fondo, que varía de acuerdo con los avatares del combate, como en las películas del cine mudo. En el momento en que los camilleros retiran a la Dragona, ¿inconsciente?, las guitarras enmudecen y el sonido del tambor le imprime al huayno, melodía típica del Altiplano, una lúgubre marcialidad.
La lucha libre entre cholitas, como llaman en Bolivia a las mujeres mestizas, es una de las 'entretenciones' predilectas de los vecinos de El Alto, una ciudad de 650.000 mil habitantes, aledaña a La Paz. Los fanáticos sacrifican la mañana del domingo para estar temprano en la boletería, no vayan a perderse el espectáculo de Juana la Momia o de Sexy Pamela rodando por la lona, jalándose de las trenzas como si se quisieran arrancar el cuero cabelludo. Se pagan 11 bolivianos (un dólar y medio) por una localidad simple, el doble por una silla con respaldo en las primeras filas. Oscar Ordóñez, comentarista de la radio local, me recomendó ir a platea, para saborear los comentarios del público y no formar parte del show como los turistas que por estar cerca del tablado son escupidos, vilipendiados y hasta golpeados (en broma) por las temibles cholitas.
Los torneos de lucha libre cayeron en decadencia a finales de los 90, con la llegada de la televisión a los hogares más humildes. Volvieron a despegar en el 2001, cuando el empresario Juan Mamani tuvo la idea brillante de crear la categoría femenina de los Titanes del Ring De las 60 cholitas que se presentaron a la audición, Mamani seleccionó a catorce más por sus habilidades histriónicas que por la fuerza de sus puños, eso se entiende.
Junto con ser rentable –una luchadora consagrada gana hasta 30 dólares por combate- el oficio tiene sus riesgos. "A veces regreso a casa cubierta de moretones. Mi esposo reniega y suplica que abandone el deporte pero cuando llegan las facturas, cambia de parecer. La gente me reconoce en la calle. Las mujeres piden autógrafos y los hombres me dicen... cosas. Es el precio de la fama", dice Sexy Pamela –nombre de batalla de Susana Lozano- la alteña que le arrebató el título a la Gladiadora de Cochabamba (una provincia al centro de Bolivia) en el 2007 y fue finalista en los combates mixtos de varones y mujeres. Le pregunté a Walter Choquehuanca, un experto en la materia, si es cierto que los hombres van al Coliseo a satisfacer sus fantasías eróticas. "Aunque a veces se les ve las bragas (en el caso de estas púgiles, unas prendas como las que se usaban en la época victoriana) cuando empiezan los golpes uno olvida que son mujeres", respondió.Algunas feministas consideran que la lucha libre es beneficiosa porque libera a las bolivianas de la sumisión al hombre. Sexy Pamela frunce la boca con escepticismo. "En el ring soy una fiera. En casa lavo, cocino y consiento a mi marido como hacía mi madre y mi abuelita que Dios la tenga en la gloria".

No comments: