Friday, October 31, 2008

EVO TOMA EL RELEVO A CHÁVEZ Y REPLICA AL REY EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA

Hugo Chávez no ha aparecido por El Salvador, pero uno de sus alumnos aventajados, Evo Morales, se encargó de darle réplica al Rey un año después del «¿Por qué no te callas?». Don Juan Carlos insistió en que la XVIII Cumbre Iberoamericana se celebra «en un contexto de graves turbulencias en los mercados financieros (...) que reclama más que nunca nuestra atención» y apeló a «reforzar la cooperación internacional». Tras un discurso indigenista, antiimperialista, revolucionario y cocalero, el presidente boliviano le respondería: «Me sorprende que el Rey hable de turbulencias, cuando lo que hay es un problema del capitalismo. No se trata de salvar el capitalismo, porque éste jamás va a resolver los problemas de la humanidad».
Las dos visiones -divergentes, cuando no antagónicas- que conviven en la región se afanan por redactar un comunicado especial sobre la situación económica. Aunque la Cumbre versa sobre «Juventud y Desarrollo», la crisis financiera internacional acaparó los discursos de los jefes de Estado y de Gobierno, y el trabajo de las delegaciones de los 22 países participantes.
En el borrador del documento se reconoce que «la comunidad iberoamericana se encuentra en mejores condiciones que en el pasado para enfrentar los desafíos que representa la crisis, pero no deben subestimarse sus potenciales efectos sobre la estabilidad política y social de la región». Los mandatarios subrayan «la responsabilidad de los países desarrollados en la crisis» y destacan «la importancia de la participación democrática y equitativa en el debate y solución» de la misma.
En este sentido, durante un rotundo discurso ante el primer pleno de la Cumbre, Luiz Inácio Lula da Silva sentenció que «no aceptamos ser víctimas de una crisis que no hemos creado». Enlazando economía con migración, el presidente brasileño sostuvo que «no se puede pedir la libre circulación de capitales e impedir la libre circulación de personas». La presidente argentina, Cristina Fernández, también reclamó un cambio de modelo y reprochó a EE.UU. «falta de liderazgo» para resolver el fracaso de un sistema ante el que «debe asumir su responsabilidad».
En su turno, José Luis Rodríguez Zapatero insistió en la «necesidad de edificar un nuevo orden internacional que incorpore mecanismos efectivos de control y transparencia. El sistema financiero tiene que ser un instrumento al servicio de la economía real, de la economía productiva. Nunca debió convertirse en algo distinto ni permitirse que se abandonara a una lógica diferente, alimentada por la especulación y la codicia». Zapatero postuló que se tengan «en cuenta las necesidades de la economía global; es decir, de todos: de los países ricos y de los emergentes». ABC de España (www.abc.es)






ZAPATERO TRASLADA A MORALES SU AGRADO POR EL ACUERDO EN BOLIVIA Y CREE QUE HA DADO LECCIÓN DE 'AUTORIDAD MORAL'

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, trasladó hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, su 'satisfacción' por la solución del conflicto interno vivido en el país andino entre los que apoyan al presidente y las autonomías contrarias a su proyecto y subrayó que Morales ha dado una 'lección de autoridad moral' en este asunto, informaron fuentes de Moncloa.
Los dos líderes mantuvieron esta tarde una entrevista bilateral en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en El Salvador, centrada en la crisis financiera internacional y en las políticas de juventud.
La conversación entre ambos estuvo fundamentalmente centrada en la cooperación de España con Bolivia. Morales invitó a Zapatero a visitar Bolivia para asistir a una de las ceremonias que los pueblos bolivianos organizan cuando reciben alguna ambulancia (recientemente llegaron cinco aportadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo), según las mismas fuentes.
También abordaron la iniciativa española del Fondo del Agua, dotado por el momento con 600 millones de euros para extender el acceso al agua potable en América Latina. Representantes del Gobierno boliviano, entre ellos el ministro encargado del Agua, se trasladarán próximamente a España para presentar proyectos en este ámbito.
Por otra parte, Zapatero defendió que se 'avance' en las negociaciones para la culminación de un acuerdo de asociación entre la UE y la Comunidad Andina, que integran Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.Morales aprovechó para informar a Zapatero de que emprenderá en breve una gira por países europeos que aún no ha visitado, y que por tanto excluirá a España. El presidente boliviano tiene la intención de visitar Bélgica, Francia, Dinamarca y Noruega.





PAISES IBEROAMERICANOS PROTEGERAN CONQUISTAS SOCIALES

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

Los países iberoamericanos se comprometieron a no dar marcha atrás en sus conquistas sociales pese a la crisis financiera y a generar políticas públicas que favorezcan el desarrollo de la juventud.
Los participantes de la Cumbre iberoamericana acordaron además promover la eventual convocatoria de una reunión de urgencia de jefes de Estado y de Gobierno en el marco de la ONU ante la gravedad de la crisis financiera.
"Hay un compromiso de proteger las acciones de tipo social, pero si la crisis se profundiza puede tener repercusión en el sector social", advirtió no obstante el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.
En los documentos aprobados hoy se ratificó además la decisión de que Iberoamérica tenga una sola voz en reuniones como el G-8 y el G-20 pese a las diferencias ideológicas de los distintos países.
"Tenemos capacidad de convivir en la diversidad", comentó Iglesias subrayando que "por primera vez se llega a un acuerdo de este tipo en una comunidad con países en desarrollo y países industrializados como España y Portugal".
Las diferencias se pusieron de manifiesto en la sesión plenaria de jefes de Estado y de Gobierno.





LULA Y MORALES ANALIZARON ATRASOS EN OBRAS CONJUNTAS ENTRE BRASIL Y BOLIVIA

A Lula le preocupa los atrasos en la construcción de una red de carreteras en Bolivia, que financia el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

El Informador de México (www.informador.com.mx)

Los presidentes de Brasil, Luiz Ignácio Lula da Silva, y Bolivia, Evo Morales, se reunieron hoy en San Salvador para pasar revista a la agenda bilateral y analizar el atraso que existe en algunas obras de infraestructuras conjuntas. Fuentes diplomáticas explicaron a que ambos mandatarios, que asisten a la XVIII Cumbre Iberoamericana, acordaron discutir nuevamente el asunto en enero, en una reunión que celebrarán en una ciudad fronteriza. Lula, según portavoces de la delegación brasileña, expresó a Morales su preocupación por los atrasos en la construcción de una red de carreteras en Bolivia, que financia el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.
Esa red vial deberá unirse a otras que se construyen del lado brasileño con conexiones que llevarán hacia Perú y el norte de Chile.
Morales, por su parte, explicó a Lula la situación interna en Bolivia, tras el acuerdo que ha permitido convocar para el próximo 25 de enero un referendo sobre la nueva Constitución.
El presidente boliviano, además, expresó su agradecimiento por el respaldo que el proceso de diálogo en su país recibió del propio Brasil y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), mecanismo de integración constituido en mayo pasado en Brasilia.





GARCÍA INVOCÓ A EVO NO OPINAR SOBRE OTROS PAÍSES

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En su primer día de visita a El Salvador para participar en la XVIII Cumbre Iberoamericana, el presidente Alan García emplazó a su homólogo boliviano Evo Morales a no inmiscuirse en asuntos de otros países pues ello –argumentó– constituye una falta de respeto a los pueblos.
El jefe del Estado peruano replicó así luego de que Morales expresara su respaldo al FMLN, movimiento de izquierda con posibilidades de ganar en las elecciones de El Salvador.
Respecto de la crisis internacional, García negó que el capitalismo haya fracasado y aseguró que éste es parte de un proceso cíclico.
EL DATO
Itinerario. La Cumbre, que se realiza anualmente, continúa hoy y convoca a mandatarios de América Latina, España, Portugal y Andorra. En la agenda, la crisis internacional es prioridad.





UN RELAX EN LA CUMBRE

La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)

En el único lugar en el que Evo Morales, presidente de Bolivia, pudo romper el protocolo de seguridad en su participación en la cumbre fue en la cancha de fútbol rápido La Gambeta Navarra. El mandatario llegó con 14 minutos de anticipación de la hora pautada (7:16 p. m.), amarró sus tenis blancos y se lanzó con su uniforme verde y blanco al césped artificial. Paradójicamente, los integrantes de velar por su de seguridad fueron sus compañeros de equipo.
Un calentamiento de 10 minutos fue suficiente, toques cortos y estiramientos fueron el aderezo antes del encuentro de una hora y 10 minutos de duración. Evo tuvo un espectador de lujo: el entrenador serbio Bora Milutinovic, quien opacó la ausencia del presidente de la República, Elías Antonio Saca. Al final, el formalismo quedó de lado, pues el mandatario boliviano se movió en el césped con naturalidad y sin preocupaciones. El fútbol reinó. La vieja guardia de la selección salvadoreña mundialista (España 1982) fue el rival del cuadro de Bolivia.
Fue en el primer tiempo en el que el presidente boliviano tuvo más acción en el encuentro en su función de volante ofensivo. Evo dio pases cortos de zurda y aunque demostró tener poca técnica con el balón, al dejar claro la potencia de sus tiros por sus puntapiés, su buena condición física le ayudó a recuperar varios balones por la banda izquierda.
El presidente rodó el balón y mientras afuera de la cancha la seguridad del Estado Mayor presidencial se movía de un lado a otro, logró anotar un gol (el único) en el minuto 13. No dio más. La política quedó de lado. El marcador (6-6), también. Anoche lo que importó es que un presidente se puso los tenis.





MORALES ENCABEZA EQUIPO BOLIVIANO Y EMPATA 6-6 EN EL SALVADOR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales hizo una pausa en su participación en la Cumbre Iberoamericana para jugar un partido de fútbol al frente de un combinado boliviano que empató 6-6 el jueves con ex seleccionados salvadoreños del mundial de España 1982.
Morales no perdió tiempo y tras finalizar la sesión presidencial de la noche del jueves se trasladó bajo estrictas medidas de seguridad a una cancha de césped sintético para jugar los 60 minutos completos del choque amistoso.
"El deporte es la mejor diversión y por eso yo con mi equipo de seguridad siempre compartimos algunos partidos", dijo a periodistas el mandatario sudamericano tras concluir el partido en la periferia sur de la capital salvadoreña.
Morales usó la camiseta verde número 10 y fue ovacionado en momentos del partido por un grupo de jóvenes en los graderíos que ondearon banderas de Bolivia y le gritaban: "Hasta la victoria siempre".
El mandatario no logró anotar. Su equipo estuvo integrado por miembros de su comitiva, incluyendo algunos guardaespaldas.
Por el lado salvadoreño jugaron los ex seleccionados Francisco Jovel, Luis Zapata, Mauricio Alfaro y Jaime Rodríguez, actual asistente técnico de la selección de El Salvador.
Entre los asistentes figuraron el técnico serbio Bora Milutinovic y el asistente técnico de la selección de Estados Unidos, Mike Sorber, quienes participan en un foro deportivo en El Salvador.
Morales, con su mismo combinado, venía de ganar 8-1 a una escuadra chilena en la Cumbre Iberoamericana del año pasado en Santiago de Chile.
En su discurso del jueves en la cumbre, Morales abogó por no rescatar al sistema capitalista, al que culpó de la debacle financiera internacional, y fijó así su postura para la redacción de un documento conjunto del encuentro que concluirá el mediodía del viernes.
El tema central de la XVIII Cumbre Iberoamericana es "Juventud y Desarrollo", pero además se aborda el tema de la crisis financiera.





CHOQUE DE VISIONES EN LA CUMBRE SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO

ABC de España (www.abc.es)

Los gobiernos de tendencia izquierdista de América Latina, entre ellos Ecuador, Nicaragua y Bolivia, declararon el fin del capitalismo y reclamaron un modelo económico alternativo, en constraste con la postura de otros países de signo más moderado, en la XVIII Cumbre Iberoamericana.
Las posturas de los gobiernos como México, Chile, Brasil y España contrastaron con las posiciones más radicales en contra del neoliberalismo, como la del presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Correa llamó a "botar a la basura" las instituciones financieras actuales. Pero también pidieron un cambio de modelo el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y la argentina Cristina Fernández de Kirchner.
El presidente de Ecuador rechazó la visión de "parchar el sistema vigente" y reformar las instituciones de Bretton Woods y señaló que se deben dejar atrás "cuanto antes" organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMi) y el Banco Mundial (BM) "que no han servido para nada".
Señaló que hay que reemplazarlas por un nuevo sistema regional y propuso un fondo de reservas común que sirva de "preámbulo de un banco central regional" independiente de los países desarrollados, y un sistema monetario común, diferente del dólar, para intercambios regionales.
Más controlAntes, las mayores economías de la región habían exigido reformas al actual sistema financiero con mayores regulaciones y supervisión y una participación más activa de las economías emergentes en las decisiones financieras mundiales.
Entre los defensores de esta postura estuvieron la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el presidente de México, Felipe Calderón, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que hablaron de impulsar el comercio regional y las inversiones, entre las acciones para salir de la crisis.
Zapatero dijo que "es necesario refundar los mecanismos de gobernanza global con mayor participacion de los países en desarrollo", mientras que Calderón pidió un nuevo orden económico internacional con un diseño equilibrado entre el mercado y el Estado.
En contraste, Correa afirmó que "se requiere una nueva arquitectura financiera regional", que deje atrás los lineamientos de instituciones como el FMI y el BM. El presidente de Bolivia también afirmó que pensar en salvar el capitalismo sería una equivocación. "Yo siento que el capitalismo no es ninguna solución. No se trata de salvar el capitalismo. ¿Qué nos dice el capitalismo? Cuando ganan, déjennos ganar, cuando pierden, sálvennos, pero los salvan a costa de los pobres".
Por su parte, Ortega afirmó que el modelo de desarrollo del capitalismo "ha fracasado" por lo que propuso fortalecer la unidad e integración regional. "El capitalismo se ha convertido en el mayor enemigo del capitalismo", dijo. La presidenta de Argentina señaló que se deben discutir "nuevos paradigmas" y hacer una reformulación de acuerdos "que tuvieron lugar en un mundo que no existe más".





DIFERENCIAS DE CRITERIO ANTE LA CRISIS ENTRE LOS GOBERNANTES IBEROAMERICANOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Quieren una voz común ante la crisis financiera internacional, pero dependiendo de su posición ideológica los jefes de Estado y de gobierno de Iberoamérica piensan que ha llegado la hora final del capitalismo o que éste es el mejor momento para renovar ese sistema.
La crisis y las formas para aminorar su impacto en la región se han convertido en la protagonista de la XVIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en San Salvador.
Los mandatarios deben emitir una declaración sobre el tema, que pueda llevarse a la reunión del G20 el 15 de noviembre en Washington, pero sus posiciones son muy divergentes.
Así, en la plenaria de este jueves, el presidente de México, el conservador Felipe Calderón, pidió "dejar los prejuicios" para poder atraer "enormes flujos de inversión y ahorro externo" a la región, que sirvan para financiar su desarrollo, reseñó AFP.
América Latina tendrá que "romper una serie de prejuicios y tabúes e integrar mucho más rápido nuestros mercados", sostuvo el mandatario cuyo país tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, y otro similar con la Unión Europea.
En cambio, el presidente de Bolivia, el izquierdista Evo Morales, atacó duramente al sistema capitalista al que culpó de "la crisis energética, ecológica y alimentaria" y sostuvo que "el capitalismo jamás va a resolver el problema de la humanidad".
"Cuando (los capitalistas) ganan bien dicen déjennos ganar, y cuando pierden dicen sálvennos", cuestionó Morales, al proponer a sus homólogos desarrollar acuerdos de "complementariedad para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía".
Aunque los expertos coinciden en que la crisis financiera ha encontrado a América Latina mejor preparada para enfrentarla de lo que estuvo en el pasado, tras registrar varios años de crecimiento económico sostenido, a un promedio de entre 5% y 6% anual, los países temen por la caída de los precios de las materias primas y el acceso al flujo de crédito.
Para la presidenta argentina Cristina Fernández, quien estará en la reunión del G20 en Washington y a cuyo país ya el Fondo Monetario Internacional excluyó de su plan de liquidez a corto plazo, lo que ha ocurrido es "el fracaso del modelo neoliberal".
"Ya no es el efecto tequila, o el caipiriña, es el jazz. Tiene su origen en el mismo centro de construcción. Lo menos que podemos exigir es que se asuma ese fracaso para generar la formación de instrumentos alternativos" que permitan el flujo de créditos, agregó Fernández, al asegurar que su creencia en "el papel insustituible del Estado" no es ideológica "sino pragmática".
Del lado de la izquierda moderada, los presidentes de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, pidieron que en la búsqueda de soluciones se tenga en cuenta a los países emergentes y llamaron a recuperar el papel del Estado como rector de la economía para evitar "ser víctimas de una crisis que no hemos construido".
"Este es el momento de las decisiones políticas", dijo Lula, al criticar a "aquellos que en los años 80 y 90 decían que el Estado intervenía demasiado, que gastaba demasiado" y no pensaron en el sistema financiero "como apalancador del sistema productivo".
"La única posibilidad de superar esta crisis económica es con mayor producción, mayor comercio y mayor empleo", destacó. Bachelet, por su parte, propuso que el Fondo Monetario Internacional (FMI) articule formas de asistencia a países en desarrollo y emergentes "que enfrenten problemas de liquidez" a causa de las restricciones mundiales de crédito.
"Para eso debe crearse un mecanismo de alerta temprana en el marco del FMI para anticipar y actuar con prontitud ante el riesgo de contagio en países emergentes o en desarrollo", dijo.





IBEROAMÉRICA RECLAMA UNA REFORMA "PROFUNDA Y AMPLIA" DEL SISTEMA FINANCIERO

El País de España (www.elpais.com)

Los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica aplazaron hasta este viernes el debate que tenían previsto celebrar anoche en privado sobre la crisis financiera y sus efectos en las economías mundiales. El presidente de El Salvador y anfitrión de la XVIII Cumbre Iberoamericana, Elías Antonio Saca, ha anunciado el aplazamiento hasta las 09.30 hora local del viernes (15.30 GMT) debido a la prolongación de las intervenciones en las dos sesiones plenarias, en las que la mayoría de los mandatarios ya expusieron su posición sobre la crisis.
Los líderes regionales apostarán por una "participación universal, democrática y equitativa" en el debate y solución de la actual crisis financiera que azota las economías mundiales, según el borrador de declaración, en el que también expresarán su "determinación de participar y contribuir activamente en un proceso de transformación profunda y amplia de la arquitectura financiera internacional, que establezca instrumentos de prevención y respuesta inmediata ante futuras crisis y garantice una regulación eficaz de los mercados de capitales".
Las soluciones a la crisis, según ellos, no deben de pasar por una merma de las políticas sociales. Por ello, apuestan por adoptar "las medidas necesarias para proteger el empleo y la inversión, garantizar la disponibilidad de financiamiento para las actividades productivas e impulsar políticas sociales que beneficien en particular a los sectores más vulnerables de sus sociedades". Por último, recuerdan la "responsabilidad del sistema financiero de los países desarrollados en la actual crisis" y la "urgencia de una conclusión satisfactoria y equilibrada para las negociaciones multilaterales para la Ronda de Doha, tomando plenamente en consideración los intereses de los países en desarrollo".
"Acento latinoamericano"
El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, ha afirmado, durante su intervención en la sesión plenaria de la cumbre, que la presidencia española de la Unión Europea, que ejercerá en el primer semestre de 2010, "tendrá un marcado acento latinoamericano".
Zapatero ha dedicado buena parte de su discurso a subrayar la importancia que tienen los socios latinoamericanos para España y ha manifestado su orgullo de pertenecer a la comunidad iberoamericana. El presidente del Gobierno ha aprovechado la ocasión para reiterar el compromiso de España con la cooperación en Iberoamérica y para garantizar que, pese a la situación de crisis actual, se van a mantener las previsiones de aportaciones para los próximos años.
El presidente ha iniciado su intervención repudiando el atentado perpetrado por ETA en la Universidad de Navarra y por el que ha recibido la solidaridad de los líderes y delegados de los países asistentes. El jefe del Ejecutivo ha condenado el "intento de de violencia ciega, criminal y fanática que una vez más ETA" ha protagonizado en España y ha trasladado a los heridos su deseo de una pronta recuperación. Zapatero, junto al Rey Don Juan Carlos, han manifestado su "firme repulsa" frente al ataque que dejó 28 heridos leves. A la condena se han sumado de manera unánime todos los líderes iberoamericanos.
Una nueva realidad geopolítica
Zapatero también ha abogado por que se tenga en cuenta la nueva realidad geopolítica mundial a la hora de acordar las reformas del sistema financiero internacional y de determinar los grupos de decisión que han de impulsar esos cambios. El mandatario considera que el foro iberoamericano debe tener una voz de gran relevancia en las modificaciones de unas reformas financieras que cree imprescindibles.
El presidente del Gobierno (quien ha recibido ya en la cumbre el apoyo explícito de varios líderes iberoamericanos a su deseo de estar presente el 15 de noviembre en Washington) destacó que los países de Iberoamérica afrontan esta crisis en mejores condiciones que en otras ocasiones. Ese fue uno de los argumentos que utilizó para considerar que la voz de Iberoamérica se tiene que hacer presente en la toma de decisiones para reformar el sistema financiero internacional.
El Rey también habla de economía
El Rey Don Juan Carlos, por su parte, ha subrayado durante su discurso que las "graves turbulencias" que sufren los mercados financieros mundiales concentran la dedicación de autoridades, agentes económicos y sociales y "exigen reforzar la cooperación internacional". Este contexto económico "reclama más que nunca nuestra atención", ha afirmado Don Juan Carlos.





Líderes iberoamericanos buscan postura común en San Salvador

CRISIS ECONÓMICA SE TOMÓ LA CUMBRE

Dos visiones divergentes respecto a las acciones para hacer frente de manera conjunta a los efectos sociales de la crisis financiera marcaron ayer el desarrollo de la XVIII Cumbre Iberoamericana. Los mandatarios se reunieron en privado al término del plenario para tratar el tema.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El sombrío panorama financiero y las consecuencias sociales que tendrán en la región dominaron los discursos en la XVIII Cumbre Iberoamericana, que se realiza en San Salvador, El Salvador.
Pero no existe una sola visión frente al problema. Pese a llamamientos comunes a paliar las consecuencias sociales que se esperan y a adecuar las instituciones multilaterales al nuevo escenario, no existe unidad de criterio tras ese fin.
Ayer los mandatarios de los 22 países de América Latina, España y Portugal discutieron en privado, al término del plenario, sobre el principal tema de la actualidad mundial, pero en los discursos en el plenario ya quedaban en evidencia las diferencias.
"El capitalismo jamás va a salvar el mundo, y si "pensáramos en salvar el capitalismo, nuevamente nos equivocaríamos", dijo el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se alinea con Venezuela y Cuba -ambos ausentes en el encuentro- en este tema.
Los tres países han sugerido que se convoque a una cumbre en el marco de la ONU para tratar el tema de la reforma al sistema financiero.
Sin embargo, otros prefieren esperar a los resultados que se obtengan en la Cumbre del G-20, que reunirá a la veintena de países industrializados y emergentes, en Washington, el próximo 15 de noviembre.
Entre los partidarios de esta opción se encuentra el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien preside temporalmente el G-20.
Lula dijo que se requieren reformas financieras pero dentro del sistema y anunció que su país tendrá un papel muy activo en el cónclave de Washington para hacer oír la voz de las economías emergentes. Además de Brasil, en el G-20 sólo participan de la región, Argentina y México
Por su parte, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijo que la crisis demuestra "el fracaso del modelo neoliberal" y, en una alusión a Estados Unidos y a las instituciones financieras internacionales, señaló que "cuando uno se ha convertido en abanderado de un determinado modelo, lo que debe hacer es asumir esa crisis, ese fracaso y liderar instrumentos que no acaben transfiriendo la crisis a los más vulnerables".
En tanto, el Jefe de Estado mexicano, Felipe Calderón, denunció "el falso planteo de que el mercado puede funcionar sin la gestión del Estado" y alertó que la crisis financiera puede lanzar a la pobreza a millones de personas si no se adoptan las medidas adecuadas.
España
El Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, abogó porque se tenga en cuenta la nueva realidad geopolítica mundial a la hora de acordar reformas del sistema financiero internacional y de determinar los grupos de decisión que han de impulsar esos cambios.
También pidió al FMI que intensifique su función preventiva, promueva una mayor transparencia en los mercados, más coordinación de los supervisores nacionales e inyección de liquidez para impulsar la reactivación económica.
Más poder
La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, defendió más poder para los países emergentes en las instituciones financieras y lamentó que éstos sufran ahora las consecuencias de un mal manejo económico del que no son actores.
"La crisis debe de ser una oportunidad para hacer la reforma en dicho sentido y no una excusa para postergarla", dijo Bachelet en el plenario, afirmando que la "subrepresentación" de los mismos ya se hace insostenible.
Bachellet sostuvo que la Comunidad Iberoamericana tiene una voz que "tiene que ser escuchada" en la respuesta a la crisis financiera y económica mundial.
Esta respuesta, agregó, también debe promover el papel activo de las instituciones financieras en la vigilancia de los desequilibrios y en la provisión de liquidez a los países emergentes y en desarrollo.
Entre las medidas de reforma, Bachellet propuso que el Fondo Monetario Internacional cree una "línea de liquidez", en el plazo corto, para ayudar a las economías emergentes (ver nota secundaria).
"Hay que reforzar los mecanismos de alertas tempranas para que el Fondo Monetario actúe con prontitud en socorro de los países en riesgo", añadió.
Agregó que la respuesta a la crisis también debe promover el papel activo de las instituciones financieras en la vigilancia de los desequilibrios y en la provisión de liquidez a los países emergentes y en desarrollo.





DEBATES IDEOLÓGICOS SOBRE EL MODELO

Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)

En la sesión plenaria de la XVIII Cumbre Iberoamericana se multiplicaron las críticas al sistema capitalista y los llamados a cambiar de modelo.
Los gobernantes y funcionarios de Ecuador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Bolivia, e incluso Argentina criticaron duramente el modelo económico. Mientras tanto, otras naciones, como El Salvador, México, Colombia, España y Chile mostraron posiciones más prudentes.
Evo Morales aseguró que la problemática económica actual es “una crisis del capitalismo”.
“El capitalismo no es salida para los pueblos, nos trae crisis energética, crisis ecológica, nos trae la crisis alimentaria... nos equivocaríamos si tratásemos de salvar el capitalismo”, expresó.
Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, dijo que lo que se vive “no se trata del efecto caipiriña, se trata del efecto jazz”, en una clara crítica al papel de Estados Unidos en esta coyuntura. “La falta de liderazgo en quien era el abanderado de un modelo marca la realidad que hoy estamos viviendo”, agregó.
El brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva hizo un planteamiento menos radical, pero advirtió que “de poco servirán las medidas que adoptemos en beneficio de nuestros jóvenes si... todo ese esfuerzo que hicimos para superar la pobreza y la exclusión se ve comprometido por la acción irresponsable de quienes hicieron de la economía un casino”.
“Crisis del capitalismo”
El guatemalteco Álvaro Colom invitó a los gobernantes de la región a cambiar el modelo. “De esta cumbre podríamos sacar un espíritu de que Iberoamérica se desligue de invasiones y hagamos nuestro propio modelo”, planteó.
El presidente de Ecuador, Manuel Correa, llamó a impulsar el “socialismo del siglo XXI”. “No podemos negar que el comunismo, la fe ilimitada en el Estado, desconociendo el mercado, la propiedad privada, también ya tuvo su Waterloo con la caída del muro de Berlín”, matizó.
Pedro Núñez Mosquera, jefe de la delegación cubana, aseguró por su parte que las “recetas neoliberales han fracasado”.
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, aseguró que el mundo está en medio de una “crisis del capitalismo global”. “Lo menos que podemos hacer es condenarla en una declaratoria”, acotó.
Su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, criticó la teoría del derrame, y dijo: “Fue una gran mentira para favorecer la concentración de la riqueza”.
Pero el presidente de Perú, Alan García, rechazó este planteamiento y dijo que la región debe admitir su responsabilidad.
“No nos olvidemos de señalar completamente el fenómeno. Los grandes tienen culpa, pero ¿acaso nosotros no nos hemos beneficiado de esto también?”, indicó, en referencia al alza de las materias primas que benefició a varias naciones suramericanas.
Negó que el modelo haya fracasado, y dijo que los que señalan esto “desde hace siglos se van a quedar sin el dedo índice”.





CUMBRE IBEROAMERICANA: APRUEBAN DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR Y RENUEVAN MANDATO DE ENRIQUE IGLESIAS

La Tercera de Chile (www.tercera.cl)

Los 22 países participantes en la XVIII Cumbre Iberoamericana aprobaron hoy la Declaración de San Salvador, un compromiso y un plan de acción sobre juventud y desarrollo, además de 13 comunicados especiales. Además, los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron hoy la renovación por otros cuatro años el mandato de Enrique Iglesias como Secretario General Iberoamericano.
La Declaración principal gira en torno a la juventud y el desarrollo. Además, se aprobaron comunicados sobre cooperación para el desarrollo en países con renta media, el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas, la necesidad de poner fin al embargo económico y comercial de Estados Unidos contra Cuba y el fortalecimiento democrático y el diálogo político en Bolivia.
España recibió apoyo de la comunidad iberoamericana ante un atentado perpetrado hoy en Navarra, con el saldo de 17 heridos, en tanto que hubo también comunicados de solidaridad con Honduras y Guatemala por las inundaciones.
Los países iberoamericanos suscribieron también un comunicado sobre el combate a la delincuencia organizada trasnacional, el apoyo a la lucha contra el terrorismo en todas sus formas, atención a la primera infancia, la prevención de la violencia juvenil y las reformas a la Organización de las Naciones Unidas, entre otros.
LULA PIDE "ESFUERZO DE COORDINACIÓN"
El Presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, afirmó que el "esfuerzo de coordinación" necesario para salir de la crisis mundial "será ineficaz e injusto si no cuenta con una participación de los países en desarrollo".
El Mandatario intervino en la cumbre antes de emprender una visita a Cuba, destinada a fortalecer los lazos bilaterales y a sellar acuerdos petroleros.
Durante la estancia de Lula en San Salvador, el canciller brasileño, Celso Amorín, hizo saber que pidió al representante de comercio de Estados Unidos, Susan Schwab, que España y otros países en desarrollo estén presentes en la reunión del G-20.
ZAPATERO SEÑALA QUE BOLIVIA HA DADO LECCIÓN EN SOLUCIÓN DE SU CRISIS
Finalmente, el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy al Presidente de Bolivia, Evo Morales, que su país ha dado "una lección de autoridad moral" con la solución a la crisis política que ha vivido en los últimos meses.
En esa reunión, según fuentes españolas, se ha hablado fundamentalmente de la situación interna en Bolivia, ya que se han repasado los últimos acontecimientos en el país.
La necesidad de un actuación concertada de la comunidad internacional para hacer frente a la crisis financiera y el mantenimiento de la cooperación española en Bolivia fueron otros asuntos tratados en la entrevista.
Morales aprovechó para agradecer a Zapatero esa cooperación española y, de forma especial, la entrega de varias ambulancias destinadas a una serie de localidades bolivianas.
Evo Morales destacó también el gran interés de su Gobierno en presentar una serie de proyectos que puedan beneficiarse del Fondo para el Agua impulsado por España para facilitar el acceso al agua potable y al saneamiento a los millones de latinoamericanos que aún carecen de esos servicios.





AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS MUNDIAL

La crisis financiera global -que ya está provocando una recesión mundial- afecta a América Latina, ya que según el FMI la región crecerá menos en 2009, afectando a las economías que dependen de la exportación de sus commodities y el aumento del gasto público.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La crisis financiera global -que ya está provocando una recesión mundial- afecta a América Latina. Para el FMI, la región crecerá menos en 2009, señalando que Argentina y Venezuela -los que más crecieron los últimos años por el precio de sus commodities y el aumento del gasto público- serán los más golpeados. Para la CEPAL, el crecimiento el año próximo será menor al 3% y Brasil lo reduce también al 3%. A su vez, la revista británica The Economist ha señalado que a consecuencia de la crisis económica, puede producirse un retroceso de la democracia en países como Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Honduras y Ecuador -todos bajo la influencia política de Chávez- y en Haití, el estado fallido de América Latina. En los EEUU, en la fase final de la campaña electoral, tanto la fórmula demócrata como la republicana han tenido manifestaciones críticas hacia Chávez, quien ha pasado a superar a Cuba como referencia política negativa en los EEUU al hablar de América Latina. En el Salvador se reúne esta semana la XVIII Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica que impulsa España. La crisis mundial será el tema dominante, aunque no estaba inicialmente incluida en la agenda. El Secretario Permanente de la Cumbre, Enrique Iglesias (ex titular del BID), dijo que el problema central que deriva de esta crisis para América Latina es la caída del precio de los commodities y ello se está haciendo evidente, por el petróleo en México, Venezuela y Ecuador, la soja en Argentina y Brasil, el cobre en Chile y Perú, y el Zinc en Bolivia.
Paralelamente, México avanza con la reforma petrolera, Cuba reanuda relaciones con la UE y El Salvador exige explicaciones a Chávez por su ausencia en la Cumbre Iberoamericana. El gobierno de Calderón logró el apoyo del PRI para avanzar en esta decisiva reforma con la condición de que no se privatice PEMEX. Pero la inseguridad es creciente y llegan a 4000 las muertes por el narcotráfico en lo que va del año. Al mismo tiempo, a consecuencia de la crisis de los EEUU, han caído 12% las remesas provenientes de los emigrantes a dicho país. Cuba reanudó las relaciones con la UE, lo que implica un éxito político para el gobierno de Raúl Castro, que podría recibir un trato más flexible de Washington si gana Obama y cuando espera obtener una resolución de la UN contraria al bloqueo. El gobierno de El Salvador exigió al Presidente venezolano que explique las razones de riesgo por las cuales no concurre a la Cumbre Iberoamericana que se realiza esta semana en el país.
En la región andina, Venezuela sufre por la caída del petróleo, en Bolivia rige un acuerdo político precario y Perú y Ecuador conmemoran el décimo aniversario del acuerdo de paz. El anuncio de reducción de la producción realizado por la OPEP no ha sido eficaz para evitar una nueva caída en el precio del petróleo, lo que debilita a Chávez frente a la elección municipal del 23 de noviembre -anunció que adoptaría medidas militares si la oposición gana en el estado de Zullia-, a la vez que firma un acuerdo energético con la gasífera estatal venezolana (Gazpron) y lanza un satélite con cooperación de China. En Bolivia, Evo Morales dice que el referéndum del 25 de enero es un proceso sin retorno, prorroga la intervención en el departamento de Pando hasta abril y la oposición se muestra dividida y la caída en el precio del zinc comienza a afectar las cuentas públicas. Ecuador y Perú conmemoran los diez años del Tratado de Paz que puso fin al conflicto de fronteras que llevó a varios choques armados y el Rey de España visita el último país antes de asistir a la Cumbre Iberoamericana. En Colombia, la Iglesia critica una nueva reelección de Uribe, cuando se informa que habría sido herido el líder máximo de las FARC, logra evadirse un simbólico rehén que llevaba 8 años en manos de la organización y 40.000 indígenas se movilizan reclamando por sus reivindicaciones.Finalmente, en el Cono Sur, Lula y Bachelet sufren derrotas en elecciones municipales, baja la intención de voto del oficialismo en Uruguay, y Argentina se precipita a una crisis al estatizar fondos de pensión. En Brasil, el PT perdió la segunda vuelta en las principales ciudades del país, incluida Sao Pablo, donde fue derrotada su posible sucesora (Suplicy). El resultado ha fortalecido la posibilidad que el candidato presidencial vencido hace seis años (Serra) sea quien enfrente al PT en las presidenciales de 2010. En Chile, la coalición de derecha volvió a ganar en Santiago y domina a nivel municipal la mayor parte del territorio del país, imponiéndose por 2 puntos a nivel nacional. En Uruguay, la ventaja de la coalición de izquierda Frente Amplio se ha reducido a sólo 6 puntos, a dos años de las elecciones presidenciales. La reforma agraria que pone en marcha Lugo en Paraguay -quien fue recibido por Bush en los EEUU- que puede afectar las inversiones sojeras brasileñas, ha creado tensión con Brasil, que realizó un ejercicio militar en la frontera binacional. Frente a la crisis, Lula anunció que está dispuesto a gastar 50.000 millones de dólares para sostener el real, comienzan a perfilarse despidos en el área industrial de Sao Pablo, autoriza la estatización de bancos en quiebra y se niega a aumentar el arancel común del MERCOSUR como lo reclaman Paraguay y Argentina. En este país, el proyecto de estatización de los fondos de pensión enviado al Congreso por Cristina Kichner provocó un derrumbe de los mercados que produjo pérdidas en las bolsas de España y Brasil -por las inversiones de sus empresas en Argentina- y llevó al gobierno de este último y a los de Perú, Chile y Uruguay a negar que pudieran adoptar medidas análogas, para disipar la incertidumbre regional que generó la decisión argentina.





LOS MINEROS EN LA HISTORIA BOLIVIANA

PTS de Argentina (www.pts.org.ar)

Pulacayo y sus prolegómenos
Durante la mayor parte del siglo XX, la principal actividad económica de Bolivia fue la minería. En los primeros años del siglo pasado se produjo en este rubro un cambio significativo: emergió en primer plano la producción de estaño, cuya explotación desplazó a la de la plata. Esto implicó mutaciones en la elite dominante, ya que los “mineros de la plata” fueron reemplazados por los “barones del estaño”. Hasta la nacionalización de la minería ejecutada por la revolución de 1952, la explotación de este mineral estuvo en manos de tres familias, las de Simón Patiño, Guillermo Aramayo y Mauricio Hoschild, que controlaban la mayor parte de la minería boliviana. Hacia 1920 Patiño logró el control de los ricos yacimientos de Uncía y Llallagua, y en 1924 constituyó la “Patiño Mines & Co”, una compañía formada por el poderoso millonario junto con accionistas yankis, que fijó su residencia en el estado de Delaware, en Estados Unidos. Desplegando modernos criterios empresariales, Patiño constituyó un holding internacional, con yacimientos, empresas y fundidoras del metal en distintos países del mundo. En esa época se calculaba que sus ingresos anuales eran similares o mayores a los del Estado boliviano.
Ahora bien, en los primeros veinte años del siglo XX se realizaron importantes inversiones en la minería boliviana, incorporando la maquinaria tecnológicamente más adelantada para la época. Pero para fines de la década del 20 la minería del estaño entró en una profunda crisis. En 1929 el país exportó 47.000 toneladas del metal, registro que ya no sería superado. Las causas eran estructurales, las vetas más ricas ya estaban agotadas, se requerían importantes inversiones para hacer competitivo a nivel mundial el estaño boliviano y los “barones del estaño”, acostumbrados a invertir y gastar sus fabulosos ingresos en Europa, no estaban dispuestos a hacerlas. En suma, hacia 1950 la baja calidad del metal y la escasa productividad de las minas amenazaban con dejar afuera del mercado la producción boliviana.
En 1950, la población total de Bolivia ascendía a unos 3.100.000 hab., de los cuales 1.700.000 eran indígenas, es decir el 55 % de la población. La población urbana era el 23 % de la población total, y sólo el 31 % de esta última estaba alfabetizada. El censo nacional realizado en ese año reveló que de la población económicamente activa el 72 % se dedicaba a las actividades agrícolas y sus derivados - pero sólo contribuían con el 33 % del Producto Bruto nacional. La propiedad rural estaba muy concentrada: el 6 % de los propietarios, que poseían 1.000 o más ha, controlaban el 92 % de la tierra, mientras que el 60 %, poseedores de 5 o menos ha, tenían menos del 2 %. En el altiplano predominaba la propiedad latifundista, explotada bajo el antiguo régimen del colonato. Las familias campesinas obtenían pequeñísimas parcelas de terreno al interior de las haciendas, donde se les permitía practicar cultivos de subsistencia, a cambio de las cuales prestaban servicios personales en la forma de jornadas de trabajo, sin salario alguno. Bajo este sistema, una parte de la hacienda quedaba fraccionada en pequeñas parcelas trabajadas por las familias campesinas, mientras las tierras más ricas eran explotadas por el propietario utilizando mano de obra gratuita de los colonos. Además, los campesinos estaban sometidos al llamado “pongaje” o servicio de pongos, consistente en la obligación de hombres o mujeres de concurrir periódicamente a la finca del hacendado para desempeñar servicios domésticos o de otro tipo en forma gratuita. Fuera de las haciendas, en las tierras más agrestes, sobrevivían penosamente las comunidades indígenas, que provenían del antiguo ayllu pre-hispánico, grupo integrado por hombres y mujeres vinculado por relaciones de parentesco, en el marco de una unidad económica y religiosa ubicada en un territorio común. En los valles cochabambinos la pequeña y mediana propiedad se alternaba con grandes haciendas, proliferando los pequeños propietarios, arrendatarios, aparceros y precaristas. En los llanos del Oriente sobresalía el latifundio ganadero, con relaciones asalariadas muy paternalistas. Los “barones del estaño” y los hacendados del altiplano, representantes de una minería en crisis y una agricultura basada en un sistema injusto, opresivo, ineficaz e improductivo, componían la base económica-social de la “rosca”, término boliviano que designaba a la oligarquía y a los funcionarios, políticos, jueces, periodistas e intelectuales cómplices de ella.
En los largos años que median entre la finalización de la guerra del Chaco (1932-1935) y la revolución de 1952 que terminará con el régimen de la “rosca”, surgirán los partidos políticos que más influirán en esos acontecimientos y se constituirá la fuerza política y organizativa del proletariado minero boliviano.
En 1935 se fundó el Partido Obrero Revolucionario (POR), siendo sus dirigentes más importantes Tristán Marof y Jaime Aguirre Gainsborg. Marof era un intelectual muy prestigioso, autor de obras como “La tragedia del Altiplano”, de gran impacto por sus denuncias de la explotación del indio y la condición minera. Aguirre Gainsborg era un militante comunista que se orientó progresivamente hacia las ideas de la oposición de izquierda. Bajo su influencia, el POR adhirió en 1938 a la IV Internacional fundada ese año por León Trotsky. En 1940 se formó el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), siendo sus dirigentes más importantes José Antonio Arze y Ricardo Anaya, ambos catedráticos universitarios. Era el partido de los comunistas pro-soviéticos, que hasta entonces no habían logrado formar una organización propia. El PIR seguirá las oscilaciones de la política internacional soviética, será neutralista durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, para ser luego pro-aliado, pasando a combatir furiosamente a quienes se proclamaban neutrales. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se inicia también hacia 1940, a partir de un grupo de parlamentarios jóvenes; Víctor Paz Estenssoro, Germán Monroy, a los que se unió Hernán Siles, que confluyeron con un grupo intelectual nacionalista que trabajaba en el diario “La Calle”; Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Armando Arce. Este grupo, al principio con resabios de la ideología nazi, poco a poco va a reorientar su discurso hacia el movimiento obrero y popular.
En la década del ’40 se constituye la matriz olítico-organizativa-ideológica del proletariado minero, columna vertebral del movimiento obrero boliviano en los siguientes 40 años. En diciembre de 1942 se produjo la masacre de Catavi, punto culminante de una huelga de varios meses en las minas de Patiño, que concluyó con una terrible represión donde una marcha de mineros encabezada por sus mujeres (palliris) fue emboscada por tres regimientos del ejército y masacrada duramente. Esta masacre no fue la primera ni iba a ser la última en la trágica historia de los mineros bolivianos, pero dejó importantes lecciones sobre las formas de organizar las luchas obreras. El balance del conflicto y la posterior interpelación parlamentaria a cargo de Víctor Paz Estenssoro tuvieron también importantes consecuencias políticas: implicaron un retroceso para el PIR (por su apoyo a los compromisos de suministro de mineral contraídos por el gobierno a favor de los aliados) y un avance importante para el MNR por su eficaz actuación en el debate parlamentario.
En 1944, los trabajadores mineros dieron otro paso fundamental en su organización sindical, al concretar la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la organización nacional que los representará en las siguientes décadas. En esos años gobernaba Bolivia el coronel Gualberto Villarroel (1943-1946), apoyado por la logia militar RADEPA (Razón de Patria) y el MNR. Su objetivo era retomar la línea nacionalista inaugurada por los gobiernos militares anteriores de Toro y Busch. Villarroel decretó numerosas leyes sociales y de protección de los trabajadores, y alentó la organización del movimiento obrero y de los campesinos, convocando en mayo de 1945 el primer Congreso Indigenal de Bolivia, en cuyo transcurso decretó la abolición del pongueaje y de todas las formas de prestación gratuita de trabajo en el campo. Villarroel fue muy combatido por la oposición y por los Estados Unidos, por su decisión de permanecer neutral en la guerra. El PIR, por esa época furiosamente pro-aliado (después que Alemania invadió la URSS en junio de 1941), formó un frente con los políticos de la “rosca”, denominado Unión Democrática Boliviana (UDB). Villarroel fue finalmente derrocado y asesinado el 21 de julio de 1946.
Es en esta situación que la Federación Minera convocó, en noviembre de 1946, a un Congreso Extraordinario, celebrado en la localidad de Pulacayo, con el propósito de debatir la posición de los trabajadores mineros frente a la situación política nacional. Será este Congreso Extraordinario el que votará las famosas Tesis de Pulacayo, que constituirán la plataforma política y teórica de los trabajadores mineros en los años siguientes.





Venezuela y Bolivia ratifican complementariedad económica

EMPRESA SOCIALISTA SUVINCA ACOGE PRODUCCIÓN BOLIVIANA

Min de Venezuela (www.minci.gob.ve/noticias)

Venezuela y Bolivia continúan avanzando en el proceso de cara a la crisis que está enfrentando el Norte. "Avanzamos en la profundización de un mercado interregional que trascienda lo meramente comercial y vaya al aspecto productivo", recalcó el canciller Maduro
La empresa del Estado Suministros Venezolanos Industriales, C.A. (Suvinca), acoge producción boliviana mediante dos convenios sellados este miércoles entre los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Bolivia, para ratificar la complementariedad económica que las dos naciones impulsan. La firma de los acuerdos se realizó en la estación terrena de Luepa, en el estado Bolívar, en presencia de los jefes de Estado Hugo Chávez y Evo Morales, luego de que se efectuara el acto de lanzamiento del Satélite Simón Bolívar desde Xichang, República Popular China.
Allí, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, explicó que el primer convenio entre la Suvinca y la empresa Promueve de Bolivia busca profundizar los lazos de comercio y desarrollo entre ambos países.
Lo suscribió por Venezuela, el ministro del Poder Popular para Industrias Ligeras y Comercio, William Contreras; y por Bolivia la ministra de Producción y Microempresa, Susana Rivero.
La otra rúbrica correspondió a la del acuerdo de implementación concreta de este convenio, entre Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca) y la empresa Promueve. Tiene como objetivo implementar los mecanismos específicos para el intercambio comercial de productos exportables de Bolivia hacia Venezuela y la puesta en marcha de un cronograma de trabajo.
Este pacto fue suscrito por el presidente de la empresa Suvinca, Jesús Zambrano; y por Bolivia, Marcelo Martínez, quien preside Promueve Bolivia.
Al respecto, Maduro subrayó que ambas alianzas se orientan hacia la complementariedad económica binacional y permiten elevar la cantidad y la calidad de bienes que Venezuela importará de Bolivia, en aras de fortalecer la cooperación.
Adelantó el máximo representante de las relaciones exteriores de Venezuela, que ya existe un cronograma de desarrollo en lo que queda de año, dentro del marco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que implica también una ronda de trabajo conjunto entre empresarios bolivianos y venezolanos, así como de empresas privadas y del Estado, a objeto de identificar oportunidades, comercio conjunto y oportunidades de inversión conjunta.
“Estos dos convenios le abren las puertas a esa jornada de trabajo que vamos a desarrollar en lo que resta del año y el año 2009”, agregó Maduro.
Por su parte, la ministra de Producción y Microempresa de Bolivia, Susana Rivero, resaltó que los acuerdos se inscriben en un nuevo marco de solidaridad entre nuestros países, que permite decirle a “Estados Unidos que nunca más Bolivia será chantajeada y menos por un tema económico”.
“Vamos a traer nuestros textiles, nuestras confecciones, manufacturas para Venezuela. La empresa estatal Suvinca será la que acogerá nuestra producción”, sostuvo, al agregar que se trata de “una nueva relación con solidaridad en el marco del ALBA, porque nuestros presidentes impulsan una nueva relación entre nuestros pueblos”.
El objeto de Suvinca es apoyar y favorecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a las cooperativas y otras formas asociativas de producción, asegurándoles la sostenibilidad y sustentabilidad, mediante el suministro oportuno y adecuado de materias primas e insumos, asistencia técnica, mejoramiento de calidad y financiamiento.
Su negocio se basa en la comercialización de materias primas, insumos, bienes de capital, bienes intermedios y terminados, en función del desarrollo endógeno del país, para lo cual desarrolla y opera un Sistema Nacional de Suministros Industriales, el cual estará integrado por un banco de insumos, transporte, almacenaje, control de calidad, financiamiento, intercambio y asesoría técnica.





Opinión

¿QUE ESTA OCURRIENDO EN BOLIVIA?

Es necesario implicarse en la solidaridad con Bolivia, soñar y pelear con esa América alternativa que va creciendo.

Kaos en la Red de España (www.kaosenlared.net)

Por fin hubo acuerdo entre el gobierno y los golpistas para llevar a referéndum la nueva constitución de Bolivia. Para hacerlo posible Evo Morales renuncia a presentarse a la reelección, adelanta las elecciones y revisa la Constitución en temas que son vitales para los movimientos populares, fundamentalmente la reforma agraria.
Pero quien realmente ha puesto freno a los desmanes de la derecha racista ha sido la movilización popular con una marcha hacia el Parlamento en La Paz reclamando la nueva constitución y con el bloqueo indígena a Santa Cruz enfrentándose a los golpistas; si bien también ha contribuido el apoyo de todos los gobiernos sudamericanos a través de UNASUR denunciando de paso la injerencia de EEUU y apartando esa negociación intergubernamental de la presencia de EEUU y del marco de su instrumento tradicional de intervención, la OEA.
El comienzo de este proceso que se extiende hasta la actualidad, tiene la fecha de Abril del 2000, en la denominada Guerra del Agua, en la que una movilización de masas en Cochabamaba impidió la privatización del agua. Y Octubre del 2003 durante la Guerra del Gas, en la que una nueva movilización impidió un proyecto que beneficiaba a empresas trasnacionales para exportar gas a través de Chile; y obligó a la fuga hacia EEUU, del entonces Presidente Sánchez de Losada.
Fue la lucha de las organizaciones populares quien creó las condiciones para la nueva Bolivia y llevó a Evo Morales a imponerse por amplia mayoría en las elecciones y llegar a la presidencia.
Esta ultraderecha racista nunca planteó en anteriores épocas la demanda de autonomía. Ha sido debido a la perdida de su capacidad para erigirse como una opción a escala nacional. Pasaron del dominio de todas las dependencias del estado, a la perdida del ejecutivo y de la mayoría en diputados, conservando la mayoría en senadores, conservó también 7 gobernaciones en el referéndum revocatorio. Por su parte el MAS le arrebató la mayoría de los municipios.
No pudo bloquear buena parte de las iniciativas más importantes del gobierno (nacionalizaciones) pero si trabar el funcionamiento de la Constituyente a pesar de tener el gobierno amplia mayoría. Su poder de movilización se concentró en algunos puntos del país (Santa Cruz y Sucre).
Por eso se refugia en lo regional. Necesita blindar esos reductos, ya que precisa de ellos para aplicar su estrategia, que consiste en primer lugar en trabar desde ellos y con cualquier medio a su alcance, el avance del gobierno de Evo Morales.
Quien mata
En el proceso de recomposición de Bolivia tras la transición neoliberal aquellos asesinos aupados al poder con la violencia, hoy vuelven a utilizar la violencia para negar la propia institucionalidad que las luchas han dado a Bolivia y defender sus propios privilegios.
El asesinato en masa de todos los indígenas que iban encontrando al paso de su orgía criminal en el departamento de Pando es sólo su expresión más cruda
Son los mismos que denunciaban la violencia de los pobres contra los anteriores gobiernos los que ahora emplean una violencia extrema a partir de la organización fascista Unión Juvenil Cruceñista contra la población indígena buscando la ingobernabilidad, el desgaste del gobierno… llamando abiertamente a la guerra civil y al golpe de estado
Otras preguntas son quienes les dan armamento de uso exclusivo de la OTAN, quien les asesora y entrena, por que les apoyan los medios de comunicación… Y las respuestas son evidentes.
La violencia es buena si la hacen ellos; por eso tanta policía, tanto control, amenazas, torturas, golpes de estado en toda época y lugar… Entonces no invocan los derechos humanos
Si viene de los pobres la cosa cambia. El uso de la violencia es fundamentalmente una cuestión de la lucha de clases.
Quienes son estos asesinos
Dueños de vidas y haciendas, provenientes de inmigrantes europeos, enlazados con las multinacionales, son cerca de 100 poderosos clanes familiares, que controlan la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación, dirigen desde el oriente sur de Bolivia la rebelión de la oligarquía contra el presidente indígena Evo Morales y persiguen y agraden militarmente a los movimientos populares.Se han ido apoderado de las tierras más fértiles de Bolivia y han levantando gigantescos latifundios, sobre los que han edificado un creciente poder económico y político, manejando a su antojo las principales organizaciones empresariales, cívicas de las regiones orientales y del sur del país (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), desde donde conspiran para echar abajo al " presidente indio del jersey a rayas" e intentan armar su propio Estado, con su Parlamento y Policía propia y con el control absoluto sobre la tierras, los impuestos, la educación, los impuestos y las vidas.
Estos grupos oligárquicos han estado, desde siempre, ligados al poder político. Han cogobernado con las dictaduras militares y han lucrado al máximo con los regímenes neoliberales. Siempre desde posiciones de violencia contra la población.
Una dominación racial en definitiva que niega la existencia de la Bolivia indígena y de su cultura.
Hasta ahora, la oligarquía ha logrado gran parte de sus objetivos. Ejerce, de hecho, el poder político y gobierna 4 de las 9 regiones de Bolivia (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, donde arrincona y persigue a los disidentes), avanza en su propósito de moderar al máximo la propuesta de Constitución de Morales e intenta legalizar, aunque sea parcialmente, sus estatutos autonomistas.
Para resolver el problema según expresa el vicepresidente García Linera, había tres formas: con métodos insurreccionales, por demostración de fuerzas o de manera democrática.
La estrategia elegida: "una resolución democrática, mediante una aproximación sucesiva" que se concretaría en tres referéndums; uno para ratificar o revocar presidente, vicepresidente y prefectos; otro para aprobar o rechazar la nueva constitución; y finalmente un tercero para elegir el tipo de autonomía que se aplicará.
En su estrategia el gobierno opta por una actitud no represiva contra los golpistas y por la negociación como una medida para impedir su cohesión y para aislar a los sectores más extremistas. Para el gobierno la posibilidad del triunfo tiene como desafío aislar progresivamente a la oposición. Es decir restarle base social en el propio refugio regional en el que se encuentran atrincherados.
Otra cuestión es si el socialismo se construye desde el gobierno mediante decretos o si lo es desde el avance del protagonismo del movimiento popular.
Si la negociación previa es con el movimiento popular y desde ahí articular las estrategias a desarrollar para enfrentarse al golpismo; pues han sido las luchas del movimiento popular quien ha conseguido poner a Bolivia en este camino de una América alternativa en función de sus propias necesidades y opuesta a la tradicional dependiente de EEUU.
Con todo, en el 2009 habrá esa Asamblea, desde donde también, legalmente se podrán profundizar los cambios y reformas estructurales que necesitará este proceso para la transformación de Bolivia.De momento el proceso liderado por Evo ha pasado del 53% en 2005 en las elecciones a la presidencia, al 67,82% en 2008 en el Revocatorio.
Es necesario implicarse en la solidaridad con Bolivia, soñar y pelear con esa América alternativa que va creciendo y señalando un camino de emancipación para todos los pueblos y gentes que queremos vivir en un mundo diferente http://www.herrikolore.org/





Análisis

EL PACTO DEL PALACIO QUEMADO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Introducción Antes de encontrar explicaciones (si es que son posibles), sobre el Pacto del Palacio Quemado (“Pacto Constitucional Congresal”) señalo que constituye un hecho insólito, en el nuevo escenario democrático que el pueblo boliviano, comenzó a construir, aún en el momento “estelar” de lo se denominó la democracia pactada.La dirigencia neoliberal, hacía todos los “muñecos” posibles para demostrar que la democracia sin el pueblo, era la mejor alternativa y sobre todo, se empeñaba en asegurar de que el éxito económico del país, provenía en especial del proceso de Capitalización (en el vital y estratégico sector de los hidrocarburos).La obstinada inconsecuencia de las dirigencias nacionales (que a su turno, buscan explicar lo que no se puede explicar), decían que 18% es mayor que 50% (participación en la tributación). Este hecho, ocurrió también, en el Código Davenport y la nacionalización de la Gulf Oil Company, debió corregir la ciega actitud de las dirigencias antinacionales. (Ver mi artículo La Política en Octubre).
¿Porqué sostengo que el pacto congresal es insólito? Los acontecimientos en el Congreso Nacional (junto a sus preámbulos) traen a memoria el retorno a la democracia y los vicios de la democracia pactada que hasta hoy, parece no poder superar la clase dirigencial: la tentación sistemática de olvidar los compromisos asumidos, conocidos también como ofertas electorales, desnaturalizando así la política y generando politiquería.Otorgando legalidad a la ilegalidad
Manteniendo la línea de pensamiento, es pertinente insistir que se bastardizó el retorno democrático, lo que generó resultados de carácter catastrófico en la conducta política, alterando el genoma político nacional y por lo tanto, la conciencia de la dirigencia, que sin ningún problema, violenta los propósitos del pueblo. En este sentido, se manejan los conceptos de legitimidad y legalidad como mejor convenga a sus intereses personales y no a los permanentes intereses del pueblo.
El retorno democrático, fue violado y viciado sistemáticamente, por la falta de inteligencia política, en este sentido sólo anoto algunos : 1.- reposicionar un congreso luego de dos años (la realidad había cambiado) y dar por válidas elecciones caducas, 2.- acortamiento del mandato presidencial, 3.- permitir la reelección del Vicepresidente, 4.- proceder al proceso de capitalización violentando los preceptos constitucionales de los artículos 136 al 139 y declarar estado de sitio, para llevarlo a cabo. 5.- la permanente sordera a las demandas de descentralización administrativa que reclamaba el pueblo.
A los reclamos de participación popular, se respondió con una reforma constitucional (Gonzalo Sánchez de Losada) que sacó las normas que permitían la formación de los Gobiernos Departamentales, su elegibilidad y por tanto, establecer un régimen de descentralización administrativa (artículos 109 y 110).
Mantener los vicios del retorno a la democracia, es peligroso para la vida nacional, no sólo porque se crea y se recrea un clima de hostilidad política, sino, porque el tejido social se debilita por la falta de credibilidad en la clase dirigencial, sea política o cívica. Por otra parte, la patria como sentimiento nacional, se fragiliza, el concepto de estado nación, se gelatiniza, y el respeto interno y externo pierde capacidad y seriedad, con lo cual, aumenta el grado de injerencia externa insana, es decir aquella que se oculta o se considera no injerente, sino solidaria.
El momento presente
En torno al difícil momento político de nuestro país, alguien con relativa experiencia diría que no es nada nuevo, otro podría decir que lo que acontece era previsible, pero creo que no es muy cierto. Los bolivianos (todos o casi todos) sosteníamos (y sostenemos) que el país tenía (y tiene) su gran oportunidad, para salir de su crónica o sistemática frustración; resultado del insistente desconocimiento del otro, de la exclusión y la falta de una sincera voluntad política (colectiva) de formar un estado nacional que acepte nuestra multiculturalidad y por lo tanto, respete los derechos culturales de nuestra realidad étnica.
Creo, que se puede recuperar el horizonte, pero no en el fácil expediente de lo obvio. Creer que en el país, no ha pasado nada, sería una aberración o una evasión de responsabilidades compartidas.
Se han profundizado las confrontaciones étnicas y regionales, por la verborragia en medios de comunicación vía programas y publicidades, de los periodistas, de los opinólogos y de los actores directos (políticos, cívicos y los movimientos sociales), ocultar esta realidad, es negar nuestra frágil realidad política.
Por las razones que voy comentando anoto lo siguiente: a) el 15 de diciembre de 2005, el pueblo doblegó los contubernios de la democracia pactada, b) La lucha popular tenía el objetivo (entre otros) de transparentar la democracia (democracia radical) de ahí, la demanda por una Asamblea Constituyente y su producto natural: una nueva Constitución, emanada de un poder constituyente. (Objetivo no alcanzado), c) construir un país incluyente porque reconoce sus necesidades y sus limitaciones concretas que desafía su proceso de transformación, por la escasa capacidad de generación de excedente económico, y d) reconoce el déficit de capital y tecnologías, pero sabe de la capacidad de trabajo de su gente y de la existencia suficiente de recursos naturales.
De lo anotado precedentemente corresponde preguntar ¿fue suficiente un triunfo electoral para desmontar el aparato político construido durante los últimos 20 años? Los acontecimientos son contundentes, no. ¿Por qué? por la capacidad de reciclaje de quienes usufructuaron de la democracia pactada y no poder terminar con el modelo neoliberal.
Antecedentes de la Asamblea Constituyente
Otra practica, que no se puede erradicar, es la distorsión de la realidad y de la historia .Alguien dijo que el desconocimiento de los hechos, hace que se vuelvan a repetir los errores y en nuestro caso desorientar el proceso social. En este sentido, Raúl Prada Alcoreza en el libro Horizontes de la Asamblea Constituyente -2006-(Pág. 19) formula la pregunta ¿Cuándo comenzó el proceso constituyente? Y dice” (…) arranca con la primera guerra del agua (abril del 2000) y se desplaza hasta la segunda guerra del gas (mayo y junio del 2005)”. Pongamos cuales son los antecedentes, los hechos reales y los históricos que desembocaron en la realización de la Asamblea Constituyente: a) la primera fue en 1990, de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC). "Marcha por el Territorio y la Dignidad" por iniciativa del pueblo Mojeño, en Trinidad, llegó a La Paz, esta marcha obtuvo, la aprobación de un Decreto Supremo que reconocía la existencia de los primeros territorios indígenas y el reconocimiento nacional e internacional de la existencia de los pueblos indígenas de las tierras bajas, b) la segunda, en 1996 fue la "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas" de todos los pueblos miembros de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y comenzó en Samaipata (provincia Florida, Santa Cruz) con dos logros: a) Promulgación de la Ley INRA y el reconocimiento de 33 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs). c) la tercera, año 2000, denominada "Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales" organizada por CPESC, el pueblo Mojeño del Beni y otros pueblos de la amazonía, comenzó en Montero (provincia Obispo Santiestevan, Santa Cruz) logró la modificación de la Ley INRA y un Decreto que reconocía oficialmente las lenguas de los pueblos indígenas de las tierras bajas y d), mayo de 2002 la "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales" fue una larga caminata, en la que se combinaron los movimientos campesinos e indígenas con más de 50 organizaciones sociales; partió de Santa Cruz y llegó hasta La Paz. Como resultado el gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria, se comprometieron viabilizar la Asamblea Nacional Constituyente, (se promulgó un decreto) como mecanismo de reforma a la Constitución Política del Estado de forma parcial o total.
La política del espectáculo
La política del espectáculo no podía dejar pasar el espectáculo.
La nueva Constitución Política del Estado, no podía resultar de un esfuerzo popular, como era la asamblea reunida en Sucre, dejar pasar la ocasión era entender y comprender los errores originales en la convocatoria, era asumir con humildad los errores. Por tanto, debía reconocerse que la matemática electoral fallo para configurar las mayorías y minorías, para dar fluidez al debate parlamentario.
En relación a lo anotado precedentemente invito a realizar un cálculo que el MAS, ni logrando el 100% de los votos alcanzaba los dos tercios, señalados por la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente.
Ante este escenario político que se caldeaba como resultado de los caprichos y la falta de patriotismo de los pasillos del Palacio Quemado, de los partidos con representación parlamentaria en el congreso y por la territorialización política en las regiones por los prefectos y los movimientos cívicos y empresariales, se dejo que la espiral de violencia verbal que luego pasó a violencia física y con la innecesaria muerte de bolivianos, los cuales tristemente son contado como meras victimas de accidentes de transito. Difícil de aceptar esto ultimo, pero una verdad lacerante, para ello, basta leer, escuchar y ver a los medios de comunicación, contando los muertos como simples expresiones numéricas.
Los preámbulos al Pacto del Palacio Quemado se pueden sintetizar en : reuniones en la Vicepresidencia de la República, reuniones con Prefectos, observadores extranjeros (esto amerita un posterior análisis en próximos comentarios), cercos de movimientos sociales, vigilias, y todo un menú bastante amplio para atrapar al pueblo en un desiderátum lejos del sentimiento popular, dado que desde diciembre del 2005, el pueblo sabe qué, cómo y por quién debe votar, se acabó el voto prebendalista, y en esto hay que reconocer la pedagógica política del actual Presidente Don Evo Morales Ayma.
¿Era necesario haber creado un clima de tensión? Creo que no, con diálogo político y reposicionando la Asamblea Constituyente, se haya logrado manejar en causes de racionalidad. No pretendo decir que la tensión haya sido igual a cero, pero con valores manejables. Tampoco inquietar a nuestros vecinos y por lo tanto, evitar su acto de presencia (con ribetes de intromisión).
El tensión llego a su mayor valor, cuando se decide violar la Asamblea Constituyente, quitándole sus propios fines y objetivos: consensuar, debatir y obtener una constitución, como era el propósito primigenio, y que nunca había sucedido en nuestra patria, con elecciones de constituyentes por voluntad popular (las urnas), consensuando (recordemos las palabras del Presidente Evo Morales Ayma, en el 2006 “si no somos capaces de consensuar, en la constituyente, no somos capaces de refundar Bolivia”) y por último entregar el producto del poder constituyente: la nueva Constitución y refrendado por el voto popular.
Esta sociedad del espectáculo y el mismo espectáculo político tiene varias formas para mentir o para distorsionar un mensaje en la intervención de los actores políticos, en propaganda o en la publicidad, en este sentido según Durandín se destacan tres formas: a) supresiones o hacer creer que cosas que existen no existe. b) adiciones o hacer creer en cosas que no existen. Y c) deformaciones o deformar algo que existe.
Anotemos bien que las explicaciones, sólo confirmaron el adagio, que el que se explica se complica. El Vicepresidente Álvaro García Linera, dice que el poder lo tiene el congreso Nacional y por lo tanto, se obtiene la legitimidad y la legalidad de modificar la constitución aprobada en Oruro, porque el Congreso Nacional lanzó la convocatoria a la Asamblea Constituyente, porque el Congreso Nacional amplió el plazo de funcionamiento y porque el Congreso Nacional convocará al referendo de aprobación.
Como resultado de lo anterior, se cambia las bases del derecho constitucional hasta ahora aceptado, y es que una Asamblea constituyente como lo indica su nombre es poder Constituyente y es quien, elabora y aprueba la constitución y el congreso nacional es un poder constituido que sólo puede hacer reformas parciales cuando se ha completado a plenitud el poder constituyente, cualquier otra explicación es trucha.
En este contexto se desato todo una nueva pasarela política, los medios comenzaron de vuelta con un renovado espectáculo, había quedado atrás el drama nacional, los muertos como dice el Chueco Céspedes en Sangre de Mestizos “Es cuestión de estadística” Así, aparecen (TVB) Vásquez Villamor y Guillermo (Cacho) Richter, el primero diciendo que la Constitución Política del Estado de 1967, fue aprobada por el Congreso Nacional, hay que recordar que el Proyectista de la constitución es el Dr. Ciro Félix Trigo. La Junta Militar de Gobierno, convocó a una Asamblea Constituyente, otorgando a los parlamentarios a elegirse, junto al Presidente y Vicepresidente de la República en 1966 la facultad constituyente para que, durante "los primeros sesenta días, sesionen con el único y exclusivo objeto de sancionar las necesarias reformas a la Constitución vigente y concluido dicho mandato, continúen sus funciones legislativas ordinarias", por lo que se concluye que desinformo el Parlamentario Vázquez Villamor ( recordar los que dice Durandín, en cuanto a la distorsión del mensaje).
El constituyente Richter, en ese mismo programa validó el Pacto del Palacio Quemado, señalando entre múltiples conceptos, que se había dado mayor seguridad jurídica, en este sentido dijo que se había cambiado el término de autodeterminación, por libre determinación y eso era profundo, porque permitía con el nuevo concepto que Bolivia no corra los riesgos de la desintegración, lamentable comentario. Según el artículo 55 de la carta de las Naciones Unidas es libre determinación y una lectura sencilla que no distorsionada, se colige que es lo mismo decir libre determinación o autodeterminación. En Wikipedia “El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad (...)”
A modo de concluir
Se hace necesario desterrar la estrategia vigente (por la Oposición y elo gobierno), basada en el miedo y la división entre los bolivianos, que hace recordar los momentos del gobierno de Ovando –Torres, donde los elementos (de la entonces guerra fría),determinaban el discurso antinacional y antipopular, negando así, el futuro de la patria: unos hablaban que se venía el comunismo y que nos quitaran todo y otros, hablaban de socialismo, cuando esta es una etapa del desarrollo social que necesita previamente del desarrollo capitalista para la distribución de la riqueza.
Podría seguir con una serie de “justificaciones” que de vuelta están resintiendo al pueblo; con temas como la doble dotación de tierras artículo 395, inciso II “Se prohíbe, las dobles dotaciones”, tema que resiente la economía campesina , que aporta la casi totalidad de la alimentación de todos y cada uno de los bolivianos; por lo que surge la pregunta ¿y la agricultura andina que requiere distintos pisos ecológicos, para asegurar la subsistencia primero y luego obtener excedentes, desaparece? ¿Cómo entonces potenciaremos la agricultura andina, de tanto valor en lo social, económico y geopolítico, para asegurar dominio de nuestra geografía y la soberanía alimentaria?
1.-Andrés Soliz Rada, en valioso comentario, titulado Bolivia: Constitución e Hidrocarburos, muestra las falencias conceptuales y metodológicas que incurre el Pacto del Palacio Quemado, en su nuevo proyecto constitucional, en el sector que debe generar el mayor excedente económico a corto y mediano plazo para el desarrollo nacional.
2- La constituyente Loyola Guzmán, en el programa Debate, de que se emite en TVB (televisión boliviana), el día 28 de octubre de 2008, examinó con profundo conocimiento y conciencia revolucionaria, los pormenores del proceso constituyente. En este sentido, indicó como el proceso no respetó los informes de minoría y tampoco los de mayoría. El debate debió reflejar el sentimiento constituyente del pacto social.La analogía formulada por la constituyente Loyola Guzmán, entre la primer constitución nacional de 1826 y la aprobada por el Pacto del Palacio Quemado (Octubre 2008), tienen la similitud de ser aprobada por pocas personas; este hecho quita legitimidad a la futura constitución. Otro de los múltiples aspectos que analizó, fue el poco tiempo otorgado a la Asamblea, lo que no permitió que se haya concertado y cumplido con el propósito Constituyente: redactar, debatir, concertar y consensuar, a fin de proponer la nueva constitución en su seno.
3.- Llamo Pacto del Palacio Quemado, por el Pacto de La Rosada y el Pacto de Olivo, (Menen y Alfonsín) dado que guardan curiosa similitud con el procedimiento de la democracia sin el pueblo, y se materializó (en la República Argentina) en el “núcleo de coincidencias básicas”.
En nuestro país, el conjunto de normas modificados por la vice Presidencia, las reuniones de Cochabamba, y las reuniones de los elegidos de los elegidos que posteriormente son oleada y sacramenta por el Congreso Nacional, constituyen “el núcleo de coincidencias básicas”.
La aprobación de este “núcleo de coincidencias básicas” está provocando no sólo una impugnación política, por parte de los sectores sociales, sino también está motivando el más importante debate jurídico – político constitucional, dado que “un proceso interpretativo” del Congreso Nacional, determina lo indeterminable.
Concluyo este comentario, con conceptos de John Holloway:”Este comentario no tiene final. (…) Es una pregunta, una invitación a discutir”





Entre el proceso de transformación y el retroceso del cambio

GOBIERNO A MANOS LLENAS, SIN APURO NI COMPETENCIA

…Pese a sus dolencias, el Presidente celebra sus triunfos mostrando que no sólo arrasó con la oposición de derecha sino con la tímida disidencia interna contra lo intocable de los latifundios. El gobierno tiene 13 meses para recuperar lo que no pudo hacer en 34.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A dos semanas del pacto con la derecha que entre otras cosas adaptó el texto constitucional a los subsistentes privilegios de las élites tradicionales, el gobierno dio por enterrados, merced a su riguroso control sobre las jefaturas sectoriales, los tímidos cuestionamientos internos al acuerdo, y se encamina a nuevas transacciones por dos tercios en los altos cargos vacantes de la judicatura y el sistema electoral .
Una inusitada parrillada en la residencia presidencial, precedida de un almuerzo campestre en las afueras de La Paz, conformó el ambiente en que los restos de disidencia quedaron sobre los manteles, incluso el que impugnó la legalización de todas las posesiones latifundistas largamente acumuladas mediante la explotación y marginación de las mayorías indígenas.
El ex constituyente Román Loayza encabezó las renovadas fuerzas que pidieron al Gabinete, para difundirla, información escrita sobre las modificaciones al texto aprobado por la Asamblea Constituyente en Oruro, hace diez meses, mientras que el cabecilla operativo de los movimientos sociales, Fidel Surco dijo que las explicaciones de los concertadores “convencieron” a los sectores sociales.
Para el ministro Carlos Romero, considerado junto con el vicepresidente Alvaro García el “cerebro” de las capitulaciones con la derecha, “la filosofía del proyecto de Constitución, básicamente expresada en el Estado Plurinacional, no ha sido sustantivamente modificada”.
Isaac Ávalos, líder de la confederación campesina, dijo estar ultimando detalles de la campaña para “socializar” el texto constitucional, en coincidencia con el respaldo de los partidos de la derecha, que alistan una campaña “pedagógica” sobre las virtudes de la CPE concertada.
En medio de los aprestos populares para la festividad de Todos Santos, que oficialmente se extenderá hasta el feriado del lunes, los jerarcas masistas sepultaron así las impugnaciones y olearon y sacramentaron el pacto aunque éste dejó como florero de ultratumba el referéndum dirimitorio para fijar el tamaño de los latifundios, con base en el vasto “mínimo” de 5.000 hectáreas.
Tras el largo puente vacacional, la transacción para designaciones en la Corte Electoral y la Suprema de Justicia, sufrirá la ausencia de uno de los arquitectos del acuerdo derecha moderada-izquierda oficial, el senador Carlos Börth (Podemos), quien prefirió ceder protagonismo a su colega Luis Vásquez y su comisión de Constitución, en la nueva ronda que se espera concluya el 15 de noviembre.
Trucos, escrúpulos y personajes ocultos
Börth y Vásquez eran hasta hace algunas semanas el último recurso del oficialismo para poner en vigencia la Constitución de Oruro aflojando en ciertas concesiones menores como la reelección presidencial y las autonomías regionales —que ya habían sido cuestionadas por algunos aliados del MAS—, pero no al punto de llegar a las concesiones hechas a los terratenientes, y no al costo de diez meses de violencia que el gobierno pudo haber evitado a la ciudadanía, sobre todo con la matanza de Pando, adonde las FFAA y el Gabinete llegaron después de largas indecisiones sólo para recoger los cadáveres de decenas de muertos y desaparecidos, aunque después el propio Ministro de la Presidencia encabezara el restablecimiento del orden.“El MAS conquistó a la derecha con una ley de tierra no retroactiva”, se insistió en aislados círculos críticos del Presidente, alertando, entre otros aspectos, sobre el hecho de que el texto corregido en el Congreso levantó el veto a los transgénicos cuando Bolivia iba camino de convertirse en uno de los primeros territorios libres de transgénicos y país ejemplar para el movimiento ecologista mundial.
Los masistas hicieron creer “que esta derrota es un triunfo”, cuando en realidad es “la peor capitulación de Evo Morales y además una burla cruel a nuestro pueblo movilizado; haber cedido a las exigencias de la derecha demuestra que el trabajo de los Constituyentes fue en vano, que de nada vale la voluntad popular”, impugnó el MIP.
Contra el texto de Oruro, que establecía mayoría absoluta para aprobar futuros cambios, se aceptó en candado de los dos tercios, impugnó también este partido, aunque el presidente Morales, sorprendentemente temeroso de perder la hegemonía que ostenta, reveló que aprobó tal concesión previendo que la derecha recobrara poder y cambiara la Carta Magna, lo que implica poner en duda, desde Palacio, la viabilidad del gobierno en el mediano plazo.
Morales confió después del pacto que pidió en exceso para negociar lo que fuera posible.
“Pero ésta no es cualquier mentirilla, más bien sus consecuencias se contabilizan en muertos, un país confrontado, bloqueos, días laborales perdidos y cicatrices que no van a desaparecer en el corto plazo, muestra una vez más el talante moral de Morales que está dispuesto a sacrificar vidas humanas sin mayores consideraciones, con tal de maximizar los resultados de su blef”, respondió desde su columna de El Deber el analista Javier Paz García
“Uno tiene que preguntarse ¿Por qué no llegar a un resultado similar al actual, pero sin los muertos, heridos y un país convulsionado? No nos tendría que sorprender ninguna maña proveniente del MAS, pero es espantoso pensar que están dispuestos a sacrificar vidas humanas por un blef”, agregó.
“No importan las repercusiones. De hecho, nunca importaron. Lo que de verdad cuenta es que en medio de todo este lío, él salió bien librado”, dice al respecto Rubén Martínez Dalmau, de la Universitat de València, en referencia a un oculto personaje palaciego: “el autor de los 2/3”
“Así se lo debió decir a Morales en algún momento: Presidente, no se preocupe. Los errores de la Constituyente los podemos negociar en el Congreso. Alcanzamos los 2/3 con toda seguridad; así corregimos el texto de la Asamblea”, escribe también Martínez Dalmau, ex asesor de la AC en su más reciente columna para “Rebelión”, sobre el llamado pecado original del gobierno que junto con la elección de tres constituyentes por circunscripción, uno por minría, se remonta al inicio de gestión, el 2006, que finalmente sepultó la Constitución de Oruro.
De acuerdo con este análisis, las pretensiones de la derecha, ciertamente, eran disminuir los derechos de los pueblos indígenas, meter mano en los recursos naturales, conservar sus ingentes tierras, hasta que “el gobierno de Evo, por cansancio y ante la falta de otras perspectivas, entró a negociar estos temas” facilitando el pacto. Del resto se encargó la alta burocracia con tanta puntualidad que “la desidia y la indolencia… han llevado a incorporar en el texto reformado graves errores conceptuales, como la delegabilidad de la soberanía, o la constitucionalización de las mayorías por las que debe tomar sus decisiones el poder constituyente”.
De lo perdido, lo que reste es ganancia
Con todas estas ventajas obtenidas a última hora y quizá por gracia de la divinidad a la que se encomiendan, los dirigentes de la derecha maltrecha pero sobreviviente encaran la rearticulación, sugerida por sus voceros impresos, radiotelevisivos, diplomáticos y de la Internet, en base a un frente amplio y un liderazgo, posiblemente el de Tuto Quiroga, pese a que está resistido en Santa Cruz, donde los prefectos intentan otra fórmula.
La mira es, sumando fracciones, llegar hacia un bipartidismo que quizá no comparta el gobierno con el MAS, pero sí la amplia, poderosa y bien pagada estructura del Estado, sobre la que los masistas parecen haber desistido en buena parte, tras largos meses de quejarse por haber obtenido el gobierno, “pero no el poder”.Para la hora del voto, frente a los bonos infantiles y de la tercera edad, los focos ahorradores, las altas reservas monetarias y la seducción/cautiverio de las masas ilusionadas, el gobierno del MAS tendrá en su contra el desgaste por el ejercicio gubernamental y la crisis económica por la reducción de ingresos, pero sobre todo la recurrente inexperiencia en la gestión de gobierno y las tentaciones del nepotismo y la corrupción. Casi cerrada la gestión 2008, y con una cuenta regresiva de 13 meses hasta las elecciones de diciembre del 2009, la administración Morales tiene también enfrente a un adversario interno: los incumplimientos del Plan nacional de Desarrollo, que aún en campos sensibles a Palacio, como la lucha contra la pobreza moderada y el desarrollo agropecuario, presenta avances modestos, que exigirán esfuerzos más que notables para lograr lo que no se alcanzó a hacer en los 34 meses de gestión transcurrida.
Tan sólo en materia de empleo, las cifras del gobierno no cuadran con las de especialistas y de los empresarios, calculándose que se creó 316 mil empleos el 2007, en su mayor parte precarios, ante la necesidad de unos 350 mil derivados del constante crecimiento de la población económicamente activa, que registra una tasa de desocupación del 10 %, según la cuenta del CEDLA.




LA CONSPIRACIÓN DE LOS VICE-PRESIDENTES Y LA TIERRA PROMETIDA

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Uno de los problemas más agrios que atraviesa en estos momentos el Paraguay, es el tema de la propiedad de la Tierra. En realidad, es el gran tema de América Latina, como ya lo mostró la resistencia de las oligarquías terratenientes del Oriente Boliviano, al proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales. La concentración de la tierra paraguaya en pocas manos es escandalosa, arrojando, desde hace 1 siglo, al Pueblo Guaraní a un verdadero exilio interno y externo. ¿O no hay millones de paraguayos y sus descendientes viviendo en Argentina? Este éxodo obligado de los sufridos paraguayos debe terminar. No puede ser que toda una Nación viva exiliada, fuera de su Tierra, por la ambición de unos pocos, sean estos nacionales o extranjeros.
En el Chaco Paraguayo y otras zonas más fértiles del país, existen verdaderos países dentro del Paraguay, latifundistas que bien pueden decir que son dueños riquísimos de pequeños reinos; mientras, alrededor de ellos, se debaten en la más espantosa de las miserias económicas y la degradación humana, millones de hermanos paraguayos.
Basta de sufrir, paraguayos
El Paraguay ya ha sufrido mucho a lo largo de su historia. La conquista española, la guerra de la Triple Alianza, la guerra del Chaco y la dictadura cívico-militar colorada. Llamado a ser, con el gobierno del Gran López, a fines del Siglo 19, la primera potencia soberana de América Latina, fue destruído en una guerra desigual y oligárquica por los ejércitos unidos de Brasil, Argentina y Uruguay. Tal fue la destrucción sufrida por la población masculina paraguaya, que se debió habilitar por un tiempo la "poligamia", ante la debacle poblacional. Se trató de un verdadero genocidio contra el Pueblo Guaraní, otro de tantos. Ya habían sufrido el de las Misiones Guaraníes a manos de los ejércitos español, brasileño y sus herederos republicanos. Sí, Paraguay ya ha sufrido mucho; y es tiempo que la nación hermana disfrute un poco, más igualitariamente, de la riqueza de su país maravilloso y generoso.
Paraguayos y Brasiguayos
En estos días existe un conflicto agrario en el departamento de San Pedro, al Norte de Ciudad del Este, en la banda Oeste del río Paraná. En la zona, abundan paraguayos y "brasiguayos". Éstos últimos son ciudadanos brasileños afincados en tierras paraguayas, con dudosos títulos propietarios. Sobre estas tierras, en su mayoría sojeras, grupos de campesinos paraguayos
decididos amenazan con tomar esos campos, quemar los silos e impedir la cosecha de soja de los brasileños.
Se ha enviado a la policía para que custodie las tierras, y una chispa podría encender la mecha de una tragedia.
Brasil ha protestado por esto, defendiendo los intereses de sus ciudadanos y ha realizado infelices ejercicios militares en la frontera con Paraguay, enfrente de ciudad del Este. Si esto obedece al tema de los brasiguayos, realmente Lula perderá gran influencia en el resto de América Latina, y arrojará por la ventana la enorme confianza generada por las demás repúblicas sudamericanas hacia su gobierno. La esperanza de que Brasil se convierta en el líder y articulador de la Unidad de la América del Sur, se evaporará si restaura políticas muy negativas de décadas anteriores y que gracias a Dios ya fueron superadas. ¿En qué quedaría el papel comprensivo de Lula frente al aumento del precio del gas boliviano, que lo enfrentó a las críticas de la industria paulista? ¿Cómo se entendería la llamada telefónica de respaldo a Cristina Kirchner, cuando ésta dudaba si reunciar ante el revés sufrido por el gobierno argentino, en su congreso, por la arremetida del agro-poder riopletense?
No hacer diferencias entre terratenientes
No. Lula no debe meterse en asuntos internos paraguayos; pero Paraguay no puede permitir que el reclamo campesino por una reforma agraria haga blanco de sus ataques a "los extranjeros". Si se va a recortar un poco del agro-poder paraguayo para beneficiar algo a los campesinos sin tierra, el gobierno de Lugo no debe mirar si son paraguayos o brasileños. También hay terratenientes de origen argentino. Lugo debe hacer cumplir la reforma a Todos. Si va ha haber un saneamiento de tierras, comprobar si sus adquisiciones son legales, si se cumplen con las leyes laborales, ambientales y fiscales en esas grandes extensiones, el Movimiento Campesino y el gobierno no pueden focalizarse en ciertos sectores, porque "son brasileños". No. Los campesinos deben reclamar su parte y el gobierno ejecutarla, sin mirar a quien; porque los que oprimen al pueblo paraguayo con su escandalosa concentración de la Tierra, son también paraguayos. Ética ante todo, ética del campesinado, ética del gobierno y ética de Lula. No puede ser que la cosa se resuelva por la vía de la xenofobia.
Lo que sabe el que sabe, Máximo Kinast
Máximo Kinast, en su blog "Paraguay Insólito", nos ilustra un poco más "El más reciente censo agropecuario nacional, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 1992, muestra que el 1% de los propietarios concentraba el 77% de las tierras mientras que en el otro extremo el 40% de los agricultores, aquellos que tenían de 0 a 5 Ha, poseían sólo el 1% de las tierras.
La desigualdad en la distribución de la tierra se torna alarmante al observar que tan sólo 351 propietarios concentran 9.7 millones de hectáreas, mientras que existen, según organizaciones de la sociedad civil, más de 350,000 familias campesinas sin tierra o con cantidad de tierra insuficiente.
Esta situación es una de las causas centrales del hambre y desnutrición grave en el campo, ya que el 22.8% de la población rural está en la extrema pobreza."
La conspiración de los vice-presidentes. El "Cleto" paraguayo
A Fernando Lugo le salió su "Cleto". Así le decimos en Argentina al vice-presidente julio "Cleto" Cobos, aquel que hace unos meses, le salió en contra al gobierno en una histórica votación en el Senado. A partir de ese momento, el vice "Cleto" se distanció del gobierno y empezó a pasearse como un opositor, y ya empezó a armar su propio frente político para enfrentar en 2009 al gobierno del cual él forma parte todavía. Vuelvo al magnífico concepto del escrito argentino Juan Sasturáin que hace la diferencia entre "traidor" y "cagador". El primero es un artista, es aquel de quien no esperábamos la cosa, quien nos sorprende. En cambio, el "cagador", es alguien con el que hicimos acuerdos o alianzas coyunturales, pero al cual ya le conocíamos el pelaje y sabíamos que la posibilidad que nos apuñale en algún momento, era previsible.
Bueno, a Lugo, su vice-presidente Federico Franco del Partido Liberal, lo cagó a un par de meses de asumir. Ya se le puso en contra, lo critica, se hace el desentendido de los asuntos del país, porque diz que no le avisan nada. Así que la moda de los vice "cagadores", ya se la hemos exportado a Paraguay. Los argentimos inventamos el bus, la birome, el dulce de leche, Evita, el Che, Maradona y ahora los vicepresidentes "cagadores". Para confirmar esto, en estos días vino este Franco de visita a Argentina, y ¿a que no saben con quién se encontró? Sí, se entrevistó con el vice Argentino, con Cleto. Los dos Cletos juntos, el argentino y el paraguayo. ¿Será casualidad?
Lugo, entre el Pueblo y los terratenientes
Creo que el problema de Lugo está en el origen de su Alianza Política, que es una ensalada de todos los colores, menos el "Colorado". El riesgo de unirse por el espanto y no por el amor, es un tema bien complicado. Los ministros de Lugo están peleados entre ellos, y de estos algunos con el vice Franco. No puede durar esta situación.
A veces, ya lo he escrito en otra nota, "ganar por ganar" no siempre es bueno. Evo perdió su primera posibilidad de ser presidente y fue bueno; porque hoy su movimiento, si bien tiene, ingredientes varios (algunos picantes), no es una ensalada multicolor como la de Lugo.
El dilema de los políticos es que cuando se trata solo de "ganar", y viene el diablo a darles su apoyo, también se lo aceptan. Sin ética política, tanto en la acción como en la conformación, es difícil viabilizar un proyecto popular, por más que su líder tenga buenas intenciones.
Ahora, Lugo está en el difícil camino de cristalizar la reforma agraria prometida a los campesinos paraguayos, recortando tierras a los todotenientes agrarios, a quienes les prometió "respetar el derecho de propiedad".
Y debe aplicarles las reglas claras de juego, tanto a los terratenientes paraguayos como a los brasileños o argentinos, porque sino, se constituye en un hecho xenofóbico. Lula, por su parte, no tiene que apoyar la ilegalidad de la ocupación de tierras, sean o no brasileños quienes lo hagan. En estos tiempos que corren de Unidad Sudamericana no puede permitirse el lujo de ser arbitrario, cuando muchos en Sudamérica vemos en Brasil, el tronco natural desde donde se injerten las ramas nacionales del Gran Árbol de la América del Sur. Para eso, el Brasil tendrá que dejar de ostentar el título de "campeón del Latifundio", donde Paraguay es el "sub-campeón".
Por cierto, en estos días Lugo deberá negociar, pero primero tendrá que elegir.





MANTENDRÁ BOLIVIA ESTADO DE SITIO EN PANDO HASTA GARANTIZAR PAZ SOCIAL

"En el momento en que los riesgos de enfrentamiento entre los pandinos se diluyan, en ese mismo instante, en ese mismo día el estado de sitio se levantará", señaló el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Milenio de México (www.milenio.com)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó hoy que se mantendrá el estado de sitio en Pando hasta garantizar la paz social en esa región del norte del país, donde 18 campesinos fueron asesinados en septiembre pasado.
El funcionario, que está al frente del Ejecutivo debido a que el presidente Evo Morales se encuentra en El Salvador, dijo que "el estado de sitio se mantendrá en tanto la necesidad de garantizar la paz, la tranquilidad de los pandinos sea necesario".
"En el momento en que los riesgos de enfrentamiento entre los pandinos se diluyan, en ese mismo instante, en ese mismo día el estado de sitio se levantará", añadió García Linera en conferencia de prensa en el Palacio Quemado, sede del gobierno.
El gobierno boliviano decretó estado de sitio en Pando el 12 de septiembre pasado, tras la masacre de 18 campesinos en la localidad de Porvenir, de la cual el Ejecutivo responsabilizó a grupos violentos vinculados a la Prefectura.
Varios sectores sociales de Pando han demandado la continuidad de la medida de excepción, porque a su juicio persiste la amenaza de grupos violentos afines al ex prefecto Leopoldo Fernández.
"Nosotros apoyamos esta decisión porque es por la seguridad de todos y la pacificación del pueblo", dijo el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Víctor Hugo Domínguez.
El senador Abraham Cuéllar, por su parte, exigió al gobierno de Morales mantener el estado de sitio en Pando debido a que persistirían la inseguridad y las amenazas de muerte en contra de dirigentes sindicales, obreros y campesinos en esa región.
"Nosotros consideramos que no se debe levantar el estado de sitio en Pando. El gobierno tiene la responsabilidad de precautelar la vida y la seguridad de los campesinos y de los sectores populares de nuestro departamento", aseveró el legislador.
García Linera, por otra parte, denunció una supuesta interferencia de jueces de la Corte Suprema en el trabajo de la comisión especial legislativa que investiga la matanza del 11 de septiembre pasado.
"Hay algunos jueces de la Corte Suprema que estarían intentando interferir, bloquear, desconocer el funcionamiento de la comisión especial multipartidaria encargada de esta investigación" en Pando, dijo el funcionario.
El vicepresidente señaló que estos hechos son "preocupantes", por cual que anunció que la Cámara de Diputados "revisará esta temática" la próxima semana, con el fin de adoptar "una acción firme, una acción decidida" para enfrentar esta irregularidad.





SERÁ GOBIERNO BOLIVIANO "IMPLACABLE" CON DESESTABILIZADORES

Sendero del Peje de México (www.senderodelpeje.com)

El gobierno de Bolivia será “implacable” con los sectores opositores que insistan en desestabilizarlo y crear un ambiente de “terror” en este país, aseguró hoy el legislador oficialista Jorge Silva.
El legislador dijo a la prensa que “el gobierno será implacable con quienes violenten el estado de derecho. Continuarán las detenciones de aquellas personas que tienen serios indicios de responsabilidad y acusaciones para responder sobre actos ilícitos”.
Silva, subjefe de la bancada en el Congreso del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló que la justicia seguirá ordenando la detención de quienes destruyeron 75 inmuebles, con daños por 100 millones de dólares, en el departamento de Pando.
Los destrozos fueron realizados en septiembre pasado por opositores al gobierno del presidente Evo Morales en la norteña región de Pando, la cual se encuentra en estado de sitio tras la muerte de 17 personas en manos de paramilitares.
Las autoridades bolivianas detuvieron a los alcaldes de Porvenir, Homer Polanco, y de Bolpebra, Máximo Ayllón; además de Melitón Brito, cuñado del encarcelado ex prefecto (gobernador) de la región de Pando Leopoldo Fernández, y el ex constituyente Abel Janco.
Todos fueron capturados el pasado martes en Pando y confinados en el Regimiento Bolívar del Ejército en la región de Viacha para que respondan ante la justicia por la toma violenta de instituciones públicas y la masacre de campesinos en septiembre pasado.
Silva recalcó que “no pueden estar libres quienes han sembrado el terror” en Pando, en un intento por desestabilizar al gobierno del presidente Morales. El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, informó este jueves que continuará vigente el estado de sitio en Pando hasta garantizar la paz social en la región con pleno apego a la ley.
“Se va a mantener esa medida en tanto exista la necesidad de garantizar la paz, la tranquilidad de los pobladores”, precisó la autoridad boliviana en rueda de prensa.
El senador por la opositora Unidad Nacional (UN), Abraham Cuéllar, pidió por su parte al gobierno mantener el estado de sitio en Pando porque la inseguridad y las amenazas de muerte contra dirigentes sindicales, obreros y campesinos aún persisten.
“Nosotros consideramos que no se debe levantar el estado de sitio en Pando. El gobierno tiene la responsabilidad de precautelar la vida y la seguridad de los campesinos y de los sectores populares de nuestro departamento”, destacó el legislador.





BIENESTAR SOCIAL COOPERARÁ PRIORITARIAMENTE CON MALÍ Y BOLIVIA

El Diario de Mallorca, España (www.diariodemallorca.es)

La concejalía de Bienestar Social de Cort ha decidido declarar Áreas de Atención Preferente para el desarrollo de proyectos de coorperación a las regiones de Kayes (Malí) y Cochabamba (Bolivia).Según el teniente de alcalde de Bienestar Social, Participación Ciudadana y Cultura, Eberhard Grosske, se trata de "hacer más visible el esfuerzo de cooperación que hace Palma y de ayudar a sensibilizar a la ciudadanía en esta materia, además de fomentar el conocimiento mutuo con la población inmigrada".Según Grosske, el esfuerzo de la concejalía se dirigirá de forma significativa hacia proyectos que repercutan en estas dos regiones, aunque sin dejar de lado otras zonas. Destacó que de los 2,4 millones que su concejalía destina a proyectos de cooperación, 400.000 euros se reservarán para la ejecución de acciones en estas regiones. En Palma viven actualmente 64.900 extranjeros no comunitarios.





A HUGO CHÁVEZ SE LE AGOTA LA CHEQUERA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El derrumbe de los precios del petróleo amenaza los programas sociales del gobierno de Hugo Chávez, disparó los intereses de la deuda de Venezuela, y amenaza con paralizar su economía. El auge económico de los últimos cinco años terminó de manera abrupta. La caída de la cotización del crudo redujo los ingresos fiscales a un nivel crítico. Al agotarse la chequera, por primera vez desde que llegó al poder en 1999, el presidente bolivariano utiliza una palabra que no figuraba en su vocabulario: austeridad.
Venezuela, importador neto de alimentos y materias primas, tendrá problemas para ajustar su presupuesto y honrar sus compromisos ya que la mitad de los ingresos del Estado proceden de las exportaciones de crudo. Asimismo, cerca del 94% de las divisas que recibe el país provienen de la venta de petróleo, lo que lo hace muy vulnerable. En el primer semestre del 2008 el precio promedio del crudo venezolano fue de 103 dólares barril. Pese a la alta cotización, el Estado tuvo un déficit de 1.500 millones de euros. Con el barril a menos de 70 dólares, el déficit fiscal se va a multiplicar.
"Venezuela, hoy más que nunca, es una economía rentista que precisa de los ingresos de los hidrocarburos para mantener su actividad económica. Con el nivel de gasto actual, las reservas apenas alcanzarían para siete u ocho meses" dijo el economista y analista financiero Pedro Palma en un foro de la Asamblea Nacional sobre el impacto de la crisis económica "Con un barril por debajo de los 70 dólares, las cuentas en la balanza de pagos no salen. Y no se puede dejar de importar alimentos porque la población los necesita, ni se puede cortar la compra en el exterior de materias primas, porque se paralizaría la industria. La situación de Venezuela es la más delicada de América Latina", declaró a "La Vanguardia" el ex director del Banco Central de Venezuela, (BCV) Domingo Maza Zavala.
El desplome del petróleo coincidió con la noticia de que Venezuela ultima una compra de blindados y lanzacohetes rusos por valor de 800 millones de euros. Desde el año 2005, Venezuela ha gastado ya más 3.500 millones de euros en la compra de armas a Moscú. "En lugar de buscar la manera de economizar los recursos, compramos armas. ¿Contra quién van a ser usadas? No tenemos con quién pelear", ironizó Maza Zavala. En Venezuela hay creciente preocupación por la caída de los ingresos petroleros; la inquietud es aún mayor en Cuba, Bolivia y Nicaragua, países que reciben, a fondo perdido, cuantiosas donaciones de petrodólares bolivarianos. El mismo temor lo sienten movimientos populistas-nacionalistas financiados desde Caracas, como el del peruano Ollanta Humala. Pese a que millones de venezolanos viven en ranchitos miserables y no disponen de un trabajo estable, Chávez repartía por toda América dádivas generosas para alimentar una falsa imagen de líder continental que pretendía renacer de los escombros del muro de Berlín el socialismo petrolero del siglo XXI. Chávez aún se resiste a aceptar que era una ingenua fantasía mantener con subsidios gigantescos un sistema que niega las leyes del mercado, la competencia y la productividad. El comentarista Manuel Malaver recalca que "el doblar de las campanas por el fin de la marejada del socialismo del siglo XXI co mo producto de exportación continental es espectral, pero es aterrador el desplome del crudo para el caudillo que a punta de petrodólares pretendió embriagar al país con la ilusión de que se trataba de un modelo viable, favorable a los sectores sociales más vulnerables". Malaver califica con sorna la gestión económica del presidente Chávez: "Este venezolano dispendioso decidió salvar a la humanidad mientras hundía a sus compatriotas".
Los expertos prevén que Chávez se verá forzado a incumplir acuerdos de ayuda que asumió con las naciones iberoamericanas más afines a su ideología. Según cifras del Centro de Investigaciones Económicas (Cieca), desde el 2004 el gobierno de Caracas ha donado unos 25.000 millones de euros a Cuba, Bolivia, Nicaragua, Haití, Honduras y República Dominicana. De momento, Chávez pospuso la construcción de una refinería en Nicaragua, por valor de 3.000 millones de euros, y redujo los subsidios de su programa de petróleo para el Caribe.
Escasearán los recursos para importaciones imprescindibles
En un gobierno con vocación de gasto público, que basa su popularidad en dádivas y subsidios indefinidos sin que el beneficiario tenga ninguna obligación, que nacionaliza las industrias rentables y que aumenta la burocracia estatal a más de dos millones de empleados, la abrupta baja del precio del petróleo le deja sin dinero para atender los proyectos sociales y para subvencionar alimentos. Los expertos advierten que de mantenerse el precio del barril por debajo de los 70 dólares, el país no tendrá recursos para cubrir las importaciones. Los productos del exterior, en especial los alimentos, son cada vez más necesarios por la caída de la producción a causa de la invasión de fincas y el continuo hostigamiento a agricultores. El acoso a las empresas privadas ha provocado el cierre de más de la mitad de las que existían cuando Chávez llegó al poder.
Tradicionalmente, ante una caída brutal de los precios del petróleo, los gobiernos de Caracas optaban por devaluar el bolívar, posibilidad descartada en el presupuesto 2009. Chávez deberá echar mano a las reservas internacionales y a otros fondos. Para intentar tranquilizar a ciudadanos y acreedores, el presidente venezolano reitera que no hay de qué preocuparse, pues el país cuenta con 80.000 millones de dólares si se suman las reservas internacionales, fondos de desarrollo nacional y fondos de cooperación binacional. Según la Comisión de Finanzas de la Asamblea, las divisas y fondos ascienden a 70.000 millones de dólares. Los expertos de VenEconomía señalan que esas cifras tan altas son un engaño porque 30.000 millones de dólares están: o en papeles no líquidos, de dudosa transparencia y de poco valor, entre ellos, en notas estructuradas, bonos ecuatorianos y en el Banco Nacional de Cuba. O comprometidos en numerosas compras de armas y proyectos faraónicos en el exterior.
La analista financiera Ana Julia Jatar cuestiona frontalmente la afirmación del presidente Chávez de que la caída del precio del petróleo no afectará a la marcha de la economía venezolana. "Que el presidente niegue la realidad y anuncie que no importa que el petróleo caiga por debajo de los 55 dólares el barril, porque supuestamente Venezuela ya se apartó del capitalismo, es, más que una mentira, una estupidez. Las mentiras de este Gobierno le han costado al país miles de millones de dólares", sostiene Jatar.
Crítico acérrimo de las ''recetas neoliberales'' que aconsejan vigilar el gasto público, Chávez utilizó la bonanza petrolera para promover un programa económico populista con ingentes recursos públicos y con un creciente papel del Estado en la conducción económica. Al atisbar ahora las orejas del lobo, dio un giro inesperado; el gran despilfarrador se puso a fustigar el derroche, a promover el ahorro y a anunciar recortes en la nómina de trabajadores del Estado, que se duplicó desde su llegada al poder en 1999, hasta alcanzar los dos millones.
Ciudadanos y analistas se preguntan cómo Chávez podrá cumplir su promesa de austeridad cuando tiene que pagar miles de millones de dólares por las nacionalizaciones de empresas como la siderúrgica Ternium-Sidor (1.500 millones), el Banco de Venezuela (1.200 millones, propiedad del español Grupo Santander) y la cementera mexicana Cemex (al menos 1.000 millones). Además, Venezuela ahora corre con más de dos tercios del gasto de los trabajos de exploración y producción de petróleo en la Faja del Orinoco y los convenios de cooperación de venta de crudo con facilidades con varios países, amén de la compra de armas a Rusia.
"Nosotros hemos logrado desengancharnos del sistema capitalista mundial, y hemos empezado a construir una sólida economía nacional, un modelo económico propio", aseguró el mandatario, quien destacó que incluso si el precio del petróleo llega a 55 dólares por barril, Venezuela no se vería afectada.
"Las reservas no son eternas"
Pero las cifras oficiales son puestas en tela de juicio por muchos expertos. "Claro que las reservas y los fondos pueden ayudar, pero por un tiempo limitado. Y uno no sabe de verdad si el Gobierno tiene lo que dice que tiene, porque todo se informa de palabra", señala el economista y analista financiero Pedro Palma. En los presupuestos para el año próximo, Venezuela estima que recibirá 60 dólares por cada barril que exporte. El crudo ya ha bajado de ese nivel, pues a precio de hoy, el país caribeño obtiene entre 55 y 57 dólares por barril, contado un descuento de entre 8 y 10 dólares respecto al valor internacional, según cálculos de Enrique Álvarez, jefe de investigación para los mercados financieros de América Latina de la consultora IdeaGlobal. "La situación es extremadamente seria", manifestó Álvarez a la agencia Efe. Por otro lado, el presupuesto está basado en una producción de 3,5 millones de barriles diarios. Así, suponiendo un consumo interno de 600.000 barriles diarios, se podrían exportar 2,9 millones de barriles diarios, lo que representaría unos ingresos de 63.500 millones de dólares.
Sin embargo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el Departamento de Energía de Estados Unidos y la Agencia Internacional de Energía, con sede en París, reportan cifras muy inferiores. Según estas entidades, la producción venezolana del año pasado fue de 2.4 millones de barriles diarios, 28 % menos que los 3.5 millones que produjo en 1988, antes de que Chávez llegara al poder.
De esos 2"4 millones de barriles diarios, 600.000 se destinan a un consumo interno muy subsidiado, 300.000 van a los países subsidiados con fuertes descuentos (Cuba recibe cada día unos 100.000 barriles a precio de ganga) y otros 400.000 se comparten con socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, como Repsol, Lukoil y Petrobras. Suponiendo que la extracción de líquidos de gas natural se mantenga en 174.000 b/d, la producción venezolana estaría realmente en los 2,5 millones de b/d, y no los 3,5 millones de b/d que se estiman en el presupuesto de 2009. Por lo tanto, las exportaciones serían de 1,9 millones de b/d. Con un barril a 60 dólares, las exportaciones aportarían 41.600 millones de dólares de ingresos. O sea, una diferencia de 21.900 millones con la estimación oficial.
En una charla con "La Vanguardia", el prestigioso economista Domingo Maza Zavala, quien en los 13 años que estuvo al frente del Banco Central de Venezuela puso un poco de cordura en la conducción económica de un país acostumbrado durante décadas al despilfarro y a la improvisación, destacó que "con el actual precio del petróleo Venezuela no podrá subsistir, la casi totalidad de las exportaciones de crudo será absorbido por el servicio de la deuda interna pública y privada (que oscila entre 10.000 y 12.000 millones de dólares anuales) y por las importaciones (que sumarán unos 50.000 millones de dólares en 2008)". "El gasto público es insostenible"
"Sin Sacrificar el gasto social, Venezuela debe reajustar las importaciones, los gastos en el exterior, el gasto público. Proclamar que no pasará nada no es razonable, no sabemos cuál será el alcance de la crisis. Si el crudo sigue por debajo de los 70 dólares barril no podría sostenerse el Estado. Y la política de subsidios de Chávez tampoco podría continuar en las mismas condiciones. El crecimiento del gasto público es insostenible. Al comienzo del mandato de Chávez, el gasto público era de unos 15.000 millones de dólares, ahora llega a unos 80.000 millones de dólares. Si tuviéramos una capacidad de producción de más de 3.400.000 barriles de petróleo al día, como en el pasado, podríamos estabilizar la economía. Pero no la poseemos". Maza Zavala comenta que el paro general de diciembre de 2002 y enero de 2003 causó mucho daño a la compañía estatal petrolera PDVSA en instalaciones y pozos, que se agravó con el despido del 40 por ciento del personal más cualificado, técnicamente más preparado y con mayor experiencia.
"El consumo interno de petróleo ha aumentado a 800.000 barriles diarios, se incrementó con la importación masiva de coches. En sólo dos años han entrado medio millón de coches nuevos. Y este año se importarán otros 200.000. El gobierno regala 100.000 barriles diarios a Cuba. ¿Qué nos queda para exportar? Unos 1.700.000 barriles diarios. A 70 dólares serían 43.400 millones de dólares al año. En 2007 nos gastamos en importaciones 44.000 millones de dólares. Y en importaciones indirectas otros 6.000 millones. Este año no bajarán de los 50.000 millones. Si añadimos el servicio de la deuda externa, con el petróleo a 70 dólares no se podrían afrontar los pagos. ¿De dónde saldría lo restante? De las reservas de divisas. Las reservas operativas para el pago día a día al exterior no llegan a 25.000 millones, alcanzan para seis meses de importaciones. La deuda es de unos 67.000 millones de dólares (el diario "Reporte Económico" informó a principios de año de que la deuda externa ascendía ya a 76.000 millones de dólares). Cuando Chávez llegó al poder la deuda era de 20.000 millones".
Maza Zavala especifica que si se suma la deuda directa de la República a la deuda de PDVSA, que es parte del Estado, se llega a los 67.000 millones. Eso sin tener en cuenta la cuantiosa deuda interna que es internacional, porque emite títulos en deuda extranjera.
El ex director del BCV critica que a la industria petrolera se la haya cargado con tareas que no le corresponden: proyectos sociales y económicos, compra y venta de alimentos, servicios de salud. PDVSA financia la nacionalización de empresas. Todas esas funciones que asume la compañía estatal ponen de relieve la incapacidad administrativa del gobierno. "Esas tareas corresponden a organismos del gobierno, no a una petrolera. El gobierno no es competente para gestionar. Cree que PDVSA es capaz de resolverlo todo, lo cual es un grave error. PDVSA debe encargarse de producir y vender petróleo en buenas condiciones, lo que no está ocurriendo", subraya Maza Zavala.
El ex director del BCV recalca que Chávez no es muy consciente de lo que pasa en el país. "El presidente Chávez –afirma- es estatista, quiere que el Estado crezca aún más y que tenga más influencia en el ámbito económico. Ha querido crear un llamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas… Con ese fin permite y auspicia que fincas y empresas industriales que estaban en plena producción hayan pasado a manos del gobierno por una vía arbitraria, que no es de expropiación ni de confiscación. Es una ocupación de hecho. Con el agravante de que esas fincas y empresas dejan de producir al pasar a manos de invasores. Los campos ocupados no tardan en quedar yermos". El presupuesto nacional, una obra de ficción
Los analistas de Ven.Economía destacan que en años anteriores, el presupuesto nacional venezolano fue un simple ejercicio en el papel, basado en supuestos irreales de egresos así como en una subestimación de ingresos. De esta manera se le dejaba un margen importante de maniobra a Hugo Chávez, para que pudiera manejar a discreción, sin fiscalización alguna, el mayor número de recursos. Los mismos especialistas subrayan que el presupuesto para 2009, presentado a la Asamblea Nacional hace unos días, "es otra obra de ficción basada en una absurda sobrestimación de los ingresos al proyectar una producción petrolera de más de un millón de barriles/día por encima de la producción real actual. Y eso, sin estimar los últimos recortes acordados por la OPEP. La fábula presupuestaria es tal que, incluso con los ingresos sobreestimados, el Gobierno ha tenido que hacer recortes sustanciales en partidas supuestamente prioritarias de los ministerios de la Vivienda, Agricultura y Participación y Protección Social.
"La caída de los precios del petróleo va a generar una crisis intensa. Gracias al precio anterior, el gasto público se incrementó enormemente. El Gobierno expandió con recursos el aumento de la demanda, pero la producción no creció al mismo ritmo, lo que presionó la necesidad de incrementar las importaciones", explicó Pedro Palma.
Estudios de la firma estadounidense PFC y del Deutsche Bank señalan a Venezuela como el país más vulnerable ante la caída de los precios del petróleo. La calificadora Standard & Poor's informó que el panorama económico de Venezuela es "todavía estable", pero expresó preocupación por la alta inflación, déficit financiero y probable devaluación.
El analista Alexander Guerrero señalaba el viernes 31 de octubre en las páginas de "El Universal" que la galopante inflación que hace a Venezuela hoy el segundo país con mayor inflación en el mundo "es consecuencia de esos desaguisados fiscales y monetarios que produjeron el traspaso de las reservas a FONDEN (un fondo de contingencia que debía guardar los ingresos del petróleo por encima del presupuesto) y por éste al fisco cuando el presidente Chávez pedía millardos al BCV, con responsabilidad compartida por este último, supuesto garante del poder de compra de cada bolívar que emite".
Según explica Alexander Guerrero, el ministro de Finanzas tenía en mente que un menor precio y una producción menguada de petróleo, unido a un proceso de fusilamiento económico y jurídico, con descapitalización del sector privado, habían incrementado la presión fiscal, forzando a vivir casi todo del petróleo. "El ministro no se percató de que la caída del ingreso fiscal petrolero trae simultáneamente una caída similar y simétrica en el ingreso fiscal no petrolero. Recordemos que todos vivimos de esos ingresos y que la recesión que apenas comienza también afectará al sector no petrolero, cuyos impuestos al fisco caerán sustancialmente", destaca Guerrero.
Al caer el crecimiento económico de un 6 % a un cero (0%), los ingresos fiscales mermarían en un 18 % en relación al PIB. "Es decir, Venezuela estaría al borde de una monumental crisis fiscal, esperando el ajuste retardado, posterior a las elecciones del 23N. Pero la gente se preguntaría de inmediato ¿y dónde están los dólares de un colosal ingreso petrolero pasado por las manos del Gobierno en los últimos cinco años? El analista de "El Universal" advierte que "las frustraciones sociales y políticas serían de pronóstico, tal cual como ha sido norma en Venezuela cada vez que vamos de lo sublime a lo ridículo por malbaratar y derrochar un ingreso petrolero cuando los precios están en alza".

No comments: