El presidente de Bolivia, Evo Morales, se manifestó hoy insatisfecho con algunos cambios al Proyecto de Nueva Constitución Política aprobado por la Asamblea Constituyente que hicieron los negociadores oficiales en el Congreso para lograr que la oposición destrabara la ley de convocatoria a referéndum de la misma. “Algunos temas de fondo, al margen de las autonomías, han cambiado sospechosamente”, afirmó, pero sin detallar a cuáles se refería.
Parecía UN aniversario patrio. Tras conocerse el acuerdo alcanzado el martes entre la oposición y el oficialismo en Bolivia para viabilizar la realización de un referendo constitucional, las felicitaciones de la comunidad internacional comenzaron a llegar a La Paz. Cosa no menor si la consulta ciudadana, agendada para el 25 de enero de 2009, llegó luego de casi un año de enfrentamientos, decenas de muertos y más de una denuncia de intento de golpe de Estado civil.
A tempranas horas del día, España, Brasil, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), entre otros, expresaron su satisfacción por el hito político que calificaron de "histórico".
El Gobierno español del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó al Presidente Evo Morales y a los líderes de la oposición por el "sentido de Estado y la flexibilidad que han conducido a este compromiso", según un comunicado oficial .
La OEA, unas de la entidades facilitadoras del diálogo, también celebró el acuerdo político, y resaltó que es "el primer paso que marca el camino hacia la unidad" del país, dijo el director de Prevención y Resolución de Conflictos del organismo continental.
El fin de las interminables negociaciones es "el triunfo de Bolivia y, como latinoamericanos, tenemos una gran satisfacción de que los bolivianos hayan encontrado un camino de consenso que les permitirá buscar el crecimiento", agregó el funcionario.
Rechazo absoluto
Pese a la alegría generalizada desatada el martes, los prefectos de los díscolos departamentos de Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, ya anunciaron que iniciarán una campaña por el rechazo en las urnas de la nueva Carta Magna, aprobada sin la oposición en diciembre de 2007.
Incluso el Comité Cívico pro Santa Cruz resolvió ayer rechazar el acuerdo alcanzado en el Congreso y exigió que la otrora máxima autoridad de Pando, Leopoldo Fernández -en prisión por incitar a la violencia y quebrantar el Estado de sitio en su región- así como el resto de los opositores que permanecen confinados en recintos policiales, fueran puestos en libertad, requerimiento que fue desestimado por el Gobierno.
¿Quiebre opositor?
La férrea unión de los prefectos contra el texto constitucional impulsado por el Ejecutivo contrasta con los aparentes quiebres que comienzan a asomar en el resto de la oposición boliviana.
Ciertos sectores lamentaron ayer lo ocurrido e incluso hablaron de la ruptura del Consejo Nacional Democrático (Conalde), organización que encabezó el rechazo a la iniciativa constitucional del Presidente Morales.
El vicepresidente de la asamblea legislativa cruceña, Delmar Méndez, lamentó "lo que ha sucedido con los parlamentarios (opositores) de Pando, que han abandonado su causa y hubieran dejado el tema autonómico para negociar la vuelta de los confinados y la liberación de Leopoldo (Fernández). Sus razones tendrán, pero lo que ha habido fue una ruptura tácita del Conalde".
Parecía UN aniversario patrio. Tras conocerse el acuerdo alcanzado el martes entre la oposición y el oficialismo en Bolivia para viabilizar la realización de un referendo constitucional, las felicitaciones de la comunidad internacional comenzaron a llegar a La Paz. Cosa no menor si la consulta ciudadana, agendada para el 25 de enero de 2009, llegó luego de casi un año de enfrentamientos, decenas de muertos y más de una denuncia de intento de golpe de Estado civil.
A tempranas horas del día, España, Brasil, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), entre otros, expresaron su satisfacción por el hito político que calificaron de "histórico".
El Gobierno español del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó al Presidente Evo Morales y a los líderes de la oposición por el "sentido de Estado y la flexibilidad que han conducido a este compromiso", según un comunicado oficial .
La OEA, unas de la entidades facilitadoras del diálogo, también celebró el acuerdo político, y resaltó que es "el primer paso que marca el camino hacia la unidad" del país, dijo el director de Prevención y Resolución de Conflictos del organismo continental.
El fin de las interminables negociaciones es "el triunfo de Bolivia y, como latinoamericanos, tenemos una gran satisfacción de que los bolivianos hayan encontrado un camino de consenso que les permitirá buscar el crecimiento", agregó el funcionario.
Rechazo absoluto
Pese a la alegría generalizada desatada el martes, los prefectos de los díscolos departamentos de Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, ya anunciaron que iniciarán una campaña por el rechazo en las urnas de la nueva Carta Magna, aprobada sin la oposición en diciembre de 2007.
Incluso el Comité Cívico pro Santa Cruz resolvió ayer rechazar el acuerdo alcanzado en el Congreso y exigió que la otrora máxima autoridad de Pando, Leopoldo Fernández -en prisión por incitar a la violencia y quebrantar el Estado de sitio en su región- así como el resto de los opositores que permanecen confinados en recintos policiales, fueran puestos en libertad, requerimiento que fue desestimado por el Gobierno.
¿Quiebre opositor?
La férrea unión de los prefectos contra el texto constitucional impulsado por el Ejecutivo contrasta con los aparentes quiebres que comienzan a asomar en el resto de la oposición boliviana.
Ciertos sectores lamentaron ayer lo ocurrido e incluso hablaron de la ruptura del Consejo Nacional Democrático (Conalde), organización que encabezó el rechazo a la iniciativa constitucional del Presidente Morales.
El vicepresidente de la asamblea legislativa cruceña, Delmar Méndez, lamentó "lo que ha sucedido con los parlamentarios (opositores) de Pando, que han abandonado su causa y hubieran dejado el tema autonómico para negociar la vuelta de los confinados y la liberación de Leopoldo (Fernández). Sus razones tendrán, pero lo que ha habido fue una ruptura tácita del Conalde".
EVO MORALES PODRÍA ASISTIR A MARCHA DE INDÍGENAS COLOMBIANOS
Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
Los líderes indígenas colombianos no descartaron hoy que el presidente boliviano, Evo Morales, los acompañe en la marcha que realizan por el suroeste de Colombia para exigirle al gobierno tierras y seguridad.
"Los organismos de orden internacional (indígenas) van hacer presencia, seguramente un presidente como Evo Morales estará acompañándonos", declaró el portavoz nativo Daniel Piñacué. El Parlamento indígena venezolano manifestó su solidaridad con la protesta de nativos colombianos, al tiempo que afirmó que elaborará un pronunciamiento para enviarlo al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a fin de que cese lo que a su juicio es el "hostigamiento" contra "esos hermanos latinoamericanos". Por su parte, el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, reiteró que la muerte de dos indígenas durante una manifestación ocurrió porque uno de ellos manipuló un explosivo, lo que ha sido rechazado por las comunidades aborígenes.
"Nuestros policías, infantes y soldados son ciudadanos ejemplares, porque todos los días exponen sus vidas para que el resto de los ciudadanos pueda gozar de sus derechos", afirmó Santos durante un acto público.
La Policía reveló el informe necrológico de unos de los dos indígenas muertos y señaló que el nativo murió "por heridas de esquirlas ocasionadas por un explosivo de bajo poder, lo que desvirtúa las versiones sobre proyectiles disparados por la fuerza pública".
A su turno, el canal de televisión CNN reveló hoy un video grabado por un manifestante, en el que se ve a los policías dejando ingresar a un hombre vestido de verde, con la cara tapada, el cual emite tres disparos a un blanco no divisible. Las imágenes contradicen lo señalado por las autoridades que afirmaron que no han permitido el uso de armas contra los manifestantes. La Policía anunció una investigación del hecho. Los indígenas que este martes iniciaron una marcha hacia la ciudad de Cali (suroeste), para hacer diversos reclamos al gobierno, decidieron hoy hacer una pausa en medio de la tensión originada por la muerte de esos dos nativos.
En la marcha participan cerca de 12.000 miembros de las etnias Páez, Guambiana y Embera-Chamí, que exigen al gobierno la entrega de tierras, el cese de la violencia contra sus líderes y una reforma al sector de la minería, al tiempo que rechazan el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Los indígenas fallecidos no participaban directamente en esa marcha, sino que se movilizaban con cerca de 200 personas para salir al encuentro de sus compañeros.
La marcha comenzó en la población de Piendamó y se detuvo en la localidad de Santander de Quilichao, a 45 kilómetros de Cali, la capital del departamento de Valle del Cauca.
Un portavoz de la movilización, Feliciano Valencia, dijo que la caminata se debe reanudar mañana y a su paso por Villa Rica se recogerán los dos cadáveres para ser llevados a Cali como señal de protesta. Los miembros de las comunidades nativas se empezaron a concentrar en Piendamó el 12 de octubre, en el marco de una "minga" (encuentro) para protestar por el incumplimiento del gobierno en la entrega de tierras. El presidente Uribe dijo que el compromiso es entregar en Cauca 15.000 hectáreas a los aborígenes y dijo que aún faltan unas 3.000, que serán compradas por el Ministerio de Agricultura para ser escrituradas en favor de los nativos.
No obstante, los indígenas dijeron que necesitan hablar en persona con Uribe y que ese anuncio no detiene la protesta, pues falta por resolver los otros puntos del pliego de peticiones.
Según organizaciones indígenas, desde que empezó el gobierno de Uribe, en 2002, se cuentan 1.253 nativos muertos en actos de violencia y más de 54.000 desplazados.
Enfrentamientos registrados la semana pasada en las inmediaciones de Piendamó, debido al bloqueo de la Carretera Panamericana, dejaron un saldo de otro nativo muerto y cerca de un centenar de heridos, mientras que unos 70 policías sufrieron heridas y contusiones.
El gobierno asegura que las autoridades tienen evidencias de que la protesta está infiltrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y muestra como prueba la amputación de las manos que sufrió un policía que fue alcanzado por un explosivo en uno de los choques.
Sin embargo, los dirigentes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) aseguran que eso no es cierto y que lo que busca el gobierno es "estigmatizar" la movilización.
Prefectos de la díscola media luna ya anunciaron que harán campaña por el No constitucional
EVO MORALES TOMA FUERZA Y LA OPOSICIÓN SE COMIENZA A FRACTURAR
Tras la firma de la ley de convocatoria al referendo sobre la nueva Constitución de Bolivia, las felicitaciones por el acuerdo alcanzado en el Congreso comenzaron a llegar de todas partes del mundo. Pero parte de la disidencia política interna ya deslegitimó el pacto.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Parecía UN aniversario patrio. Tras conocerse el acuerdo alcanzado el martes entre la oposición y el oficialismo en Bolivia para viabilizar la realización de un referendo constitucional, las felicitaciones de la comunidad internacional comenzaron a llegar a La Paz. Cosa no menor si la consulta ciudadana, agendada para el 25 de enero de 2009, llegó luego de casi un año de enfrentamientos, decenas de muertos y más de una denuncia de intento de golpe de Estado civil.
A tempranas horas del día, España, Brasil, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), entre otros, expresaron su satisfacción por el hito político que calificaron de "histórico".
El Gobierno español del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó al Presidente Evo Morales y a los líderes de la oposición por el "sentido de Estado y la flexibilidad que han conducido a este compromiso", según un comunicado oficial .
La OEA, unas de la entidades facilitadoras del diálogo, también celebró el acuerdo político, y resaltó que es "el primer paso que marca el camino hacia la unidad" del país, dijo el director de Prevención y Resolución de Conflictos del organismo continental.
El fin de las interminables negociaciones es "el triunfo de Bolivia y, como latinoamericanos, tenemos una gran satisfacción de que los bolivianos hayan encontrado un camino de consenso que les permitirá buscar el crecimiento", agregó el funcionario.
Rechazo absoluto
Pese a la alegría generalizada desatada el martes, los prefectos de los díscolos departamentos de Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, ya anunciaron que iniciarán una campaña por el rechazo en las urnas de la nueva Carta Magna, aprobada sin la oposición en diciembre de 2007.
Incluso el Comité Cívico pro Santa Cruz resolvió ayer rechazar el acuerdo alcanzado en el Congreso y exigió que la otrora máxima autoridad de Pando, Leopoldo Fernández -en prisión por incitar a la violencia y quebrantar el Estado de sitio en su región- así como el resto de los opositores que permanecen confinados en recintos policiales, fueran puestos en libertad, requerimiento que fue desestimado por el Gobierno.
¿Quiebre opositor?
La férrea unión de los prefectos contra el texto constitucional impulsado por el Ejecutivo contrasta con los aparentes quiebres que comienzan a asomar en el resto de la oposición boliviana.
Ciertos sectores lamentaron ayer lo ocurrido e incluso hablaron de la ruptura del Consejo Nacional Democrático (Conalde), organización que encabezó el rechazo a la iniciativa constitucional del Presidente Morales.
El vicepresidente de la asamblea legislativa cruceña, Delmar Méndez, lamentó "lo que ha sucedido con los parlamentarios (opositores) de Pando, que han abandonado su causa y hubieran dejado el tema autonómico para negociar la vuelta de los confinados y la liberación de Leopoldo (Fernández). Sus razones tendrán, pero lo que ha habido fue una ruptura tácita del Conalde".
LAS CLAVES PARA EL FUTURO
El proyecto de Constitución que votarán los bolivianos reconoce reelección presidencial por una sola vez, cuatro tipos de autonomía, incluyendo la de comunidades indígenas y el respeto a la propiedad privada, entre otros aspectos.
►REELECCIÓN POR UNA VEZ: Las reelecciones presidencial y parlamentaria serán por una sola vez. En el caso de Evo Morales puede postularse nuevamente en diciembre de 2009.
►CUATRO TIPOS DE AUTONOMÍAS: Se establecen cuatro tipos distintos de autonomía: departamentales, municipales, regionales e indígenas. Autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca que impulsan unilateralmente autonomías para sí mismos, han expresado insatisfacción con el modelo aprobado en la nueva Constitución por considerarlo insuficiente.
►GARANTIZA LA PROPIEDAD: La Constitución señala que “la propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión”, mientras que en el campo “se respetará la extensión de tierra adjudicada, en la medida que cumpla la función económica y social”. El texto establece que “el incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano”. Junto con el referendo para aprobar la Constitución, los bolivianos deberán decidir si la extensión máxima de las propiedades será de 5.000 ó 10.000 hectáreas.
►SE LIMITA LA JUSTICIA COMUNITARIA: Un artículo que daba pie a una justicia comunitaria (indígena) fue eliminado de la Carta, a pedido de la oposición, que consideraba peligroso que cualquier persona pudiera ejercer justicia por mano propia.
►EL ESTADO Y LA ECONOMÍA: Tras el acuerdo entre oficialistas y opositores, se le restaron algunos atributos al Estado. En general, la oposición logró que no se estableciera un manejo económico tan central. Sin embargo, el texto señala que “el Estado mantiene como una de sus funciones el determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
Se dice insatisfecho con algunos cambios que se hicieron para destrabar la negociación
CONFÍA EVO MORALES EN QUE EL 25 DE ENERO SE APRUEBE LA CONSTITUCIÓN
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se manifestó hoy insatisfecho con algunos cambios al Proyecto de Nueva Constitución Política aprobado por la Asamblea Constituyente que hicieron los negociadores oficiales en el Congreso para lograr que la oposición destrabara la ley de convocatoria a referéndum de la misma. “Algunos temas de fondo, al margen de las autonomías, han cambiado sospechosamente”, afirmó, pero sin detallar a cuáles se refería.
En rueda de prensa, el mandatario, quien es también el máximo dirigente de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), manifestó su certeza de que el proyecto de Constitución será aprobado en el referendo a realizarse el 25 de enero de 2009 y aseguró que el gobierno ya se prepara para la aplicación de la nueva Carta Magna.
“Sé que el Congreso actual tal vez no fácilmente acompañe” al gobierno para la implementación de la nueva Constitución, dijo, y señaló que van a ser necesarias muchas nuevas leyes para ello, por lo que pidió a la oposición su cooperación en esa tarea.
Afirmó, por otro lado, que los dirigentes de organizaciones sociales afines al MAS están de acuerdo con las modificaciones a unos 100 artículos de la nueva Constitución consensuadas con la oposición, e indicó que siempre estuvieron informadas y se las consultó para hacer esos cambios. “Ha sido un trabajo conjunto”, remarcó.
Pero el Movimiento Indígena Pachakuti, liderado por el ex guerrillero Felipe Quispe, calificó a Morales de “traidor” al pueblo “por haberse arrodillado ante la derecha, los racistas y la reacción”, al haber pactado la modificación de los artículos de la Constitución.
En contraparte, los dirigentes de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Ramiro Galindo, y de la Organización Indígena Chiquitana, Rodolfo López, reconocieron que hubo flexibilización de algunas posiciones por parte de los indígenas “como una muestra de unidad nacional y de que buscamos el bien para todos”.
El acuerdo en el Congreso entre la oposición y el gobierno para la aprobación de la ley de convocatoria al referendo sobre el proyecto de Constitución, fracturó al bloque opositor. Una parte de la derechista opositora Poder Democrático y Social (Podemos) anunció que hará campaña por el sí, pero legisladores de sus bancadas de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca lo harán por el no.
La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, confirmó que hará campaña por el no. A su vez, el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, aseguró que el proyecto consensuado “vulnera” la decisión autonómica beniana adoptada al votar por su Estatuto Autonómico.
De su lado, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, propuso crear un frente amplio para participar en las elecciones generales de diciembre de 2009 para hacer frente a la candidatura de Evo Morales.
