Thursday, October 02, 2008

ESTADOS UNIDOS CONSPIRA CONTRA BOLIVIA DESDE PARAGUAY

El viceministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Jorge Lara Castro, un viejo favorecido de la embajada norteamericana de Asunción, recibió ayer a Christopher McMuller, subsecretario norteamericano de Asuntos del Hemisferio Occidental, en una sugestiva visita de cortesía en la que abordaron la situación de crisis que atraviesa Bolivia.
LARA CASTRO, UN CONOCIDO AMIGO DEL IMPERIO
El vice canciller Jorge Lara Castro es un conocido agente del imperio, dado que a través del “Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo” (ALTER VIDA). una ONG muy vinculada a profesionales universitarios fundada hacia 1985, recibe fuertes sumas de USAID.
La mayoría de los funcionarios del gobierno de Fernando Lugo, entre los cuales los más destacados son la ministra de la mujer Gloria Rubín, el ministro de emergencias Camilo Soares, la ministra de la juventud Karina Rodríguez o Liz Torres, son activistas cooptados por la embajada norteamericana de Asunción.
UN SUGESTIVO ENCUENTRO
El encuentro tuvo lugar en la Cancillería Nacional y contó con la presencia de la embajadora norteamericana y ex operadora del Plan Colombia, Liliana Ayalde, y de la consejera política Joan Shaker. Christopher J. McMullen es un ex funcionario del Pentágono que, nativo de Pennsylvania y graduado en historia latinoamericana en la Universidad de Gergetown, antes de ocuparse de la oficina para el Cono Sur y Brasil se desempeñó como Cónsul general en Sao Paulo Brasil. Previamente sirvió en lugares conflictivos, donde Estados Unidos incentivó escuadrones de la muerte, como El Salvador, Nicaragua o Colombia. Cuando la prensa le preguntó sobre la razón de su visita a Paraguay, McMuller señaló que la finalidad de la misma es interiorizarse de los términos en los que la embajada norteamericana puede fortalecer la cooperación con el gobierno paraguayo. “Vinimos a Paraguay a visitar nuestra embajada y conocer en qué podemos ayudar al gobierno del presidente Lugo”, afirmó, evidenciando una vez más los estrechos vínculos del obispo con el imperialismo norteamericano, que sufragó a la mayoría de los movimientos que impulsaron su candidatura estableciendo ONGs como mampara y receptores de dólares de USAID, el Fondo Nacional para la democracia y otras fundaciones.
También reconoció que hablaron sobre la situación de crisis que se vive entre la oposición y el gobierno de Bolivia, y la manera en que seguirán los términos de relacionamiento en general entre la embajada paraguaya y la norteamericana.
Preguntado si la situación de Bolivia podría repetirse en Paraguay, McMuller señaló que personalmente no tiene la percepción de que haya una posibilidad de violencia y de problemas de ese tipo en Paraguay., seguro de la enorme influencia norteamericana sobre los medios de comunicación de Paraguay y en los dólares imperialistas que distribuye por intermedio de USAID, como los que regularmente suele recibir el vice-canciller Lara Castro a través de una ONG utilizada como mampara, Alter Vida.
Recordó que la relación entre Paraguay y Estados Unidos fue siempre muy estrecha, desde tiempos en que proveía experimentados torturadores y adiestradores de asesinos, en los años de la guerra fría.
“Nosotros hemos tenido una relación muy estrecha con Paraguay por muchos años y estamos dispuestos a trabajar con el gobierno del presidente (Fernando) Lugo porque estamos de acuerdo con su agenda”, indicó al respecto.
Estados Unidos mantiene una enorme influencia en Paraguay, desde que en 1939 impulsó el ascenso al poder del dictador José Félix Estigarribia, quien encabezó un autogolpe, disolvió el parlamento, persiguió a la oposición y a los estudiantes e impuso por decreto una constitución Nazi Fascista. Previamente, como parte de sus tratos con Washington había entregado la zona petrolífera a la Standard Oil Company en las negociaciones de Paz de Buenos Aires, en 1938, luego de la guerra paraguayo-boliviana en la que la Shell y la Standard se disputaron el petróleo del subsuelo chaqueño.
EL DULCE OFICIO DE SER OPOSITOR EN BOLIVIA
Al igual que bajo la dictadura de Stroessner, hoy el Paraguay de Fernando Lugo es la base ideal para las campañas de la derecha pro-imperialista contra gobiernos izquierdistas como el de Evo Morales. Es norma que en Paraguay el embajador norteamericano sea el hombre más importante del pais, y los personajes vinculados a la embajada norteamericana copen el mundillo político.
La noticia sobre la constante intromisión del anterior embajador norteamericano James Cason en los asuntos internos de Paraguay, sus sospechadas vinculaciones con grupos opositores, sospechosos brotes de fiebre amarilla e incluso un atentado contra la vida del presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos, así como las repetidas ocasiones en que la Embajada estadounidense en Bolivia le ha pedido a voluntarios de los Cuerpos de Paz (Peace Corps) y luego a un becario del programa Fulbright que espíen a ciertas personas en ese país, son asuntos mucho más serios de lo que opina la prensa ultraderechista paraguaya vinculada a la NED..
De hecho, en relación a solapadas actividades en Paraguay y Bolivia financiadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) y la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy – NED), existen motivos para una investigación por parte del Congreso de los Estados Unidos. Estas acciones refuerzan las afirmaciones hechas por funcionarios de estos gobiernos sudamericanos en las que dicen que Washington busca desestabilizar e incluso derrocar gobiernos democráticos, cuando les molesta el izquierdismo, nacionalismo o populismo de sus líderes.
No es sorprendente que el partido político de George W. Bush, habituado a ubicarse en el lado equivocado cuando se trata de derechos civiles, siga teniendo con respecto a estos países una visión congelada en los años de la guerra fría. .Del mismo modo no es extraño que el flujo de fondos de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), entidad oficialmente creada el 6 de noviembre de 1982 por Ronald Reagan, bajo el protectorado bipartidista de ese país y con fondos del Congreso y del Departamento de Estado, a través de USAID , haya aumentado considerablemente con destino a grupos disidentes en los últimos tiempos. Para conocer las intenciones de la NED basta saber quiénes la han dirigido: por su Consejo administrativo han pasado filántropos como Otto Reich, John Negroponte, Henry Cisneros o Elliot Abrams, verdaderas leyendas vivas en la historia de las acciones clandestinas de la CIA. En ocasión de su vigésimo aniversario, la NED hizo un balance de sus acciones, del que se desprende que este organismo financia y dirige actualmente más de 6 mil organizaciones políticas y sociales a través del mundo. La NED hoy admite haber creado enteramente el sindicato Solidaridad en Polonia y la CIA haber montado en 1968 la “Primavera de Praga” o “Revolución de tercio pelo”alentando, según su confesión, el documento firmado por los intelectuales checos, llamado la “Carta de los 77”, donde exhortaban a cambiar el rumbo del Partido Comunista de Checoslovaquia, que luego provocó la repudiada intervención soviética a ese país.
La CIA hoy distribuye para estas actividades $5 billones (léase billones) de dólares, luego que se le incrementara el mismo en un 50% a solicitud de George W. Bush. Los casos en Bolivia y Paraguay, donde Golberg y Cason son prácticamente los principales líderes opositores, no sorprenden si uno conoce que estos organimos imperialistas han logrado establecer una red mundial de institutos satélites, en países tan ricos como Alemania con la Friedrich Ebert, Friedrich Naunmann, Hans Seidal y la Heinrich Boell Stiftung, , utilizadas como retransmisores financieros en aquel país en lugar de los propios institutos alemanes. Siguiendo el mismo principio, la NED encontró corresponsales en diversos Estados aliados, miembros de la OTAN, entre ellos: la Westminter Foundation for Democracy, (Reino Unido), el International Center for Human Rights an Democratic Development (Canadá), la Fondation Jean Jaurés y la Robert Schuman (Francia), el International Liberal Center (Suecia), la Alfred Mozer Foundation (Holanda).
En Bolivia y Paraguay, las sangrientas intervenciones de la CIA y el soborno a dictadores militares hoy han dado lugar al intervencionismo de la chequera, confiando que en países miserables es fácil obtener reyezuelos vendidos que aman la metrópoli, aunque sean simples ecos que ya nada tengan que decir a sus hermanos.
En Paraguay, imponiendo su Plan Umbral (herramienta de penetración imperialista que busca sobre todo afianzar el esquema neoliberal) como un instrumento de combate a la corrupción en Paraguay, la embajada norteamericana que dirige una figura que ya es histórica en materia de intervencionismo yanqui, mister James Cason, el imperio ha logrado infiltrar -distribuyendo dólares- instituciones tan vitales como el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República, Auditoría General del Poder Ejecutivo, el Ministerio del Interior, la Corte Suprema de Justicia y el mismo Congreso Nacional. En materia económica, ejercen control sobre la Subsecretaria de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda, Dirección Nacional de Aduana, Unidad de Investigación Tributaria, Unidad de Investigación Aduanera, y Unidad de Investigación Interna del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio y Corte Suprema de Justicia, Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación. Con gente de su confianza en muchas de estas instituciones, Cason ha logrado en varias ocasiones enfrentar entre sí a burócratas del mismo gobierno, e incluso ha utilizado fiscales para perseguir algunos hombres del oficialismo que no son de su agrado.
Era frecuente que sea James Cason quien ponga en posesión de su cargo a muchos funcionarios, en su calidad de Virrey del Paraguay, y con un estilo chocarrero incluso gasta bromas durante los actos. Cuando un fiscal de apellido Rodgers fue nombrado en sus funciones, Cason le calzó un sombrero blanco al estilo del Far West, comparándolo con Roy Rogers, el popular cowboy y cantante de los años 30 y 40 que interrumpía sus tiroteos para entonar música country.
PARAGUAY, UNA VIEJA BASE DEL IMPERIO
En Paraguay, la NED ejerce un control total sobre la prensa mediática, a la que presenta listas indicando cuáles son los referentes políticos que puede promocionar. Son los principales referentes de la NED los propietarios de ABC color y radio Ñandutí, Aldo Zucolillo y Humberto Rubín, dueños de gran parte de lo que en el país se puede decir. En Brasil, a comienzos de los 60, se utilizaron idénticas operaciones de la CIA junto a las de la sociedad civil opuesta al gobierno, con el resultado de provocar el golpe militar de 1964 contra el presidente Joâo Goulart, que dio comienzo a 20 años de una represión política indescriptiblemente brutal. En fechas más recientes coordinaron un golpe mediático contra el gobierno de Raúl Cubas en Paraguay (marzo de 1999) y aceitaron a la sociedad civil de oposición al gobierno venezolano de Hugo Chávez, donde el papel de organismos gubernamentales estadounidenses, la CIA y otros como la AID y la NED detrás del fallido golpe de estado de abril de 2002 fue evidente.
James Cason fue determinante para alinear a todas las ONGs y fundaciones que reciben dólares americanos detrás del clérigo-presidente, sobrino del agente de la CIA Epifanio Méndez (delatado por Agee) y que perpetúa hoy la tradición familiar.
Entre estas supuestas organizaciones civiles estuvieron las feministas de convicciones subsidiadas por USAID como las Mujeres Políticas en Red, Parlamento Mujer, Red de Mujeres Políticas, Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), Coordinadora Interpartidaria de Mujeres del Paraguay (CIMPAR),), Mujeres Políticas por la Democracia y el Desarrollo,etc.
Son sufragadas desde la embajada norteamericana además de las redes de mujeres, Ideco (Roberto Ferreira), el Partido Demócrata Cristiano, Partido Encuentro Nacional, Patria Querida, el grupo de adherentes del Partido Unace que lidera Emma Rolón, la Red de Contralorías ciudadanas del Paraguay, la Contraloría Ciudadana de Ypané, Afosci, CIDSEP, CISNI, Fedem, Transparencia Paraguay, Semillas para la Democracia, radio Los Angeles, Radio Comunitaria de Villa Elisa, Fundación Tierra Nueva y GEAM, todos estos grupos aglutinados en el Grupo impulsor para la Regulación del Financiamiento Político en Paraguay. La nómina sigue con Sakã (transparencia, en guaraní), integrada por cinco organizaciones no gubernamentales, Gestión Local, vinculada al Moviendo Tekojoja. Los "proyectistas" son Raúl Monte Domecq y Guillermina Kanonnikoff).
Otros grupos paraguayos financiados por extensiones de la CIA son Decidamos, Instituto de Geopolítica y Estudios Internacionales (IPEGEI), Radio CARITAS, Mujeres Por la Democracia, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos Fundación Paraguaya para la Cooperación y Desarrollo, Centro de Estudios Democráticos (CED), Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, Instituto de derecho y Economía Ambiental, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, Asociación de Empresarios, Comité Paraguay-Kansas, Asociación Afro Paraguaya Kamba Cua, Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, Fundación Arlequín Teatro", Casa de la Juventud – Paraguay, cuna del Pmas de Camilo Soares, Cooperativa La Norteña y la Escuela Agrícola de Carumbey, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Todos estos grupos responden ciegamente a las directivas del embajador de turno en Paraguay, de modo que no es difícil imaginar la enorme influencia que ejerce el imperio norteamericano sobre la "sociedad civil" paraguaya. La mayoría de las campañas secesionistas fueron alentadas desde Paraguay, donde la prensa financiada por la embajada norteamericana como el diario ABC color inició sus campañas mucho antes que estallen los conflictos.





TESTIGO REVELA MILLONARIO FONDO DE CHÁVEZ PARA GOBIERNO DE EVO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Un acaudalado empresario petrolero que se declaró culpable de ser un agente ilegal de Venezuela admitió en un tribunal federal de Miami que recibió una oferta del embajador de ese país en Bolivia para manejar un fondo de $100 millones que se usaría parcialmente en la compra de equipos antimotines para el gobierno boliviano.
Después de una breve crisis de llanto por el drama que ha vivido su familia, según dijo, Carlos Kauffmann también describió pagos a funcionarios de la estatal petrolera PDVSA a cambio de información privilegiada y el suministro de materia prima que requería su empresa Venoco, una lucrativa fábrica de lubricantes y detergentes de Venezuela.
Kauffmann es uno de los testigos clave de la fiscalía federal de Miami en un juicio a su ex socio suyo, Franklin Durán, acusado de participar en una confabulación para silenciar al hombre de la valija Alejandro Antonini sobre el origen y destino de $800,000 que le fueron confiscados en Argentina.
En una de las más contundentes declaraciones en el juicio acerca del destino del dinero, Kauffmann afirmó que los los $800,000 eran para la campaña electoral de la presidenta argentina Cristina Fernández, como contribución del gobierno de Venezuela.
A la pregunta del fiscal sobre las razones que lo llevaron a participar en la confabulación para mantener el silencio de Antonini, Kauffmann respondió:
"Mi gobierno me pidió que lo hiciera... sería beneficioso para mi, tendría más contratos, más dinero y más poder''.
La audiencia del miércoles culminó con una sorpresiva solicitud de anulación del juicio por parte del abogado defensor Ed Shohat.
El abogado argumentó que el fiscal Tom Mulvihill, en un interrogatorio a Kauffmann, trató de sugerir al jurado que Durán es un agente del gobierno venezolano porque la fiscalía general de Venezuela no confiscó su bienes en ese país como lo hizo con los de de Kauffmann a raíz de la apertura de una investigación de "hechos de corrupción'' anunciada el martes.
Shohat calificó de "deshonestidad intelectual'' de Mulvihill el intento de implicar a su cliente con ciertas preguntas. La jueza Joan Lenard negó la moción.
Kauffmann ocupó el banquillo de los testigos después que Lenard autorizó a la fiscalía ventilar alegatos de dos casos de corrupción que lo comprometían a él y a Durán.
Originalmente la fiscalía había solicitado que le permitieran interrogar a Kauffmann sobre 15 casos de pago de sobornos a altos funcionarios y militares de Venezuela para la obtención de contratos, pero la juez consideró que sólo dos tenían relevancia para el caso.
Uno se relacionaba con PDVSA y otro con la venta de chalecos blindados.
Vestido con el uniforme de prisión y hablando inglés correctamente, Kauffmann describió cómo se mezclaban los asuntos de gobierno y los negocios privados en su carrera por contener el escándalo de la valija de Antonini.
Una de esas situaciones se dio en una reunión con Durán, el abogado venezolano Moisés Maionica, quien también se declaró culpable en este proceso y el embajador de Venezuela en Bolivia, Julio Montes.
El motivo principal de la reunión en Caracas el 5 de diciembre del año pasado fue conversar sobre la estrategia para impedir que Antonini, quien estaba en Miami, revelara la fuente del dinero. Pero también, explicó Kauffmann, se habló de negocios particulares.
Según el empresario, después que Montes dijo que tenía "más de $100 millones para gastos en Bolivia'' entre todos analizaron la posibilidad de sacar de ese fondo unos $12 millones para adjudicar a Kauffman y sus socios un contrato de suministro de equipos antimotines del gobierno de Bolivia.
También evaluaron la posibilidad de que Kauffmann y Maionica manejaran el fondo de los $100 millones para repartir utilidades entre ellos.
Montes, quien también fue embajador de Venezuela en Cuba, estaba presente en la reunión por su amistad con Maionica, explicó Kauffmann.
En un momento el fiscal preguntó a Kauffmann si el contrato de Bolivia incluía "equipos militares'' y el empresario le respondió que sí.
¿Usted manejaba fondos del gobierno de Venezuela?, le preguntó Mulvihill a Kauffmann, y éste respondió afirmativamente, después de unos segundos de silencio.
Ninguno de los negocios analizados en la reunión con el embajador en Bolivia se concretó, explicó, por cuanto una semana después el FBI lo arrestó en Miami. Estaba en su apartamento de Grove Isle y recibió una llamada del portero del edificio anunciándole que había recibido un paquete de DHL.
Era un pretexto de los agentes federales para arrestarlo.
Durán y Maionica fueron detenidos en otros lugares del sur de la Florida.
Todos fueron acusados de actuar como agentes ilegales del gobierno de Venezuela sobre la base de conversaciones personales y telefónicas grabadas secretamente por Antonini como parte de un acuerdo de cooperación con el gobierno de Estados Unidos.
A juzgar por sus mociones, Kauffmann parecía dispuestos a enfrentar un juicio pero se declaró culpable en marzo pasado cuando el FBI descubrió que intentaba cometer un fraude migratorio para obtener un visado de residente en Estados Unidos a nombre de su esposa.
Al recordar la salida de su esposa y sus dos hijas, que huían del escándalo de la valija y del peligro que corrían en Venezuela, su voz se quebró y no pudo contener el llanto.
"Esto es muy duro'', comentó tomando aire.
La jueza suspendió la audiencia cinco minutos.
Al regreso de la pausa, Kauffmann tomó bríos y explicó extensamente, algunas veces tocando temas por los que no se le preguntó, la relación con Durán, su participación en la confabulación y los negocios con el gobierno de Venezuela.
Los miembros del jurado escucharon atentamente los detalles del tren de vida de Kauffmann y sus socios: vuelos internacionales en un avión ejecutivo de su propiedad, residencias en Venezuela, bienes raíces en Florida, un negocio de yates en Texas y, lo que más les sorprendió, un saldo de $28 millones en una cuenta bancaria en Miami.
Durante el careo con Shohat, y ya más confiado de la situación, Kauffmann se quejó de que no entendía hacía donde dirigía el abogado con el interrogatorio y le pidió que cada vez que se refiriera a los medios de comunicación en Venezuela le aclarara si se trataba de los que simpatizan con Chávez o los antichavistas.
"Son dos cosas distintas'', dijo.
Kauffman, de 37 años, explicó que conoció a Durán en 1996 y dos años después empezó a hacer negocios con él a partes iguales.
Como en el argot venezolano "leche'' significa suerte, se pusieron de acuerdo para bautizar casi todas sus empresas con nombres que llevaban esa palabra en español o en inglés (milk).
Ambos empresarios eran socios de Venoco y de la compañía de perforaciones petroleras Perfoalca.
Venoco, explicó el empresario, dependía casi totalmente del suministro de materias primas de PDVSA. Para asegurarse que contaban con el material, agregó, él y Durán pagaron a funcionarios de la petrolera estatal.
Bajo presión del abogado defensor, el empresario citó como beneficiarios de estos pagos a la funcionaria Rocío Ramírez, a otra que identificó sólo por el nombre de Yasmín y a "alguien de la refinería de Curazao''.
Los pagos se calculaban por tonelada suministrada.
"Es algo desafortunadamente muy común en mi país'', explicó.
El jueves continuará el contrainterrogatorio de Shohat a Kauffmann.





KAUFFMAN: HABÍA MÁS DE 100 MILLONES DE DÓLARES PARA GASTAR EN BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.internacional.eluniversal.com)

Kauffman, Durán, Maionica, Bracamonte y el embajador en Bolivia, Julio Montes, se reunieron el 5 de diciembre de 2007 en la oficina de Maionica en Caracas. "Hablamos de la venta de equipos de seguridad a Bolivia por 12 millones de dólares. Montes manejaba un presupuesto de más de 100 millones para gastar en ese país. Después repartiríamos los beneficios con Maionica", reconoció Kauffman.
Esa venta no llegó a materializarse y no le darían"nada" a Montes. Por otro lado, dejó claró una y otra vez que "Venezuela y Argentina acordaron arreglar el problema", en referencia al caso del maletín. Apuntó que "ni siquiera habría juicio, ni Antonini tendría que viajar a Argentina".
El testigo confesó que Rangel Silva le dijo a Durán que no entendía por qué el dinero -los 800.000 dólares decomisados en Buenos Aires- iba en aquel avión y no por valija diplomática.
Otro avión, la nave privada de Kauffman y Durán, protagonizó un encuentro en el aeropuerto de Venezuela del que se ha hablado muchas veces en el juicio. Fue cuando Nicolás Rosini y Juan Bracamonte aterrizaron en el helicóptero de la Disip junto al avión de los dueños de Venoco.
"Les dijimos que ya no había sitio para viajar a Miami porque en esa ocasión iba mi familia y dos invitados, entre ellos la esposa de un magnate venezolano de medios de comunicación. Y no quería que las cosas se mezclaran", comentó Kauffman ayer.
Por último, tocó el tema de los viajes que Venoco pagó a funcionarios de otros países para votar en la ONU cuandoVenezuela luchaba por un puesto en el Consejo de Seguridad. "Ese pago supuestamente saldría de Pdvsa, pero nunca fue así, de modo que lo tomamos como una contribución", reconoció Kauffman.





EL GOBIERNO NORTEAMERICANO DECLARA SECRETA LA FINANCIACIÓN DE LA USAID EN BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El gobierno estadounidense "ha decidido mantener sus vínculos con la oposición de Bolivia envueltos en el secretismo", dijo Mark Weisbrot, codirector del independiente Centro para Investigación Económica y Política. Weisbrot y otros críticos de la política exterior estadounidense hacia América Latina expresaron preocupación por la renuencia de la administración de George W. Bush a revelar detalles sobre el monto y los beneficiados de la ayuda a sectores en Bolivia.
Bigwood intentó en varias ocasiones obtener datos sobre la naturaleza del actual gasto estadounidense en Bolivia, pero no tuvo éxito. Desde 2005 ha presentado cinco peticiones separadas bajo la Ley de Libertad de Información.
Sin embargo, una de esas peticiones reveló que la semigubernamental Fundación Nacional para la Democracia financió programas que llevaron 13 jóvenes "líderes emergentes" bolivianos a Washington entre 2002 y 2004 para fortalecer sus partidos políticos derechistas.
"No solamente Usaid, sino también otras entidades del gobierno estadounidenses están vertiendo dinero en grupos de la oposición de Bolivia", dijo Bigwood, añadiendo que una gran parte de los fondos están al parecer destinados a "sobornar personas" en ese país...
"No se supone que Usaid deba ser una organización clandestina. Pero al proveer ayuda secreta a grupos de la oposición, deja la impresión de que Estados Unidos está contribuyendo con los esfuerzos para desestabilizar al gobierno boliviano", dijo Weisbrot.
Tanto Weisbrot como Bigwood dijeron estar preocupados por informes de que voluntarios de los Cuerpos de Paz de Estados Unidos recibieron un pedido de la embajada estadounidense en Bolivia para que espiaran a la población.





EL IMPERIO Y LA CONSPIRACIÓN CONTRA BOLIVIA EN PARAGUAY

El viceministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Jorge Lara Castro, un viejo favorecido de la embajada norteamericana de Asunción, recibió ayer a Christopher McMuller, subsecretario norteamericano de Asuntos del Hemisferio Occidental.

Cleveland de EE.UU. (www.cleveland.indymedia.org)

El viceministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Jorge Lara Castro, un viejo favorecido de la embajada norteamericana de Asunción, recibió ayer a Christopher McMuller, subsecretario norteamericano de Asuntos del Hemisferio Occidental, en una sugestiva visita de cortesía en la que abordaron la situación de crisis que atraviesa Bolivia.
LARA CASTRO, UN CONOCIDO AMIGO DEL IMPERIO
El vice canciller Jorge Lara Castro es un conocido agente del imperio, dado que a través del “Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo” (ALTER VIDA). una ONG muy vinculada a profesionales universitarios fundada hacia 1985, recibe fuertes sumas de USAID.
La mayoría de los funcionarios del gobierno de Fernando Lugo, entre los cuales los más destacados son la ministra de la mujer Gloria Rubín, el ministro de emergencias Camilo Soares, la ministra de la juventud Karina Rodríguez o Liz Torres, son activistas cooptados por la embajada norteamericana de Asunción.
UN SUGESTIVO ENCUENTRO
El encuentro tuvo lugar en la Cancillería Nacional y contó con la presencia de la embajadora norteamericana y ex operadora del Plan Colombia, Liliana Ayalde, y de la consejera política Joan Shaker. Christopher J. McMullen es un ex funcionario del Pentágono que, nativo de Pennsylvania y graduado en historia latinoamericana en la Universidad de Gergetown, antes de ocuparse de la oficina para el Cono Sur y Brasil se desempeñó como Cónsul general en Sao Paulo Brasil. Previamente sirvió en lugares conflictivos, donde Estados Unidos incentivó escuadrones de la muerte, como El Salvador, Nicaragua o Colombia. Cuando la prensa le preguntó sobre la razón de su visita a Paraguay, McMuller señaló que la finalidad de la misma es interiorizarse de los términos en los que la embajada norteamericana puede fortalecer la cooperación con el gobierno paraguayo. “Vinimos a Paraguay a visitar nuestra embajada y conocer en qué podemos ayudar al gobierno del presidente Lugo”, afirmó, evidenciando una vez más los estrechos vínculos del obispo con el imperialismo norteamericano, que sufragó a la mayoría de los movimientos que impulsaron su candidatura estableciendo ONGs como mampara y receptores de dólares de USAID, el Fondo Nacional para la democracia y otras fundaciones.
También reconoció que hablaron sobre la situación de crisis que se vive entre la oposición y el gobierno de Bolivia, y la manera en que seguirán los términos de relacionamiento en general entre la embajada paraguaya y la norteamericana.
Preguntado si la situación de Bolivia podría repetirse en Paraguay, McMuller señaló que personalmente no tiene la percepción de que haya una posibilidad de violencia y de problemas de ese tipo en Paraguay., seguro de la enorme influencia norteamericana sobre los medios de comunicación de Paraguay y en los dólares imperialistas que distribuye por intermedio de USAID, como los que regularmente suele recibir el vice-canciller Lara Castro a través de una ONG utilizada como mampara, Alter Vida.
Recordó que la relación entre Paraguay y Estados Unidos fue siempre muy estrecha, desde tiempos en que proveía experimentados torturadores y adiestradores de asesinos, en los años de la guerra fría.
“Nosotros hemos tenido una relación muy estrecha con Paraguay por muchos años y estamos dispuestos a trabajar con el gobierno del presidente (Fernando) Lugo porque estamos de acuerdo con su agenda”, indicó al respecto.
Estados Unidos mantiene una enorme influencia en Paraguay, desde que en 1939 impulsó el ascenso al poder del dictador José Félix Estigarribia, quien encabezó un autogolpe, disolvió el parlamento, persiguió a la oposición y a los estudiantes e impuso por decreto una constitución Nazi Fascista. Previamente, como parte de sus tratos con Washington había entregado la zona petrolífera a la Standard Oil Company en las negociaciones de Paz de Buenos Aires, en 1938, luego de la guerra paraguayo-boliviana en la que la Shell y la Standard se disputaron el petróleo del subsuelo chaqueño.
EL DULCE OFICIO DE SER OPOSITOR EN BOLIVIA
Al igual que bajo la dictadura de Stroessner, hoy el Paraguay de Fernando Lugo es la base ideal para las campañas de la derecha pro-imperialista contra gobiernos izquierdistas como el de Evo Morales. Es norma que en Paraguay el embajador norteamericano sea el hombre más importante del pais, y los personajes vinculados a la embajada norteamericana copen el mundillo político.
La noticia sobre la constante intromisión del anterior embajador norteamericano James Cason en los asuntos internos de Paraguay, sus sospechadas vinculaciones con grupos opositores, sospechosos brotes de fiebre amarilla e incluso un atentado contra la vida del presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos, así como las repetidas ocasiones en que la Embajada estadounidense en Bolivia le ha pedido a voluntarios de los Cuerpos de Paz (Peace Corps) y luego a un becario del programa Fulbright que espíen a ciertas personas en ese país, son asuntos mucho más serios de lo que opina la prensa ultraderechista paraguaya vinculada a la NED..
De hecho, en relación a solapadas actividades en Paraguay y Bolivia financiadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) y la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy – NED), existen motivos para una investigación por parte del Congreso de los Estados Unidos. Estas acciones refuerzan las afirmaciones hechas por funcionarios de estos gobiernos sudamericanos en las que dicen que Washington busca desestabilizar e incluso derrocar gobiernos democráticos, cuando les molesta el izquierdismo, nacionalismo o populismo de sus líderes.
No es sorprendente que el partido político de George W. Bush, habituado a ubicarse en el lado equivocado cuando se trata de derechos civiles, siga teniendo con respecto a estos países una visión congelada en los años de la guerra fría. .Del mismo modo no es extraño que el flujo de fondos de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), entidad oficialmente creada el 6 de noviembre de 1982 por Ronald Reagan, bajo el protectorado bipartidista de ese país y con fondos del Congreso y del Departamento de Estado, a través de USAID , haya aumentado considerablemente con destino a grupos disidentes en los últimos tiempos. Para conocer las intenciones de la NED basta saber quiénes la han dirigido: por su Consejo administrativo han pasado filántropos como Otto Reich, John Negroponte, Henry Cisneros o Elliot Abrams, verdaderas leyendas vivas en la historia de las acciones clandestinas de la CIA. En ocasión de su vigésimo aniversario, la NED hizo un balance de sus acciones, del que se desprende que este organismo financia y dirige actualmente más de 6 mil organizaciones políticas y sociales a través del mundo. La NED hoy admite haber creado enteramente el sindicato Solidaridad en Polonia y la CIA haber montado en 1968 la “Primavera de Praga” o “Revolución de tercio pelo”alentando, según su confesión, el documento firmado por los intelectuales checos, llamado la “Carta de los 77”, donde exhortaban a cambiar el rumbo del Partido Comunista de Checoslovaquia, que luego provocó la repudiada intervención soviética a ese país.
La CIA hoy distribuye para estas actividades $5 billones (léase billones) de dólares, luego que se le incrementara el mismo en un 50% a solicitud de George W. Bush. Los casos en Bolivia y Paraguay, donde Golberg y Cason son prácticamente los principales líderes opositores, no sorprenden si uno conoce que estos organimos imperialistas han logrado establecer una red mundial de institutos satélites, en países tan ricos como Alemania con la Friedrich Ebert, Friedrich Naunmann, Hans Seidal y la Heinrich Boell Stiftung, , utilizadas como retransmisores financieros en aquel país en lugar de los propios institutos alemanes. Siguiendo el mismo principio, la NED encontró corresponsales en diversos Estados aliados, miembros de la OTAN, entre ellos: la Westminter Foundation for Democracy, (Reino Unido), el International Center for Human Rights an Democratic Development (Canadá), la Fondation Jean Jaurés y la Robert Schuman (Francia), el International Liberal Center (Suecia), la Alfred Mozer Foundation (Holanda).
En Bolivia y Paraguay, las sangrientas intervenciones de la CIA y el soborno a dictadores militares hoy han dado lugar al intervencionismo de la chequera, confiando que en países miserables es fácil obtener reyezuelos vendidos que aman la metrópoli, aunque sean simples ecos que ya nada tengan que decir a sus hermanos.
En Paraguay, imponiendo su Plan Umbral (herramienta de penetración imperialista que busca sobre todo afianzar el esquema neoliberal) como un instrumento de combate a la corrupción en Paraguay, la embajada norteamericana que dirige una figura que ya es histórica en materia de intervencionismo yanqui, mister James Cason, el imperio ha logrado infiltrar -distribuyendo dólares- instituciones tan vitales como el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República, Auditoría General del Poder Ejecutivo, el Ministerio del Interior, la Corte Suprema de Justicia y el mismo Congreso Nacional. En materia económica, ejercen control sobre la Subsecretaria de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda, Dirección Nacional de Aduana, Unidad de Investigación Tributaria, Unidad de Investigación Aduanera, y Unidad de Investigación Interna del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio y Corte Suprema de Justicia, Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación. Con gente de su confianza en muchas de estas instituciones, Cason ha logrado en varias ocasiones enfrentar entre sí a burócratas del mismo gobierno, e incluso ha utilizado fiscales para perseguir algunos hombres del oficialismo que no son de su agrado.
Era frecuente que sea James Cason quien ponga en posesión de su cargo a muchos funcionarios, en su calidad de Virrey del Paraguay, y con un estilo chocarrero incluso gasta bromas durante los actos. Cuando un fiscal de apellido Rodgers fue nombrado en sus funciones, Cason le calzó un sombrero blanco al estilo del Far West, comparándolo con Roy Rogers, el popular cowboy y cantante de los años 30 y 40 que interrumpía sus tiroteos para entonar música country.
PARAGUAY, UNA VIEJA BASE DEL IMPERIO
En Paraguay, la NED ejerce un control total sobre la prensa mediática, a la que presenta listas indicando cuáles son los referentes políticos que puede promocionar. Son los principales referentes de la NED los propietarios de ABC color y radio Ñandutí, Aldo Zucolillo y Humberto Rubín, dueños de gran parte de lo que en el país se puede decir. En Brasil, a comienzos de los 60, se utilizaron idénticas operaciones de la CIA junto a las de la sociedad civil opuesta al gobierno, con el resultado de provocar el golpe militar de 1964 contra el presidente Joâo Goulart, que dio comienzo a 20 años de una represión política indescriptiblemente brutal. En fechas más recientes coordinaron un golpe mediático contra el gobierno de Raúl Cubas en Paraguay (marzo de 1999) y aceitaron a la sociedad civil de oposición al gobierno venezolano de Hugo Chávez, donde el papel de organismos gubernamentales estadounidenses, la CIA y otros como la AID y la NED detrás del fallido golpe de estado de abril de 2002 fue evidente.
James Cason fue determinante para alinear a todas las ONGs y fundaciones que reciben dólares americanos detrás del clérigo-presidente, sobrino del agente de la CIA Epifanio Méndez (delatado por Agee) y que perpetúa hoy la tradición familiar.
Entre estas supuestas organizaciones civiles estuvieron las feministas de convicciones subsidiadas por USAID como las Mujeres Políticas en Red, Parlamento Mujer, Red de Mujeres Políticas, Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), Coordinadora Interpartidaria de Mujeres del Paraguay (CIMPAR),), Mujeres Políticas por la Democracia y el Desarrollo,etc.
Son sufragadas desde la embajada norteamericana además de las redes de mujeres, Ideco (Roberto Ferreira), el Partido Demócrata Cristiano, Partido Encuentro Nacional, Patria Querida, el grupo de adherentes del Partido Unace que lidera Emma Rolón, la Red de Contralorías ciudadanas del Paraguay, la Contraloría Ciudadana de Ypané, Afosci, CIDSEP, CISNI, Fedem, Transparencia Paraguay, Semillas para la Democracia, radio Los Angeles, Radio Comunitaria de Villa Elisa, Fundación Tierra Nueva y GEAM, todos estos grupos aglutinados en el Grupo impulsor para la Regulación del Financiamiento Político en Paraguay. La nómina sigue con Sakã (transparencia, en guaraní), integrada por cinco organizaciones no gubernamentales, Gestión Local, vinculada al Moviendo Tekojoja. Los "proyectistas" son Raúl Monte Domecq y Guillermina Kanonnikoff).
Otros grupos paraguayos financiados por extensiones de la CIA son Decidamos, Instituto de Geopolítica y Estudios Internacionales (IPEGEI), Radio CARITAS, Mujeres Por la Democracia, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos Fundación Paraguaya para la Cooperación y Desarrollo, Centro de Estudios Democráticos (CED), Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, Instituto de derecho y Economía Ambiental, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, Asociación de Empresarios, Comité Paraguay-Kansas, Asociación Afro Paraguaya Kamba Cua, Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, Fundación Arlequín Teatro", Casa de la Juventud – Paraguay, cuna del Pmas de Camilo Soares, Cooperativa La Norteña y la Escuela Agrícola de Carumbey, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Todos estos grupos responden ciegamente a las directivas del embajador de turno en Paraguay, de modo que no es difícil imaginar la enorme influencia que ejerce el imperio norteamericano sobre la "sociedad civil" paraguaya.
La mayoría de las campañas secesionistas fueron alentadas desde Paraguay, donde la prensa financiada por la embajada norteamericana como el diario ABC color inició sus campañas mucho antes que estallen los conflictos.





EL COMANDANTE TIENE EL MANDO VI. EVO Y EL OJO DEL CAMALEÓN

Hay que evitar a toda costa, una nueva matanza en Bolivia. Evitar la repetición de otra masacre en Beni, es posible.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Pando es el departamento (provincia, para los argentinos) más norteño de Bolivia. Es el escenario de la masacre en el puente amazónico, donde el monstruo Leopoldo Fernández, hizo fusilar a no se sabe cuantos campesinos (incluidos mujeres, y al menos un niño de 2 años), que iban desarmados, a un encuentro para apoyar a Evo Morales. Tomada la decisión del presidente, de imponer el estado de sitio en el territorio pandino, ante la evidencia de la masacre ordenada por Fernández, la situación ha mejorado notablemente.
Poco a poco, va estableciéndose la calma, aunque no en todo el departamento; ya que grupos residuales de los mercenarios y empleados del ex- prefecto, siguen operando desde los suburbios y selvas, amedrentando a grupos campesinos, todavía. Otra parte de estos seudo-guerrilleros de derecha, se refugió en las selvas limítrofes del Brasil, buscando "asilo político" que no encontrarán. Brasil los tiene "montados en un huevo" (perdón, un argentinismo), porque el cruceñismo y sus aliados (atentado terrorista, mediante) les interrumpieron el flujo de gas a las industrias de San Pablo, y encima, ahora resulta que ¡Brasil tiene su propia guerrilla de derecha, metida en sus bosques! Sí, Brasil los adora.
RIBERALTA EN LA MIRA DEL GOBIERNO
En la provincia (departamento, para los argentinos) Vaca Diez, del departamento (provincia, para los argentinos) Beni, existen dos localidades importantes, Riveralta en el límite oeste de la provincia y Guayaramerín en el límite este de la misma. Son ciudades ribereñas y toda la zona, también es amazónica. Es la provincia más norteña de Beni, y también la más poblada. Sola, la provincia de Vaca Diez tiene más población que todo el departamento Pando. Hace algunos años, surgió por ahí, un movimiento social que quería desmarcarla (separarla) del departamento Beni, y formar el "departamento Amazonia".
En la ciudad de Riveralta, opera la "unión juvenil riveralteña", y en Guayaramerín, los "Estudiantes Secundarios de Guayaramerín", grupos de choque afines a la unión juvenil cruceñista, y pagados por el sub-prefecto (una especie de sub-gobernador) y el comité "cívico" de la provincia.
En estos días, mientras se pacifica Pando, la violencia de los grupos terroristas se ha "corrido al Sur", y se reaviva en el Norte de Beni, con amenazas y expulsiones de campesinos. No es casualidad. Pando y Vaca Diez son limítrofes, las separa un río.
Sus poblaciones son "móviles", trabajadores estacionales pasan de un lado al otro, todo el tiempo; alcaldes de localidades de Pando, tienen su residencia en Beni; por lo que muchas veces, es difícil tener claro la cantidad de pobladores, o donde residen "realmente" cientos de ellos. No sería extraño, que seguidores del prefecto preso de Pando, hayan huído a territorio beniano para escapar de las fuerzas militares.
Deben de haberse unido a los terroristas locales al Sur del río, reforzándolos, juntos llevan acciones tendientes a desestabilizar la región. Dos son los líderes más visibles del terrorismo "autonomista" en Vaca Diez, Mario Aguilera Ueno (le faltó una letra para serlo) y Marcos Jáuregui Mariaca.
Ambos personajes atacan a los "collas" (migrantes del altiplano) zafreros y campesinos, fueron los que apedrearon al avión venezolano, los que atacaron oficinas nacionales del gobierno y de varias o­nG; tomaron la Empresa Eléctrica Riveralta, el comité cívico local y la radio católica San Miguel, además de chicotear al Defensor del Pueblo.
Se apoderaron del comité cívico en 2004, pero la población los rechazó. Son apoyados por el sub-prefecto de Vaca Diez, el alcalde de Riveralta, el Comité Pro-Autonómico y grupos de poder económico, ganadero y turístico de la zona. Hace poco tomaron el aeropuerto de Riveralta, para impedir el encuentro entre los presidentes de Bolivia, Brasil y Venezuela.
Este 15 de setiembre, ambos dirigentes "autonomistas" decretaron la pena de muerte a todos los campesinos, funcionarios, periodistas y miembros de o­nG que no les son afines, y permanezcan en el territorio de Vaca Diez. Ante el estado de sitio en Pando, el reclamo del gobierno nacional a la sub-prefectura de Vaca Diez para que tome medidas, el abandono de muchos de sus ex-aliados y el rechazo social de la población riveralteña; ambos delincuentes, Ueno y Mariaca, pasaron a la "clandestinidad", y con un grupo de "leales" prosiguen con su campaña de apaleamientos a los campesinos, amedrentamiento a la población común y amenazas de muerte a los dirigentes sociales.
¡OJO ERNESTO SUAREZ! ¿EL FUTURO "MONSTRUO DE BENI"?
Los demonios que forjaron, alimentaron y sostuvieron los "autonomistas" afines al cruceñismo en Beni, y que responden al prefecto beniano, Ernesto (Funesto) Suárez Sattori, están desaforados y asustados. Bichos rabiosos y sin control. Los entrenaron para matar. Son Muerte caminando. Se alimentan de ella. La necesitan, igual que los empleados y mercenarios de Leopoldo Fernández. Si Suárez no manda pararlos, si no los desactiva, si no pone freno al "Frankenstein" que creó él y sus socios del comité cívico de Trinidad; se asoma en el horizonte otro "Puente de Sangre", pero ahora en Beni.
El gobierno nacional debe leer estos datos, debe estar atento, debe concentrarse en Vaca Diez. El Funesto Suárez debe poner fin, a esos grupos de matones asesinos, que él asuelda; porque si "se sueltan", si consuman lo que no se debería consumar jamás, ni no le pone bozal a sus perros de guerra, puede producirse otro "Porvenir".
Y esto, no le conviene a nadie. A la humanidad, porque toda vida que pueda evitar ser sacrificada debe ser salvada. Al gobierno NO, porque dejaría a los campesinos a su suerte, teniendo como antecedente la experiencia de Pando. Al prefecto de Beni NO, porque el presidente tendría que declarar el estado de sitio, tomar Trinidad con las fuerzas armadas, y meterlo preso, a él y sus secuaces. Al Conalde NO, porque se les restaría otro aliado, después de haber perdido a Paredes, a Reyes Villa y a Leopoldo Fernández.
A nadie le conviene otro Puente de Sangre, así que, algunos por humanidad y otros por conveniencia política, todos deben tratar de evitar la Muerte en Beni. Por otra parte, Funesto Suárez ya debe haber meditado la experiencia de lo de Leopoldo "Herodes" Fernández. Preso el monstruo, nadie hizo ni una "huelga de hambre" a que nos acostumbra la espectacularidad de los prefectos "cívicos" del Oriente Boliviano. Abandonaron al Narco-Prefecto a su suerte. Los malos no tienen amigos.
UNA SOLUCIÓN INTERMEDIA
El decreto supremo con que el presidente Morales estableció el estado de sitio, aclara que éste "puede ampliarse territorialmente". En caso de necesidad, está abierta la puerta para que la medida excepcional sea extendida.
Si Funesto Suárez no logra, aún rogándoles, a los grupos asesinos que él ayudó a fabricar, que dejen de amenazar y atacar a campesinos y funcionarios en Riveralta; más le vale a él mismo pedir al gobierno nacional la extensión del estado de sitio a una sola provincia de las 8 que tiene el departamento Beni. Eso o arriesgarse a otro "puente de sangre", y terminar entre rejas, igual que el monstruo de Pando, y pasar a la historia como el monstruo de Beni.
Hay que evitar a toda costa, una nueva matanza en Bolivia. Evitar la repetición de otra masacre en Beni, es posible. La experiencia nos muestra que la resistencia autonomista en Cobija, al estado de sitio nos costó la vida del soldado Ramiro Tañini, pero evitó la muerte de cientos o miles de pandinos a manos de los garfios de Fernandez.
FUNESTO SUAREZ Y EL OJO DE EVO
El comandante tiene dos ojos. Como el camaleón, los mueve en direcciones distintas. Con uno, mira el proceso de dialolargo en Cochabamba; pero con el otro, está mirando por sobre el hombro, en dirección a Riveralta. Lo está mirando también a Funesto. Con su ojo colla le está diciendo "Hacé algo ahí, en tu Norte; porque si cae otra gota de sangre sobre el puente, no tendré más remedio que terminar con la soledad de Leopoldo, y regalarle tu compañía". El Pueblo, como el camaleón, también tiene dos ojos. Con uno mira a Cochabamba, desconfiado de los prefectos cómplices de monstruos; pero con el otro mira a Evo, confiado, en que esta vez, no habrá otro Puente de Sangre.





EL PUEBLO CLAMA JUSTICIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La radicalización de la burguesía compradora y los terratenientes en los departamentos de la autodenominada "media luna", Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando se inició con la toma violenta de instituciones estatales . Por su parte, el gobierno llamó a la población y fundamentalmente a los grupos corporativos que maneja a defender la "democracia" del "golpe de estado cívico prefectural" (como denominó el gobierno a estas medidas adoptadas por la "media luna") produciéndose enfrentamientos entre adeptos masistas y grupos de choque de las prefecturas y comités cívicos, hasta desembocar en la masacre de campesinos en el departamento de Pando a manos de los sicarios que obedecen las órdenes del poder gamonal terrateniente de ese departamento. Este hecho sirvió al gobierno para retomar la iniciativa y conseguir el respaldo internacional e instaurar el Estado de sitio en el mencionado departamento.
A pesar que aun no se tiene datos finales de la cantidad de los muertos en la masacre, entre 10 y 14 muertos según datos oficiales, así como no se tiene el número exacto de desaparecidos, algunas fuentes hablan de 50 otras de 100 desaparecidos, es claro que en Porvenir se realizó una masacre contra los campesinos y no un enfrentamiento como buscan hacer creer los allegados a los terratenientes. Gobierno y oposición se han lanzado en una campaña de acusaciones que finalmente relegan el papel de las masas en este conflicto que soportan la opresión de los grandes terratenientes.
La coyuntura muestra que el problema de la tierra no está resuelto, y es un problema que se extiende a todo el país. Hace dos meses el gobierno declaró a Pando "territorio libre de latifundio", pero la realidad nos demuestra que en Pando sobrevive la semifeudalidad y se expresa en el poder gamonal en base a la tenencia de la tierra y la servidumbre a la que están sometidas las masas campesinas. No es simple anécdota el que a Leopoldo Fernández, hasta hace poco prefecto de este departamento y ahora detenido en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz, se lo llame "Cacique"; el es uno de los dueños de grandes extensiones de tierras y está acostumbrado a manejar la política departamental como su feudo sometiendo a quien se le ponga enfrente. Esta es una manifestación más del poder gamonal en este departamento.
En Pando hay familias que ostentan el poder por la posesión de grandes tierras (familias como: Sonneschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Vargas Rivera, Peñaranda, Barbery Paz, Claure y Villavicencio Amuruz quienes concentran la mayor cantidad de tierras que oscilan entre 12.782 y las 290.197 hectáreas [Datos del INRA publicados en el periódico La Razón, 21 de septiembre de 2008, Págs. A16] ) y de esta manera administran las instituciones estatales y regionales. Al lado del poder gamonal, existe en Pando relaciones de servidumbre con las comunidades empatronadas, comunidades que viven dentro de las tierras de los latifundistas y que están sometidas al trabajo gratuito u otras formas de prestación que incluye a veces el pago de jornal. Estas con características claras de la semifeudalidad, que mientras no sea eliminada por completo, el problema de la tierra no podrá ser resuelto y las disputas y abusos por parte de terratenientes (que a la vez son empresarios exportadores de castaña principalmente), hacia los campesinos será continua a pesar del saneamiento de tierras que realice el gobierno. La única forma de eliminar la semifeudalidad, la semiservidumbre y el poder gamonal terrateniente es mediante una transformación radical de la sociedad actual, algo que el gobierno reformista del MAS no busca hacer.
La negociación
El gobierno ha sabido capitalizar la masacre en Cobija, apareciendo como víctima ante la opinión publica, nacional e internacional, logrando colocar a las representantes del poder gamonal terrateniente de la burguesía compradora, los prefectos de la "media luna" en la mesa de negociaciones, donde el gobierno, busca imponer la aprobación de su proyecto de constitución política, reflejo del programa de la burguesía burocrática.
La investigación y el juzgamiento por los crímenes ocurridos en Pando está en manos del poder judicial, organismo que padece la centenaria enfermedad de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias y todos los males que podamos imaginar. Mientras los familiares de las víctimas y la población en general vienen realizando varias marchas exigiendo justicia, el poder judicial se enfrasca en chicanerias jurídicas que lo único que conseguirán es dar largas a este proceso. Dudamos seriamente que la "justicia" de este u otro gobierno pueda dar solución a estos hechos, sólo en un verdadero gobierno popular donde sea el pueblo quien posea el control del Estado, se podrá tener justicia popular.





Informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)

BOLIVIA: RACISMO, DISCRIMINACIÓN E IMPUNIDAD

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La Federación Internacional de Derechos Humanos y sus misiones de investigación
Creada en 1922, la FIDH es una organización internacional no gubernamental, con estatuto consultivo ante los organismos de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la Organización de Estados Americanos (OEA). Reúne actualmente a más de 155 organizaciones en cerca de 100 países. La FIDH es apolítica, aconfesional e independiente de cualquier gobierno. Su misión consiste en llevar a cabo acciones concretas en favor del respeto de todos los derechos proclamados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y, para ello, recurre a todos los mecanismos existentes de lucha contra la impunidad, tanto nacionales como internacionales, y proporciona su apoyo a las víctimas de torturas, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio.
La FIDH trabaja a favor de la paz, rechaza la violencia y el racismo y en respuesta a las informaciones y demandas de sus asociaciones miembro, ha organizado más de 1.000 misiones en más de cien países en el transcurso de los últimos 25 años.
La Misión de la FIDH en Bolivia: Racismo, discriminación e impunidad
Como es de dominio público, Bolivia atraviesa actualmente una aguda crisis política y social en la que el racismo no sólo se expresa de manera muy notoria, sino que se manifiesta, al mismo tiempo, en forma cada vez más violenta. Esta situación está directamente relacionada con la creciente influencia de las clases populares, indígenas y campesinas en los asuntos de gobierno de esta Nación y con el bloqueo a toda costa de la reforma constitucional en curso y el proceso de registro de tierras por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), relacionados con la generación de condiciones sustantivas de ciudadanía para el vasto sector de la población boliviana que, por siglos, ha sido excluido de los derechos humanos al desarrollo y a la igualdad, sin discriminación. Esta vinculada, también, a la disputa por la distribución de la renta generada por el uso de los recursos naturales.
La crisis boliviana viene acompañada por una manifestación preocupante, y creciente, de racismo y discriminación que afecta, en varias regiones del país, no sólo a los indígenas y campesinos a los que los opositores del gobierno del Presidente Evo Morales Ayma estigmatizan – incluso aún si no lo fueran - como “masistas ” y “collas ” [1] , sino también a todo aquel que discrepe con las formas violentas y autoritarias con que se pretende dirimir los conflictos políticos y sociales que el país atraviesa.
La FIDH ha expresado en reiteradas oportunidades su preocupación por el recrudecimiento de los actos violentos fundados en la intolerancia, la discriminación y el racismo en Bolivia y ha denunciado también los ataques, actos de hostigamientos, amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos y dirigentes campesinos que luchan contra la impunidad, o por una repartición más equitativa de la tierra, perpetrados por actores radicales, entre los cuales aparece la Unión Juvenil Cruceñista, grupo paramilitar que no es sino el brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz.
La FIDH cree firmemente que las personas, autoridades y comunidades que se sienten afectadas por este proceso tienen todo el derecho de no estar de acuerdo con el mismo, o con las autoridades nacionales que lo conducen. Lo que, sin embargo, no las autoriza a emplear métodos ilegales, violentos y racistas para ejercer su derecho a la oposición.
Para examinar esta situación en detalle y con profundidad, la FIDH comisionó al abogado Javier Mujica (representante de la misma ante los órganos de la OEA), a José Ricardo de Prada (magistrado de la Audiencia Nacional de España y miembro de Tribunales Penales Internacionales) y Anantonia Reyes (antropóloga y Presidenta del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos de Guatemala) a llevar cabo una misión de investigación en Bolivia entre los días 20 y 29 de septiembre de 2008.
Como parte de su misión, los representantes de la FIDH se entrevistaron en la capital y los Departamentos de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz con los más altos representantes de los poderes del Estado, miembros de las Prefecturas y Comités Cívico e Interinstitucional de los Departamentos de Santa Cruz y Sucre, respectivamente, la Defensoría del Pueblo, víctimas y familiares de víctimas, representantes de organizaciones campesinas, indígenas y de derechos humanos, entidades internacionales y de la Unión Juvenil Cruceñista.
La FIDH recibió numerosos testimonios acerca de una larga cadena de sucesos ocurridos durante el mes de noviembre de 2007 en el Departamento de Sucre, con ocasión de la realización de la Asamblea Constituyente, cuando fueron atacadas las instalaciones del Liceo Militar, agredidos varios Constituyentes y asesinadas tres personas; así como, en mayo de 2008, con ocasión del acto de entrega de ambulancias en el Estadio Patria, que devino en una violenta protesta alentada por el Comité Interinstitucional de Sucre, según testimonios recibidos, en el que fueron atacados y sometidos a múltiples vejámenes un importante número de campesinos e indígenas, en el camino entre el estadio y el centro de Sucre, en cuya plaza principal fueron golpeados y vejados por su condición étnica.
La FIDH fue informada, de igual forma, que en Santa Cruz, en septiembre, fueron destruidas las oficinas de ENTEL y del IDH, así como saqueados los de organizaciones sociales que trabajan con éstas, en el marco de reiterados hechos de vandalismo y amenazas contra las personas y entidades críticas frente a la posición de las autoridades del Departamento.
Finalmente, la FIDH fue informada de que en Pando, y específicamente en la comunidad “El Porvenir”, fue detenida violentamente la marcha de un grupo multitudinario de campesinos que se dirigía a un Ampliado Departamental convocado por la Federación Departamental de Campesinos de Pando, registrándose la muerte de al menos 18 personas, incluyendo tres estudiantes normalistas; la retención temporal de otras 15, que fueron llevadas a las instalaciones del Comité Cívico de Pando, donde sufrieron vejámenes; y la desaparición de no menos de 24 personas, por los cuales se encuentra privado de libertad actualmente el Prefecto del Departamento de Pando, Leopoldo Fernández, a quien se imputa la responsabilidad de estos hechos.
La FIDH también recibió información de que organizaciones sociales que se dedican a la defensa y promoción de los derechos humanos y las organizaciones indígenas y campesinas en Riberalta, Beni, Sucre y Santa Cruz trabajan en condiciones de gran riesgo, de lo cual son muestra la destrucción de las sedes de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPES), del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), y CIDOB, cuyos integrantes no pueden realizar su trabajo con las garantías que establece la Declaración de Defensores de 1998, en tanto otras organizaciones encuentran serias dificultades para la obtención de la personalidad jurídica.
La FIDH recuerda que los derechos humanos tienen por fuente la dignidad humana y encarnan todo aquello que las personas necesitan para llevar a cabo una vida libre de temor y la miseria, de conformidad con tanto con la Declaración Universal de Derechos Humanos , como de la Declaración Americana de Deberes y Derechos del Hombre que este año conmemoran 60 años. La FIDH recuerda, también, que, de conformidad con el artículo 1° de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial [2] , “la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública” .
Principales motivos de preocupación
PREOCUPA A LA FIDH
· Que las dificultades que encara la lucha contra el racismo histórico y estructural que ha atravesado, y atraviesa, el conjunto de la sociedad boliviana puedan significar que la mayoría de indígenas, campesinos y sectores populares del país tenga que seguir siendo afectada por los más altos índices de pobreza y pobreza extrema, y por las escalas más bajas del desarrollo humano.
· Que, como ha señalado la Defensoría del Pueblo [3] , el conflicto político y regional boliviano se haya transformado en un conflicto racial, en el que grandes sectores de bolivianos hayan sido convertidos – por otros bolivianos - en enemigos internos .
· Que la extrema debilidad institucional y ausencia del Estado en las regiones del país comprometidas por los sucesos violentos de los últimos meses no permita afrontar con efectividad la conflictividad social desatada en éstas.
· Q ue se haya impuesto la impunidad al renunciar las autoridades - a las que constitucionalmente compete la salvaguarda de los derechos fundamentales de los ciudadanos - a su deber de prevenir, reprimir, investigar y sancionar los actos delictivos que se han cometido contra estos derechos, subrayando la gravísima falta de asunción de sus responsabilidades por parte de la Policía Nacional, tanto en sus labores preventivas como de persecución de los delitos de motivación racista, lo que puede generar una sensación de impunidad y afecta gravemente a las posibilidades de persecución penal, perdiéndose en muchos casos lo posibilidad de recogida y preservación de pruebas esenciales para la efectividad de la persecución penal.
· Que la impunidad se ve favorecida por la posición altamente politizada de algunos miembros de la judicatura, que actúan en forma sesgada a favor de una de las partes del conflicto, con clara desatención de las prácticas racistas y la persecución de sus autores; y, a la vez, por la actuación indulgente e inhibida de muchos representantes del Ministerio Fiscal, que en muchos casos no agotan todas las posibilidades de investigación.
· Que la inexistencia de una legislación adecuada en materia de racismo, especialmente por la falta de leyes penales especificas que sancionen tanto la comisión de actos de carácter xenófobo o racista, así como la propaganda o incitación a cometer esta clase de actos, vulnere las obligaciones que en tal sentido impone la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación Racial que el Estado Boliviano tiene ratificada y hace parte de su derechos interno.
· Que las organizaciones sociales y los defensores de derechos humanos realicen su trabajo en un contexto de alto riesgo.
· Que los medios de comunicación social se alejen de su función social de informar y orientar con veracidad e independencia a la ciudadanía; y que traicionen, al mimo tiempo, la misión que les es propia, desconociendo las disposiciones expresas establecidas en el artículo 4° de la Convención internacional sobre la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación Racial (1965) que proscriben toda forma de propaganda racista o tendente a promover el odio y la discriminación racial, emitiendo informaciones que desatienden dichas prohibiciones y que, en algunos casos, han tenido como consecuencia directa o indirecta, o han coadyuvado a la realización de dichos actos de violencia racista o de ataque contra organizaciones indígenas o de defensa de los derechos humanos.
· La existencia de organizaciones armadas, que practican violencia racista y ataques contra instituciones de un Estado que ellas mismas no asumen como propio, en gran medida por consideraciones de tipo racista; y que, en no pocas ocasiones, se encuentran también vinculadas a entidades públicas que pertenecen a la estructura regional del Estado boliviano.
· Que la inacción de los aparatos judiciales y policiales sirva de justificación para el progresivo empleo de una justicia por mano propia, con la subsiguiente correspondiente escalada de violencia.
La FIDH considera urgente la necesidad de encarar la problemática del racismo que ofende a Bolivia, en particular, sobre la base de un Plan Integral fundado en cinco lineamientos estratégicos: Medidas de prevención del racismo; medidas de represión de éste; fortalecimiento institucional de la policía, el Ministerio Público y la Judicatura; la mejora de la eficacia de estos órganos del poder público; medidas dirigidas hacia el cumplimiento de la obligación de asegurar el derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz y no manipuladora.
Recomendaciones
· La elaboración de un Plan Integral Contra el Racismo y la Violencia Racista ; bien sea en forma autónoma o - en el marco de los compromisos asumidos por Bolivia en el marco de la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993 - dentro de un Plan Nacional de Acción por los Derechos Humanos .
· La impostergable y urgente promulgación de una ley contra la discriminación y el racismo , incluyendo en ella obligaciones positivas y claras de trato igualitario en todos los aspectos relativos a la participación en la vida pública, económica, social y cultural del país; incluso mediante la inclusión de razonables normas y medidas de discriminación positiva que aseguren una igualdad de participación igual, real, efectiva y no discriminatoria, teniendo en cuenta tanto las cuestiones de género como étnicas.
· La creación de una red de agentes y mediadores sociales , altamente capacitados, que se ocupen especialmente del dialogo intercultural, de la integración de todos los sectores que componen la Nación Boliviana, además de atender a las patologías constatadas, especialmente las manifestaciones racistas y de violencia de genero, con capacidad incluso de denunciar las situaciones ante la policía y la fiscalía.
· El establecimiento de normas penales de carácter sustantivo en las que se tipifiquen los delitos de discriminación y racismo, la propagada racista o tendente a promover el odio y la discriminación racial; y que sancionen, tanto la comisión de hechos de carácter xenófobo o racistas, o con esta motivación. Dichas normas penales deberán contemplar una punición agravada cuando tales actos sean cometidos a través de la asociación de personas cuya finalidad sea la comisión de actos racistas, y especialmente cuando medie el porte y uso de armas en ese contexto, con independencia de los resultados.
· La adopción de un paquete de medidas legislativas, de tipo procesal y orgánico , para mejorar la eficacia de la persecución penal en esta clase de delitos. Entre ellas, estableciendo:
o La obligación de investigar de oficio estos delitos por parte de la Fiscalía,
o La obligación de la policía de intervenir de forma inmediata en casos de delincuencia con connotación racista o xenófoba, para llevar a cabo las primeras investigaciones y recogida de pruebas “in situ ”,
o El establecimiento de instrucciones claras y precisas, así como de protocolos claros dirigidos a la Policía Nacional, para una intervención prioritaria en esta clase de delitos. Creación de grupo policial especial enfocado en la desarticulación de organizaciones cuya actuación tenga connotaciones racistas.
o El establecimiento de una fiscalía especial para la persecución de esta clase de delitos, con sede centralizada y delegados en todos los departamentos,
o Un plan de formación especial para fiscales y jueces con competencia en materia de racismo, xenofobia y cuestiones de género.
o La adopción e implementación de normas competenciales que permitan enjuiciar los hechos en lugar diferente de donde fueron cometidos,
o La adopción e implementación de normas relativas a la protección de testigos; incluso un sistema integral de protección de testigos con posibilidades de reubicación en otros lugares.
· Promover una campaña coordinada por las coaliciones de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, nacionales y locales y el Defensor del Pueblo sobre el hecho de que defender los derechos es un derecho y un deber, para respaldar el trabajo de los defensores derechos humanos, en el marco de una concepción legítima de éstos, centrada en la dignidad y de la convivencia pacífica
· Proponer y concertar con los medios de comunicación, y otros actores involucrados, normas autoregulatorias, incluyendo Códigos de Ética, que impidan el uso o la difusión no veraz o manipuladora, así como el empleo comunicacional de estereotipos discriminadores o racistas .
· Apoyar el trabajo de observación ciudadana de los medios de comunicación .
· Exhortar al Gobierno a considerar la necesidad de invitar a Bolivia al Relator de Libertad de Expresión y otros relatores especiales del sistema universal y regional de derechos humanos a fin de que se profundice en el monitoreo de la situación general de los derechos humanos en Bolivia, y la de los Pueblos Indígenas en particular.





COLOMBIA ESPERA QUE UE NEGOCIE ACUERDO COMERCIAL SIN BOLIVIA Y ECUADOR

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente colombiano Alvaro Uribe dijo tener confianza en que la Unión Europea (UE) acepte negociar un acuerdo de asociación comercial con Colombia y Perú, sin la participación de Bolivia y Ecuador. "Vamos a ver cómo la Unión Europea acepta negociar con Perú y con Colombia, sin perjuicio de que posteriormente lo haga con Ecuador y Bolivia", dijo Uribe.
El presidente colombiano defendió el acuerdo con la UE y un TLC suscrito con Estados Unidos, como medios "para el desarrollo del país", durante un discurso en una reunión del Partido Conservador, miembro de la coalición de gobierno.
"Confiamos poder seguir avanzando en estos acuerdos de comercio. Se está haciendo un gran esfuerzo a ver cómo aprueban en el de Estados Unidos. Tengo mucha fe que logramos con la Unión Europea", puntualizó. La negociación del acuerdo se planteó inicialmente entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que integran los cuatro países sudamericanos.





PRESIONES DE LA OPOSICION CUANDO LA CONSTITUCION ESTA CASI ACORDADA

PAUSA EN EL DIÁLOGO CON MORALES

Los prefectos autonomistas rechazan la detención de varias personas vinculadas con el “intento de golpe cívico”, como llama el gobierno de Bolivia a la violencia que imperó hace quince días en los departamentos de la Media Luna.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Cuando la nueva Constitución estaba casi acordada, los prefectos opositores decidieron “suspender temporalmente” el diálogo desarrollado en Cochabamba. Rechazan la detención de varias personas vinculadas con las tomas y ataques a instituciones del Estado durante el “intento de golpe cívico prefectural”, como llama el gobierno nacional a la violencia que imperó del 9 al 14 de septiembre en los departamentos de la Media Luna. Sus prefectos (de Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca) eligieron al tarijeño Mario Cossío para que hiciera el anuncio: “Es momento de hacer un alto. El futuro del diálogo está en manos del presidente de la República. Nos vamos a quedar en Cochabamba a la espera de la respuesta del presidente. Vemos que hay un entorno radical en el gobierno que le interesa romper el diálogo y promover la violencia”.
En los últimos días, fueron detenidas cinco personas en Santa Cruz acusadas de haber golpeado el 15 de agosto al entonces comandante de la policía nacional cruceña, Wilge Obleas, quien renunció esa misma noche. Los jóvenes, mayormente pertenecientes a La Pesada Verde, barra brava de Oriente Petrolero, permanecen detenidos e investigados por otros supuestos delitos. Según sus familiares, los muchachos fueron detenidos violentamente. Se suman a los 15 detenidos –incluido el prefecto, Leopoldo Fernández– por la masacre de al menos 19 campesinos en Pando. Según las organizaciones campesinas, aún hay 24 desaparecidos. Del lado de Brasil hay mil pandinos seguidores de Fernández que escaparon de “la dictadura” del presidente Evo Morales.
La Media Luna retiró a sus técnicos de las mesas de diálogo luego de la detención de José Vaca, cívico tarijeño acusado de haber organizado la toma del campo petrolero Vuelta Grande para luego dinamitar sus válvulas. Walter Arrázola, diputado por Santa Cruz de Poder Democrático Social (Podemos), dijo a PáginaI12: “Hoy vivimos un terrorismo de Estado. Hay persecución a líderes de la oposición, a líderes cívicos. Las detenciones son muy violentas, con agentes encapuchados, sin que exista una denuncia formal. Así el diálogo está destinado al fracaso. La única forma que nos queda de defendernos es en la calle. El gobierno nos está llevando a la guerra civil”.
Arrázola consideró que también podrían intentar detenerlo por su militancia autonómica: “Recién vengo del Club de Caza y Pesca, fui a comprar municiones para defender a mi familia. Si vienen de noche los encapuchados a tumbar mi puerta voy a responder como lo permite la ley internacional y nacional. Lo que haga será en defensa propia”, aclaró.
El primero en responder desde el gobierno fue el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana: “Deploramos que los prefectos hayan suspendido el diálogo con la intención de proteger y encubrir un delito común. El diálogo no está asociado a estos procesos penales. No solamente nos extraña, sino que nos preocupa que los prefectos no de- seen participar de las conversaciones. No tiene nada que ver lo uno con lo otro, a no ser que alguno de los prefectos tenga algún grado de vinculación con la explosión de la válvula de gas”. Afirmó que las detenciones son orden del Ministerio Público. Quintana quiso calmar a los opositores: “No existe absolutamente amenaza alguna sobre ningún prefecto. Otra cosa es que algún prefecto sienta temor por algún acto que los bolivianos no conocemos”.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, indicó que seguirán las detenciones por los días rebeldes de la Media Luna. “Será la investigación la que determine quiénes fueron autores materiales, pero también autores intelectuales, porque esto ha respondido a una estrategia. Fueron acciones que respondían a una planificación y por supuesto que dentro de la planificación y organización que dirigió esto, estuvieron los líderes cívicos.”
Como parte de la campaña de de-sinformación, implementada por varios medios de comunicación privados, en los últimos días divulgaron que seis militares venezolanos fueron masacrados junto a los campesinos de Pando. Quintana se refirió a esta denuncia de varios diputados de derecha: “Como gobierno nacional nos ponemos a disposición de cualquier comisión del Parlamento nacional y los convocamos a que demuestren ese argumento. Quisiéramos ir con ellos a buscar a las familias dolientes, a los padres e hijos de los que habrían muerto, así como sus certificados de defunción”.





SUSPENDEN DIÁLOGO EN BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Las conversaciones para resolver la crisis política de Bolivia quedaron suspendidas temporalmente este miércoles por decisión de cuatro prefectos opositores.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, en representación de los opositores, dijo que se tomó la decisión "de suspender temporalmente nuestra participación en las mesas de trabajo hasta que el gobierno nacional reconduzca su actuación y de respuesta a nuestro pedido".
El pedido tiene que ver, según dijo, con el respeto a las garantías constitucionales y a la no detención arbitraria de ciudadanos opositores.
El desencadenante de la suspensión del diálogo fue el arresto de un ciudadano de la región petrolera de Tarija, quien está acusado de haber participado en la toma de un campo petrolero y la explosión de una gasoducto durante el conflicto que sostuvieron los autonomistas en contra del Gobierno.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió a los prefectos volver al diálogo porque, según dijo, los procesos penales son innegociables.
"Deploramos que los prefectos quieran suspender el diálogo, porque no es posible que los prefectos quieran suspender el diálogo con la intención de proteger, encubrir un delito común, el diálogo no está asociado a estos procesos penales", dijo Quintana en el Palacio de Gobierno.
Reclaman garantías
Este martes, según medios locales, encapuchados detuvieron en la población petrolera de Villamontes (Tarija) al ciudadano José Vaca, junto a otros tres ciudadanos. Éstos tres últimos fueron liberados poco después.
Cossío denunció que en "ese tipo de secuestro" no se respetaron los procedimientos legales y que eso implica que el Gobierno está violando un acuerdo preliminar suscrito entre los prefectos y el Gobierno.
Por ese motivo, Cossío dijo que el diálogo no se reanudará mientras Morales no se pronuncie diciendo "si se va a cumplir o no se va a cumplir el acuerdo que dio paso al diálogo nacional" y "si se van a restituir las garantías constitucionales de los ciudadanos".
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró que la detención se produjo en el marco de la ley, puesto que los agentes encargados del operativo contaban con una orden de detención emitida por la Fiscalía.
Tanto el Gobierno como los prefectos dicen estar dispuestos a mantener el diálogo y, por el contrario, acusan al bando opuesto de estar obstaculizando las negociaciones.
Incluso, ambos dejaron a sus delegados en la ciudad de Cochabamba, donde se realizan las conversaciones para que éstas puedan ser retomadas en cualquier momento.
El diálogo entre oficialismo y oposición se instaló el 18 de septiembre, luego de que los autonomistas protagonizaron bloqueos, toma violenta de instituciones y enfrentamientos entre civiles, hechos que duraron tres semanas.
El peso de la ley
La negociación aborda dos temas. Uno tiene que ver con el modelo autonómico que reclaman los líderes de cuatro regiones de Bolivia y el otro se refiere al pedido de los dirigentes cívicos de restituir los impuestos petroleros que ahora son descontados para pagar una renta a los ancianos.
El ministro Quintana convocó a los prefectos a retornar a la mesa del diálogo porque, según dijo, no debería existir ningún condicionamiento para la negociación, puesto que la detención no tiene vinculación con el diálogo.
Previamente, el vicepresidente Álvaro García Linera advirtió que el Gobierno y la ley serán implacables con los autonomistas que incurrieron en actos delictivos durante el conflicto.
"Estamos ante delitos de terrorismo en contra del Estado, no estamos ante personas que han robado una manzana en el mercado. La ley será implacable con ellos", dijo.
Los prefectos consideran que el Gobierno inició una persecución en contra de dirigentes regionales y por eso se niegan a continuar en las mesas de diálogo. Incluso, el prefecto Cossío dijo que los dirigentes necesitan saber si se van a concentrar en dialogar o en ocultarse de la persecución.
El diálogo estaba avanzado en los dos temas que se habían abordado y tanto el Gobierno como los prefectos anunciaron la posibilidad de firmar un acuerdo definitivo el próximo domingo.
Sin embargo, ahora todo quedó paralizado.





Prefectos interrumpieron las conversaciones y acusaron al Presidente de “cazar” a opositores

DIÁLOGO BOLIVIANO OTRA VEZ EN PELIGRO POR NUEVA SUSPENSIÓN

Negociación volvió a congelarse tras la detención del dirigente civil del Chaco boliviano, José Vaca, acusado de promover la voladura de un gasoducto hace tres semanas. Ministro del Interior, en tanto, denunció que organización “cívico-prefectural” intenta dar un golpe de Estado civil.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Cuando parecía que por fin la violencia había dado paso al diálogo, los prefectos opositores bolivianos volvieron a suspender temporalmente ayer el diálogo con el Presidente Evo Morales. La decisión la adoptaron tras la detención de un dirigente civil rebelde, según anunció la primera autoridad de la región de Tarija, Mario Cossío.
La crisis en el país altiplánico también se extendió hasta el interior de los hogares bolivianos. La escasez de hidrocarburos y productos agrícolas en los departamentos "rebeldes" de Bolivia se hace notar con fuerza.
Los líderes opositores acusaron ayer al Gobierno de incumplir las bases del proceso de negociaciones con una "cacería" contra ciudadanos y líderes de sus regiones.
Cossío pidió a los veedores internacionales de Unasur, OEA, ONU y la Unión Europea, que acompañan el proceso, una reunión para "expresar nuestra preocupación y ayuden a salvar el diálogo nacional".
Los prefectos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija reclamaron por la detención del dirigente civil del Chaco boliviano, José Vaca, acusado de cortar el bombeo de gas a Brasil, hace tres semanas, durante las protestas regionales contra Morales.
El gobernador tarijeño denunció que, durante el proceso de diálogo, los opositores han sufrido por parte del Gobierno "malos tratos, agresiones, amenazas gubernamentales (...) y una permanente guerra psicológica y campañas mediáticas adversas", estimó.
Este hecho "constituye una violación de los derechos y garantías constitucionales, altera las reglas de la democracia y del Estado de Derecho y es una acción gubernamental de abierta violación al acuerdo inicial (...) que dio paso al proceso de diálogo", aseveró el prefecto.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, justificó la medida aduciendo que Vaca fue aprendido durante un operativo policial "en cumplimiento de una orden fiscal", en el que los agentes actuaron "con todo el respaldo legal que corresponde".
GOBIERNO ATENTO
El ministro Rada no descartó, en tanto, que se produzcan nuevos enfrentamientos entre opositores y oficialistas porque "no está desmantelada" la organización "cívico-prefectural" a la que acusa de haber intentado un golpe de Estado civil.
Según Rada, la aplicación del decreto de estado de sitio en Pando, dictado el 12 de septiembre por un plazo de 90 días, "es exitosa" ya que "ha evitado que más vidas humanas se pierdan".
Organizaciones sociales afines al Presidente rechazaron ayer la suspensión del diálogo y anunciaron que se reunirán este "sábado en Oruro para tomar medidas" para defender la democracia.
ESCASEZ DE COMBUSTIBLES
La crisis va más allá de lo política. Ya está instalada en el diario vivir de los bolivianos. Cuatro departamentos rebeldes de Bolivia sufren una aguda crisis de carburantes que puso en riesgo el transporte y la cosecha de varios productos agrícolas, además de provocar protestas de amas de casa por falta de gas licuado de uso doméstico, informaron ayer medios locales.
Los cuatro departamentos estuvieron bloqueados por casi tres semanas en septiembre por demandas locales impulsadas por líderes civiles y posteriormente por movimientos sociales afines al Presidente Morales en el marco de la convulsión social que vive el país.
El suministro es normal en otras cinco regiones bolivianas: La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. La escasez de gasolina, diésel y gas doméstico afecta a los departamentos de Santa Cruz (este), Pando (norte), Beni (noreste) y Tarija (sur) que en septiembre mantuvieron un corte de rutas, suspendido hace sólo una semana.






SE VUELVE A ROMPER EL DIÁLOGO CON LA OPOSICIÓN EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Cuatro prefectos de oposición suspendieron ayer un diálogo con el presidente Evo Morales, tras la detención de un dirigente civil rebelde, en un nuevo incidente que entorpece la resolución de la grave crisis interna de Bolivia.
El gobierno pidió más tarde a los prefectos retornar al diálogo y negó la acusación de haber propiciado la detención del líder civil.
El llamado del gobierno siguió al anuncio de ''suspender temporalmente nuestra participación en las mesas de trabajo'' proferido por el prefecto de Tarija, Mario Cossío, que ofició de vocero de sus colegas Rubén Costas (Santa Cruz), Savina Cuéllar (Chuquisaca) y Ernesto Suárez (Beni).
Cossío señaló desde Cochabamba, sede desde hace tres semanas del diálogo entre el gobierno y los prefectos, que tomaron la decisión debido a la ''detención y secuestro'' a cargo de policías ''encapuchados'' del dirigente cívico de la región del Chaco boliviano, José Vaca, el martes.
El líder civil fue capturado en el poblado de Villamontes, a 1,200 kilómetros al sureste de La Paz, acusado de haber participado hace tres semanas en la voladura de un ducto de gas natural al Brasil, cuando se encontraban en su apogeo numerosas protestas contra el presidente Morales.
Según el prefecto de Tarija, como prueba de que las conversaciones no están rotas definitivamente, permanecerán en Cochabamba a la espera de que el gobernante boliviano responda su reciente pronunciamiento.
También anunció que pedirán a los veedores de Unasur, OEA, ONU y Unión Europea, que asistieron desde el primer día a las negociaciones, a que ``ayuden a salvar el diálogo''.
La nueva posición de las cuatro autoridades regionales, la más fuerte oposición al régimen de La Paz, fue criticada por el gobierno de Morales, que consideró injustificable cualquier acción que impida un pacto.
''No hay argumento razonable para que quieran suspender el diálogo, convocamos a los prefectos a retornar a la mesa'', afirmó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, brazo derecho del jefe de Estado.






“EVO CUMPLE” BOLIVIA RECIBE FONDOS DE HUGO CHÁVEZ

El Gobierno boliviano no aclaró si los 214 millones de dólares son una cooperación o un préstamo otorgado por Venezuela

Informador de México (www.informador.com.mx)

Los prefectos (gobernadores) bolivianos de oposición suspendieron “temporalmente” su participación en las mesas técnicas de diálogo con el Gobierno del presidente Evo Morales, en protesta por la detención de un dirigente cívico de Tarija.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, dijo que la decisión se adoptó tras la detención del dirigente José Vaca, quien es acusado por el Gobierno como el principal sospechoso del atentado contra el gasoducto Yacuiba-Río Grande, ocurrido en septiembre pasado.
Cossío aseveró: “Es necesario hacer un alto y restablecer las condiciones para avanzar en el proceso de diálogo”, el cual se inició el 18 de septiembre pasado en la ciudad de Cochabamba. El Gobierno llamó a los prefectos a que retornen al proceso de diálogo abierto y se mostró “extrañado” y “preocupado” por su “ruptura unilateral” de las negociaciones.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) anunció que llevará a cabo una “campaña indirecta” contra la nueva Carta Magna impulsada por el Gobierno de Morales, de cara al futuro referendo constitucional. (Agencias)
“Evo cumple” Bolivia recibe fondos de Hugo Chávez
El Gobierno boliviano del presidente Evo Morales aseguró que su colega y principal aliado, Hugo Chávez, financia obras en el país mediante un programa denominado “Evo cumple” con 214 millones de dólares.Un comunicado de la cancillería informó sobre el monto del financiamiento y señaló que se ha realizado mediante un convenio suscrito en 2006 entre Morales y Chávez.
El vicepresidente Álvaro García Linera negó enfáticamente una versión periodística que mencionó que la cooperación alcanzó a seis mil millones de dólares.
El Gobierno boliviano no aclaró si los 214 millones de dólares son una cooperación o un préstamo otorgado por Venezuela. Morales ha venido entregando estos recursos personal y directamente a los alcaldes de cada municipio.





POR UN ARRESTO

FRENO OPOSITOR AL DIÁLOGO EN LA CRISIS BOLIVIANA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El último y más serio intento de diálogo entre el gobierno de Evo Morales y la oposición regionalista quedó ayer en suspenso después de la detención del activista José Vaca, acusado por la fiscalía de atentar con dinamita contra un gasoducto operado por Petrobras.
Los hechos, que obligaron a reducir el bombeo de gas hacia Brasil, ocurrieron a principio de mes, en medio de una masiva toma de instituciones del Estado central por grupos autonomistas para impedir que se plebiscitara el proyecto de nueva Constitución promovido por el mandatario indígena.
Los gobernadores autonomistas de Santa Cruz, Tarija y Beni se levantaron de la mesa de negociaciones acusando al gobierno de "actos desleales", mientras el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, los convocaba a no encubrir a los violentos y retornar a las mesas de negociaciones que buscan compatibilizar el proyecto de Constitución con los estatutos autonómicos aprobados de facto entre mayo y junio pasados por las regiones sur-orientales.





