Thursday, October 16, 2008

CAMPESINOS AMENAZAN CON UNA PRESIÓN INCONTENIBLE. PIDEN REFERENDUM

Los movimientos sociales leales al presidente Evo Morales, agrupados en la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), amenazaron ayer con “una presión incontenible e incontrolable” hasta que el Congreso apruebe una ley de convocatoria del referéndum aprobatorio de la nueva Constitución.

La multitudinaria marcha de los movimientos sociales por la refundación de la Patria, que agrupa a representantes de todas las regiones del país, arribó ayer, miércoles, a la población paceña de Patacamaya en su tercer día de movilización, donde aguardará el jueves el pronunciamiento del Congreso Nacional.
Fidel Surco, presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), en un breve mitin, emplazó a los parlamentarios opositores trabajar este jueves para responder a la aspiración del pueblo que pide el referendo constitucional.
"Señores diputados, señores senadores queremos que hasta el día de mañana (jueves), porque mañana están convocando a sesión de Congreso Nacional, aprueben la ley de referendo dirimitorio y aprobatorio de la nueva Carta Magna" afirmó.
Según el cálculo de algunos medios de prensa y dirigentes sindicales, al menos 15 mil personas, entre trabajadores, campesinos, cocaleros, indígenas, colonizadores, mujeres campesinas, rentistas, maestros rurales, fabriles, trabajadoras del hogar, transporte libre.
Además se observó a desocupados, no videntes, pequeños empresarios, personas con discapacidad, universitarios, jóvenes, intelectuales, panificadores, ponchos rojos, juntas de vecinos, mineros, gremialistas, sin tierra, extranjeros, trabajadores del Brasil, entre otros participan en esta multitudinaria marcha, nunca manifestada en la historia democrática.
Los organizadores y los propios marchistas se han dado los modos para que no les falte el cobijo, la comida, la atención de salud menos la solidaridad entre los compañeros de lucha.
Con música, banderas tricolores, wiphalas, a paso firme y pese al sol asfixiante en el árido altiplano, los miles de caminantes respiraban con satisfacción el haber cumplido un tramo más del trayecto hacia la ciudad Sede de Gobierno.
Los marchistas resolvieron reanudar muy temprano esta jornada en Lahuachaca porque en el día, principalmente al mediodía, el trayecto se hace pesado por el intenso sol.
JUEVES – CONGRESO
Al arribo a Patacamaya, ubicado a 100 kilómetros de la Sede de Gobierno, se preparó una concentración en donde Surco emplazó a los congresistas a sesionar el jueves para dar viabilidad el referendo para la nueva Constitución.
Los principales dirigentes resolvieron declarar este jueves "jornada de descanso" para recuperar fuerzas y esperar lo que decida la sesión de Congreso Nacional que fue convocada para la tarde de esta fecha.
Se notó que los ánimos de los marchistas se fortalecen cada día que pasa por varios factores; como la sumatoria de más organizaciones sociales, la cercanía del objetivo y la solidaridad de los pobladores en el camino."Están los compañeros de la Cidob, gente del Beni, inclusive Pando, una enorme cantidad de los sectores de Santa Cruz como el Plan Tres Mil, los colonizadores y campesinos, para decirle que también apoyan la autonomía, pero inclusiva no exclusiva", informó Surco.
En el camino las muestras de solidaridad se han multiplicado por los campesinos que expresan su apoyo con aplausos, botellas de agua y algunos productos como pito y tostado.
"Lo que más necesitamos es agua, porque el calor y como es tiempo de sequía no se puede conseguir en el trayecto, por eso cuando no dan agua nos sentimos con mucho ánimo", señaló.
Surco manifestó que si esta ley es aprobada los sectores sociales realizarán una fiesta en esta población y si por el contario no se tienen noticias positivas el viernes desde las 05.00 reiniciarán la marcha con destino a la ciudad Sede de Gobierno para llegar el lunes 20 de octubre a las 15.00.
En respuesta a los ataques de la oposición sobre el financiamiento de la marcha, Surco aclaró que es un movimiento social con recursos propios.
"Agradecemos la solidaridad de los pobladores de los municipios por la que pasan y que es el pueblo solidario quien apoya esta movilización con agua y alimento", agregó.
EL GOBIERNO DE BOLIVIA DENUNCIA QUE UNA MINORÍA POLÍTICA BLOQUEA EL DIÁLOGO CONSTITUCIONAL
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, denunció hoy que "algunos sectores minoritarios pero influyentes" de la oposición "no quieren ningún tipo de acuerdo" sobre la nueva Constitución y "buscan bloquear" el avance del diálogo.
García Linera se refirió así a los trabajos de la comisión parlamentaria, que trata de llegar a acuerdos sobre el proyecto de Carta Magna que impulsa el oficialismo y sobre la convocatoria del referendo necesario para aprobar ese documento definitivamente.
Precisamente, mañana está previsto que el Congreso, cuyo presidente nato es García Linera, celebre una sesión para debatir la ley de convocatoria al referendo
Sin embargo, el vicepresidente no dejó claro si llegará a celebrarse esta sesión del Congreso, que estaría en función, según dijo, del avance o fracaso de la comisión parlamentaria sobre la Constitución.
"A partir de mañana se abre la posibilidad de que en cualquier momento se inicie el debate en el interior del Congreso, que dependerá del éxito o fracaso de la comisión de concertación", dijo García Linera.
No descartó incluso que la sesión del parlamento se aplace entre 24 y 48 horas si se producen avances en el diálogo entre las fuerzas políticas, aunque sostuvo que es necesario que haya un acuerdo antes de la próxima semana.
El diálogo parlamentario abierto hace seis días "está avanzando con dificultades", dijo García Linera, a pesar de que el Gobierno "está mostrando una enorme amplitud" y "flexibilidad" para llegar a acuerdos.
Sin embargo, algunos opositores "ultraconservadores" "no van a ceder, no quieren acordar nada, rechazan todo acercamiento", apuntó García Linera quien destacó que, en ese caso, "el Congreso tiene que asumir el debate".Mientras las fuerzas políticas tratan de llegar a consensos sobre el proyecto de Carta Magna, miles de seguidores del presidente Evo Morales marchan hacia La Paz para exigir el referendo constitucional, en una movilización que cumplió hoy su tercera jornada y que espera llegar a la ciudad el próximo lunes.







LA IDEOLOGÍA FRENA EL ACUERDO REGIONAL

Ecuador y Bolivia, definitivamente, no tienen la misma visión sobre libre comercio que Perú y Colombia, que buscan con mayor ahínco un acuerdo con la UE.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)

La cita presidencial andina en Guayaquil dejó en evidencia que las diferencias ideológicas de sus países estancan el proceso de integración de la subregión.
Aunque en el discurso Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia coincidieron en pedir a la Unión Europea (UE) una negociación diferenciada del acuerdo de asociación, en la práctica ninguno de los cuatro dieron marcha atrás en su visión de comercio.
Mientras el presidente peruano Alan García y la delegación colombiana dejaron sentada su convicción en la apertura comercial, los presidentes Rafael Correa y Evo Morales no se movieron un ápice en sus críticas al libre comercio.
Precisamente, durante la cumbre, los gobiernos de Quito y La Paz reiteraron sus cuestionamientos al capítulo comercial que incluye el acuerdo de asociación entre la CAN y la UE. Específicamente en temas como propiedad intelectual, servicios, inversiones y compras públicas.
De ahí que la resolución de la cumbre andina traslada la solución final a los países europeos. Ante la división de los andinos, la UE deberá decidir si acepta una negociación del acuerdo de asociación en bloque, pero con diferentes velocidades (Colombia y Perú a la delantera) o si acepta que a los diálogos y compromisos se llegue por la vía bilateral.
En consonancia con la resolución presidencial, Freddy Ehlers, secretario de la CAN, también buscó transferir a los europeos la responsabilidad de la falta de acuerdo entre los países andinos para negociar. “Ellos han sido muy duros, es un poco la tesis de todo o nada (...) el fundamentalismo viene también de allá (Europa), dijo ayer, en referencia a la condición de la UE de solo negociar de bloque a bloque.
Y fue el propio anfitrión, el presidente Rafael Correa, quien reconoció que la esencia del pedido de la CAN revela un distanciamiento que, de momento, resulta irreconciliable entre Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.
”Esto no necesariamente significa el fin de la CAN, la decisión 598 permite las negociaciones bilaterales, siempre y cuando no se afecte a las normativas andinas y a los otros miembros de la región, los cuales deberán ser consultados”, enfatizó el Jefe de Estado. Sin embargo, reconoció que es obvio que esta propuesta andina debilita su integración.
En ese sentido, el Gobierno ecuatoriano repitió el discurso de Venezuela que justificó su salida de la CAN, en abril del 2006. Concluido el encuentro, Correa subrayó que el debilitamiento del bloque andino se debe a la decisión de los gobiernos de Colombia y Perú de suscribir sendos tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.
Ese fue el argumento del presidente venezolano Hugo Chávez para abandonar la CAN, sobre la cual anticipó que “estaba herida de muerte”.
Desde Colombia, Jorge Ramírez Ocampo, experto en negociación internacional, no comprende por qué las denominadas diferencias en los niveles de desarrollo entre los cuatro países siguen siendo un obstáculo para avanzar en el acuerdo con la UE. “Por 40 años la CAN ha reconocido que Ecuador y Bolivia tienen esa condición de menor desarrollo de sus economías y en varios acuerdos, incluido el que está paralizado con la UE, se ha puesto particular interés en este tema”.
Incluso, el analista opina que se debe tomar en cuenta que tampoco es que son abismales las diferencias entre los niveles de desarrollo de Colombia y Perú con relación al Ecuador.
Ramírez cree que las nuevas reglas de juego que ha aceptado la UE, en el sentido de avanzar a dos velocidades las conversaciones del capítulo comercial, son una alternativa que favorece a todos. En primer lugar porque Colombia y Perú caminarán con la celeridad que quieren, mientras que Ecuador y Bolivia lo harán cuando lo consideren necesario.





EL GASODUCTO DEL NEA SE INICIARÁ EL AÑO PRÓXIMO

Diario Opinión de Argentina (www.diariopinion.com.ar)

La reformulación del proyecto del gasoducto del NEA de reducir su diámetro para acotarlo -una primera etapa- a las provincias del NEA, fue reflejada por los medios nacionales, pero con la novedad de que el inicio de la obra se producirá a principios de 2009.
El cambio del grueso del caño ya había sido anunciado por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich. Otra de las novedades surgidas es la relicitación de los caños, inicialmente adjudicada a Techint.
Consecuentemente, el Ministerio de Planificación Federal oficializó la reformulación del proyecto para asegurar la construcción de los ramales secundarios que abastecerán a las capitales y localidades de las cuatro provincias.
Se confirmó también la inclusión de una conexión al Gasoducto del Norte (que prové gas a todo el NOA y centro del país) en el yacimiento salteño de Campo Durán.
Esa conexión se realiza para asegurar el abastecimiento al NEA, ya que se descarta que Bolivia pueda cumplir con el abastecimiento anunciado. La conexión con Campo Durán permitirá eventualmente inyectar gas boliviano en ese circuito que también abastece a las provincias del centro del país.
El by pass -según el diario Norte- permite redefinir incluso la oportunidad de continuar con el proyecto original, que prevé terminar en la cabecera gasífera de San Lorenzo, en Santa Fe.
La decisión se tomó tras confirmar que Bolivia recién podrá entregar a partir de 2014 los 27,7 millones de metros cúbicos diarios que se había comprometido a despachar desde 2010.
Inicialmente, el caño troncal iba a ser de 36 pulgadas; pero ahora se utilizarán tubos de 16 y 14 pulgadas de diámetro. En tanto, de las tres plantas compresoras del proyecto original sólo quedará una, la proyectada en Sáenz Peña. La obra proyectada para transportar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios verá reducida su capacidad a menos de 10 millones de metros cúbicos diarios.





EN UN 34% AUMENTÓ LA CARGA BOLIVIANA POR EL PUERTO DE ARICA

Se concretan nuevas inversiones en mejoramientos e incorporación de maquinarias para atender la mayor demanda.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Un significativo crecimiento, del orden del 34%, experimentaron las cargas bolivianas por el puerto de Arica, lo que demuestra la importancia que tiene este Terminal marítimo para los importadores y exportadores de la vecina nación.
De acuerdo a las estadísticas de la Empresa Portuaria Arica, resalta principalmente el gran aumento de las cargas de importación boliviana, la que llegó a las 466 mil toneladas, con un crecimiento respecto del 2007 del 71%. Del mismo modo, las cargas de exportación experimentaron un aumentado de un 10%, con un volumen movilizado de 467 mil toneladas.
CARGA NACIONAL
El gerente de EPA, Mario Moya, precisó que si bien las cargas bolivianas representan el 69% del volumen total transferido por este terminal en lo que va del año, no ha sido menor el aumento de las cargas de importación de la ciudad de Arica, las cuales han crecido en un 45% con un volumen importado de 130 mil toneladas. En contrapartida, las cargas de exportación han disminuido en un 7%, llegando a un volumen exportado de 107 mil toneladas.
El ejecutivo comentó que en lo que va corrido del año se mantiene la tendencia al alza de la carga transferida por el Puerto de Arica, con cifras altamente positivas, lo cual se ve reflejado en la continua actividad que se registra en ese terminal marítimo del norte.
Es así que entre los meses de enero- septiembre del 2008 se produjo un crecimiento del orden del 28% respecto al mismo período del año anterior, representando un total de 1.361.693 toneladas transferidas.
MAYORES INVERSIONES
El gerente de EPA resaltó que este aumento de carga ha generado una mayor demanda por servicios portuarios, ante lo cual se ha tenido que invertir en aumentar el parque de maquinarias.
“Se incorporaron a estos servicios 2 Máquinas Reach Stacker. Hay que recordar que a fines del año pasado se habían incorporado 2 más. A todo ello se suman 8 grúas horquilla, 1 Grúa Horquilla para 12 toneladas y próximamente se tiene contemplado la incorporación de 4 grúas horquilla nuevas, 1 Bobcat nuevo y 1 payloader nuevo”.
Moya destacó también que se aumentó la capacidad del puerto en un 25% con la pavimentación del patio de contenedores, lo que permite acopiar contenedores con carga de hasta cuatro de alto.
En el primer semestre del próximo año entrará en funcionamiento el nuevo sitio asismico, con una profundidad de 12,5 metros, lo que permitirá el atraque de naves de mayor envergadura.
“Con estas obras, el monto a invertir llegaría cerca de los 45 millones de dólares en los cuatro años de concesión”, precisó.
SOLUCIONES EFECTIVAS
Otro hecho que mencionó el ejecutivo es que debido a que la carga de importación boliviana ha aumentado en un 71% en lo que va del año, ha creado ciertos grados de congestión respecto de las áreas de almacenamiento, ya que la rotación de estas carga se ha hecho más lento, quedándose un mayor tiempo dentro del Terminal, llegando a ocupar junto a las cargas de exportación casi el 90% de las áreas de almacenamiento, tanto cubiertos como descubiertos. Ello principalmente por la falta de camiones para su traslado a Bolivia, considerando los recientes bloqueos de varias carreteras en Bolivia que han significado que las importaciones no se evacuen del puerto al ritmo normal y necesario.
La EPA está estudiando alternativas de solución, junto a las autoridades regionales, para el tema del almacenamiento como asimismo dar respuesta a la congestión vehicular que la mayor cantidad de carga ha provocado tanto al ingreso del puerto, como en las vías de la ciudad, las cuales podrían entrar en ejecución el próximo año.





Polémica convocatoria de Evo Morales

VIAJE DE BACHELET A REUNIÓN DE UNASUR EN BOLIVIA PROVOCA RECHAZO DEL SENADO

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Un complicado escenario político entre La Moneda y el Senado genera la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de viajar mañana a Cochabamba a participar en un encuentro parlamentario de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El Congreso chileno no fue invitado a este encuentro, lo que derivó en que el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, representara a la Mandataria la inconveniencia de que concurra, según informaron los senadores Hernán Larraín (UDI) y Sergio Romero (RN).
Además, la Comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, casi por unanimidad, acordó rechazar la organización de esta reunión, pues Bolivia pretende poner en marcha en forma inconsulta la construcción del Parlamento de Unasur y sin que los estatutos constitutivos de este bloque de países haya sido aprobado, dijo Larraín.
La disidencia a esta opinión estuvo representada por el senador Jaime Gazmuri (PS), presidente de la Comisión, quien respaldó el viaje.
Incluso, él acompañará a la Mandataria a Cochabamba, lo que encontró el rechazo de sus pares. Los miembros de la Comisión expresaron que su presencia en Bolivia es "a título personal" y que no representa ni al Senado ni a la Comisión de RR.EE.
Tanto Romero y Larraín como los senadores Jorge Pizarro (DC) y Roberto Muñoz Barra (PPD) hicieron ver la inconvenciencia de asistir a este encuentro.
Y ayer por la tarde, los dos representantes de la Alianza pidieron a Bachelet que no concurra a Cochabamba, porque su presencia significará legitimar "un atropello al Parlamento chileno", que no fue convocado.El martes por la tarde, en la habitual reunión de comités del Senado, el senador del PS Juan Pablo Letelier reconoció que hubo una gran desprolijidad del Gobierno con el Parlamento, según trascendió ayer.
A su vez, el senador Baldo Prokurica (RN) planteó una revisión de las organizaciones internacionales donde el Parlamento chileno participa, tal como Brasil no forma parte del Parlatino, o EE.UU. de la Unión Interamericana.Esto, porque en gran parte de los senadores existe la sensación de que Unasur es un órgano creado y manejado casi al antojo por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Las críticas de Larraín y Romero apuntan precisamente en esa dirección, lo que complica aun más la aprobación de los estatutos por parte de Chile, que ya había recibido observaciones de varios senadores.
En tanto, la Cancillería se abstuvo de hacer comentarios sobre el impasse, y sólo se transmitió que tanto la decisión como la preparación del viaje estuvieron a cargo de La Moneda.
Viaje de 2 horas
El viaje de la Presidenta se decidió el martes por la tarde luego de una larga reunión en La Moneda. El plan original era partir el jueves por la noche y retornar el viernes, por lo que se pidió el avión presidencial.
Sin embargo, las críticas provocaron un cambio de planes y ayer se optó que la Mandataria viajara el viernes a primera hora con una reducida comitiva en el avión Gulfstream, conocido como G-4.
El canciller Alejandro Foxley no participará y será acompañada por el director de Planificación, Ángel Flisfisch, quien actualmente es el secretario pro témpore de Unasur.
Bachelet estará sólo dos horas en Bolivia e irá sin prensa.
Rusia incomoda a La Moneda al pedir ser observador del Consejo de Defensa
Si la situación estaba complicada con el viaje de la Mandataria a Bolivia, ayer se agregó un nuevo factor de incomodidad para La Moneda al hacerse pública la petición de Rusia, para incorporarse como observador en el Consejo de Defensa de Unasur.
Y lo hizo a petición de su secretario del Consejo de Seguridad, Nikolay Patruscev, a la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré.
Pero esta vez, la irrupción de este país, considerado un aliado estratégico de Venezuela, concitó el rechazo de los miembros de la Comisión de RR.EE. del Senado.
Para Larraín y Romero, apoyado por Muñoz Barra, esta es una clara demostración del intento del Presidente Hugo Chávez de establecer una influencia al interior del conglomerado.
Y el senador Gazmuri expresó que "en esta etapa de Unasur, me parecería completamente contraproducente -es mi opinión personal- de que hubieran observadores en una estructura que recién está naciendo y que debemos afianzar".
Voces disonantes
SENADOR JORGE PIZARRO (DC)
"Creo que es muy inconveniente que la Presidenta viaje a esa reunión. Este encuentro no va a tener mucho éxito porque debemos ser los Congresos de los países miembros de Unasur los que determinemos qué tipo de organización nos tenemos que dar y no el señor Morales".
SENADOR ROBERTO MUÑOZ (PPD)
"No es procedente asistir a un encuentro de esta naturaleza cuando el Parlamento chileno ha sido excluido de la reunión. Más aún, cuando se observa una abierta intención de instalar un Parlamento sin consultar".SENADOR SERGIO ROMERO (RN)
"El Congreso del Perú también comparte la opinión sobre la inconveniencia de asistir a esta reunión, que sorprende porque es a solicitud del Vicepresidente de Bolivia (Álvaro García Linera) en la que no se invita al Senado de Chile".
SENADOR HERNÁN LARRAÍN (UDI)
"Tengo demasiados antecedentes que permiten concluir que este viaje es muy imprudente, altamente inconveniente y, sobre todo, puede entenderse que conecta un atropello al Parlamento chileno".
SENADOR JAIME GAZMURI (PS)
"Mi viaje es a título personal. Pero soy senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Obvio".





UNASUR: ALIANZA RECHAZA PARTICIPACIÓN EN CITA PARLAMENTARIA

Senadores de la Alianza rechazaron asistencia de Chile a reunión de parlamentos de UNASUR, reiterando críticas por supuesta manipulación de los mandatarios de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Una vez más la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) da que hablar. Hoy la derecha rechazó la participación de Chile en la reunión de los parlamentos de los países miembros del organismo, acusando una vez más a los presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, de usar a sus pares en pro de sus intereses particulares.
Los senadores Hernán Larraín (UDI) y Sergio Romero (RN) llamaron a la Presidenta Michelle Bachelet a suspender su viaje a la cita en Cochabamba, donde irá acompañada del presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jaime Gazmuri (PS).
Larraín dijo que con esta asistencia se “va a legitimar un atropello al parlamento chileno, porque se ha citado a una reunión de los parlamentos de America del Sur en vísperas de un tratado que aún no ha sido firmado. No hay tratado y ya están algunos usando UNASUR para dar la sensación que estamos para constituir un parlamento”.
Recalcó que “no solo el parlamento chileno no ha participado en la convocatoria, sino que el Senado no ha recibido invitación a participar”, cuestionando de esta manera la legitimidad de la representación de Gazmuri como presidente de Relaciones Exteriores del Senado.
Reclamó que “en esta reunión se pretende además inaugurar la construcción en Cochabamba para albergar en el futuro al parlamento de UNASUR. No tenemos tratado, hay una reunión espuria y además se inaugura un edificio de una cosa que no se ha determinado, la manipulación que países como Bolivia y Venezuela están haciendo de UNASUR está destruyendo una buena idea que tenia el presidente Lula antes de nacer”.
Romero apuntó que la reunión constituye la “desnaturalización del organismo, que aún no nace a la vida legal de América Latina”.
Gazmuri aclaró que el Congreso chileno no envía una delegación “debido a una serie de diferencias que aún mantiene con respecto a UNASUR” , pero que él , en su calidad de senador concertacionista y atendiendo a la invitación de la Presidenta , decidió asistir.
Agregó que “aún cuando la decisión de los Gobiernos de la región en el sentido de crear una nueva instancia que los reúna tiene recién 5 meses, ya ha demostrado su efectividad al impulsar mecanismos que coadyuvan a bajar la tensión social que vive Bolivia y que en determinado momento amenazó la vía democrática en es país”.
El encuentro se llevará a cabo este viernes en Cochabamba y allí se debatirá la creación del Parlamento UNASUR.
En este sentido, manifestó su preocupación en orden a que Venezuela y Bolivia estén destruyendo una buena idea antes de nacer y que la Presidenta con su asistencia legitimaría una instancia espuria.
Foxley defiende viaje
Ante esta percepción, el canciller Alejandro Foxley insistió en la legitimidad de la UNASUR y sus propósitos, a la vez que señaló que "los senadores tienen todo el derecho a opinar sobre todas la materias como corresponde en una democracia, sin embargo la política exterior la define la Presidenta de la República porque es una política de estado cuya responsabilidad corresponde al Ejecutivo.
Agregó que la vez anterior, "igualmente hubo criticas porque la Presidenta cito en Santiago a una reunión de jefes de estado de UNASUR, se dijeron muchas cosas de porque se hacia esa reunión, bueno la reunión ocurrió, resulto altamente positiva y ha ayudado sustantivamente al proceso de paz en Bolivia. De tal modo que esta bien que se den opiniones pero quien toma las decisiones, no es el parlamento en este caso sino la Presidenta de la República".
Consultado si se extenderá el mandato de la delegación de UNASUR en Bolivia y que encabeza Juan Gabriel Valdés, el ministro de Relaciones Exteriores informó que "no, aquí se cerró una primera fase".
"En realidad la fase significaba un acompañamiento hasta el momento en el cual la mesa de dialogo llegaba a acuerdo o no llegaba acuerdo y el paso siguiente, como se ha anunciado en Bolivia es ir con un proyecto constitucional al congreso".
"El acompañamiento del diálogo terminó cuando terminó la fase del diálogo, si las partes solicitan en esta nueva etapa, algún tipo de acompañamiento similar lo tendrán que considerar los jefes de Estado y decir si los respaldan o no. Pero yo el otro día converse con Juan Gabriel Valdez largo sobre este tema, y él justificadamente me dice, la parte nuestra ya esta completa", concluyó.