En tanto, los ministros de Gobierno, Alfredo Rada, y de Defensa, Walker San Miguel, dijeron que el estado de sitio en Pando no será levantado tras la promulgación de la Ley de Convocatoria al referendo, sino hasta que desaparezcan las causas de inseguridad contra la vida y la propiedad de las personas que motivaron su aplicación el 12 de septiembre.
BOLIVIA SE ENCAMINA HACIA LA APROBACIÓN DE LA CARTA MAGNA
Los rebeldes se fracturaron en el Congreso y la votación favoreció al Gobierno. Analistas consideran que la polarización es un problema irresuelto. Resaltan la habilidad política del mandatario.
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
La aprobación en el Congreso de un referendo para aprobar la nueva Constitución boliviana se constituyó en un gran triunfo político para el presidente Evo Morales, mientras la oposición se fractura y las regiones rebeldes siguen mirando el proceso con desconfianza.
El mandatario se regodea de lo que considera un triunfo de su gobierno la convocatoria a un referendo para aprobar la nueva Constitución en enero, su principal arma para consolidar su plan estatista e indigenista. Si bien obtuvo el voto de la oposición a cambio de modificar unos 100 de los 414 artículos de la ley, defendida por meses a rajatabla por su partido, Morales dijo que “ya hicimos historia”. A pesar de sus beligerantes discursos contra la oposición, con el acuerdo podrá mostrar una faceta de conciliador, al hacer concesiones pese a que un referendo en agosto lo ratificó en el cargo con el 67,4% de los votos, lo cual le eximía de llegar a compromisos con sectores minoritarios.
“Por supuesto que va a haber una estrategia comunicacional en ese sentido”, afirmó la politóloga Ximena Costa, cuando se le consulta si Morales armará un discurso de que es capaz de concertar con una oposición reducida, a pesar de su tremenda fortaleza política y electoral. Costa dijo que el acuerdo desactiva la crisis temporalmente, pero consideró que “la polarización es aún un problema irresuelto y reflotarán los conflictos, alimentados por los problemas económicos que llegarán al país, como coletazos de la crisis mundial”. El director de la agencia católica de noticias Fides, el sacerdote jesuita José Gramunt de Moragas, afirmó que Morales hizo concesiones a la oposición para sacar su Carta Magna, aunque el gobernante, “extremadamente hábil en llevar el agua a su molino, presenta esta cesión como un gran triunfo”. Gramunt considera que el presidente podría urdir una trama seudolegal en el futuro para ir a una reelección indefinida, si es que vuelve a ganar las elecciones presidenciales de diciembre de 2009, cuando se realicen los comicios generales. El oficialismo aprobó de que el actual jefe de Estado pueda gobernar hasta 2019, aunque ya en el Congreso tuvo que aceptar que sólo pueda ser reelegido una vez, hasta 2014, por la presión opositora. Los rebeldes sufrieron una fuerte fractura, porque los parlamentarios del este, centro y sur del país votaron junto al oficialismo por la nueva ley, mientras que sus colegas, particularmente los de Santa Cruz y Beni, opusieron resistencia. (AFP-AP)
Párrafos destacados del proyecto que modifica la Constitución de 1967
“Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”.
Se reconocen tres modelos de autonomía, municipal, departamental e indígena , con competencias plenas; y un cuarto, el regional, con capacidad deliberativa, administrativa y fiscalizadora. En los departamentos donde las respectivas poblaciones aprobaron las autonomías en julio de 2006, tal régimen se aplicará automáticamente.
El Estado es independiente de la religión; respeta y garantiza la libertad de culto y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.
Se oficializan los 36 idiomas de los pueblos indígenas, además del castellano, y se establece que el gobierno central, como los autonómicos, deberán utilizar al menos dos de ellos.
Define que “el acceso de la población al agua potable y a los servicios de alcantarillado” pasan a constituirse en derechos humanos.
ACUERDO POLÍTICO DIVIDE A LOS GRUPOS OPOSITORES EN BOLIVIA
La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)
El presidente Evo Morales resaltó el reciente acuerdo logrado con la oposición, en tanto sus adversarios regionales están divididos en torno al pacto político que permitió convocar a un referendo sobre la nueva constitución que impulsa el mandatario.
Morales señaló en rueda de prensa que los acuerdos fueron legales y saludó a la oposición que viabilizó estos acuerdos aunque mencionó que existe otra oposición "sediciosa con actitudes terroristas y genocidas".
"Lamento mucho que algunos [prefectos] se nieguen [a las negociaciones] y respeto a algunos que callan porque saben que se ha mejorado especialmente en temas autonómicos" en las modificaciones al texto constitucional, agregó.
El gobernante agradeció que organizaciones internacionales como la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hayan enviado a sus representantes como testigos y anunció que estará de gira por Europa los próximos días para informar y "mejorar temas de seguridad, la lucha contra el narcotráfico, inversión y de cooperación que son importantes para el país".
Informó que la presidenta chilena Michelle Bachelet, titular pro témpore de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), lo llamó para felicitarlo por el acuerdo.
Dirigentes cívicos y prefectos (gobernadores) opositores que impulsan un régimen autonómico en sus provincias manifestaron distintas posiciones sobre el acuerdo congresal que dio vía libre a ajustar más de cien artículos de los 411 del proyecto de la Constitución Política del Estado que será sometido a votación el 25 de enero de 2009.
Para el prefecto de la provincia oriental Beni, Ernesto Suárez, este pacto "vulnera" la decisión sobre las autonomías ya que sería una "traición a las regiones".
Pero su colega Rubén Costas, del departamento de Santa Cruz, explicó que primero debe "ser evaluado jurídicamente para ver si corresponde o no que el Parlamento se convierta en constituyente" y pueda modificar la Constitución ya que se le había hecho sólo "un maquillaje".
La sesión del Congreso fue instalada el lunes en la noche por el vicepresidente Álvaro García, que también es el titular del Legislativo, en la que se aprobó una ley interpretativa que le dio las facultades a los parlamentarios de poder modificar el texto constitucional tras varias observaciones del sector opositor.
Y en cuanto a las autonomías, la principal exigencia de los líderes regionales opositores, se establecieron tres tipos: las departamentales, municipales e indígenas
El martes, después de 18 horas de discusión, se aprobó la ley que convoca a referendo que fue promulgada inmediatamente por Morales.
El ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, informó que en el pacto con los congresistas se respetó los avances a los que se llegó con los nueve prefectos el mes pasado en la región central de Cochabamaba.
"Estamos reconociendo los estatutos, es un hecho político", señaló Romero, quien también fue el principal representante del gobierno tanto con la reunión con los prefectos, como con los parlamentarios.
El senador de la fuerza opositora Podemos, Óscar Ortiz, explicó que primero los estatutos debieran verificarse y estar concordantes con la nueva constitución.
Los representantes cívicos de cuatro de las nueve provincias rechazaron enfáticamente el pacto y las modificaciones al texto constitucional.
Costas anunció que para enfrentar a Morales en las elecciones convocadas para diciembre de 2009 conformarán "un frente amplio " entre las autoridades de Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
El gobernante boliviano, ante objeciones del Comité Cívico de Santa Cruz, dijo el martes que "felizmente tenemos a los testigos internacionales del acuerdo y si [los opositores] rechazan quiere decir que son enemigos de la patria".
COMIENZA EL RETORNO DE DESPLAZADOS EN BOLIVIA, INFORMA ACNUR
El representante para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Cristian Koch, indicó ayer que algunos de los desplazados internos por la reciente crisis en Bolivia han empezado a regresar a sus comunidades de origen.
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El congreso de ese país aprobó un acuerdo que permitirá llamar a un referéndum de revisión de la constitución. Sin embargo, los que cruzaron la frontera hacia Brasil para escapar de los enfrentamientos desatados en septiembre pasado, siguen refugiados en ese territorio, agregó Koch.
"Es un grupo relativamente pequeño, alrededor de cien personas en el lado brasileño. Hay que entender también que las ciudades fronterizas se entremezclan. Entre las personas que salieron también había ciudadanos brasileños que vivían del lado boliviano. Pero entre los bolivianos era un grupo de cien personas", explicó Koch.
Asimismo, el representante de ACNUR aseguró que se cuentan otros 80 desplazados que huyeron a La Paz y fueron asistidos por la ONU, y expresó su satisfacción con el acuerdo alcanzado en dicha región y dijo que representa una oportunidad para consolidar la paz social en Bolivia, informa el centro de noticias de Naciones Unidas
PESE AL VOTO DEMOCRÁTICO EN EL CONGRESO, LOS PREFECTOS BOLIVIANOS SE OPONEN AL REFERENDUM
Madrid Digital de España (www.madriddigital.info)
A pesar de los esfuerzos de las fuerzas democráticas en el Congreso para lograr acuerdos con el fin de llegar a una salida pacífica en Bolivia, tres prefectos separatistas y algunos senadores opositores rechazaron la convocatoria a referendo para aprobar o rechazar la nueva Constitución Política del Estado, luego de una maratónica sesión de 18 horas en el congreso, informaron este miércoles medios locales.
Los opositores son los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas (foto); de Chuquisaca, Savina Cuéllar; y el de Beni, Ernesto Suárez. Cuéllar manifestó que hará campaña por el "no", mientras su homólogo de Beni, dijo que el texto vulnera la opción por el autonomismo de su región.
En tanto Costas, que es el máximo representante de la oposición al presidente Evo Morales, dijo que las reformas a la Carta Magna acordadas por congresistas pro gubernamentales y la oposición avalan la intención del gobernante que, según ellos, "desde un principio ha intentado perpetuarse en el poder a la fuerza". Sin embargo, este martes quedó aclarado en el acuerdo político, que el presidente Morales sólo puede postularse por una vez a la presidencia en las elecciones generales anticipadas de diciembre de 2009, para el periodo 2009-2014.
En tanto, el comité civil-empresarial de Santa Cruz (este) emitió un comunicado en las últimas horas para ''rechazar enfáticamente la negociación del voto del pueblo ocurrida ayer (martes) en el Congreso Nacional'' y asegurar que su demanda de gobiernos autónomos no ha sido incorporada a plenitud por el nuevo proyecto de texto constitucional.
Costas también criticó el texto y dijo que el Congreso lo que ha hecho ha sido "maquillar la Constitución" y aunque dijo que "sirve para algo" anunció que no va a "ser ingenuo ni incauto" y va a "seguir en esta resistencia democrática".
Para el opositor, el Movimiento al Socialismo (MAS) lo que ha hecho ha sido "postergar su proyecto" porque no pudo "imponer su Constitución", al tiempo que agregó que la resistencia que se lleva a cabo en Santa Cruz, "ahora tiene más sentido que nunca".
A pesar de las extensas discusiones y de haber reformado unos 100 de los 414 artículos de la nueva Constitución por medio del acuerdo político entre el gobierno y la oposición democrática, así como la convocatoria a referendo popular para aprobar o no la nueva ley fundamental en enero de 2009, la disminución a una sola oportunidad de reelección presidencial y el adelantamiento general de elecciones para diciembre del próximo año, estos prefectos se oponen a todo lo acordado.
El Congreso bicameral de 157 miembros avaló esos acuerdos, con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.
Senadores y diputados rechazan
Por su parte, el presidente del Senado, Óscar Ortiz, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), después de confirmar en la televisión PAT que votó contra la convocatoria del referendo, dijo que en el proyecto "persisten muchos problemas".
"En función de cómo se va a aplicar el texto en el futuro, aún se podrían repetir las preocupaciones que planteamos y por las cuales tenemos observaciones", agregó Ortiz, senador por Santa Cruz.
Para el senador Ortiz, "en el Movimiento al Socialismo la tendencia que impera sigue siendo antidemocrática" por lo que dijo que "la lucha por la defensa de la democracia y la libertad es muy larga todavía". En tanto, el diputado de Podemos Pablo Klinsky, jefe de la brigada parlamentaria de Santa Cruz, tras votar en contra de la ley de convocatoria del referendo, denunció en Universal de Televisión (Unitel) que los congresistas fueron "secuestrados".
EXPECTATIVAS DEL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY, POR EL REFERÉNDUM PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Nuestro medio entrevistó en exclusiva al Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, quien refirió sus impresiones ante el próximo referéndum para aprobar la nueva Constitución política del Estado en el vecino país, destacando su satisfacción por el acuerdo logrado entre el gobierno y la oposición, y por la integración de la sociedad boliviana.
Zeballos indicó que “se ha tenido que recorrer un largo camino, hasta llegar al punto al que se ha llegado el día de ayer (martes). Fue un camino muy pedregoso, muy difícil, donde se ha tenido que entablar conversaciones directamente entre la oposición y el gobierno, a objeto de sacar conclusiones”.
Sin embargo, “lo importante es que ha habido ese diálogo, esa participación de ambos sectores, abierta, sincera, donde ambos sectores han tenido que ceder algunas partes y acercarse mutuamente, para sacar conclusiones de las modificaciones de la nueva Constitución política del Estado”.
Estas modificaciones, “a la larga van a repercutir en el bien del país, van a ser en provecho del país, para que cuando se convoque al referéndum el mes de enero, sea el pueblo quien diga si está de acuerdo con la aprobación de este nuevo instrumento legal. La Constitución política del Estado, pues, va a constituir un nuevo instrumento legal que permita solucionar muchos vacíos que se tenían en la anterior Constitución”.
En este sentido, “va a servir a la larga para unificar y dar mayor claridad, y tener una igualdad mucho más clara, mucho más patética, puesto que ya con la participación de los sectores sociales, esta Constitución es el camino a llegar a términos muy felices. Todos ingresaremos dentro de esta casa, que es la Constitución política del Estado”.
A esto agregó que “el diálogo ha sido fructífero, gracias a la participación de la Iglesia Católica y de organismos internacionales, que han estado como veedores en todos y cada uno de los momentos. Esa integración nos va a permitir no solamente tener frutos en Bolivia, sino a nivel latinoamericano, porque una vez que esté integrado un país, se integran automáticamente los demás países”.
En definitiva, “creemos que ese es el camino que debemos seguir, porque la integración de los países es muy importante en Sudamérica”.
Opinión
BOLIVIA Y UNASUR
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
La aprobación por parte del Congreso de Bolivia de la ley que convoca para el 25 de enero del año próximo a un referéndum sobre la nueva Constitución es la culminación exitosa de un arduo y complejo proceso para dotar al país de un nuevo orden institucional que permita fundar un Estado democrático, social, multicultural, pluriétnico de mayoría indígena y respetuoso de las autonomías departamentales.
La convocatoria se realiza después de un acuerdo de todas las fuerzas políticas respecto de los contenidos fundamentales. No se trata, por tanto, de un acuerdo procedimental, sino sustantivo.
El acuerdo mantiene la arquitectura de la Constitución aprobada por la mayoría de la Asamblea Constituyente, en cuya fase final no participó la oposición , pero al mismo tiempo modifica mas de cien artículos, recogiendo muchas de la demandas de ésta. Se trata de un acuerdo en el que tanto el gobierno del Presidente Morales como sus opositores han realizado un serio esfuerzo de entendimiento y flexibilidad.
Las modificaciones principales introducidas al texto original tienen que ver con asuntos relevantes. Se garantiza las autonomías departamentales en el marco de la integridad territorial y política del Estado, y del orden constitucional. Se acuerda la composición de la Cámara de Diputados. Se revisan las redacciones respecto del estatuto de la propiedad y de los recursos naturales. Se establece el quórum de dos tercios para las reformas constitucionales y se limita la reelección del Presidente a un segundo período.
Se ha creado así las condiciones para que el proceso de profundas transformaciones que está experimentando Bolivia se realice en un marco constitucional aceptado y legitimado por la abrumadora mayoría de la nación.
En las últimas semanas las tensiones políticas y étnicas entre la sólida mayoría que apoya al Presidente Morales, basada principalmente en el Altiplano, y los prefectos de las departamentos de la llamada «medialuna», que cuentan con un consistente apoyo local, habían creado un escenario de agudos enfrentamientos y un clima de inestabilidad política, que causó una viva y justa preocupación en toda América Latina. La integridad, la estabilidad, el desarrollo y la democracia bolivianos son fundamentales para el progreso y la integración de la región. Sobre esto no hay dos opiniones. Para Chile la importancia de la integridad y la estabilidad política de Bolivia es evidente, particularmente en un momento en el que las relaciones bilaterales están en un nivel promisorio.
El acuerdo nacional que permitirá a Bolivia construir un Estado inclusivo es mérito y responsabilidad de las fuerzas políticas bolivianas, y de sus liderazgos. Al mismo tiempo todas esas fuerzas políticas y la comunidad internacional han reconocido y destacado el papel que ha jugado la Unión de Naciones Sudamericanas ( UNASUR) para facilitar el clima de diálogo y entendimiento. La iniciativa de la Presidenta Bachelet de citar a la cumbre de presidentes, la amplitud de la convocatoria y, sobre todo, los contenidos de la declaración de La Moneda, demostraron que los países de la región pueden jugar un papel significativo para impulsar la democracia y la estabilidad. Dicha Declaración, aprobada por gobiernos tan diversos como son los de Uribe y Chávez, y la delegación enviada a Bolivia para acompañar el dialogo, encabezada por Juan Gabriel Valdés, jugaron un papel positivo destacado por todos. Incluso la Unión Europea hizo suya la Declaración de Santiago, en vez de fijar una posición propia.
Las prevenciones que surgieron en Chile, tanto en medios políticos como en la prensa y en personas vinculadas a la política internacional, sobre el rol de UNASUR en la crisis que vivió Bolivia, han sido respondidas contundentemente con sus resultados. Se demostró que es posible que juegue un rol muy positivo como instancia de diálogo político y de integración. Su fortalecimiento no es contradictorio con otros espacios y organismos latinoamericanos y hemisféricos.
Chile ha demostrado que puede jugar un rol activo y positivo en América del Sur. Está en el interés del país y debe constituir una de las prioridades de nuestra política exterior fortalecer nuestra presencia en esta región.
Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia
“PARA INTEGRARNOS HAY QUE SUPERAR LAS DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS”
El ex presidente de Bolivia insta a la región a dejar de lado los dogmas y trabajar en la creación de una identidad que permita un pluralismo creciente y democrático.
La Prensa Gráfica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)
Frente a un amplio grupo de periodistas de Latinoamérica y Europa, el ex presidente boliviano Carlos Mesa habla de los retos que tiene Latinoamérica ante la crisis económica mundial. Lo primero a lo que llama es a deponer las tendencias ideológicas como punto de partida del encuentro y apostarle más a una integración regional en la que Brasil debe jugar un rol primordial.
Y es que para este periodista e historiador, que renunció irrevocablemente a la presidencia de su país en junio de 2005 —un proceso que permitió la llegada de Evo Morales al poder— ya no es tiempo de hablar de derechas, izquierdas o centro.
Hay una percepción entre la población de que las cumbres sirven de poco. Dado el panorama actual de crisis económicas, ¿qué se puede esperar de esta cumbre?
Primero, hay que cuestionarse si una cumbre iberoamericana debe ser anual o bienal. Creo que tenemos demasiadas cumbres y la saturación de estas les hace perder efecto. Ahora, la posibilidad de reunirse extraordinariamente en circunstancias especiales es una opción y esta es una de ellas. Ha coincidido la cumbre de San Salvador con una crisis general y el prepararse para lo que va a ser un choque muy fuerte para nuestras economías. Y es en estos momentos cuando uno ve el sentido de una cumbre.
Pero uno no ve el resultado de las cumbres en la rutina...
Pero sí lo encuentra cuando se producen situaciones críticas. Uno no debe esperar de una cumbre más de lo que esta pretende, la cumbre es una reunión presidencial que define y diseña políticas de largo plazo, y en este caso, el tema de la juventud ha quedado un poquito en problemas no porque sea un tema irrelevante, pero la situación global del mundo va a obligar a los jefes de Estado a hablar más de crisis económica de juventud.
Partiendo de la realidad actual, ¿qué rol pueden jugar los presidentes en esta cumbre?
Hay dos posibilidades. Una el mantener la idea de que las tendencias ideológicas son las que resuelven o no una crisis, y por lo tanto que la cumbre sea un debate entre quienes defienden posiciones, como el presidente Hugo Chávez, vinculadas más bien al estatismo, o quienes tienen ideas más liberales. La otra es que América Latina asuma que los procesos de integración, independientemente de la línea que cada gobierno quiera tomar, son el único camino posible para enfrentar el desafío de la crisis.
¿Y cree que Latinoamérica está lista para dejar de lado la discusión de esas ideologías?
Me da la impresión de que se ha generado una idea en quienes defienden una línea anticapitalista que el capitalismo está en crisis terminal, lo cual es un error de lectura. El capitalismo atraviesa una crisis y tiene que resolver unas cosas que hizo muy mal y que son muy condenables, pero no se debe interpretar esto como el triunfo de una ideología sobre la otra. Creo que América Latina debería comprender esta realidad y buscar instrumentos específicos de macroeconomía que no afecten las políticas sociales que los países están desarrollando.
¿Qué instrumentos puede crear la región para enfrentar esa crisis?
Primero, tiene que establecerse una política muy clara en relación al sistema financiero. Hay que readecuar algunas reglas de regulación del sistema financiero, sobre todo el abierto a la bolsa. Segundo, se debes establecer políticas comunes y rápidas de integración y hay que resolver rápidamente el debate de si debemos hacer o no acuerdos de libre comercio, tanto unilateralmente como de bloque. A estas alturas es muy peligroso seguir insistiendo en que no hace falta ese tipo de procesos.
Centroamérica ha caminado hacia Estados Unidos o Europa, pero no hacia Latinoamérica.
No conozco la realidad de Centroamérica, pero en el caso de América del Sur, en los últimos 25 años el comercio intrarregional es mucho más importante que el extrarregional. Se ha avanzado de manera importante, pero el problema es que cuando expandes tu capacidad exportadora vas a tener necesidad de apertura de mercado, y las reglas de juego de esa apertura son las que están en el debate. Yo no discuto que ciertos aspectos deben ser más equilibrados, pero aún aceptando que hay que buscar cierto equilibrio, tienes que abrir mercados, porque el mercado que tienes a tu alrededor no absorbe suficientemente tu capacidad.
¿Hay un país que puede liderar este camino? Muchos le apuestan a Brasil. ¿Será capaz Brasil de integrar a la región?
En términos de peso específico está claro que las dos grandes potencias son Brasil y México. En términos políticos, Brasil está en posición de ventaja porque el presidente Lula tiene una proyección internacional y una experiencia de mandato que le permite un liderazgo, pero pareciera que por su política exterior, Brasil está en mejor condición para ese liderazgo.
¿Y qué rol debería jugar España en una visión iberoamericana?
España es un país clave por dos razones. Primero, porque es el nexo natural entre Europa y América Latina. Creo que España se equivocó en el tema de las políticas migratorias aprobadas por la Unión Europea. Segundo, España es un país muy importante en inversiones. Hace 30 años era una relación cultural, pero hoy en día es una realidad económica muy significativa. Por esos dos elementos, sí tiene un papel importante, siempre y cuando no pretenda una hegemonía, no pretenda un liderazgo indiscutible.
Hay en España precisamente un temor a que se les vea como colonialistas. ¿Cómo borrar esa imagen para incidir positivamente?
Es una pregunta compleja, porque hay en muchos países de América Latina una visión muy crítica del pasado, de lo que representó la colonia, y hay que hacer una relectura de esa historia en lo negativo y positivo que tuvo. Pero España tiene que ser más latinoamericanista en su política exterior y dejar claro que esa política no pretende una intervención en asuntos que están exclusivamente vinculados a los temas de América Latina. Es un papel complejo, difícil, de equilibrios que se van a poner en evidencia en 2009 y 2010, los años del bicentenario.
¿Cómo entender esa visión latinoamericanista de la que habla?
Que sea mucho más flexible con América Latina en temas tan delicados como la migración y que sea una suerte de nexo para la discusión de procesos de integración económica, un facilitador del diálogo. Y en relación a la región, que las inversiones españolas sean entendidas como un aporte y que el Gobierno español haga un equilibrio en la defensa de esos intereses con el respeto a las decisiones soberanas de cada país.
Usted decía que Bolivia es muy compleja para explicarse. ¿Puede servir su país para explicar la complejidad latinoamericana?
Sin duda que sí. Bolivia y Guatemala son los países con proporción de población indígena más alta, pero también tienen los mismos problemas a enfrentar: exclusión, pobreza, desarrollo. Bolivia es muy buen ejemplo de los problemas que enfrenta la región y de las respuestas que tenemos que encontrar.
Pero el Gobierno de su país está más vinculado a lo que se considera una de las latinoamericanas: la izquierda radical. ¿Eso ayuda a la integración?
Si estableciéramos el legítimo derecho de un gobierno de definir su política económica y social sin que esto implique confrontación con gobiernos que tengan otros políticas, creo que no es una dificultad. Lo que me parece inaceptable es que ese debate se plantee en términos de intentar imponer una corriente general en América Latina. Me parece un error que un presidente o dos presidentes pretendan convencer a sus colegas que hagan lo que ellos están haciendo.
Pero la exportación de ese modelo revoluciona y está funcionando.
Claro, me parece que es un error.
¿Y cómo se explica ese auge?
América Latina confundió en un determinado momento modelo político con modelo económico. Se estableció la idea que la democracia era mala porque no resolvía los problemas económicos y sociales. La democracia es imperfecta y tiene que irse afinando, pero los partidos políticos se desmoronaron porque confundieron los términos, se volvieron maquinarias electorales, generaron grupos de poder excluyentes, cerraron espacios par la sociedad, no representaron a las mayorías.
Por eso hablaba de buscar una identidad nueva en la región, más allá de izquierdas, derechas o centros. ¿Se puede buscar una definición que vaya más allá de eso?
Se debe, porque hoy día ya no puedes aplicar el liberalismo ni el marxismo ortodoxo. Los requerimientos del mundo de hoy son distintos. Tú tienes que aceptar que hay una economía mundial basada en el mercado, pero tienes que aceptar que esa economía delirante de especulación irresponsable ha llevado al mercado a una crisis muy grave. Tienes que aceptar que hay un criterio de recursos estratégicos como la energía, pero no puedes suponer que el Estado debe controlar, administrar y producirla porque esta sea estratégica.
Hay reglas básicas que deben conservarse sobre las ideologías.
Sí. Es básico, primero el sometimiento a la ley, el pluralismo ideológico, la alternancia en el poder. La permanencia de más de 10 o 12 años en el poder es mal sano para una democracia. La concentración de poder y el autoritarismo son elementos terriblemente negativos en una sociedad.
Pareciera que ese riesgo de concentración de poder existe.
Hay presidentes que tienen tendencias a la idea de que solo ellos representan el cambio.
Entonces, ¿que hará de esta cumbre un éxito o un fracaso?
No creo en palabras absolutas. La cumbre logrará resultados si permite entender que hay que terminar la discusión ideológica como una línea divisoria de un continente partido en dos, lo cual no es verdad. Y si entiende que los procesos de crisis nos obligan a caminos de integración y que la integración tiene que superar las diferencias ideológicas en nuestros países. Los resultados o no de ella dependerán de la lógica los gobiernos que tradicionalmente han sido más agresivos para criticar determinados modelos de economía.
"FERROCARRIL HA DEMORADO MÁS DE LO CONVENIENTE"
Secretario de Estado aseguró que se debe respetar el Tratado de 1904 con Bolivia, pero que el trazado del ferrocarril no era el más óptimo y se ha estado tratando de mejorar, pero no en buenos tiempos.
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Por dos días estuvo en la ciudad el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien en este cargo, era la primera vez que visitaba la Región de Arica y Parinacota.
Aunque en un comienzo se habló que el ministro llegaría a la ciudad en su calidad de subrogante de la Presidencia, debido al viaje de la Mandataria Michelle Bachelet a Bolivia, finalmente esto no sucedió y Pérez Yoma sólo estuvo en su calidad de titular del Interior.
Durante la tarde del domingo, primer día del secretario de Estado en la ciudad, se dio un tiempo en su agenda para conversar exclusivamente con La Estrella de Arica.
- ¿Cómo ve el Gobierno la situación económica de Arica y Parinacota?
- Lo que he estado viendo es que la situación de la nueva región, si bien es cierto no es todo lo bueno que quisiéramos, veo indicios de mejoramiento por todos lados. Por un lado están bajando los índices de desempleo -todavía estamos en los dos dígitos- pero estamos a punto de empezar a bajar y la tendencia es buena. Segundo, noto una diversificación en los polos de desarrollo, ya que no estamos centrados sólo en una cosa, ya que empiezan a haber más y distintos aportes, como la minería, el turismo, que tienen un gran futuro en esta área, porque es una de las mejores industrias que existen y Arica se presta por su clima y condiciones arqueológicas. Empieza a haber un desarrollo integral y la agricultura tiene grandes posibilidades, veo buenos síntomas en cuanto a la economía de Arica.
- Ya tenemos claros los ejes de desarrollo, pero, ¿qué se puede mientras esperamos que comiencen a funcionar?
- El próximo año, a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa el mundo entero, esta región va a bajar de los dos dígitos. La inversión en infraestructura que se espera para el próximo año es bastante importante, al igual que los fondos regionales. Este conjunto de cosas van a hacer que el año 2009 sea un buen año para Arica.
potenciamiento
- Tenemos el precedente de las Leyes Arica 1 y 2 que no funcionaron en la ciudad, ¿en qué está trabajando el Gobierno para potenciar a la región?
- Siempre en Arica se ha buscado la bala de plata, que una sola cosa resuelva todos los problemas y creo que hay que hacer esfuerzos como los de ahora, de desarrollo coordinado, que no se dependa de una sola cosa. Lo importante es que se desarrolle la minería, la apertura del poder comprador por parte de Enami que va a desarrollar la pequeña minería de manera extraordinaria; que se desarrolle la agricultura más de lo que se está haciendo; que se incremente el turismo; que la universidad siga promoviendo todos los estudios arqueológicos; y en lo posible, sería interesante ver cómo instalar o incentivar de que vengan grandes hoteles a Putre, como los que se han instalado en San Pedro de Atacama.
La verdad es que este tipo de leyes (Arica 1 y 2), da menos rendimiento y sí me parece que sería interesante aclarar por la vía legislativa, qué permite la Ley Arica 2 y qué cosas no permite, de manera que los industriales tengan una visión más precisa de cuáles son las conveniencias de instalarse aquí o en otra zona del país.
- Lo que podría estar ligado con lo que ocurrió hace poco con la Zofri de Iquique...
- Exactamente. Tanto los iquiqueños como los ariqueños merecen que se aclare por la vía legislativa todo ese tipo de situaciones que se traducen en las leyes.
- ¿Cree que una política de Estado sería una solución para el desarrollo de la región?
- Yo creo que hay una política de Estado. Para los próximos 5 años ya se han consignado, por parte del Ministerio de Hacienda, más de 35 mil millones de pesos, única y exclusivamente para el desarrollo de recursos hídricos. También se va a duplicar el número de turistas de "Vacaciones de la tercera edad", pasaremos de 5 mil a 10 mil turistas anuales, lo que va permitir el dinamismo en la ciudad.
BOLIVIA
- ¿Qué le parecen las críticas de la cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, quien ha dicho públicamente que el Gobierno tiene en mal estado la carretera internacional 11 CH, argumentando que Chile no está cumpliendo el Tratado con Bolivia de 1904?
- Nosotros a través de los tratados internacionales nos hemos comprometido a dar una conectividad a Bolivia y creo que una de las prioridades es el mantenimiento del camino y dentro de las prioridades del MOP está la reparación de éste. La parte boliviana está muy buena y anteriormente la chilena era la buena, pero se ha ido quedando en el tiempo debido al desgaste, como no hay ferrocarril, todo se ha hecho por camión y hay un profundo desgaste.
También por el tratado de 1904 tenemos la obligación de mantener el ferrocarril, pero el trazado no era del óptimo y se ha estado tratando de mejorar y se ha demorado, a mi juicio, más allá de lo conveniente.
- ¿Cree que el Gobierno ha dejado abandonada la región teniendo en cuenta su condición geoestratégica?
- No, absolutamente no. Desde que conozco Arica siempre se ha dicho lo mismo y no es así. Basta ver lo que es Arica, si es una ciudad que está progresando, con grandes avenidas, pavimentada, buen aeropuerto. Hay muchas cosas que hacen que esta ciudad sea muy bella.
IMPORTADAS 42 MIL TONELADAS DE AZÚCAR
El Colombiano de Colombia (www.elcolombiano.com)
El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, informó este miércoles que los empresarios importaron 42.500 toneladas de azúcar. De esta manera se busca abastecer la demanda interna, que se ha visto reducida debido al paro de los corteros de caña.
El azúcar que se comercializará dentro del territorio nacional proviene de Ecuador y Bolivia.
Como medida de control, el jefe de la cartera explicó que el producto sólo puede entrar a Colombia por el puerto de Buenaventura, así se evita el derretimiento del alimento, ya que esta situación afectaría la producción de panela en Colombia.
En ese sentido, Arias señaló que se ha observado una caída en el precio de la panela, por lo que el alimento podría servir como sustituto del azúcar en caso de presentarse escasez y un alza desmedida en la cotización del producto.
Plataforma Logística para la zona aduanera
EMPRESA BOLIVIANA INVERTIRIA 40 MILLONES DE DOLARES EN PALPALÀ
El vicegobernador Pedro Segura recibió en su despacho a directivos de la empresa Macrosur, de Tarija (Bolivia), que presentó una propuesta al municipio de Palpalá para instalar allí una plataforma logística dotada de instalaciones, servicios y tecnología de vanguardia para su Zona Aduanera Primaria. La inversión estimada en esta propuesta alcanza a los 40 millones de dólares sólo para la atención de los camiones de transporte de carga, según se informó.
Diario Jujuy de Argentina (www.diariojujuy.com)
De la reunión realizada en el despacho del vicegobernador, participaron el gerente general de la citada empresa Erwin Bass Werner, entre otros directivos, además de los diputados Héctor Tentor y Alberto Bernis, el intendente de Palpalá Alberto Ortíz y el titular de la Unión Industrial de Jujuy Ernesto Altea.
Werner, quien anteriormente se reunió con diputados de las distintas bancadas, explicó que la propuesta apunta a dotar a esa ciudad de una plataforma logística, que transforme a la Zona Aduanera en un "Puerto Seco" que atienda integralmente a los casi doscientos camiones diarios que pasan con su carga por la misma.
La propuesta ya es analizada por las autoridades municipales de Palpalá como una "iniciativa privada", y Werner dijo que con otras instalaciones las inversiones podrían llegar a los 100 millones de dólares, señalando que hay posibilidades de financiamiento incluso a través de un fondo creado por los países latinoamericanos para el desarrollo de este tipo de emprendimientos, de aproximadamente 40 mil millones de dólares.
De acuerdo a lo realizado por Macrosur en Tarija, se pretende que un centro logístico se constituya en un instrumento de competitividad y desarrollo diseñado para responder al crecimiento en el intercambio comercial. Y algunas de sus ventajas son que permite mejorar la productividad de las operaciones de transporte, ya que captura volúmenes importantes de carga, que hace posible una eficiente organización y distribución de la mercadería, y también es un nudo de encuentro entre modos alternativos y complementarios de transporte, con la infraestructura necesaria.
El intendente de Palpalá señaló que se van a necesitar Leyes y Ordenanzas para darle seguridad jurídica a este tipo de inversiones, y expresó que la propuesta de plataforma logística de Macrosur se podrá darle mayor valor agregado a la producción y al comercio regional.
En ese sentido, Alberto Ortíz señaló que la materia prima que se extrae en su municipio, como lo es el hierro y el acero, se le podrá dar valor agregado ahí mismo con los consiguientes beneficios para esa jurisdicción. "Tras la Aduana Primaria y el Puerto Seco llegará la época del Ensamble", apuntó el jefe comunal, señalando que próximamente una firma coreana comenzará a hacer ese trabajo con aparatos de iluminación y que se quiere continuar con teléfonos celulares, electrodomésticos y la producción de software.
Segura, por su parte, ponderó la iniciativa, ya que es una importante alternativa productiva en si misma y también una herramienta de complementación para el crecimiento económico de Jujuy, destacando el valor que tiene la logística en el comercio internacional el cual ya se da en gran escala a través del Paso de Jama.
IMPORTANTE TRABAJO COORDINADO ENTRE ORGANISMOS DE BOLIVIA Y JUJUY, PARA LA RESTITUCIÓN DE LA BEBÉ QUE HABÍA SIDO QUITADA A SU MADRE
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Nuestro medio recogió el testimonio del Juez de Instrucción en lo Penal Nº 2, Francisco Javier Aróstegui, quien entregó precisiones acerca del caso en que una joven boliviana embarazada fue traída a Jujuy mediante engaños, quitándosele su hijo al nacer para ser entregado a una pareja local, destacando el accionar coordinado entre diferentes organismos argentinos y bolivianos, para restituir la criatura a su madre. También realizaron declaraciones la Agente Fiscal de Instrucción Nº 2, Dra María Mercedes Cravero de Savio, la Jueza de Menores Nº 3 -habilitada- Dra Delia Filomena Ortiz, el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, y la Directora de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia, María de los ángeles Albuixech, quienes ampliaron al respecto.
Aróstegui manifestó que “la criatura nació en suelo argentino y cuya madre es de nacionalidad boliviana, una menor de edad. Es un hecho que comienza a conocerse a través de la actuación del Juzgado de Menores, con el doctor Kamada, y posteriormente con la doctora Delia Filomena Ortiz”.
A esto agregó que “en cierto aspecto, como Juez de Instrucción en lo penal y como argentino, y más todavía como jujeño, me enorgullece lo que se logró en este caso, independientemente de lo que es la causa y el resultado final del proceso”.
En cuanto a la causa específicamente, “es una señorita de 14 años, una criatura para mí, que fue traída desde el vecino país de Bolivia. Vino estando embarazada, tuvo familia acá en Jujuy, en el Hospital Pablo Soria, se inscribió el nacimiento de la misma, pero con una paternidad que no correspondía: no era la biológica y no había una adopción de por medio. Se actuó en esta causa con cuatro personas privadas de la libertad, dos por supresión y suposición del estado civil, otra de ellas por supresión y suposición del estado civil como partícipe secundario, y dos personas, una de sexo masculino y otra de sexo femenino, ya imputadas de supresión y suposición del estado civil en participación necesaria, como así también de privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real”.
Continuó afirmando que “mientras esta chica estuvo acá en Jujuy, el padre biológico teóricamente de la criaturita estuvo privado de la libertad en Bolivia, sospechado de que había cometido algún ilícito relacionado con la desaparición de esta menor. También vino el padre, acá se han hecho estudios de ADN con el padre, la madre y la bebé, y se prestó a esa prueba una de las personas imputadas, que todo eso está en un trámite hasta este momento”.
Referido al accionar coordinado de los diferentes organismos, “la Secretaría de la Niñez, el Consulado, la Asociación Boliviana y el Juzgado de Menores lograron traer de nuevo a esta chica, para que ejerciera sus derechos, y se están iniciando las acciones para nulificar una paternidad. Se logró también ya que esta criatura esté con sus padres biológicos, con su abuela, y ya están de regreso en Bolivia: el Juzgado de Menores dispuso la entrega a quien es la madre biológica y por derecho”.
Respecto a la posibilidad de casos similares, la Dra María Mercedes Cravero de Savio indicó que “nosotros tenemos alguna noticia de que es frecuente ir a buscar criaturas embarazadas en los países limítrofes, traerlas acá para que tengan familia, y esos niños supuestamente ser entregados no por los carriles legales a familias que no pueden tener hijos. Eso es lo que estamos investigando, eso es lo grave del caso y, según lo que nosotros hemos podido apreciar, esta criatura fue sorprendida en su buena fe”.
Tal es así que “cuando ella llega a la República Argentina, llega con otra idea, y después de tener familia no se le entregó la bebé. Entonces ella recurre a la Policía y mueve todo el organismo judicial, hasta que llegamos a este feliz término de recuperar a esta criatura”.
Añadió precisiones la Jueza de Menores Delia Filomena Ortiz, señalando que “la madre apenas pudo dar de mamar un minuto, y le dijeron ‘dale un beso’, y después nunca más la volvió a ver. Entonces era indiscutible la maternidad y la necesidad de que esta bebé, en su primera infancia, estuviera con su madre”.
El Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, expresó que “realmente se ha llegado a un fin muy raramente visto, porque situaciones de esta naturaleza nunca han llegado a su fin. Es por ese motivo que, a nombre de ese pueblo boliviano, entrego nuestro agradecimiento al señor Juez y la señora fiscal, porque realmente estamos mostrando que, cuando se quiere, se consigue: estamos logrando una integración latinoamericana”.
Por último, María de los ángeles Albuixech indicó que “este es un caso difícil, una cuestión que trabajando con el Juez acordamos algunas líneas de acción, para este trabajo interinstitucional que se realiza, y lo venimos realizando en distintas oportunidades. Trabajamos en forma conjunta con el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, y siempre nos hemos brindado mutuamente el apoyo”.
ESCRITOS SOBRE LA VERDAD BOLIVIANA
El Correo de Andalucía España (www.elcorreodeandalucia.es)
Ya en libertad y de vuelta en Sevilla, el sonado caso de Javier Villanueva va dando menos que hablar. Pero para Andrés Díaz, éste siempre será recordado. El que fuera agregado de interior de la Embajada española en Bolivia presentó ayer un libro en el que cuenta “la verdad” del caso.
Después de muchos años de angustias, incertidumbres y dolor por parte de la familia Villanueva, ahora recuerdan el hecho vivido con tranquilidad y felicidad al tener a Javier desde principios de enero a su lado. Fueron años difíciles. Éste fue el juicio estrella en la ciudad boliviana de Santa Cruz, donde nunca antes la explosión de un coche bomba había acabado en un accidente mortal. Esta pesadilla empezó a principios de 2004 cuando Javier Villanueva fue detenido y acusado de la muerte de Mónica Von Borries, importante fiscal antidroga de Bolivia.
Pero nadie mejor que Andrés Díaz, testigo privilegiado de los hechos por su función de Agregado de Interior de la Embajada española en Bolivia en esos años, conoce esta historia tan dramática. “Cuento lo que yo viví en Bolivia con todo el proceso judicial de Javier, ya que al estar como agregado tenía toda la información necesaria”, explica el autor de la publicación. A lo largo de sus 19 capítulos y casi 300 páginas, Bolivia: la verdad del caso Villanueva narra las vicisitudes del sevillano en el país andino analizando los momentos claves de la compleja trama. Además, esta obra incide en los interesantes pormenores de las actuaciones policiales, judiciales y de inteligencia que se llevaron a cabo desde 2004. A la presentación, que tuvo lugar ayer en el Colegio de Abogados de Sevilla, acudió Francisco Villanueva, padre del ya inocente Javier y amigo del autor. “Ha sido complicado llevar a cabo el proceso, dificultades tales como las condiciones infrahumanas, la distancia y sobre todo por las posibilidades que ha habido de una condena de 30 años, pero todo ha salido adelante y bien”, declara Villanueva junto al autor del libro que protagoniza su hijo Javier.
Bolivia: la verdad sobre el caso Villanueva sin duda será uno de los recuerdos más señalados en la vida de esta familia y del comisario Díaz. Han sido cuatro largos y duros años luchando día a día por la inocencia y libertad de Javier Villanueva, de la que disfruta desde marzo de 2006, aunque toda esta trama no terminó hasta enero de este año que Javier pudo volver de Bolivia a su querida Sevilla, cerrando así un polémico caso que tuvo en vilo tanto a españoles como bolivianos. “Gracias a este tipo de actos se hace publicidad a lo que pasó, ya que todavía queda mucha historia por contar”, afirma Francisco Villanueva.
UN PAÍS SUMERGIDO EN EL VALLE
Infochubut de Argentina (www.infochubut.com)
El paisaje que los bolivianos han ido forjando en el valle durante los últimos veinte años va mas allá de producción y venta de verduras. Realmente lograron hacer de nuestra tierra su casa. Migraron en busca de una mejor calidad de vida, y lo lograron. Sin embargo no se olvidan de donde provienen y mantienen su idioma, sus usos y costumbres.
Ante una identidad tan fuerte y una actitud del trabajo admirable, los inmigrantes bolivianos se hicieron respetar por los productores locales. Aunque muchos son los comentarios nadie puede negar que las tierras que hoy cosechan, hasta hace unos años estaban en su mayoría vacías. Y que ese espacio muerto hoy está colmado de colores, de olores, de producción, de frutos que hoy nos alimentan.
Es verdad que hay irregularidades en su forma de producir. Pero la falta de control sobre migrantes que habitan un nuevo país debería ser trabajo del Estado que los acoge. No creo que, por ejemplo, ningún padre deje a sus hijos al cuidado de una familia que acaba de llegar de otro país, que habla otro idioma y que no se sabe cuáles sos sus costumbres.
Los bolivianos demostraron voluntad de asimilar nuestro idioma; intentan y aprendieron a conocer muchos de los modos para producir mejor, regar mejor, incluso innovaron en nuevos modos que hoy copian los productores originarios del valle. Parece ser tiempo de que el Estado nacional y provincial regule, capacite e invierta en la producción hortícola del valle.
''Hasta que las velas no ardan''
Carlos Ortiz llegó de Bolivia junto con su esposa hace ocho años. Con escasas pertenencias y sus dos hijos se instalaron en una chacra cercana al puente Hendre, la cual hoy siguen alquilando.
Cultivan y venden productos hortícolas, e intentan ser considerados parte importante de la comunidad. A simple vista su chacra se diferencia del resto de su misma procedencia por el orden y la distribución pero, sobre todo, por ser la única que tiene un nombre con un rastro de reflexión y a conciencia.
-¿Cómo surge la idea de ponerle “Mis Frutos” a la chacra?
- Hay muchos significados. Mis frutos son: los frutos de mi alimentación, de nuestro trabajo, frutos para ustedes los que compran, frutos de la tierra que nos da. Muchos paran a preguntarme. Por eso esta chacra es diferente. Si vos te fijás, el resto sólo dice “venta de verdura”. Lo que pasa es que nosotros somos bolivianos pero diferentes, como de otra provincia.
- Cuando dice diferentes, ¿se refiere sólo a tener un nombre y ser de otra provincia?
-Tratamos de trabajar con otro sistema. Tratamos de buscar nuestra clientela y el sábado no trabajamos, es día de descanso. Como corresponde a cualquier trabajador tenemos un día para la familia. También somos nuestros propios dueños, y vinimos no sólo a producir, vender y capitalizar. Queremos quedarnos y vivir mejor.
- ¿Cuántas horas trabajan por día? - Y… hasta que las velas no ardan.
- ¿Todos ayudan en la chacra?
- No, mis hijos van a la escuela. Respetamos la ley que dice que los menores no tienen que trabajar, aunque mi mujer y yo no estamos de acuerdo. En Bolivia desde chiquititos tienen que aprender la cultura del trabajo. Yo sé que hay explotación. Pero tiene que haber un equilibrio. Porque así tampoco sirve: estamos criando inútiles que después no van a agarrar una pala. Se están criando más consumidores que trabajadores. - ¿Cuál es la proyección de ustedes para el futro?
- Nosotros queremos poder trabajar nuestra propia tierra. Que sea nuestra. Pero se hace difícil. Es mucha plata. Yo quiero reunirme con el Gobierno para hablar y saber qué piensan. Por ahí si fuéramos dueños sería diferente. Yo no tengo ni siquiera mi casa.
- ¿Se sienten extranjeros?
- La mitad de mis hijos son de acá. Nacidos acá. Nosotros trabajamos acá y le damos alimentos a la gente de acá. Y sin embargo no nos tienen en cuenta. A mí me gustaría hablar con el Gobernador sobre esto. Para que nos tomen en cuenta como parte de la sociedad. Nosotros somos parte importante de la sociedad, somos... la voz sin voz.
Crisis financiera internacional - El impacto en los mercados
FUERTE PRESENCIA DE COMPAÑÍAS MULTINACIONALES EN LA REGIÓN
El País de España (www.elpais.com)
América Latina ha sido la gran apuesta de empresas y entidades financieras españolas en las últimas décadas. Por razones culturales, históricas y también económicas, los países latinoamericanos se convirtieron en la década de los 90 en el espacio natural de expansión para las compañías en busca de nuevos mercados. Con suerte diversa, según las épocas.
Tal apuesta ha convertido a las grandes empresas de energía, especialmente a Endesa y a Repsol en actores fundamentales en el continente americano. Endesa, con una fuerte presencia en Chile, Brasil y Perú, obtuvo en el primer semestre un Ebitda (beneficios antes de amortizaciones e impuestos) de 2.136 millones de euros. Pues bien, el 62% (1.345 millones) tenía su origen en América Latina.
En el caso de Repsol, en 2007, según datos de la propia compañía, sólo su participada argentina YPF -una vez descontada la venta de un 15% de la sociedad a un socio local- suponía el 29% de su negocio. Si se cumplen los planes de la petrolera, en 2012 ese porcentaje se habrá reducido al 18%. Repsol, con presencia en Argentina, Brasil, Perú, Chile, Bolivia y Ecuador, emplea en la región a más 15.700 personas, casi el 50% del total de su plantilla.
Iberdrola también se asentó en América Latina. En dos países principalmente: México y Brasil. En términos de Ebitda, los dos países mencionados -más sus negocios, más pequeños, en Chile, Bolivia y Guatemala- han aportado más del 10% del Ebitda (alrededor de los 5.000 millones de euros) en los nueve primeros meses.
Millones de clientes
Gas Natural se fijó, en especial, en Brasil. Tiene también presencia en Colombia, México y Argentina. La contribución de los negocios de la región al Ebitda roza el 23% y presta servicio a cinco millones de clientes, casi el 50% de su clientela total.
Unión Fenosa, con presencia en Colombia, Panamá, Guatemala, México, Costa Rica y Nicaragua, tiene más clientes en América Latina que en España y Portugal juntas. Cinco millones en los países latinoamericanos por 3,6 en la península.
En banca, el Santander obtiene el 32% del beneficio en América Latina, según los datos a 30 de junio. Por tipo de negocio, el subcontinente representa el 22% de toda la banca comercial. Por lo que se refiere al BBVA, no tiene unificada la información porque la separa en México y América del Sur. En ambas áreas obtiene 1.310 millones, el 41,9% del total.
Telefónica es el primer inversor en Latinoamérica, donde cuenta con 148 millones de clientes. Es la primera región por ingresos, superando incluso a España.
"EL SOCIALISMO BOLIVARIANO ES UN CAPITALISMO OCULTO"
El titular de Cáritas Internacional, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, cuestionó severamente a los países que llevan adelante las ideas de Hugo Chávez, donde sólo se benefician "unos pocos".
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Desde la Iglesia Católica volvieron a criticar con dureza las iniciativas económicas y sociales llevadas adelante por algunas administraciones que levantan la bandera del "socialismo bolivariano".El presidente de Cáritas Internacional, el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, criticó severamente a los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia, en donde imperan las ideas propuestas por el caudillo caribeño Hugo Chávez.
"El socialismo bolivariano es un capitalismo escondido, un capitalismo para unos pocos que detentan el poder y que lo usan como instrumento para mantenerse en él", dijo Rodríguez Maradiaga en declaraciones a la agencia de noticias AFP.
El cardenal, que sonó fuerte como sucesor de Juan Pablo II cuando murió, criticó especialmente a Ecuador y a su reforma constitucional que dijo "no favorece a los pobres y sirve de propaganda para un gobierno que se anuncia totalitario".
Además, señaló la persecusión que sufre la Iglesia en algunos países del continente por motivos ideológicos: "En algunos lugares del continente la Iglesia está siendo pisoteada y golpeada".
CHÁVEZ O EL MAL CIRCO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Si no fuera tan peligroso, el coronel, camarada, comandante y paracaidista Hugo Chávez tendría algo de simpático. Hay circos que divierten por su calidad estupenda. Y otros que divierten de puro ridículos. El payaso que siempre anticipa el chiste, el mago que no puede ocultar el truco y el trapecista que termina invariablemente salvado por la malla no dejan de tener gracia. La extraña gracia de lo grotesco. Así es Chávez y si no fuera porque en esos desvaríos está jugando con tantas vidas, valdría la pena seguir en el palco presenciando sus maromas.
Chávez comete todos los errores, viola todos los códigos de conducta, desafía todos los poderes. Por lo que terminará mal, como nadie ignora. Pero no se sabe cuándo ni la cantidad de daño que hará antes de la descalabrada ineluctable. Es la única incógnita de la farsa.
El tiranuelo de Venezuela se puso de bufanda el principio sagrado de la no intervención en el Derecho Interamericano. Pues por ahora nadie se lo cobra, porque a otros ha parecido divertido seguir el ejemplo. Ha roto las reglas más elementales del buen trato entre las naciones. No hay vulgaridad que se le escape, insulto que ahorre, desplante que le falte. Y unos lo perdonan por miedo, la mayoría por interés y los más poderosos por una mezcla de curiosidad y condescendencia. La mosca impertinente siempre tuvo parte en la historia del león.
Chávez tiembla por los computadores que Colombia guarda con inexplicable alcahuetería. Y mantiene agitado el circo para que nadie los recuerde. Le teme al día en que le corten cuentas por su tolerancia con el narcotráfico. Por eso ataca al imperio antes de que el tal imperio lo llame a responder por ese desafuero y antes de que el propio pueblo venezolano descubra que por culpa de esa complacencia se baña en sangre. Sabe que nunca podrá salir airoso del primer arqueo de caja que se le practique sobre los fabulosos ingresos petroleros que ha malbaratado, robado, regalado. Le huye al día en que le pregunten, seriamente, para qué le ha servido a Venezuela tanta expropiación de su riqueza productiva. En sus pesadillas tiene que presentir la cercanía de una catástrofe. Con posponerla le basta.
Ahora lo espantan las elecciones regionales, que tiene la seguridad de perder, por mal concertada que ande la oposición. Y duda de la eficacia del remedio que pudo usar en otras, el fraude más descarado. Pero no se siente capaz de engañar tanto, en tantos sitios. Y por eso está dispuesto a multiplicar las peripecias circenses con el solo objetivo de cancelar esas elecciones. Sin escatimar gastos. Al fin, el precio no sale de su bolsillo. De modo que hace alianza con Evo Morales y con el majadero de Nicaragua para desafiar a los Estados Unidos y para completar el número invita a Rusia a que venga hasta el Caribe para mesarle las barbas al Tío Sam. Tal vez sea demasiado. Hay cálculos en los que no conviene errar. Por ejemplo, en aquello de molestar a un gigante sin despertarlo. Los japoneses lo supieron bien con aquello de Pearl Harbor. Sólo que muy tarde. Y en este caso, también Rusia se puede llevar un disgusto. Pero para ella será cosa de hacer retornar los buques, como lo hizo Nikita Kruschev. Pero Chávez no tiene puerto de retorno. Como admite que puede no ser suficiente la crisis internacional, la monta también en la parroquia. Y se inventa conspiraciones, para aplastar la parte de las Fuerzas Militares que no le gusta, y la parte de la prensa y la oposición que detesta. Suponer que Alberto Ravel, el Director de Globovisión, quiera matarlo, no es más que una fanfarronada. Pero puede ser más que una advertencia. Un tirano amenazado de elecciones es una fiera fuera de la jaula. La emprende contra cualquiera, y antes de ser reducida lanza zarpazos iracundos. Es la última parte del circo. Chávez no sólo juega al payaso sin gracia, al maromero sin talento, al ilusionista sin poder de convicción. Ahora hace de bestia herida. Es tiempo de levantar la carpa. El circo debe terminar.
Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
Los líderes indígenas colombianos no descartaron hoy que el presidente boliviano, Evo Morales, los acompañe en la marcha que realizan por el suroeste de Colombia para exigirle al gobierno tierras y seguridad.
"Los organismos de orden internacional (indígenas) van hacer presencia, seguramente un presidente como Evo Morales estará acompañándonos", declaró el portavoz nativo Daniel Piñacué. El Parlamento indígena venezolano manifestó su solidaridad con la protesta de nativos colombianos, al tiempo que afirmó que elaborará un pronunciamiento para enviarlo al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a fin de que cese lo que a su juicio es el "hostigamiento" contra "esos hermanos latinoamericanos". Por su parte, el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, reiteró que la muerte de dos indígenas durante una manifestación ocurrió porque uno de ellos manipuló un explosivo, lo que ha sido rechazado por las comunidades aborígenes.
"Nuestros policías, infantes y soldados son ciudadanos ejemplares, porque todos los días exponen sus vidas para que el resto de los ciudadanos pueda gozar de sus derechos", afirmó Santos durante un acto público.
La Policía reveló el informe necrológico de unos de los dos indígenas muertos y señaló que el nativo murió "por heridas de esquirlas ocasionadas por un explosivo de bajo poder, lo que desvirtúa las versiones sobre proyectiles disparados por la fuerza pública".
A su turno, el canal de televisión CNN reveló hoy un video grabado por un manifestante, en el que se ve a los policías dejando ingresar a un hombre vestido de verde, con la cara tapada, el cual emite tres disparos a un blanco no divisible. Las imágenes contradicen lo señalado por las autoridades que afirmaron que no han permitido el uso de armas contra los manifestantes. La Policía anunció una investigación del hecho. Los indígenas que este martes iniciaron una marcha hacia la ciudad de Cali (suroeste), para hacer diversos reclamos al gobierno, decidieron hoy hacer una pausa en medio de la tensión originada por la muerte de esos dos nativos.
En la marcha participan cerca de 12.000 miembros de las etnias Páez, Guambiana y Embera-Chamí, que exigen al gobierno la entrega de tierras, el cese de la violencia contra sus líderes y una reforma al sector de la minería, al tiempo que rechazan el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Los indígenas fallecidos no participaban directamente en esa marcha, sino que se movilizaban con cerca de 200 personas para salir al encuentro de sus compañeros.
La marcha comenzó en la población de Piendamó y se detuvo en la localidad de Santander de Quilichao, a 45 kilómetros de Cali, la capital del departamento de Valle del Cauca.
Un portavoz de la movilización, Feliciano Valencia, dijo que la caminata se debe reanudar mañana y a su paso por Villa Rica se recogerán los dos cadáveres para ser llevados a Cali como señal de protesta. Los miembros de las comunidades nativas se empezaron a concentrar en Piendamó el 12 de octubre, en el marco de una "minga" (encuentro) para protestar por el incumplimiento del gobierno en la entrega de tierras. El presidente Uribe dijo que el compromiso es entregar en Cauca 15.000 hectáreas a los aborígenes y dijo que aún faltan unas 3.000, que serán compradas por el Ministerio de Agricultura para ser escrituradas en favor de los nativos.
No obstante, los indígenas dijeron que necesitan hablar en persona con Uribe y que ese anuncio no detiene la protesta, pues falta por resolver los otros puntos del pliego de peticiones.
Según organizaciones indígenas, desde que empezó el gobierno de Uribe, en 2002, se cuentan 1.253 nativos muertos en actos de violencia y más de 54.000 desplazados.
Enfrentamientos registrados la semana pasada en las inmediaciones de Piendamó, debido al bloqueo de la Carretera Panamericana, dejaron un saldo de otro nativo muerto y cerca de un centenar de heridos, mientras que unos 70 policías sufrieron heridas y contusiones.
El gobierno asegura que las autoridades tienen evidencias de que la protesta está infiltrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y muestra como prueba la amputación de las manos que sufrió un policía que fue alcanzado por un explosivo en uno de los choques.
Sin embargo, los dirigentes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) aseguran que eso no es cierto y que lo que busca el gobierno es "estigmatizar" la movilización.
Prefectos de la díscola media luna ya anunciaron que harán campaña por el No constitucional
EVO MORALES TOMA FUERZA Y LA OPOSICIÓN SE COMIENZA A FRACTURAR
Tras la firma de la ley de convocatoria al referendo sobre la nueva Constitución de Bolivia, las felicitaciones por el acuerdo alcanzado en el Congreso comenzaron a llegar de todas partes del mundo. Pero parte de la disidencia política interna ya deslegitimó el pacto.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Parecía UN aniversario patrio. Tras conocerse el acuerdo alcanzado el martes entre la oposición y el oficialismo en Bolivia para viabilizar la realización de un referendo constitucional, las felicitaciones de la comunidad internacional comenzaron a llegar a La Paz. Cosa no menor si la consulta ciudadana, agendada para el 25 de enero de 2009, llegó luego de casi un año de enfrentamientos, decenas de muertos y más de una denuncia de intento de golpe de Estado civil.
A tempranas horas del día, España, Brasil, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), entre otros, expresaron su satisfacción por el hito político que calificaron de "histórico".
El Gobierno español del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó al Presidente Evo Morales y a los líderes de la oposición por el "sentido de Estado y la flexibilidad que han conducido a este compromiso", según un comunicado oficial .
La OEA, unas de la entidades facilitadoras del diálogo, también celebró el acuerdo político, y resaltó que es "el primer paso que marca el camino hacia la unidad" del país, dijo el director de Prevención y Resolución de Conflictos del organismo continental.
El fin de las interminables negociaciones es "el triunfo de Bolivia y, como latinoamericanos, tenemos una gran satisfacción de que los bolivianos hayan encontrado un camino de consenso que les permitirá buscar el crecimiento", agregó el funcionario.
Rechazo absoluto
Pese a la alegría generalizada desatada el martes, los prefectos de los díscolos departamentos de Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, ya anunciaron que iniciarán una campaña por el rechazo en las urnas de la nueva Carta Magna, aprobada sin la oposición en diciembre de 2007.
Incluso el Comité Cívico pro Santa Cruz resolvió ayer rechazar el acuerdo alcanzado en el Congreso y exigió que la otrora máxima autoridad de Pando, Leopoldo Fernández -en prisión por incitar a la violencia y quebrantar el Estado de sitio en su región- así como el resto de los opositores que permanecen confinados en recintos policiales, fueran puestos en libertad, requerimiento que fue desestimado por el Gobierno.
¿Quiebre opositor?
La férrea unión de los prefectos contra el texto constitucional impulsado por el Ejecutivo contrasta con los aparentes quiebres que comienzan a asomar en el resto de la oposición boliviana.
Ciertos sectores lamentaron ayer lo ocurrido e incluso hablaron de la ruptura del Consejo Nacional Democrático (Conalde), organización que encabezó el rechazo a la iniciativa constitucional del Presidente Morales.
El vicepresidente de la asamblea legislativa cruceña, Delmar Méndez, lamentó "lo que ha sucedido con los parlamentarios (opositores) de Pando, que han abandonado su causa y hubieran dejado el tema autonómico para negociar la vuelta de los confinados y la liberación de Leopoldo (Fernández). Sus razones tendrán, pero lo que ha habido fue una ruptura tácita del Conalde".
LAS CLAVES PARA EL FUTURO
El proyecto de Constitución que votarán los bolivianos reconoce reelección presidencial por una sola vez, cuatro tipos de autonomía, incluyendo la de comunidades indígenas y el respeto a la propiedad privada, entre otros aspectos.
►REELECCIÓN POR UNA VEZ: Las reelecciones presidencial y parlamentaria serán por una sola vez. En el caso de Evo Morales puede postularse nuevamente en diciembre de 2009.
►CUATRO TIPOS DE AUTONOMÍAS: Se establecen cuatro tipos distintos de autonomía: departamentales, municipales, regionales e indígenas. Autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca que impulsan unilateralmente autonomías para sí mismos, han expresado insatisfacción con el modelo aprobado en la nueva Constitución por considerarlo insuficiente.
►GARANTIZA LA PROPIEDAD: La Constitución señala que “la propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión”, mientras que en el campo “se respetará la extensión de tierra adjudicada, en la medida que cumpla la función económica y social”. El texto establece que “el incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano”. Junto con el referendo para aprobar la Constitución, los bolivianos deberán decidir si la extensión máxima de las propiedades será de 5.000 ó 10.000 hectáreas.
►SE LIMITA LA JUSTICIA COMUNITARIA: Un artículo que daba pie a una justicia comunitaria (indígena) fue eliminado de la Carta, a pedido de la oposición, que consideraba peligroso que cualquier persona pudiera ejercer justicia por mano propia.
►EL ESTADO Y LA ECONOMÍA: Tras el acuerdo entre oficialistas y opositores, se le restaron algunos atributos al Estado. En general, la oposición logró que no se estableciera un manejo económico tan central. Sin embargo, el texto señala que “el Estado mantiene como una de sus funciones el determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
Se dice insatisfecho con algunos cambios que se hicieron para destrabar la negociación
CONFÍA EVO MORALES EN QUE EL 25 DE ENERO SE APRUEBE LA CONSTITUCIÓN
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se manifestó hoy insatisfecho con algunos cambios al Proyecto de Nueva Constitución Política aprobado por la Asamblea Constituyente que hicieron los negociadores oficiales en el Congreso para lograr que la oposición destrabara la ley de convocatoria a referéndum de la misma. “Algunos temas de fondo, al margen de las autonomías, han cambiado sospechosamente”, afirmó, pero sin detallar a cuáles se refería.
En rueda de prensa, el mandatario, quien es también el máximo dirigente de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), manifestó su certeza de que el proyecto de Constitución será aprobado en el referendo a realizarse el 25 de enero de 2009 y aseguró que el gobierno ya se prepara para la aplicación de la nueva Carta Magna.
“Sé que el Congreso actual tal vez no fácilmente acompañe” al gobierno para la implementación de la nueva Constitución, dijo, y señaló que van a ser necesarias muchas nuevas leyes para ello, por lo que pidió a la oposición su cooperación en esa tarea.
Afirmó, por otro lado, que los dirigentes de organizaciones sociales afines al MAS están de acuerdo con las modificaciones a unos 100 artículos de la nueva Constitución consensuadas con la oposición, e indicó que siempre estuvieron informadas y se las consultó para hacer esos cambios. “Ha sido un trabajo conjunto”, remarcó.
Pero el Movimiento Indígena Pachakuti, liderado por el ex guerrillero Felipe Quispe, calificó a Morales de “traidor” al pueblo “por haberse arrodillado ante la derecha, los racistas y la reacción”, al haber pactado la modificación de los artículos de la Constitución.
En contraparte, los dirigentes de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Ramiro Galindo, y de la Organización Indígena Chiquitana, Rodolfo López, reconocieron que hubo flexibilización de algunas posiciones por parte de los indígenas “como una muestra de unidad nacional y de que buscamos el bien para todos”.
El acuerdo en el Congreso entre la oposición y el gobierno para la aprobación de la ley de convocatoria al referendo sobre el proyecto de Constitución, fracturó al bloque opositor. Una parte de la derechista opositora Poder Democrático y Social (Podemos) anunció que hará campaña por el sí, pero legisladores de sus bancadas de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca lo harán por el no.
La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, confirmó que hará campaña por el no. A su vez, el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, aseguró que el proyecto consensuado “vulnera” la decisión autonómica beniana adoptada al votar por su Estatuto Autonómico.
De su lado, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, propuso crear un frente amplio para participar en las elecciones generales de diciembre de 2009 para hacer frente a la candidatura de Evo Morales.
En tanto, los ministros de Gobierno, Alfredo Rada, y de Defensa, Walker San Miguel, dijeron que el estado de sitio en Pando no será levantado tras la promulgación de la Ley de Convocatoria al referendo, sino hasta que desaparezcan las causas de inseguridad contra la vida y la propiedad de las personas que motivaron su aplicación el 12 de septiembre.
BOLIVIA SE ENCAMINA HACIA LA APROBACIÓN DE LA CARTA MAGNA
Los rebeldes se fracturaron en el Congreso y la votación favoreció al Gobierno. Analistas consideran que la polarización es un problema irresuelto. Resaltan la habilidad política del mandatario.
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
La aprobación en el Congreso de un referendo para aprobar la nueva Constitución boliviana se constituyó en un gran triunfo político para el presidente Evo Morales, mientras la oposición se fractura y las regiones rebeldes siguen mirando el proceso con desconfianza.
El mandatario se regodea de lo que considera un triunfo de su gobierno la convocatoria a un referendo para aprobar la nueva Constitución en enero, su principal arma para consolidar su plan estatista e indigenista. Si bien obtuvo el voto de la oposición a cambio de modificar unos 100 de los 414 artículos de la ley, defendida por meses a rajatabla por su partido, Morales dijo que “ya hicimos historia”. A pesar de sus beligerantes discursos contra la oposición, con el acuerdo podrá mostrar una faceta de conciliador, al hacer concesiones pese a que un referendo en agosto lo ratificó en el cargo con el 67,4% de los votos, lo cual le eximía de llegar a compromisos con sectores minoritarios.
“Por supuesto que va a haber una estrategia comunicacional en ese sentido”, afirmó la politóloga Ximena Costa, cuando se le consulta si Morales armará un discurso de que es capaz de concertar con una oposición reducida, a pesar de su tremenda fortaleza política y electoral. Costa dijo que el acuerdo desactiva la crisis temporalmente, pero consideró que “la polarización es aún un problema irresuelto y reflotarán los conflictos, alimentados por los problemas económicos que llegarán al país, como coletazos de la crisis mundial”. El director de la agencia católica de noticias Fides, el sacerdote jesuita José Gramunt de Moragas, afirmó que Morales hizo concesiones a la oposición para sacar su Carta Magna, aunque el gobernante, “extremadamente hábil en llevar el agua a su molino, presenta esta cesión como un gran triunfo”. Gramunt considera que el presidente podría urdir una trama seudolegal en el futuro para ir a una reelección indefinida, si es que vuelve a ganar las elecciones presidenciales de diciembre de 2009, cuando se realicen los comicios generales. El oficialismo aprobó de que el actual jefe de Estado pueda gobernar hasta 2019, aunque ya en el Congreso tuvo que aceptar que sólo pueda ser reelegido una vez, hasta 2014, por la presión opositora. Los rebeldes sufrieron una fuerte fractura, porque los parlamentarios del este, centro y sur del país votaron junto al oficialismo por la nueva ley, mientras que sus colegas, particularmente los de Santa Cruz y Beni, opusieron resistencia. (AFP-AP)
Párrafos destacados del proyecto que modifica la Constitución de 1967
“Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”.
Se reconocen tres modelos de autonomía, municipal, departamental e indígena , con competencias plenas; y un cuarto, el regional, con capacidad deliberativa, administrativa y fiscalizadora. En los departamentos donde las respectivas poblaciones aprobaron las autonomías en julio de 2006, tal régimen se aplicará automáticamente.
El Estado es independiente de la religión; respeta y garantiza la libertad de culto y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.
Se oficializan los 36 idiomas de los pueblos indígenas, además del castellano, y se establece que el gobierno central, como los autonómicos, deberán utilizar al menos dos de ellos.
Define que “el acceso de la población al agua potable y a los servicios de alcantarillado” pasan a constituirse en derechos humanos.
ACUERDO POLÍTICO DIVIDE A LOS GRUPOS OPOSITORES EN BOLIVIA
La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)
El presidente Evo Morales resaltó el reciente acuerdo logrado con la oposición, en tanto sus adversarios regionales están divididos en torno al pacto político que permitió convocar a un referendo sobre la nueva constitución que impulsa el mandatario.
Morales señaló en rueda de prensa que los acuerdos fueron legales y saludó a la oposición que viabilizó estos acuerdos aunque mencionó que existe otra oposición "sediciosa con actitudes terroristas y genocidas".
"Lamento mucho que algunos [prefectos] se nieguen [a las negociaciones] y respeto a algunos que callan porque saben que se ha mejorado especialmente en temas autonómicos" en las modificaciones al texto constitucional, agregó.
El gobernante agradeció que organizaciones internacionales como la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hayan enviado a sus representantes como testigos y anunció que estará de gira por Europa los próximos días para informar y "mejorar temas de seguridad, la lucha contra el narcotráfico, inversión y de cooperación que son importantes para el país".
Informó que la presidenta chilena Michelle Bachelet, titular pro témpore de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), lo llamó para felicitarlo por el acuerdo.
Dirigentes cívicos y prefectos (gobernadores) opositores que impulsan un régimen autonómico en sus provincias manifestaron distintas posiciones sobre el acuerdo congresal que dio vía libre a ajustar más de cien artículos de los 411 del proyecto de la Constitución Política del Estado que será sometido a votación el 25 de enero de 2009.
Para el prefecto de la provincia oriental Beni, Ernesto Suárez, este pacto "vulnera" la decisión sobre las autonomías ya que sería una "traición a las regiones".
Pero su colega Rubén Costas, del departamento de Santa Cruz, explicó que primero debe "ser evaluado jurídicamente para ver si corresponde o no que el Parlamento se convierta en constituyente" y pueda modificar la Constitución ya que se le había hecho sólo "un maquillaje".
La sesión del Congreso fue instalada el lunes en la noche por el vicepresidente Álvaro García, que también es el titular del Legislativo, en la que se aprobó una ley interpretativa que le dio las facultades a los parlamentarios de poder modificar el texto constitucional tras varias observaciones del sector opositor.
Y en cuanto a las autonomías, la principal exigencia de los líderes regionales opositores, se establecieron tres tipos: las departamentales, municipales e indígenas
El martes, después de 18 horas de discusión, se aprobó la ley que convoca a referendo que fue promulgada inmediatamente por Morales.
El ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, informó que en el pacto con los congresistas se respetó los avances a los que se llegó con los nueve prefectos el mes pasado en la región central de Cochabamaba.
"Estamos reconociendo los estatutos, es un hecho político", señaló Romero, quien también fue el principal representante del gobierno tanto con la reunión con los prefectos, como con los parlamentarios.
El senador de la fuerza opositora Podemos, Óscar Ortiz, explicó que primero los estatutos debieran verificarse y estar concordantes con la nueva constitución.
Los representantes cívicos de cuatro de las nueve provincias rechazaron enfáticamente el pacto y las modificaciones al texto constitucional.
Costas anunció que para enfrentar a Morales en las elecciones convocadas para diciembre de 2009 conformarán "un frente amplio " entre las autoridades de Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
El gobernante boliviano, ante objeciones del Comité Cívico de Santa Cruz, dijo el martes que "felizmente tenemos a los testigos internacionales del acuerdo y si [los opositores] rechazan quiere decir que son enemigos de la patria".
COMIENZA EL RETORNO DE DESPLAZADOS EN BOLIVIA, INFORMA ACNUR
El representante para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Cristian Koch, indicó ayer que algunos de los desplazados internos por la reciente crisis en Bolivia han empezado a regresar a sus comunidades de origen.
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El congreso de ese país aprobó un acuerdo que permitirá llamar a un referéndum de revisión de la constitución. Sin embargo, los que cruzaron la frontera hacia Brasil para escapar de los enfrentamientos desatados en septiembre pasado, siguen refugiados en ese territorio, agregó Koch.
"Es un grupo relativamente pequeño, alrededor de cien personas en el lado brasileño. Hay que entender también que las ciudades fronterizas se entremezclan. Entre las personas que salieron también había ciudadanos brasileños que vivían del lado boliviano. Pero entre los bolivianos era un grupo de cien personas", explicó Koch.
Asimismo, el representante de ACNUR aseguró que se cuentan otros 80 desplazados que huyeron a La Paz y fueron asistidos por la ONU, y expresó su satisfacción con el acuerdo alcanzado en dicha región y dijo que representa una oportunidad para consolidar la paz social en Bolivia, informa el centro de noticias de Naciones Unidas
PESE AL VOTO DEMOCRÁTICO EN EL CONGRESO, LOS PREFECTOS BOLIVIANOS SE OPONEN AL REFERENDUM
Madrid Digital de España (www.madriddigital.info)
A pesar de los esfuerzos de las fuerzas democráticas en el Congreso para lograr acuerdos con el fin de llegar a una salida pacífica en Bolivia, tres prefectos separatistas y algunos senadores opositores rechazaron la convocatoria a referendo para aprobar o rechazar la nueva Constitución Política del Estado, luego de una maratónica sesión de 18 horas en el congreso, informaron este miércoles medios locales.
Los opositores son los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas (foto); de Chuquisaca, Savina Cuéllar; y el de Beni, Ernesto Suárez. Cuéllar manifestó que hará campaña por el "no", mientras su homólogo de Beni, dijo que el texto vulnera la opción por el autonomismo de su región.
En tanto Costas, que es el máximo representante de la oposición al presidente Evo Morales, dijo que las reformas a la Carta Magna acordadas por congresistas pro gubernamentales y la oposición avalan la intención del gobernante que, según ellos, "desde un principio ha intentado perpetuarse en el poder a la fuerza". Sin embargo, este martes quedó aclarado en el acuerdo político, que el presidente Morales sólo puede postularse por una vez a la presidencia en las elecciones generales anticipadas de diciembre de 2009, para el periodo 2009-2014.
En tanto, el comité civil-empresarial de Santa Cruz (este) emitió un comunicado en las últimas horas para ''rechazar enfáticamente la negociación del voto del pueblo ocurrida ayer (martes) en el Congreso Nacional'' y asegurar que su demanda de gobiernos autónomos no ha sido incorporada a plenitud por el nuevo proyecto de texto constitucional.
Costas también criticó el texto y dijo que el Congreso lo que ha hecho ha sido "maquillar la Constitución" y aunque dijo que "sirve para algo" anunció que no va a "ser ingenuo ni incauto" y va a "seguir en esta resistencia democrática".
Para el opositor, el Movimiento al Socialismo (MAS) lo que ha hecho ha sido "postergar su proyecto" porque no pudo "imponer su Constitución", al tiempo que agregó que la resistencia que se lleva a cabo en Santa Cruz, "ahora tiene más sentido que nunca".
A pesar de las extensas discusiones y de haber reformado unos 100 de los 414 artículos de la nueva Constitución por medio del acuerdo político entre el gobierno y la oposición democrática, así como la convocatoria a referendo popular para aprobar o no la nueva ley fundamental en enero de 2009, la disminución a una sola oportunidad de reelección presidencial y el adelantamiento general de elecciones para diciembre del próximo año, estos prefectos se oponen a todo lo acordado.
El Congreso bicameral de 157 miembros avaló esos acuerdos, con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.
Senadores y diputados rechazan
Por su parte, el presidente del Senado, Óscar Ortiz, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), después de confirmar en la televisión PAT que votó contra la convocatoria del referendo, dijo que en el proyecto "persisten muchos problemas".
"En función de cómo se va a aplicar el texto en el futuro, aún se podrían repetir las preocupaciones que planteamos y por las cuales tenemos observaciones", agregó Ortiz, senador por Santa Cruz.
Para el senador Ortiz, "en el Movimiento al Socialismo la tendencia que impera sigue siendo antidemocrática" por lo que dijo que "la lucha por la defensa de la democracia y la libertad es muy larga todavía". En tanto, el diputado de Podemos Pablo Klinsky, jefe de la brigada parlamentaria de Santa Cruz, tras votar en contra de la ley de convocatoria del referendo, denunció en Universal de Televisión (Unitel) que los congresistas fueron "secuestrados".
EXPECTATIVAS DEL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY, POR EL REFERÉNDUM PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Nuestro medio entrevistó en exclusiva al Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, quien refirió sus impresiones ante el próximo referéndum para aprobar la nueva Constitución política del Estado en el vecino país, destacando su satisfacción por el acuerdo logrado entre el gobierno y la oposición, y por la integración de la sociedad boliviana.
Zeballos indicó que “se ha tenido que recorrer un largo camino, hasta llegar al punto al que se ha llegado el día de ayer (martes). Fue un camino muy pedregoso, muy difícil, donde se ha tenido que entablar conversaciones directamente entre la oposición y el gobierno, a objeto de sacar conclusiones”.
Sin embargo, “lo importante es que ha habido ese diálogo, esa participación de ambos sectores, abierta, sincera, donde ambos sectores han tenido que ceder algunas partes y acercarse mutuamente, para sacar conclusiones de las modificaciones de la nueva Constitución política del Estado”.
Estas modificaciones, “a la larga van a repercutir en el bien del país, van a ser en provecho del país, para que cuando se convoque al referéndum el mes de enero, sea el pueblo quien diga si está de acuerdo con la aprobación de este nuevo instrumento legal. La Constitución política del Estado, pues, va a constituir un nuevo instrumento legal que permita solucionar muchos vacíos que se tenían en la anterior Constitución”.
En este sentido, “va a servir a la larga para unificar y dar mayor claridad, y tener una igualdad mucho más clara, mucho más patética, puesto que ya con la participación de los sectores sociales, esta Constitución es el camino a llegar a términos muy felices. Todos ingresaremos dentro de esta casa, que es la Constitución política del Estado”.
A esto agregó que “el diálogo ha sido fructífero, gracias a la participación de la Iglesia Católica y de organismos internacionales, que han estado como veedores en todos y cada uno de los momentos. Esa integración nos va a permitir no solamente tener frutos en Bolivia, sino a nivel latinoamericano, porque una vez que esté integrado un país, se integran automáticamente los demás países”.
En definitiva, “creemos que ese es el camino que debemos seguir, porque la integración de los países es muy importante en Sudamérica”.
Opinión
BOLIVIA Y UNASUR
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
La aprobación por parte del Congreso de Bolivia de la ley que convoca para el 25 de enero del año próximo a un referéndum sobre la nueva Constitución es la culminación exitosa de un arduo y complejo proceso para dotar al país de un nuevo orden institucional que permita fundar un Estado democrático, social, multicultural, pluriétnico de mayoría indígena y respetuoso de las autonomías departamentales.
La convocatoria se realiza después de un acuerdo de todas las fuerzas políticas respecto de los contenidos fundamentales. No se trata, por tanto, de un acuerdo procedimental, sino sustantivo.
El acuerdo mantiene la arquitectura de la Constitución aprobada por la mayoría de la Asamblea Constituyente, en cuya fase final no participó la oposición , pero al mismo tiempo modifica mas de cien artículos, recogiendo muchas de la demandas de ésta. Se trata de un acuerdo en el que tanto el gobierno del Presidente Morales como sus opositores han realizado un serio esfuerzo de entendimiento y flexibilidad.
Las modificaciones principales introducidas al texto original tienen que ver con asuntos relevantes. Se garantiza las autonomías departamentales en el marco de la integridad territorial y política del Estado, y del orden constitucional. Se acuerda la composición de la Cámara de Diputados. Se revisan las redacciones respecto del estatuto de la propiedad y de los recursos naturales. Se establece el quórum de dos tercios para las reformas constitucionales y se limita la reelección del Presidente a un segundo período.
Se ha creado así las condiciones para que el proceso de profundas transformaciones que está experimentando Bolivia se realice en un marco constitucional aceptado y legitimado por la abrumadora mayoría de la nación.
En las últimas semanas las tensiones políticas y étnicas entre la sólida mayoría que apoya al Presidente Morales, basada principalmente en el Altiplano, y los prefectos de las departamentos de la llamada «medialuna», que cuentan con un consistente apoyo local, habían creado un escenario de agudos enfrentamientos y un clima de inestabilidad política, que causó una viva y justa preocupación en toda América Latina. La integridad, la estabilidad, el desarrollo y la democracia bolivianos son fundamentales para el progreso y la integración de la región. Sobre esto no hay dos opiniones. Para Chile la importancia de la integridad y la estabilidad política de Bolivia es evidente, particularmente en un momento en el que las relaciones bilaterales están en un nivel promisorio.
El acuerdo nacional que permitirá a Bolivia construir un Estado inclusivo es mérito y responsabilidad de las fuerzas políticas bolivianas, y de sus liderazgos. Al mismo tiempo todas esas fuerzas políticas y la comunidad internacional han reconocido y destacado el papel que ha jugado la Unión de Naciones Sudamericanas ( UNASUR) para facilitar el clima de diálogo y entendimiento. La iniciativa de la Presidenta Bachelet de citar a la cumbre de presidentes, la amplitud de la convocatoria y, sobre todo, los contenidos de la declaración de La Moneda, demostraron que los países de la región pueden jugar un papel significativo para impulsar la democracia y la estabilidad. Dicha Declaración, aprobada por gobiernos tan diversos como son los de Uribe y Chávez, y la delegación enviada a Bolivia para acompañar el dialogo, encabezada por Juan Gabriel Valdés, jugaron un papel positivo destacado por todos. Incluso la Unión Europea hizo suya la Declaración de Santiago, en vez de fijar una posición propia.
Las prevenciones que surgieron en Chile, tanto en medios políticos como en la prensa y en personas vinculadas a la política internacional, sobre el rol de UNASUR en la crisis que vivió Bolivia, han sido respondidas contundentemente con sus resultados. Se demostró que es posible que juegue un rol muy positivo como instancia de diálogo político y de integración. Su fortalecimiento no es contradictorio con otros espacios y organismos latinoamericanos y hemisféricos.
Chile ha demostrado que puede jugar un rol activo y positivo en América del Sur. Está en el interés del país y debe constituir una de las prioridades de nuestra política exterior fortalecer nuestra presencia en esta región.
Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia
“PARA INTEGRARNOS HAY QUE SUPERAR LAS DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS”
El ex presidente de Bolivia insta a la región a dejar de lado los dogmas y trabajar en la creación de una identidad que permita un pluralismo creciente y democrático.
La Prensa Gráfica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)
Frente a un amplio grupo de periodistas de Latinoamérica y Europa, el ex presidente boliviano Carlos Mesa habla de los retos que tiene Latinoamérica ante la crisis económica mundial. Lo primero a lo que llama es a deponer las tendencias ideológicas como punto de partida del encuentro y apostarle más a una integración regional en la que Brasil debe jugar un rol primordial.
Y es que para este periodista e historiador, que renunció irrevocablemente a la presidencia de su país en junio de 2005 —un proceso que permitió la llegada de Evo Morales al poder— ya no es tiempo de hablar de derechas, izquierdas o centro.
Hay una percepción entre la población de que las cumbres sirven de poco. Dado el panorama actual de crisis económicas, ¿qué se puede esperar de esta cumbre?
Primero, hay que cuestionarse si una cumbre iberoamericana debe ser anual o bienal. Creo que tenemos demasiadas cumbres y la saturación de estas les hace perder efecto. Ahora, la posibilidad de reunirse extraordinariamente en circunstancias especiales es una opción y esta es una de ellas. Ha coincidido la cumbre de San Salvador con una crisis general y el prepararse para lo que va a ser un choque muy fuerte para nuestras economías. Y es en estos momentos cuando uno ve el sentido de una cumbre.
Pero uno no ve el resultado de las cumbres en la rutina...
Pero sí lo encuentra cuando se producen situaciones críticas. Uno no debe esperar de una cumbre más de lo que esta pretende, la cumbre es una reunión presidencial que define y diseña políticas de largo plazo, y en este caso, el tema de la juventud ha quedado un poquito en problemas no porque sea un tema irrelevante, pero la situación global del mundo va a obligar a los jefes de Estado a hablar más de crisis económica de juventud.
Partiendo de la realidad actual, ¿qué rol pueden jugar los presidentes en esta cumbre?
Hay dos posibilidades. Una el mantener la idea de que las tendencias ideológicas son las que resuelven o no una crisis, y por lo tanto que la cumbre sea un debate entre quienes defienden posiciones, como el presidente Hugo Chávez, vinculadas más bien al estatismo, o quienes tienen ideas más liberales. La otra es que América Latina asuma que los procesos de integración, independientemente de la línea que cada gobierno quiera tomar, son el único camino posible para enfrentar el desafío de la crisis.
¿Y cree que Latinoamérica está lista para dejar de lado la discusión de esas ideologías?
Me da la impresión de que se ha generado una idea en quienes defienden una línea anticapitalista que el capitalismo está en crisis terminal, lo cual es un error de lectura. El capitalismo atraviesa una crisis y tiene que resolver unas cosas que hizo muy mal y que son muy condenables, pero no se debe interpretar esto como el triunfo de una ideología sobre la otra. Creo que América Latina debería comprender esta realidad y buscar instrumentos específicos de macroeconomía que no afecten las políticas sociales que los países están desarrollando.
¿Qué instrumentos puede crear la región para enfrentar esa crisis?
Primero, tiene que establecerse una política muy clara en relación al sistema financiero. Hay que readecuar algunas reglas de regulación del sistema financiero, sobre todo el abierto a la bolsa. Segundo, se debes establecer políticas comunes y rápidas de integración y hay que resolver rápidamente el debate de si debemos hacer o no acuerdos de libre comercio, tanto unilateralmente como de bloque. A estas alturas es muy peligroso seguir insistiendo en que no hace falta ese tipo de procesos.
Centroamérica ha caminado hacia Estados Unidos o Europa, pero no hacia Latinoamérica.
No conozco la realidad de Centroamérica, pero en el caso de América del Sur, en los últimos 25 años el comercio intrarregional es mucho más importante que el extrarregional. Se ha avanzado de manera importante, pero el problema es que cuando expandes tu capacidad exportadora vas a tener necesidad de apertura de mercado, y las reglas de juego de esa apertura son las que están en el debate. Yo no discuto que ciertos aspectos deben ser más equilibrados, pero aún aceptando que hay que buscar cierto equilibrio, tienes que abrir mercados, porque el mercado que tienes a tu alrededor no absorbe suficientemente tu capacidad.
¿Hay un país que puede liderar este camino? Muchos le apuestan a Brasil. ¿Será capaz Brasil de integrar a la región?
En términos de peso específico está claro que las dos grandes potencias son Brasil y México. En términos políticos, Brasil está en posición de ventaja porque el presidente Lula tiene una proyección internacional y una experiencia de mandato que le permite un liderazgo, pero pareciera que por su política exterior, Brasil está en mejor condición para ese liderazgo.
¿Y qué rol debería jugar España en una visión iberoamericana?
España es un país clave por dos razones. Primero, porque es el nexo natural entre Europa y América Latina. Creo que España se equivocó en el tema de las políticas migratorias aprobadas por la Unión Europea. Segundo, España es un país muy importante en inversiones. Hace 30 años era una relación cultural, pero hoy en día es una realidad económica muy significativa. Por esos dos elementos, sí tiene un papel importante, siempre y cuando no pretenda una hegemonía, no pretenda un liderazgo indiscutible.
Hay en España precisamente un temor a que se les vea como colonialistas. ¿Cómo borrar esa imagen para incidir positivamente?
Es una pregunta compleja, porque hay en muchos países de América Latina una visión muy crítica del pasado, de lo que representó la colonia, y hay que hacer una relectura de esa historia en lo negativo y positivo que tuvo. Pero España tiene que ser más latinoamericanista en su política exterior y dejar claro que esa política no pretende una intervención en asuntos que están exclusivamente vinculados a los temas de América Latina. Es un papel complejo, difícil, de equilibrios que se van a poner en evidencia en 2009 y 2010, los años del bicentenario.
¿Cómo entender esa visión latinoamericanista de la que habla?
Que sea mucho más flexible con América Latina en temas tan delicados como la migración y que sea una suerte de nexo para la discusión de procesos de integración económica, un facilitador del diálogo. Y en relación a la región, que las inversiones españolas sean entendidas como un aporte y que el Gobierno español haga un equilibrio en la defensa de esos intereses con el respeto a las decisiones soberanas de cada país.
Usted decía que Bolivia es muy compleja para explicarse. ¿Puede servir su país para explicar la complejidad latinoamericana?
Sin duda que sí. Bolivia y Guatemala son los países con proporción de población indígena más alta, pero también tienen los mismos problemas a enfrentar: exclusión, pobreza, desarrollo. Bolivia es muy buen ejemplo de los problemas que enfrenta la región y de las respuestas que tenemos que encontrar.
Pero el Gobierno de su país está más vinculado a lo que se considera una de las latinoamericanas: la izquierda radical. ¿Eso ayuda a la integración?
Si estableciéramos el legítimo derecho de un gobierno de definir su política económica y social sin que esto implique confrontación con gobiernos que tengan otros políticas, creo que no es una dificultad. Lo que me parece inaceptable es que ese debate se plantee en términos de intentar imponer una corriente general en América Latina. Me parece un error que un presidente o dos presidentes pretendan convencer a sus colegas que hagan lo que ellos están haciendo.
Pero la exportación de ese modelo revoluciona y está funcionando.
Claro, me parece que es un error.
¿Y cómo se explica ese auge?
América Latina confundió en un determinado momento modelo político con modelo económico. Se estableció la idea que la democracia era mala porque no resolvía los problemas económicos y sociales. La democracia es imperfecta y tiene que irse afinando, pero los partidos políticos se desmoronaron porque confundieron los términos, se volvieron maquinarias electorales, generaron grupos de poder excluyentes, cerraron espacios par la sociedad, no representaron a las mayorías.
Por eso hablaba de buscar una identidad nueva en la región, más allá de izquierdas, derechas o centros. ¿Se puede buscar una definición que vaya más allá de eso?
Se debe, porque hoy día ya no puedes aplicar el liberalismo ni el marxismo ortodoxo. Los requerimientos del mundo de hoy son distintos. Tú tienes que aceptar que hay una economía mundial basada en el mercado, pero tienes que aceptar que esa economía delirante de especulación irresponsable ha llevado al mercado a una crisis muy grave. Tienes que aceptar que hay un criterio de recursos estratégicos como la energía, pero no puedes suponer que el Estado debe controlar, administrar y producirla porque esta sea estratégica.
Hay reglas básicas que deben conservarse sobre las ideologías.
Sí. Es básico, primero el sometimiento a la ley, el pluralismo ideológico, la alternancia en el poder. La permanencia de más de 10 o 12 años en el poder es mal sano para una democracia. La concentración de poder y el autoritarismo son elementos terriblemente negativos en una sociedad.
Pareciera que ese riesgo de concentración de poder existe.
Hay presidentes que tienen tendencias a la idea de que solo ellos representan el cambio.
Entonces, ¿que hará de esta cumbre un éxito o un fracaso?
No creo en palabras absolutas. La cumbre logrará resultados si permite entender que hay que terminar la discusión ideológica como una línea divisoria de un continente partido en dos, lo cual no es verdad. Y si entiende que los procesos de crisis nos obligan a caminos de integración y que la integración tiene que superar las diferencias ideológicas en nuestros países. Los resultados o no de ella dependerán de la lógica los gobiernos que tradicionalmente han sido más agresivos para criticar determinados modelos de economía.
"FERROCARRIL HA DEMORADO MÁS DE LO CONVENIENTE"
Secretario de Estado aseguró que se debe respetar el Tratado de 1904 con Bolivia, pero que el trazado del ferrocarril no era el más óptimo y se ha estado tratando de mejorar, pero no en buenos tiempos.
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Por dos días estuvo en la ciudad el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien en este cargo, era la primera vez que visitaba la Región de Arica y Parinacota.
Aunque en un comienzo se habló que el ministro llegaría a la ciudad en su calidad de subrogante de la Presidencia, debido al viaje de la Mandataria Michelle Bachelet a Bolivia, finalmente esto no sucedió y Pérez Yoma sólo estuvo en su calidad de titular del Interior.
Durante la tarde del domingo, primer día del secretario de Estado en la ciudad, se dio un tiempo en su agenda para conversar exclusivamente con La Estrella de Arica.
- ¿Cómo ve el Gobierno la situación económica de Arica y Parinacota?
- Lo que he estado viendo es que la situación de la nueva región, si bien es cierto no es todo lo bueno que quisiéramos, veo indicios de mejoramiento por todos lados. Por un lado están bajando los índices de desempleo -todavía estamos en los dos dígitos- pero estamos a punto de empezar a bajar y la tendencia es buena. Segundo, noto una diversificación en los polos de desarrollo, ya que no estamos centrados sólo en una cosa, ya que empiezan a haber más y distintos aportes, como la minería, el turismo, que tienen un gran futuro en esta área, porque es una de las mejores industrias que existen y Arica se presta por su clima y condiciones arqueológicas. Empieza a haber un desarrollo integral y la agricultura tiene grandes posibilidades, veo buenos síntomas en cuanto a la economía de Arica.
- Ya tenemos claros los ejes de desarrollo, pero, ¿qué se puede mientras esperamos que comiencen a funcionar?
- El próximo año, a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa el mundo entero, esta región va a bajar de los dos dígitos. La inversión en infraestructura que se espera para el próximo año es bastante importante, al igual que los fondos regionales. Este conjunto de cosas van a hacer que el año 2009 sea un buen año para Arica.
potenciamiento
- Tenemos el precedente de las Leyes Arica 1 y 2 que no funcionaron en la ciudad, ¿en qué está trabajando el Gobierno para potenciar a la región?
- Siempre en Arica se ha buscado la bala de plata, que una sola cosa resuelva todos los problemas y creo que hay que hacer esfuerzos como los de ahora, de desarrollo coordinado, que no se dependa de una sola cosa. Lo importante es que se desarrolle la minería, la apertura del poder comprador por parte de Enami que va a desarrollar la pequeña minería de manera extraordinaria; que se desarrolle la agricultura más de lo que se está haciendo; que se incremente el turismo; que la universidad siga promoviendo todos los estudios arqueológicos; y en lo posible, sería interesante ver cómo instalar o incentivar de que vengan grandes hoteles a Putre, como los que se han instalado en San Pedro de Atacama.
La verdad es que este tipo de leyes (Arica 1 y 2), da menos rendimiento y sí me parece que sería interesante aclarar por la vía legislativa, qué permite la Ley Arica 2 y qué cosas no permite, de manera que los industriales tengan una visión más precisa de cuáles son las conveniencias de instalarse aquí o en otra zona del país.
- Lo que podría estar ligado con lo que ocurrió hace poco con la Zofri de Iquique...
- Exactamente. Tanto los iquiqueños como los ariqueños merecen que se aclare por la vía legislativa todo ese tipo de situaciones que se traducen en las leyes.
- ¿Cree que una política de Estado sería una solución para el desarrollo de la región?
- Yo creo que hay una política de Estado. Para los próximos 5 años ya se han consignado, por parte del Ministerio de Hacienda, más de 35 mil millones de pesos, única y exclusivamente para el desarrollo de recursos hídricos. También se va a duplicar el número de turistas de "Vacaciones de la tercera edad", pasaremos de 5 mil a 10 mil turistas anuales, lo que va permitir el dinamismo en la ciudad.
BOLIVIA
- ¿Qué le parecen las críticas de la cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, quien ha dicho públicamente que el Gobierno tiene en mal estado la carretera internacional 11 CH, argumentando que Chile no está cumpliendo el Tratado con Bolivia de 1904?
- Nosotros a través de los tratados internacionales nos hemos comprometido a dar una conectividad a Bolivia y creo que una de las prioridades es el mantenimiento del camino y dentro de las prioridades del MOP está la reparación de éste. La parte boliviana está muy buena y anteriormente la chilena era la buena, pero se ha ido quedando en el tiempo debido al desgaste, como no hay ferrocarril, todo se ha hecho por camión y hay un profundo desgaste.
También por el tratado de 1904 tenemos la obligación de mantener el ferrocarril, pero el trazado no era del óptimo y se ha estado tratando de mejorar y se ha demorado, a mi juicio, más allá de lo conveniente.
- ¿Cree que el Gobierno ha dejado abandonada la región teniendo en cuenta su condición geoestratégica?
- No, absolutamente no. Desde que conozco Arica siempre se ha dicho lo mismo y no es así. Basta ver lo que es Arica, si es una ciudad que está progresando, con grandes avenidas, pavimentada, buen aeropuerto. Hay muchas cosas que hacen que esta ciudad sea muy bella.
IMPORTADAS 42 MIL TONELADAS DE AZÚCAR
El Colombiano de Colombia (www.elcolombiano.com)
El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, informó este miércoles que los empresarios importaron 42.500 toneladas de azúcar. De esta manera se busca abastecer la demanda interna, que se ha visto reducida debido al paro de los corteros de caña.
El azúcar que se comercializará dentro del territorio nacional proviene de Ecuador y Bolivia.
Como medida de control, el jefe de la cartera explicó que el producto sólo puede entrar a Colombia por el puerto de Buenaventura, así se evita el derretimiento del alimento, ya que esta situación afectaría la producción de panela en Colombia.
En ese sentido, Arias señaló que se ha observado una caída en el precio de la panela, por lo que el alimento podría servir como sustituto del azúcar en caso de presentarse escasez y un alza desmedida en la cotización del producto.
Plataforma Logística para la zona aduanera
EMPRESA BOLIVIANA INVERTIRIA 40 MILLONES DE DOLARES EN PALPALÀ
El vicegobernador Pedro Segura recibió en su despacho a directivos de la empresa Macrosur, de Tarija (Bolivia), que presentó una propuesta al municipio de Palpalá para instalar allí una plataforma logística dotada de instalaciones, servicios y tecnología de vanguardia para su Zona Aduanera Primaria. La inversión estimada en esta propuesta alcanza a los 40 millones de dólares sólo para la atención de los camiones de transporte de carga, según se informó.
Diario Jujuy de Argentina (www.diariojujuy.com)
De la reunión realizada en el despacho del vicegobernador, participaron el gerente general de la citada empresa Erwin Bass Werner, entre otros directivos, además de los diputados Héctor Tentor y Alberto Bernis, el intendente de Palpalá Alberto Ortíz y el titular de la Unión Industrial de Jujuy Ernesto Altea.
Werner, quien anteriormente se reunió con diputados de las distintas bancadas, explicó que la propuesta apunta a dotar a esa ciudad de una plataforma logística, que transforme a la Zona Aduanera en un "Puerto Seco" que atienda integralmente a los casi doscientos camiones diarios que pasan con su carga por la misma.
La propuesta ya es analizada por las autoridades municipales de Palpalá como una "iniciativa privada", y Werner dijo que con otras instalaciones las inversiones podrían llegar a los 100 millones de dólares, señalando que hay posibilidades de financiamiento incluso a través de un fondo creado por los países latinoamericanos para el desarrollo de este tipo de emprendimientos, de aproximadamente 40 mil millones de dólares.
De acuerdo a lo realizado por Macrosur en Tarija, se pretende que un centro logístico se constituya en un instrumento de competitividad y desarrollo diseñado para responder al crecimiento en el intercambio comercial. Y algunas de sus ventajas son que permite mejorar la productividad de las operaciones de transporte, ya que captura volúmenes importantes de carga, que hace posible una eficiente organización y distribución de la mercadería, y también es un nudo de encuentro entre modos alternativos y complementarios de transporte, con la infraestructura necesaria.
El intendente de Palpalá señaló que se van a necesitar Leyes y Ordenanzas para darle seguridad jurídica a este tipo de inversiones, y expresó que la propuesta de plataforma logística de Macrosur se podrá darle mayor valor agregado a la producción y al comercio regional.
En ese sentido, Alberto Ortíz señaló que la materia prima que se extrae en su municipio, como lo es el hierro y el acero, se le podrá dar valor agregado ahí mismo con los consiguientes beneficios para esa jurisdicción. "Tras la Aduana Primaria y el Puerto Seco llegará la época del Ensamble", apuntó el jefe comunal, señalando que próximamente una firma coreana comenzará a hacer ese trabajo con aparatos de iluminación y que se quiere continuar con teléfonos celulares, electrodomésticos y la producción de software.
Segura, por su parte, ponderó la iniciativa, ya que es una importante alternativa productiva en si misma y también una herramienta de complementación para el crecimiento económico de Jujuy, destacando el valor que tiene la logística en el comercio internacional el cual ya se da en gran escala a través del Paso de Jama.
IMPORTANTE TRABAJO COORDINADO ENTRE ORGANISMOS DE BOLIVIA Y JUJUY, PARA LA RESTITUCIÓN DE LA BEBÉ QUE HABÍA SIDO QUITADA A SU MADRE
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Nuestro medio recogió el testimonio del Juez de Instrucción en lo Penal Nº 2, Francisco Javier Aróstegui, quien entregó precisiones acerca del caso en que una joven boliviana embarazada fue traída a Jujuy mediante engaños, quitándosele su hijo al nacer para ser entregado a una pareja local, destacando el accionar coordinado entre diferentes organismos argentinos y bolivianos, para restituir la criatura a su madre. También realizaron declaraciones la Agente Fiscal de Instrucción Nº 2, Dra María Mercedes Cravero de Savio, la Jueza de Menores Nº 3 -habilitada- Dra Delia Filomena Ortiz, el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, y la Directora de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia, María de los ángeles Albuixech, quienes ampliaron al respecto.
Aróstegui manifestó que “la criatura nació en suelo argentino y cuya madre es de nacionalidad boliviana, una menor de edad. Es un hecho que comienza a conocerse a través de la actuación del Juzgado de Menores, con el doctor Kamada, y posteriormente con la doctora Delia Filomena Ortiz”.
A esto agregó que “en cierto aspecto, como Juez de Instrucción en lo penal y como argentino, y más todavía como jujeño, me enorgullece lo que se logró en este caso, independientemente de lo que es la causa y el resultado final del proceso”.
En cuanto a la causa específicamente, “es una señorita de 14 años, una criatura para mí, que fue traída desde el vecino país de Bolivia. Vino estando embarazada, tuvo familia acá en Jujuy, en el Hospital Pablo Soria, se inscribió el nacimiento de la misma, pero con una paternidad que no correspondía: no era la biológica y no había una adopción de por medio. Se actuó en esta causa con cuatro personas privadas de la libertad, dos por supresión y suposición del estado civil, otra de ellas por supresión y suposición del estado civil como partícipe secundario, y dos personas, una de sexo masculino y otra de sexo femenino, ya imputadas de supresión y suposición del estado civil en participación necesaria, como así también de privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real”.
Continuó afirmando que “mientras esta chica estuvo acá en Jujuy, el padre biológico teóricamente de la criaturita estuvo privado de la libertad en Bolivia, sospechado de que había cometido algún ilícito relacionado con la desaparición de esta menor. También vino el padre, acá se han hecho estudios de ADN con el padre, la madre y la bebé, y se prestó a esa prueba una de las personas imputadas, que todo eso está en un trámite hasta este momento”.
Referido al accionar coordinado de los diferentes organismos, “la Secretaría de la Niñez, el Consulado, la Asociación Boliviana y el Juzgado de Menores lograron traer de nuevo a esta chica, para que ejerciera sus derechos, y se están iniciando las acciones para nulificar una paternidad. Se logró también ya que esta criatura esté con sus padres biológicos, con su abuela, y ya están de regreso en Bolivia: el Juzgado de Menores dispuso la entrega a quien es la madre biológica y por derecho”.
Respecto a la posibilidad de casos similares, la Dra María Mercedes Cravero de Savio indicó que “nosotros tenemos alguna noticia de que es frecuente ir a buscar criaturas embarazadas en los países limítrofes, traerlas acá para que tengan familia, y esos niños supuestamente ser entregados no por los carriles legales a familias que no pueden tener hijos. Eso es lo que estamos investigando, eso es lo grave del caso y, según lo que nosotros hemos podido apreciar, esta criatura fue sorprendida en su buena fe”.
Tal es así que “cuando ella llega a la República Argentina, llega con otra idea, y después de tener familia no se le entregó la bebé. Entonces ella recurre a la Policía y mueve todo el organismo judicial, hasta que llegamos a este feliz término de recuperar a esta criatura”.
Añadió precisiones la Jueza de Menores Delia Filomena Ortiz, señalando que “la madre apenas pudo dar de mamar un minuto, y le dijeron ‘dale un beso’, y después nunca más la volvió a ver. Entonces era indiscutible la maternidad y la necesidad de que esta bebé, en su primera infancia, estuviera con su madre”.
El Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, expresó que “realmente se ha llegado a un fin muy raramente visto, porque situaciones de esta naturaleza nunca han llegado a su fin. Es por ese motivo que, a nombre de ese pueblo boliviano, entrego nuestro agradecimiento al señor Juez y la señora fiscal, porque realmente estamos mostrando que, cuando se quiere, se consigue: estamos logrando una integración latinoamericana”.
Por último, María de los ángeles Albuixech indicó que “este es un caso difícil, una cuestión que trabajando con el Juez acordamos algunas líneas de acción, para este trabajo interinstitucional que se realiza, y lo venimos realizando en distintas oportunidades. Trabajamos en forma conjunta con el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, y siempre nos hemos brindado mutuamente el apoyo”.
ESCRITOS SOBRE LA VERDAD BOLIVIANA
El Correo de Andalucía España (www.elcorreodeandalucia.es)
Ya en libertad y de vuelta en Sevilla, el sonado caso de Javier Villanueva va dando menos que hablar. Pero para Andrés Díaz, éste siempre será recordado. El que fuera agregado de interior de la Embajada española en Bolivia presentó ayer un libro en el que cuenta “la verdad” del caso.
Después de muchos años de angustias, incertidumbres y dolor por parte de la familia Villanueva, ahora recuerdan el hecho vivido con tranquilidad y felicidad al tener a Javier desde principios de enero a su lado. Fueron años difíciles. Éste fue el juicio estrella en la ciudad boliviana de Santa Cruz, donde nunca antes la explosión de un coche bomba había acabado en un accidente mortal. Esta pesadilla empezó a principios de 2004 cuando Javier Villanueva fue detenido y acusado de la muerte de Mónica Von Borries, importante fiscal antidroga de Bolivia.
Pero nadie mejor que Andrés Díaz, testigo privilegiado de los hechos por su función de Agregado de Interior de la Embajada española en Bolivia en esos años, conoce esta historia tan dramática. “Cuento lo que yo viví en Bolivia con todo el proceso judicial de Javier, ya que al estar como agregado tenía toda la información necesaria”, explica el autor de la publicación. A lo largo de sus 19 capítulos y casi 300 páginas, Bolivia: la verdad del caso Villanueva narra las vicisitudes del sevillano en el país andino analizando los momentos claves de la compleja trama. Además, esta obra incide en los interesantes pormenores de las actuaciones policiales, judiciales y de inteligencia que se llevaron a cabo desde 2004. A la presentación, que tuvo lugar ayer en el Colegio de Abogados de Sevilla, acudió Francisco Villanueva, padre del ya inocente Javier y amigo del autor. “Ha sido complicado llevar a cabo el proceso, dificultades tales como las condiciones infrahumanas, la distancia y sobre todo por las posibilidades que ha habido de una condena de 30 años, pero todo ha salido adelante y bien”, declara Villanueva junto al autor del libro que protagoniza su hijo Javier.
Bolivia: la verdad sobre el caso Villanueva sin duda será uno de los recuerdos más señalados en la vida de esta familia y del comisario Díaz. Han sido cuatro largos y duros años luchando día a día por la inocencia y libertad de Javier Villanueva, de la que disfruta desde marzo de 2006, aunque toda esta trama no terminó hasta enero de este año que Javier pudo volver de Bolivia a su querida Sevilla, cerrando así un polémico caso que tuvo en vilo tanto a españoles como bolivianos. “Gracias a este tipo de actos se hace publicidad a lo que pasó, ya que todavía queda mucha historia por contar”, afirma Francisco Villanueva.
UN PAÍS SUMERGIDO EN EL VALLE
Infochubut de Argentina (www.infochubut.com)
El paisaje que los bolivianos han ido forjando en el valle durante los últimos veinte años va mas allá de producción y venta de verduras. Realmente lograron hacer de nuestra tierra su casa. Migraron en busca de una mejor calidad de vida, y lo lograron. Sin embargo no se olvidan de donde provienen y mantienen su idioma, sus usos y costumbres.
Ante una identidad tan fuerte y una actitud del trabajo admirable, los inmigrantes bolivianos se hicieron respetar por los productores locales. Aunque muchos son los comentarios nadie puede negar que las tierras que hoy cosechan, hasta hace unos años estaban en su mayoría vacías. Y que ese espacio muerto hoy está colmado de colores, de olores, de producción, de frutos que hoy nos alimentan.
Es verdad que hay irregularidades en su forma de producir. Pero la falta de control sobre migrantes que habitan un nuevo país debería ser trabajo del Estado que los acoge. No creo que, por ejemplo, ningún padre deje a sus hijos al cuidado de una familia que acaba de llegar de otro país, que habla otro idioma y que no se sabe cuáles sos sus costumbres.
Los bolivianos demostraron voluntad de asimilar nuestro idioma; intentan y aprendieron a conocer muchos de los modos para producir mejor, regar mejor, incluso innovaron en nuevos modos que hoy copian los productores originarios del valle. Parece ser tiempo de que el Estado nacional y provincial regule, capacite e invierta en la producción hortícola del valle.
''Hasta que las velas no ardan''
Carlos Ortiz llegó de Bolivia junto con su esposa hace ocho años. Con escasas pertenencias y sus dos hijos se instalaron en una chacra cercana al puente Hendre, la cual hoy siguen alquilando.
Cultivan y venden productos hortícolas, e intentan ser considerados parte importante de la comunidad. A simple vista su chacra se diferencia del resto de su misma procedencia por el orden y la distribución pero, sobre todo, por ser la única que tiene un nombre con un rastro de reflexión y a conciencia.
-¿Cómo surge la idea de ponerle “Mis Frutos” a la chacra?
- Hay muchos significados. Mis frutos son: los frutos de mi alimentación, de nuestro trabajo, frutos para ustedes los que compran, frutos de la tierra que nos da. Muchos paran a preguntarme. Por eso esta chacra es diferente. Si vos te fijás, el resto sólo dice “venta de verdura”. Lo que pasa es que nosotros somos bolivianos pero diferentes, como de otra provincia.
- Cuando dice diferentes, ¿se refiere sólo a tener un nombre y ser de otra provincia?
-Tratamos de trabajar con otro sistema. Tratamos de buscar nuestra clientela y el sábado no trabajamos, es día de descanso. Como corresponde a cualquier trabajador tenemos un día para la familia. También somos nuestros propios dueños, y vinimos no sólo a producir, vender y capitalizar. Queremos quedarnos y vivir mejor.
- ¿Cuántas horas trabajan por día? - Y… hasta que las velas no ardan.
- ¿Todos ayudan en la chacra?
- No, mis hijos van a la escuela. Respetamos la ley que dice que los menores no tienen que trabajar, aunque mi mujer y yo no estamos de acuerdo. En Bolivia desde chiquititos tienen que aprender la cultura del trabajo. Yo sé que hay explotación. Pero tiene que haber un equilibrio. Porque así tampoco sirve: estamos criando inútiles que después no van a agarrar una pala. Se están criando más consumidores que trabajadores. - ¿Cuál es la proyección de ustedes para el futro?
- Nosotros queremos poder trabajar nuestra propia tierra. Que sea nuestra. Pero se hace difícil. Es mucha plata. Yo quiero reunirme con el Gobierno para hablar y saber qué piensan. Por ahí si fuéramos dueños sería diferente. Yo no tengo ni siquiera mi casa.
- ¿Se sienten extranjeros?
- La mitad de mis hijos son de acá. Nacidos acá. Nosotros trabajamos acá y le damos alimentos a la gente de acá. Y sin embargo no nos tienen en cuenta. A mí me gustaría hablar con el Gobernador sobre esto. Para que nos tomen en cuenta como parte de la sociedad. Nosotros somos parte importante de la sociedad, somos... la voz sin voz.
Crisis financiera internacional - El impacto en los mercados
FUERTE PRESENCIA DE COMPAÑÍAS MULTINACIONALES EN LA REGIÓN
El País de España (www.elpais.com)
América Latina ha sido la gran apuesta de empresas y entidades financieras españolas en las últimas décadas. Por razones culturales, históricas y también económicas, los países latinoamericanos se convirtieron en la década de los 90 en el espacio natural de expansión para las compañías en busca de nuevos mercados. Con suerte diversa, según las épocas.
Tal apuesta ha convertido a las grandes empresas de energía, especialmente a Endesa y a Repsol en actores fundamentales en el continente americano. Endesa, con una fuerte presencia en Chile, Brasil y Perú, obtuvo en el primer semestre un Ebitda (beneficios antes de amortizaciones e impuestos) de 2.136 millones de euros. Pues bien, el 62% (1.345 millones) tenía su origen en América Latina.
En el caso de Repsol, en 2007, según datos de la propia compañía, sólo su participada argentina YPF -una vez descontada la venta de un 15% de la sociedad a un socio local- suponía el 29% de su negocio. Si se cumplen los planes de la petrolera, en 2012 ese porcentaje se habrá reducido al 18%. Repsol, con presencia en Argentina, Brasil, Perú, Chile, Bolivia y Ecuador, emplea en la región a más 15.700 personas, casi el 50% del total de su plantilla.
Iberdrola también se asentó en América Latina. En dos países principalmente: México y Brasil. En términos de Ebitda, los dos países mencionados -más sus negocios, más pequeños, en Chile, Bolivia y Guatemala- han aportado más del 10% del Ebitda (alrededor de los 5.000 millones de euros) en los nueve primeros meses.
Millones de clientes
Gas Natural se fijó, en especial, en Brasil. Tiene también presencia en Colombia, México y Argentina. La contribución de los negocios de la región al Ebitda roza el 23% y presta servicio a cinco millones de clientes, casi el 50% de su clientela total.
Unión Fenosa, con presencia en Colombia, Panamá, Guatemala, México, Costa Rica y Nicaragua, tiene más clientes en América Latina que en España y Portugal juntas. Cinco millones en los países latinoamericanos por 3,6 en la península.
En banca, el Santander obtiene el 32% del beneficio en América Latina, según los datos a 30 de junio. Por tipo de negocio, el subcontinente representa el 22% de toda la banca comercial. Por lo que se refiere al BBVA, no tiene unificada la información porque la separa en México y América del Sur. En ambas áreas obtiene 1.310 millones, el 41,9% del total.
Telefónica es el primer inversor en Latinoamérica, donde cuenta con 148 millones de clientes. Es la primera región por ingresos, superando incluso a España.
"EL SOCIALISMO BOLIVARIANO ES UN CAPITALISMO OCULTO"
El titular de Cáritas Internacional, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, cuestionó severamente a los países que llevan adelante las ideas de Hugo Chávez, donde sólo se benefician "unos pocos".
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Desde la Iglesia Católica volvieron a criticar con dureza las iniciativas económicas y sociales llevadas adelante por algunas administraciones que levantan la bandera del "socialismo bolivariano".El presidente de Cáritas Internacional, el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, criticó severamente a los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia, en donde imperan las ideas propuestas por el caudillo caribeño Hugo Chávez.
"El socialismo bolivariano es un capitalismo escondido, un capitalismo para unos pocos que detentan el poder y que lo usan como instrumento para mantenerse en él", dijo Rodríguez Maradiaga en declaraciones a la agencia de noticias AFP.
El cardenal, que sonó fuerte como sucesor de Juan Pablo II cuando murió, criticó especialmente a Ecuador y a su reforma constitucional que dijo "no favorece a los pobres y sirve de propaganda para un gobierno que se anuncia totalitario".
Además, señaló la persecusión que sufre la Iglesia en algunos países del continente por motivos ideológicos: "En algunos lugares del continente la Iglesia está siendo pisoteada y golpeada".
CHÁVEZ O EL MAL CIRCO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Si no fuera tan peligroso, el coronel, camarada, comandante y paracaidista Hugo Chávez tendría algo de simpático. Hay circos que divierten por su calidad estupenda. Y otros que divierten de puro ridículos. El payaso que siempre anticipa el chiste, el mago que no puede ocultar el truco y el trapecista que termina invariablemente salvado por la malla no dejan de tener gracia. La extraña gracia de lo grotesco. Así es Chávez y si no fuera porque en esos desvaríos está jugando con tantas vidas, valdría la pena seguir en el palco presenciando sus maromas.
Chávez comete todos los errores, viola todos los códigos de conducta, desafía todos los poderes. Por lo que terminará mal, como nadie ignora. Pero no se sabe cuándo ni la cantidad de daño que hará antes de la descalabrada ineluctable. Es la única incógnita de la farsa.
El tiranuelo de Venezuela se puso de bufanda el principio sagrado de la no intervención en el Derecho Interamericano. Pues por ahora nadie se lo cobra, porque a otros ha parecido divertido seguir el ejemplo. Ha roto las reglas más elementales del buen trato entre las naciones. No hay vulgaridad que se le escape, insulto que ahorre, desplante que le falte. Y unos lo perdonan por miedo, la mayoría por interés y los más poderosos por una mezcla de curiosidad y condescendencia. La mosca impertinente siempre tuvo parte en la historia del león.
Chávez tiembla por los computadores que Colombia guarda con inexplicable alcahuetería. Y mantiene agitado el circo para que nadie los recuerde. Le teme al día en que le corten cuentas por su tolerancia con el narcotráfico. Por eso ataca al imperio antes de que el tal imperio lo llame a responder por ese desafuero y antes de que el propio pueblo venezolano descubra que por culpa de esa complacencia se baña en sangre. Sabe que nunca podrá salir airoso del primer arqueo de caja que se le practique sobre los fabulosos ingresos petroleros que ha malbaratado, robado, regalado. Le huye al día en que le pregunten, seriamente, para qué le ha servido a Venezuela tanta expropiación de su riqueza productiva. En sus pesadillas tiene que presentir la cercanía de una catástrofe. Con posponerla le basta.
Ahora lo espantan las elecciones regionales, que tiene la seguridad de perder, por mal concertada que ande la oposición. Y duda de la eficacia del remedio que pudo usar en otras, el fraude más descarado. Pero no se siente capaz de engañar tanto, en tantos sitios. Y por eso está dispuesto a multiplicar las peripecias circenses con el solo objetivo de cancelar esas elecciones. Sin escatimar gastos. Al fin, el precio no sale de su bolsillo. De modo que hace alianza con Evo Morales y con el majadero de Nicaragua para desafiar a los Estados Unidos y para completar el número invita a Rusia a que venga hasta el Caribe para mesarle las barbas al Tío Sam. Tal vez sea demasiado. Hay cálculos en los que no conviene errar. Por ejemplo, en aquello de molestar a un gigante sin despertarlo. Los japoneses lo supieron bien con aquello de Pearl Harbor. Sólo que muy tarde. Y en este caso, también Rusia se puede llevar un disgusto. Pero para ella será cosa de hacer retornar los buques, como lo hizo Nikita Kruschev. Pero Chávez no tiene puerto de retorno. Como admite que puede no ser suficiente la crisis internacional, la monta también en la parroquia. Y se inventa conspiraciones, para aplastar la parte de las Fuerzas Militares que no le gusta, y la parte de la prensa y la oposición que detesta. Suponer que Alberto Ravel, el Director de Globovisión, quiera matarlo, no es más que una fanfarronada. Pero puede ser más que una advertencia. Un tirano amenazado de elecciones es una fiera fuera de la jaula. La emprende contra cualquiera, y antes de ser reducida lanza zarpazos iracundos. Es la última parte del circo. Chávez no sólo juega al payaso sin gracia, al maromero sin talento, al ilusionista sin poder de convicción. Ahora hace de bestia herida. Es tiempo de levantar la carpa. El circo debe terminar.
No comments:
Post a Comment