"BRASIL MARCA EL PASO EN SURAMÉRICA", AFIRMAN EN EUROPA

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

"Brasil ha reforzado su liderazgo político y económico en la cumbre de Manaos que terminó en la madrugada de ayer", afirmó el diario español El País, con la firma de Francho Barón.
El matutino agregó: "El presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, ha impulsado un ambicioso corredor fluvial por el Amazonas, ha reforzado el papel del Banco del Sur en medio de la crisis financiera mundial y ha marcado el tono en una reunión con la izquierda más radical de la región, encarnada por el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa. Las buenas artes mediadoras del brasileño en el plano regional, unidas a los excelentes indicadores internos de su país, le han llevado a consolidarse como un líder cuya popularidad fuera y dentro de Brasil vive sus horas más altas."
También se recuerda: "Hace poco menos de dos años, Lula inició su segundo mandato presidencial salpicado por escándalos de corrupción que alcanzaron a estrechos colaboradores y miembros de su Gobierno. Tras sus cuatro primeros años al frente del país, las cifras macroeconómicas, así como los datos de pobreza y desigualdad, no parecían mejorar a los niveles prometidos y una ola de decepción y desconfianza se extendió entre los brasileños. En el transcurso de los dos últimos años, el Brasil de Lula ha dado un giro de 180 grados y se ha resituado en el tablero suramericano como el país sin el cual no se toma ninguna decisión de trascendencia."
Según el diario El País, en la cumbre regional convocada en la capital amazónica de Manaos, Lula respaldó, junto a sus homólogos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, la puesta en marcha del Banco del Sur, un proyecto impulsado hace menos de dos años por Hugo Chávez durante una Cumbre de líderes del Mercosur y "que tiene por objeto dotar a la región de una entidad de crédito propio, que acabe con su actual dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y pueda ayudar a los países a hacer frente a la actual crisis económica."
http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=109231&cHash=a191ce016a
"En la misma reunión amazónica Lula también perfiló a la ciudad de Manaos como el futuro centro neurálgico de los corredores terrestres y fluviales que conectarán el océano Pacífico con el Atlántico, cruzando de oeste a este el subcontinente, y que suponen un faraónico proyecto de integración territorial en Suramérica. El trazado de estas vías de transporte en la inexpugnable región amazónica tiene relación con el ambicioso Plan de Aceleración Económica (PAC) lanzado por Lula en su país, que pretende desarrollar económicamente el Amazonas y que en buena medida desencadenó la tempestuosa salida de la anterior ministra de Medioambiente, Marina Silva. Paralelamente, la puesta en marcha de estos nuevos corredores supondrá para Brasil la cuadratura del círculo en sus relaciones comerciales con Asia, ya que reducirá de 15.000 a 9.000 millas náuticas la distancia que deberán recorrer los buques brasileños para transportar soja hasta las costas asiáticas.
La reciente Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Santiago de Chile supuso el bautismo de fuego de Lula como líder imprescindible en la resolución de conflictos regionales. El mandatario puso paz en una Bolivia al borde del incendio político y social, mientras su homólogo venezolano abogaba una vez más por la línea dura contra los "enemigos" de la revolución bolivariana. El secreto del éxito de Lula es mucho más simple de lo que muchos piensan y lo desmarca definitivamente del siempre díscolo Hugo Chávez: moderación y discreción.
Con discreción Lula se mueve como pez en el agua en el plano internacional, sin excentricidades ni estridencias, aunque dejando siempre presente el peso específico que Brasil tiene a escala planetaria. Con moderación ha logrado tener bajo control en su país a una oposición que no ha conseguido hacerle sombra desde las últimas elecciones presidenciales.
Según una encuesta del instituto brasileño Sensus, del pasado septiembre, Lula es el líder mejor valorado en Brasil desde el regreso de la democracia, a mediados de los ochenta. Un 68,8% aprueba la gestión del actual Gobierno, y el 77,7% valora el desempeño personal de Lula.
La luna de miel que el mandatario vive con los brasileños se debe en gran medida a los buenos resultados que arrojan los indicadores económicos del país (una previsión de crecimiento del PIB para 2008 del 5,5%), la caída del desempleo y la reducción de la desigualdad a través de la puesta en marcha de programas sociales, como el Beca Familia, que ayuda a salir adelante a unos 45 millones de brasileños considerados pobres.
Un estudio publicado el pasado agosto por la Fundación Getulio Vargas concluye que el 52% de los brasileños ya pueden ser incluidos dentro del grupo social considerado clase media, es decir, aquellos que perciben una renta mensual superior a 436 euros. En el mismo estudio se muestra que desde que Lula está al frente del país, el índice de miseria ha caído del 34,96% al 25,16%.
No sólo una buena gestión política está detrás del momento de euforia que vive actualmente Brasil. Al éxito del líder brasileño también ha contribuido el hallazgo petrolífero en los litorales de São Paulo y Río de Janeiro, que ha puesto a Brasil en la primera línea de los grandes países productores de crudo. Hasta hace poco, Brasil tenía unas reservas estimadas en 20.000 millones de barriles, pero con el descubrimiento frente a las costas de Río y São Paulo del campo petrolífero bautizado como Carioca, estas reservas podrían dispararse hasta los 53.000 millones de barriles, colocando a Brasil en la novena posición de la lista mundial de países productores de crudo. Pese a los buenos augurios, el gigante suramericano no quiere centrar al 100% su política energética en el petróleo. Por ello también lidera el grupo de países productores de biocombustibles."





Opinión

DECLARACIÓN DE LA MONEDA

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El conflicto boliviano puso a prueba por primera vez la efectividad de la incipiente Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur. Reunidos los presidentes en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, días antes del referéndum en Ecuador, consensuaron una declaración que no constituyó un cheque en blanco para el presidente Evo Morales sino la entrega de un capital político que debería usarlo para dialogar con la oposición en la búsqueda de soluciones nacionales, en el marco de la debilitada democracia de ese país.Tal objetivo indudablemente no es fácil de alcanzar, no solo por la intensidad de los enfrentamientos con su secuela de muertos y heridos que han polarizado las posiciones y los intereses en juego, sino porque de lo que se trata en definitiva es de lograr una redefinición del Estado y sus relaciones con los diversos sectores sociales así como determinar la función del mismo, en un mundo con multiplicidad de actores y escenarios nuevos donde tradicionales concepciones como la de soberanía se desdibujan y surgen otras interpretaciones.En el contexto regional es posible diferenciar intereses que animan a los gobiernos en relación a Bolivia.
Para los países del sur como Chile, Argentina y Brasil, la estabilización de Bolivia es vital por razones de política energética, por asuntos de frontera como en el caso de Brasil que tiene alrededor de tres mil kilómetros que colindan con los departamentos de la oposición que conforman la llamada media luna oriental y, hasta por estrategia de liderazgo regional.
Para países como Venezuela, cuyo presidente tiene una especie de trifulca ideológico-política con el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, el conflicto boliviano es la ocasión propicia para echar gasolina al fuego y mostrar liderazgo defendiendo al presidente con quien tiene más afinidades.
El presidente de Ecuador estuvo presente en la cumbre de Unasur, manifestando como todos el respaldo al gobierno constitucional de Bolivia y advirtiendo que se pretendía desestabilizar su gobierno con las mismas tácticas opositoras, poniendo como epicentro de posibles cataclismos separatistas a la ciudad de Guayaquil. En realidad tales posibilidades existen siempre y cuando un gobierno se niegue a entender y aceptar que la reestructuración del Estado en Latinoamérica, el cambio en democracia, implica el diálogo y la concertación no importa cuán largo y difícil sea el camino por recorrer hasta alcanzarlo.
El encendido proceso político que vive Bolivia tiene para rato. Además del papel de observadores, los países en Unasur tienen mucho que aprender del mismo para el tratamiento de sus propios problemas y confrontaciones internas.
Al parecer la OEA e incluso la ONU van a ejercer sus buenos oficios. Es de esperar que todo lo que se diga y haga sea en bien del pueblo boliviano y la unidad de Latinoamérica y no se cumpla de nuevo aquello expresado alguna vez por el mismo presidente venezolano Hugo Chávez, de que mientras los presidentes andan de cumbre en cumbre los pueblos andan de abismo en abismo.





Opinión

BOLIVIA EN FLAGRANTE RETROCESO

"...En primer lugar, no son los prefectos los que pueden garantizar la aprobación de una ley en el Parlamento porque ninguno de ellos está representado directamente en el Senado. En segundo lugar, en el diálogo de Cochabamba los partidos políticos con representación parlamentaria son meros testigos de piedra, puesto que no se contempló su participación efectiva y vinculante en los compromisos avalados por UNASUR, lo que representa ciertamente un grueso error.

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Tercero, la capacidad de realizar campañas comunicacionales eficaces está fuertemente concentrada en el lado del oficialismo. Y, por último, en Bolivia no hay en estos momentos nada que se parezca a una oposición política coordinada, con objetivos precisos y con un mínimo de recursos organizacionales, pero por encima de todo, conducida por un liderazgo genuinamente democrático e inspirado en una visión nacional de largo alcance..."
La pausa de cuatro días en la negociación que se lleva a cabo en Cochabamba entre el Gobierno y los prefectos opositores, ha sido aprovechada por el MAS para realizar un encuentro de la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), donde se ha adoptado la decisión de volver a las movilizaciones sociales para forzar al Parlamento a aprobar la ley de convocatoria a un referéndum que apruebe la propuesta de nueva Constitución Política del Estado. En tal evento también se resolvió limitar la agenda del diálogo con los prefectos únicamente a dos temas: la distribución del impuesto sobre los hidrocarburos y el cambio de la propuesta constitucional exclusivamente en lo que se refiere a las autonomías departamentales.Tales decisiones representan un retroceso flagrante respecto de las posibilidades de que el conflicto político boliviano encuentre finalmente una salida negociada, con el aval de los observadores y mediadores extranjeros acordada por los países de UNASUR en su pronunciamiento de Santiago de Chile. Aunque sus primeros pasos hicieron evidente que ellos mismos precisaban observar los acontecimientos in situ para dotarse de una interpretación propia de la crisis boliviana, lo cierto es que se han convertido en un ingrediente fundamental de una solución negociada.
Fue en efecto oportuna la intervención de los observadores extranjeros, porque logró suspender la marcha campesina que se dirigía hacia Santa Cruz. El argumento fue principista y debería convertirse en un precedente fundamental en el futuro, puesto que establece que las movilizaciones de masas y los bloqueos de caminos son un método abusivo que no propicia el despliegue de una negociación, que cuenta con su aval y los compromete en buena medida con sus procedimientos y resultados. El compromiso explícito de Evo Morales consistió en convocar a un diálogo efectivo con los prefectos, lo cual contradice por supuesto su intención de consumar sus victorias en las urnas con la derrota definitiva y la humillación precisamente de los prefectos opositores.
Basta remitir a los sucesos fatales de Pando, la dictación del Estado de sitio, el apresamiento subsiguiente del Prefecto Leopoldo Fernández y la designación luego de un militar como Prefecto interino, para darse una idea de lo que pudo haber ocurrido también en otros departamentos. Pero la mediación internacional logró que los movimientos sociales (que el Gobierno declara no controlar cuando le conviene) suspendieran su marcha hacia la ciudad de Santa Cruz, pero asimismo que se dejara de presionar a los prefectos en Cochabamba para que se comprometan a viabilizar un evento plebiscitario de tipo ómnibus para el próximo 25 de enero. En efecto, en dicha fecha se elegirían prefectos de La Paz y Cochabamba, Subprefectos y consejeros departamentales de todos los departamentos, y se verificarían también en un único trámite el referéndum dirimitorio sobre la extensión máxima permitida para la propiedad agraria y el referéndum aprobatorio de la propuesta de nueva Constitución Política.
Es acá donde se ponen de manifiesto las complejas asimetrías políticas y estratégicas de la crisis boliviana. En primer lugar, no son los prefectos los que pueden garantizar la aprobación de una ley en el Parlamento porque ninguno de ellos está representado directamente en el Senado. En segundo lugar, en el diálogo de Cochabamba los partidos políticos con representación parlamentaria son meros testigos de piedra, puesto que no se contempló su participación efectiva y vinculante en los compromisos avalados por UNASUR, lo que representa ciertamente un grueso error. Tercero, la capacidad de realizar campañas comunicacionales eficaces está fuertemente concentrada en el lado del oficialismo. Y, por último, en Bolivia no hay en estos momentos nada que se parezca a una oposición política coordinada, con objetivos precisos y con un mínimo de recursos organizacionales, pero por encima de todo, conducida por un liderazgo genuinamente democrático e inspirado en una visión nacional de largo alcance.
La negociación que se ha desarrollado en Cochabamba ha mejorado en alguna medida con respecto a anteriores experiencias. Pero queda demostrado que la agenda pactada debe ampliarse a muchos temas constitucionales, sobre los cuales los prefectos carecen de competencia y representación. Ahora es evidente que colocar la cuestión de las autonomías en el centro de los debates ha sido una estratagema para frenar la aprobación de la propuesta constitucional del oficialismo. Y por eso mismo la agenda de negociación en Cochabamba no agota de manera alguna el catálogo de materias que requiere el pacto nacional capaz de lograr mínimas condiciones de pacificación en el país. Pero también está claro para los prefectos de la oposición, que no tienen posibilidad alguna de avanzar en la aplicación de sus estatutos de autonomía en sus departamentos respectivos, mientras no exista el marco constitucional que los viabilice.
La perspectiva de una salida negociada de la crisis requiere necesariamente un acuerdo sobre los procedimiento de aprobación de la propuesta constitucional del MAS, pero se necesita asimismo un debate exhaustivo sobre los contenidos esenciales de dicha propuesta. La posibilidad de una reelección inmediata de Evo Morales, junto a la enorme concentración de poder que se contempla en dicho texto, no son temas secundarios. Se trata de cuestiones que, junto con otros elementos, modifican de raíz el marco democrático republicano en que mal que bien se ha desenvuelto el país hasta ahora. Las dificultades aumentan además en la medida en que no existe una definición comúnmente aceptada sobre el funcionamiento de la democracia, como se puede colegir de la redacción de los principales artículos del proyecto de Constitución Política del Estado del MAS.
Las movilizaciones sociales buscan cerrar la discusión sobre el texto constitucional del MAS, salvo en lo que se refiere al tema de las autonomías departamentales. El país necesita, sin embargo, una discusión amplia de dicha propuesta. Entre los temas más relevantes habrá que mencionar entonces la reproducción y concentración del poder presidencial; la definición del Estado plurinacional con todas sus consecuencias en materia de organización de la representación política; la institución de una ciudadanía diferenciada a partir de derechos colectivos superiores a los derechos individuales; el pluralismo jurídico, y por último, los cambios profundos en el sistema de instituciones económicas.
Estas materias deben ser objeto de una deliberación pública, antes de ser sometidas a una consulta popular de características decididamente asimétricas, como las que se han llevado a cabo en el pasado reciente, con las consecuencias conocidas. Importa por consiguiente que se prolonguen los plazos, se amplíen los temas de la negociación de Cochabamba y se cancelen las marchas que se preparan para cercar al Parlamento a mediados de octubre.





DENUNCIA LÍDER OPOSITOR BOLIVIANO "CHAVIZACIÓN" EN LATINOAMÉRICA

Sendero del Peje de México (www.senderodelpeje.com/sdp)

El líder opositor boliviano Jorge Quiroga denunció hoy que hay un proceso de “chavización” en América Latina, y que está en curso un proyecto “hegemónico y tiránico” financiado y encabezado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En entrevista con Notimex en esta ciudad, el ex presidente boliviano (2001-2002) dijo que este es el proyecto mejor estructurado de la historia de la región, con recursos provenientes de los “petrodólares”.
“Chávez es un hombre con memoria fotográfica, talentoso para hacer política, constantemente se le ha subestimado y alienta movimientos subversivos en diferentes países y financia campañas, y ahora busca que varios gobernantes consoliden su poder absoluto”, indicó.
Quiroga aseveró que el líder de la llamada Revolución Bolivariana, “junto con otros gobernantes, busca quedarse muchos años en el poder a través del cambio de la Constitución, como ocurre en Ecuador y se pretende hacer en Bolivia”.
“Pronto veremos eso mismo en Paraguay y en Nicaragua, y están atacando con todo y, con el precio del petróleo, no sólo él (Chávez) domina varios gobiernos, sino que los petro-hipoteca como el de Argentina y a los países del Caribe”, advirtió.
Según Quiroga, Chávez tiene a su favor los votos de 21 de los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y señaló que “son gobiernos sometidos a los que él les regala petróleo”.Chávez “es un hombre muy poderoso, tiene un proyecto hemisférico hegemónico que paradójicamente se financia con dinero del imperio norteamericano”, precisó Quiroga en referencia a las millonarias compras de crudo venezolano por parte de Estados Unidos.
“Los amigos de yankilandia (Estados Unidos) son los que cada día le compran a Venezuela un millón y medio de barriles de petróleo a precios estratosféricos y le pasan al señor Chávez cada día 150 millones de dólares, sin condiciones”, anotó.
Aseveró que Estados Unidos le da dinero a Chávez en “cash” (efectivo) y, por tanto, “la crítica del venezolano contra el régimen de (el gobernante estadunidense) George W. Bush es un montaje”.
“El sistema chavista se basa en la consigna repetitiva, pobre contra rico, social contra neoliberal y la sociedad contra los neoliberales, Fidel Castro contra Bush. Es un manejo de caricatura repetitiva y en eso necesita tener a Estados Unidos y a Bush como blanco”, añadió.
Consideró que si Chávez “fuera tan rabiosamente anti-norteamericano por qué no le cierre la válvula del petróleo y si realmente es tan solidario con Cuba, que sufre un embargo, por qué, en solidaridad con la isla, no le hace un embargo petrolero a Estados Unidos”.
Chávez y Estados Unidos “tienen un pacto de satisfacción mutua de adicciones, ya que el caribeño es adicto al poder y los gringos adictos a la gasolina e intercambian petróleo por dólares y satisfacen sus adicciones y luego nos cuentan el cuentito”, indicó.
Señaló que el presidente venezolano hace imperialismo en América Latina con dinero constante y sonante de 150 millones de dólares que recibe por la venta de combustible a través de 10 mil gasolineras y refinerías que tiene Venezuela en Estados Unidos.
“Sin embargo, él le dice a Bolivia que no puede hacer comercio con Estados Unidos porque es una traición y le pone toda clase de epítetos para condenar un acuerdo comercial, cuando en realidad Chávez tiene un TLC petrolero con Estados Unidos”, precisó.
El presidente del partido Poder Democrático y Social (Podemos) de Bolivia dijo que es tiempo de “desbrozar” la realidad de lo que es el discurso de Chávez que envía muchos insultos y barriles y recibe muchos dólares “para hacer imperialismo en la región”.





ANALISTAS DICEN QUE LA NUEVA CONSTITUCIÓN NO ES UN TEXTO PURAMENTE “SOCIALISTA”

La nueva Constitución en Ecuador avanza hacia el llamado “socialismo del siglo XXI” pero, según los expertos, no es un texto puramente “socialista” y, al igual que el proceso en Bolivia, no puede verse solo como una imitación al proyecto de Hugo Chávez en Venezuela.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La nueva Constitución en Ecuador avanza hacia el llamado “socialismo del siglo XXI” pero, según los expertos, no es un texto puramente “socialista” y, al igual que el proceso en Bolivia, no puede verse solo como una imitación al proyecto de Hugo Chávez en Venezuela.
Analistas coinciden en que la Carta Magna aprobada el pasado domingo en Ecuador refleja “una revolución ciudadana” pero sería exagerado definirla como la primera Constitución socialista del siglo XXI.
Al igual que la venezolana de 1999, “son constituciones que buscan una democracia participativa pero no definen por ahora un nuevo modo de producción”, consideró la historiadora Margarita López Maya, editora del libro “Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI”.
El término “socialismo del siglo XXI” fue acuñado en los años 90 por el alemán Heinz Dieterich Steffan, y adoptado posteriormente por Chávez para definir su ideología.
En un texto reciente, Dieterich, autor de “Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI”, consideró que Venezuela era el país más cercano a esta nueva “fase civilizatoria de la sociedad”. Sin embargo, aclaraba que Chávez “no creó una sola institución económica postcapitalista” y advertía de los riesgos de un “excesivo personalismo”.
Para el economista José Guerra, autor del libro “Socialismo del Siglo XXI”, en Venezuela este concepto de traduce en “estatización” sin aportar nada nuevo.
“¿Cuál es el modelo de Chávez? Fidel Castro. Con eso está dicho todo”, aseguró.
“Los procesos de Ecuador y Bolivia no se comparan con Venezuela porque no tienen los recursos para hacer como Chávez. Si Bolivia tuviera la misma chequera, ya lo habría hecho. Ellos creen que eso es socialismo”, consideró Guerra, refiriéndose a la política de nacionalizaciones venezolana.
El presidente boliviano Evo Morales desea aprobar en referéndum el 7 de diciembre una nueva Constitución que otorga al Estado un papel preponderante en la economía, proyecto que choca con el férreo rechazo de la oposición y de varias regiones. En el caso ecuatoriano, la nueva Constitución instaura un sistema económico “social y solidario” y reconoce cinco tipos de propiedad.
Para Pedro Sassone, director de investigaciones de la Asamblea Nacional venezolana, los tres países se asemejan porque han incluido a las bases en los procesos de cambio y avanzan “de formas diferentes en las transformaciones hacia el socialismo”.
Pero considerar que Correa o Morales imitan a Chávez es “banalizar el proceso” y hacer creer “que los pueblos son manipulables en lugar de aceptar que están despertando”, consideró.
Los tres presidentes representan una izquierda que decidió cambiar el modelo de Estado para avanzar en su proyecto de nueva sociedad. Para Ismael García, diputado y líder del partido Podemos (disidente del chavismo), en América Latina transformaciones como la Constitución venezolana de 1999 eran necesarias tras el paso de gobiernos que dieron la espalda al pueblo.
“Pero nuestra Constitución no se parece en nada al actual gobierno de Chávez. No veo el socialismo en Venezuela por ningún lado. Sólo un modelo autoritario viejo, un Estado que controla todo y se convierte en el gran capitalista”, declaró García.
“A veces Correa recuerda al Chávez de hace unos años, incluso siento que tiene actitudes de desprecio hacia sus adversarios que se parecen mucho a las de Chávez”, agregó.
En Venezuela, la segunda reforma constitucional propuesta por Chávez fue rechazada en referéndum en diciembre de 2007. En el texto no se limitaba el número de mandatos presidenciales, mientras que en Ecuador y Bolivia se contempla una única reelección.
Para López Maya, la reforma constitucional de 2007 “no era expresión de demandas de la sociedad, sino una propuesta de Chávez” que no fue consultada debidamente.
Para Sassone, “el rechazo de esta reforma se debió a la manipulación del texto que habría necesitado una discusión más profunda”.
En el caso ecuatoriano, Correa renunció a los radicalismos para evitar el cisma boliviano y la polarización latente en la sociedad venezolana.
“La situación en Ecuador es más parecida a la de 1999 en Venezuela, donde se produjo movilización de organizaciones y sobre todo una convergencia de demandas y aspiraciones acumuladas que por fin se expresaban en el marco constitucional”, concluyó López Maya.





EL MACHISMO QUE EMIGRA

Europa Sur de España (www.europasur.es)

EKIMARIG murió en su casa de Valladolid, con veintidós años. Karen, de 35, de Bolivia, murió en Valencia, acuchillada. Cecilia Natalia, de 25, argentina, apuñalada en la cafetería de Nerja en la que trabajaba, justo en el Balcón de Europa. Balcón de un sueño europeo para inmigrantes que acaba en pesadilla.
Son las tres últimas víctimas de la violencia machista. Sacrificadas por sus parejas o por hombres a los que ellas habían decidido convertir en sus ex parejas, y no lo aceptaron en un grado explícitamente brutal y trágico. Las tres confirmaron lo que muchos días intuimos cuando los telediarios empiezan a contar un nuevo caso de violencia doméstica: ahí debe haber un inmigrante, una inmigrante o los dos a la vez. Como víctima y como verdugo.
Y acertamos. No siempre. Pero sí este fin de semana, y en muchas otras ocasiones. Los datos lo avalan: la población inmigrante está en torno al 10% de la población nacional, pero en lo que va de año los asesinatos de violencia doméstica de mujeres por inmigrantes suponen un 40% del total. Cuatro veces más de lo que sería el porcentaje derivado de la estricta proporción demográfica. El drama las persigue con cuádruple intensidad que a las mujeres españolas.
El responsable de Violencia de Género en el Ministerio de Igualdad, Miguel Lorente, tiene una explicación sociológica razonable para este fenómeno. Según Lorente, la distancia física entre estas mujeres y sus familias de origen las convierte en una presa más fácil para los depredadores del machismo. Sus agresores provienen generalmente de una cultura netamente patriarcal que asume como normal la posición subordinada de la mujer, llamada a procrear, cuidar del marido y los hijos y obedecer. Por último, las parejas inmigrantes suelen moverse en un universo pequeño, de relaciones cerradas y endogámicas, como si trasplantaran aquí su vida en una sociedad pequeña en la que todos se conocen y los actos de autonomía de la mujer son contemplados como auténticas humillaciones a "su" hombre.
No está computado, pero me imagino que también influye, el efecto que la crisis económica puede tener sobre el maltrato y la violencia de género. En la medida en que el desempleo y la precariedad crecientes agudizan las dificultades para la convivencia, disminuyen la autoestima y enrarecen las relaciones familiares es indudable que la población inmigrante, la maltratada y la maltratadora, están en peores condiciones para cohabitar con normalidad. El machismo latente se destapa con más facilidad, y rudeza, cuando anida en un ambiente de paro, marginación, desesperanza, alcoholismo o impotencia.





¿QUÉ REPRESENTA SU ESCUDO NACIONAL?

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Más de un siglo después de su separación de Colombia, el Istmo de Panamá será finalmente eliminado del escudo nacional colombiano.
Lo polémico del caso es que en su lugar irá el archipiélago de San Andrés, un estratégico enclave turístico, comercial y marítimo por cuya soberanía Colombia mantiene una larga disputa territorial con Nicaragua.
Claro que al hablar de escudos y de símbolos patrios, las curiosidades y la controversia no conoce fronteras.
Un cóndor preside el escudo colombiano como símbolo patrio de libertad. Paradójicamente, el cóndor de los Andes se encuentra en vías de extinción en el país.
En Bolivia, las diez estrellas que aparecen en el actual escudo nacional simbolizan cada uno de los Departamentos del país, incluido el Litoral, que Bolivia perdió ante Chile en la guerra del Pacífico, 1879-1884.
Pero aún hay más: el año pasado el partido del presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso incorporar la hoja de coca al escudo nacional en sustitución de las ramas de olivo y laurel, una propuesta que la oposición desestimó por considerar que la coca no representaría a toda la sociedad boliviana.
Aunque las ramas de laurel y olivo son símbolos internacionales de paz y prosperidad, frecuentes en numerosos escudos del mundo, la comisión boliviana vinculó el olivo con España y al laurel con el Imperio Romano al argumentar su sustitución.
Curiosamente, no hay olivo en el escudo español.
En el de Cuba lo que sí aparece es una llave, que simboliza a la isla como "la llave del golfo", por su posición estratégica a la entrada del golfo mexicano, entre las penínsulas de Yucatán y la Florida. Y el escudo de Venezuela fue actualizado en 2006, según el Congreso, para "hacer justicia histórica y reflejar los cambios que vive el país". Así, Chávez hizo cambiar de sentido al caballo blanco del escudo venezolano, que ahora galopa "indómito, hacia la izquierda".

1 comment:

David Nikolalde said...

fuerza Bolivia, no te rindas.
Un abrazo fraterno desde Ecuador.