Para participar en cumbre parlamentaria de la Unasur, que se realizará mañana

FOXLEY DEFIENDE DECISIÓN PRESIDENCIAL DE VIAJAR A BOLIVIA

La determinación causó malestar en la Alianza. Los senadores Hernán Larraín (UDI) y Sergio Romero (RN) expresaron reparos al periplo, argumentando que no corresponde la creación de un Parlamento de Unasur sin la aprobación de los países integrantes.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Recordando que "la política exterior la define la Presidenta de la República y ella, como presidenta pro témpore de la Unasur, decidió que era adecuado y conveniente aceptar inaugurar la reunión" del bloque regional que comienza mañana en Bolivia, el canciller Alejandro Foxley decidió salir al paso de la petición que los senadores de la Alianza Hernán Larraín (UDI) y Sergio Romero (RN) realizaron a la Mandataria para que suspenda el viaje que inicia, en la noche de hoy, a Cochabamba.
"Los senadores tienen todo el derecho a opinar sobre todas la materias, como corresponde en una democracia, pero quien toma las decisiones, en este caso, no es el Parlamento, sino que la Presidenta de la República", aseveró Foxley, quien en la tarde de ayer estuvo en La Moneda en la ceremonia de presentación de cartas credenciales de nuevos embajadores.
En la ocasión y tras señalar que la Jefa de Estado decidió que era apropiado participar en el encuentro, Foxley recordó los cuestionamientos que generó, a mediados de septiembre, la convocatoria urgente que realizó Bachelet a los presidentes integrantes de la Unasur para abordar la difícil situación de Bolivia.
A pesar de ello, dijo Foxley, "la reunión ocurrió, resultó altamente positiva y ha ayudado sustantivamente al proceso de paz en Bolivia".
Las palabras del jefe de la diplomacia nacional se produjeron 24 horas después de que el Senado aprobara por 14 votos a 1, el proyecto de acuerdo, respaldado por Romero, en el cual se solicita a Bachelet propiciar el empleo de los mecanismos que otorga el Sistema Interamericano, a propósito de la situación boliviana.
En este sentido, el texto plantea la necesidad de no desconocer los mecanismos que ya existen para el diálogo y el resguardo de las democracias del continente, tales como la OEA.
El documento, además, expresa preocupación por la eventual desnaturalización de instancias como Unasur, donde incluso se pretende crear el Parlamento de Unasur, sin la previa anuencia de los órganos legislativos de cada uno de los países integrantes del bloque regional y reiterando la necesidad de un irrenunciable e irrestricto apego a los derechos civiles y políticos en el continente.
Al respecto, Romero advirtió "la inconveniencia de anticipar la creación de un Parlamento de Unasur, sin contar con la aprobación de los congresos y sin que aún se ratifiquen los tratados que dan vida al organismo".
"Esta situación es extraordinariamente grave, ya que estaríamos frente a una estrategia de hechos consumados, sin la participación real de los poderes legislativos, lo que parece más bien una estrategia del Gobierno boliviano en su pugna interna con el Congreso de dicho país", aseveró el legislador.
En este contexto, el jefe de la diplomacia nacional explicó que la Unasur tiene como base "la integración completa de las distintas instituciones públicas y el Parlamento es una institución independiente del Ejecutivo y los parlamentarios nos han hecho ver en todos los países que ellos quieren instalar el Parlamento sudamericano como una iniciativa propia, respaldada por los gobiernos, o sea respaldada por el Poder Ejecutivo".
"Por eso, esta reunión en Cochabamba será presidida o coordinada por el presidente del Parlamento boliviano, la Presidenta Bachelet como presidenta pro témpore y Evo Morales como dueño de casa".
El jefe de la diplomacia nacional, descartó prorrogar la labor de Juan Gabriel Valdés como delegado para la fase del diálogo.





AMENAZA IMPERIALISTA DE MAGNICIDIO ES TAN REAL EN BOLIVIA COMO EN VENEZUELA

Agencia Bolivariana de Noticias de Venezuela (www.abn.info.ve)

Para el abogado e investigador boliviano, Hugo Moldiz, la figura de amenaza de magnicidio por parte del gobierno estadounidense es tan real tanto para Evo Morales, en Bolivia, como para Hugo Chávez, en Venezuela. En entrevista exclusiva con la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), durante el VIII Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, que se realiza en el hotel Alba Caracas desde el 13 de octubre, Moldiz consideró que esa amenaza responde a la consolidación, en estos países, de movimientos sociales anticapitalistas de indígenas, trabajadores, mujeres, entre otros, que reflejan la transición del capitalismo hacia el socialismo.
Al respecto, indicó: “Los movimientos sociales -en el caso de Bolivia los movimientos indígenas fundamentalmente- son portadores de vida ante la figura de muerte que es el capitalismo, y contribuyen con la formación, desarrollo y fortalecimiento de una conciencia revolucionaria antiimperialista y anticapitalista”. En ese sentido, el investigador boliviano consideró que un sistema capitalista -que está en declinación hegemónica en América Latina- no va poder revertir el apoyo masivo que los pueblos han consolidado hacia Chávez y hacia Morales.
Por lo tanto, sostuvo: “La única posibilidad que tendrían para derrotarlos a ambos es formando una musculatura política y social más fuerte de las que existen en Venezuela y Bolivia, pero como eso es evidentemente imposible, la única opción que tiene la derecha y el imperialismo es con amenazas de magnicidio”. Moldiz indicó que los procesos sociales, de lucha reivindicadora y el impulso de nuevas alternativas que signifiquen la liberación de los pueblos de la América son la viva expresión del socialismo.
A su vez, refirió: “No hay otro sistema que reemplace al capitalista que no sea el socialista. Por lo tanto, para remplazarlo hay que construir el sujeto y ese sujeto son los trabajadores en general y esos trabajadores están dando la lucha reivindicadora desde las bases sociales”.
El también ex asesor de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSCB) dijo que es indiscutible que el impulso de formación del sujeto revolucionario y socialista desde su lucha frente al capital (desde la dimensión política, ideológica, cultural), impulsada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, representa una amenaza para el capitalismo salvaje norteamericano.





EVO MORALES: BOLIVIA NO PUEDE ARRODILLARSE ANTE EEUU POR LEY COMERCIAL

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El presidente Evo Morales afirmó que Bolivia no puede arrodillarse ante Estados Unidos para que ese país le amplíe la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas ATPDEA, que beneficia el comercio boliviano con 63 millones de dólares.
"No podemos arrodillarnos por 63 millones de dólares", afirmó el mandatario, durante la inauguración en La Paz de una fábrica textilera que será administrada por trabajadores, al explicar el movimiento económico que genera la norma de Estados Unidos para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Bolivia no descarta que Washington la margine de los beneficios arancelarios, tras el pedido del presidente George W. Bush de extender la norma, que concluye en diciembre, sólo para Colombia, Ecuador y Perú, mientras cuestiona la lucha antidrogas boliviana.
El Senado de Estados Unidos determinó días atrás que Perú y Colombia se beneficien con un año fijo, Ecuador por un año, con una revisión a los seis meses, y por seis meses Bolivia, prorrogables por otros seis, aunque deberá esperar la ratificación de la Cámara de Representantes. Según el presidente boliviano, las exportaciones comerciales a Estados Unidos son de 376 millones de dólares, un 9% del comercio boliviano, mientras que las manufacturas bajo el sistema ATPDEA son de 63 a 64 millones de dólares.
Para paliar efectos negativos a la industria local, el régimen de La Paz busca mercados alternativos en Brasil, Venezuela, India, Paraguay y China.
Las relaciones entre La Paz y Washington atraviesan la peor crisis de su historia, tras la decisión de Morales de expulsar al embajador Philip Goldberg a principios de septiembre, acusándole de conspirar junto a la derecha política, y de ordenar la salida de la DEA.
La Casa Blanca respondió declarando, también, persona no grata el embajador boliviano Gustavo Guzmán.





Admite el presidente que la situación mundial afectará las rentas petrolera y minera del país

BOLIVIA YA NO DEPENDE DE POLÍTICAS COMO LAS DEL FMI PARA ENCARAR LA CRISIS: EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente boliviano, Evo Morales, reconoció que la crisis financiera mundial afectará a la renta petrolera y minera debido al descenso en el precio del barril de petróleo y la cotización de los minerales en el mercado internacional.
Consideró que a diferencia de otras naciones de la región, Bolivia tiene cierta ventaja en el sentido de que, para encarar la crisis ya no depende de forma directa de las políticas financieras internacionales diseñadas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Indicó que los efectos de esta crisis, que se generó en Estados Unidos, podrán ser aminorados en el país con las reservas internacionales que acumuló el Banco Central de Bolivia en los últimos años, cuyo monto sobrepasa los 7 mil millones de dólares, citó radio Erbol.
En tanto, la marcha de organizaciones sociales que exige al Congreso la aprobación de la convocatoria para el referéndum sobre el proyecto de nueva Constitución Política del Estado, ha recorrido ya más de la mitad de los 200 kilómetros de su camino hacia la sede de gobierno desde que arrancó de Oruro el lunes, y suma ya más de 10 mil manifestantes.
El presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio, que convocó a la marcha, Fidel Surco, informó que esta noche pernoctarán en Patacamaya –ubicada a unos 90 kilómetros al sur de La Paz–, y allí esperarán los resultados de la sesión de Congreso, convocada para mañana en la tarde, que tratará el tema de la citada convocatoria.
Si ésta no se aprueba, advirtió, la marcha instalará una vigilia en torno al Congreso que podría trocarse en cerco. “Vamos a presionar, a exigir lo que creemos que es nuestro derecho”, señaló a su vez el dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Isaac Ávalos.
Sobre esta marcha, que la oposición de derecha considera una “presión indebida” de los sectores populares afines al proyecto de “refundación” de Bolivia del presidente Morales, la representación aquí de la Organización de Naciones Unidas abogó por un diálogo “sin amenazas ni presiones” y llamó a los marchistas a que “den el tiempo y el espacio necesarios para que el diálogo se dé en un ambiente de tranquilidad” en el Parlamento.
En ese contexto, a una semana de instalada una Comisión de Concertación en el Congreso entre el gobierno y los tres partidos de oposición para lograr destrabar la aprobación de la ley de convocatoria, se informó que se logró consenso en tres puntos a “corregir” para superar contradicciones, de los 11 que la oposición observa en la nueva Constitución.
Hubo consenso en la inclusión de la palabra “república” en el texto del proyecto; la delimitación de la jurisdicción de las justicias comunitaria y ordinaria, respectivamente, y el compromiso de especificar que el requisito de que la propiedad privada debe cumplir una función social sólo será necesario para la propiedad rural pero no para la propiedad urbana.
El senador del gobernante Movimiento al Socialismo, Antonio Peredo, recordó que, como lo estableció el derechista opositor Poder Democrático y Social, ninguno de esos consensos se puede considerar acuerdo hasta que se concrete en la Comisión de Concertación.






“EVISTAS” AMENAZAN CON UNA PRESIÓN INCONTENIBLE

Los movimientos sociales leales al presidente Evo Morales, agrupados en la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), amenazaron ayer con “una presión incontenible e incontrolable” hasta que el Congreso apruebe una ley de convocatoria del referéndum aprobatorio de la nueva Constitución

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Los movimientos sociales leales al presidente Evo Morales, agrupados en la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), amenazaron ayer con “una presión incontenible e incotrolable” hasta que el Congreso apruebe una ley de convocatoria del referéndum aprobatorio de la nueva Constitución.
El dirigente Fidel Surco dijo que unas 15 mil personas, de 140 organizaciones procedentes de todo el país, cumplieron el tercer día de una marcha iniciada el lunes en Caracollo y que pretende ingresar el próximo lunes a La Paz tras recorrer 200 kilómetros.
Los marchistas llegaron a Patacamaya, poblado ubicado en el altiplano de La Paz, donde permanecerán hasta mañana a la espera que la sesión de Congreso se pronuncie sobre la propuesta de aprobación de la convocatoria a un referéndum dirimitorio de tierras y otro ratificatorio del nuevo texto constitucional.
Pero en estos días la oposición política pretende establecer un acuerdo en el Congreso Nacional, a través de una comisión multipartidaria con el Movimiento Al Socialismo, partido del presidente Evo Morales.
La oposición quiere demostrar los problemas estructurales que tiene el nuevo texto constitucional respecto a la conformación de poderes, sistema electoral, autonomías, manejo de recursos naturales, propiedad privada, reelección presidencial, sistema judicial, control social, libertad de expresión, derecho a la educación y a la vida desde la concepción.
Pero el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, convocó a sesión del Congreso Nacional para hoy, donde será analizado el proyecto de ley de convocatoria a los referendos para dirirmir la distribución de la tierra y ratificatorio de la nueva Constitución Política del país.
La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 2007 dará más poder a los pueblos indígenas y consolidará un modelo económico controlado por el Estado.





MARCHA POR REFERENDO AVANZA Y PRESIONA A CONGRESO BOLIVIANO

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article/domesticNews)

Millares de sindicalistas y campesinos bolivianos completaron el miércoles la mitad de una caminata de 200 kilómetros hacia La Paz, aumentando la presión para que el Congreso convoque a un referendo sobre una nueva Constitución impulsada por el presidente Evo Morales.
La llamada "marcha por la refundación de Bolivia" proseguía mientras persistían dudas sobre si el oficialismo y la oposición lograrían acuerdo en torno al referendo antes de una votación en el Congreso prevista para el jueves.
Formalmente, el Congreso sólo debería votar la ley de convocatoria a la consulta, pero la oposición trata de introducir alteraciones de último momento en el proyecto de texto constitucional a cambio de los votos que el oficialismo necesita para alcanzar requeridos dos tercios.
Los más de 10.000 manifestantes, entre ellos varios centenares de mujeres indígenas cargando niños pequeños, llegaron el miércoles a la localidad altiplánica de Patacamaya, a unos 100 kilómetros al sur de La Paz, según mostraron imágenes en vivo de la televisión estatal.
"Estamos cada día más fortalecidos y unidos para llegar a La Paz y no retornar de allí si no es con la ley del referendo", dijo a la televisión Isaac Avalos, líder de la Confederación de Campesinos.
Agregó que si el Congreso aprueba esta semana la convocatoria al referendo, "la marcha terminará siendo una fiesta", pero que si la oposición bloquea a la consulta constitucional "la marcha se convertirá en un cerco hasta las últimas consecuencias".
La caminata por el altiplano fue iniciada el lunes pasado, en un acto en el que Morales llamó a la oposición conservadora a "dejar que el pueblo ejerza su derecho a votar" y la desafió a rechazar el cambio constitucional "con votos y conciencia en vez de violencia".
La nueva carta magna, que incluye un régimen de autonomías concertado entre el Gobierno y líderes opositores regionales, dará más poder a los indígenas, eliminará los latifundios y consolidará el control estatal sobre la economía.
CONTRA RELOJ
Entretanto, estaba en pie la convocatoria a una sesión del Congreso el jueves con objeto de debatir y votar la convocatoria al referendo, que el Gobierno pretende realizar a principios del 2009.
"Los tiempos se acortan, la negociación no puede prolongarse indefinidamente", dijo a reporteros el ministro de Desarrollo Rural y principal negociador gubernamental, Carlos Romero.
El ministro confirmó que las dificultades para un acuerdo radicaban en que, mientras el Gobierno aceptara introducir sólo "aclaraciones" en el texto constitucional, la oposición insistía en introducir cambios de fondo.
"Las cuestiones de fondo ya han sido resueltas por la Asamblea Constituyente, aquí no podemos negociar todo el texto", señaló Romero.
El opositor presidente del Senado, Oscar Ortiz, dijo que su partido derechista Podemos seguiría negociando pese a que consideraba que la convocatoria a la votación bicameral y la marcha por el altiplano ponían al diálogo bajo "una presión injustificada y peligrosa".
Podemos fue la mayor fuerza opositora en la Asamblea Constituyente, pero la abandonó antes de la votación final de la nueva Constitución efectuada en diciembre pasado.





MILES DE MANIFESTANTES LLEGAN A PATACAMAYA PARA CONOCER SI EL CONGRESO APRUEBA EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

La multitudinaria marcha de los movimientos sociales a favor de que se apruebe el referéndum constitucional, que agrupa a representantes de todas las regiones del país, llegó ayer a la población de Patacamaya, en el centro de Bolivia, en su tercer día de movilización, para conocer el pronunciamiento del Congreso Nacional.

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, emplazó a los parlamentarios opositores a que trabajen para responder a la aspiración del pueblo que pide el referéndum constitucional.
"Señores diputados, señores senadores queremos que hasta el día de mañana (jueves), aprueben la ley de referendo dirimitorio y aprobatorio de la nueva Carta Magna" afirmó Surco.
Según el cálculo de algunos medios y dirigentes sindicales, al menos 15.000 personas participan en la marcha de 200 kilómetros, que comenzó en la localidad de Caracollo hasta La Paz. En ese sentido, los organizadores y los propios manifestantes han planeado todo para que no les falte cobijo, comida, ni atención sanitaria.
Con música, banderas tricolores y a paso firme pese al sol asfixiante, los miles de caminantes se sintieron satisfechos de haber cumplido un tramo más del trayecto hacia la capital del país, informaron medios locales recogidos por Europa Press.
A su llegada a Patacamaya, ubicada a 100 kilómetros de la capital del país, se preparó una concentración en donde Surco emplazó a los congresistas a asistir a una sesión mañana para dar viabilidad al referéndum para la nueva Constitución.
"JORNADA DE DESCANSO"
Los principales dirigentes declararon el jueves como "jornada de descanso" para recuperar fuerzas y esperar lo que decida la sesión de Congreso que fue convocada para la tarde del mismo día.
"Están los compañeros de la Cidob, gente del Beni, inclusive Pando, una enorme cantidad de los sectores de Santa Cruz como el Plan Tres Mil, los colonizadores y campesinos, para decirle que también apoyan la autonomía, pero inclusiva no exclusiva", informó Surco, en referencia al apoyo que las organizaciones sociales están prestando a los manifestantes.
En el camino, las muestras de solidaridad se han multiplicado por los campesinos que expresan su apoyo con aplausos, botellas de agua y algunos productos como pito y tostado. "Lo que más necesitamos es agua, debido al calor y la sequía, por eso cuando no dan agua nos sentimos con mucho ánimo", señaló.
Surco manifestó que si esta ley es aprobada, los sectores sociales celebrarán una fiesta en esta población y si por el contario no se tienen noticias positivas, el viernes reiniciarán la marcha con destino a La Paz para llegar el próximo lunes.
En respuesta a los ataques de la oposición sobre el financiamiento de la marcha, Surco aclaró que es un movimiento social con recursos propios. "Agradecemos la solidaridad de los pobladores de los municipios por la que pasan y que es el pueblo solidario el que apoya esta movilización con agua y alimento", agregó.





EL GOBIERNO DE BOLIVIA DENUNCIA QUE UNA MINORÍA POLÍTICA BLOQUEA EL DIÁLOGO CONSTITUCIONAL

Soitu de España (www.soitu.es)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, denunció hoy que "algunos sectores minoritarios pero influyentes" de la oposición "no quieren ningún tipo de acuerdo" sobre la nueva Constitución y "buscan bloquear" el avance del diálogo.
García Linera se refirió así a los trabajos de la comisión parlamentaria, que trata de llegar a acuerdos sobre el proyecto de Carta Magna que impulsa el oficialismo y sobre la convocatoria del referendo necesario para aprobar ese documento definitivamente.
Precisamente, mañana está previsto que el Congreso, cuyo presidente nato es García Linera, celebre una sesión para debatir la ley de convocatoria al referendo
Sin embargo, el vicepresidente no dejó claro si llegará a celebrarse esta sesión del Congreso, que estaría en función, según dijo, del avance o fracaso de la comisión parlamentaria sobre la Constitución.
"A partir de mañana se abre la posibilidad de que en cualquier momento se inicie el debate en el interior del Congreso, que dependerá del éxito o fracaso de la comisión de concertación", dijo García Linera.
No descartó incluso que la sesión del parlamento se aplace entre 24 y 48 horas si se producen avances en el diálogo entre las fuerzas políticas, aunque sostuvo que es necesario que haya un acuerdo antes de la próxima semana.
El diálogo parlamentario abierto hace seis días "está avanzando con dificultades", dijo García Linera, a pesar de que el Gobierno "está mostrando una enorme amplitud" y "flexibilidad" para llegar a acuerdos.
Sin embargo, algunos opositores "ultraconservadores" "no van a ceder, no quieren acordar nada, rechazan todo acercamiento", apuntó García Linera quien destacó que, en ese caso, "el Congreso tiene que asumir el debate".
Mientras las fuerzas políticas tratan de llegar a consensos sobre el proyecto de Carta Magna, miles de seguidores del presidente Evo Morales marchan hacia La Paz para exigir el referendo constitucional, en una movilización que cumplió hoy su tercera jornada y que espera llegar a la ciudad el próximo lunes.





Investigará a los ricos

EVO MORALES USARÁ "SU CONSTITUCIÓN" COMO ESTILETE REVANCHISTA CONTRA SUS RIVALES

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que la nueva Constitución del país, pendiente de referendo, permitirá investigar con carácter retroactivo las "fortunas sospechosas" y a los ex gobernantes o parlamentarios que supuestamente "robaron"

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

"Los corruptos deben temblar, hermanas y hermanos", sentenció este lunes Morales en la localidad andina de Caracollo minutos antes del inicio de la marcha de los movimientos sociales que le apoyan hacia La Paz para exigir al Congreso la ley de convocatoria del referendo sobre la Constitución.
El presidente indígena también apuntó que, con la nueva Carta Magna, "ningún parlamentario tendrá impunidad" de manera que "no pueden protegerse en el Congreso Nacional".
Según Morales, la investigación de casos de corrupción con efectos retroactivos y la supresión de la inmunidad parlamentaria son "avances profundos" recogidos en el proyecto constitucional, que está pendiente de ser ratificado mediante un referendo.
Algunos sindicalistas, campesinos, cocaleros e indígenas, entre otros sectores afines al Gobierno de Morales, marchan hacia La Paz para exigir al Congreso la consulta constitucional, que podría celebrarse en febrero de 2009.
Esta movilización se produce de forma paralela al proceso de diálogo abierto en el Congreso Nacional entre el oficialismo y sus opositores para intentar llegar a acuerdos sobre el proyecto de Carta Magna aprobado hace casi un año por la Asamblea Constituyente.
La Constitución con la que Evo Morales quiere refundar Bolivia necesita de dos consultas populares para ser definitivamente ratificada. Una de las consultas se refiere a la extensión mínima por la que un latifundio improductivo puede ser expropiado, asunto que no concitó acuerdos en la Constituyente. El otro referendo preguntará a los bolivianos por la totalidad del texto, integrado por 411 artículos.





Editorial

EVO MORALES Y SU REVANCHA HISTÓRICA

El presidente de Bolivia, imbuido en una marcha por el país para defender su propia Constitución, avisa: "investigaré, con carácter retroactivo, las fortunas sospechosas y a los ex gobernantes o parlamentarios que supuestamente robaron". Puro revanchismo y marginación de la oposición.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En las páginas de este diario se ha explicado en los últimos meses los planes de Evo Morales, su intención de "refundar" Bolivia y las consecuencias que ello puede traer a un pueblo ya maltrecho por la pobreza o el analfabetismo.No obstante, Morales no se conforma con la capacidad de expropiar latifundios o tierras, la prohibición de la libre circulación de capitales, el control público de todos los recursos del país y el enfrentamiento entre las razas del país, blancos, mestizos e indígenas.
En un ejercicio de superación ya ha advertido que revisará todas las fortunas que él considere sospechosas y toda acción política de sus antecesores para hacer "la verdadera justicia". Esto no es, ni más ni menos, arrogarse la posibilidad de acorralar a quien se interponga en su camino. Una vil amenaza.
También, en este periódico se ha denunciado el cariz cada vez más autoritario que toma el Gobierno de Bolivia, una cuadratura del círculo que podría completarse con la aprobación, en referendo, de la Carta Magna.
Pues bien, con estas declaraciones Evo Morales no ha hecho más que mostrar claramente su perfil más autoritario. Es el político autoritario el que se arroga la ley como un brazo más de su cuerpo, el que convierte su voluntad en justicia, el que es capaz de castigar sin ofrecer explicaciones y el que se permite enfrentar a su propio pueblo con tal de imponer siempre, todas y cada una de las veces, su criterio.
Es más, la omnipresencia del líder caracteriza siempre a esas formas de gobierno. Evo Morales se ha puesto al frente de la marcha, en el centro de la pancarta, para caminar durante días hasta La Paz exigiendo al pueblo que le dé la razón. Días en los que cualquier problema y preocupación de su pueblo es secundaria, porque su persona, la del líder, oscurece todo lo demás.





PERU: “LOS INDÍGENAS NO VOTAREMOS POR NADIE”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Miguel Palacín, dirigente nacional de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, CONACAMI, al retornar de Bolivia sostuvo una reunión con dirigentes del UNCA, Rumi Maki, CUBUPP, algunos alcaldes y dirigentes de diversas comunidades de la Región Puno y del Cusco, para presentarles la propuesta de un programa político y la eventual conformación de un partido que nuclée a los pueblos originarios e indígenas del país.
“En este proceso electoral los indígenas no estamos representados por ningún partido y por eso no votaremos por ninguno de ellos”, dijo.
Señaló que sí participarán de la campaña electoral para difundir y debatir sus propuestas y esperan pronto constituir un instrumento político, similar al MAS boliviano, para participar de las venideras elecciones municipales y regionales.
Palacín dijo que los seguidores de Ollanta Humala lo invitaron a conformar su lista de candidatos al Congreso, pero luego de escuchar sus propuestas y al ver que no encontraba eco en esta organización política y privilegiaban la pelea por los cupos para las candidaturas, abandonó definitivamente esta organización y los calificó de aprovecharse de utilizar algunos símbolos andinos como la unancha, ya que verdaderamente no defienden las aspiraciones históricas de los indígenas del Perú.
El dirigente de CONACAMI manifestó que no le incomodaba en absoluto que el gobierno, las empresas mineras y hasta la prensa lo acuse de promover acciones violentistas contra la producción minera en este país, especialmente en Cajamarca, Tintaya, Tambogrande, Piura y otros lugares.
“Son acusaciones falsas y eso lo sabe la población. Siempre estuvimos a favor de las comunidades que ven afectados sus territorios y su medio ambiente debido a la contaminación que la actividad minera desarrolla en nuestro país por falta de medidas de prevención” añadió.
Ahora sí haré política y por ello estoy visitando diversos lugares del país para presentar una plataforma de los pueblos originarios, fruto de 13 talleres, los cuales hemos sistematizado y lo presentamos para que sea debatido, enriquecido y alrededor del cual podamos conformar un movimiento político, señaló.
Dijo que junto a diversas organizaciones de Puno han programado una reunión para el mes de marzo, a la que invitarán a representantes de Bolivia y Ecuador, además de diversas representaciones de Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac con el objetivo de pulir esta propuesta y avanzar en la constitución de un “instrumento político” que participe en las elecciones de noviembre venidero.
Milton Cariapaza, Presidente de la Unión de Comunidades Aymaras UNCA, dijo que desde hace tiempo venían realizando reuniones buscando mayores espacios para reivindicar a los pueblos indígenas y ahora que se presentaba la ocasión, era necesario que las organizaciones campesinas e indígenas de la Región se unan para formar un bloque unitario que participe abiertamente en política.
En el mismo sentido se pronunció el dirigente de la Federación Agraria Departamental Rumi Maki, Mateo Limache, y añadió que este movimiento debía reivindicar lo medular de las conquistas logradas en el pasado reciente y perfilarse políticamente para conducir los destinos del país a favor de quienes han padecido durante más de 500 años las políticas “coloniales, racistas y discriminadoras”.





VENEZUELA ESTÁ DERROCANDO AL CAPITALISMO Y CONSTRUYENDO LA ALTERNATIVA SOCIALISTA

Agencia Bolivariana de Noticias de Venezuela (www.abn.info.ve)

Durante su intervención en el VIII Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, que se lleva a cabo en el hotel Alba Caracas, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo que el país está derrocando al capitalismo al mismo tiempo que está construyendo la alternativa socialista.
“Mientras los que nos criticaban se hunden en el Norte, gracias a una crisis financiera devastadora, aquí nosotros estamos creando bancos comunales y beneficiando con recursos financieros a centenares de personas integrantes de consejos comunales”, señaló.
En este sentido, el Jefe de Estado venezolano manifestó que se lleva casi 10 años haciendo esfuerzos por derrocar políticamente al capitalismo, mediante un proceso de transición por etapas, que ha generado toda una secuencia de situaciones y batallas de ideas.
Chávez invitó a los asistentes al encuentro a visitar uno de los bancos comunales instalados en la ciudad de Caracas y palpar como, desde un punto de vista distinto al capitalista, comunidades enteras reciben recursos financieros para el desarrollo de proyectos.
“Hasta ahora hemos asignado centenares de millones de dólares a esos bancos comunales, dirigidos por personas electas desde la misma colectividad, quienes reciben el aporte por parte del Estado y lo invierten en el desarrollo para el beneficio de muchos”, agregó.
Asimismo, sostuvo que en la actualidad se está viendo la materialización de una gran ola revolucionaria en Latinoamérica. En ese orden, Chávez enfatizó que el socialismo nuevamente está presente en varias naciones de la región, a través de los Gobiernos de Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, por lo cual es necesario materializar la transición hacia este modelo.
“Un fantasma recorre la América Latina, el fantasma del socialismo. Como fantasma inmaterial, ese fenómeno reclama su encarnación, su base material. Si no se la vamos creando, dentro de un proceso de transición integral, ese fantasma se lo lleva el viento', destacó.
Al respecto, dijo que en el caso de Venezuela, el Gobierno que él preside ha optado por imprimirle cierta velocidad a las acciones que están en el contexto de ese proceso de transición.
Asimismo, consideró que las deliberaciones del evento de intelectuales y artistas, en cuanto a la transición hacia el socialismo, deben recordar que durante el siglo XX se sembraron muchos esfuerzos en la región en la batalla por el socialismo, en la cual sólo la Revolución Cubana sobrevivió a la lucha contra el capitalismo. “En el siglo XX, en América Latina creció mucho la lucha por el socialismo, en Cuba, en Chile, en Bolivia y Nicaragua, pero sólo Cuba sobrevivió a los ataques del capitalismo, de la mano de su líder indiscutible, Fidel Castro”, expresó Chávez.
Al mismo tiempo, recordó que en Venezuela comenzó un fuerte movimiento popular en los sucesos de 1989 en la ciudad de Caracas, conocidos como el Caracazo, mientras en el resto de la región se derrumbaba el campo socialista, al igual que en la antigua Unión Soviética.
“Mientras en todo el continente americano y la Unión Soviética había una caída del socialismo, a excepción de Cuba, el pueblo venezolano se levantaba. En ese momento en nosotros comenzaron a brotar las ideas de Bolívar acerca del papel del Ejército para defender las garantías sociales del pueblo”, puntualizó Chávez.
De igual modo, valoró la realización de este VIII Encuentro de Intelectuales y Artistas y Asamblea General del Foro Mundial de Alternativas, por considerar que “de esa manera podemos ir rescatando las ideas para la gran batalla por el socialismo, que tendremos que dar por todas las coordenadas del planeta”.





LATINOAMÉRICA BUSCA EN OTROS LA INFLUENCIA PERDIDA DE EEUU

EL Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Por primera vez desde la Guerra Fría, en cuestión de semanas llegará a las aguas de América Latina una escuadra naval rusa, a la que le aguarda una cálida bienvenida de parte de algunos países de esta región donde la influencia de Estados Unidos está en declive.
''No entiendo, ¿la Cuarta Flota de Estados Unidos sí puede llegar a América Latina y una flota rusa no?'', dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa. ``Si me preguntan, cualquier nación y cualquier flota que quiera puede visitarnos. Somos un país de puertas abiertas''.
En casi todos los terrenos, Estados Unidos sigue siendo la potencia extranjera con mayor presencia en América Latina, incluyendo el área de comercio, la cooperación militar y la dimensión de sus representaciones diplomáticas. Sin embargo, el poder de Estados Unidos en la zona, que alguna vez consideró su patio trasero, se ha reducido quizá a sus menores niveles en décadas.
Mientras Washington concentraba su atención en el Medio Oriente, América Latina giró a la izquierda y otras potencias se afincaron en el área.
Y la crisis financiera estadounidense no está ayudando. Los países latinoamericanos, obligados por Washington a implantar dolorosas medidas de ajuste económico en los 80 y 90, miran espantados cómo Estados Unidos no puede controlar sus propios mercados.
''Nosotros hicimos nuestra tarea y ellos no. Ellos, que pasaron las últimas tres décadas diciendo lo que teníamos que hacer'', afirmó el hombre que dirige la mayor economía de América Latina, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.
Personas entrevistadas en 18 países latinoamericanos calificaron al presidente de Estados Unidos George W. Bush como el menos popular de los mandatarios en el 2007, junto al venezolano Hugo Chávez y apenas delante de Fidel Castro, según la firma Latinobarómetro, de Chile.
En tres años de elecciones presidenciales y hasta fines del 2007, los latinoamericanos escogieron principalmente a dirigentes de izquierda y sólo Colombia y El Salvador eligieron líderes proestadounidenses. En mayo, el reconocido Consejo de Relaciones Exteriores de EEUU declaró el fin de la era de hegemonía de Washington sobre las Américas. Más tarde Bolivia y Venezuela expulsaron a los embajadores estadounidenses, acusándolos de complotar contra sus gobiernos.
Junto con una pérdida de espacio político ha llegado también un declive del poder económico.
La inversión directa de Estados Unidos en América Latina descendió de 30% al 20% entre 1998 y el 2007, de acuerdo con estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Chávez se ha comprometido a comprar más de $4,000 millones en equipo militar ruso, desde aviones Sukhoi hasta rifles de asalto Kalashnikov. En abril, Brasil y Rusia acordaron diseñar un jet y vehículos para lanzar satélites. Brasil, además, está consiguiendo tecnología de Francia para construir un submarino. ''Se habrían podido hacer negocios similares con Estados Unidos si hubiera estado dispuesta a compartir su tecnología'', dijo Geraldo Cavagnari, de la Universidad de Campinas, cerca de Sao Paulo.
El mes pasado, el primer ministro ruso Vladimir Putin le ofreció a Chávez ayuda para el desarrollo de tecnología nuclear. Chávez dijo que espera realizar maniobras navales conjuntas ruso-venezolanas tal vez a inicios de noviembre.
Bolivia también está buscando profundizar sus lazos con Rusia e Irán, aunque aún debe llegar al país el embajador de la república islámica y el único anuncio de compras rusas es de cinco helicópteros para la defensa civil.
El embajador de Rusia en Bolivia, de donde fue expulsado el embajador de Estados Unidos, dijo a la AP que Moscú tiene todo el derecho de ayudar a América Latina a armarse.
''Por supuesto hay que fortalecer la capacidad defensiva de los pueblos, de los países de América Latina, porque sabemos de muchos casos en la historia sobre las intervenciones norteamericanas en los países de América Latina, a la que [los estadounidenses] consideran como el patio trasero, que no lo es, por lo menos ahora'', dijo el embajador ruso Leonid Golubev.
Thomas Shannon, subsecretario de Estado para el hemisferio, aseguró que no hay dudas de que Washington mantiene el mayor poderío militar en el Caribe y destacó que su país no tiene interés en revivir ``la retórica de la Guerra Fría''.
Incluso la asistencia de Estados Unidos ha sido eclipsada por la chequera de Chávez, con entrega de ayudas y asistencia en petróleo.
Tales desembolsos han conquistado a algunos viejos amigos de Estados Unidos. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo el mes pasado que tras hacer gestiones en vano ante Washington y el Banco Mundial, decidió aceptar de Chávez $300 millones en inversiones anuales para la agricultura y ayudar a combatir alzas de los alimentos. Los amigos, dijo Zelaya, no ayudaron cuando lo pidió.
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, dijo que Venezuela le ofrece a América Latina cerca de cuatro o cinco veces más dinero que Estados Unidos. Costa Rica se ha convertido en el miembro número 19 de ''Petrocaribe'', a través del cual Chávez vende a países del Caribe y Centroamérica petróleo a bajas tasas de interés.
Con Estados Unidos encarando su propia crisis financiera, es poco probable que Washington consiga revitalizar a corto plazo su influencia económica en América Latina.





MÁS DE 2 MIL 200 INMIGRANTES REGULARIZARON SU PERMANENCIA

Ciudadanos de Perú, Bolivia, Argentina y Colombia encabezan el fenómeno migratorio en nuestra ciudad

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

Ayer comenzó la segunda etapa del proceso de regularización de inmigrantes, trámite que ahora contempla la permanencia definitiva para más de 2 mil 490 extranjeros y extranjeras que residen en nuestra ciudad. Que de esta forma, se integran a plenitud a nuestro país y a todos los derechos que la ley contempla para sus habitantes. La gobernadora provincial, Sandra Pastenes, junto con la jefa del departamento de Extranjería, Rosa Gómez, destacaron la importancia de realizar este trámite con celeridad.
Por sus derechos
La gobernadora provincial, explicó que "el año 2007 inició el proceso de regularización de inmigrantes, proceso que partió desde la perspectiva de protección de los derechos, para propiciar que las condiciones en que desarrollan sus actividades laborales puedan contar con instancias que permitan ejercer sus derechos". Proceso que fue encabezado por el Ministerio del Interior, a través de su Subsecretaría y el Departamento de Extranjería y Migración.
En el mismo orden, Pastenes sostuvo que "tenemos muchos extranjeros que estaban ilegalmente en el país y por lo tanto no les pagaban sus sueldos como correspondía y no tenían los derechos que tienen todos los trabajadores en nuestro país. Y para homologar esos derechos es que se hace este proceso de regularización o "ley de amnistía migratoria", como se le conoce". Este instrumento, conocido como amnistía migratoria, se aplicó por primera vez en 1998 en Chile y es un instrumento que muchas otras naciones han utilizado.
Permanencia definitiva
La máxima autoridad provincial, destacó que "este año se inicia el proceso de regularización para la permanencia definitiva, que beneficia a los extranjeros y extranjeras que el año anterior se acogieron a la "ley de amnistía". De esta forma los inmigrantes que obtuvieron visa en el proceso anterior, tienen que solicitar su permanencia definitiva dentro de los 30 días anteriores al vencimiento de la última visa temporaria que se les entregó el año pasado", detalló.
De esta forma, explicó la gobernadora, "las primeras personas que se acogieron a este beneficio el año pasado, lo hicieron en noviembre de 2007, por lo tanto las primeras personas que tendrán que solicitar este trámite lo deben hacer desde hoy (ayer) 15 de octubre".
Por último, Pastenes, puntualizó que "en la gobernación se acogieron 2 mil 490 solicitudes de regularización y se estamparon 2 mil 222, lo que quiere decir que quedan 268 que no se han estampado. Entonces les comunicamos a estas personas que no se han acercado a la gobernación, que hagan y regularicen este trámite para que no se les dificulte el proceso de regularización de permanencia definitiva", finalizó.
Requisitos, instructivo y solicitud
La jefa del departamento de Extranjería de la gobernación, Rosa Gómez, destacó lo relevante que es que los extranjeros que no han realizado estos trámites, pidan los requisitos, instructivo y solicitud que son entregados en la oficina del departamento de Extranjería, Policía de Investigaciones, Consulado de Bolivia, Correos de Chile, Prelatura de Calama y en la página web www.extranjería.gob.cl
Gómez informó además que dentro de los 2 mil 490 solicitudes de regularización, se encuentran mayoritariamente ciudadanos de Perú, Bolivia, Argentina y Colombia, los que encabezan el fenómeno migratorio en nuestra ciudad.





LA MÚSICA DEL “LUGAR DE LAS AGUAS"

Coro de niños de la Chiquitanía boliviana en Lima. Son 36 los jóvenes que ofrecerán hoy lo mejor de su repertorio en música barroca.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Los pueblos que conforman la Chiquitanía de Bolivia amanecen diariamente con las clásicas melodías de la música barroca jesuítica, y es que estos pueblos, en los que viven los indios guarayos, se han convertido en la capital musical de su país.
Pero esta vida llena de música no es lo único que resalta de esta agrupación de 36 jóvenes bolivianos, sino que, además de ser todos ellos nativos de la Chiquitanía y de poblados aledaños, no son, como podría pensar la mayoría, personas que llevan mucho tiempo dentro del mundo de la música.
Casi ninguno de los que integran esta agrupación sobrepasa la barrera de los 20 años. Sin embargo, la calidad de la música que han logrado, bajo la dirección de Rubén Dario Suárez Arana, es todo un regalo para los oídos.
La cuna de este movimiento musical fue el ámbito boliviano de la segunda mitad del siglo XVII. En ella las misiones jesuitas cumplieron un rol fundamental, pues utilizaron como elemento evangelizador la música, que hoy se ha recuperado gracias al trabajo de la asociación para el sistema de coros y orquestas SICOR.
Rúben Suárez, integrante de SICOR afirma: "Este programa busca promover y defender la cultura chiquitana por medio del arte, incluyendo a los pueblos que la rodean. Es por ello que en la actualidad tenemos músicos jóvenes de Santa Cruz y de otros lugares que acompañan al coro de Chiquitos".
La riqueza cultural, heredada a estos pueblos por los jesuitas, ha sido reconocida por la UNESCO, al ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1992. Por su lado, el coro de niños tiene, entre otros reconocimientos, la Medalla al Mérito de Santa Cruz, la Cruz de la Orden del Mérito Civil –otorgada por el Rey de España– y el Premio Bartolomé de las Casas, otorgado por el gobierno español.
Han transcurrido doce años desde que se inició el proyecto musical SICOR, que tiene hoy en sus filas a más de quinientos jóvenes , que se forman como intérpretes de instrumentos musicales de cuerdas y vientos.
La Ensemble Urubichá viene gracias a la Universidad Jesuita del Perú Antonio Ruiz de Montoya, y se presentará hoy a las 7:30 pm en el auditorio del Colegio Santa Úrsula (Salamanca 125, San Isidro). Entradas a la venta en Teleticket.
EL DATO
En provincias. Además del concierto que darán hoy en nuestra ciudad, la Ensemble Urubichá tendrá dos presentaciones en el interior, la primera de ellas en Arequipa el 18, y el 20 en la ciudad del Cusco.





EDITORIAL

LA CONVERGENCIA DE LA INTEGRACIÓN

Chile puede ser el impulsor de un amplio proceso de convergencia de los tratados de integración económica de América Latina.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Desde los orígenes de sus independencias, los países latinoamericanos vienen buscando fórmulas para integrarse económica y políticamente sin lograr el éxito. Hemos entrado al siglo XXI con una relativa estabilidad económica regional en medio de turbulencias mundiales, pero ello no ha sido estímulo suficiente para avanzar en este proceso.
Esta semana, los presidentes de los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se reunieron en Guayaquil, Ecuador, a definir una posición conjunta para negociar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Al interior de este subgrupo de América del Sur habían surgido discrepancias por los alcances comerciales de un entendimiento como éste.
Las desavenencias tienen relación con las opciones ideológicas de los gobiernos. Mientras Colombia y Perú se han manifestado predispuestos a establecer una zona de libre comercio con el viejo continente, Bolivia y Ecuador prefieren una relación más amplia que la estrictamente basada en el intercambio de bienes y servicios.
Esta situación refleja las diferencias de enfoque de los gobiernos que componen la CAN. Colombia y Perú propician un modelo económico neoliberal; Ecuador y Bolivia impulsan un nuevo modelo de socialismo. Es evidente que estas diferencias se están reproduciendo con variados matices en todos los encuentros de mandatarios sudamericanos.
En este contexto, los presidentes de la CAN han solicitado a Chile que se integre como miembro pleno de la comunidad de la cual es hoy socio. La Cancillería chilena ha mostrado en el último tiempo una amplia predisposición a participar en diversos foros latinoamericanos. Incluso, recientemente ha impulsado una nueva instancia que reunirá a los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico.
No obstante, cuando se trata de una integración de carácter comercial, una y otra vez han surgido obstáculos evidentes: Chile cuenta con un arancel a las importaciones bajo y parejo, que se complementa con cerca de 20 tratados comerciales con los principales mercados de todo el mundo. El país tiene un nivel de apertura comercial mayor al que muestran nuestros países hermanos.
Sin ir más lejos, tiene tratados de libre comercio o acuerdos de complementación económica con prácticamente todas las naciones latinoamericanas. Por cierto, hace años cuenta ya con un acuerdo de asociación con la UE similar al que buscan ahora los países de la CAN. Por lo tanto, es poco probable que Chile pueda acceder a la petición que los países andinos están efectuando.
Si se toma en cuenta que el país también es miembro asociado de otro de los bloques sudamericanos, el Mercosur, es más plausible pensar que Chile puede ser el impulsor de un amplio proceso de convergencia de los tratados de integración económica de América Latina. La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) puede ser un escenario adecuado para esta convergencia, siempre y cuando se superen los prejuicios ideológicos.





NO ES SECRETO: LA GUERRA QUE VIENE SERÁ POR EL AGUA

El agua es más importante que el petróleo. El hidrocaburo se puede sustituir y, en todo caso, es una cuestión cultural-industrial, pero el agua es imprescindible para la supervivencia del ser humano. Por lo tanto, es imprescindible la siguiente lectura:

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

¿Será el agua el nuevo petróleo? Sí, de acuerdo con varios economistas, líderes de negocios, científicos y estrategas geopolíticos. Para estos expertos, ya no hay que creer que lo natural es que siempre podamos contar con el agua, esa sustancia que cubre un 70% del planeta y que está presente en un porcentaje similar en el cuerpo humano. Así como a finales del siglo XX hubo un shock del petróleo, el comienzo del siglo XXI puede pasar a la historia por el shock del agua, periodo en que la escasez produciría un aumento de los precios de un recurso que siempre ha sido abundante y barato. Este escenario podrá tener un impacto aún mayor que el del peak oil [nombre que recibe el punto máximo de la curva de producción del petróleo cuya fase siguiente, de declive, es sinónimo de menos reservas disponibles y de costes más elevados de explotación], transformando mercados, gobiernos y ecosistemas.
En resumen: un 97% del agua del mundo es salada. La utilización que ha hecho el ser humano del 3% restante ha aumentado mucho debido a la industrialización y a la necesidad de producir más alimentos para una población cada vez mayor y más rica.
En 1900, el consumo total de agua en todo el mundo fue de cerca de 770 kilómetros cúbicos (km3), de acuerdo con un informe de 2007 de la consultora Sustainable Asset Management, de Zúrich. Actualmente, la cifra es de 3.840 km3. Se estima que sobrepasará los 5.000 km3 en 2025. Eso es menos que la precipitación pluviométrica anual en los lugares accesibles a los seres humanos, que es de 9.000 km3 a 12.000 km3.
Pero la contaminación, la basura y la distribución consumen buena parte de ese total, así como el cambio climático, las sequías y el derretimiento precoz de la nieve que lo acompañan. Las consecuencias, como el racionamiento de agua en California y la sequía esporádica de partes del Río Amarillo en China, son cada vez más visibles. En 2030, de acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más de la mitad de la población vivirá en áreas en las que el abastecimiento de agua será precario.
¿Una catástrofe ignorada?
De momento, el problema — y su impacto sobre la economía, la población y los negocios — ha despertado poca atención. Una investigación de 2007 patrocinada por el Marsh Center for Risk Insights reveló que aunque un 40% de las empresas del ranking del Fortune 1000 creyeran que el impacto de la escasez de agua tendrá consecuencias entre severas y catastróficas, sólo un 17% de ellas dijeron que estaban preparadas para una situación de ese tipo.
“Muchas empresas no han comenzado todavía a pensar en el asunto como algo realmente importante”, dice Howard Kunreuther, director adjunto del Wharton's Risk Management and Decision Processes Center y ex-asesor del Marsh Center. Lo mismo vale para el público en general, añade Kunreuther: las personas siempre han pensado en el agua como “un bien libre. Se escurre por el lavabo, tomamos baños largos, pagamos la cuenta todos los meses y ni siquiera pensamos en el asunto”.
Tal vez ese panorama esté cambiando. Ahora, con la llegada del otoño en el hemisferio norte, la escasez de agua tiene su versión particular de 'Una verdad incómoda' con el lanzamiento en USA de un documental sobre el peligro que amenaza a las reservas de agua: 'Flow' (Flujo), que la revista Wired calificó como “la película más terrible del Festival de Cine de Sundance”.
¿Estamos condenados a un futuro de sed? No necesariamente. Sin embargo, la buena y vieja agua está próxima a adquirir la condición de oro azul, una commodity escasa, reñida, transportada de un país a otro y, posiblemente, vendida a quien haga la mejor oferta — una situación que constituye un riesgo y también una oportunidad.
“Se trata de un desafío de grandes proporciones”, observa Witold Henisz, profesor de Gestión de Wharton y miembro de un panel sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial. Henisz cree que el agua será un tema destacado en la reunión anual del Foro del año que viene en Davos, Suiza. “No creo que se pueda apuntar hacia una cosa u otra y creer que el mundo tal y como lo conocemos ha llegado a su fin. Pero el precio del agua aumentará fuertemente. Habrá rivalidades entre países por el acceso a las fuentes de agua. Aumentarán también los incentivos para que se propongan soluciones”.
Para la mayor parte de la población del mundo, la escasez de agua es, ante todo, una crisis humanitaria. De acuerdo con el Consejo Mundial del Agua, 1.100 millones de personas de todo el mundo no disponen de agua potable en buen estado para consumo — o sea, 1/6 de la humanidad. Cerca de 2.600 millones de personas no cuentan con condiciones sanitarias adecuado.
La calidad precaria del agua es una de las principales causas de enfermedades de diarrea y que matan millones todos los años. De acuerdo con un estudio de las Naciones Unidas, 1,6 millón de vidas podrían ser salvadas todos los años si las personas tuvieran agua potable limpia y condiciones sanitarias apropiadas.
Hace mucho tiempo que estos problemas se asocian a las infraestructuras deficientes de las naciones subdesarrolladas. Sin embargo, en vista de la previsión de que la población del planeta alcanzará los 9.000 millones en 2050, la idea del agua como sustancia cara hace que sean aún más serios los desafíos existentes.“El problema es mucho más de calidad que, tal vez, de cantidad”, observa Marshall Meyer, profesor de Gestión de Wharton y estudioso del problema de escasez de agua en China. Los chinos están empeñados en la construcción de obras de infraestructura de gran tamaño para llevar agua hasta las ciudades, pero la contaminación continúa siendo una gran traba.
Sin embargo, el consumo humano directo es como una gota en el océano cuando se compara con otros usos. Sólo un 10% del agua potable del globo acaba en el vaso, en la ducha o en los cubos de limpieza del individuo común. Un volumen dos veces mayor que ese es utilizado por la industria, mientras un 70% — y un porcentaje aún mayor en países desarrollados — se emplea en el sector agrícola. Cerca de un 18% de la tierra agrícola se riega.
El segundo informe de la ONU sobre el abastecimiento global de agua, 'Agua: crisis de gobernación', prevé que ese número crezca en el momento en que el mercado responda a un aumento previsto del 55% en la demanda de alimentos. El aumento de la riqueza, por su parte, significa que las personas van a querer consumir más carne, cuya producción requiere un volumen mucho mayor de agua que la producción de verduras. Los aumentos del precio del agua impulsados por la escasez van a exigir cambios profundos de costumbres por parte de agricultores y consumidores.
Agua virtual
Para medir de qué modo el precio del agua afectará a los mercados agrícola e industrial, se puede recurrir al concepto emergente de agua 'virtual', observa Joel Cohen, profesor de población de las Universidades Rockefeller y Columbia, y autor de un libro de mucho éxito en 1995: ¿Cuántas personas podrá soportar la Tierra? Son necesarios, por ejemplo, 13.000 litros de agua para producir un kilogramo de carne. Un volumen semejante de trigo requiere 1.300 litros de agua, mientras que una misma cantidad de patatas requiere sólo 100 litros.
Los usos industriales también pueden ser calculados: un kilogramo de un equipo cualquiera para ordenador, dice Cohen, utiliza la misma cantidad de agua necesaria para la producción de un kilo de trigo. Un mapa del comercio mundial que incluya el volumen de agua virtual gastado en los bienes comprados y vendidos muestra el posible impacto de los precios del agua sobre la economía global.
“El concepto de agua virtual atribuye a cada producto comercializado un determinado volumen de agua utilizado en su producción”, dice Cohen. “Se sabe de dónde proviene el agua y dónde se vende [...] Hay países que importan y exportan agua, y eso de cierta forma cambia la imagen del comercio de commodities, porque sabemos quien está dando recursos hídricos —USA y Canadá— y quienes están recibiendo esos recursos —China, principalmente, por medio de esa ruta virtual del agua”.
En el caso de la industria mundial del agua, cuyo valor estimado es de US$ 400.000 millones a US$ 500.000 millones, las amenazas a la forma tradicional de distribución de ese bien no dejan de ser también una oportunidad. En el extremo norte de Tejas, T. Boone Pickens, comerciante de petróleo, supo por primera vez del vasto acuífero de Ogallala — que se extiende de Tejas a las dos Dakotas y proporciona volúmenes abundantes de agua que riegan buena parte de la agricultura estadounidense — cuando compró una hacienda en su extremo sur en 1971.
Durante la última década, fue prestando mayor atención al tema mediante reportajes acerca de la disminución de las reservas de agua. Pickens comenzó entonces a comprar acres y más acres de tierras que le daban derecho al agua subterránea en toda la parte norte del Estado. Hoy, él es dueño de más agua que cualquier otro individuo del país, y planea construir una red de tuberías de una punta a la otra del Estado para vender agua a la ciudad de Dallas.
Pickens, que antes era un inversor osado, decidió adoptar un estilo más moderado en los últimos años. Declaró que había concluido la era de los combustibles fósiles. Comenzó entonces a aparecer en anuncios de televisión haciendo propaganda de fuentes de energía alternativas. Pero al discutir el proyecto de la red de tuberías, Pickens dijo que una sustancia esencial como el agua no se debería tratar de una forma diferente a otras commodities del mercado.
“Ciertas personas compran agua cuando la necesitan, y quien tiene agua desea venderla. Esa es la esencia del negocio”, dijo a Businessweek en junio. Entrevistado en el documental Flow, Pickens sonríe y dice: “Las personas dicen que el agua es muy parecida al aire. Nadie debe cobrar por el agua. Muy bien, pero preste mucha atención a lo que va a suceder”.
Un derecho fundamental
Ese tipo de lógica suscitó todo tipo de reacciones. Muchos activistas — y gobiernos — insisten en que el agua es un derecho básico, y no algo que debería ser tratado como propiedad. “Negar el derecho al agua es negar el derecho a la vida”, observa Maude Barlow en la introducción de Blue covenant, texto fundamental del llamado movimiento de Agua y Justicia.
En países ricos y en desarrollo, la preocupación por el abastecimiento de agua por parte de la iniciativa privada se ha convertido en un problema público y político. En Bolivia, el aumento de los precios después de la privatización del sistema de aguas en la ciudad de Cochabamba provocó tumultos en el año 2000 y culminó con la expulsión del país de Bechtel, compañía de ingeniería que operaba el sistema. Los años siguientes, los gobiernos prohibieron la práctica de privatización del agua en países como Tanzania e incluso Holanda.
“El agua no se puede dejar en manos de la iniciativa particular”, dijo el presidente boliviano Evo Morales al conmemorar la salida del país de la multinacional del agua Suez, después de diez años de vigencia de un contrato que preveía, inicialmente, el abastecimiento de agua en la capital durante 30 años. “El suministro de agua tiene que ser un servicio básico con la participación del Estado, de manera que su distribución sea prácticamente gratuita”.
“Las personas están acostumbradas al aumento de los precios de los alimentos en periodos de escasez”, observa Henisz, de Wharton. “No me parece, sin embargo, que estén muy dispuestas a pagar más por el agua. No creo que estén dispuestos a aceptar una solución de mercado en la mayor parte de la población. Creo que las personas están más inclinadas a derrocar al gobierno que a pagar más por el agua que consumen. Morales fue elegido presidente porque lideró la lucha contra la privatización del agua en Cochabamba”. En vez de recurrir a una solución simple de mercado, dice Henisz, los problemas relativos a la escasez del agua exigirán cooperación entre los gobiernos, empresas y ONG.
Y no sólo en el tercer mundo. En USA, solamente un 16% de la población utiliza agua suministrada por compañías privadas. Otras — como la población de Dallas, a pesar de los esfuerzos en contra de Pickens — utilizan los servicios de empresas municipales, la mayoría de las cuáles fija su precio con base simplemente al coste de transmisión hasta las casas de las personas. En el caso de los usuarios agrícolas, que se abastecen de la generosidad de Ogallala mientras producen alimentos en abundancia para una nación próspera, dice Cohen, el precio bajo se debe a subsidios de valor desconocido.
La conservación ayuda
Lo mismo que el petróleo, el impacto de la escasez del agua se puede aminorar a través de una serie de medidas de conservación y de mayor ahorro. Entre las propuestas — hay iniciativas para mejorar la agricultura dependiente del agua de la lluvia, desestímulo a cultivos que dejan el suelo sin agua, desarrollo de plantas más resistentes y capaces de soportar periodos más prolongados de sequía, sustitución de los sistemas de regadío “abundante”, en los que se desperdicia mucha agua, por sistemas más eficientes de “goteo”, modernización de la infraestructura antigua que desperdicia volúmenes inmensos de agua todos los años, así como el estímulo a la conservación individual.
En Oslo, capital de Noruega, por ejemplo, los responsables del sistema de agua adoptaron el retrete de descarga 'al vacío', que reduce en gran medida el volumen de agua utilizado. Del lado de la oferta, existen también planes de explotación de nuevas fuentes de agua por medio de inversiones en tecnologías de desalación.
Ese tipo de tecnología ha mejorado mucho en las últimas tres décadas gracias a la utilización de una técnica conocida como ósmosis reversa, en la que el agua del mar se empuja dentro de una membrana que extrae su sal. Las fábricas de desalación, que desde hace tiempo tienen una importancia crucial en países de Oriente Medio extremadamente secos, como Arabia Saudí, no tuvieron el mismo éxito en otros lugares, ya que la abundancia de petróleo en la región ha permitido el funcionamiento de fábricas que consumen grandes cantidades de energía.
Pero ese panorama podría cambiar con los perfeccionamientos introducidos en la tecnología de membrana y de ahorro de energía, que redujeron drásticamente los costes de la desalación. Los responsables de una nueva fábrica de US$ 300 millones al norte de San Diego, cuyo funcionamiento fue aprobado por el órgano regulador del sector el año pasado, dijeron al The Wall Street Journal que, de acuerdo con sus estimaciones, el coste de energía para producir 1.000 galones (3.785 litros) de agua potable será de US$ 1,10. En una fábrica inutilizada en el litoral de Santa Bárbara, el coste de producción de ese mismo volumen era de US$ 2,10.
Esos datos económicos ayudan a explicar por qué la capacidad de desalación de USA creció en torno a un 40% entre 2000 y 2005, de acuerdo con un informe de la Academia Nacional de Ciencias publicado en abril. Está claro que la desalación de cinco millones de galones (unos 18 millones de litros) al día en USA aún es muy poco, ya que corresponde a un 0,01% del total utilizado. (En todo el mundo, la capacidad es de 10.000 millones de galones al día (37.850 millones de litros). Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, con capacidad de desalación de más de seis millones de galones (22,7 millones de litros) cada uno, son los campeones en capacidad nacional).
El estudio recomienda que el gobierno federal, que dejó buena parte de la financiación de la investigación al sector privado, invierta más en el análisis de estudios que permitan la expansión de las actividades de desalación — reduciendo, al mismo tiempo, posibles efectos colaterales. El estudio, sin embargo, concluye que “la conservación y la transformación del agua serán, en general, menos costosos que la desalación puesto que la conservación trae siempre beneficios asociados como, por ejemplo, la reducción del coste de la energía”.
De acuerdo con algunos economistas, un factor que aceleraría el desarrollo de un sistema de agua menos derrochador es justamente el objeto de la ira del movimiento de Agua y Justicia: la privatización. Actualmente, el bajo precio del — agua especialmente en los países del primer mundo, donde tiene lugar buena parte de la investigación tecnológica — deja a las personas con pocos incentivos económicos para invertir en formas más económicas de utilización del agua en la agricultura, en la industria e incluso en el baño. Así como el barril de petróleo a 100 dólares hizo que las personas buscaran coches híbridos, de la misma forma el aumento del precio del agua podría incentivar al sector agrícola a abandonar sus sistemas de riego a favor de nuevas tecnologías más sobrias. O si el coste del agua empleada en la alimentación de un toro, se pasara al consumidor bajo la forma de carne más cara, tal vez pudiera estimular la introducción de una dieta dominada por formas de proteína menos dependientes del agua. Sea como que sea, habría una reducción de 150 galones (567 litros) de agua per cápita consumidos diariamente en USA.David Zetland, economista de la Universidad de California, dijo que EEUU administra mucho mejor su petróleo, en gran medida procedente de fuera, que sus reservas de agua ahora amenazadas. “¿Por qué ese contraste? Porque el petróleo es comprado, vendido y comercializado como commodity”, observó Zetland en un blog de New York Times.
“El agua, por su parte, es tratada como ‘derecho humano’ y no debe ser distribuida con base a precios. Como el petróleo más escaso cuesta más caro, la demanda del volumen deseado desciende en relación a un mismo nivel de oferta. Como el agua más escasa ya no cuesta cara, la demanda supera la oferta, lo que tiene como resultado el racionamiento, la mala distribución y las privaciones”.
Pickens, por su parte, está convencido de que habrá compradores. Su red de tuberías llega casi hasta Dallas, y él cree que la población que sufre con la sequía acabará recurriendo a ella y, en ese caso, está claro, tendrán que pagar por eso.
La fuente de la riqueza
Esa nueva forma de pensar sobre la escasez del agua representa, bajo algunos aspectos, una vuelta a la mentalidad que dominó buena parte de la historia humana. El agua siempre estuvo asociada al desarrollo económico, a la manipulación política y a la amenaza al recurso de la violencia, incluso en lugares extremadamente estables y distantes del desierto y de la economía agrícola. En los primeros tiempos de la independencia americana, Nueva York y Filadelfia se disputaron la primacía de ciudad más importante de USA.
Uno de los motivos por los cuáles Nueva York salió victoriosa se debió al hecho de que la ciudad había comprado buena parte del agua entre el municipio y Canadá, trayéndola hasta el perímetro urbano por medio de un sistema sofisticado de acueductos y transformando la ciudad en un lugar más seguro, más barato y más higiénico que su ex-rival.
Más tarde, a medida que la población de USA ganaba las tierras más áridas del oeste, la política del agua creó y destruyó fortunas. Los Ángeles moderna sólo se hizo posible, en buena medida, gracias a la apertura, en 1913, de un acueducto de 247 km que traía el agua del Valle Owens, en Sierra Nevada Mountains; una de las calles más famosas de la ciudad, Mulholland Drive, recibió ese nombre en homenaje al ingeniero responsable del proyecto. La manera ilícita en la que se adquirieron los derechos del agua llevó a enfrentamientos violentos con los hacendados del Valle Owens y son conocidos como las Guerras del Agua de California.
La manera en la que se decidió la ruta de las tuberías— pasando por tierras antes sin valor, y que habían sido compradas disimuladamente por personas con información privilegiada bien relacionadas — sirvió de argumento para la película Chinatown, de 1974. (En 1990, con el surgimiento de una secuela—The two Jakes — de aquella primera película, el público conoció la existencia de batallas semejantes en torno a una commodity más nueva: el petróleo).
Pero la venta del agua, así como la del petróleo, es mucho más simple en el mercado doméstico que en una economía global. A diferencia de camisetas y de refrescos, el agua es un tipo de recurso del que los países no les gusta depender el uno del otro. Buena parte de la insistencia de China en no liberar el Tibet, dicen algunos, se explica por el hecho de que aquella región poco poblada es rica en el agua que tan desesperadamente necesita China.
Las tensiones a causa de las reservas de agua crecieron y se volvieron un verdadero problema para los países vecinos de todo el mundo. “En América Latina, África y Oriente Medio, el potencial de rivalidad es muy grande”, dice Henisz. “Vivimos desde hace algún tiempo en una era de relativa paz en lo que concierne al papel de las reservas entre los países. Eso puede acabar”.
Ese nuevo escenario puede hacerse real incluso entre aliados tradicionales: el año pasado, la mayor parte de los miembros del parlamento canadiense votó contra la exención del agua en las cláusulas comerciales del Nafta. En ese sentido, los gobiernos tienen un interés muy grande — y, de modo general, obstinado — en garantizar que su suministro de agua sea usado de forma eficiente.





Frentes de defensa de la región se mantienen alertas ante inminente intromisión militar. Estadounidenses controlarían Latinoamérica desde la sierra peruana.

SIGUE EN PIE BASE ENCUBIERTA DE EE.UU.

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Algunos sectores de la población señalan que el terrorismo está resurgiendo y que esta situación es culpa de una errada política del gobierno. La reciente matanza de 15 personas, 13 policías y dos civiles en Huancavelica, parece confirmar dicha teoría. Y precisamente, este es uno de los argumentos que usaría el gobierno estadounidense para tratar de imponer una base militar en la sierra peruana, con el aparente objetivo de cooperar en la lucha antisubversiva, pues desde que un grupo terrorista los atacó el fatídico 11/09/01, los Estados Unidos parecen obligados a tratar de combatir cualquier foco de terror, o simplemente inmiscuirse en todos lados.
Si bien la misión militar estadounidense que instaló una base en las afueras de Ayacucho ya se retiró de la región, aún se mantiene la eventual amenaza de que vuelvan para el 2009, esta vez ya no con la fachada de ser un grupo de “ayuda humanitaria”, que sólo edificó “postas”, que más bien parecen las futuras cuadras de sus instalaciones militares.
Según los representantes del pueblo ayacuchano, la instalación del primer contingente de soldados norteamericanos (350 efectivos llegaron a la zona el 1º de junio de este año) que desarrollarían la supuesta misión “Programa Nuevos Horizontes” sólo fue la cubierta para “preparar el terreno” y sondear la aceptación y dificultades que tendrían al instalar una base militar sin la máscara de “ayuda humanitaria”.
Control del VRA
El presidente del Frente de Defensa de Ayacucho, Íber Maraví Olarte, declaró a LA PRIMERA que la verdadera intención de los norteamericanos es instalar un contingente militar permanente y poco a poco establecer una base en Ayacucho. Quieren controlar la zona del Valle del río Apurímac – Ene (VRAE). “Además, al estar en este lugar, también podrán monitorear lo que pasa en Ecuador, Colombia y Bolivia, ya que es un punto equidistante de estos países”, precisó.
El presidente del frente ayacuchano dijo también que la pretensión política que tiene Estados Unidos de instalar una base militar en Ayacucho se da porque el próximo año se verá obligado a retirar la que tiene actualmente en la ciudad ecuatoriana de Manta. “El gobierno de Rafael Correa le ha dado de plazo hasta el 12 de noviembre de 2009 a los Estados Unidos para que retire su base militar, que está instalada en la ciudad de Manta. Entonces ya vemos cuál es el apuro de ese gobierno por firmar un acuerdo con el gobierno peruano. Además, permitir que se instale una base militar en Ayacucho fue una de las condiciones que se impuso para la firma del TLC”, afirma Maraví.
“Ayuda humanitaria”
El propio embajador de los Estados Unidos en el Perú, Peter Michael McKinley, aseguró en una entrevista con la periodista Mariela Balbi publicada el pasado 5 de octubre, que su gobierno no pensaba instalar una base en nuestro país: “No hay ninguna intención de establecer una base militar en el Perú. Lo que realizamos es ayuda cívica humanitaria como ocurrió en Ayacucho”, dijo en aquella oportunidad, pero basta recordar que lo mismo se dijo desde Washington y a los meses ocurrió todo lo contrario.
El temor de que se instale una base militar extranjera va más allá del simple derecho a reclamar el respeto a la soberanía nacional, pues diversos expertos en temas de geopolítica y analistas internacionales han señalado que lo que buscaría el Ejército norteamericano es repetir la política que ha implementado en territorios como Iraq o Afganistán. Con el agravante --según señalan los estrategas-- de que crearía una situación de desequilibrio militar en Latinoamérica.
China ocuparía campamento de Manta
Los militares estadounidenses pudieron usar la pista aérea y las instalaciones de la Base de Manta, gracias a un convenio que suscribieron con el presidente Jamil Mahuad (quien fue depuesto a las pocas semanas). El argumento para tal concesión fue que EE.UU. podría así monitorear y supervisar el accionar del narcotráfico en la zona noreste de América del Sur; sin embargo, un amplio sector del gobierno ecuatoriano ha precisado que tal acción se puede hacer sin la necesidad de que los militares norteamericanos se instalen en Ecuador.
Lo que más parece preocuparle al gobierno de Washington son los rumores de que el gobierno de Correa permitiría a los militares del Ejército de China ocupar la polémica base de Manta. Acción que según Washington constituiría un grave peligro para los intereses de Estados Unidos.
De acuerdo al vicepresidente ecuatoriano Lenin Moreno, y según informó recientemente el diario chileno “El Mercurio”, lo que Correa busca es que Ecuador se constituya en la puerta de entrada y salida para el comercio de Oriente, “por lo cual el aeropuerto de Manta podría ser habilitado para vuelos intercontinentales”. Secretos militares
A pesar de que la Casa Blanca se ha encargado de desmentir cualquier tipo de vinculación de los militares norteamericanos establecidos en Manta con la operación que realizó Colombia en territorio ecuatoriano (que acabó con la vida del miembro de la cúpula de las FARC Raúl Reyes), diversas fuentes militares y diplomáticas vincularon a los soldados de dicho establecimiento con el ataque.
Un alto oficial militar ecuatoriano, desde el anonimato por seguridad, aseguró que una buena parte de los mandos tienen la convicción “de que Estados Unidos fue cómplice del ataque” lanzado el 1º de marzo en territorio de Ecuador contra el campamento de las insurgentes FARC.





DURO GOLPE AL NARCOTRÁFICO EN JUJUY, TOXICOMANÍA SECUESTRÓ MÁS DE 2500 “TIZAS” DE COCAÍNA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El personal de la Dirección de Toxicomanía y Drogas Peligrosas, procedió al secuestro de un cargamento de 2.547 capsulas o “tizas” de cocaína, el cual fue dejado oculto y enterrado en la zona de Lozano, en la oportunidad también se procedió a la detención de tres hombres de nacionalidad boliviana y una mujer argentina. El procedimiento realizado el jueves 9 de octubre, es confirmado por la Policía tras cumplir con los trámites de rigor de la causa y constituye un durísimo golpe al narcotráfico ya que la totalidad de estas cápsulas llegó a pesar casi 30 kilogramos y su valor estimado es de aproximadamente 510.000 pesos. Cabe recordar que en el mes de abril el personal de esta misma dependencia procedió al secuestro de 32 kilos de cocaína en la localidad de Reyes, oportunidad en la que también se detuvo a siete personas.
El caso comenzó una investigación preliminar de los efectivos de Toxicomanía, durante los primeros días de este mes, la cual les permitió tomar conocimiento que tres hombres de nacionalidad boliviana se estaban hospedando en un domicilio del barrio Éxodo Jujeño, en Alto Comedero y que los mismos habrían ingresado al país una importante cantidad de sustancia estupefaciente procedente de Bolivia.
La situación es planteada ante el Juzgado Federal y se despliega un operativo de vigilancia en la zona hasta que a primera hora de la tarde del jueves 9 de octubre, a la hora 13:15 aproximadamente, se procedió a la detención en el mencionado sector de Alto Comedero de dos hombres de nacionalidad boliviana, de 46 y 24 años.
Estos dos hombres al ser interceptados por los efectivos policiales no opusieron ninguna resistencia y al ser informados sobre el motivo de su demora, reconocieron que habían efectuado el traslado de cierta cantidad de droga y que la habían dejado oculta en un paraje ubicado en las cercanías de la localidad de Lozano.
La vigilancia en las inmediaciones del domicilio de Alto Comedero continuó y posteriormente se procedió a la detención de un tercer ciudadano de nacionalidad boliviana, de 31 años.
A la hora 15:00 de esa misma tarde, contando con la autorización del Juzgado Federal interviniente, la presencia de testigos hábiles y los presuntos infractores, una comisión policial se trasladó hasta la localidad de Lozano, hasta el sitio donde se habría ocultado la sustancia enervante. Tras efectuar una intensa búsqueda y por manifestaciones de estos tres hombres se localizó el lugar, donde se podía observar tres montículos formados con malezas y ramas, tras excavar se encontró en cada uno de estos un bulto, dentro del cual había varios paquetes de formato rectangular, embalados con cinta adhesiva de color marrón, contabilizándose en total la cantidad de 22 paquetes.
Se procedió al secuestro y al traslado de todos estos elementos hasta la sede de la unidad policial actuante, con el propósito de llevar a cabo las diligencias procesales. Al ser abiertos estos paquetes se pudo observar que contenían elementos de formato cilíndrico, similares a las tizas.
Tras efectuarse la contabilización de las “tizas” se determinó que había 2547, por un peso total de 26 kilos con 293 gramos. Tras efectuarse la correspondiente prueba de orientación de campo se corroboró que se trataba de cocaína.
Cabe acotar que posteriormente se efectuó el allanamiento del domicilio del barrio Éxodo Jujeño, donde los tres hombres estuvieron alojados y se procedió a la detención de una mujer. Tras las consultas de caso efectuadas al Fiscal Federal, doctor Domingo Batule, se dispuso imputar a los protagonistas la supuesta autoría de infracción a la Ley nacional de Estupefacientes (23.737) y el Juzgado federal Nº 1, a cargo del doctor Mariano Wenceslao Cardozo ordenó que permanezcan alojados en calidad de detenidos comunicados.

No comments: